Jueves 14 de agosto 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

REGIÓN DEL MAULE: INCREMENTAN FISCALIZACIONES FRENTE A NUEVO FIN DE SEMANA LARGO

PDI realizó fiscalización de extranjeros en Chanco y Pelluhue

Lanzan sello “Parral Ciudad Bosque” con la plantación de 300 árboles

Gobierno del Maule lidera ranking nacional de ejecución presupuestaria a nivel nacional

LINARES SE PREPARA PARA EL CAMPEONATO NACIONAL DE CUECA SENIOR

Pág.10
Pág.7
Pág.9

El invierno y el apetito: cuando el cuerpo pide más calorías

Por estos días fríos de agosto, muchos sentimos cómo se despiertan antojos que durante el resto del año no parecían tan urgentes. Pan caliente, pastas, guisos humeantes… el cuerpo pareciera pedir más, y específicamente más carbohidratos. ¿Es solo una cuestión de hábito o hay algo más profundo detrás de este fenómeno tan común como silenciado? La respuesta está en un proceso fisiológico fascinante: la termogénesis alimentaria. En términos simples, cuando comemos, nuestro cuerpo no solo obtiene energía de los alimentos, sino que también gasta energía para digerirlos. Este gasto, conocido como efecto térmico de los alimentos o termogénesis inducida por la dieta, representa cerca del 10% del gasto energético diario. Y aunque es un proceso continuo, durante el invierno cobra un protagonismo especial. ¿Por qué? Porque el organismo necesita mantener su temperatura interna estable frente al frío exterior. Esa necesidad de generar calor lleva a que inconscientemente busquemos alimentos más calóricos, rápidos de metabolizar y que ofrezcan una sensación reconfortante: los carbohidratos cumplen con ese perfil a la perfección. Y así, sin notarlo, comenzamos a comer más,

del laboratorio Nutrapharm.

pero también a comer diferente.

La clave, entonces, está en la conciencia. Entender que no se trata solo de “fuerza de voluntad” o “gula”, sino de respuestas biológicas que podemos aprender a gestionar. Elegir proteínas magras, frutas y verduras de temporada, mantenernos hidratados y movernos, incluso si el cuerpo se resiste, son decisiones que hacen la diferencia.

El invierno no tiene por qué ser sinónimo de exceso ni de culpa. Puede ser, más bien, una oportunidad para escuchar al cuerpo, entender sus señales y responder con equilibrio. Porque cuidar de uno mismo no es ir contra el cuerpo, sino aprender a dialogar con él, incluso cuando el frío parece gritar más fuerte.

Es hora de una stablecoin chilena para pagos mayoristas

Por Joel Vainstein, CEO de Orionx.

La nueva regulación de stablecoins en EE.UU. y la Ley Fintech en Chile nos abren la puerta para resolver un problema real y urgente: crear una stablecoin del peso chileno que permita a empresas, bancos e instituciones financieras realizar pagos de alto valor, 24/7, tanto a nivel local como internacional.

En Chile, los pagos entre personas funcionan increíblemente bien: son instantáneos, gratuitos y disponibles todo el día. Pero mientras tanto, las empresas siguen atrapadas en un sistema lento, costoso y con horarios acotados para mover dinero entre bancos o pagar a proveedores en el extranjero.

La oportunidad está en desarrollar una infraestructura mayorista 24/7, con una stablecoin regulada que resguarde la unicidad, integridad y confianza del dinero. Propongo tres pasos concretos:

Primero, Respaldo transparente, con un mix de bonos soberanos y depósitos tokenizados respaldados por el Banco Central. Interoperabilidad técnica y jurídica, con estándares de KYC/AML y mecanismos DvP/PvP. Y Pilotos público-privados, junto a bancos y empresas, para pagos B2B reales: proveedores, importaciones y cobranzas.

Este es el minuto para actuar. Una alianza público-privada bien ejecutada puede convertir a Chile en líder regional en infraestructura financiera digital.

88° Aniversario Diario El Heraldo

Fundado el 29 de agosto de 1937

Memorial Mesa Seco - Olmos, frente al Museo 1962 (hoy inexistente)

TU AMOR POR MIS VENAS

Tu amor corre por mis venas como el agua clara para lavar mis penas, me purifica para ver en este mundo de nuevo su belleza.

Tu amor es como fruta madura que se entrega a mí como el mejor néctar de primavera con los sabores de tu piel dorada en verano que transita por mis venas.

Tu amor es como el vino de la mejor cepa y cosecha del valle del Maipo que me embriaga hasta perder la razón por tus besos con el poder del Cabernet Sauvignon de tus ojos negros que encabrita mis venas.

Tu amor… no hay otro igual me subyuga como tus pechos … dos rosas rojas sedientas con encantos de carnavales, cantos, bailes y desfiles manifestaciones embrujadas de tus cariños seductores que nos lleva a los extremos de los disfrutes de la vida en carros alegóricos por nuestras venas.

Tu amor… de alboradas y de mañanas, de tarde de siesta y trasnoche, sin horario, sin pausas de noches y días, de juventud, cantos y caricias al ritmo de los tambores de nuestros corazones que corre por nuestras venas … que eternizo en mis poesías.

Carlos Cabezas Gálvez. Escritor, poeta y ensayista chileno.

Viajes con licencias médicas

La ministra de Defensa, Adriana Delpiano, asistió a la comisión investigadora sobre la fiscalización de licencias médicas en el sector público. En la oportunidad, la secretaria de Estado afirmó que a fines del mes de agosto debe estar concluida la investigación al interior de las FFAA.

Delpiano expuso las medidas que adoptó la cartera luego del informe de la Contraloría, que involucró a funcionarios y funcionarias de las Fuerzas Armadas que, entre 2023 y 2024, habrían viajado al extranjero mientras se encontraban con licencia médica.

En estos casos, dentro de las 72 horas siguientes a la recepción de la nómina de funcionarios, se instruyeron los procesos disciplinarios cuya etapa de investigación debe estar concluida al finalizar el mes de agosto.

Asimismo, aseguró que existe una diferencia entre las cifras iniciales que se dieron y las que finalmente se tienen. Esto porque el informe de Contraloría, entre el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea detectó 720 casos. Pero, incluye a funcionarios en servicio activo y en retiro. En ese plano, la ministra Delpiano aclaró que los procesos disciplinarios afectan únicamente a los funcionarios activos.

En ese sentido, precisó que el universo de investigaciones iniciadas es de 602 personas y que los casos se concentran en la región Metropolitana, Arica y Punta Arenas.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

LDebates políticos con ausencia de Educación

as definiciones respecto de quién pasará o no a segunda vuelta han comenzado, de manera discreta pero evidente, a obnubilar el debate sobre temas relevantes en esta campaña electoral. Cuestiones fundamentales como la educación, el trabajo y el medioambiente han sido desplazadas por cuestionamientos centrados en el pasado y por propuestas de recortes presupuestarios de carácter marcadamente populista. Estas últimas, más que constituir una estrategia de gobierno a futuro, parecen ser medidas puntuales que, si bien podrían aportar en determinados aspectos, carecen de un propósito estructurado para ser desarrolladas a lo largo del próximo periodo presidencial.

Resulta particularmente llamativo que las y los candidatos no hayan ingresado al debate con estos temas sustantivos, lo que constituye una oportunidad perdida para definir sellos diferenciadores que realmente conecten con las inquietudes de la ciudadanía. En lugar de eso, hemos presenciado discusiones sobre aspectos secundarios como los materiales utilizados en cunas para lactantes, querellas por el uso de bots o incluso intervenciones estéticas de parejas de integrantes del sector minero. Todas estas temáticas distraen del debate de fondo y, en definitiva, no se aproximan a propuestas serias, tanto en forma como en contenido, sobre materias de verdadera relevancia para el país.

Tal vez, la ausencia más notoria en este contexto sea la del tema educativo en su conjunto: educación inicial, escolar y superior. Esta omisión resulta especialmente preocupante si se considera que, actualmente, existen importantes discusiones legislativas en curso sobre esta materia.

Es particularmente difícil encontrar en el discurso de los distintos candidatos/as alguna alu-

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 14 de Agosto de 1995

EN SAN CARLOS SE EFECTUARÁ ENCUENTRO DE ACTUALIZACIÓN RADIAL

La Universidad Mariscal Sucre, junto a Radio Líder F.M., de San Carlos, con el patrocinio de la Municipalidad de San Carlos, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones y ARCHI, ha organizado un programa nacional de apoyo a la gestión de las radioemisoras. De acuerdo con lo manifestado a El Heraldo, por Mario San Martín Aliaga, representante de Radio Líder F.M., de San Carlos, el evento está dirigido a locutores, programadores, productores, radio controladores, sonidistas, publicistas y personal administrativo. DESCONTENTO POR SITUACIÓN AGRÍCOLA

El Presidente de la Asociación Gremial de Ganaderos de la frontera de Botacura, conversó con Páginas Agrícolas e hizo saber lo mal que se encuentra la situación económica en nuestra zona. Los ganaderos necesitan saber a la brevedad si se abre la frontera para las veranadas, ya que de ser efectivo esto habría que empezar a regar y estar preparadas para diciembre. Además, señaló, “es muy difícil entender la realidad económica con que se maneja la agricultura”.

sión sustantiva a sus propuestas en educación. Resulta complejo identificar planes concretos en relación con la educación parvularia —especialmente en el marco del debate sobre la sala cuna universal—, o al sistema de admisión escolar, considerando las dudas que se han planteado para el proceso 2025. Aún más preocupante es el escaso tratamiento del FES en educación superior, tema que ha generado gran inquietud en instituciones de educación superior.

Es comprensible que el tema educativo no ocupe un lugar central en los relatos de campaña. Sin embargo, resulta difícil de justificar su ausencia absoluta. Tal vez, si se comprendiera que la educación constituye una herramienta de transformación estructural y un remedio a largo plazo para muchos de los problemas más mediáticos, esta temática tendría un lugar protagónico en el debate. Podemos concluir, por tanto, que la inmediatez con la que se abordan los contenidos en esta campaña ha relegado a la educación fuera de la agenda. Esto representa un riesgo considerable, ya que la educación podría ser —y quizás es— la única vía para abordar de manera profunda y no meramente superficial los problemas sociales que afectan diariamente a la ciudadanía.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 14 de Agosto de 1965

PREVENIR EL ALCOHOLISMO ES LA META DE NUEVA CAMPAÑA DEL S.N.S.

Uno de los problemas más graves que se encargan en la actualidad en Chile es el derivado de la ingestión anormal de alcohol y sus amplias consecuencias sociales, ya sean médicas, legales, educativas, económicas, etc. Dicha ingestión anormal es la raíz de múltiples problemas como el menor rendimiento escolar, la criminalidad, accidentes, enfermedades, desnutrición, desorganización familiar y muchos otros. Tal es la meta final en el programa de tratamiento y prevención del alcoholismo, que se propone llevar a cabo el Servicio Nacional de Salud.

HOMENAJE A ECUADOR RINDIÓ EL ROTARY EL MARTES PASADO

Con motivo de haber sido el martes 10 de agosto el centésimo quincuagésimo sexto aniversario de la Independencia del Ecuador, Rotary rindió un solemne homenaje en su recordación. El que estuvo a cargo del socio señor Gerardo Aravena Rivas, Rector del Liceo de Hombres de la ciudad. Después de referirse a su posición geográfica, a su geografía política y gobierno, el señor Aravena terminó su intervención abordando la destacada junta literaria del pequeño país.

Javier Aeloiza, coordinador académico Escuela de Gobierno, IPP UNAB

Serendipia en nuestras vidas y en la educación

El New York Times, hace unos días, en un artículo de Laber-Warren, ha puesto en la reflexión sobre nuestras formas de vida un tema poco frecuente en cuanto a cómo hacerla mejor para una sociedad más sana; la sugerencia es incorporar la serendipia en la organización de nuestros tiempos.

Este concepto qué es un neologismo del inglés, significa un hallazgo o descubrimiento fortuito, imprevisto que se debe al azar y no a lo originalmente planificado pero que en sí mismo resulta valioso, a veces más que lo que realmente uno se proponía, ha ido lentamente incorporándose en la cultura occidental. Sus orígenes en cuanto a su sentido se encuentran en un cuento de la cultura persa, recogiendo la historia que los príncipes de Serendip (de Sri Lanka) acudían a la casualidad y al azar para buscar la solución de sus más variados problemas.

¿Por qué este concepto cada día está haciendo más incorporado en la psicología, en terapias, en sugerencias para un mejor vivir y en otras prácticas que tratan de mejorar nuestras vidas, y que hoy día tímidamente se asoma también en la temática de una educación más humanista?

Responde básicamente a una acción necesaria y factible de realizar, para darle más soltura, variedad y sentido a nuestras vidas, que no demanda costos, sino una voluntad de dejarse llevar en algunos momentos y grados por lo inesperado, lo sorpresivo que rompa la aniquiladora rutina.

No somos robots programados hasta el último detalle, ni tampoco lo deben ser nuestras vidas, lo cual también es válido para la educación llena de precisiones que no generan asombro ni libertad al educador o a los niños, niñas y jóvenes aprendientes. A partir de grandes objetivos realmente relevantes, la educación debe moverse con creatividad y soltura, permitiendo

WhatsApp y el secuestro de nuestra voz interior

Con 2.7 mil millones de usuarios diarios, WhatsApp ha convertido la introspección en un bien de lujo. Los estados, diseñados para maximizar vistas y likes, entrenan a una generación en priorizar métricas sobre significado. Según Lev Vygotsky, la voz interior —ese diálogo privado que nos ayuda a pensar y crecer— es clave para el desarrollo cognitivo. Pero hoy, se reduce a un guionista de realities personales. Publicar un estado ya no es espontáneo: es una obra de teatro con filtros, canciones y horarios estratégicos. Las Vistas son la ilusión de ser importante, el cerebro la interpreta como interés genuino. Sin embargo, es una mirada fugaz donde muchos solo deslizaron la pantalla sin prestar atención. Los Likes, cada ‘corazón’ constituye una validación express, donde la alegría que desaparece rápidamente. Los Comentarios es un arma de doble filo, pues un “¡Eres increíble!” infla el ego; un “¿Y eso es todo?” destruye la autoestima.

No se puede desconocer que las publicaciones tienen aspectos positivos, pero un rediseño digital de los estados nos podría proporcionar una vía que contribuya a la integralidad de las personas. Así, un estado en modo “Voz Interna” que permita la grabación de tipo notas de voz, podría entregar sugerencias de ejercicios personalizados. Un Botón “Reflexiona” junto a “Visto”, podría derivar a contenido de autoayuda. Sobre todo, ser competentes en una educación emocional digital

Dra. María Victoria Peralta

Académica UCentral, Premio Nacional de Educación y Presidenta Integra

el goce de descubrir y de aprender y a los educadores de recobrar la pasión por enseñar. Eso es lo que quedará, en definitiva, y ese es el aprendizaje trascendente que deberíamos favorecer en nuestros hogares e instituciones educativas desde la educación parvularia a la universidad. El ser humano es un maravilloso misterio dentro de un gran marco referencial de valores y principios de vida, y el día que perdamos del todo ello, será el momento en que dejaremos de ser propiamente humanos. Démosle espacio a la serendipia en nuestras vidas con conciencia de las oportunidades y de esa magia que entrega; así viviremos mejor y posiblemente mas felices.

Fortalecer redes para emprender

Señor Director:

basada en estados, donde se analicen estados propios y ajenos: “¿Qué querías expresar vs. qué comunicaste realmente?”. Si usamos la tecnología para escucharnos (no solo para ser vistos), reconectaremos con esa voz interior que no necesita aplausos para saber que es válida.

Es preocupante que la intención de emprender haya caído al nivel más bajo desde 2010, según constató el último Reporte Nacional Global Entrepreneurship Chile (GEM). Y es que los propios emprendedores percibieron que en 2024 fue más difícil emprender que en 2023, además de que el principal motivo para iniciar un negocio fue por falta de trabajo, de modo que el emprendimiento se transformó en una necesidad deplorable.

Estos resultados no sorprenden. Un reciente estudio que encuestó a más de 300 de nuestros emprendedores demostró que el 54% de ellos cree que la situación económica actual es negativa. El resultado es aún peor para mayores de 50 años.

Ante la falta de oportunidades laborales, el emprendimiento surge como una única vía de sustento económico. Es por esto que es indispensable la unión entre organismos públicos y privados para fortalecer las redes de apoyo a todos los emprendedores, ya sea que hayan iniciado dicho camino por convicción o necesidad. Esto se traduce en dar mayor acceso a financiamiento y educación digital a quienes, sin saberlo, pueden estar ad portas de revolucionar en su rubro y generar beneficios para toda la comunidad que lo rodea. Gloria Tironi Presidenta de G100

Modernización y digitalización para agilizar la permisología

La permisología sigue siendo un freno para el comercio formal y el emprendimiento en Chile. Hoy, la intención de emprender cayó a un mínimo histórico del 39%, según el Reporte Nacional Global Entrepreneurship Chile (GEM) 2024, en gran parte por un laberinto burocrático que retrasa o impide abrir negocios.

En el retail formal enfrentamos demoras excesivas para obtener patentes municipales y permisos sanitarios, ausencia de trazabilidad digital, criterios dispares entre municipios e instituciones sin interoperabilidad (SII, Seremi de Salud, DOM). Esto provoca que tiendas listas para operar no puedan abrir, generando pérdidas millonarias por arriendos sin uso, personal contratado sin actividad y la imposibilidad de proyectar aperturas o remodelaciones.

Valoramos avances como la Ley de Permisos Sectoriales y la ventanilla única, y destacamos el ejemplo de la Municipalidad de Huechuraba, que conformó una mesa de trabajo público-privada para agilizar procesos y eliminar redundancias, demostrando que con coordinación y voluntad política es posible mejorar. Como gremio, estamos dispuestos a participar en instancias similares e instamos a otros municipios a replicar estas prácticas.

Proponemos fijar estándares mínimos y plazos garantizados para cada trámite, implementar una plataforma digital común, interoperable, y esta-

blecer el silencio administrativo positivo para que, si no hay respuesta en plazo, la solicitud se entienda aprobada. Una permisología moderna y digital es condición habilitante para destrabar proyectos, fomentar el emprendimiento formal y recuperar dinamismo económico. El momento de actuar es ahora.

El impacto de las falsificaciones en la estabilidad económica

La falsificación es un fenómeno global que afecta a múltiples sectores económicos, desde la industria del lujo hasta la alimentaria y farmacéutica, con un fuerte impacto en las economías locales y globales. A pesar de ser una práctica ilegal, su expansión se debe a la constante demanda de productos más baratos y el deseo de acceder a bienes de marcas reconocidas a precios significativamente inferiores. Si bien esto puede parecer atractivo para los consumidores, las repercusiones de apoyar este mercado ilícito son profundas, tanto en términos de seguridad y salud, como también en lo que respecta a las finanzas públicas y el empleo.

Detrás de la venta de un par de zapatillas “de marca” a un precio increíblemente bajo, se esconde un negocio que mueve miles de millones de dólares anuales y está vinculado con redes de delincuencia organizada transnacionales. Estas redes operan a través de fronteras, aprovechando la falta de control en muchas zonas y utilizando documentos falsificados para producir y distribuir productos de manera ilegal. El impacto de esta actividad no solo afecta a las empresas legítimas que ven reducidos sus márgenes de beneficio, sino que también priva a los gobiernos de ingresos fiscales esenciales, lo que obliga a una mayor carga tributaria sobre los ciudadanos.

Los costos asociados con la falsificación no se limitan a la pérdida de ingresos fiscales. Cuando los consumidores adquieren medicamentos falsificados, por ejemplo, pueden contener dosis erróneas o ingredientes peligrosos, lo que pone en peligro la salud del individuo, pero genera, además, una carga adicional sobre los sistemas de salud al aumentar los costos de tratamiento de enfermedades y complicaciones. En el caso de productos de uso cotidiano, como alimentos o artículos electrónicos, la baja calidad de los productos falsificados puede generar accidentes y malfuncionamientos y atentan contra el comercio formal.

Desde lo macroeconómico, el auge de la falsificación socava el empleo en sectores clave. Las empresas legítimas deben invertir más en seguridad y en la lucha contra este comercio ilegal, lo que reduce su capacidad de inversión en áreas productivas o de innovación. Esto tiene un impacto directo en el crecimiento económico y en la creación de nuevos pues-

Comercial Universidad Andrés Bello

tos de trabajo. Los recursos se desvían hacia la protección contra actividades ilícitas en lugar de hacia la expansión y el desarrollo empresarial. Por otro lado, el incremento en la falsificación impacta negativamente en los ingresos y desalienta la inversión, lo que a su vez frena el crecimiento, desarrollo y expansión de sectores industriales con alto potencial. Esto ocurre porque la demanda de productos falsificados evidencia la existencia de un mercado interesado en dichos bienes y servicios, validando indirectamente su presencia.

El comercio de productos falsificados también tiene un efecto corrosivo sobre la competencia. Al vender productos imitación a precios muy bajos, los falsificadores desplazan a las empresas legítimas del mercado, lo que puede llevar a una disminución en la calidad general de los productos disponibles. En algunos casos, este fenómeno también lleva al aumento de precios de productos auténticos, ya que las empresas deben ajustar sus márgenes para cubrir las pérdidas causadas por la falsificación y los costos adicionales relacionados con la seguridad y las investigaciones legales. Por otro lado, el combate a este comercio no solo debe recaer sobre los gobiernos o las fuerzas de seguridad. Los consumidores también desempeñan un papel crucial. Si bien es cierto que muchas veces no es sencillo distinguir entre un producto auténtico y uno falsificado, la conciencia sobre los riesgos de apoyar el comercio ilícito es fundamental. Las redes de falsificación seguirán existiendo y creciendo mientras haya un mercado dispuesto a aceptar estos productos.

Chile y el espejismo del sueldo promedio

Señor Director: El sueldo promedio en Chile, cercano a $900 mil mensuales, parece una buena noticia, pero esconde una realidad distinta cuando se mira más de cerca. La cifra que mejor refleja la situación es el ingreso mediano, de poco más de $600 mil: la mitad de los trabajadores gana eso o menos. Esta diferencia muestra la profundidad de las brechas salariales en el país. Regiones como Valparaíso o el sur registran ingresos muy por debajo de la capital, donde se concentran los empleos mejor pagados. A ello se suman desigualdades por género, que mantienen a las mujeres en desventaja, y por tipo de ocupación, con trabajadores por cuenta propia muy lejos de los salarios del sector público. Mirar solo el promedio es como contemplar una foto retocada: oculta los matices que definen la realidad. El desafío es claro: cerrar las brechas con políticas que fortalezcan el desarrollo regional, generen empleos de calidad y den oportunidades a quienes hoy están en el extremo más bajo de la escala salarial.

Manuel Cea, director de carrera Administración de Empresas UNAB Sede Viña del Mar

Andrés Bogolasky Presidente de Asociación Gremial Marcas del Retail

Senado: Comisión de Salud conoce detalles de

la reforma a las licencias médicas

Con la presencia de los ministros de Salud, Ximena Aguilera, y de Hacienda, Mario Marcel, la Comisión de Salud comenzó el estudio del proyecto de ley marco del Subsidio de Incapacidad Laboral (SIL), el que en palabras simples viene a modificar aspectos sustanciales de la entrega y uso de las licencias médicas. La propuesta iniciada en mensaje busca mejorar la eficiencia en la asignación de recursos garantizando un sistema que fortalezca la protección de los trabajadores, así como la sostenibilidad del sistema. Para ellos se pretende realizar ajustes directos al SIL y potenciar las facultades de la Comisión de

Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN). El proyecto define un nuevo periodo de carencia. Actualmente si la licencia médica tiene una duración de 11 días o más, se pagan desde el primer día. Si la licencia es de 10 días o menos, los primeros 3 días no son pagados. A esto se le llama carencia. En la práctica hoy aplica solo para el sector privado. El proyecto establece el periodo de carencia en 2 días independiente de la duración de la licencia y aplicará para

todos los trabajadores. Dado lo anterior, se homologa el pago en el mundo y privado terminando con el actual beneficio que permite a los trabajadores públicos percibir el total de su sueldo en caso de reposo. De esta forma, se determina una remuneración diaria (una 13° parte de la remuneración bruta) Esto regiría para todas las licencias salvo las maternales (pre, postnatal y enfermedad del hijo menor de un año) y las de accidentes del trabajo.

Cámara: aprueban bonificación por retiro anticipado para Gendarmería

En forma unánime, la Sala de la Cámara aprobó, en general y en particular, el proyecto que establece una bonificación por retiro anticipado a los funcionarios pertenecientes a la planta II de Suboficiales y Gendarmes de Gendarmería de Chile. Por efecto de lo anterior, la iniciativa pasó a su segundo trámite.

De acuerdo al informe de la Comisión de Hacienda, rendido por el diputado Agustín Romero, la iniciativa busca reconocer la

entrega y compromiso de Gendarmería de Chile, en el importante, arriesgado y fundamental trabajo que realizan con la comunidad carcelaria.

Por una parte, se espera generar vacantes en la citada planta, para dar movilidad y estímulo en su carrera funcionaria. Asimismo, propiciar personal preparado para enfrentar los nuevos tipos de criminalidad, particularmente del crimen organizado.

Además, se proyecta mejorar sus condicio-

SERVEL: plazos clave para formalización de pactos y declaración de candidaturas

Con miras a la Elección Presidencial y Parlamentarias existe una serie de plazos legales para la declaración de candidaturas, la formalización de pactos y la entrega de la documentación correspondiente.

Los partidos políticos deben cumplir con un proceso que incluye los siguientes pasos:

-Formalización de pactos parlamentarios: Los partidos que deseen participar en un

pacto deben formalizarlo a más tardar el 16 de agosto hasta las 24:00 horas.

-Declaración de candidaturas: por los presidentes y secretarios de los partidos políticos hasta las 24 horas del lunes 18 de agosto de 2025.

En caso de participar en un pacto, éste debe haber sido formalizado previamente a la declaración de candidatura.

Carga de documentación: A partir del 19

de agosto se inicia el periodo para que el candidato, el partido político o los partidos integrantes del pacto completen la carga de la documentación requerida, la cual podrá realizarse hasta las 24:00 horas del 21 de agosto. El cumplimiento de estos plazos es fundamental para garantizar la validez del proceso y asegurar la participación efectiva en los comicios.

nes y posibilidades de retiro anticipado, mediante la entrega de un bono de incentivo.

La propuesta tuvo su origen en un acuerdo suscrito el 22 de noviembre de 2024. Lo firmaron el ministro de Justicia, el subsecretario de Justicia y el director nacional de Gendarmería de Chile. De igual modo, lo suscribieron representantes del Frente de Trabajadores y Trabajadoras del organismo. Considerando el monto de bonificación expresado en unidades de fomento del 9 de junio de 2025, los cupos establecidos para cada año y las fechas de pago comprometidas en el proyecto de ley, se estima un costo fiscal de cuatro mil 313 millones de pesos para 2026; de cinco mil 607 millones para 2027; y de tres mil 19 millones para 2028.

Dan luz verde a proyecto que busca restringir uso de celulares en colegios

Como un paso fundamental calificó el diputado UDI por la Región del Maule, Felipe Donoso, la decisión que tomó la Comisión de Educación del Senado de aprobar en general un proyecto de ley que presentó junto a su bancada con el objetivo de restringir y prohibir en algunos casos el uso de celulares y otros dispositivos electrónicos al interior de los colegios, debido al grave daño que está provocando en la concentración y el aprendizaje de miles de estudiantes de todo el país, especialmente en los de enseñanza básica. Se trata de una ini-

ciativa que el representante del Distrito 17 junto a otros legisladores ingresó a fines de 2023 y que terminó siendo refundida con otros cinco proyectos presentados en el Congreso. Tras una tramitación de alrededor de ocho meses, la Cámara de Diputados aprobó en agosto de 2024 la propuesta con

más de 130 votos a favor, estableciendo la prohibición de dichos dispositivos en el nivel parvulario y entre 1° y 6° básico. Desde 7° básico en adelante, cada colegio podrá definir su regulación interna a través de un reglamento, recomendando al menos restringirlos en horarios de clases.

En Linares se realizará Campeonato

Nacional de Cueca Senior

Entre el 17 y 21 de Septiembre, se llevará a efecto en Linares la vigésimo tercera versión del Campeonato Nacional de cueca Senior, organizado por la Agrupación cultural Inapilén, con el apoyo del municipio local. El campeonato se desarrollará en el Teatro Municipal los días 18, 19 y 20 de Septiembre, a contar de la 17 horas, con entrada liberada.

En este evento de carácter nacional, toman parte todas las regiones del país, mediante sus parejas representantes, y también el Cuerpo de Delegados Regionales. De acuerdo a lo señalado por Héctor Muñoz, director de la Agrupación Inapilén, “en la animación estarán los grupos Corcolén de Pencahue, Son de Chile, Entre Siembras y las Doñas de la Cueca, de Linares”.

Gobierno del Maule lidera ranking nacional de ejecución presupuestaria a nivel nacional

El Gobierno del Maule alcanzó el primer lugar a nivel nacional en el ranking de presupuesto vigente y ejecutado a junio de este año, con un 52,1%, lo que se traduce en más de 58 mil millones de pesos invertidos en programas e iniciativas que impulsan el crecimiento y desarrollo de la región.

De acuerdo con la reciente publicación de ejecución presupuestaria de los Gobiernos Regionales, entregado por la Dirección de Presupuestos, el Maule se posiciona en la cima, seguido por Ñuble, con un 52%, y Santiago, con un 50%. Este resultado marca un avance histórico para la región, ya que en el mismo periodo

Este logro refleja el compromiso del gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca con una gestión eficiente y cercana a las necesidades de la gente, consolidando a la región como un territorio que avanza con fuerza hacia un desarrollo s ostenible y equitativo.

del año pasado el Maule ocupaba el cuarto puesto, con un 35,3% de ejecución, evidenciando que esta administración alcanzó un incremento sustancial en la eficiencia y rapidez de la inversión pública.

“Este liderazgo refleja una gestión responsable y comprometida con las necesidades reales de nuestra gente. Cada peso ejecutado se traduce en obras, programas y oportunidades que mejoran la calidad

de vida de los maulinos y maulinas. Vamos a seguir trabajando con la misma energía para que nuestro presupuesto llegue donde más se necesita”, destacó el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca.

El 52,1% de ejecución se ha destinado a proyectos estratégicos que abarcan áreas como infraestructura, fomento productivo, salud, educación, cultura y desarrollo social, beneficiando directamente a miles de familias en toda la región.

U. Autónoma fortaleció competencias de sus docentes clínicos de Linares con curso sobre Feedback

Con éxito se desarrolló el curso “Feedback en Educación Clínica” en el Hospital de Linares, principal campo clínico de la Universidad Autónoma de Chile en la Región del Maule.

La iniciativa, organizada por la Facultad de Ciencias de la Salud, tuvo como objetivo fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes y tutores, entregándoles herramientas actualizadas para una retroalimentación efectiva a los estudiantes en formación.

El curso abordó contenidos teóricos y prácticos sobre el uso del feedback como estrategia clave en los procesos formativos.

La jornada permitió revisar modelos de retroalimentación y reflexionar sobre su aplicación en el contexto clínico, promoviendo un acompañamiento pedagógico de mayor calidad por parte de los docentes hacia sus estudiantes.

Para el Dr. Luis Jaime, vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud, sede Talca, esta instancia responde

al compromiso de la institución con la formación continua de su cuerpo académico.

“Esta actividad de retroalimentación y capacitación está dirigida tanto a docentes regulares como a tutores clínicos, y busca actualizar sus conocimientos sobre el rol que desempeñan con nuestros estudiantes en el hospital. El objetivo final es mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y asegurar una formación de excelencia en todas las carreras de la Facultad de Salud”, destacó.

Por su parte, la Dra. Mirna Letelier, directora corporativa de la Unidad de Educación en Ciencia de la facultad, enfatizó en la importancia de fortalecer las habilidades docentes en escenarios clínicos.

“Este tipo de iniciativas permiten a la Facultad hacerse cargo de una necesidad concreta: capacitar a quienes reciben a nuestros estudiantes en sus prácticas. A través de esta formación buscamos asegurar que los docentes clínicos estén preparados para acompañar el proceso formativo, utilizando el feedback como una herramienta efectiva para guiar y mejorar el desempeño estudiantil”, explicó.

Proyecto Hazlo con IA lanza 68 mil capacitaciones gratuitas en IAGen para mipymes de todo el país

Se trata de los primeros cursos del proyecto Hazlo con IA, plataforma gratuita y 100% online, que capacitará en el uso de Inteligencia Artificial Generativa a miles de trabajadores/as de micro, pequeñas y medianas empresas, así como a empleados/as del sector público. Revisa todos los detalles en: www.hazloconia. cl.

Con un masivo evento realizado en TVN, fueron lanzados los primeros cursos diseñados y ejecutados en el marco del proyecto público-privado Hazlo con IA, que busca capacitar en el uso de Inteligencia

Artificial Generativa a 68 mil trabajadores/ as de micro, pequeñas y medianas empresas, así como a empleados/ as del sector público. Esta primera etapa del proyecto presentó los cursos destinados a mipymes, que podrán acceder a ellos de forma gratuita y desde cualquier lugar del país, pues son 100% online. En las próximas semanas, se sumarán los cursos especialmente diseñados para los trabajadores/as del sector público.

Hazlo con IA es una iniciativa impulsada por la Mesa de Coordinación Inteligencia Artificial al Servicio de las Personas que

reúne a los ministerios de Economía, Fomento y Turismo; Trabajo y Previsión Social, y Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; a la Sociedad de Fomento Fabril, SOFOFA; el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE; el Centro Nacional de Inteligencia Artificial, CENIA, y a Futuro del Trabajo SOFOFA Capital Humano, y tiene como objetivo propiciar la adopción de esta tecnología en el mundo del trabajo.

Cabe destacar que Hazlo con IA cuenta con el financiamiento de Google.org y de un proyecto público-privado de OTIC SOFO-

FA y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.

Los cursos, lanzados en esta primera etapa fueron diseñados especialmente para los trabajadores de mipymes, con contenidos gratui-

tos, desarrollados por expertos en las diferentes áreas y adaptados a las necesidades de las personas que se desempeñan en estas organizaciones. Para acceder a los cursos online de Hazlo

Sin carencia: Colmed presentó alternativa para mejorar sistema de licencias

con IA, no es necesario tener conocimientos previos, las personas sólo deben inscribirse en el sitio web del programa, www.hazloconia.cl, utilizando su correo electrónico.

A un mes del ingreso del proyecto del Gobierno que modifica el Subsidio por incapacidad laboral (SIL), este martes la Comisión de Salud del Senado ini-

ció su discusión. La iniciativa del Ejecutivo plantea fijar en dos días el período de carencia para el pago de licencias médicas por accidente o enfermedad común, independiente de su duración.

CITACIÓN

En paralelo, el Colegio Médico entregó una propuesta integral con medidas en siete ejes para perfeccionar

SE CITA A ASAMBLEA ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMUNIDAD DE AGUAS CANAL PEÑUELAS SUR TERMINAL PEÑUELAS, PARA EL DIA 30 DE AGOSTO DE 2025 A LAS 16:00 HRS EN PRIMERA CITACIÓN Y 16:30 HRS EN SEGUNDA CITACIÓN.

LUGAR: ESCUELA ALFREDO NOGUERA PRIETO PEÑUELAS.

TABLA : REGULARIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE ACCIONES Y DERECHOS DE AGUAS EN LA DGA .

FIJAR CUOTA 2025 / 2026 .

PUNTOS VARIOS.

EL DIRECTORIO.

el sistema de regulación y fiscalización de licencias médicas en Chile. Entre ellas, incluye cambios al subsidio por incapacidad laboral, con diferencias relevantes respecto al plan gubernamental.

La presidenta del gremio, Ana María Arriagada, detalló que su propuesta elimina

por completo la carencia, en contraste con los dos días que plantea el Ejecutivo.

Además, plantean modificar el sistema de pago para funcionarios públicos, involucrando al empleador en lugar de aplicar el cálculo diario con tope imponible propuesto por el Gobierno.

Desde el Colmed esperan que su planteamiento enriquezca el debate legislativo y contribuya a perfeccionar el proyecto en beneficio de trabajadores y trabajadoras, tras el escándalo protagonizado por funcionarios públicos que viajaron al extranjero o fueron a casinos durante su período de reposo.

Concluyó la primera temporada de ensayos en campo de un innovador proyecto chileno que busca extender la vida útil de las frutillas mediante el uso de levaduras nativas mejoradas, capaces de producir compuestos que retrasan su maduración y descomposición. Las pruebas se realizaron en San Pedro de Melipilla, en colaboración con agricultores locales asociados a la empresa Agrofrutillas San Pedro; y, ahora la investigación continuará con ensayos en laboratorio.

En Chile, donde la pérdida de fruta fresca en la cadena de distribución afecta directamente la rentabilidad y la sustentabilidad agrí-

Finaliza primera etapa de ensayo que busca alargar la vida útil de frutillas

cola, un grupo de investigadores desarrolla un innovador sistema de conservación biológica a base de levaduras nativas mejoradas para prolongar la vida útil de las frutillas en postcosecha. En estos estudios se analizó el efecto del sistema tanto en la fruta en precosecha, durante su maduración en planta, como en la fruta ya cosechada, evaluando parámetros de calidad y duración de su vida útil.

El proyecto, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), a través de su Subdirección de Investigación Aplicada (SIA), se ejecuta en colaboración con la

Universidad de Santiago y AgroQ-Tral. Su propósito es ofrecer soluciones biológicas de alto valor, capaces de mantener la calidad y frescura de la fruta por más tiempo, reduciendo pérdidas y contribuyendo a una producción más sostenible.

El núcleo de esta propuesta está en el uso de levaduras nativas de la especie Saccharomyces cerevisiae, microorganismos ampliamente conocidos en enología y panificación que, en este caso, son seleccionados y optimizados para producir un gasotransmisor natural. Este compuesto destaca por sus propiedades antimicrobianas y por su capaci-

dad de regular los procesos de maduración y senescencia de los frutos.

El Dr. Sebastián Molinett Soto, investigador de INIA La Cruz y director del proyecto, señala que este sistema

de preservación biológica apunta a reducir las pérdidas postcosecha en frutos delicados como la frutilla. “Trabajamos con levaduras aisladas de ambientes enológicos, sometidas a mejoramientos ge-

néticos mediante cruzamientos convencionales, para obtener un gas capaz de extender la vida comercial de la fruta, especialmente frente a los desafíos que implica su comercialización en fresco”, explica.

MTT Maule y Carabineros incrementan fiscalizaciones frente a nuevo fin de semana largo

El Terminal de Buses de la capital provincial fue el punto de partida de una serie de operativos que se desarrollarán hasta este domingo en el contexto de la fiesta católica de la Asunción de la Virgen del 15 de agosto.

En tal sentido, se estima una mayor movilidad de pasajeros desde este rodoviario hacia distintos puntos de la zona, además del inminente aumento en la cantidad de vehículos que circularán por las diferentes vías locales y regionales. De este modo, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Guillermo Ceroni, junto al capitán Juan Vidal, oficial inspector de la Sección de Investigación de Accidentes en el Tránsito (SIAT) de Carabineros, en

compañía de equipos técnicos de la policía uniformada, Conaset y de la División de Fiscalización del MTT Maule, encabezaron una ronda de controles dirigidos a los servicios de transporte público que ingresan o salen de este recinto curicano.

BUSES

El seremi Ceroni explicó que “el objetivo principal es evitar la ocurrencia de siniestros viales y ver que todos los buses cumplan con las condiciones adecuadas para que no tengamos problemas ni los pasajeros sufran lesiones o, en algunos casos, situaciones más graves. Es así que dentro de las exigencias a los buses interurbanos es que tengan sus cinturones de seguridad como corresponde, enseguida, tomar a los

conductores la prueba de alcohol y de drogas, chequear que sus máquinas cuenten con el indicador de velocidad adecuado y que todos los neumáticos estén en condiciones óptimas.”

La máxima autoridad del transporte espera que esta intervención “contribuya no sólo en el hecho de ver las posibilidades de que no estén en buen estado los vehículos, sino también para poder fortalecer el llamado a la conciencia de la gente sobre los accidentes, muchos de los cuales se deben a una irresponsabilidad tras un volante, en este caso los buses, de los empresarios, de los conductores y, en definitiva, poder fortalecer la importancia de cumplir con todos los protocolos.”

Ante el feriado religioso de este viernes 15 de agosto, se estima que más de 150 mil vehículos transiten por las rutas de la región.

Por su parte, el capitán Vidal detalló que “a igual fecha del año anterior se registraron 74 accidentes en el tránsito con la lamentable cifra de una persona fallecida. Si bien es una víctima fatal, tenemos

que tomar en consideración que esa pérdida es suficiente para focalizar nuestros servicios y orientar nuestra labor preventiva hacia la comunidad. Así, durante este fin de semana largo, hasta el domingo 17 de agosto vamos a tener un flujo de 150

mil vehículos que se van a desplazar por la Ruta 5 Sur, situación que será abordada con un reforzamiento en el despliegue de Carabineros mediante estos servicios especiales para lograr un control efectivo sobre los conductores.”

CIFRAS

En Linares se realizó entrenamiento para responder ante eventuales emergencias

Ayer, se realizó el primer ejercicio de entrenamiento de Puesto de Mando Comunal, junto a integrantes del COGRID, Bomberos, SENAPRED y distintos equipos de emergencia. La finalidad era simular diversas situaciones que han afectado anteriormente

a Linares, evaluando tiempos de respuesta, decisiones estratégicas y recursos disponibles.

Estos entrenamientos fortalecen la coordinación y preparación de todos quienes participan en una emergencia, adelantándonos al período estival y al

riesgo de incendios forestales.

“En Linares seguimos liderando la preparación y capacitación en gestión del riesgo y desastres, con el compromiso de proteger siempre a nuestra comunidad”, señaló el alcalde Mario Meza.

Lanzan

En un encuentro con vecinos y autoridades locales, la Municipalidad de Parral dio el vamos oficial a su nuevo sello medioambiental:

“Parral Ciudad Bosque”, una ambiciosa iniciativa que busca transformar la comuna en un pulmón verde, mediante la plantación de 1.000 árboles, durante los cuatro años de administración. Esto, considerando el despliegue territorial, proyectando 20 árboles por cuadra. La actividad se realizó en la intersección de calle Matucana con Buin, en compañía de la Junta de Vecinos N°6 Oriente, lugar donde el alcalde Patricio Ojeda encabezó la plantación simbólica de los primeros 300 crespones que forman

sello “Parral Ciudad Bosque” con la plantación

parte del proyecto.

“Estamos en la zona céntrica de Parral, junto a vecinos, concejales y la empresa Ecogreen, iniciando nuestro programa Parral Ciudad Bosque. Es un plan con compromiso hacia el futuro y el medioambiente. Queremos robustecer la capacidad arbórea de la ciudad, heredar un Parral más verde, amigable y con más sombra”, señaló el alcalde.

El proyecto contempla un ordenamiento planificado de especies arbóreas en distintos sectores de la ciudad, con ejes temáticos diferenciados: algunos con especies florales y otros con especies nativas. El objetivo es generar sombra, embellecer el entorno urbano y prevenir daños

en infraestructura, corrigiendo los errores de plantaciones desordenadas del pasado.

Durante el lanzamiento, también estuvieron presentes los concejales Teresa Hernández, Pablo Gutiérrez y José Valverde, quienes destacaron la relevancia de esta medida para el desarrollo sustentable de la comuna.

La actividad también contó con la participación del presidente de la Junta de Vecinos N°6 Oriente, Omar Muñoz, quien valoró la llegada de la iniciativa a su sector, diciendo que “nos encontramos con el alcalde plantando crespones y como Junta de Vecinos estamos muy contentos. El sector estaba sin arbolado y ahora tiene otra

de 300 árboles

• Mediante gestiones relacionadas con la empresa Ecogreen, se consiguieron crespones que comenzaron a plantarse con autoridades y concejales de la comuna.

cara. Esta iniciativa es espectacular y esperamos se replique en otros barrios y poblaciones”.

Este hito marca el inicio formal de una política de forestación urbana que incluirá la elaboración de una ordenanza municipal sobre el tema, y que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de Parral, reforzando el compromiso de la administración local con el desarrollo sostenible y el cuidado del medioambiente.

Consumidores indican que el SERNAC debería priorizar sus acciones fiscalizadoras en las grandes tiendas y servicios básicos

Con el objetivo de incorporar la voz de las y los consumidores en las labores de fiscalización, el SERNAC realizó la primera consulta ciudadana nacional sobre fiscalización, a través de la cual las personas indican que el Servicio debería priorizar sus acciones en las grandes tiendas y en los servicios básicos.

La consulta ciudadana, la cual constituye un hito para el ejercicio de la facultad fiscalizadora, recibió 4.837 respuestas.

El propósito de esta encuesta fue identificar cuáles son los principales mercados que las personas identifican como relevantes para que el SERNAC en-

foque sus acciones de fiscalización durante este año 2025, junto con conocer los problemas que más afectan su dignidad, y los inconvenientes que enfrentan durante la post venta.

Al consultar por los mercados que más requieren fiscalización por parte del SERNAC, las y los consumidores indicaron que debería priorizar las grandes tiendas y los centros comerciales (44%) y los servicios

básicos (44%); seguido de tiendas importadoras (40%); y el comercio electrónico (34%).

Al preguntar respecto de los problemas de consumo más graves que sufren, las personas señalan son la falta de respuesta o de solución a los reclamos realizados (52%); luego, los cobros indebidos (38%); la publicidad engañosa (36%); y la falta de información clara sobre precios (32%).

Poder Judicial

reitera advertencia sobre nueva estafa telefónica y entrega recomendaciones para evitar secuestro de WhatsApp

El Poder Judicial, a través de la Oficina de Seguridad y el área de Ciberiesgos de la Corporación Administrativa, reitera que se ha detectado un aumento en las denuncias internas de intentos de estafa, a través de llamados telefónicos y/o el uso

de WhatsApp, de personas que suplantan la identidad de ministros (as), jueces y/o de autoridades judiciales, e incluso empresas externas, para extraer información y posteriormente, proceder con el secuentro de la aplicación o bien, soli-

PDI realizó fiscalización de extranjeros en Chanco y Pelluhue

Detectives de la Sección de Migraciones y Policía Internacional de la PDI Cauquenes, realizo una fiscalización masiva a ciudadanos extranjeros, focalizada y georreferenciada en las comunas de Chanco y Pelluhue.

La finalidad fue ubicar a migrantes infractores a la Ley de Extranjería y con medidas de expulsión vigentes. En total, se controló a 60 personas, siendo 5 de ellos denunciados a la autoridad administrativa por infracción al citado cuerpo legal.

Migraciones y Policía Internacional tiene la misión de controlar el 99% de las personas que ingresan o salen

del territorio nacional.

Cada control de Policía Internacional o fiscalización de extranjeros en el país, además de cumplir con los estándares internacionales, facilita la reali-

zación de análisis de datos para proteger la seguridad nacional, lo que ha contribuido a descubrir y desbaratar importantes redes criminales transnacionales.

Parral: se efectuó ceremonia de ascensos de Carabineros

citar pagos.

En estos casos, los delincuentes, a través de esta vía, solicitan información y luego envian un link de confirmación a la persona para posterior bloquear y tomar control de dicha apliación.

Ningún integrante del Poder Judicial, de cualquier estamento, está autorizado para solicitar información por llamado telefónico y/o WhatsApp, u otros canales no oficiales.

Frente a cualquier duda respecto de la identidad de cualquier integrante del Poder Judicial, se recomienda revisarla a través de la página web del Poder Judicial, Transparencia y Dotación (https:// www.pjud.cl/transparencia/dotacion).

En dependencias del Colegio Providencia en Parral, se llevó a cabo la Ceremonia de Ascensos de 4 funcionarios policiales dependientes de la Tercera Comisaría de Carabineros, la que fue liderada por el Prefecto de la Prefectura de Carabineros de Linares Nro.15, Coronel Fernando Osses acompañado del Comisario de Carabineros de Parral, Mayor Juan Payeras, junto a diferentes au-

toridades y las familias de los ascendidos. En este ámbito, el Prefecto de Linares, Coronel Fernando Osses mencionó el orgullo que es participar en estas instancias y acompañar a los funcionarios policiales que ascienden a un nuevo grado: “Sin duda alguna es un privilegio y un honor ser parte del ascenso de estos 4 funcionarios policiales dependientes de la 3era. Comisaría de Carabi-

neros de Parral, quienes acompañados de sus familias, sumado a las tradiciones de nuestra Institución Policial y su reconocimiento por su compromiso entregado día a día se enmarca en una ceremonia fundamental en la vida de los ascendidos, ya que cumplen una nueva meta, la que se traduce en lograr un nuevo ascenso, que traerá consigo mayores responsabilidades”.

Albirrojos quieren recuperar los puntos perdidos en la primera rueda ante las Brujas de Salamanca

Deportes Linares tendrá al frente no solamente a Brujas de Salamanca , también deberá enfrentarse a un terreno muy complicado. Y no olvidar que, en el presente año en el mes de marzo , lograron su primer triunfo en el profesionalismo a costa del Depo , cuando ganaron en el Tucapel Bustamante Lastra

por la cuenta mínima, algo que fue histórico para esa institución. El equipo de Brujas de Salamanca en su reducto no registra derrotas con los líderes, ya que con ambos empató sin goles . Han disputado 7 encuentros de los cuales 3 son victorias , 3 empates y una derrota que le propinó Concón National . Joaquín Aros , cen-

tral del Depo , analizó lo que viene para los “toros” del Maule Sur , que están a un punto de los líderes del campeonato de la Segunda Profesional: “ ha sido una semana distinta , producto de la programación . Estamos con la misma intensidad y las mismas ganas de poder seguir en esta senda , sabemos que será una cancha muy

complicada , nos costara un poco adaptarnos a nuestro juego , pero esperamos traernos un resultado positivo desde Salamanca. En lo personal, conozco la cancha , no está en las mejores condiciones , pero eso no es excusa . Tenemos un buen mediocampo y un equipo que ha trabajado pensando en este rival. A nosotros nadie

nos ha regalado nada , nos hemos esforzado al máximo desde cuando llegamos a defender la camiseta desde que comenzó el torneo en la Pintana . Todavía nos queda un camino muy largo que debemos mantenerlo con humildad esperamos que se nos pueda dar . Hay un camarín muy afiatado y un excelente grupo , por eso el éxito de los

rendimientos a pesar de ser un plantel bastante joven”. El equipo albirrojo practicó en la semana, en la cancha de San Juan y fue positivo porque muchos niños del colegio del sector disfrutaron de la compañía del plantel linarense que viaja en la madrugada de este jueves a la región de Coquimbo . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Universidad Autónoma invita a participar en su Ensayo PAES Presencial gratuito 2025

La Universidad Autónoma de Chile abrirá sus puertas este sábado 6 de septiembre para recibir a estudiantes de enseñanza media y egresados que deseen medir sus conocimientos y prepararse para la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).

En la sede Talca, el Ensayo PAES Presencial 2025 se realizará en el Campus Central, ubicado en 5 Poniente 1670, a partir de las 08:30 horas, e incluirá las pruebas obligatorias de Competencia Lectora y Competencia Matemá-

tica 1 (M1), aplicadas bajo las mismas condiciones y tiempos oficiales establecidos por el DEMRE.

El director de Comunicaciones, Admisión y Extensión, Hans Heyer destacó que el objetivo es que “los participantes vivan la experiencia real de la PAES y lleguen mejor preparados para enfrentar el proceso de admisión 2026”.

“Los asistentes podrán practicar en condiciones reales de rendición, con tiempos oficiales, también podrán acceder a facsí-

miles impresos actualizados según el temario de admisión 2026 y conocer su puntaje de inmediato y recibir retroalimentación detallada, además de resolver dudas sobre las carreras y mallas curriculares de la Universidad Autónoma junto con recorrer el campus participando en concursos y entretenidas actividades”, agregó Heyer.

La inscripción es gratuita y se realiza en el link https://admision.uautonoma.cl/ ensayo-paes-gratuito, los interesados deben completar sus datos correctamente y asegu-

rarse de ingresar un correo electrónico válido.

El día del ensayo es importante llegar puntualmente, cada prueba tendrá una duración aproximada de 2 horas y 20 minutos, por lo que se recomienda a los estudiantes administrar su tiempo de

forma eficiente para responder todas las preguntas. Los resultados estarán disponibles inmediatamente después de finalizada la evaluación, junto con las respuestas correctas y sus justificaciones.

Con esta actividad,

la Universidad Autónoma de Chile reafirma su compromiso con el acceso equitativo a la educación superior, brindando a los postulantes una oportunidad única para ensayar, aprender y proyectar su futuro académico.

Joaquín Aros.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.