MAULE REALIZÓ EMOTIVO RESPONSO EN MEMORIA DEL SARGENTO SEGUNDO RICARDO BELMAR
Pág.11
SENDA reforzó programa Tolerancia Cero con 40% más de operativos durante fin de semana largo
Rari: Taller de Experimentación “Poética, memorias y territorios que sanan” con Bernardo Colipán en Tierra de las Artes
Se realizará inédito seminario tecnológico para mejorar la gestión del agua en el Maule
OTRA VEZ NO PUDIERON CON EL EMBRUJO:
DEPORTES LINARES CAYÓ EN SALAMANCA Y
PONE FIN A NUEVE FECHAS INVICTO
- El equipo no pudo ambientarse al paupérrimo estado de la cancha y hubo bajas en el rendimiento
LINARES: REFORMALIZADOS 2 EX CARABINEROS POR MUERTE DE ALEXIS ASTORGA EN COLBÚN
Pág.12
Pág.11
Domingo 20 del Tiempo Ordinario - Ciclo “C”
Mi madre y mis hermanos son los que hacen mi voluntad
Domingo, 17 de agosto de 2025
Las Lecturas de hoy nos hablan de dos temas conflictivos, por ser desagradables: la persecución y la división. Y por más que queramos soslayarlos, no nos es posible.
Tampoco podemos soslayar un grave comentario de Jesús, acerca de la división en la familia, que nos trae el Evangelio de hoy: “No he venido a traer la paz, sino la división. De aquí en adelante, de cinco que haya en una familia, estarán divididos tres contra dos y dos contra tres. Estará dividido el padre contra el hijo, el hijo contra el padre, la madre contra la hija y la hija contra la madre, la suegra contra la nuera y la nuera contra la suegra” (Lc. 12, 49-53).
1.- ¿Cómo puede ser esto? ¿No dijeron los Ángeles que anunciaron el Nacimiento del Salvador: “Paz a los hombres” (Lc. 2, 14)? ¿No nos habló varias veces Jesús de llevar la Paz, de ser pacíficos, etc.? ¿No nos dijo: “Mi Paz les dejo; mi Paz les doy” (Jn. 14, 27)? Ciertamente. Así nos dijo. Pero, enseguida explicó: “La Paz que Yo les doy no es como la que da el mundo” (Mt. 14, 27).
La Paz de Jesús no es como la del mundo. La paz que nos ofrece el mundo es una paz ficticia, incompleta, equívoca, engañosa... Porque en el mundo las cosas no son como las de Dios. En el mundo la paz puede ser un balance entre violencias opuestas. ¿Y eso es Paz? En el mundo la paz puede ser una serenidad aparente y engañosa. ¿Y eso es Paz? En el mundo la paz puede ser la ley del más fuerte. ¿Y eso es Paz?
2.- La Paz que Cristo nos vino a traer es muy distinta a la del mundo. Muy distinta. Cristo vino a traer la salvación. Y la salvación puede trastornar la paz según el mundo, porque hay unos que buscan a Cristo y su causa -la salvación de la humanidad-, y hay otros que no. He allí la división a la cual se refiere Jesús en este Evangelio: los que están con El y su causa, y los que no están con El y con su causa.
Y esa división puede darse en una nación, entre amigos... o en una familia. Es verdad que la Fe puede ser factor de unión, pero cuando hay algunos que no la acogen puede ser también factor de división. Muchas veces cuando alguno o algunos responden al llamado de Cristo de seguirlo de verdad, sincera y profundamente como Cristo nos pide, pueden esos seguidores convertirse en “signo de contradicción” para los demás... incluso para los más cercanos.
3.- “¡Estás muy fanático!” “¡Has perdido objetividad!” “¡Ya no hablas sino de Dios!” Y termina por darse el distanciamiento, la separación, la división.
Ahora bien, ¿quién es el que se está separando? ¿Quién está causando la división? ¿El que sigue a Cristo o el que no? El que se divide es aquél que no sigue a Cristo. De allí que el seguidor de Cristo se siente apartado de los que no lo están siguiendo. Y pueden ser amigos, parientes o de la propia familia. Y esa división significa que alguno o algunos están haciendo lo que hay que hacer, pues le están siguiendo a El, Camino, Verdad y Vida.
4.- Entonces... ¿nos quedamos sin familia? ¿Nos quedamos sin padres, ni hermanos, ni hijos? La respuesta es otra sorpresa del Señor: “‘¿Quiénes son mi madre y mis hermanos? E indicando con la mano a sus discípulos, dijo: ‘Estos son mi madre y mis hermanos’. Porque todo el que cumple la voluntad de mi Padre que está en los Cielos, ése es mi hermano, mi hermana y mi madre’” (Mt. 12, 48-49).
La “familia”, entonces, termina siendo quien hace la Voluntad de Dios. Son todos los que siguen a Cristo en su entrega a la Voluntad del Padre. Puede ser que en esa “familia” estén incluidos algunos o todos los miembros de mi familia. Puede ser que por un tiempo no estén mis familiares y luego más tarde sí. Lo importante es saber -porque así nos lo dice Cristo- que la familia de Dios, su “familia”, está formada por aquéllos que hacen su Voluntad.
88° Aniversario Diario El Heraldo Fundado el 29 de agosto de 1937
De otra forma, la división es inevitable.
5.- Toda división trae sufrimiento y ese sufrimiento purifica a quien pretende seguir a Cristo y ve que los suyos no hacen lo mismo. Sufre porque los suyos no están en el Camino que es Cristo. Sufre porque no puede compartir con ellos la Verdad que es Cristo. Sufre porque los suyos no viven la Vida que es Cristo.
De allí que el Señor nos diga antes de hablarnos de esta dolorosa división, en el comienzo del Evangelio de hoy: “Vine a traer fuego a la tierra. Y cómo quisiera que estuviera ya ardiendo” (Lc. 12, 49). Es el fuego purificador de su Palabra. Es el fuego purificador de la acción del Espíritu Santo en el mundo y en cada uno de nosotros. Es el fuego purificador del sufrimiento, cualquiera que sea, pero muy especialmente del causado por seguirlo a El
6.- La Primera Lectura (Jer. 38, 4-6. 8-10) nos habla de la persecución del Profeta Jeremías. Lo perseguían porque consideraban que desanimaba al pueblo.
La posición de Jeremías era comprometedora -como la de todos los Profetas- porque los planes de Dios distan mucho de los de los hombres. Y los modos de Dios pueden ser muy paradójicos, lo que los hace incomprensibles. Dios estaba pidiendo al pueblo hebreo que se rindiera ante la invasión extranjera de los Caldeos, pero es Jeremías quien tiene que hacer la proposición. “Aunque pierda todo, el que se entregue a los Caldeos, salvará su vida”. Una proposición antipatriótica. Pero Dios es el que sabe cómo guía a su pueblo. Jeremías cumple con su misión de anunciar y de aconsejar lo impopular. Por eso lo apresan y lo condenan a morir en la fosa. Pero Dios lo salva de manera imprevista.
7.- Sin embargo, Jeremías tuvo que sufrir mucho a causa de su misión como Profeta durante 40 años. Jeremías tuvo muchas dificultades en el servicio a Dios, pues le tocó informar a los últimos Reyes de Judá de los desastres que le venían a Jerusalén, a causa de sus pecados. Por las pruebas que tuvo que sufrir, se considera el Profeta que más se parece a Cristo sufriente.
El Salmo 38 expresa la situación de Jeremías. Puede ser la nuestra también, cuando nos encontramos en peligro en nuestra vida espiritual: “Esperé en el Señor con gran confianza... Del charco fangoso y la fosa mortal me puso a salvo”.
Conclusión: San Pablo en la Segunda Lectura (Hb. 12, 1-4) también nos habla de persecución: la de Jesús. “Aceptó la cruz, sin temor a la ignominia... Mediten, pues, en el ejemplo de Aquél que quiso sufrir tanta oposición de parte de los pecadores”. San Pablo anuncia posibles martirios a los cuales hay que estar dispuestos, pues algunas persecuciones pueden llegar a esos extremos: “todavía no han llegado a derramar su sangre en la lucha contra el pecado”.
(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.
Vista antigua Alameda Las Delicias, hoy Valentín Letelier.
Personas con discapacidad
A tercer trámite fue remitido el proyecto que modifica la ley N° 20.422 con objeto de otorgar prioridad a personas con discapacidad en la atención de servicios públicos. Esto, luego que la Sala aprobara la propuesta de artículo único con modificaciones. Ahora, la Cámara Baja deberá analizar los cambios realizados por el Senado.
La idea es entregar atención preferente en todos los recintos públicos y privados, a todas las personas que tengan el carné que acredite discapacidad. Cabe considerar que el 17% de la población de 2 años o más de nuestro país, tiene alguna discapacidad, lo que equivale a más de 3, 2 millones de personas
El proyecto busca otorgar atención preferente a las personas que cuenten con credencial o certificado de discapacidad vigente emitido por el Servicio de Registro Civil e Identificación, y sus cuidadores o cuidadoras, que cuenten con el certificado del Registro Nacional de Discapacidad, en todas las instituciones públicas y privadas que brinden atención al público.
Del texto aprobado indica que las personas que cuenten con credencial o certificado de discapacidad vigente emitido por el Servicio de Registro Civil e Identificación, y sus cuidadores o cuidadoras que cuenten con el certificado del Registro Nacional de Discapacidad (…), tendrán derecho a ser atendidas preferente y oportunamente en todas las instituciones públicas y privadas que brinden atención al público.
Se entenderá por atención preferente y oportuna, la adopción y aplicación de acciones y medidas que aseguren el derecho de las personas a recibir un trato digno y respetuoso en todo momento y en cualquier circunstancia, disminuyendo sus tiempos de espera.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
“Más Mujeres en Directorios” – Un avance necesario, pero aún insuficiente
Jovanka Trebotich Zúñiga, manager de portafolio Know Hub Chile
La promulgación de la Ley “Más Mujeres en Directorios” por parte del Presidente Gabriel Boric es, sin duda, un paso importante en la búsqueda de mayor equidad de género en el ámbito empresarial chileno. La norma establece que, en un plazo gradual, ningún género podrá superar el 60% de los cargos en los directorios de sociedades anónimas abiertas y especiales, reduciendo la brecha que hoy, en muchos casos, es abrumadora.
El diagnóstico es claro: aunque las mujeres representan cerca del 40% de la fuerza laboral en grandes empresas, solo un 22% llega a un directorio, y más de la mitad de ellos (54%) está compuesto exclusivamente por hombres. Frente a esta realidad, cualquier medida que impulse cambios es bienvenida. Sin embargo, la ley deja algunos espacios que podrían limitar su impacto. La gradualidad en la implementación, el carácter sugerido de las cuotas en los primeros años y la aplicación solo a ciertos tipos de empresas generan dudas sobre su alcance real. En un contexto donde las desigualdades de género en cargos de alta dirección son estructurales, confiar excesivamente en la “voluntad” del sector privado puede ralentizar los resultados que se buscan.
Es cierto que el enfoque progresivo busca dar tiempo a las organizaciones para adaptarse y evitar resistencias. Pero, si no se acompaña de incentivos claros, mecanismos de seguimiento efectivos y un plan de extensión hacia otros tipos de empresas, el riesgo es que el cambio se quede en lo simbólico. En ese sentido, la ley marca un hito, pero no debería ser vista como un punto de llegada, sino como el inicio de un proceso más amplio. Incorporar más mujeres a espacios de decisión no solo es una cuestión de equidad, sino también de competitividad, diversidad de pensamiento y mejor gobernanza. Valoremos este avance, pero no olvidemos que el verdadero desafío será garantizar que, en pocos años, esta medida se traduzca en cambios culturales profundos y sostenibles, que lleguen no solo a las grandes empresas, sino también a las medianas y pequeñas, donde muchas veces las brechas son aún más invisibles.
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 17 de Agosto de 1995
CONCEJAL CONFIRMA FUNCIONAMIENTO DE NUEVO TERMINAL DE BUSES
El concejal Ricardo Alcázar confirmó que no existen impedimentos para la entrada en funcionamiento del nuevo Terminal de Buses en Januario Espinoza, destacando que los empresarios cumplieron con todos los requisitos municipales. Señaló que, pese a las presiones de algunos transportistas, el terminal contará con el respaldo de otros empresarios y será un impulso para el desarrollo del sector oriente, históricamente postergado.
HOGAR DE CRISTO CELEBRA DÍA DE LA SOLIDARIDAD
El Hogar de Cristo conmemoró el Día de la Solidaridad con un oficio religioso y actividades que destacaron los valores cristianos. El evento reunió a socios y colaboradores, enfatizando la importancia de apoyar a los más necesitados. La organización reforzó su compromiso con la inclusión social y el desarrollo humano, promoviendo la reflexión sobre la realidad cultural y emocional de las personas vulnerables.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 17 de Agosto de 1965
GIRA DE ESTUDIOS DA APRENDIZAJE EN DOCUMENTACIÓN Y PUBLICIDAD
Un grupo de secretarios administrativos realizó una provechosa gira de estudios a la capital, enfocada en Publicidad, Documentación y Organización de Archivos. Visitaron instituciones como la Biblioteca del Congreso y el diario “La Razón”, donde profundizaron en sistemas de clasificación y publicidad comercial. La experiencia consolidó sus conocimientos prácticos, destacando la importancia de la formación continua en estas áreas profesionales.
ESTRENO EXCLUSIVO DE “ZORBA EL GRIEGO” EN TEATRO MUNICIPAL
La película “Zorba el Griego”, con siete nominaciones al Oscar, se estrena exclusivamente en Chile en el Teatro Municipal. Dirigida por Michael Cacoyannis y protagonizada por Anthony Quinn, la cinta destaca por su narrativa y actuaciones. Los espectadores podrán disfrutar de este film los días viernes, domingo y lunes. La obra ha sido aclamada internacionalmente por su emotiva historia y su música inolvidable. Se espera una alta asistencia de público en cada función.
Más allá del contenido y los resultados: ¿Cómo soy como aprendiz?
En los últimos años, el debate educativo en Chile ha estado marcado por la preocupación ante la desmotivación estudiantil, el ausentismo, la deserción y la baja retención en la educación superior. Se discute sobre contenidos, metodologías, recursos tecnológicos y resultados. Pero muy pocas veces nos detenemos a hacer una pregunta tan simple como crucial: ¿los estudiantes se reconocen a sí mismos como aprendices? ¿Tienen una identidad de aprendiz? Y si la tienen, ¿cómo es?
A primera vista, pueden parecer preguntas secundarias. Pero en realidad, están dirigida al corazón mismo de los procesos educativos. Porque aprender no es solo recibir información, cumplir con tareas o aprobar evaluaciones. Aprender también es un acto profundamente personal, en el que cada estudiante se enfrenta a la pregunta de si cree o no que puede aprender, si siente que vale la pena hacerlo, y si se ve a sí mismo como alguien capaz de crecer y transformarse a través del aprendizaje.
Desde hace más de una década, el psicólogo y educador español César Coll ha insistido en que uno de los grandes desafíos del siglo XXI no es solo aprender más cosas, sino construir una identidad de aprendiz sólida, flexible y habilitante. Es decir, que el alumnado sea capaz de construir una representación de sí mismos como personas capaces de aprender en distintos contextos y a lo largo de toda la vida. Y no se trata de una simple etiqueta superficial. Se trata de un proceso profundo de conocerse y reconocerse, y ser conocido y reconocidos por otros. Porque nadie aprende solo.
Lamentablemente, en nuestras escuelas y universidades ese reconocimiento está lejos de ser la norma. Muchos estudiantes transitan por el sistema escolar sin sentirse realmente vistos. Reciben notas, sí, pero rara vez reciben una señal clara de que sus esfuerzos, preguntas, ideas o avances tienen valor. Sin ese reconocimiento, es difícil que se construya una identidad de aprendiz. Y sin esa identidad, el aprendizaje pierde sentido. Esto tiene consecuencias. Sabemos que una parte importante de la deserción escolar y universitaria no se explica solo por factores económicos. También tiene que ver con cómo los estudiantes se ven a sí mismos en relación con el aprendizaje. Si alguien ha pasado años sintiendo que no entiende, que no puede, que no es capaz, que no importa, ¿por qué habría de seguir? Si nunca se sintió un aprendiz competente —y no hablamos,
Por: Dr. Jaime Fauré, académico de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Andrés Bello y Pilar Diez Yensen, docente de la Universidad Alberto Hurtado. aquí, de ser un buen estudiante, sino un buen aprendiz—, ¿por qué esperaría seguir siéndolo?
Por eso, además de las reformas estructurales necesarias, tenemos que avanzar hacia una pedagogía que se tome en serio la construcción de la identidad de aprendiz. Una pedagogía que no solo se focalice en los contenidos y las habilidades específicos, sino que también habilite a los estudiantes a reconocerse como sujetos que aprenden, que pueden aprender y que merecen aprender. Y eso pasa, entre otras cosas, por generar experiencias de aprendizaje con sentido, por promover relaciones pedagógicas basadas en la confianza y el cuidado, y por ofrecer espacios donde cada estudiante pueda sentirse protagonista de su propio proceso, no un mero espectador.
El desafío es clave e ineludible. Porque si queremos una sociedad donde las personas sean capaces de adaptarse a cualquier desafío que afronten en los nuevos escenarios sociales, necesitamos que sean capaces —ya sea en la escuela o en la universidad— de decir con convicción: yo puedo aprender, yo quiero aprender, yo soy alguien que va a aprender.
Eso es lo que está en juego. No solo mejores resultados. No solo mejores puntajes. Lo que está en juego es la posibilidad de formar ciudadanos con agencia, con autonomía y, en última instancia, con esperanza. Y esa posibilidad empieza, muchas veces, con una pregunta tan sencilla como poderosa: ¿cómo soy como aprendiz?
Jóvenes y empleo: del discurso a la acción
Hace días se conocieron cifras que deberían preocuparnos a todos: el desempleo en Chile alcanzó un 8,9%, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo del INE, mientras que la tasa de desocupación juvenil casi lo duplicó, llegando al 16,7%, según datos entregados por INJUV.
Estas cifras no son solo una estadística: son miles de sueños postergados y talentos que, como sociedad, estamos dejando pasar. Esto nos obliga a preguntarnos: ¿qué rol estamos asumiendo desde el sector privado para revertir esta realidad? ¿Estamos generando oportunidades formales y dignas para facilitar su acceso y desarrollo en el mundo del trabajo?
Los jóvenes aportan nuevas formas de pensar, creatividad y habilidades digitales nativas que impulsan a los equipos a enfrentar desafíos con diversidad y agilidad.
La colaboración entre empresas, gobiernos, instituciones educativas y la sociedad civil es clave para construir un país más cohesionado que brinde oportunidades para todos. Impulsar su inclusión no solo contribuye a fortalecer el tejido productivo del país y dinamizar la economía, además disminuye la pobreza, promueve la movilidad social y ayuda a prevenir conductas de riesgo social y enfermedades de salud mental como la depresión o la ansiedad.
Desde el sector privado podemos crear entornos laborales más flexibles, que valoren el potencial sobre la experiencia previa, que permitan compati-
Rodrigo Camacho, Presidente Ejecutivo de Nestlé Chile bilizar estudios y trabajo, como es el modelo suizo de educación dual, y que reconozcan que cada joven que se incorpora al mercado laboral es también una inversión para el desarrollo de Chile.
En Nestlé aprendimos que estas transformaciones solo son posibles si pasamos del discurso a la acción. Desde hace más de 10 años desarrollamos la “Iniciativa por los jóvenes”, un programa global que busca ayudar a más de 10 millones de jóvenes a tener acceso a mejores oportunidades económicas para 2030, y que a la fecha ha impactado a más de 5 millones de jóvenes en todo el mundo. En Chile más de 200 mil.
No estuvimos solos en esta década de trabajo. Se requiere de una gran alianza entre el mundo público y privado para la búsqueda de soluciones con una mirada integral y de largo plazo. Solo así podremos impulsar propuestas sostenibles que se adapten a las transformaciones que marcarán el mercado laboral del futuro.
Tenemos espacio para hacer, innovar y escuchar más. Y, sobre todo, para actuar con convicción. La situación actual del empleo juvenil no puede ser una cifra que olvidaremos mañana, tiene que ser el punto de inflexión que nos lleve a abrir las puertas a quienes más lo necesitan y más tienen por aportar. Es momento de convertir estas cifras en una historia de oportunidad.
Cuidar para educar
El Internado Nacional Barros Arana fue, por décadas, símbolo de educación pública de excelencia e integración social. En sus patios se encontraron hijos de campesinos, obreros y profesionales, hasta que políticas como la municipalización y el financiamiento por asistencia fueron erosionando su base. Hoy conserva ecos de su esplendor, pero también el desgaste de promesas incumplidas.
Hace un par de días, encapuchados atacaron el liceo con bombas molotov y rociaron con bencina a un docente. Más que un hecho policial, es un golpe al pacto de cuidado que sostiene la escuela: adultos que protegen y jóvenes que confían. Cuando este vínculo se rompe, la violencia deja de ser impensable.
Ante hechos como este, la pregunta inevitable es: ¿por qué? Comprender exige dejar entre paréntesis la contingencia y adentrarse, de manera cruda pero honesta, en las causas profundas. No es fácil, pero es el único camino para entender y transformar. La fractura en el pacto más íntimo de la escuela —el cuidado mutuo— es una herida que compromete no solo al INBA, sino a la idea misma de educación pública como espacio de encuentro y protección. La indignación es legítima, la condena necesaria, pero quedarse allí es rozar apenas la superficie. Lo urgente es mirar hacia atrás, hacia adentro y hacia adelante
La crisis del INBA no nace solo en sus muros. Se nutre de barrios donde la violencia es normal, de redes que premian actos extremos y de un sistema educativo sin un proyecto integral. Las respuestas han sido fragmentadas, reactivas y punitivas. Condenar es necesario, pero insuficiente: sin reconstruir comunidad, el miedo reemplaza al encuentro. Pensadores como Larrosa, Bárcena, Masschelein y Skliar recuerdan que la escuela es tiempo suspendido, hospitalidad, espacio común y atención a lo singular. Cuidar implica entornos seguros, vínculos que sostengan, pensamiento sin miedo y pertenencia real. Cuando este entramado se debilita, la escuela se convierte en un lugar de confrontación.
La escuela no es solo un edificio ni un programa curricular: es una red de relaciones que se teje día a día. Una comunidad escolar auténtica escucha antes de dictar, invita a participar más que a obedecer, reconoce el valor de cada miembro y ejerce la protección como práctica recíproca. Cuando estas condiciones se pierden y adultos y estudiantes se ven como amenazas, la comunidad se rompe.
La violencia escolar refleja un país tensionado por la desigualdad e instituciones frágiles. El cuidado, entonces, es un deber colectivo: políticas centradas en dignidad, medios que no exploten el escándalo y comunidades corresponsables.
Recuperar el pacto escolar exige ternura y firmeza, justicia restaurativa, infraestructura digna, currículum vivo y diálogo intergeneracional. El INBA es espejo de lo que hemos hecho con la educación pública: décadas de reformas sin proyecto común. Cuidar la escuela no es tarea secundaria, es la regla que sostiene todo lo demás. Solo así será un lugar donde aún sea posible aprender a vivir con otros y construir juntos en nuestras diferencias.
El riesgo de buscar nutrición en redes sociales
En los últimos años, hemos visto cómo figuras sin formación profesional, influencers o coaches autodenominados, han ganado un espacio en las decisiones alimentarias de muchas personas. Comunican de manera cercana, con un lenguaje simple, muestran cambios físicos llamativos y prometen soluciones rápidas. Frente a la percepción de que la nutrición profesional es cara o inaccesible, muchos optan por estos mensajes, aun cuando no siempre sean seguros.
El principal riesgo está en la ausencia de individualización. Una dieta o plan nutricional no puede ser un molde único. Las recomendaciones que circulan en redes sociales no consideran enfermedades de base, edad, estilo de vida ni necesidades específicas. Eso puede derivar en déficits nutricionales, problemas digestivos, pérdida de masa muscular, alteraciones metabólicas o incluso trastornos de la conducta alimentaria.
En la consulta he visto pacientes que, siguiendo consejos virales, han hecho ayunos prolongados, dietas keto extremas, “detox” milagrosos o han tomado suplementos sin indicación. Algunos llegan con anemia, deshidratación o frustración por haber recuperado rápidamente el peso perdido.
Gran parte del atractivo de estos mensajes está en la promesa de alcanzar un ideal estético, asociado al éxito y la aceptación social. Esa imagen, muchas veces irreal, cala hondo en personas jóvenes o con inseguridades, empujándolas a decisiones apresuradas y poco saludables.
En redes sociales, la estrategia es apelar a lo emocional, mostrar testimonios “antes y después” y despreciar la opinión profesional. Frases como “esto me cambió la vida” o “no pierdas tiempo con médicos” deberían encender alertas. Cuando un discurso generaliza, prohíbe alimentos sin fundamento o desprecia la evidencia, es momento de cuestionarlo. Este fenómeno obliga a quienes trabajamos en nutrición a estar más presentes en el espacio digital. No basta con atender consultas; también debemos educar, desmentir mitos y acercar información respaldada por
Natalia
Contreras, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética UNAB
evidencia a la comunidad. Es una tarea que demanda tiempo y creatividad, pero también abre la posibilidad de construir un puente entre la ciencia y el público.
No podemos ignorar el impacto emocional que tienen estos contenidos. Alimentar la culpa o la autoexigencia deteriora la relación con la comida y con el propio cuerpo. Se instala la idea de que, si no alcanzas cierto resultado, es por falta de esfuerzo. Esto alimenta ansiedad, frustración y, en algunos casos, una espiral dañina difícil de romper.
A quienes buscan orientación, les diría que desconfíen de las promesas rápidas, de las dietas que eliminan grupos enteros de alimentos sin razón y de quienes basan sus recomendaciones solo en experiencias personales. La nutrición es más que un resultado en el espejo: es salud, bienestar y prevención a largo plazo.
Carmen Gloria Garrido, Directora de Educación UNAB
ACHM y Ministerio de Agricultura revisan proyectos de ley y
prioridades para las comunas rurales
En el Ministerio de Agricultura se realizó una reunión encabezada por el ministro Esteban Valenzuela y el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri, junto a representantes de diversas instituciones y autoridades municipales de distintas comunas.
Durante el encuentro se revisaron proyectos legislativos relevantes como la Ley de Suelo, la Ley de Prevención de Incendios, que contempla mayores facul-
tades y financiamiento para los municipios en la gestión de riesgos, y la regulación de parcelaciones para frenar loteos irregulares y exigir condiciones de acceso, servicios básicos y conservación ambiental.
También se abordaron problemáticas como escasez hídrica, necesidad de apoyo en forraje, la actualización de la Ley Cholito para zonas rurales y las propuestas orientadas a enfrentar el cambio climático y apoyar a jóvenes agricultores. También, se acordó
mantener el trabajo coordinado entre autoridades y organismos competentes, con el objetivo de avanzar en soluciones concretas y fortalecer el rol municipal.
El presidente de la ACHM, Gustavo Alessandri, afirmó que “estas instancias son fundamentales para que las voces de las comunas rurales se escuchen y se traduzcan en leyes y políticas públicas que protejan a nuestras comunidades y fortalezcan el desarrollo local”.
HUMOR GRÁFICO
(Nené)
INE: el ingreso laboral promedio mensual en la Región de Maule fue de 655.862 en 2024
Durante 2024, el ingreso laboral promedio de la población ocupada de la Región de Maule fue de $655.862 neto mensual [ingreso bruto menos los descuentos por previsión y salud]. En tanto, el ingreso mediano [el que recibe una persona representativa de la mitad de la población] llegó a $518.704 al mes, es decir, el 50% de quienes trabajaron en la región en 2024 percibieron ingresos menores o iguales a ese monto.
- Así se desprende de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2024, publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 11 de agosto 2025, y que fue aplicada en el trimestre
octubre-diciembre del año pasado, con el objetivo de caracterizar los ingresos laborales de las personas ocupadas, a nivel nacional y regional.
- En el período de análisis, los ingresos medio y mediano de los hombres se ubicaron en $708.165 y $558.604; mientras que en las mujeres estos alcanzaron los $584.434 y $500.000, respectivamente. Lo anterior implicó una brecha de -17,5% en el ingreso medio en desmedro de las mujeres.
- Las personas que trabajaron en la categoría de empleador, que representaron al 4,5% del total de personas ocupadas, obtuvieron montos mensuales de $1.128.685 en el ingre-
so medio y de $717.611 en el ingreso mediano. El porcentaje más alto de la población ocupada en 2024 correspondió a la categoría asalariados privados con un 56,5%, quienes recibieron un ingreso medio mensual de $669.021 y un ingreso mediano de $548.629.
- Por otra parte, quienes señalaron tener como máximo educación secundaria correspondieron al 42,7% del total de personas ocupadas, con ingresos medio y mediano mensual de $579.826 y $504.875, respectivamente. Las personas ocupadas con nivel educación universitaria correspondieron al 16,7%, con una media de $1.128.386 y una mediana de $997.507.
Senado: dan inicio a ciclo de conversatorios sobre los desafíos de la justicia frente a la nueva realidad delictual
Con la presencia del presidente del Senado, Manuel José Ossandón se dio inicio al ciclo de charlas organizado por el Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado de la Universidad San Sebastián (USS).
La actividad que se desarrollará hasta el 13 de noviembre, en el Salón de los Presidentes del Congreso Nacional en Santiago, busca analizar los de-
safíos que genera el crimen organizado en las instituciones que combaten su accionar. Todo ello en un contexto de crecientes asesinatos y secuestros encabezados mayoritariamente, por bandas internacionales.
En este primer conversatorio titulado “Desafíos de la justicia penal a la luz de la nueva realidad criminal de Chile”, el titular de la corporación reflexionó
acerca de la penetración en la sociedad del crimen organizado y la complejidad con que actúa la Fiscalía pensando en las distintas aristas del proceso investigativo.
En este panel participó el citado legislador junto al Fiscal Nacional Ángel Valencia; el exdiputado y exministro del Interior, Jorge Burgos; y el rector de la USS, Hugo Lavados.
Rari: Taller de Experimentación “Poética, memorias y territorios que sanan” con Bernardo Colipán en Tierra de las Artes
“Volver a construirnos con una memoria acuerpada en los territorios” es la propuesta que guiará estos encuentros, que considera cinco jornadas de trabajo y que invitan a explorar la visión mapuche sobre comunidad humana y no humana, y su profunda relación con el Itro fill mogen: el espacio multiversal donde la vida se produce en todas sus dimensiones.
Este Taller de Experimentación “Poética, memorias y territorios que sanan” es una invitación gratuita para mayores de 15 años y forma parte del trabajo colaborativo entre Caleidoscopio Lab, plataforma de fomen-
to a la lectura y escritura, liderado por el escritor puertomontino Carlos Aguilar y Tierra de las Artes, espacio cultural financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) 2025. Bernardo Colipán es poeta, profesor de Historia y Geografía, y maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Su trabajo abarca los ejes territorios, memorias e imaginarios, con publicaciones que incluyen libros de poesía y ensayos sobre memoria y territorio. Sus investigaciones y relatorías buscan que
la poética, la memoria y los territorios sean espacios habitables y habitados, visibilizando epistemologías, memorias y geopoéticas otras.
Tierra de las Artes forma parte del forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
● El Taller abierto y gratuito para todo público a partir de los 15 años, se realizará desde el 20 al 27 de agosto en Espacio Amorigen en Panimávida. Las inscripciones están abiertas.
que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento
y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.
Escolares del Maule participaron en Taller de Robótica de la UTalca
Con éxito se llevó a cabo la cuarta edición del Taller de Robótica, dirigido a estudiantes de enseñanza media. El programa, financiado por la Embajada de Estados Unidos en Chile, forma parte de las actividades que im-
parte la Universidad de Talca para promover las ciencias, la vinculación con la comunidad local. En esta versión, los participantes construyeron un robot evita obstáculos, denominado MK-BOT. “El curso mezcla
ciencia, tecnología y matemáticas, y se imparte en sesiones virtuales a nivel nacional y, en la última etapa, ocurre esta reunión presencial”, contó la coordinadora de la American Academy of Science and Technolo-
gy, Nicole Bellei Tobar, que es parte de la Dirección de Relaciones Internacionales de la citada casa de estudios y de la Embajada norteamericana.
Cabe indicar que, en nuestro país, solo 7 universidades tienen esta alianza con EE. UU, lo que permite la generación de actividades como ésta. Al igual que el año pasado, los facilitadores fueron IdeoMaker, especialistas en aprendizaje juvenil sobre programación, robótica e impresión 3D.
En la región fueron cuatro los establecimientos educativos que llegaron a la competencia final: el Colegio Baltazar de Talca, el Liceo Bicentenario Manuel Montt de San Javier, y representan-
• Con entusiasmo, alumnos y alumnas de establecimientos educacionales construyeron robots evita obstáculos en el evento impulsado por la Casa de Estudios y la Embajada de EE.UU.
do a Linares, el Liceo Técnico Profesional Diego Portales junto al Liceo Bicentenario Instituto Comercial.
Emilia Parra, alumna del Colegio Baltazar, expresó que, “es la primera vez que participo en una actividad como ésta, desde el primer momento la encontré súper entretenida, me reí bastante y aprendí mucho”. Su compañera, Martina Barría, también gozó la jornada y comentó que, “disfruté mucho, nos esperaban con actividades muy interactivas y eso sirve para
conocer a otros estudiantes muy interesantes”.
Por su parte, el alumno del Liceo Técnico Diego Portales, Christopher Fuentes, destacó que, “estuvo excelente, me emocioné al poder construir el robot y recibir una certificación. Es el área de mi interés, también he construido robots estando solo, de vez en cuando y participar en estos talleres se me da muy bien. Deberían ser más recurrentes y con profesores igual de carismáticos”, concluyó.
Más de 70 mujeres
emprendedoras de todo Chile y de la región del Maule participarán exhibiendo sus productos en la Expo Feria de Emprendedoras Indígenas
Un centenar de productos a la venta, de alta calidad que incluye artesanía, textil, orfebrería, medicina tradicional, gastronomía y, desde 2022, también turismo indígena, considera para este año la XII Expo Feria de Mujeres Emprendedoras Indígenas, reuniendo a más de 70 representantes de todo el país, pertenecientes a pueblos originarios reconocidos por la ley 19.253. El encuentro organizado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), se ha consolidado como un espacio clave para la comercialización y visibilización del patrimonio cultural de los pueblos originarios.
NACIONAL
En solo tres años, la Expo Feria de Emprendedoras Indígenas ha beneficiado directamente a cerca de 200 mujeres de las 16 regiones del país, fortaleciendo el intercambio cultural y comercial. La directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco, sostuvo que “la participación de mujeres indí-
genas en estos espacios fortalece su autonomía económica, dándoles acceso a ingresos propios y redes de apoyo”, y agregó “esta autonomía no solo impacta a nivel individual, sino que fortalece a comunidades completas. Promover estas iniciativas es avanzar en igualdad de género”, concluyó.
Chilevisión trae de regreso el programa “Fiebre de baile”
Después de 13 años, Chilevisión confirmó el regreso de uno de sus programas más icónicos: “Fiebre de Baile”, esta vez con la conducción de Diana Bolocco.
El exitoso estelar marcó una época televisiva con sus competencias, romances y momentos inolvidables y ahora en su regreso mezclará la esencia que lo hizo famoso con nuevas tendencias y redes sociales. Según el canal privado, la nueva temporada promete ritmos clásicos que hicieron vibrar al público, pero también incorporará desafíos y tendencias virales para conquistar a las nuevas generaciones. Los detalles sobre los jurados del programa, los competidores confirmados y la fecha de estreno serán revelados muy pronto.
La XII versión es organizada por el SernamEG y CONADI, a realizarse el 3, 4 y 5 de septiembre en la Plaza de la Constitución, en Santiago
septiembre próximo. Muy contenta porque además de ser una gran vitrina es la instancia de comercialización con mucha visibilización y en asociatividad con otras emprendedoras que será algo invaluable”.
En la región del Maule, la directora regionaldel SernamEG, Ana Cecilia Retamal, destacó la expo feria como una gran vitrina para las artesanas de la región del Maule. “Hemos firmado la carta compromiso de nuestras dos representantes de los pueblos mapuches y quechua que estarán en la feria en
Para la encargada de enlace de Conadi en el Maule, Alejandra Currihuinca, la presencia de dos representantes de comunas extremas de la región, significa una muy buena selección. “Una de ellas hace un trabajo con platería mapuche, rescatando la simbología propia del pueblo originario y la representante quechua busca
relevar la historia de su pueblo. Estamos muy orgullosas de ambas emprendedoras”.
Este año, la región del Maule contará con la participación de Fresia Guacolda Araya Manquecoy, (Romeral y del pueblo mapuche). Trabaja el rubro de orfebrería, cuyas raíces son heredadas de su madre en San José de Mariquina. Angélica María Merino Soto, (Pelluhue y ascendencia quechua). Asiste por segunda vez consecutiva y diseña carteras, bolsos y alforjas para bicicletas hechas a mano, rescatando símbolos ancestrales de los chasquis.
Psicóloga Loreto Orellana es la nueva superintendenta de Educación
Tras realizarse el respectivo concurso de Alta Dirección Pública, el Presidente Gabriel Boric nombró a la psicóloga Loreto Orellana Zarricueta como nueva superintendenta de Educación.
La profesional es psicóloga de la Universidad Católica del Norte y magíster en Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales. Durante su trayectoria laboral, se ha desempeñado en diversas instituciones ligadas al mundo de la educación, tanto públicas como privadas.
Entre 2013 y 2014 fue jefa del Departamento de Asuntos Estudiantiles y Gabinete de la Municipalidad de Santiago. Posteriormente, entre 2018 y 2019, se desempeñó como coordinadora nacional de Prácticas y Portafolio en Duoc UC y como encargada de acompañamiento psicosocial a beneficiarios del programa de ubicación laboral de la Universidad SEK.
Trabajó además como asesora experta en Compras Públicas y Gestión Institucional de la plataforma Adaptativamente, entre los años 2019 y 2022. Desde marzo de 2022 ejercía como jefa de gabinete de la Superintendencia de Educación, mismo cargo que desempeñó entre los años 2014 y 2018.
Steffi Méndez revela delicado momento de su padre
Steffi Méndez preocupó a sus seguidores tras referirse en redes sociales a la situación actual de su padre, el artista nacional Méndez, cuando en una dinámica de preguntas en Instagram, un usuario le consultó por la posibilidad de verlo nuevamente sobre los escenarios.
“No saben cuánto me emociona ver todos esos TikToks”, respondió la influencer de 29 años, para luego sincerar que su progenitor “está viviendo un periodo que no sabría cómo describirlo, pero él está luchando para salir adelante”. Agregó que, para él, sería muy significativo ver el cariño del público que desea “revivir/descongelar a DJ Méndez”.
Radicada en Estocolmo, Steffi confesó cuánto extraña a su padre, especialmente “en estos momentos”, mientras enfrenta una disputa legal con el padre de su hijo. Su hermano, Leo Méndez Jr., por su parte, atraviesa un proceso de recuperación por una anorexia nerviosa.
Se realizará inédito seminario tecnológico para mejorar la gestión del agua en el Maule
En el marco de un trabajo conjunto entre la Junta de Vigilancia del Río Maule (JVRM), Riego Maule Sur y la Comisión Nacional de Riego (CNR), se desarrollará un inédito seminario tecnológico orientado a fortalecer la implementación de soluciones innovadoras para la gestión del agua, en el contexto de la Ley 18.450.
El próximo 21 de agosto, a partir de las 09:30 horas, en el Centro de Eventos Termas de Panimávida (comuna de Colbún), se realizará el seminario “Tecnologías para la Gestión de las Organizaciones de Usuarios de Agua”.
• Es un encuentro único para modernizar la gestión hídrica en la región, mediante alianza entre la Comisión
Nacional de Riego, la Junta de Vigilancia del Río Maule y Riego Maule sur.
Empresas líderes en telemetría, automatización y control de compuertas presentarán innovaciones que permiten optimizar la distribución y uso del agua en canales y ríos. El Presidente de la JVRM, Juan Pablo Herrera, comentó que “quisiera invitarles a este Seminario… Durante la jornada conoceremos las tecnologías disponibles en el mercado para medir y distribuir agua; medir se ha convertido en
una necesidad crítica para asegurar una gestión sustentable del recurso hídrico. Es más, lo que no se mide, no se puede gestionar”. El Presidente explicó que esto es la base para una gestión eficiente y transparente del agua. “Por ello reitero la invitación a las Juntas de Vigilancia y Canalistas a participar de este importante encuentro”, dijo Juan Pablo Herrera.
TECNOLOGÍA, EXPERIENCIAS Y
CONEXIÓN DIRECTA CON PROVEEDORES
Este evento —único en su tipo a nivel nacional— reunirá a los principales referentes tecnológicos de Chile, quienes presentarán sus soluciones y atenderán consultas en stands informativos. Los asistentes podrán comparar, evaluar y
conocer de primera mano las herramientas disponibles para fortalecer la gestión en sus organizaciones. UN PASO HACIA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL AGUA
El Seminario está dirigido, especialmente, a organizaciones de usuarios de agua, y busca ser un espacio
para el intercambio de experiencias y la adopción de nuevas tecnologías. Esta iniciativa representa un paso concreto hacia la transformación digital en el Maule, promoviendo una gestión moderna, sustentable y resiliente frente a los desafíos del cambio climático y la creciente escasez hídrica.
ProChile impulsa exportaciones frutícolas del Maule con misión comercial en Panamá
Una delegación compuesta por seis empresas exportadoras de frutas frescas de la Región del Maule viajó a Panamá para explorar oportunidades comerciales con distribuidores locales y de otros países de Centroamérica y el Caribe. La visita fue organizada por ProChile y contó con financiamiento del Gobierno Regional del Maule mediante el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).
“La participación de empresas regionales en esta misión comercial a Panamá creemos que significará interesantes resultados para las exportaciones regionales, porque las empresas pudieron observar un
alto interés centroamericano por los productos chilenos y que se podrá materializar en relaciones comerciales concretas”, destacó el director regional de ProChile en Maule, Esteban Díaz-Muñoz.
Las empresas participantes fueron Alempue, Exportadora Pura Vida, Inés Escobar, Sociedad Exportadora Roquefort, Grupo Rose y Agrícola Pompeia. Todas buscan establecer alianzas estratégicas que permitan ampliar la presencia de frutas chilenas en mercados internacionales. Durante la misión comercial se realizaron actividades de networking con compradores provenientes de Colombia, Costa Rica,
Guatemala y México, países que consideran a Panamá como un punto clave dentro del clúster regional. “Queremos que Centroamérica y el Caribe conozcan mucho más de Chile, ya que esta zona tiende a mirar más hacia el norte”, señaló Carlos Rivas, director comercial de ProChile en Panamá.
Chile exporta cerca de 30 millones de dólares anuales en frutas frescas a Panamá, con productos que ya están presentes en supermercados y centros de distribución como Merca Panamá. Entre las frutas más demandadas se encuentran uvas, manzanas, peras, arándanos, nectarines, kiwis y ciruelas.
Rivas subrayó que uno de los atributos más valorados de la fruta chilena es su calidad. “Cuidamos mucho la inocuidad, la trazabilidad y mantenemos un bajo uso de productos químicos”, afirmó.
Además, el director
Iniciativa contó con el apoyo del Gobierno Regional a través del FNDR.
comercial destacó que también existen oportunidades para productos panameños en el mercado chileno, como piña, mango y café. “Chile es un país abierto al
comercio, con tratados de libre comercio que cubren el 90% del PIB global. Somos un mercado sofisticado y abierto a nuevas ofertas”, agregó.
Universidad Autónoma conmemora Día de los Patrimonios para Niños, Niñas y Adolescentes con exponente del Kamishibai a nivel latinoamericano
En el marco de la conmemoración del Día de los Patrimonios para Niños, Niñas y Adolescentes, la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, abrirá sus puertas el sábado 23 de agosto para invitar a las familias a vivir una jornada de creatividad, arte y tradición.
Esta fecha, celebrada en todo el país, busca promover la participación de niños, niñas y adolescentes en actividades culturales y patrimoniales, y se desarrolla en el contexto de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño.
En ese sentido, Hans Heyer, director de Co-
municaciones, Admisión y Extensión Cultural de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, destacó la importancia de abrir las puertas de la institución.
“Queremos invitar a toda la comunidad a sumarse a esta celebración que rescata nuestras tradiciones y fomenta la creatividad desde la infancia. Será una oportunidad para que niños, niñas y sus familias vivan una experiencia única, combinando arte, narración y trabajo en equipo. Nos enorgullecemos de ser un espacio abierto para la cultura, donde el patrimonio se vive, se comparte y se
proyecta hacia las nuevas generaciones”.
Las actividades comenzarán a las 10:30 horas en el Aula Magna del Campus Central con el espectáculo “Kamishibai para todos, el teatro de papel japonés”, a cargo de Pepe Cabana Kojachi “Mukashi Mukashi”, uno de los máximos exponentes del Kamishibai a nivel latinoamericano.
A través de un teatro de madera, el destacado promotor de la narración oral y de raíces peruano-japonesas, invitará a los asistentes a disfrutar de cuentos y adivinanzas que transmiten valores como la amistad, el respeto y el
cuidado del medioambiente, con música en vivo.
Posteriormente, de 11:45 a 12:45 horas, se desarrollarán dos talleres paralelos. En la sala Taller de Dibujo se desarrollará “Recrear, Reciclar”, donde niños y adultos trabajarán en
duplas para confeccionar títeres a partir de materiales reciclados.
En tanto, en la sala Taller de Pintura, la artista María Irene Vallejos impartirá “Papel que Habla”, invitando a crear un teatro de papel a partir de una caja de jalea, transforman-
do simples materiales en relatos llenos de vida.
La jornada es gratuita y abierta a toda la comunidad, ofreciendo un espacio para compartir, aprender y poner en valor las tradiciones, la narración oral y el trabajo colaborativo.
Inteligencia artificial en la educación: especialistas analizaron oportunidades y desafíos
El último estudio de la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (ICILS 2023) evidenció que, a la fecha, todavía hay estudiantes que no saben enviar correos electrónicos, identificar información falsa o resguardar sus datos personales.
Esta brecha en habilidades básicas tecnológicas demuestra que la ciudadanía digital no está garantizada. Esta temática se abordó en la jornada “IA: trayectoria desde el sistema escolar al universitario”, organizada por la Unidad de Vinculación con el Sistema Escolar de la Universidad de Talca, a través del Programa PACE. En la actividad participaron más de 140 docentes, coordinadores de innovación
Un espacio de reflexión y formación Durante la jornada se abordaron temáticas como la política nacional de inteligencia artificial (IA) del Mineduc, sus aplicaciones en el ámbito universitario, experiencias escolares y las brechas digitales existentes. El académico de la Facultad de Ingeniería de la UTalca, César Astudillo Hernández, expuso sobre las oportunidades y desafíos que representa la IA
para la formación universitaria, señalando que “ya se están usando algoritmos para detectar tempranamente talento o dificultades de aprendizaje, lo que permite tomar decisiones más informadas. Pero también debemos ser conscientes de los desafíos éticos del uso de datos y definir qué puede hacer la IA y qué no”.
el uso consciente, ético y pedagógico de esta tecnología.
• La Universidad de Talca fue sede de la jornada “IA: trayectoria desde el sistema escolar al universitario”, que reunió a instituciones de educación superior, el Mineduc y a docentes de establecimientos escolares de la región del Maule. y profesionales de establecimientos educacionales de la región del Maule, quienes se reunieron para reflexionar y capacitarse sobre cómo abordar los desafíos que impone la inteligencia artificial (IA) en el aula, desde un enfoque pedagógico, ético y territorial.
La jornada también contó con experiencias desde el sistema escolar, como la exposición de Camila Chirino, do-
Por su parte, la profesional del Centro de Innovación del Ministerio de Educación, Valeria Capetillo, destacó la importancia de la mediación docente y familiar como factor clave para enfrentar los desafíos que plantea la IA en el sistema educativo. Asimismo, abrió el debate sobre las brechas digitales y la urgente necesidad de acompañar a las comunidades educativas en
cente del Colegio Las Rastras de Talca, quien mostró cómo se pueden aplicar herramientas de IA en el aula. A su vez, el académico Ruber Hernández García, de la Universidad
Católica del Maule, reflexionó sobre cómo superar las barreras para lograr un lenguaje común que permita incorporar la IA en diversos contextos educativos.
SENDA reforzó programa Tolerancia Cero con 40% más de operativos durante fin de semana largo
El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) reforzó el programa Tolerancia Cero durante este fin de semana largo. En coordinación con Carabineros de Chile, se incrementó
en 40% el número de operativos de control a nivel nacional, con el objetivo de prevenir accidentes de tránsito asociados al consumo de alcohol y otras drogas. Más aún, considerando hoy el retorno de personas.
Solo en lo que va
de 2025, al 31 de julio, en el marco del programa Tolerancia Cero, Carabineros ha efectuado más de 60 mil controles, sacando de circulación a 1.460 automovilistas que marcaron presencia de alcotest o narcotest.
En prisión preventiva quedó abogado maulino por reiteradas estafas a clientes
Por tres delitos fue formalizado el imputado Cristián Cabrera
Díaz, luego de que la Fiscalía lograra acreditar su participación en diversos hechos que afectaron a las personas que confiaron en él para la ejecución de diversos trámites jurídicos.
A cargo de la investigación está el Fiscal de Talca Carlos Altermatt, nombrado por el fiscal regional Julio Contardo, a fin de dar mayor trasparencia a la investigación, quien señala que “en el juzgado de garantía de Curicó se desarrolla la audiencia de formalización del imputado por dos nuevos hechos que se suman a otros cinco, por los cuales había sido ya formalizado en octubre del año pasado
por delitos de estafa respecto de personas que requerían de sus servicios profesionales como abogado para que los representara en distintos procesos judiciales. Estos hechos – como se señaló – se dan en contexto de sus ejercicio profesional como abogado y que el imputado mediante el engaño y con el propósito de que las victimas dispusieran patrimonialmente a su favor, le solicitaba diversas sumas de dinero supuestamente al pago de sus honorarios y de gestiones judiciales que eran inexistentes y que simulaba realizar en estos procesos judiciales, llegando incluso en algunos casos a falsificar comprobantes de depósitos judiciales a fin de justificar la suma de
Linares:
reformalizados 2 ex carabineros por muerte de Alexis Astorga en Colbún
En el Tribunal de Garantía se realizó una audiencia de “reformalización”, en el caso del homicidio de Alexis Astorga, ocurrido en febrero de 2024 en Colbún.
En la causa, se precisaron algunos conceptos sobre los años de servicio de los imputados Hugo Silva Mejías y Gabriel Rojas Olave, ex carabineros hoy en prisión preventiva en un cuartel de la policía uniformada en Talca.
La defensa de ambos sujetos, no se opuso a la reformalización, ya que se trata de datos más precisos sobre las lesiones propinadas a la víctima que perdió la vida por asfixia; y el cuadro clínico del joven fallecido.
Deyanira Astorga, hermana de Alexis, explicó que “la familia espera justicia. Y si hay extensión del plazo de investigación de la causa, que se aplique para reunir todos los antecedentes necesa-
rios para que no queden dudas al momento de la preparación del juicio oral y presentación de las pruebas para la acusación a estos 2 detenidos”.
La próxima audiencia está programada para el 20 de agosto, donde los 2 sujetos solicitarán la revisión de la medida cautelar. En tanto, el próximo 2 de septiembre, está contemplada la audiencia en la cual el Ministerio Público, pedirá la ampliación del plazo de investigación.
dinero requerida por las víctimas. Al imputado se le formaliza por delitos de estafa, prevaricación del abogado y falsificación de instrumento público. Por ello la fiscalía solicita la medida cautelar de prisión preventiva la fue acogida por el tribunal por estimar que su libertad constituye un peligro para la seguridad de la sociedad. Se pudo establecer su participación en virtud de las denuncias de las víctimas en virtud de las diligencias autónomas desarrolladas por la fiscalía y además por las encomendadas a realizar por la Policía de Investigaciones de Curicó”.
El imputado fue enviado a la cárcel de Linares mientras se lleva a cabo el tiempo de la investigación fijado en cuatro meses.
Carabineros Maule realizó emotivo responso en memoria del Sargento Segundo Ricardo Belmar
En la Parroquia San Luis Gonzaga, en Talca, familiares, amigos y funcionarios de Carabineros, encabezados por la Jefa de la Zona Metropolitana, General Inspector Karina Soza, participaron en un emotivo responso en memoria del Mártir Institucional, Sargento Segundo Ricardo Stefan Belmar Belmar (Q.E.P.D.), quien perdió la vida cumpliendo su deber mientras acudía a colaborar en un procedimiento policial. Durante la ceremonia, la General Soza destacó el compromiso y entrega del Sargento Segundo Belmar, a quien describió como “Centauro, un vigilante, llegando primero, estando donde las personas nos necesitan,
porque así somos los carabineros, y así vamos a seguir siendo, por él y por todos los mártires a lo largo de nuestros 98 años”.
Ayer, en la misma parroquia, se contemplaba una misa para despedir al Sargento Segundo Belmar. Posteriormente, sus restos iban a ser trasladados al Parque Jardín Las Flores, donde recibirían sepultura.
Otra vez no pudieron con el embrujo: Deportes Linares cayó en Salamanca y pone fin a nueve fechas invicto
La maldición de las Brujas de Salamanca en esta temporada fue certero y no hubo tiempo para un antídoto . Las dos derrotas que acumula el equipo albirrojo son precisamente con Brujas de Salamanca . En la primera rueda por la cuenta mínima y recién en el Valle del Choapa , por dos tantos a cero . Una cancha deplorable, aunque convengamos para los dos equipos igual , pero donde el Depo no logró conectar con su juego y terminó inclinándose y perdiendo tres puntos de oro en la lucha por lograr el ascenso . Más encima que Puerto Montt demostró con creces de por qué es el puntero , ya que se impuso en la calidad de visitante a Rengo por 3 a 1 , incluso se dio el lujo de dar vuelta el partido , porque estaba perdiendo por la mínima .
Volviendo al partido jugado en Salamanca , un primer tiempo con pocas llegadas en ambos pórticos . Con un Duma, que estuvo muy bien marcado y con un equipo linarense que no lograba conectar ninguna ocasión de peligro . Por su parte, el cuadro de Brujas tampoco no tenia la claridad para inquietar al portero Celso Castillo. Al término de los primeros 45 , un partido para el olvido con una cancha que era cómplice del mal juego .
FUNCIONó EN EL EMBRUJO
NUEVAMENTE
En la segunda etapa , muy tempranamente, a los 52 minutos , los del Valle del Choapa lograron la ventaja en un balón que no puede sacar la defensa del Depo y llegó el centro, dos cabezazos en el área y Nicolás Zedan se encarga de anidar el balón, colocando la ventaja para los “verdes” , todo nació desde un tiro de esquina enviado por Luis Oyarzo y pivoteo de César Molina .
Un Linares que a esas alturas estaba desconcertado , sin precisión , quizás por la superficie que no estaba en buenas condiciones , literalmente no le salió nada a los dirigidos por el “Kalule” , ni los cambios fueron efectivos , porque al frente tenían una defensa férrea que no estaba para sorpresas , es más, en esta cancha ninguno de los punteros había ganado .
A los 76 , llegó el segundo embrujo de Salamanca , otro tiro de esquina , ejecutado nuevamente por un ex Deportes Linares , el “chiqui” Oyarzo, y por los aires lo ganó el cabezazo certero de Mauro Tapia para poner la segunda estocada y cerrar el triunfo de Brujas de Salamanca , que este año no tuvo piedad con los “toros” , ganando los dos enfrentamientos.
Ahora los albirro-
jos, deberán levantar la cabeza y pensar en el equipo de Santiago City , rival que deberán enfrentar el próximo sábado 23 de agosto a las 15 horas en la fortaleza de la calle Rengo . Fueron nueve fechas que estuvo invicto el equipo linarense y que deberá seguir esperando para sumar su triunfo número 500 en su historia en el profesionalismo.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
- El equipo no pudo ambientarse al paupérrimo estado de la cancha y hubo bajas en el rendimiento