LA SEGURIDAD DIGITAL Y PREVENIR ESTAFAS TELEFÓNICAS
Linares: denuncian presunto corte intencional de cables de internet hacia precordillera
Retiro: Carabineros detuvo a un sujeto por receptación de una cuatrimoto
En Llancanao se realizó Taller de Preparación Comunitaria
LINARES SE SUMÓ A MARCHA NACIONAL DE MANIPULADORAS DE ALIMENTOS
- No descartan nuevas movilizaciones si no tienen respuesta a su petitorio
Pág.6
Pág.7
Educar para emprender: sembrar hoy las competencias del futuro
Carlos VarelaDirector de Emprendimiento y Responsabilidad PúblicaUniversidad del Desarrollo
A la luz de los últimos datos del GEM Chile 2024, esta columna plantea por qué el emprendimiento escolar es clave para enfrentar el futuro y cómo la educación puede ser la semilla de una ciudadanía creativa, resiliente y comprometida.
En un mundo cada vez más incierto, formar a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos sociales, ambientales y tecnológicos no puede limitarse a transmitir contenidos. Implica, sobre todo, desarrollar tempranamente capacidades que permitan actuar con iniciativa, empatía y propósito. En ese contexto, el emprendimiento escolar se convierte en una herramienta clave de formación integral.
Según el último informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Chile 2024, la intención de emprender en nuestro país cayó de 53 % en 2023 a 39 % este año, alcanzando su nivel más bajo en una década. Además, el 50 % de quienes perciben oportunidades no emprenden por miedo al fracaso, y solo un 33 % declara tener actitudes proactivas. Estas cifras no solo reflejan una coyuntura económica, sino también carencias formativas acumuladas.
Uno de los pilares peor evaluados del ecosistema emprendedor chileno es precisamente la educación emprendedora en etapa escolar, con un puntaje de solo 2,8 sobre 10 en el índice NECI que acompaña el estudio GEM. La conclusión es clara: si queremos más emprendimiento en el futuro, debemos comenzar en el presente, desde las aulas.
Fomentar el emprendimiento en contextos escolares no busca formar empresarios prematuros, sino personas capaces de observar su entorno, identificar problemas y proponer soluciones. El desarrollo de habilidades como la creatividad, el liderazgo colaborativo, la gestión del error, la empatía y la adaptabilidad beneficia a todos los estudiantes, sin importar su trayectoria futura. El emprendimiento escolar puede vincularse a proyectos sociales, culturales, científicos o ambientales, promoviendo una ciudadanía activa y comprometida.
Experiencias internacionales como las de Finlandia, Canadá o Australia demuestran que integrar el emprendimiento como enfoque transversal en el
88° Aniversario Diario El Heraldo Fundado el 29 de agosto de 1937
currículo escolar impacta positivamente en la motivación estudiantil y en el desarrollo de competencias para la vida. En Chile, si bien existen iniciativas valiosas, aún se requiere avanzar hacia una estrategia sistemática.
En ese camino, hoy destacamos dos iniciativas concretas. Por un lado, el Concurso Nacional Impacto Emprendedor Escolar -que organizamos junto a Banco de Chile- y que convoca a estudiantes de todo Chile a postular con ideas de impacto en sus comunidades. Por otro, el Programa de Certificación de Mentores de Emprendimiento Escolar, que ha formado ya a casi 400 docentes de Arica a Punta Arenas, provenientes de diversos tipos de establecimientos.
Ambas acciones apuntan a lo esencial: fortalecer capacidades emprendedoras desde la etapa escolar para construir un ecosistema más creativo, inclusivo y resiliente. La educación debe dejar de ver el emprendimiento como una asignatura optativa, y empezar a entenderlo como una cultura que empodera a los jóvenes para liderar con sentido.
Porque si queremos más innovación, propósito y desarrollo sostenible, no basta con mirar al futuro. Hay que actuar en el presente. Y el presente está en la sala de clases.
Cuando el aula no alcanza: la violencia no se enseña, se hereda
El Ministerio de Educación nos convocó a una nueva jornada nacional “Presentes contra la violencia”. Y es justo reconocerlo: no se trata de una consigna vacía. Es parte de una estrategia más amplia que cruza salud mental, seguridad, infancia y convivencia. Se han implementado patrullajes escolares, talleres de bienestar, apoyo a docentes. Es una señal concreta. Una pausa necesaria. Pero también, una pregunta urgente: ¿cuánto puede reparar una jornada cuando el aula ya no alcanza?
Porque la violencia no se enseña, pero sí se hereda. Y las escuelas chilenas, cada vez más, se han convertido en el espejo de un país fracturado. Las agresiones ya no sorprenden; se graban. Las amenazas no conmueven; se viralizan. Y en medio de este torbellino, hay una figura que resiste sola: el profesor.
Hoy se les exige contener, mediar, enseñar, acompañar. Pero, ¿quién los acompaña a ellos? ¿Qué herramientas tienen para intervenir en situaciones de crisis emocional? ¿Cuántas veces les pedimos que callen, que resistan, que comprendan, sin darles apoyo real? No basta con una jornada, ni con un protocolo. Lo que se necesita es una respuesta multisistémica y sostenida, que deje de cargar el problema de la violencia sobre los hombros docentes. Necesitamos duplas psicosociales en todas las
escuelas, no como apoyo ocasional, sino como parte del corazón pedagógico. Necesitamos que los equipos directivos se comprometan con la formación de escuelas para padres, porque la educación emocional comienza en la casa. Necesitamos que el aula sea vista como parte de un ecosistema, no como el único espacio de reparación.
La Agencia de la Calidad ya lo ha advertido: los climas escolares negativos se asocian directamente con baja asistencia, bajo rendimiento y mayor deserción. La Superintendencia de Educación ha recibido más de 17.000 denuncias por violencia escolar en el último año. Y el propio MINEDUC, en su estrategia de reactivación educativa, ha señalado que fortalecer las competencias socioemocionales de los docentes es urgente. Pero, ¿qué se ha hecho de forma estructural?
y Ciencias Sociales UNAB.
La violencia no se combate con discursos, sino con comunidad. Y esa comunidad se construye cuando se involucran todos: el profesor que enseña, la psicóloga que escucha, la familia que educa, el director que acompaña, y el Estado que no delega.
Porque cuidar la escuela es cuidar el país.
Y entonces, ¿cuántas veces más tendrá que romperse la escuela para que entendamos que el aula sola ya no puede más?
Coro Polifónico de Linares (1961), con su director fundador P. Jesús González Campón (Hijo Ilustre de Linares).
Juan Pablo Catalán, académico de la Facultad de Educación
EDITORIAL
Información pública para niños
Tras una serie de audiencias, la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia, presidida por la senadora Fabiola Campillai, aprobó en general la moción que modifica la ley 20.285, sobre acceso a la información pública, con el objeto de facilitar el ejercicio de ese derecho a niños, niñas y adolescentes (NNA).
El texto legal avanza en desarrollar y materializar en la legislación, de una manera más exhaustiva, los derechos de NNA a ser informados, emitir opinión, ser escuchados e incidir en las decisiones que les afectan.
Entre los puntos abordados durante las diversas sesiones, estuvieron los mecanismos de información para NNA, los que, se adelantó, deberían estar en las mismas plataformas regulares que tienen las instituciones y en éstas hacer ajustes respecto de la forma en que se pondrá la información dirigida a NNA.
Una de las complejidades advertidas fue la selección de las instituciones, cuál es el tipo de información que se quiere transmitir y cómo se traduciría en lenguaje claro.
Entre las recomendaciones realizadas están el modificar la expresión edad, madurez y grado de desarrollo que se propone y que esté en línea con el proyecto 21.430; incluir modificaciones sobre causales de reserva, adaptaciones de lenguaje; revisar plazos y capacidades para implementación; entre otras.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
E“Ley
Hijito Corazón”: algunas precisiones fundamentales
n julio de este año conocimos la iniciativa denominada “Ley hijito Corazón” que pretende avanzar en una protección más efectiva y sostenible de los adultos mayores en Chile. Se plantean ciertas modificaciones relevantes en diversas áreas, con respecto a las cuales, es fundamental hacer ciertas precisiones.
En cuanto al fortalecimiento de la implementación judicial y administrativa, es importante asegurar que los Tribunales de Familia cuenten con los recursos necesarios, tanto materiales como humanos, así como también con la capacitación especializada, para aplicar el procedimiento específico que se propone de manera adecuada a la realidad de los adultos mayores. Esto incluye agilizar la fijación y cobro de alimentos y la aplicación de sanciones por abandono en los casos en que sean procedentes.
En relación con esto último y como un aspecto relevante, se hace necesario una clarificación y delimitación de la “Injuria Atroz” que se señala en el proyecto. Se deben delimitar criterios claros y un proceso expedito para la evaluación de esta excepción con el fin de instaurar un equilibrio. No se debe convertir en una causal de dilación innecesaria en la tramitación de los procesos judiciales, pero, por otro lado, tampoco se puede ignorar la realidad de aquellos casos en que hay padres demandando alimentos de sus hijos a quienes en su infancia maltrataron o abandonaron.
Con respecto al desarrollo de un Sistema Integral de Cuidados, se debería establecer la creación de un marco legal y de políticas públicas con foco en la corresponsabilidad social. Lo ideal sería que el cuidado fuera un compromiso compartido, donde el Estado, las familias, la comunidad y el sector privado contribuyan de manera
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 13 de Agosto de 1995
PARRAL INAUGURARA LETRINAS SANITARIAS EN SECTOR RURAL
Con la presencia del alcalde de la comuna, Claudio Bravo Araya, del Coordinador Regional del Fondo de Solidaridad, FOSIS, autoridades locales y pobladores de la zona rural de Parral, se llevará a efecto el próximo 18 del presente, la ceremonia de inauguración de la Obra Autoconstrucción de Letrinas Sanitarias, correspondientes a los sectores de Bullileo, Coironal, Los Canelos, Lomas de Machicura, San Lorenzo y Palma Rosa. El proyecto viene a beneficiar a 121 familias de las localidades mencionadas.
PROYECTO DE CULTURA POBLACIONAL
Asistencia de autoridades, invitados y décimos vecinos del sector oriente, se realizó el lanzamiento oficial del programa de fomento de la cultura que lleva a cabo el Instituto Cultural de Linares, para acercar las diversas manifestaciones culturales a todos los sectores de la ciudad. La ceremonia se realizó en la sede de la junta de vecinos de la población Pedro Aguirre Cerda de Linares y fue complementada con la destacada actuación de folcloristas y un grupo de mimos.
Alicia Castillo Directora Escuela
de
Derecho
Universidad de Las Américas equitativa. Para lograrlo, es crucial destinar una cantidad significativa de recursos a la infraestructura y otros componentes esenciales.
En lo relativo al apoyo a cuidadores familiares, es imprescindible implementar programas de capacitación, apoyo psicológico y, cuando sea necesario, subsidios para los cuidadores familiares no remunerados, reconociendo su labor y evitando su sobrecarga.
Resulta esencial poner énfasis en un enfoque preventivo y promocional, ya que las medidas legales deben ir de la mano con políticas públicas proactivas que aborden las causas subyacentes del abandono y la vulnerabilidad. Esto incluye mejorar la economía y el sistema de seguridad social para que las personas mayores tengan pensiones dignas. De esta manera, podrán ser más independientes y no depender tanto de sus hijos para mantenerse.
La iniciativa de la “Ley Hijito Corazón“ es, sin duda, un avance y un paso adelante en la dirección correcta para enfrentar esta realidad. Sin embargo, resulta fundamental una mirada integral que aborde todos los aspectos relacionados con el tema de fondo para encontrar el mejor camino para el cuidado efectivo de los adultos mayores.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 13 de Agosto de 1965
100 MIL ESCUDOS RECIBE LINARES PARA LAS OBRAS DE PAVIMENTACIÓN
Con el Director de Pavimentación Urbana, recientemente designado, don Luis Lagos, se entrevistó hace algunos días el diputado Guido Castilla con el objeto de exponerle la situación en que se encuentran las comunas de Linares en cuanto a pavimentación después del último temporal. El señor Lagos le manifestó que serán suplementados los fondos para pavimentación de acuerdo con la Ley de Reconstrucción en 310 mil escudos para la ciudad de Linares. GRAN ACONTECIMIENTO ARTÍSTICO MAÑANA EN EL LICEO DE NIÑAS
El programa que interpretarán el Coro Polifónico de nuestra ciudad mañana, a las 18,30 horas, en el Liceo de Niñas, a beneficio de los damnificados, contará con presentaciones del Conjunto Coral, Folklore Argentino y Folklore Chileno. Las entradas estarán en venta en la Librería Universo y en la Casa Hojas. Podrán adquirirse en el mismo local del Liceo de Niñas, una hora antes del comienzo del acto. Las entradas vendidas para el Concierto suspendido el 10 de Julio, serán valederas para esta ocasión, por ende, ya se entregó su valor al Sr. Intendente.
Análisis sobre los conceptos de tolerancia y respeto desde la perspectiva de Humberto Maturana
En la obra y pensamiento de Humberto Maturana, la convivencia humana y las relaciones sociales son fenómenos fundamentales. Dentro de este marco, conceptos como tolerancia y respeto cobran particular relevancia, pues influyen directamente en la manera en que las personas interactúan y constituyen comunidades. Sin embargo, Maturana plantea una crítica profunda hacia la tolerancia tradicional, proponiendo que el verdadero camino hacia una convivencia genuina pasa por el respeto mutuo.
Tolerancia vs Respeto
Para Maturana, la tolerancia es una actitud compleja y problemática. A pesar de ser socialmente valorada, la tolerancia implica una postura de superioridad y una concesión condicional. Esto se debe a que quien tolera ejerce un juicio implícito sobre el otro, significa “yo permito que el otro sea como es, pero desde mi perspectiva superior” ¹. Esta relación mantiene cierta distancia y desigualdad, y no genera en esencia una verdadera convivencia armónica ni cooperación profunda.
En contraste, el respeto es para Maturana un valor fundamental que va más allá de la mera aceptación pasiva. Respetar implica reconocer al otro como un “legítimo otro” con su propia humanidad, autonomía y derecho a la diferencia. Este reconocimiento se expresa en la apertura genuina hacia el otro, la escucha activa y la disposición hacia la colaboración².
Maturana enfatiza que, sin respeto, no puede haber fenómeno social ni convivencia real, pues el respeto es el sostén de las interacciones auténticas. Además, sostiene que el respeto comienza por uno mismo:
“Sin aceptación y respeto por sí mismo uno no puede aceptar y respetar al otro, y sin aceptar al otro como un legítimo otro en la convivencia, no hay fenómeno social” ¹.
Por lo tanto, la diferencia clave entre tolerancia y respeto está en la profundidad de la relación con el otro: mientras la tolerancia implica un permiso condicionado y jerárquico, el respeto habilita la igualdad, la cooperación y la solución pacífica de conflictos.
Conclusiones
Desde la perspectiva de Humberto Maturana, para construir sociedades armónicas y colaborativas no basta con promover la tolerancia, sino que es necesario trascenderla hacia el respeto mutuo y la aceptación profunda del otro. La tolerancia, al mantener una mirada de superioridad, puede perpetuar conflictos y distanciamientos, mientras que el respeto establece el fundamento esencial para la convivencia, el diálogo y la cooperación auténticos. En suma, la ética del respeto para Maturana es el camino para el desarrollo humano y social genuino.
Que las mujeres estemos donde se toman las decisiones
En Chile, más de la mitad de la población somos mujeres. Sin embargo, cuando miramos quiénes están en las mesas donde se decide el rumbo económico del país, la foto es muy distinta: el 54% de los directorios de las grandes empresas está compuesto solo por hombres, el 45% es mixto y apenas el 1% está integrado únicamente por mujeres. Esto es una señal de que el talento, la experiencia y la mirada de las mujeres siguen siendo subrepresentados en los lugares donde más se necesita diversidad de perspectivas. Y esa exclusión, además de ser injusta, frena el desarrollo de Chile.
Por eso, este 11 de agosto, el Presidente Gabriel Boric promulgó la Ley “Más Mujeres en Directorios”, una medida concreta para abrir las puertas de esos espacios de poder. La nueva normativa fija que, en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y especiales, ningún género podrá superar el 60% de participación, implementándose de manera gradual: 80% en los primeros tres años, 70% desde el cuarto y 60% a partir del séptimo. El modelo “cumplir o explicar” exigirá a las empresas transparentar públicamente si no cumplen con esta meta y dar razones.
Como dijo el Presidente: “Las mujeres son más de la mitad de la población y merecen la mitad de la riqueza, del poder y de todo lo que producimos en Chile. Esta ley avanza en esa dirección porque las mujeres tienen que estar donde se toman las decisiones”. No es un favor, no es una cuota de cortesía: es reconocer un derecho.
Que haya más mujeres en los directorios significa que se escucharán más voces, se tomarán decisiones con miradas más diversas y se abrirán caminos para las generaciones que vienen. Significa que niñas y jóvenes podrán crecer viendo que liderar no es una excepción, sino una posibilidad
Nataly Rojas Seguel, Seremi de Gobierno, Región del Maule
real. Y significa también que las empresas serán más innovadoras, más justas y más competitivas, porque está comprobado que la diversidad mejora los resultados.
Esta ley se suma a otras políticas que empujan en la misma dirección: la Reforma de Pensiones, que reconoce las diferencias de expectativa de vida; la Ley “Papito Corazón”, que ha permitido recuperar miles de millones en pensiones alimenticias; y el Sistema Chile Cuida, que valora y apoya el trabajo de cuidados. Todo con un mismo objetivo: derribar barreras y construir un país donde las mujeres podamos desarrollar nuestro potencial sin límites ni discriminación.
Más mujeres en directorios no es solo una conquista para las mujeres, es un paso adelante para todo Chile. Es justicia, es democracia, es crecimiento y es futuro. Porque cuando las mujeres estamos donde se deciden las cosas, las decisiones son más justas, más equilibradas y mejores para todas y todos.
Señor Director:
Cuando
un tuit mueve el mercado
En un mercado globalizado y altamente interconectado como el actual, es fundamental ser cuidadosos al comunicar información sensible o anuncios futuros.
En abril, el mercado estadounidense vivió una de las caídas más rápidas de su historia reciente, impulsada por declaraciones de Donald Trump en redes sociales. Episodios similares se han visto en acciones como Coca-Cola o American Eagle, que tras el anuncio del fichaje de la actriz Sydney Sweeney se disparó un 16 % en cuatro días, pero luego cayó más de un 6 % tras la reacción dividida del público frente a la campaña. Aun así, llegó a subir hasta un 22 % en plena sesión por un nuevo comentario del presidente Trump.
Estos casos no contradicen la eficiencia del mercado, sino que muestran cómo éste incorpora rápidamente cualquier información disponible, incluso si proviene de fuentes no tradicionales. La hiperconectividad amplifica estas reacciones, que muchas veces se ajustan cuando se clarifica el contexto.
Más que irracionalidad, estos movimientos reflejan un proceso continuo de valoración frente a un flujo informativo cada vez más veloz. Afortunadamente, los mercados tienden a autorregularse, ponderando mejor la calidad de la información, lo que refuerza su eficiencia en el mediano y largo plazo.
David Cosoi CEO de
Zesty
Liceos en toma: ¿Hasta cuándo se posterga la educación pública?
Otra vez amanecimos con liceos públicos tomados. Otra vez jóvenes con carteles, mochilas y demandas. Otra vez, la educación pública en crisis. Esta vez fue en Santiago: el Instituto Nacional, el Liceo 1 Javiera Carrera, el Manuel Barros Borgoño, entre otros, alzaron la voz frente a la indiferencia de una gestión municipal que —según los propios estudiantes— no ha querido escuchar. Pero más allá de un petitorio o un alcalde, lo que se ha tomado realmente es la memoria colectiva de un país que no ha sabido cuidar sus escuelas y liceos.
No es un hecho aislado. Chile tiene una historia larga de estudiantes que han debido salir a la calle para defender lo que debería ser un derecho básico: aprender en condiciones dignas. Desde la “revolución pingüina” hasta las actuales movilizaciones, lo que subyace es un abandono estructural de la educación pública. No se trata solo de pupitres rotos o baños sin agua: se trata de un modelo que ha segregado a los jóvenes según su cuna, perpetuando las desigualdades en lugar de corregirlas.
La OCDE ha advertido que en países como el nuestro, donde la brecha socioeconómica condiciona el rendimiento escolar, es deber del Estado invertir decididamente en la educación pública como motor de equidad (OCDE, 2023). La UNESCO lo ha dicho aún más claro: sin inclusión y justicia social, no hay calidad posible (UNESCO, 2021). Y el propio Mineduc en su Estrategia de Reactivación Educativa declara que fortalecer la educación pública es “una prioridad para el desarrollo sostenible del país”. Y sin embargo, seguimos sin escuchar a los estudiantes como lo que son: sujetos de derecho, ciudadanos activos y actores claves del sistema educativo. Cuando redactan petitorios, solicitan audiencias, organizan asambleas o protestan con argumentos, no están desordenando los establecimientos educacionales, sino ejerciendo una ciudadanía activa que el sistema debería acoger y fortalecer. Como decía Paulo Freire: “la educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”. Negarse al diálogo es negar la esencia formativa de la escuela: formar personas críticas, participativas y comprometidas con lo público.
Juan Pablo Catalán, académico Facultad de Educación y Ciencias Sociales UNAB.
Esta columna no busca justificar las tomas. Pero sí urge a preguntarnos: ¿por qué los estudiantes sienten que cerrar un liceo es la única forma de abrir una conversación? ¿No será porque se han cerrado todas las demás puertas?
La propuesta no es nueva, pero sigue siendo urgente: Chile necesita tomarse en serio su compromiso con la educación pública. Eso significa financiarla de verdad, dotar a las escuelas de espacios dignos, cuidar a sus docentes y, sobre todo, abrir canales reales de participación. No es justo ni sensato que las decisiones importantes se tomen a puertas cerradas sin escuchar a quienes viven la escuela todos los días. Es hora de que los municipios y el Estado den un paso al frente y creen espacios permanentes donde los y las estudiantes tengan voz y voto en lo que afecta su aprendizaje: convivencia, infraestructura, presupuesto. Ya no basta con promesas o discursos bien intencionados. Lo que se necesita ahora es voluntad y acción.
Porque mientras sigamos tratando la protesta como un problema, y no como una señal de alarma, la verdadera violencia no estará en la toma de un liceo, sino en la normalización de su abandono.
¿Cuánto más aguantará la educación pública antes de que dejemos de verla como un gasto y la entendamos, por fin, como la más urgente inversión de nuestro tiempo?
Delgada línea entre la estética y la ética: la publicidad que no queremos
Hace algunos días fuimos testigos de la prohibición de dos anuncios de reconocida marca de moda Zara por promover una imagen de excesiva delgadez en sus modelos, algo que vuelve a colocar en la palestra una discusión urgente y necesaria: ¿hasta cuándo la publicidad de moda seguirá desentonando con el pulso social y los valores contemporáneos?
Este episodio no solo desnuda una falla ética, sino también una oportunidad perdida para avanzar hacia una publicidad más sostenible, creativa y socialmente consciente.
La publicidad no es un espejo neutro: es un dispositivo cultural poderoso que modela aspiraciones, cuerpos y valores. En un momento histórico donde el mundo lucha por desmantelar estereotipos tóxicos, resulta decepcionante que una marca del tamaño y alcance de Zara recurra aún a representaciones corporales que rayan en lo insalubre y lo excluyente.
Desde la sostenibilidad esta polémica también es significativa. Hoy entendemos que lo sostenible va mucho más allá del material reciclado o la etiqueta eco ambiental.
Implica prácticas responsables en toda la cadena: desde la producción hasta la comunicación. ¿Cómo puede una marca ser realmente sostenible si promueve estándares de belleza que afectan la salud mental, fomentan trastornos alimenticios y perpetúan modelos inalcanzables para la gran mayoría?
En el plano de la creatividad, el argumento se vuelve aún más doloroso. ¿De verdad no hay otra manera de transmitir moda, elegancia o vanguardia sin recurrir al cuerpo como instrumento de opresión? ¿No es posible imaginar nuevas formas de belleza, más diversas, humanas y reales? Lo creativo no es repetir estéticas caducas. Lo creativo es proponer nuevas miradas. Y ahí es donde muchas campañas fallan: no por lo que muestran, sino por su pavor a cambiar.
Yusef Hadi Manríquez
Director de carrera de Publicidad
Universidad Andrés Bello
Y finalmente, está la conciencia social. En un mundo que pide a gritos inclusión, salud mental, diversidad y representatividad, estas decisiones publicitarias no son inocentes. Son actos políticos. Publicar imágenes de mujeres extremadamente delgadas, fuera de contextos que permitan una mirada crítica, no solo es irresponsable: es retrógrado.
Que las autoridades hayan prohibido estos anuncios es un gesto necesario. Pero no basta. Lo importante es que las marcas, creativos y agencias empiecen a hacer su tarea. Que asuman la responsabilidad de comunicar desde un lugar más justo y contemporáneo. Porque si la publicidad es capaz de vender sueños, también debería ser capaz de construir realidades mejores.
Avanza proyecto que reduce plazos y exime de trámites para ampliación o construcción de cárceles
En condiciones de ser votado en Sala quedó el proyecto que exime de trámites y reduce plazos para la ampliación y construcción de nuevos establecimientos penitenciarios, que cumple su segundo trámite en el Senado.
Esto, luego que la Comisión de Constitución aprobara en gene-
ral la iniciativa que, en la práctica, permitirá la ampliación oportuna que se requiere de plazas regulares, la creación de Centros Penitenciarios Femeninos y de módulos de máxima seguridad. Todo esto, en un contexto de sobrepoblación penal. Cabe recordar que la Comisión había analizado esta iniciativa
en una sesión anterior y había acordado escuchar la opinión del presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Gustavo Alessandri, quien se excusó de asistir, pero sí lo hizo el asesor Sebastián Torrealba quien dio el punto de vista de los municipios.
Promulgada la Ley Más Mujeres en Directorios
El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó la promulgación de la Ley Más Mujeres en Directorios, normativa que busca promover una economía más inclusiva y justa abordando la baja participación de las mujeres en espacios de incidencia y toma de decisiones.
Este proyecto, impulsado por la actual administración y aprobado en el Congreso Nacional el 23 de julio de este año, establece una cuota máxima
sugerida del 60% del género con mayor representación en los directorios de las empresas, gracias a un acuerdo que incluyó a organizaciones de la sociedad civil como Comunidad Mujer, la Red de Mujeres en Alta Dirección (RedMad), el Instituto de Directores de Chile y Chile Mujeres. Chile necesita de sus mujeres, de su voz, de su mirada, de su participación activa en todos los espacios y especialmente allí donde se toman decisiones,
Linares se sumó a marcha nacional de Manipuladoras de Alimentos
Una jornada de movilización nacional, a la cual se sumó Linares y el Maule Sur, se vivió ayer con el paro de las trabajadoras Manipuladoras de Alimentos.
En esta ciudad, cerca de las 11 am, llegaron en marcha desde la Estación de Trenes, hasta la Plaza de Armas, para dejar un petitorio en la Delegación Presidencial Provincial que sintetiza el conflicto con JUNAEB.
Jacqueline Villa-
lobos, presidenta del Sindicato Víctor Jara, explicó que “la JUNAEB quiere imponer un programa en el que las condiciones amenazan la salud de los niños de los jardines infantiles. Vemos también atropellados nuestros derechos como trabajadoras.
Agregó que decimos no al sistema 50×1, que menoscaba la integridad de las trabajadoras que se verán expuestas a más presión de la que
hoy ya tenemos”. La masiva marcha congregó en Linares a delegaciones incluso de la Provincia de Cauquenes.
JUNAEB aplicó un plan de contingencia para garantizar la entrega de raciones de alimentos. El paro, según las dirigentes locales, fue solo por la jornada de ayer, pero no descartan nuevas manifestaciones.
añadió el Presidente de la República.
En Chile, los directorios de las grandes empresas están compuestos en un 54% exclusivamente por hombres, 45% de forma mixta y sólo el 1% exclusivamente por mujeres. Al considerar empresas de distintos tamaños, un 46% de los directorios están compuestos sólo por hombres, un 47% son mixtos y un 7% sólo por mujeres.
La ley, que regulará la composición de los directorios de las sociedades anónimas abiertas y las sociedades anónimas especiales, se implementará de manera gradual. En los primeros tres años, la sugerencia para las empresas será establecer una cuota de 80% y desde el cuarto año 70%. Mientras que, a partir del séptimo año, será de 60% de manera permanente.
Analizan los efectos de eliminar el límite de la indemnización por años de servicio
La Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputadas y Diputados continúo con el estudio del proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo para eliminar el tope máximo de 11 años, en caso de despido, de la indemnización por años de servicio. La propuesta (boletín 17394) es impulsada por la diputada María Candelaria Acevedo.
Para recabar opiniones sobre la iniciativa, participó en la sesión la presidenta de la Comisión Laboral y de Apoyo a las Pymes de la Cámara Nacional de Comercio, Lilia Jerez.
Señaló que el principal sector afectado son las empresas de menor tamaño, que hoy representan al 90% de éstas y concentran gran parte del empleo formal. Planteó que el proyecto es contradictorio con sus propios objetivos, pues elevaría los costos de desvinculación y crearía incentivos perversos a la rotación temprana de trabajadores. Elimi-
nar el tope convertiría a Chile en el país con mayor costo de desvinculación de la OCDE y uno de los más altos a nivel mundial, puntualizó.
Adicionalmente, planteó que una alternativa viable y sostenible es reducir los costos laborales, por medio de lo cual se permite generar un mayor incentivo a empleos formales.
(VA CON FOTO TRABAJO)
En la localidad precordillerana de Llancanao se realizó un Taller de Preparación Comunitaria al que asistieron numerosos vecinos que tuvieron una activa participación en las temáticas abordadas y que se relacionan fundamentalmente con la prevención.
El objetivo del trabajo con las comunidades de La Isla, Llanacanao, Alto El Manzano y Tres Esquinas, es desarrollar un plan de emergencia para las familias a través de la metodología de SENAPRED, siguiendo los respectivos pasos que permitan enfrentar adecuadamente alguna situación de riesgos.
Como explicó Ale-
En Llancanao se realizó Taller de Preparación Comunitaria
jandro Boettiger, director (s) de SENAPRED, “la finalidad apunta a identificar el grupo familiar, zonas seguras y vías de evacuación al interior de las viviendas, amenazas de la parte exterior, planes de acción, importancia de números de emergencia de familiares y datos como si las personas del grupo familiar tienen alguna enfermedad de base, y, finalmente, contar con
un kit de emergencia con elementos esenciales”.
Por su parte, Paulina Leiva, funcionaria del Departamento de Gestión de Riesgos de la Municipalidad de Linares, calificó de muy positiva la convocatoria del Taller de Prevención Comunitaria, precisando que “es importante trabajar en temáticas de educación y prevención para enfrentar eventuales emergencias. Para ello hemos realizado esta acción de preparación previa, para luego, los días 23 y 24 de sep-
- La actividad fue liderada por SENAPRED junto al Departamento de Gestión de Riesgos de la Municipalidad de Linares
tiembre, realizar el Curso Certificado de Primera Respuesta ante Emergencias, para que así los vecinos puedan trabajar unidos y minimizar los riesgos en cualquier época del año, contando con familias preparadas”.
En la ocasión, también intervino Nicolás Pereira, de la Delegación Provincial, resaltando las acciones gubernamentales que
Gobierno implementa prefijos únicos para
se llevan a cabo para la prevención de emergencias. Finalmente, Jorge Sepúlveda, secretario de la Junta de Vecinos El Primer Paso de Vega Ancoa, puso de relieve la importancia de las comunicaciones radiales en los sectores precordilleranos, ante la falta de señala telefónica, cuando ocurren emergencias como incendios o temporales.
reforzar
la seguridad digital y prevenir estafas telefónicas
A partir de este 13 de agosto, Chile contará con prefijos únicos para llamadas automatizadas, masivas y comerciales, una medida impulsada por el Gobierno a través de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) que busca fortalecer la seguridad digital de la ciudadanía y reducir los frau-
des telefónicos. La normativa, que será obligatoria para todas las empresas de telecomunicaciones, establece que:
• Prefijo 809: Se utilizará exclusivamente para llamadas de información automatizada y/o masiva.
• Prefijo 600: Identificará llamadas comerciales
previamente autorizadas por la persona receptora.
De esta manera, si una llamada no cuenta con ninguno de estos prefijos y el número es desconocido, se recomienda no contestar, ya que podría tratarse de un intento de estafa. La medida responde
a un problema creciente. Según datos de la Policía de Investigaciones (PDI), en 2024 se registraron más de 65 mil denuncias por delitos de estafa y otras defraudaciones en el país, muchos de ellos asociados a engaños telefónicos. Este nuevo sistema busca entregar a las y los usuarios una
herramienta simple, preventiva y efectiva para reconocer llamadas legítimas y evitar engaños.
La Seremi de Gobierno del Maule, Nataly Rojas, subrayó que “Este avance, es parte del compromiso del Presidente Gabriel Boric con la seguridad
y la modernización de los servicios. Queremos que las personas tengan el control de sus comunicaciones y que puedan tomar decisiones informadas. Invitamos a toda la comunidad a informarse, estar atentos a la numeración y denunciar cualquier situación sospechosa”.
Transportistas de carga de la CNTC se declaran en estado de alerta ante ola de asaltos a conductores
La Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile (CNTC) se declaró hoy en estado de alerta tras la seguidilla de violentos asaltos que han afectado a conductores en las últimas semanas, siendo el más reciente el ocurrido el pasado viernes en la Ruta 68, donde un camionero fue baleado y retenido por delincuentes.
El Directorio Nacional de la CNTC se reunió de urgencia este martes en Curicó para evaluar acciones a seguir frente a estos hechos. Como resultado del encuentro, se convocó a un Consultivo Nacional para el jueves 14 de agosto, instancia en la que se definirán eventuales medidas de
NACIONAL
presión para exigir al Gobierno que se haga cargo de esta grave situación. La CNTC lamentó que, pese a las reiteradas solicitudes de audiencia con el ministro de Seguridad Pública y con el ministro del Interior, hasta ahora no ha habido respuesta por parte de las autoridades.
Desde la mesa directiva, los dirigentes afirmaron que “no queremos otro mártir en nuestras filas como Juan Barrios o Byron Castillo. No puede ser que tenga que haber un chofer asesinado para que el Ejecutivo nos reciba y ponga urgencia a los proyectos de ley que permitan reforzar la seguridad de los transportistas de carga
en las rutas del país. El llamado es a todos los poderes del Estado para que se movilicen y actúen mediante una estrategia que frene el avance del crimen organizado”.
Asimismo, emplazaron a las concesionarias de autopistas a asumir su responsabilidad en la mejora de la seguridad en las carreteras, y reafirmaron que no se descartan movilizaciones nacionales si el Gobierno se mantiene pasivo.
La CNTC criticó los magros resultados del Ministerio de Seguridad Pública en el combate a la delincuencia, insistiendo en que el Ejecutivo debe recibirlos a la brevedad para coordinar medidas
Funcionario de la “Tía Rica” presentó licencias médicas desde la cárcel
El Ministerio Público inició una investigación contra un funcionario de Dirección General del Crédito Prendario (Dicrep) -también conocido como la “Tía Rica”- que, mientras se encontraba en prisión preventiva en el Centro Penitenciario de Alto Hospicio desde 2023, habría presentado un total de 11 licencias médicas de forma irregular.
El caso salió a la luz tras la revelación de que este individuo, ya condenado a cinco años y un día de presidio por abuso sexual de una menor de 14 años, continuó realizando estas acciones desde su reclusión.
Respecto a este proceso investigativo, la directora nacional de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin), Valeria Céspedes, explicó que una vez que la Dicrep puso a disposición los antecedentes del caso, el organismo regional de Tarapacá “realizó el rechazo de todas estas licencias médicas”, las que fueron emitidas entre abril de 2023 y febrero de 2024.
¿809 o 600? Así podrás identificar las l lamadas spam en Chile
Este miércoles entra en vigencia una nueva normativa de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) que cambiará la forma en que los chilenos reciben llamadas comerciales, de cobranza y de marketing.
La medida obliga a las empresas a utilizar dos nuevos prefijos para identificar claramente el propósito de su comunicación:
600: Comunicaciones solicitadas
809: Llamadas no solicitadas
El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, explicó en Una Nueva Mañana que la iniciativa “nace desde las estafas telefónicas” y busca dar mayor seguridad y control a los usuarios.
concretas y urgentes que permitan proteger la vida y la integridad de los conductores del transporte de carga en el país.
La Confederación recordó que, junto a
parlamentarios de todos los sectores, está trabajando en un proyecto de ley contra el robo de camiones, que endurece las penas a quienes agreden a los conductores y sustraen
las cargas. “Necesitamos que el Ejecutivo ponga urgencia a esta ley, porque cada día que pasa sin medidas efectivas, la vida de nuestros choferes está en riesgo”, enfatizaron.
El Teniente: Codelco refuerza seguridad y apoyo psicosocial en retorno a las faenas
A casi dos semanas del fatal accidente en El Teniente de Codelco, que terminó con seis mineros fallecidos, el plan de retorno a las faenas mineras, implementado bajo estrictas condiciones de seguridad impuestas por Sernageomin y la Dirección del Trabajo, sigue avanzando.
Para concretar este proceso, Codelco estableció un plan de retorno seguro que incluye la capacitación constante de los trabajadores para un ingreso adecuado a las instalaciones y la evaluación continua de riesgos, medida que es fundamental para garantizar la seguridad en un sector estratégico para el país.
La mitad de los chilenos es inactiva físicamente y aumentan sentimientos de soledad
El Ministerio de Salud (Minsal) dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI) 2023-2024, la primera medición realizada después de la pandemia.
El estudio, coordinado por el Departamento de Epidemiología del Minsal y aplicado por la Dirección de Estudios Sociales (DESUC) de la Pontificia Universidad Católica, entrevistó a 16.590 personas entre octubre de 2023 y febrero de 2024, con representatividad nacional, regional, por nivel socioeconómico, sexo y ámbito rural y urbano.
La ministra de Salud, Ximena Aguilera, destacó que la encuesta “muestra el retroceso en algunos parámetros tras la pandemia” y recalcó que la salud “no solo es atender enfermedades, sino mejorar el bienestar de la población”.
Talca y Curicó consolidan su crecimiento como ejes logísticos e industriales del centro sur
La macrozona centro sur de Chile se está consolidando como uno de los polos logísticos e industriales más dinámicos del país, impulsada por el crecimiento de los corredores de Talca y Curicó, según el último informe de GPS Property. El estudio revela que al primer trimestre de 2025 el stock total de bodegas en la zona alcanza los 232.836 m², con Talca y Maule concentrando la mayor oferta. Esta infraestructura da soporte a un ecosistema cada vez más diversificado, que combina agroindustria, logística para e-commerce, molinería de granos e industria fo-
restal.
“La macrozona centro sur vive un proceso de maduración y profesionalización sin precedentes. Talca y Curicó se están transformando en verdaderos hubs logísticos, combinando tradición agroindustrial con nuevas capas de demanda vinculadas al comercio electrónico y la distribución regional”, señaló el subgerente de Consultoría y Estudio de GPS Property, Sebastián Ortega. En Curicó, la actividad sigue fuertemente marcada por la agroindustria. Empresas como David Del Curto, Dole, Carozzi e Iansa, junto a viñas
locales, operan plantas de procesamiento y centros de distribución que aprovechan la conectividad de la Ruta 5 Sur para llegar a mercados nacionales e internacionales. Actualmente, la zona cuenta con dos centros de bodegaje de gran escala, especializados en almacenamiento de productos agrícolas y alimentos procesados.
Más al sur, el corredor Talca-Maule ha experimentado una rápida expansión, con 10 centros de bodegas catastrados, liderados por desarrolladores como Vercellino (Verfrut) y Bodegas del Maule (Sotexi), que juntos concentran más
del 50% de la superficie regional. “Los nuevos proyectos Build to Suit y la llegada de operadores de retail y logística especializada reflejan un mercado que ya no depende solo del sector agríco-
la, sino que avanza hacia una diversificación industrial sostenible”, agregó Ortega.
La infraestructura disponible ya responde a estándares industriales nacionales, con seguridad 24/7, patios
de maniobra, accesos controlados y espacios habilitados para oficinas, mientras que el precio promedio de arriendo se mantiene competitivo en 0,13 UF/m², lo que continúa atrayendo a nuevos usuarios.
Mesa Apícola del Maule invita a visitar Feria de la Miel en Plaza de Armas de Talca que cumple 10 años
Este miércoles (hoy) se realizará la décima versión de la Feria Apícola en la plaza de Armas de Talca, con 20 stands que reunirá a productores y empresas apícolas de las 4 provincias de la región, quienes están preparando una exhibición especializada con degustaciones, cata de mieles y venta de un amplio número de productos de la colmena, desde miel hasta cosméticos.
Así lo informó la seremi de Agricultura, Claudia Ramos, en su calidad de presidenta de la Mesa Apícola del Maule, entidad público-privada que trabaja por el desarrollo del rubro en la región y que es la responsable del seminario y feria, ya tradicional en nuestra región. INDAP, las organizaciones apí-
colas y el CFT San Agustín apoyan el desarrollo de este evento que tiene por objetivo promover el consumo de la miel y visibilizar la actividad apícola en el Maule.
“Queremos invitar a todos los vecinos, los colegios, productores y asesores, a acercarse este miércoles a la Plaza de Armas de Talca para conocer el trabajo de los apicultores y para comprar sus productos. Somos región líder en cantidad de apicultores y de colmenas pero la mayor parte de la producción tiene como destino los mercados externos; aún hay mucho espacio para crecer dentro del consumo per cápita y además es importante que los consumidores conozcan de primera fuente lo que hacen los apicultores para
que ese trabajo sea valorado por su gran relevancia para la salud humana y la de los ecosistemas”.
Los productores provienen de 12 comunas: Romeral, Teno, Licantén y Curicó; San Clemente y Pelarco; Linares, San Javier y Colbún; y Cauquenes, Pelluhue y Chanco.
Además de los stands de empresas habrá una cata de mieles del Maule donde los visitantes podrán votar por aquella que sea de su preferencia, y también los escolares podrán aprender sobre la vida de la colmena y los distintos productos que se obtienen de ella gracias a visitas guiadas por los apicultores.
La visita a la feria es gratuita y estará abierta solo este miércoles 13 de agosto desde las
10:00 hasta las 16:00 horas en la plaza de Armas de Talca.
La Feria Apícola del Maule se enmarca dentro de las actividades por el Día de la Miel que en Chile se celebra cada 6 de agosto para promover el consumo de este super alimento lleno de bondades para la salud.
Con una salida a terreno junto al equipo ejecutor del dispositivo Ruta Médica en la comuna de Talca, se dio inicio oficial a la entrega de esta prestación social en la Región del Maule: iniciativa clave que busca proteger la vida y prevenir el deterioro de la salud de las personas en situación de calle.
Esta Ruta entrega atención ambulatoria en los lugares donde mujeres, hombres y familias pernoctan o transitan habitualmente, acercando así el sistema de salud a quienes más lo necesitan y reduciendo las barreras de acceso que muchas veces impiden recibir atención oportuna. Al respecto, la se-
Seremi de Desarrollo Social y Familia inicia Ruta Médica en el Maule
remi de Desarrollo Social y Familia del Maule, Andrea Soto Valdés, señaló: “hoy incorporamos un dispositivo más del Programa Noche Digna para las personas en situación de calle: la Ruta Médica que tiene prestaciones con la incorporación de un profesional del área médica, además un asistente social, un TENS y de un enfermero que los va apoyando. Y lo importante es que podemos recorrer esta Ruta, por lo menos, 3 días a la semana en las comunas de Talca, Linares y Curicó para proteger la salud de las personas en situación de calle. Esta es una atención que nosotros como Ministerio hacemos
en colaboración y con la ejecución de la Universidad Católica del Maule, de forma coordinada”.
Cada jornada de atención en calle contempla un mínimo de 5 horas de trabajo en terreno y una capacidad estimada de 20 prestaciones de salud por salida. Esto permite ofrecer asistencia inmediata y personalizada, adaptada a las condiciones y realidades de cada persona. El equipo móvil a cargo centra su asistencia, así, en las necesidades clínicas y de orientación, contención y seguimiento, para asegurar un cuidado integral. Durante este año, la implementación de la
- Esta prestación es posible gracias a la Universidad Católica del Maule (UCM), institución a cargo de la ejecución del programa, y a una inversión del Gobierno de Chile de $22.500.000, destinada a mantener la cobertura y calidad de las atenciones hasta noviembre de este año.
Ruta Médica contempla 45 salidas distri-
buidas de aquí a noviembre, con una meta de 900 prestaciones de
Seminario “Patrimonio e Infancias” promueve ciudadanías activas desde la educación territorial
Con el objetivo de promover una ciudadanía activa a partir de la educación, se desarrolló en la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, el seminario “Patrimonio e Infancias: Diálogos para construir ciudadanías activas desde la educación territorial”, encuentro que reunió a estudiantes de pedagogía, docentes en ejercicio y representantes del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
La jornada, que surge como fruto de una colaboración bidireccional sostenida entre el Museo Histórico de Yerbas Buenas y la institución de educación, se desarrolló como un espacio de reflexión y aprendizaje en torno
al rol de las infancias en la construcción de memorias colectivas y la valoración del patrimonio local, fortaleciendo vínculos entre el ámbito educativo y el sector cultural.
Daniela Serra, jefa del Departamento de Estudios y Educación Patrimonial de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, dio énfasis al enfoque territorial de la actual política de vocación patrimonial que impulsa el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
“Estamos transitando desde una mirada monumental del patrimonio hacia una más cotidiana y afectiva, donde las personas se sientan protagonistas de los procesos de de-
finición patrimonial. La educación patrimonial es clave en este cambio, ya que entrega herramientas concretas para generar aprendizajes significativos y transformadores en las escuelas”, comentó.
Junto con ello, destacó el avance del plan de acción regional en educación patrimonial que está en proceso de finalización en el Maule, y la importancia de su implementación en conjunto con el Ministerio de Educación, museos y archivos locales.
En esa misma línea, Irene de la Jara, encargada de Educación de la Subdirección Nacional de Museos, llamó a reflexionar sobre la necesidad de repensar el rol de niñas y niños
en la construcción del espacio público y de la historia.
Asimismo, abordó el “cómo las instituciones tenemos la posibilidad de hacer ciertos ajustes en nuestro trabajo, de tal manera que las niñas y los niños tengan otros referentes, tengan otra mirada en la ciudad, una mirada más efectiva, con una narrativa más justa
donde se considera a las mujeres, a las niñeces, y en general a los actores más marginados en la narrativa de la historia, de tal manera que su percepción del mundo sea distinta”, explicó. Ana Paz Cárdenas, directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, destacó el trabajo conjunto con la Univer-
sidad Autónoma de Chile como parte de una alianza estratégica que busca articular el trabajo patrimonial con el mundo académico. “Esta colaboración nace con el Museo de Yerbas Buenas y se proyecta a través de una política educativa que incorpora a las universidades en el desafío de fortalecer la educación patrimonial en los territorios”, concluyó.
atención de salud.
Linares: denuncian presunto corte intencional de cables de internet hacia precordillera
En el cajón precordillerano de Embalse Ancoa, en Linares, los vecinos manifestaron indignación por la presunta acción de terceros, en el corte del suministro de internet hacia los sectores de La Isla, Alto El Manzano, entre otras localidades.
Durante la jornada de ayer, técnicos de la empresa encargada de las instalaciones de la red, comunicaron a la junta de vecinos que
se percataron del corte con herramientas en uno de los puntos de tendido con fibra óptica. Haciendo llegar un registro en fotos. Los dirigentes y vecinos, junto con manifestar preocupación, denuncian públicamente esta acción, aparentemente premeditada y pondrían los antecedentes en conocimiento de las policías u organismos encargados de la investigación y seguridad pública.
Quinta Compañía de Bomberos de Linares celebró el Día de la Niñez
Con entusiasmo y espíritu comunitario, la Quinta Compañía de Bomberos de Linares llevó a cabo una celebración del Día de la Niñez, actividad que reunió a más de 800 niñas y niños junto a sus familias en una jornada llena de alegría, juegos y aprendizaje.
El evento, realizado en dependencias de la compañía, contó con la valiosa colaboración de Carabineros de Chile, el Ejército, Decosal Linares, Seguridad Pública, el CFT San Agustín y Gendarmería, quienes sumaron sus esfuerzos para
ofrecer una amplia variedad de actividades recreativas, educativas y preventivas. Durante la jornada, los asistentes disfrutaron de exhibiciones, presentaciones interactivas, entrega de golosinas y actividades didácticas orientadas a fomentar valores como la seguridad, la solidaridad y el trabajo en equipo.
Las familias destacaron la cercanía y dedicación de las instituciones participantes, quienes aprovecharon la instancia para acercar sus funciones y fortalecer los lazos con la
comunidad.
El Director de la Compañía, Felipe Pizarro, expresó su satisfacción por el éxito de la iniciativa, resaltando el compromiso de los voluntarios y voluntarios y de cada entidad involucrada, además de la alta convocatoria.
Con este evento, la Quinta Compañía reafirma su rol como un punto de encuentro para la comunidad, no solo en situaciones de emergencia, sino también en instancias que fortalecen la unión y el tejido social de Linares.
Retiro: Carabineros detuvo a un sujeto por receptación de una cuatrimoto
En la comuna de Retiro, en circunstancias que Carabineros del sector realizaba patrullajes de seguridad y prevención, se detuvo a un sujeto por receptación de una cuatrimoto.
Tras recibir un llamado por medio del celular del número del cuadrante por parte de un vecino, que indicaba que en calle Hugo
Parra Arévalo mantenía a la vista una cuatrimoto, la que era de su propiedad, y que fue sustraída desde su domicilio hace un par de días, los efectivos policiales se trasladaron al lugar.
En el operativo, encontraron en el interior del inmueble señalado a un menor de edad (16 años) y la cuatrimoto; tras revisarla, se determinó que precisamente era del denunciante, quien había efectuado
la denuncia correspondiente el día 1 de junio de este año. Por ello, se detuvo al sujeto, siendo trasladado hasta la unidad policial, además, de la moto, la que estaba pintada de color negro siendo originalmente
de color verde oscuro. Por instrucción del Fiscal a cargo, el individuo fue puesto a disposición de la justicia, quedando citado para los próximos días para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido.
Las selecciones de la comuna de Linares dieron el primer combo en las eliminatorias regionales
Sin mayores inconvenientes, ambas selecciones de las asociaciones de la comuna de Linares , Víctor Zavala Bravo y AFAL , ganaron sus respectivos primeros partidos disputados el reciente fin de semana . Las selecciones de la Linares, ganaron a la asociación de la comuna de San Javier ,en partido disputado en la cancha de Unión San Luis . En el primer turno la sub 15 celebró una victoria por 2 a 1 . Esta selección actualmente es dirigida por el técnico nacional Albert Chacón , con una
- Este viernes se disputarán las revanchas
gran experiencia en la formación de niños . En tanto en 45 , equipo adiestrado por Leonardo Tapia , un referente en dicha asociación, también venció por 3 a 0 . Ahora ambas escuadras deberán jugar su paso a la siguiente fase este viernes en principio en la comuna de San Javier .
Por su parte las selecciones de la Zavala viajaron hasta Curicó , y con excelentes resultados en el partido de ida , donde la sub 15 dirigida por José
Retamal se abrazó , goleando por 4 a 1 , idéntico marcador de la serie de 45 años .
La Víctor Zavala Bravo jugará su encuentro de vuelta en la comuna de Linares, y la AFAL deberá preparar maletas para viajar a la comuna vecina de San Javier, match que se disputaría este viernes 15 de agosto , aprovechando que es un día feriado.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Alcalde: “Concejo Municipal está de acuerdo en
Ayer, el alcalde Mario Meza dio a conocer que el Concejo Municipal está de acuerdo por unanimidad en que la Perrera, que actual-
mente está a cargo de un privado “sea Municipal, pese a que la votación definitiva todavía no se realiza”.
La declaración la
que la Perrera sea Municipal”
realizó al término de la sesión del Concejo Municipal, mientras en las afueras del municipio, organizaciones animalistas solicitaban precisamente un mejoramiento de la actual capacidad de los caniles.
“Vamos a licitar el arrendamiento de una dependencia para lograr este objetivo, y la Municipalidad,
con profesionales, técnicos administrativos y auxiliares, se hará cargo de los más de 60 perros que actualmente están en la perrera que es privada”.
“Ello nos va a permitir llevar a cabo jornadas de adopción y obtener re cursos de parte del gobierno central para poder esterilizar, y también
realizar fiscalizaciones por parte de los mismos concejales para velar por su adecuado funcionamiento, con una in-
fraestructura acorde a las necesidades. Sin duda, es un avance de lo que existía anteriormente”, subrayó el jefe comunal.