CARABINEROS MAULE LAMENTA DECESO DE FUNCIONARIO EN TALCA TRAS ACCIDENTE EN PROCEDIMIENTO
Gobernador del Maule respalda proyecto del Paso Internacional Achibueno
Diputado Gustavo Benavente (UDI) destaca nueva ley que agiliza construcción de embalses agrícolas
Diputada Veloso (Ind-PR) tras resolución del conflicto por sueldos impagos en obras del Hospital de Cauquenes: “No permitiremos más descaros así”
INCENDIO DE VIVIENDA
AUTO TERMINA INCRUSTADO EN VIVIENDA DEL SECTOR NORORIENTE DE LINARES
Pág.11
Pág.7
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “LO QUE
NOS ESTÁ PASANDO”, MOISES NAIM ?
Este periodista y escritor presenta 121 ideas en un intento de descifrar los cambios que se avecinan y sus posibles consecuencias en un mundo en donde se manifiestan enormes problemas tales como: la crisis climática, la extrema polarización de las ideas, convicciones e intereses que se ven reflejados en el aumento de la conflictividad social, en los enfrentamientos económicos y otros de las superpotencias. Súmase a ello el fenómeno de la corrupción que ha penetrado en muchas sociedades y que pudiera agravarse con el mal uso tecnológico de la inteligencia artificial.
Para ejemplificar sus ideas, comenta la declaración de la OTAN en abril del 2008, que señala lo que se dijo y lo que se olvidó decir, y que hace entender el caso de la Guerra de Ucrania por la invasión Rusa.
Conviene señalar que las ideas del libro corresponden a columnas publicadas en la prensa de España en el diario El País, entre el 2016 y el 2023, y como ya se señaló, versa sobre los actuales problemas que presenta el mundo de hoy, por ejemplo, las pos verdades que hace difícil descubrir qué es lo verdadero y qué es lo falso.
La particularidad que se aprecia en la narrativa es que a pesar de tratar temas complejos, incluyendo lo político, lo económico, el fenómeno migratorio las crisis de grandes instituciones tradicionales, o el populismo,
Reloj Plaza de Armas, Manuel Rodríguez esquina Independencia (frente actual BancoEstado).
este es accesible a un variado público, desde jóvenes a adultos que se interesen en observar la multifacética realidad actual y cómo ella afecta tanto a países como a cada individuo.
Hay muchísima información en sus 423 páginas que vale la pena conocer.
¡Es mi palabra!
GASPAR DOYLE
Del vertimiento solar al valor digital
El norte de Chile alberga una de las mayores riquezas solares del planeta. Sin embargo, una parte importante de la energía fotovoltaica se desperdicia, porque nuestra red eléctrica no logra absorberla por completo. Este fenómeno, conocido como curtailment o vertimiento, representa una pérdida no solo para los generadores renovables, sino también para la competitividad de Chile.
Frente a este desafío, la principal respuesta ha sido el despliegue de sistemas de almacenamiento en baterías (BESS), una tecnología en rápida expansión. Sin embargo, existe una alternativa complementaria, menos conocida, que vale la pena explorar: la instalación de centros de procesamiento computacional intensivo, como la minería de datos o el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial.
Estas operaciones utilizan computadores de alta capacidad de procesamiento que demandan grandes cantidades de energía, pero con una ventaja clave: su alta flexibilidad operativa. Es decir, pueden activarse o detenerse según la disponibilidad del recurso solar, lo que las convierte en candidatas ideales para aprovechar vertimientos de energía fotovoltaica.
Aunque esta alternativa podría representar una oportunidad para ciertos proyectos solares del norte, para hacerla viable, es clave abordar algunos desafíos como establecer un marco regulatorio que incentive estas inversiones y, por
Ignacio Mackenna
Gerente general de AbastibleTec – Consejero WEC Chile
supuesto, proyectar con precisión la energía excedentaria disponible.
Transformar la energía solar que hoy se pierde en un activo digital no solo es técnicamente posible, es una estrategia innovadora e inteligente para acelerar nuestra transición energética y aportar valor a la economía del norte de Chile.
EDITORIAL
Presencia Salesiana en Linares
En un día como hoy, 16 de agosto, pero de 1855, cuando una era se cerraba en Europa con el exilio de Napoleón, y la Revolución Industrial hacía sonar otra abierta, nacía un hombre enviado por Dios cuyo nombre era Juan, conocido como San Juan Bosco o simplemente Don Bosco.
San Juan Bosco fue un sacerdote y educador excepcional. Su inteligencia aguda, su sentido común y su profunda espiritualidad le llevaron a crear un sistema de educación capaz de desarrollar la persona en su totalidad, cuerpo, corazón, mente y espíritu.
Fue fundador de la Congregación Salesiana, hoy con presencia en todo el mundo, incluyendo por cierto nuestro país y nuestra ciudad.
Precisamente, hace más de 100 años, la presencia Salesiana ha sido destacada en Linares. Y es que en estos días, cuando estamos inmersos en un cúmulo de crisis de valores y credibilidad de las instituciones, asoma la figura de aquellos hombres y mujeres que han sabido imponerse en este escenario, más allá de la fe católica.
.Su Escuela Agrícola, su trabajo misionero, su labor en la pastoral tanto en la ciudad como en la precordillera, son sólo algunos de los tópicos que resaltan el sello de San Juan Bosco también en Linares. Formar buenos cristianos y buenos ciudadanos para transformarse en hombres y mujeres de bien, siguiendo los preceptos de Don Bosco, hace mucha falta para poder construir ese anhelado mundo mejor del que tanto se habla.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Fuga de reos: una señal de alarma para el sistema penitenciario chileno
Jorge Astudillo
Académico Facultad de Derecho
U. Andrés Bello, sede Viña del Mar
La reciente fuga de tres internos desde un recinto de Gendarmería ubicado en Valparaíso no es un hecho aislado ni un episodio anecdótico. Es un síntoma preocupante que obliga a mirar con atención la realidad de nuestro sistema penitenciario y el papel que cumple Gendarmería de Chile en la seguridad ciudadana.
Se trata de una institución que asume, día tras día, una de las funciones más delicadas y peligrosas del Estado: la custodia y reinserción de personas privadas de libertad, muchas de ellas altamente peligrosas. Cada gendarme se enfrenta a diario con riesgos que la mayoría de la ciudadanía desconoce, trabajando en un entorno donde la tensión y la amenaza son parte de la rutina.
Desde esta tribuna no corresponde emitir juicios de valor sobre la probidad de los funcionarios, pero sí es legítimo —y necesario— exigir al Estado una reforma profunda y urgente del sistema penitenciario chileno. Esta debe apuntar a profesionalizar aún más la labor de Gendarmería, mejorar las condiciones laborales de sus funcionarios, reforzar su seguridad y establecer mecanismos preventivos y represivos de control eficaces que minimicen, en la mayor medida posible, cualquier acto de corrupción.
Tal reforma no debería limitarse a los funcionarios: también debe contemplar medidas que mejoren las condiciones de vida, programas de reinserción y oportunidades para los internos, evitando que las cárceles sigan siendo verdaderas “escuelas del delito”.
Lo ocurrido recientemente —ya sea la liberación de reos de alta peligrosidad por errores e incompetencias del sistema judicial, o la huida de internos desde la cárcel de Valparaíso— se suma a una cadena de señales inquietantes de debilitamiento institucional. Un fenómeno que se agrava con el avance del crimen organizado y que, de no ser abordado con decisión, podría tener consecuencias irreversibles para la seguridad y la convivencia en nuestro país.
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 16 de Agosto de 1995
DESTACAN AVANCE DE PROGRAMA DE SUPERACION DE LA POBREZA
El Gobernador Víctor Chávez Pérez anunció que el entubamiento del Dren Yungay está previsto para 1996, como parte del proyecto de mejoramiento de la Avenida León Bustos. El Ministro de Obras Públicas, Ricardo Lagos, se comprometió a incluir los 100 metros de entubamiento en el plan. Los vecinos han denunciado los focos de infección que genera el drenaje, y se espera que esta solución beneficie a la comunidad. La autoridad confía en que el proyecto se concrete según lo acordado.
SE BUSCAN ALTERNATIVAS PARA TERMINAL DE BUSES
El alcalde Sergio Sepúlveda informó que la inauguración del nuevo Terminal de Buses en calle Januario Espinoza depende de definir las rutas de entrada y salida de los buses. Empresarios confirmaron que el rodoviario está listo, pero se espera un estudio de Tránsito Municipal y del SEREMI de Transporte. Las posibles rutas incluyen Avenida León Bustos y calles aledañas y la ordenanza debe publicarse en el Diario Oficial antes de fijar la fecha de apertura.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 16 de Agosto de 1965
50° ANIVERSARIO DEL DIARIO “EL RANCAGÜINO”
El diario “El Rancagüino” celebra hoy sus 50 años de fundación, creado el 15 de agosto de 1915 por Miguel González Navarro. Actualmente dirigido por su hijo Héctor González Valenzuela, el medio conmemora la fecha con una misa, romería al cementerio y actos en sus talleres. Invitados de otras ciudades, incluidos el Director y Jefe de Crónica de este medio, participarán en las actividades. El programa incluye un banquete en las Termas de Cauquenes y transporte especial para los asistentes.
EXPOSICIÓN SOBRE EL IMPUESTO A LA RENTA MÍNIMA PRESUNTA
El Colegio de Contadores de Linares organizó una exposición sobre el Impuesto a la Renta Mínima Presunta, que se realizará el lunes 16 a las 17 horas en la Cámara de Comercio. Los expositores serán Roberto Viera, de Impuestos Internos, y el contador Mario Abedrapo. El evento está dirigido a contadores locales y miembros de la Cámara de Comercio, quienes podrán aclarar dudas sobre la aplicación de este impuesto.
Se heló el limonero
El limonero, como todo árbol, es apacible y generoso; Su grandiosa producción de hojas , flores y frutos, nunca desmaya en repetir el proceso; comenzar en el pequeño brote hasta la tímida aparición del inconfundible azahar que va multiplicándose esparciendo ese aroma que encanta los sentidos, luego la fruta; término del proceso, todo para disfrutarlo en todo su esplendor.
Pero hoy, al salir al patio, me encuentro con un limonero totalmente quemado; sus hojas secas como papel arrugado, sus ramas como brazos caídos en la desesperanza de un triste final después de la gran batalla contra la cruel helada. Me desanima el espectáculo al meditar sobre un joven árbol que crecía enérgico, enarbolando el brillo de sus hojas en una actitud desafiante ante la adversidad, de pronto se confunde en el rigor climático y sucumbe como un soldado enfrentado una batalla desigual.
La gran derrota que trae desolación y desesperanza. El limonero lo daba todo, solamente pedía el riego necesario, nada más. Hoy su silueta lastimera me llega al corazón y me detengo a analizar ese destino que nunca mereció. Puede que renazca como el ave Fénix, así lo espero.
Aun tengo nostalgia de mi bello Canelo. Su vida fue plena hasta que el sol dañó su corteza y la sequía hizo el resto. Su vida no se acondicionaba para un antejardín, estaba destinado a desarrollarse cerca de un riachuelo entre sombras de variado follaje. Lejos de su hábitat no pudo seguir luciendo la gallardía de sus bello ramaje y preciosas flores. Fue decayendo con un largo lamento de hojas heridas que no pudieron dar sombra a su cicatrizado corazón.
También recuerdo la casa de las amapolas. Al verlas florecer, siento que conservan la esencia de la Abuela, una persona que dedicó su vida a la familia, y a pesar de tanto quehacer siempre tuvo el tiempo necesario para las flores .Así también dedicó su vida a cultivar el cariño de sus seres amados. Siempre pareció la dulce sombra que nunca interrumpió la rutina de cada uno de los hijos y hacía del dolor de las ausencias una sabia rutina de resignación. Al culminar en este espacio terreno una trayectoria de crianza, carencias y dolores; prevaleció su amor y esas pequeñas alegrías que revoloteaban a su lado como coloridas mariposas furtivas, se posaron finalmente en su ser para resguardar su viaje hacia la eternidad. Mi vecina tenía en la vereda frente a su domicilio, un pequeño Peumo que prometía belleza y frescura para los años venideros. Alguien lo arrancó dejando el espacio vacío como la ilusión de verlo crecer día a día. Habría sido un complemento para refrescar el tiempo estival y hermosear el entor-
Tily Vergara
no. Un ladrón truncó el sueño. Pensando en árboles no puedo dejar de lado a la Tierra. Siempre generosa y dispuesta a darlo todo. Así recuerdo a un noble chacarero, digno de tener presente por su ejemplo de vida. Para llegar a la chacra tomaba parte de su descanso nocturno y emprendía la ruta diaria con nuevas energías. Con optimismo y paciencia sorteaba las asperezas de la gran distancia: llegar a tiempo para soportar la pesada carga de días calurosos, de mañanas oscuras y frías, humedad y lluvias, de cansancio, de sudores, de incomprensiones patronales, todo lo soportó. Soportó la dureza del trabajo que volvió ásperas sus manos, sin embargo, mágicamente se tornaban suaves para acariciar a su hijo. El sudor ya no importaba, se volvía fresco bálsamo al disfrutar la armonía del hogar.
Con el paso de los años, el arduo trabajo dejó su negra huella de cansancio, no obstante, inexplicablemente, demostraba en sus gestos el apego a la tierra, desde su silla de ruedas repetía el ejercicio de la siembra como si estuviese frente al gran surco. Esa tierra que fue su compañera en las duras jornadas, finalmente lo acoge para calmar aquellos dolores que silenciosamente padeció.
Los árboles, la tierra, las flores, las aves, los animalitos suman un conjunto armónico que reconforta el espíritu y nos hace ser libres ante la maravilla de la naturaleza. Sólo el hombre interrumpe este gran equilibrio, con sus grandes ambiciones, con su materialismo insaciable, con ese egoísmo y deseos de poder que nuca terminan y que como meta elevan las banderas de la discordia y compiten por encumbrarlas más y más. Y para qué? Para seguir la fútil dinámica del ser humano: más ambición y más poder.
Es más apropiado seguir con los árboles.
En mi patio tengo un Boldo de grueso tronco. En la vereda hay un Quillay, sus hojitas brillan con los rayos del sol, verdaderas joyas verdes movidas por la brisa. Agradezco su sombra en verano, es hermoso y cada día tiene más ramaje. También plantamos un Peumo, es de esperar que no tiente al ladrón y crezca tranquilo y feliz. Sería ideal que todos los vecinos tengan un Peumo en la vereda; - purifica el aire - dicen los entendidos, busca la humedad profunda, no levanta las veredas. Qué más pedir?
Olvidemos las noticias, las peleas, a los turistas políticos, a los cupos heredados, incluso olvidemos el año electoral. Pensemos sólo en los árboles, las flores, las montañas y el cielo. Así dormiremos tranquilos y sin pesadillas.
Animales sin hogar
Camino a nuestras casas, al trabajo o durante un paseo, vemos animales que vagan por las calles en busca de refugio, agua, alimento y, sobre todo, afecto.
Hoy es una realidad que las mascotas forman parte de la familia en muchos hogares de Chile, pero aún existe un gran desafío: la gran cantidad de animales sin hogar. Se estima que por cada 2,4 perros con dueño hay 1 que no lo tiene, y por cada 7,1 gatos con dueño hay 1 callejero (SUBDERE). Algunos nacen en la calle sin un futuro asegurado, mientras que otros fueron alguna vez parte de un hogar y terminaron siendo abandonados por falta de planificación y compromiso.
La realidad de los animales sin hogar es una responsabilidad de toda la sociedad, y como tal, podemos contribuir a mejorar la vida de muchos de ellos. Tres acciones clave pueden generar un cambio significativo: adoptar, esterilizar y educar. Con estos simples pasos, el impacto puede ser enorme. Cada adopción responsable transforma una historia, deja atrás la calle y permite que un animal tenga una familia que lo cuide. La esterilización corta el ciclo de nacimientos no planificados y, en consecuencia, reduce la cantidad de animales abandonados. La educación sobre tenencia responsable, cuidado, respeto y bienestar animal debe seguir transmitiéndose para cambiar el pensamiento colectivo y formar generaciones más conscientes. Pero ayudar no siempre significa llevar a un animal a casa. También se puede colaborar apoyando a fundaciones, compartiendo información, parti-
Leslie Poblete Valdés
Directora Clínica Hospital Clínico Veterinario Universidad Andrés Bello
cipando en esterilizaciones de animales comunitarios o incluso ofreciendo agua y comida a quienes viven en la calle.
Cada gesto cuenta y puede ser el inicio de una oportunidad que cambie para siempre la vida de un animal abandonado.
Construcción territorial e identitaria a través de la lengua materna: Autoficción en autores chilenos (II)
Nancy Tapia Navarrete
1. Juan Mihovilovich:
Útero (2020) “se desarrolla principalmente en las localidades de Puerto Cisnes en la Undécima Región de nuestro país, pero muy especialmente en la ciudad de Punta Arenas, a orillas del Estrecho de Magallanes, más precisamente en el Barrio Yugoeslavo de las décadas de 1950 y 1960” (Muñoz, 2020). El motivo del viaje hacia el origen en esta novela provoca el diálogo crítico entre autor, narrador y espacio. Los recuerdos desde un presente, obligan al yo nominal a transitar en torno a las certezas de su existencia.
La novela comienza de una manera violenta y poco convencional, sin embargo, aparece el yo nominal en la introspección profunda e intencionada que permite dar las luces de quiénes somos.
¡Dios mío! ¿De dónde viene este dolor agresivo? A veces tengo unos deseos irresistibles de matar a mi mujer. Si es un deseo irresistible debiera manifestarse en decisiones, en hechos, en acciones. Entonces, ¿por qué no ocurre? ¿Por qué no resuelvo y ejecuto? Pero no sucede, a pesar de que un rencor sordo me lacera por dentro y quisiera golpearla, arrojarla contra una pared, hacerla pedazos; en suma, destruirla. ¿Y qué podría destruir en ella? ¿No soy acaso yo quien me destruyo, me humillo y avergüenzo? Del amor al odio un mísero paso, un trecho insignificante que se cruza en un segundo. Ese sentimiento de desprecio por el otro no es sino el desprecio propio (p.9).
El proceso dialéctico no se detiene, la memoria obliga al narrador-personaje a interactuar con el espacio y el pasado. Y te vi padre, en una rápida secuencia fílmica, con tu pobre indumentaria de peón carnicero, ayudando a tu padre a sacrificar un cordero en el matadero municipal. Entre sonrisas te desordenaba el pelo de vez en cuando. ÉL era capataz, tu jefe directo en la vida laboral cuando ya sabías lo que era luchar por la sobrevivencia con solo quince años a cuestas. La vieja raza croata bajo la égida del imperio astro húngaro trajo a mi abuelo a este lado del mundo, naciste bajo su protección y aprendiste que el trabajo honrado es justo y bueno. No sabías aún de nuestra madre, pero el destino es caprichoso o es simplemente el destino. Un día te cruzaste con ella a la entrada de una tienda de ropas usadas (p.63).
El yo nominal, constantemente, nos lleva a la introspección profunda e intencionada, su función es reconocernos, comunicarse con el otro, con la persona:
Ando a tientas por esa calle misteriosa que engarza mi presente y pasado como si fueran parte indivisible de lo mismo. Puede ser. Quizás los tiempos se encadenen en una secuencia inmóvil y levemente percibida por una mente afligida, presa de los acosos que el pensar acumula a cada instante en un torbellino insaciable de agobios, pasiones, mímicas y gestos, contradicciones visibles o encubiertas. Camino por esa arteria que es fragmento de
mi cordón umbilical, una cuerda que me ata e intento desatar con el peso de los años (p.81).
Salto temporal en el relato en búsqueda de la memoria: Y está ahí, al fin, la llamada: tu madre ha muerto. Y el silencio. Y el tiempo. Y el espacio. Y el camino recorrido, girando como un torbellino de sentimientos, de pensamientos dispersos que huyen en tropel y quisiera alcanzarlos, arrojarles un lazo y apresarlos, atornillarlos al piso y sacudirlos uno a uno, como quien abofetea las ajadas mejillas de un anciano estupefacto y que nos mira desde el circo de la vida, de la desintegración humana. ¡Dios mío! ha muerto mi madre (p.29).
“Me aferro con fruición al pezón de mi madre. Ya tengo dos años y medio, pero no renuncio a destetarme: allí ha debido cimentarse aún más mi subconsciente complejo de Edipo” (p.177).
La función de la memoria es dolorosa violenta y hermosa, provoca al fin un arraigo o desarraigo del territorio. Nos da luces de lo que somos, nuestra identidad, porque nos hace trascender, comprendemos la existencia propia y la de los demás, y también, quizá, nos perdonemos:
Cinco y media de la mañana. Mis ojos lagañosos despiertan a la vida. El sol se asoma a la distancia, dando su plena luz al horizonte del Estrecho de Magallanes. Me levanto de la silla donde espero desde hace dos horas el amanecer. […] Una gaviota vuela indiferente por encima del río. El astro rey surge ante mí con su poder abrasador. Mi interior grita que estoy vivo y sueño y lloro. Mis ojos se esmeran en desafiar su potestad. No es posible: bajo los párpados y me quedo mudo (p.197).
En síntesis, las discusiones respecto de la autoficción no se deben centrar en qué es ficción narrativa o qué es autobiografía, el objetivo se debe volcar a los elementos narrativos y estéticos que poseen las obras descritas, pues el texto se convierte en un vehículo de comunicación efectiva de la memoria con todos los matices que esta conlleva (pueril, violenta, dolorosa, nostálgica). Trasciende, lo que le permite al ser humano, al final, encontrar sentido a su existencia. Morir para volver a nacer en Mihovilovich; en Zambra, la memoria reconcilia, le da pertenencia, y finalmente en Bolaño, la memoria muestra la esencia del ser degradado en constante cuestionamiento.
En los relatos presentados, especialmente en Mihovilovich, los elementos estructurales del yo introspectivo y los saltos temporales, que van en búsqueda de la memoria, nos entregan certezas en la comprensión de nuestra propia existencia y la de los demás. El viaje al pasado nos obliga a preguntarnos: ¿quiénes fuimos? ¿Pertenecimos a algún lugar? ¿Nuestros vínculos fueron verdaderos? Las respuestas solo se lograrán volviendo “al origen”. La lengua materna, a través de la autoficción, construye territorio e identidad. Dicha identidad no se extravía, se transforma.
Turismo: ¿una oportunidad real para mejorar los sueldos en Chile?
Cuando pensamos en turismo, imaginamos hoteles llenos, restaurantes con mesas ocupadas y artesanos vendiendo sus productos en plazas y ferias. Y es cierto: en 2024, Chile recibió cerca de 5,2 millones de visitantes extranjeros, un 40 % más que el año anterior, generando más de USD 3.200 millones en ingresos para el país, según datos de Sernatur y del Banco Central. Pero si vamos más allá de la postal, la pregunta es inevitable: ¿cuánto de ese dinero llega realmente a los bolsillos de quienes hacen posible esta industria?
Las cifras no son tan optimistas. El ingreso laboral promedio en Chile en 2024 bordea los $850.000, pero la mediana —el punto donde la mitad de los trabajadores gana menos— está en apenas $611.162, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En regiones turísticas icónicas como Valparaíso, donde la actividad turística es vital, el promedio fue de $647.560 y la mediana de $490.000, de acuerdo con el INE. Dicho simple: la mitad de quienes trabajan allí, incluyendo hoteleros, guías, conductores o garzones, ganan menos de medio millón de pesos al mes.
La situación se agrava porque buena parte del empleo turístico es temporal, a tiempo parcial o por cuenta propia. Muchos trabajan intensamente en temporada alta para luego enfrentar meses de baja demanda. Y la brecha de género golpea fuerte: en promedio, las mujeres en el sector ganan un 23 % menos que los hombres, pese a ser mayoría en áreas clave como hotelería y
gastronomía, según cifras de la Fundación Sol.
Daniela Guarda, directora de Ing en Turismo y Hotelería UNAB sede Viña del Mar
Pero no todo está perdido. El turismo tiene un potencial enorme para ser motor de desarrollo si se gestiona bien. Esto pasa por crear empleos formales y estables, invertir en capacitación —desde idiomas hasta gestión sustentable— y asegurar que más valor agregado se quede en manos locales, no solo en grandes cadenas. También implica políticas que reduzcan la desigualdad entre regiones, para que trabajar en turismo en Valparaíso o en Chiloé signifique las mismas oportunidades que en Santiago. Porque al final, el turismo no debería ser solo la foto bonita del verano. Debería ser una herramienta para que quienes dan vida a nuestra experiencia como viajeros —el guía que nos cuenta una historia, la cocinera que nos sirve un plato típico, el artesano que nos ofrece una pieza única— puedan vivir dignamente de su trabajo. Y esa es una decisión de país: pasar de la ilusión de las cifras promedio a un turismo que realmente reparta sus beneficios.
Diputada Veloso (Ind-PR) tras resolución del conflicto por sueldos impagos en obras del Hospital
de Cauquenes:
“No permitiremos más descaros así”
Más de 50 trabajadores de las obras del Hospital de Cauquenes se mantenían en la angustia hasta esta semana, debido al no pago de sus sueldos y cotizaciones previsionales por parte de su empleador, la empresa contratista DARKO, encargada del montaje eléctrico de las faenas.
Por esta razón, la molestia de los obreros fue compartida por la diputada del Maule Sur, Consuelo Veloso, quien les entregó públicamente su apoyo e intervino para una pronta solución, solicitando gestiones del seremi del MOP, Jorge Abarza.
Menos de una sema-
na después, y tras gestiones de la parlamentaria, este jueves 14 de agosto se comunicó que la empresa canceló las deudas con sus trabajadores, logrando justicia con decenas de familias cauqueninas.
Al respecto, la legisladora afirmó que “presionamos y llegaron las respuestas”.
“Luego de que interviniéramos en favor de los trabajadores de la empresa DARKO, ente contratista en las obras del Hospital de Cauquenes, quienes reclamaban que sus sueldos y cotizaciones no estaban siendo pagadas… hoy tuvimos buenas noticias”, complementó.
Diputado Sepúlveda (PR): “fuertes alzas de luz impactan a la Región”
El diputado Alexis Sepúlveda responsabilizó a la ley aprobada en el Congreso y a los consumos de invierno por las fuertes alzas que han registrado las cuentas de luz en el Maule. Para exigir explicaciones, se reunió junto al alcalde de San Rafael, Basilio Pérez, con el director de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Vicente Marinkovic.
Al respecto, el diputado aclaró: “Lo dijimos en la discusión legislativa: estos factores sumados iban a causar un alto incremento en algunos meses del año, y las medidas paliativas —más allá del esfuerzo que hizo el Gobierno por aportar recursos y poder subsidiar el incremento que iban a tener
las cuentas— no son suficientes”.
Dicho aumento en los precios impacta principalmente en la época de invierno, ante la mayor demanda eléctrica para calefacción e iluminación.
En ese sentido, señaló: “Hemos tenido reclamos de toda la región de que las cuentas de luz han subido mucho más de un 7%, 10% o un 11%”.
“Obviamente, esto es un tema que hay que revisar. Las cuen-
tas de luz impactan muy fuertemente en el presupuesto familiar. Además, está el riesgo de no pago y el corte de luz”, agregó.
Por lo tanto, hizo un llamado a “de todas maneras hacer los reclamos, ya que eso permite paralizar cualquier corte de luz”.
Mientras tanto, el director regional de la SEC, Vicente Marinkovic, indicó que “están llegando reclamos con el doble de lo que estaban pagando”.
Diputado Gustavo Benavente (UDI)
destaca nueva ley que
agiliza
construcción de embalses agrícolas
Tras su publicación en el Diario Oficial, la normativa modifica el Código de Aguas para eximir de permisos de la Dirección General de Aguas (DGA) a ciertos tranques y embalses, reduciendo la burocracia y fortaleciendo la infraestructura de riego en el país, en beneficio de pequeños y medianos agricultores.
El diputado de la UDI y autor del proyecto de ley, Gustavo Benavente, valoró la entrada en vigencia de la normativa que modifica el Código de Aguas para facilitar la construcción de tranques y embalses de uso agrícola, publicada el sábado en el Diario Oficial.
La iniciativa, impulsada por el parlamentario gremialista, elimina exigencias innecesarias de permisos por parte de la Dirección General de Aguas (DGA), siempre que las obras cumplan con criterios específicos de capacidad y altura.
En detalle, no requerirán autorización:
Los tranques cons-
truidos fuera de un cauce natural con capacidad de hasta 150 mil m³ o muros de hasta 7 metros de altura.
Los tranques dentro de un cauce natural con capacidad de hasta 50 mil m³ o muros de hasta 5 metros de altura.
El diputado por la región del Maule destacó que la nueva legislación representa un avance clave para el mundo agrícola en un contexto de sequía prolongada y crisis hídrica.
“Muchos pequeños y medianos agricultores veían en la burocra-
cia un obstáculo para invertir en almacenamiento de agua. Esta ley simplifica trámites, entrega certezas y promueve la seguridad del riego, asegurando así la continuidad de la producción agrícola nacional”, afirmó. Finalmente, el diputado Gustavo Benavente ecalcó que la norma entrará en vigencia el primer día hábil del séptimo mes posterior a su publicación, por lo que llamó a los agricultores a informarse y prepararse para aprovechar sus beneficios de cara a la próxima temporada agrícola.
Senado: Atención preferente a personas con discapacidad pasa a su último trámite
A tercer trámite fue remitido el proyecto que modifica la ley N° 20.422 con objeto de otorgar prioridad a personas con discapacidad en la atención de servicios públicos. Esto, luego que la Sala aprobara la propuesta de artículo único con modificaciones. Ahora, la Cámara Baja deberá analizar los cambios realizados por el Senado.
El proyecto busca otorgar atención pre-
ferente a las personas que cuenten con credencial o certificado de discapacidad vigente emitido por el Servicio de Registro Civil e Identificación, y sus cuidadores o cuidadoras, que cuenten con el certificado del Registro Nacional de Discapacidad, en todas las instituciones públicas y privadas que brinden atención al público. Cabe considerar que la Comisión del Adulto Mayor y Discapacidad
realizó una serie de observaciones, tales como: entregar una definición de “atención preferente y oportuna”; especificar cómo se ejercerá el derecho por parte de personas cuidadoras de personas con discapacidad; precisar cuáles son las instituciones públicas y privadas que brindan atención al público; y, de ser necesario, incluir sanciones por incumplimiento para hacer efectiva la norma.
Estudiantes de toda la provincia de Cauquenes participan en “Casa Abierta” de LIPAC
“Me gustaría estudiar para mecánico automotriz, porque allá en El Trozo (yo vengo de allá), no hay mecánico ni nada de eso. Entonces yo estudio y puedo armarme un taller y arreglar vehículos”; “Me motiva estudiar la especialidad de electricidad. Creo que con esta especialidad es fácil encontrar un trabajo, porque se necesitan en todo el mundo…”; “a mí me gustaría venir a estudiar al LIPAC Administración, porque más a futuro me gustaría poder administrar una empresa o aprender contabilidad y también porque esta carrera me permitiría formar mi futuro”. Esta fueron solo al-
gunas de las respuestas de los estudiantes de diversos establecimientos administrados por el Servicio Local de Educación Pública, Maule Costa, que participaron en la actividad “Casa Abierta” que cada año organiza el Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda de Cauquenes con el objetivo de que ellas y ellos seleccionen al establecimiento, tanto como para conocer sus diversas especialidades, como también los beneficios, equipamiento técnico y administrativo.
Así lo indicó el Director del LIPAC, Renato Plaza, “el Liceo Politécnico realiza esta actividad anualmente y tiene dos objetivos:
mostrar lo que nuestros estudiantes realizan en el trabajo práctico con las máquinas, desde el punto de vista técnico, y el segundo es informar a los estudiantes que desean matricularse el próximo año”, expresó.
A esto añadió que la muestra “Casa Abierta” se abrió también a los apoderados, familias y autoridades, de tal forma que se produzca una interacción con los estudiantes.
Las seis especialidades del LIPAC se presentaron en la ocasión con sus respectivos stands y fueron los propios estudiantes los que expusieron las características de sus carreras, ramos que integran, herramientas
- Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda del SLEP Maule Costa, expuso a través de una atractiva feria las seis especialidades e invitó a las familias a postular a su establecimiento, a través del Sistema de Admisión Escolar que estará abierto hasta el 28 de este mes.
y fuentes laborales, entre otras informaciones.
El LIPAC actualmente cuenta con las siguientes especialidades: Administración, Electricidad, Mecánica Industrial, Mecánica Automotriz, Construcciones Metálicas, Muebles y Terminaciones en Madera.
Finalmente, Renato Plaza invitó a postular al establecimiento a través del Sistema de Admisión Escolar (SAE), período
de postulación abierto hasta el 28 de agosto, donde los apoderados deberán postular a sus hijos a varios establecimientos por orden de preferencia en el siguiente enlace: www. sistemadeadmisionescolar.cl.
Operativo de limpieza en Parral retira toneladas de basura
Un importante operativo de limpieza de microbasurales se desarrolló en Parral, específicamente en el camino a Cotrisa y del Canal Fiscal, gracias a un trabajo conjunto entre la Municipalidad de Parral y la empresa Starco, con el objetivo de recuperar espacios públicos afectados por la acumulación ilegal de residuos.
Durante la jornada se retiraron toneladas de desechos, entre ellos escombros, colchones, neumáticos, plásticos y residuos domiciliarios, los cuales fueron extraídos con el apoyo de maquinaria pesada ante la magnitud de los microbasurales existentes. Uno de los hallazgos más preocu-
pantes fue la gran cantidad de plásticos, que según indicios, podrían haber sido arrojados por comerciantes informales.
El alcalde de Parral, Patricio Ojeda, se trasladó al lugar para supervisar los trabajos y llamó a la comunidad a tomar conciencia sobre el daño ambiental y social que provocan estos actos irresponsables.
“Es grave la cantidad de toneladas de basura que la comunidad ha arrojado aquí. Queremos limpiar y mantener la ciudad en buen estado, por eso llamamos a no botar basura en lugares no autorizados. Cualquier persona sorprendida será sancionada y puesta a disposición
del Juzgado de Policía Local”, advirtió la autoridad comunal.
Por su parte, la concejala Teresa Hernández valoró el despliegue de personal municipal y privado, señalando que mantener limpia la ciudad es una responsabilidad compartida. “Los comerciantes deben dejar la basura para que el camión recolector la retire, no arrojarla en estos sectores. Esto es tarea de todos”, afirmó, agradeciendo a los trabajadores involucrados en la faena.
Desde la empresa Starco, su capataz Francisco Saldías, destacó la magnitud del operativo y explicó que fue necesario utilizar equipos especiali-
zados para remover los residuos presentes en la zona.
También hubo reacciones de vecinos. Darlin, residente del sector y usuaria habitual de los caminos in-
• En caminos a Cotrisa y del Canal Fiscal, en el área urbana de la comuna.
tervenidos, valoró la iniciativa, diciendo que “es común ver a personas botando
basura aquí, por lo que este operativo es muy necesario. Ojalá se mantengan”.
Gobierno reconoció que existen “problemas” para controlar a reos tras fuga en Valparaíso
Luego de la fuga de tres reos de alta peligrosidad desde el Complejo Penitenciario de Valparaíso esta jornada, el Gobierno reconoció que existen “problemas” en la implementación de medidas destinadas a controlar la población penal.
Los presos Jairo González, Claudio Fornes y Juán González escaparon del recinto durante la madrugada, después de cortar los barrotes de una celda del módulo 105 -destinado a criminales de alto perfil-, subir al cuarto piso y deslizarse al estilo canopy con una cuerda facilitada desde el exterior, que fue hallada amarrada en el techo de un vehículo.
Los dos primeros cumplían presidio perpetuo calificado por robo con homicidio, mientras que el tercero cumplía la máxima pena por el asesinato del cabo de Carabineros David Florido, ocurrido en junio de 2022. De acuerdo con Emol, el Gobierno comunicó que se instruyó un sumario -en paralelo a la investigación penal en curso- y se removió de sus funciones al personal de Gendarmería involucrado en la negligencia, previo acuerdo con el director nacional subrogante de Gendarmería, Rubén Pérez.
Invitan a profesores a participar en estudio para crear el primer Índice Nacional de Bienestar Docente
Un proyecto de varias organizaciones lanzó una convocatoria para que profesores de todo el país participen en un estudio que buscará crear el primer Índice Nacional de Bienestar Docente, para “comprender en profundidad la experiencia emocional, psicológica y laboral de quienes ejercen la docencia en Chile”.
La alianza entre las universidades Del Desarrollo, San Sebastián, el Centro de Investigación CILED, la organización Elige Educar y la Fundación Santillana espera construir un instrumento que dé real cuenta de los niveles de estrés, ansiedad y síntomas depresivos del profesorado.
RADIO
ANCOA. - Ayer, Radio Ancoa de Linares celebró sus 48 años en la radiodifusión provincial. La emisora ha sido un aporte para servir, educar y entretener.
Por primera vez académico chileno recibe histórico premio internacional por sus aportes a la electrónica de potencia
La electricidad que llega a nuestros hogares y alimenta industrias tiene detrás una compleja red de tecnologías que la transforman, adaptan y controlan. Con la urgencia global de abandonar los combustibles fósiles, perfeccionar esas tecnologías dejó de ser una opción. En este terreno técnico y estratégico se ha movido, durante más de 40 años, el ingeniero chileno José Rodríguez, quien acaba de ser reconocido a nivel internacional por su contribución científica. El académico fue distinguido con el IEEE William E. Newell Power Electronics Award 2026, uno de los premios más importantes del área, que entrega el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), la mayor asociación mundial de ingeniería eléctrica y electrónica. El reconocimiento será entregado oficialmente el próximo año en Canadá, y lo convierte en el primer chileno en recibir este galardón. Rodríguez es actualmente director del Centro de Transición Energética de la Universidad San Sebastián, y ha centrado su carrera en la investigación y desarrollo de la electrónica de potencia, disciplina clave para hacer posible la transición energética hacia fuentes renovables como la solar, eólica o marina.
DIARIO
Delegado Humberto Aqueveque: “Afectación de incendios forestales bajó 64% el último quinquenio”
Sabido es que las condiciones climáticas asociadas a las altas temperaturas y la topografía de la región del Maule, entre otros factores, son elementos que dificultan y complican de manera exponencial el combate de incendios forestales.
Sin embargo, según el delegado presidencial regional Humberto Aqueveque, aprender de la experiencia y lograr un trabajo mancomunado entre el mundo privado y el público, han sido las claves para disminuir en un 64% la afectación de incendios forestales en el Maule.
Así lo informó durante la constitución
de la Mesa de Protección y Prevención de Incendios Forestales de la temporada 20252026. “Nosotros no vinimos a inventar la rueda, se tomaron experiencias territoriales, como en Cauquenes donde hubo un trabajo comunitario de prevención desarrollado por Corma, donde se generó una instancia
interinstitucional entre la agencia pública y la privada, para poner a disposición de la región una mejor coordinación y efectividad en el combate de incendios forestales, entendiendo que la extinción es la última etapa a partir de la coordinación y la prevención”, explica el delegado.
REGIÓN
MULTIAMENAZA
En materia de incendios forestales, el Maule es considerada una región multiamenaza, por las altas temperaturas que se registra en la temporada estival y por lo complicado de su geografía para el acceso de aviones y equipos terrestres en la cordillera.
“Revisamos lo que fue la temporada 20242025 y proyectamos lo que creemos que podría ser la temporada 2025-2026. Sabemos que por condiciones climáticas y topográficas que tienen el Maule, somos considerados como una región multiamenza, porque esto aumenta las posibili-
• Aprender de la experiencia y el trabajo mancomunado entre organismos públicos y privados, habrían sido claves para disminuir la incidencia de siniestros vegetacionales registrados en los últimos años en el Maule, según la autoridad.
dades de incidencia en incendios forestales”, asegura Humberto Aqueveque.
“Pese a lo anterior, lo cierto es que en los últimos cinco años
Chile avanza hacia la certificación fitosanitaria 100 % digital con China
nuestra región ha bajado la incidencia en incendios forestales, en relación a la afectación de hectáreas, casas quemadas y la de vidas humanas”, afirmó.
El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, dio un paso decisivo hacia la modernización de la certificación fitosanitaria, al poner en marcha con éxito un plan piloto de intercambio electrónico sin papel con la República Popular China. Esta iniciativa permitirá concretar un sistema 100% digital con
uno de los principales socios comerciales de Chile, que concentra aproximadamente el 25% de nuestras exportaciones agrícolas. Con este avance, Chile se posiciona entre los países líderes a nivel mundial en certificación electrónica fitosanitaria, reforzando la eficiencia, seguridad y trazabilidad de sus
operaciones de comercio internacional.
El Director Nacional (s) del SAG, Rodrigo Sotomayor, destacó que “durante la gira asiática que realizamos en mayo de este año, el Ministerio de Agricultura se comprometió a trabajar de manera conjunta y coordinada con la Administración General de Aduanas
de China para implementar la certificación electrónica fitosanitaria en modalidad paperless a partir del 1 de noviembre. Así lo hemos hecho, y el inicio exitoso de este plan piloto es una muestra concreta de ese avance”, destacó.
“Este hito posiciona a Chile como uno de los pocos países del mundo que cuenta con certificación electrónica fitosanitaria con China, lo cual es clave para nuestras exportaciones estratégicas, especialmente de cerezas, uvas y ciruelas, cuyo principal destino es precisamente el mercado chino”, agregó la autoridad.
Desde 2019, el SAG ha mantenido un crecimiento sostenido en la implementación
- Este importante hito posiciona a Chile entre los pocos países que cuentan con certificación fitosanitaria electrónica con China.
de acuerdos de certificación electrónica fitosanitaria (ePhyto) en modalidad sin papel (paperless), abarcando productos hortofrutícolas —incluidos granos y flores—, productos forestales y material de reproducción vegetal como semillas, bulbos y plantas. Actualmente, el SAG realiza intercambios electrónicos sin papel con 42 países, generando cerca de 143.000 certificados electrónicos anuales, lo que representa aproximadamente el 75% del total de certificados emitidos a través del sistema “Multipuerto”.
Además de fortalecer la trazabilidad y la confianza sanitaria en el comercio internacional, esta modalidad beneficia directamente al sector exportador chileno al simplificar procesos logísticos y administrativos, reducir costos operacionales y acelerar los tiempos de despacho.
Con estos avances, el SAG reafirma su compromiso con la transformación digital del Estado, posicionando a Chile como un país pionero en innovación fitosanitaria y facilitación del comercio exterior, en línea con los más altos estándares internacionales de eficiencia, transparencia y sostenibilidad.
Subdere Maule invita a participar en Consulta Ciudadana para actualizar el reglamento de la Ley Cholito
Tras ocho años desde la promulgación de la Ley 21.020, de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, también denominada Ley Cholito, y a siete años de la promulgación de su reglamento, el cual determina las normas de aplicación de la Ley. Este año, se está aplicando una consulta ciudadana web para actualizar el reglamento.
Con el pasar de los años, y considerando tanto los cambios sociales y como culturales en torno a la
• Es una consulta abierta a toda la comunidad que aborda temas relevantes para la tenencia responsable y se espera que la ciudadanía haga sus aportes para la actualización del reglamento de la Ley 21.020.
publicación de la Ley Cholito y su normativa, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) lanzó el pasado 7 de agosto una plataforma online para actualizar el reglamento de la Ley 21.020.
“Las respuestas que surjan de este proceso serán un insumo para adecuar la normativa, incorporando las voces de quienes más saben y
se interesan en nuestras mascotas. Por esto, los invitamos a ingresar a www.tuopinionlosprotege.cl entre el 7 y 28 de agosto y responder la encuesta y ser parte de este proceso participativo”, destacó el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus.
En esta consulta web se verán temas relacionados a la tenencia res-
ponsable de mascotas, en la que los participantes deberán responder con alternativas múltiples. La encuesta estará disponible entre el 7 y 28 de agosto, y se podrá contestar a través de https://tuopinionlosprotege.cl/, donde para responder se debe contar con Clave Única. La encuesta a niños, niñas y adolescentes será por medio de una plataforma digital que estará guiada
por la Subsecretaría de la Niñez.
Los temas son: Importancia de la esterilización y control reproductivo de mascotas; identificación de mascotas; registro de mascotas; perros potencialmente peligrosos y adiestramiento; mascotas en el mundo rural y áreas naturales protegidas; mascotas en condominios; viajes con mascotas; protocolos de prevención del abandono; y prevención y respuesta ante emergencias y desastres.
Educadoras se capacitan para despertar la curiosidad científica en la primera infancia
Con una amplia convocatoria regional, el Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE) del proyecto Explora Maule inició su versión 2025, con una jornada formativa que reunió a más de 140 educadoras y asistentes de párvulos. La capacitación, titulada “Bichitos fascinantes”, se centró
en estrategias pedagógicas para introducir contenidos científicos en la educación inicial, promoviendo el aprendizaje basado en la indagación y el vínculo con la naturaleza.
Durante la jornada, también se presentaron los lineamientos generales del programa, enfocado en tres áreas
principales: plantas, animales y tecnología. El objetivo es entregar a los equipos pedagógicos metodologías activas y herramientas innovadoras que permitan despertar la curiosidad científica en niñas y niños desde sus primeros años de vida.
PIPE es una de las iniciativas de Explora
Maule, que ejecuta la Unidad de Divulgación de la Dirección General de Vinculación con el Medio de la Universidad de Talca, y que busca fortalecer la calidad educativa y ofrecer oportunidades de aprendizaje significativas para la infancia. Esta primera sesión formativa permitió a las y los participantes explorar el mundo de los insectos como recurso pedagógico, a través del enfoque de indagación científica.
“Estamos muy contentos por la gran convocatoria. El programa PIPE ya está inserto en la comunidad escolar, siendo uno de los pioneros en potenciar la ciencia y la tecnología en la primera infancia. Este año llegaremos a las 30 comunas del Maule, asegurando que niñas y niños de todo
El programa PIPE de Explora Maule inició una nueva edición, con una jornada formativa centrada en los insectos. Docentes de toda la región fueron capacitadas en metodologías activas para acercar la ciencia a niñas y niños desde los primeros años de vida.
el territorio tengan acceso a experiencias científicas significativas desde sus primeros años”, señaló César Retamal, director de Explora Maule.
La capacitación fue dictada por el entomólogo Cristian Muñoz, académico de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca, quien compartió contenidos sobre diversidad, funciones e importancia ecológica de los insectos, promoviendo su reconocimiento como parte
esencial del entorno natural y del aprendizaje en la infancia. “Me interesa poder transmitir la capacidad de observación, porque creo que es la clave para la conservación, un tema que hoy nos tiene bastante complicados. Son las niñas y los niños quienes van a generar el cambio en el futuro. Las educadoras son increíbles: tienen mucho ánimo, una disposición muy participativa, hacen grandes preguntas. Ha sido muy grato estar con ellas”, comentó.
Auto termina incrustado en vivienda del sector nororiente de Linares
Fue alrededor de las 4 de la madrugada, que un vehículo particular terminó incrustado en una vivienda, ubicada en Avenida Presidente Ibáñez con Calle Balmaceda, sector nororiente de Linares.
Por causas que eran materia de investigación por parte de Carabineros, el conductor perdió el control del móvil, provocando
severos daños en el inmueble. Se realizaban las diligencias del caso, mientras la familia
afectada y el padre del joven chofer del auto particular, trataban de llegar a un acuerdo.
Carabineros Maule lamenta deceso de funcionario en Talca tras accidente en procedimiento
Mediante un comunicado de prensa, Carabineros confirmó el deceso la tarde noche del jueves, de un funcionario motorista de la policía uniformada en Talca, mientras realizaba actos de servicio.
Indicaron que señala que “Con profundo pesar y dolor, informamos a la ciudadanía y a nuestra familia Institu-
cional sobre el lamentable fallecimiento del Sargento Segundo Ricardo Belmar Belmar de la Sección Centauro de la Prefectura de Carabineros de Talca, quién durante la tarde de este jueves 14 de agosto; en momentos que se trasladaba en su motocicleta para prestar cooperación a un procedimiento policial, por causas que
se investigan perdió el control de su móvil, resultando con lesiones de consideración. Tras el accidente, Ricardo fue trasladado hasta el hospital de Talca, dónde los médicos constataron su fallecimiento debido a la gravedad de las lesiones. A su familia, amigos, compañeros de labor y a toda la Institución de Carabineros, nuestras más sentidas condolencias.
El General Director (S), Enrique Monrás Álvarez, decretó tres días de duelo institucional debido al sensible fallecimiento del Sargento Segundo Ricardo Estefan Belmar Belmar.”
El Sargento 2do. Ricardo Stefan Belmar Belmar,(Q.E.P.D.), pertenecía al escalafón de Orden y Seguridad, y dedicó más de 18 años de su vida al cumplimiento del deber policial.
Cauquenes: investigan hallazgo de cadáver en Ruta M-50
Carabineros de Cauquenes fue alertado ayer del hallazgo de un cadáver, alrededor de las 09:15 horas, en el kilómetro 8, de la Ruta M-50.
El cuerpo fue encontrado en un paradero de locomoción interur-
bana, sostenido por un vínculo en su cuello; el fallecido es un hombre de 24 años.
La policía uniformada consignó que el adulto joven había salido de su domicilio el día jueves, sin paradero conocido hasta ser
Colbún: ampliación de la detención para sujeto investigado por robo con homicidio en incendio de vivienda
Hasta el lunes 18 de agosto, quedó ampliado en la detención el sujeto de iniciales O.E.S.Z, de 33 años, con antecedentes anteriores por robo con intimidación, detenido la noche del jueves por receptación de vehículo en Linares. Y quien, gracias a las diligencias realizadas por la PDI de esta zona, fue identificado como el presunto responsable del incendio de una vivienda, con resultado de su propietario fallecido, en la madrugada del mismo día 14 de agosto, en la comuna de Colbún.
En la audiencia efectuada ayer en el Tribunal de Garantía de Linares, la Fiscal María Teresa Recabarren solicitó la medida, debido a la espera de peritajes, incluyendo la autopsia a la víctima, Sergio Cejas Verdugo, de 58 años, lo que fue concedido por la jueza Claudia Olea.
El delito por el cual se está investigando al detenido, es por robo con homicidio, ya que existen primeros antecedentes de que sustrajo especies horas previas al incendio, dándose a la fuga en la mismo vehículo perteneciente a la víctima, un comerciante de la comuna de Colbún.
PDI Linares detiene a sujeto por reiterados hurtos en el centro de la comuna
Detectives de la Brigada de Investigación (Bicrim) Linares, detuvieron a un ciudadano chileno, mayor de edad y con diversos antecedentes policiales, por su presunta participación en una serie de delitos de hurto ocurridos en el sector céntrico de la comuna.
encontrado muerto. Por instrucción de la Fiscalía de Cauquenes, se aisló el sitio del suceso, para proceder a las diligencias de personal especializado y el traslado del cadáver al SML, para la autopsia de rigor.
La investigación se inició a raíz de múltiples denuncias realizadas por locatarios, quienes señalaron que un individuo, aprovechando momentos de descuido, sustraía diversas especies, entre ellas mochilas, dinero
en efectivo y artículos electrónicos.
Gracias a un trabajo coordinado entre la PDI, Seguridad Pública, Gendarmería de Chile y mediante labores de análisis criminal, se logró individualizar al imputado, quien fue detenido en la vía pública, momentos antes de cometer un nuevo ilícito.
Los antecedentes fueron remitidos al Ministerio Público, desde donde, a través de la fiscal de turno, se gestionó la orden de detención, siendo el sujeto puesto a disposi-
ción del Tribunal de Garantía de Linares para su respectivo control de detención. La PDI destaca la valiosa colaboración de la comunidad, tanto en la realización de denuncias como en el aporte de registros de cámaras de vigilancia, lo que permitió identificar al imputado y concretar su detención, contribuyendo así a la seguridad del sector céntrico de la ciudad, señaló el subprefecto Rodrigo López, jefe de BH Linares.
Gobernador del Maule respalda proyecto del Paso Internacional Achibueno
En una reunión sostenida en dependencias de la Gobernación Regional del Maule en Talca entre la directiva de la Comisión Paso Internacional Achibueno y el Gobernador Regional del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, se presentó formalmente la conformación de esta instancia ciudadana y técnica, así como los alcances del proyecto que busca habilitar y consolidar la conexión vial entre la Región del Maule y la provincia de Neuquén, en Argen-
tina, a través del Paso Achibueno. En el encuentro, participaron Robinson Flores (presidente), Rolando Rentería (vicepresidente), Marcos Parada (secretario) y Luis Concha (asesor). Durante la reunión, se expuso el contexto, objetivos y beneficios del proyecto, que contempla la pavimentación y mejoramiento de cerca de 100 kilómetros de ruta, el fortalecimiento del turismo, la economía local y la proyección internacional de Linares, Cauquenes, Constitución y todo el
Maule Sur.
El Gobernador Álvarez-Salamanca manifestó su entusiasmo por la iniciativa y entregó su respaldo, destacando su relevancia estratégica para la integración territorial y el desarrollo económico de la región.
Robinson Flores, presidente de la Comisión Paso Internacional Achibueno, destacó el liderazgo del Gobernador, señalando que “sentimos un claro respaldo y motivación de su parte para llevar este proyecto adelante, lo que
nos da confianza para seguir trabajando con fuerza y unidad por este anhelo de desarrollo del Maule Sur”.
El Paso Internacional Achibueno, ubicado a menos de 2.000 msnm, representa una alternativa de baja altura y alta viabilidad técnica para el tránsito de vehículos y carga, además de ofrecer oportunidades para el desarrollo turístico, el comercio binacional y proyectos de infraestructura como oleoductos, gasoductos y un cable internacional
de comunicaciones. La Comisión Paso Internacional Achibueno continuará gestionando acciones concretas para lograr el enrolamiento oficial de la Ruta L-45 hasta el cruce con el estero
Las Ánimas para ampliar la cobertura de mantenimiento vial de la empresa global, impulsar el diseño de la ruta faltante y promover el reconocimiento binacional del paso como ruta prioritaria.
Talca afina detalles para recibir el Mundial Sub-20: un evento que pondrá a Chile en la vitrina del fútbol internacional
A poco más de un mes del inicio del torneo, el Director Nacional del IND, Israel Castro, y el presidente de la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados, Jorge Guzmán Zepeda, inspeccionaron las obras finales del Estadio Fiscal de Talca, que se alista para cumplir con los estándares FIFA y dejar un legado deportivo y social para la región y el país. En la actividad también participaron el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz Avendaño, y el director regional del IND Maule, Zenén Valenzuela Kleiber. Las autoridades realizaron un recorrido por el recinto, el cual ya presenta un avance superior al 80% en sus obras de remodelación,
para este evento que se desarrollará del 27 de septiembre y al 19 de octubre.
“Vamos bastante bien, estimamos terminar las obras a fines de mes. Son trabajos con un costo aproximado de 4.400 millones de pesos, que han involucrado principalmente la cancha, las áreas VIP, comunicaciones, camarines y salas de recuperación. El recinto está muy cerca de cumplir con los estándares que nos exige la FIFA, lo que no solo nos permitirá albergar un gran evento como el Mundial, sino que dejará un importante legado a la ciudad”, aseguró Israel Castro, Director del IND.
INVITACIÓN
Por su parte, el diputado Jorge Guzmán
destacó que “ser sede de un Mundial implica responsabilidades, y una de ellas es que el principal recinto deportivo esté en condiciones óptimas. Hemos visto cómo se ha destinado la inversión para recibir de buena forma este campeonato y también para habilitar los campos de entrenamiento, donde hay un gran esfuerzo municipal. El llamado a todos es a prepararnos para dar un buen recibimiento a las delegaciones y turistas”.
El alcalde Juan Carlos Díaz subrayó el trabajo conjunto que se está realizando: “El Estadio Fiscal avanza a paso firme para recibir este evento mundial. Desde el municipio estamos habilitando canchas de entrenamiento y preparando la ciudad para un acontecimiento que tendrá un impacto social, cultural y económico muy positivo”. Cabe consignar que el Estadio Fiscal de Talca, junto al Estadio Nacional, el Estadio El Teniente de Rancagua y el Estadio Elías Figueroa Brander de Valparaíso, serán las sedes
• Autoridades nacionales y locales recorrieron el principal recinto deportivo de la región del Maule, que albergará esta cita mundial y que se encuentra en su última etapa de remodelación del Mundial Sub-20 de la FIFA 2025. El recinto talquino albergará los partidos del Grupo
F y uno del Grupo E, con selecciones como Arabia Saudita, Colombia, Nigeria, No-
ruega, Francia y Nueva Caledonia, además de encuentros de octavos y cuartos de final.