Viernes 15 de agosto 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

LINARES: EN OPERATIVO SE REALIZÓ DEMOLICIÓN DE CASA QUE ERA CENTRO DE ACOPIO DE DROGA

Pág.7

Linares: Carabineros despliega seguridad en sector de Embalse Ancoa

Diputado Guzmán valora aprobación transversal que regula el turismo aventura

Chanco: PDI recuperó camioneta con encargo por robo desde balneario de Cartagena

COLBÚN: INVESTIGAN CAUSAS DE

INCENDIO EN VIVIENDA CON UNA VÍCTIMA FATAL

- La emergencia se activó cerca de las 07:00 horas de ayer

EN SALAMANCA: BRUJAS Y DEPORTES LINARES ABREN LA FECHA 17 DESDE LAS 15:00 HORAS

Pág.11

Una mirada regional al nuevo modelo FES

La discusión en torno al proyecto de Financiamiento para la Educación Superior (FES), presentado por el Gobierno como reemplazo del Crédito con Aval del Estado (CAE), constituye una oportunidad histórica para repensar la forma en que el país respalda la formación de sus futuros técnicos y profesionales. No obstante, esta reforma también nos invita a asumir con responsabilidad sus eventuales impactos sobre la equidad territorial, la sostenibilidad del sistema y la autonomía de las instituciones educativas.

Desde nuestra experiencia como institución con profundo arraigo regional y vocación pública, sostenemos que todo modelo de financiamiento debe sustentarse en tres pilares fundamentales: equidad en el acceso, aseguramiento de la calidad formativa y sostenibilidad del sistema. Valoramos que el Estado busque ofrecer soluciones concretas a miles de estudiantes endeudados, cuya carga financiera no se condice con sus ingresos reales. Sin embargo, observamos con atención el alcance del instrumento propuesto y sus eventuales consecuencias sistémicas.

Uno de los aspectos más sensibles del proyecto es la lógica de restitución diferenciada de los aportes estatales, que podría derivar, en la práctica, en una carga financiera injusta para los egresados. Esta denominada “contribución del graduado”, en un país que requiere fortalecer su capital humano para mejorar la productividad y el bienestar en todas sus regiones, no puede condicionar a los jóvenes a elegir entre seguir su vocación o evitar el endeudamiento. Los esquemas de repago no deben transformarse en una barrera para el desarrollo individual ni para el aporte al bien común.

Asimismo, la virtual eliminación del copago en instituciones con y sin gratuidad genera legítimas inquietudes sobre la viabilidad financiera del sistema. Esto implica una disminución significativa en los ingresos institucionales, con impacto potencial en la calidad de la docencia, la inversión en infraestructura, el fomento de la innovación y la vinculación con el entorno. Una reforma estructural de esta magnitud no puede obviar el principio de sostenibilidad financiera, imprescindible para garantizar un servicio educativo de calidad en nuestras instituciones de educación superior.

Resulta especialmente preocupante la exclusión de las modalidades de formación en línea en el nuevo esquema de financiamiento. En un país don-

88° Aniversario Diario El Heraldo Fundado el 29 de agosto de 1937

de la educación online ha demostrado ser eficaz, flexible y de calidad acreditada —particularmente para estudiantes trabajadores, residentes en zonas rurales o con responsabilidades familiares—, excluirla del financiamiento resulta contradictorio. En territorios como el Maule, con geografía diversa y persistentes desafíos de conectividad, la educación en línea representa una oportunidad real de inclusión. Ignorarla es, en los hechos, cerrar opciones formativas para cientos de miles de personas.

Desde el CFT San Agustín creemos que este debate debe ser amplio, participativo y transparente. Al estar radicada la discusión en el Congreso, esperamos que nuestros parlamentarios consideren estas realidades y escuchen a todos los actores involucrados. Nuestros estudiantes actuales y futuros son protagonistas clave en la democratización de la educación y en el desarrollo territorial.

Por ello, consideramos fundamental resguardar la libertad de elección de los estudiantes, la diversidad de proyectos educativos y la autonomía institucional como componentes esenciales de un sistema plural y coherente con la realidad nacional. Chile necesita con urgencia más técnicos y profesionales comprometidos con sus comunidades. El financiamiento de la educación superior no debe ser un obstáculo, sino una herramienta para abrir oportunidades, reducir brechas y fortalecer el desarrollo sostenible en todas las regiones del país.

Industria TI: Las mujeres llegaron a “resolver el problema”

El negocio TI es altamente competitivo a nivel de talentos, y si bien requiere de un manejo técnico fundamental para tener éxito y desarrollar una carrera laboral en el sector, las habilidades blandas llegaron para quedarse, y las mujeres también, en un ámbito históricamente dominado por hombres.

Para una de cada 3 empresas tecnológicas en Chile, la Resolución de Problemas es la competencia blanda más común y destacada en mujeres, de acuerdo con un sondeo que realizamos recientemente. Pero no es el único atributo, ya que también el talento femenino destaca por habilidades como Comunicación (25%) y Liderazgo (22%), además de Adaptabilidad (17%).

El sector tecnológico consta de entornos de trabajo extremadamente dinámicos y muy competitivos. Pero justamente estas habilidades blandas en que las mujeres lideran son fundamentales para enfren-

tar las exigencias de hoy, y muchas veces son escasas.

Esto se vuelve especialmente clave en momento laboral muy desafiante para la mujer, considerando que la última tasa de desocupación escaló al 9,9% según el INE. Entonces el sector IT ofrece una oportunidad única para que talento femenino con habilidades blandas pueda desarrollarse.

Lo anterior no solo confirma que las mujeres especialistas en tecnología llegaron para consolidar su posición en un sector que eAxige alto dominio técnico, sino que han logrado entregar otras potencialidades, e incluso alcanzar posiciones de liderazgo, abriendo la puerta para que muchas otras puedan integrarse.

Inauguración Obelisco, homenaje a los fundadores. 1944.
Mathilde Cordier Hüni Fundadora de ADA For Solutions y socia de Kabeli

EDITORIAL

Dirigentes comunitarios

Establecer una circunstancia agravante de la responsabilidad criminal específica respecto de los delitos que pudiesen cometerse en contra de dirigentes de organizaciones comunitarias por la labor que desempeñan, es el objetivo del proyecto despachado por la Cámara.

El texto, que modifica el Código Penal, se originó en dos mociones refundidas. Se aprobó en particular, en forma unánime, con 124 votos a favor. Como resultado de esto, el texto pasó a su segundo trámite, al Senado.

Para sus fines, el texto enmienda el Código Penal. Así, en caso de delitos de amenazas de atentado contra las personas, se podrá subir en un grado la pena si la víctima integra una organización comunitaria funcional, junta de vecinos o unión comunal (Ley 19.418). Ello, en casos en que sea en represalia al ejercicio de sus funciones.

Además, en delitos como homicidio, mutilación, lesiones graves y menos graves contra dirigentes vecinales o comunales, también se podrá aplicar una pena superior en un grado.

En forma transversal, las y los legisladores respaldaron el proyecto que reconoce la labor voluntaria y profesional que cumplen las y los dirigentes vecinales o comunales. Destacaron que trabajan desinteresadamente por la calidad de vida de sus vecinos y son la cara visible para plantear las demandas ciudadanas.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Santoral

Hoy

ASUNCION DE LA VIRGEN

El comercio no puede seguir paralizado en cada elección

José Pakomio, Presidente Cámara Nacional de Comercio

Andrés Bogolasky, Presidente Marcas del Retail

Sebastián Castillo, Gerente de Asuntos Gremiales, Cámara de Centros Comerciales

Amenos de tres meses de las elecciones presidenciales y parlamentarias, queremos alertar nuevamente sobre el alto impacto que genera el cierre obligatorio de malls, outlets, strip centers, galerías y ferias durante las jornadas electorales. El daño también alcanza a establecimientos comerciales que funcionan en zonas aledañas a los recintos comerciales administrados bajo una misma razón social.

Una reciente encuesta de la Cámara Nacional de Comercio, Marcas del Retail y la Cámara de Centros Comerciales, aplicada a 113 empresas que representan a más de 19 mil personas trabajadoras y 2.168 locales, reveló que el 63% de los locales y el 69% de las ventas se concentran en estos recintos. El 93,9% debió cerrar en elecciones anteriores -van 13 procesos en Chile desde el 2020 hasta hoy- y el 67% reportó un impacto “alto” en sus ventas.

El 80,5% de los encuestados cree que es perfectamente posible compatibilizar el derecho a sufragio con la apertura del comercio, y dos tercios se oponen al cierre obligatorio. La experiencia lo respalda: en 2024, el 55% de los votos se emitió un sábado con comercio funcionando normalmente.

Esta norma, que nació en un contexto distinto, cuando el voto era voluntario, hoy castiga al comercio formal —especialmente a las pymes—, detiene operaciones clave de fin de semana, reduce ingresos de miles de personas y abre espacio al comercio informal. Chile es de los pocos países que aplica este tipo de restricciones, incluso con la alta tasa de desempleo que enfrentamos.

De cara a las elecciones de noviembre y diciembre (dos domingos antes de Navidad), creemos urgente avanzar hacia esquemas más flexibles que permitan votar y mantener la actividad económica, sin que una medida anacrónica siga frenando al principal empleador del país.

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 15 de Agosto de 1995

ANALIZARON SITUACIÓN DE EMERGENCIA EN LA PROVINCIA

Ayer en la Gobernación Provincial se reunieron el Intendente Regional, Arturo Castro Salgado, el Gobernador Provincial, Víctor Chávez Pérez, el SEREMI de Agricultura, George Kerrigan, el Jefe del S.A.G., Eduardo Torrealba, representantes de Indap y los alcaldes de las comunas en situación de emergencia para analizar la situación real de la emergencia a causa de las malas condiciones climáticas. Se informó, además, que hoy se continuará con la entrega de víveres y forraje para los animales aislados de toda la provincia. CONSTRUYEN SUPERMERCADO Y MALL EN SECTOR ORIENTE

El empresario Heriberto Waghorn anunció que próximamente será inaugurado un Supermercado de 1.600 metros de construcción con estacionamiento, ubicado en calle Januario Espinoza, frente al terminal de Buses de Linares. La información la dio a conocer durante la bendición de la ampliación de supermercado El Pilar, en calle Maipú, que ya llega a 1.400 metros cuadrados. Señaló que paralelamente al Supermercado construirá un Mall con 40 locales, existiendo actualmente una considerable demanda de arrendamiento.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 15 de Agosto de 1965

DECLARACIÓN PÚBLICA HARÁ EL ALCALDE

Una declaración pública emitirá el alcalde de la comuna, don Juan Salman Sajuria, dando a conocer los pormenores de la última sesión de la Municipalidad, que por extrañas órdenes fue declarada “secreta” sin la aprobación de la primera autoridad comunal. El alcalde se referirá principalmente al fallo de la Contraloría con respecto a la situación de algunos funcionarios municipales. La Contraloría, después de un año de Estudios, determinó la culpabilidad de estos funcionarios en varios delitos.

CON NUMEROSO PÚBLICO TERMINÓ ANOCHE EL CONCIERTO DEL CORO POLIFÓNICO

Pese a las inclemencias del tiempo, un numeroso público se congregó anoche en el Liceo de Niñas para presenciar la última presentación del Coro Polifónico. El programa se cumplió en todas sus partes, obligándose a bisar algunos cantos como ‘El Sembrador’ y ‘No Tocarán Campanas’, cuyos intérpretes solistas fueron el señor Reinaldo Sepúlveda y la señorita Adriana Zamora. Como de costumbre, el Coro, bajo la dirección del Pbro., señor Jesús González, se presentó con ‘Adiós Al Séptimo de Línea’, que repitió al final de su hermosa presentación.

Un llamado urgente a cuidar el corazón

El infarto al miocardio, históricamente una de las principales causas de muerte en Chile y el mundo, está experimentando un inquietante repunte. Durante años, los avances médicos y el acceso a tratamientos más eficaces habían logrado reducir la mortalidad, pero hoy los especialistas advierten que su frecuencia vuelve a subir, impulsada por el envejecimiento poblacional, el estrés crónico, el sedentarismo y los malos hábitos alimenticios.

En Interclínica, que tiene cinco establecimientos en cuatro regiones del país, los ingresos a urgencia por infarto crecieron en promedio un 54,71% durante el primer semestre de 2025 respecto al mismo periodo de 2024.

Lejos de ser un fenómeno local, esta tendencia se observa también a nivel global. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares continúan liderando las causas de muerte en el planeta, cobrando más de 17,9 millones de vidas cada año, muchas de ellas por infarto. El riesgo no solo afecta a personas mayores: los estilos de vida poco saludables están adelantando la edad de presentación de los cuadros coronarios.

Frente a este panorama, la prevención se presenta como el único camino sostenible. Mantener una alimentación equilibrada, hacer actividad física regularmente, controlar el estrés, dejar de fumar y moderar el consumo de alcohol son medidas simples pero efectivas. Además, hay factores de riesgo que se han vuelto más comunes, como el consumo excesivo de café y el uso de drogas como la marihuana o la cocaína, hábitos que, con el tiempo, pasan una alta factura a la salud cardiovascular.

Dr. Raúl Sued

Cardiólogo

Cordillera Interclínica

Sumado a esto, es fundamental la realización de chequeos médicos preventivos, incluso en personas que parecen estar saludables, para identificar posibles factores de riesgo antes de que sea demasiado tarde.

Porque cuando se trata del corazón, cada minuto cuenta: un diagnóstico rápido y una atención inmediata pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte. Y aunque la medicina ha avanzado, la mejor batalla contra el infarto sigue librándose mucho antes de que comience la emergencia.

Una pausa necesaria

El Día del Niño suele llenarse de regalos, globos y sonrisas fugaces. Pero más allá del festejo, esta fecha debería invitarnos a algo mucho más profundo: detenernos y preguntarnos si estamos realmente cuidando a quienes más nos necesitan.

¿Estamos garantizando el derecho a una infancia segura, libre y feliz? Hace unas semanas, en una escuela de Calle Larga, vi a una niña de ocho años jugar con un cuaderno viejo. Lo había convertido en una casa de muñecas: dibujó muebles, recortó personajes y les inventó una historia. No tenía juguetes, pero sí imaginación y, lo más importante, un espacio donde sentirse libre. La observé mientras compartía con sus compañeras y pensé: eso que está ocurriendo ahí —crear, reír, compartir— es infancia en su forma más pura. Y no debería depender de la suerte.

Sin embargo, en Chile lidiamos con una realidad muchas veces distinta, que duele: según Frontiers in Education, más del 60% de niñas, niños y adolescentes en nuestro país presenta síntomas de ansiedad o depresión tras la pandemia. Y un informe reciente de UNICEF nos ubica entre los países con menor bienestar infantil del mundo. La alegría de muchos está en pausa. No por falta de juguetes o regalos, sino por carencias afectivas, por la ausencia de adultos disponibles, por la falta de espacios donde sentirse seguros. En Fundación Operación Infancia trabajamos justamente para cambiar eso. Acompañamos a niñas y niños entre 7 y 12 años que viven en contextos de vulnerabilidad, convencidos de que los vínculos genuinos pueden transformar historias de vida. Promovemos habilidades socioemocionales desde la experiencia: con presencia, juego, escucha y confianza. Porque todo ser

humano necesita crecer sabiendo que lo que siente importa, que puede confiar en su entorno, que tiene derecho a ser visto y valorado.

Y mientras estamos ahí, también nosotros aprendemos. Un dato lo refleja con claridad: una persona adulta sonríe en promedio 40 veces al día. Un niño o niña, hasta 400. No es que tengan más razones, es que aún conservan la forma de mirar el mundo con esperanza.

Por eso, la invitación es simple, pero profunda: más que regalar, detengámonos. Miremos. Escuchemos. Estemos. Acompañar la infancia no es un acto simbólico. Es una responsabilidad ética, humana y transformadora.

Porque soñar es un derecho. Acompañar, nuestro compromiso.

Nicolás Acevedo, Director Ejecutivo Fundación Operación Infancia.

Construcción territorial e identitariaa través de la lengua materna: Autoficción en autores chilenos (I)

Diversas teorías literarias han tratado de conceptualizar y clasificar la literatura de autoficción, centrándose, generalmente en el quiebre del pacto mimético, es decir, qué es real y qué es ficción, dónde comienza y finaliza la novela para dar paso a lo autobiográfico y viceversa. El pacto, entonces se torna ambiguo, no existiendo la certeza para el lector del cómo “leer” este texto, especialmente si la línea divisoria se desdibuja, causando aún más confusión, pues necesitamos certezas. La propuesta de este artículo, va en busca de esas certezas, pero con los elementos narrativos y estéticos que ya posee el género de autoficción, comprendiendo su hibridaje y su génesis en un territorio distinto al europeo, en el que la lengua materna construyó territorio e identidad a través de un diálogo crítico entre los autores, narradores y espacio. El yo nominal como característica esencial de la autoficción nos da la pista: la introspección profunda e intencionada, el salto temporal en búsqueda de la memoria, el arraigo o desarraigo del territorio, nos daría el acercamiento a saber quiénes somos en un espacio latinoamericano multicultural de la época contemporánea, analizado a través de la lectura crítica de narradores chilenos como Zambra, Bolaños y, especialmente de Mihovilovich.

1. Alejandro Zambra:

Formas de volver a casa (2011), “la tercera novela del escritor chileno Alejandro Zambra, es una obra cuyo tema de interés dominante es la memoria, su constitución, la forma en que los recuerdos se organizan de manera orgánica como memoria” (Saavedra, 2017). El autor-narrador-personaje recrea el pasado a través de la memoria como eje fundamental que le permite comprender al adulto que es hoy, en otras palabras, la necesidad imperante de pertenecer a un territorio fragmentado por su historia política y eventos naturales (terremotos del 1985 y 2010).

Soliloquio intencionado: El yo es profundo, su función es comunicarse con el otro, con la persona. Se provoca, entonces, el diálogo entre autor, narrador y espacio. Recrea el pasado transformándose en un presente, da pistas:

Avanzo de a poco en la novela. Me paso el tiempo pensando en Claudia como si existiera, como si hubiera existido. Al comienzo dudaba incluso de su nombre. Pero es el nombre del noventa por ciento de las mujeres de mi generación. Es justo que se llame así. No me cansa el sonido, tampoco. Claudia. Me gusta mucho que mis personajes no tengan apellidos. Es un alivio (Capítulo II “La literatura de los padres”, p. 26).

Saltos temporales en búsqueda de la memoria: quiebres en los relatos, montajes. La metaficción es evidente, historia narrada dentro de la historia. ¿Qué es real? ¿Qué es ficticio? ¿Importa? Lo relevante es la construcción de un territorio, de una identidad que busca su arraigo, su pertenencia. La escritura protege al yo nominal del desamparo, del desarraigo. Las palabras evocan, permiten entender la adultez desde una retrospección. ¿Se enamoran? ¿Es una historia de amor? Eme pregunta y yo solamente sonrío. Llegó a media tarde, tomamos varias tazas de té y escuchamos un

Nancy Tapia Navarrete disco entero de The Kinks. Le pedí que me dejara leerle algunas páginas del manuscrito y de nuevo no quiso. Prefiero leerlas más adelante, me dijo. Estoy escribiendo sobre ti, la protagonista tiene mucho de ti, le dije, temerariamente. Con mayor razón, respondió, sonriendo: prefiero leerla más adelante. Pero me alegra muchísimo que hayas vuelto a escribir, agregó. Me gusta lo que te pasa cuando escribes. Escribir te hace bien, te protege. ¿Me protege de qué? Las palabras te protegen. Buscas frases, buscas palabras, eso es súper bueno, dijo. Luego me pidió más detalles sobre la historia. Le conté muy poco, lo mínimo. Al hablar sobre Claudia volví a dudar de su nombre (Capítulo II “La literatura de los padres”, p.31).

2. Roberto Bolaño: Nocturno de Chile (2000) “es una novela que relata en primera persona el fluir de pensamientos de Sebastián Urrutia Lacroix (su seudónimo es H. Ibacache), sacerdote Opus Dei y crítico literario vinculado a la derecha pinochetista” (Marimón, 2020). El yo nominal, en esta novela, se presenta caótico, ambiguo. Irrumpe culposo; su diálogo con el pasado, desde un presente agónico, da cuenta de un adoctrinamiento fervoroso que termina quitándole la paz.

“Ahora me muero, pero tengo muchas cosas que decir todavía. Estaba en paz conmigo mismo. Mudo y en paz. Pero de improviso surgieron las cosas. Ese joven envejecido es el culpable. Yo estaba en paz. Ahora no estoy en paz” (Bolaño, p.7). El pasado irrumpe en la forma del “joven envejecido”, representa la conciencia del narrador-protagonista. El sacerdote joven vive y es cómplice de hechos que riñen con la moral y el silencio; no existe el cuestionamiento en ese pasado, sin embargo, el joven envejece y los recuerdos se amalgaman con una agonía que necesita ser redimida en el presente. La memoria llevada a través del flujo o corriente de la conciencia, le da sentido al relato en la medida que expone la polarización y fragmentación de un territorio. La polifonía y los elementos intertextuales determinan, en gran medida, lo estético y verosímil del relato; tejen una trama identitaria que deja al descubierto los diversos arquetipos sociales y políticos de la época. Saltos temporales en búsqueda de la memoria:

Y entonces, en la penumbra de mi enfermedad, veo su rostro feroz, su dulce rostro, y me pregunto: ¿soy yo el joven envejecido? ¿Esto es el verdadero, el gran terror, ser yo el joven envejecido que grita sin que nadie lo escuche? ¿Y que el pobre joven envejecido sea yo? Y entonces pasan a una velocidad de vértigo los rostros que admiré, los rostros que amé, odié, envidié, desprecié. Los rostros que protegí, los que ataqué, los rostros de los que me defendí, los que busqué vanamente. Y después se desata la tormenta de mierda. (Bolaño, p.74).

La memoria permite comprender la existencia desarraigada, cobarde y culposa en un presente castigador que no da tregua al sacerdote/escritor/ crítico literario/profesor. Da luces de quién es, del ser humano degradado que es.

Casa expresidente Aylwin

Señor Director

Después de la fallida compra de la casa de Allende, el Ministerio de Bienes Nacionales sigue tras la adquisición de la casa del expresidente Patricio Aylwin, por un monto de $ 1.300 millones. Si bien es indiscutible la importancia de preservar nuestro patrimonio histórico, considero que esta decisión debe ser acompañada de una política pública clara y coherente, que evite divisiones en nuestra sociedad.

La adquisición de bienes que pueden ser considerados “patrimonio incómodo”, no debería ser una medida prioritaria para el gobierno, especialmente en un contexto político tan polarizado. En este sentido, sugiero que la familia Aylwin, que no enfrenta dificultades económicas, siga el ejemplo de la casa museo del expresidente Eduardo Frei Montalva, que como entidad privada exhibe decoraciones y mobiliarios originales que fueron parte del inmueble.

Adicionalmente, sería prudente priorizar la compra de otros inmuebles de valor histórico, como el edificio clásico de Luciano Kulczewski, construido en 1920, próximo a plaza Baquedano y actualmente en venta, que podría enriquecer nuestra oferta cultural sin generar controversias.

Es fundamental que el patrimonio se convierta en un refugio común, alejado de disputas políticas, y que sirva como legado que unifique a nuestra sociedad. Solo así podremos construir un futuro que reconozca parte de nuestra cultura e identidad nacional.

Cámara aprueba a ley proyecto que exige espacios públicos seguros para mujeres

La Cámara aprobó las modificaciones del Senado al proyecto que busca garantizar espacios públicos seguros para mujeres, personas mayores, niñas, niños, adolescentes y personas con discapacidad. Con este respaldo, la iniciativa quedó en condiciones de ser promulgada como ley de la República.

La propuesta se originó en una moción promovida por la diputada Carla Morales.

Su texto final establece que la Política Nacional de Espacios Públicos deberá considerar las necesidades de las personas durante todo su ciclo de vida. En este contexto, se pondrá atención especial a su sexo, edad o situación de discapacidad. Para lo anterior, el texto impulsa la generación de espacios públicos seguros y accesibles mediante una planificación territorial, diseño y gestión que incorporen ele-

mentos de prevención situacional, procurando visibilidad y seguridad. Además, deberá ajustarse a principios de sustentabilidad, cohesión territorial y eficiencia energética.

De igual modo, se tendrá que considerar un uso eficiente del suelo y la integración social en un contexto urbano seguro, saludable y universalmente accesible.

Se relevó la importancia de pensar las ciudades en términos universales. La idea es visibilizar la experiencia cotidiana de las mujeres y cómo el miedo limita su movilidad y libertad.

El texto se respaldó por 112 votos a favor, uno en contra y 11 abstenciones.

SERVEL: últimos días para patrocinar candidaturas independientes para la Elección

Presidencial y Parlamentarias

Hasta el lunes 18 de agosto de 2025 estará habilitada la plataforma para patrocinar a personas que deseen postularse como candidatos o candidatas independientes y no están asociados a ningún partido político ni integren ningún pacto electoral, para los cargos de Presidente, Senador o Diputado. Y hasta ese mismo día, hasta las 23:59 horas, podrán declararse las candidaturas en miras a las elecciones de noviembre de este año. Para realizar un patrocinio, las personas interesadas deben ingresar a la plataforma habilitada por el SERVEL, identificarse con su RUN, Clave Única, y número de serie de su carnet, seleccionar la elección correspon-

Diputado Celedón (Ind) presenta proyectos para fortalecer la justicia y el cumplimiento de obligaciones internacionales en Derechos Humanos

En el marco de su labor en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputadas y Diputados, los parlamentarios Roberto Celedón y Carolina Tello ingresaron dos proyectos de ley que buscan avanzar de manera decisiva en la justicia, la verdad y la reparación en Chile.

El primero es respecto al cumplimiento del Estado de Chile, de sentencias y resoluciones internacionales en materia de DDHH; y el segundo, respecto a la derogación del DL N° 2191, de 1978, respecto a la norma de amnistía para militares involucrados en violaciones a los DDHH en la primera etapa de la dictadura.

El diputado por el Maule Norte, Roberto Celedón (Ind FA), agregó el daño que

le ha hecho la Ley de Amnistía a la hora de tener justicia. “La jurisprudencia actual de la Corte Suprema, la ley de amnistía, mella muchas veces fundamentos para pedir la absolución de los inculpados en estos delitos de lesa humanidad. Lo importante es que Chile cumpla con sus obligaciones internacionales, y esto se refiere básicamente a la Convención Americana de DDHH, en que el presidente Aylwin, cuando se ratificó el 5 de enero de 1991, expresamente señala que

Chile se somete a la jurisdicción de la Corte Americana de DDHH. La Corte ordenó que el Estado de Chile deje sin efecto estas normas que aún persisten formalmente, aunque sea en nuestro ordenamiento jurídico. Para los diputados Celedón y Tello, ambas iniciativas se complementan y apuntan a un mismo objetivo: reforzar el compromiso del Estado de Chile con la justicia internacional, garantizar los derechos de las víctimas y cerrar definitivamente espacios de impunidad

diente (presidencial o parlamentaria), y luego escoger a la persona que desean patrocinar. El sistema enviará una clave de seguridad al correo electrónico del patrocinante. Una vez finalizado, se emitirá un comprobante con los datos del patrocinio.

La vía digital no es la única para patrocinar. Los patrocinios también pueden suscribirse de forma manual, esto es ante un notario público del territorio correspondiente.

Es importante destacar que cada persona solo puede patrocinar a un candidato o candidata por elección.

Diputado Guzmán (Evópoli) valora aprobación transversal del proyecto que regula el turismo aventura

El diputado Jorge Guzmán (Evópoli), representante de la región del Maule, celebró la aprobación en la Cámara del proyecto de ley que busca fortalecer la seguridad en el turismo aventura, iniciativa que nació tras la muerte de Diego Albornoz Coronado, joven talquino que perdió la vida al practicar bungee en el Cajón del Maipo en febrero de 2024. El accidente, provocado por negligencias en la operación, motivó a su madre, Paola Coronado, familiares y amigos a impulsar un cambio normativo.

El parlamentario detalló que la propuesta

obliga a las empresas de turismo aventura a acreditarse anualmente en protocolos de seguridad, obteniendo un sello denominado R que deberá exhibirse de forma visible en instalaciones, vestimenta y publicidad. Además, incluye multas y sanciones, como la clau-

sura temporal o definitivo, para los servicios que no cumplan la normativa. Valoramos esta aprobación y esperamos que en el Senado también avance rápido para garantizar seguridad en el turismo aventura y entregar justicia para Diego, agregó el diputado Guzmán.

Linares: En operativo se realizó demolición de casa que era centro de acopio de droga

Ayer, en un operativo en el que participaron Seguridad Pública y Carabineros, se dio otro paso en la lucha

contra la delincuencia y el narcotráfico, procediendo a la demolición de una vivienda que estaba siendo utilizada como centro de acopio y venta de drogas.

Se trata de un inmueble, ubicado detrás de una cancha, al costado del Hotel Parada,

sector norponiente de la ciudad, que por meses generó temor e inseguridad en el barrio, y que ahora deja de ser un foco de peligro para las familias.

“Como municipio, seguiremos trabajando sin descanso para recuperar nuestros espacios y devolver la tranquilidad a nuestros vecinos. En Linares no hay espacio para la delincuencia”, enfatizó el alcalde Mario Meza, quien estuvo presente en el lugar.

Delegada Provincial encabezó homenaje a más de 100 dirigentes sociales de Linares

En el marco de la conmemoración del Día de las y los Dirigentes Sociales, la Delegación Presidencial Provincial de Linares reunió a más de un centenar de dirigentes sociales de las ocho comunas de la provincia en una emotiva ceremonia encabezada por la delegada presidencial Aly Valderrama Villarroel.

La actividad contó con la presencia del director nacional de la División de Organizaciones Sociales, Nicolás Hurtado, y la seremi de Gobierno, Nataly Rojas Seguel, quienes junto a la delegada entregaron diplomas de reconocimiento a reconocidos dirigentes, destacando su compromiso, vocación de servicio y el rol

fundamental que cumplen en la construcción de comunidades más justas y solidarias.

Para la máxima autoridad provincial, escuchar a las y los vecinos es esencial para avanzar en soluciones reales a sus necesidades, en ese sentido indicó que, “esto tiene el sentido de enriquecer esta jornada que está enfocada en el recono-

- Más de un centenar de dirigentes sociales de las ocho comunas de la provincia fueron reconocidos por su compromiso y liderazgo en una emotiva ceremonia encabezada por la delegada presidencial Aly Valderrama, que incluyó una feria de servicios públicos para fortalecer el vínculo entre la ciudadanía y el Estado.

cimiento hacia quienes permiten mejorar el entramado social, pero por, sobre todo a quienes escuchan activamente a sus representados y a nosotros como Gobierno nos permiten

llegar hacia cada sector hacia cada rincón de nuestra provincia”.

Paralelamente, en el hall de la Delegación se desarrolló una feria de servicios públicos, donde los asistentes

pudieron acceder a información y atención directa de diversas instituciones del Estado, reforzando el vínculo entre la ciudadanía y los organismos gubernamentales.

CESFAM de Panimávida cuenta con nuevo ecógrafo para atención prenatal completa

La entrega oficial del equipo se realizó en una ceremonia que contó con la presencia del alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz; la jefa de Comunidades

Centrales Maule de Colbún S.A., Carolina Jacques; autoridades

de salud y representantes de la comunidad. Hasta antes de esta donación, el CESFAM de Panimávida podía realizar controles prenatales sólo hasta las 12 semanas de gestación. A partir de ese momento, las pacientes eran

NACIONAL

derivadas a Colbún y Linares, para continuar su seguimiento, lo que implicaba dificultades logísticas para muchas familias del sector.

Con la incorporación del nuevo ecógrafo —que además cuenta con tecnología 4D— el centro de salud podrá monitorear el embarazo de forma completa y oportuna en la propia localidad, mejorando significativamente la calidad de la atención.

Pedro Pablo Muñoz, alcalde de Colbún, destacó el aporte como una muestra del valor de la colaboración público-privada: “Esta donación no sólo fortalece la atención primaria, sino que también mejora la calidad de vida de nuestras vecinas. Agradecemos pro-

Ocho teletones o tres veces el presupuesto de Contraloría: La magnitud de las pérdidas de Codelco por El Teniente

fundamente este gesto y el trabajo y vínculo que tenemos hace ya muchos años con la empresa”.

“Sabemos lo importante que es contar con un seguimiento adecuado durante todo el embarazo. Este equipo tendrá un impacto concreto en la vida de muchas mujeres, y nos alegra haber podido aportar a través de esta iniciativa”, señaló Carolina Jacques, jefa de Comunidades Centrales Maule de Colbún S.A.

La directora del departamento de Salud de la comuna, Lilian Plaza, también valoró el impacto del nuevo ecógrafo, especificando que permitirá brindar un acompañamiento más cercano, humano y continuo a las muje-

Gracias a una donación de Colbún S.A., el centro de salud tiene por primera vez un ecógrafo que permitirá realizar un seguimiento integral del embarazo, evitando derivaciones a otras comunas y fortaleciendo la atención primaria en el territorio.

res embarazadas de la comuna. “Actualmente estamos atendiendo a 50 embarazadas, quienes además podrán acceder gratuitamente a la ecografía 4D”.

Este avance refuerza el compromiso de Colbún S.A. con los vecinos y, en particular, con las mujeres de la zona. En abril de 2025, la empresa, junto a la Fundación Arturo López Pérez (FALP)

Fin de semana largo: más de 420 mil autos la Región Metropolitana

y la Municipalidad de Colbún, organizó un operativo de mamografías gratuitas en el CESFAM de Colbún. Gracias a esta iniciativa, pudieron atender a más de 180 mujeres de entre 35 y 50 años que no contaban con cobertura ni convenio médico, y que habitualmente debían trasladarse a Linares para realizarse el examen.

La cifra que Codelco dejará de percibir tras el accidente en la División El Teniente —US$300 millones— equivale -según expertos- a los recursos que necesita la Teletón para operar por 8 años o el equivalente al presupuesto anual del Ministerio Público. El cálculo realizado por la cuprífera triplica los presupuestos de la Contraloría, el Ministerio de la Mujer y el de Medio Ambiente. Este valor proviene de la estimación hecha por el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, quien ayer detalló que “la estimación que nosotros tenemos en relación a la producción es que Codelco va a tener una pérdida de entre 20 mil y 30 mil toneladas de cobre fino”.

Nuevos

casos de liberación de reos por error:

Remueven a director de Gendarmería en Atacama El director nacional (s) de Gendarmería, Rubén Pérez, se refirió a la liberación por error de imputados en los recintos penales de Copiapó, La Serena y Temuco. En los dos primeros casos “se procedió a la suspensión de los funcionarios que cometieron las negligencias en el procesamiento de las órdenes de libertad”. Asimismo, comentó en relación con los episodios que “hoy se procedió a la remoción del director regional de Copiapó”, mientras que en la Región de Coquimbo había un director subrogante, por lo que se designó a un nuevo alto mando. Además, expuso que “hay evidencia que da cuenta de la revisión desprolija de órdenes provenientes de los tribunales de justicia y la falta de cotejo respecto de causas pendientes de ambos sujetos en el norte del país”. Respecto de ambos casos señaló que hubo “negligencia de carácter administrativo”.

Para este fin de semana largo, se proyecta que más de 420 mil vehículos abandonen la Región Metropolitana y que 266 mil personas viajen desde el Aeropuerto Arturo Merino Benítez, 118 mil en vuelos nacionales y 148 mil en internacionales.

En las carreteras, el flujo comenzará a incrementarse este viernes entre las 16:00 horas y las 22:00 horas, mientras que el domingo el retorno masivo se concentrará desde las 14:00 horas.

El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, llamó a la precaución y recordó que “las fiscalizaciones se intensificarán tanto para conductores como para pasajeros, quienes pueden ser multados si no usan cinturón de seguridad”.

Con exitosa feria apícola el Maule celebró el Día de la Miel

Masivo marco de visitantes, gran participación en la cata de mieles, presentación novedosa e impecable y muchas ventas, son parte del positivo balance que dejó la décima Feria Apícola del Maule realizada en la plaza de Armas de Talca.

Hugo Navarro, secretario de la Mesa Apícola del Maule destacó que la tradicional exposición se realiza en el marco del Día de la Miel: “Nos permite tener un contacto directo entre los apicultores y la ciudadanía, estamos celebrando con esto el día de la miel, esta maravilla de la naturaleza, este superalimento, así es que más contentos no podemos estar, todos muy felices”.

La feria es organizada por la Mesa Apícola del Maule entidad público-privada presidida por la seremi de Agricultura, Claudia Ramos, quien agradeció

la confianza de los apicultores y el apoyo de todas las instituciones colaboradoras como Indap, Corfo, PTI Apícola Maule y CFT San Agustín: “Hoy día nos encontramos en la décima feria apícola que por primera vez la separamos del seminario técnico, tenemos 20 stands con productores con una gran muestra de miel y subproductos para que la comunidad pueda abastecerse y conozca todo lo que estamos haciendo respecto de los apicultores del Maule”, indicó. En ese sentido, la directora regional (S) de INDAP, Cristina Briones, resaltó esta iniciativa como parte de las acciones del Gobierno para apoyar a los apicultores: “esta es una de las instancias que nosotros apoyamos como un circuito corto de comercialización, para que nuestros usuarios puedan hacer visibles sus productos y llevarlos a las mesas

de la ciudadanía”. Igualmente, la directora regional de Corfo, Sara Ramírez, señaló que como institución están apoyando el desarrollo y competitividad del rubro: “muchos de los expositores de esta feria pertenecen al programa territorial integrado, PTI Maule Apícola, que ha permitido articular a productores en torno a una estrategia común que promueve la diversificación, calidad y comercialización de sus productos con identidad regional”, expresó. Varios liceos y colegios participaron de las visitas guiadas, donde los apicultores conversaron con los estudiantes sobre los cuidados de la colmena y los beneficios de la miel. Asimismo, más de 200 personas votaron por la miel de su preferencia entre las distintas opciones presentadas para degustar, todas típicas de los territorios maulinos de cordillera a costa.

JUNJI lanza moderna plataforma para agilizar postulación a jardines infantiles

Postular a más de un jardín infantil de preferencia sin un máximo de tope y conocer las vacantes disponibles en cada unidad educativa, son algunos de los beneficios del SIM Multipostulador, la nueva herramienta tecnológica para el proceso de inscripción y matrícula de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI.

Esta nueva plataforma digital se desarrolló en conjunto con el Laboratorio de Gobierno y la Secretaría de Modernización, con el

acompañamiento de la Subsecretaría de Educación Parvularia, Dirección de Educación Pública (DEP), Sostenedores de jardines Vía Transferencia de Fondos (VTF) y asociaciones gremiales.

El SIM-Multipostulador también dispondrá de un buscador de jardines infantiles para explorar según ubicación geográfica, comparar alternativas, conocer información relevante y elegir según sus preferencias. Además, indicará aquellos jardines infantiles que

tienen vacantes disponibles y que cuentan con asignación inmediata, lo que les permitirá comenzar inmediatamente su proceso de matrícula.

“Así, se busca optimizar el proceso de inscripción y matrícula a la educación inicial pública de la JUNJI, haciéndola más simple, eficiente y transparente. De esta forma gestionamos de mejor manera las vacantes disponibles en la educación parvularia pública”, afirma la vicepresidenta ejecutiva de la JUNJI, Daniela

Triviño.

La implementación de esta nueva plataforma será gradual y progresiva. La primera etapa contempla las regiones de Ñuble, Maule y Aysén. Posteriormente, durante el proceso masivo del año 2026, se incorporará un nuevo grupo de regiones. A partir de ahí, el sistema continuará su expansión progresiva al resto del país.

En la región del Maule, actualmente existen cerca de 2.500 vacantes, las cuales se concentran mayorita-

El llamado SIM-Multipostulador simplifica los procesos de inscripción y matrícula en Educación Parvularia.

riamente en las comunas de Talca, Curicó, Cauquenes, Linares, Parra, Molina, Colbún, Teno y Longaví, entre otras. “Con el Multipostulador, esperamos aumentar las matrículas en la región. Lo anterior es muy impor-

tante, porque nuestro compromiso es con las familias, quienes con esta moderna plataforma podrán postular a más jardines infantiles” , puntualizó la vicepresidenta ejecutiva de la JUNJI, Daniela Triviño.

Servicio de Salud Maule aclara que no hay pago de indemnización por la construcción del Hospital de Linares

El Servicio de Salud Maule aclaró que en el marco del término anticipado de mutuo acuerdo del contrato con la empresa Astaldi a cargo de la construcción del Hospital de Linares, los pagos efectuados corresponden a lo que se adeudaba por las obras efectivamente realizadas en terreno y no constituyen indemnizaciones.

“Estos montos se calcularon en base a los avances físicos comprobados y fueron corroborados por organismos técnicos del Estado, garantizando que todos los valores pagados responden a infraestructura construida y certificada

conforme a los estándares establecidos en el contrato original. Nosotros no hemos efectuado ningún pago indemnizatorio con Astaldi. Solo se ha pagado por el diseño y las obras que efectivamente se han ejecutado”, puntualizó la Dra. Marta Caro, Directora del Servicio de Salud Maule.

-Directora del Servicio de Salud Maule aclaró que el pago a Astaldi por la construcción del Hospital de Linares corresponde a obras efectivamente ejecutadas y verificadas, y que no se ha pagado ninguna indemnización o pago extra por este proyecto.

La decisión de poner término anticipado de mutuo acuerdo al contrato se debió al desequilibrio económico por el que atravesó la empresa producto de la pandemia, lo que incluso derivó en una demanda por $80 mil millones de pesos en contra del Estado, y a la necesidad de reencauzar el proyecto para asegurar su continuidad y entrega a la comunidad.

“Cabe señalar que

este proyecto comenzó con un retraso importante en su fase de diseño, que era de 300 días y finalmente se prolongó a más de 900. Luego, en la fase de construcción la empresa se vio afectada por la pandemia y la guerra de Ucrania por lo que se vio imposibilitada de seguir adelante con la ejecución del proyecto en las mismas condiciones que se había realizado la adjudicación de la

licitación”, precisó la Dra. Caro.

Actualmente, el Servicio de Salud Maule junto al Ministerio de Salud, se encuentra realizando trámites administrativos que serán remitidos a Contraloría para su control de legalidad. De esta forma se espera avanzar hacia la contratación de una nueva empresa que retome las obras lo antes posible, ya sea a través de una nueva licitación o trato directo.

Virus respiratorio sincicial en aumento: especialistas llaman a reforzar cuidados en niños

Según el último Informe de Vigilancia de Virus Respiratorios del ISP, el total de casos confirmados de virus respiratorios llega a los 2.247, siendo el Virus Respiratorio Sincicial el que más circulación presenta (41% de los casos), seguido por Rinovirus (27,2%), In-

• El panorama actual sobre los virus respiratorios ha encendido las alertas entre los especialistas. Según cifras del Ministerio de Salud (MINSAL), las camas críticas pediátricas superan el 80% de ocupación.

fluenza tipo A (6,9%) y Metapneumovirus (6,9%).

COMUNIDAD ESPACIO CRISTIANO FAMILIAR

ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS

Cita para el día lunes 15 de septiembre del 2025, a las 20:00 hrs. en Mario Dueñas N°1223, linares.

Tabla.

1. Lectura acta anterior 2. Cuentas de actividades del año

3. Puntos Varios

Pastor Presidente

El infectólogo y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad San Sebastián, Dr. Carlos Pérez, afirma que las medidas de precaución y autoprotección son vitales para evitar que los casos vayan en aumento.

“Es muy importante que los niños recién nacidos y hasta los 6 meses reciban el anticuerpo monoclonal contra Virus Respiratorio Sincicial, Nirsevimab, y en el caso de los niños mayores que tengan síntomas respiratorios, especialmente con fiebre y dificultad

respiratoria, sean llevados prontamente a consultar a centros de

atención primaria o servicios de urgencia para así determinar si se tra-

EXTRACTO

ta de esta infección u otra, y cuál es el mejor tratamiento”, afirmó.

Ante Primer Juzgado de Letras de Linares, causa ROL V-14-2025, caratulada “SALINAS/”, cítese a Audiencia de Parientes de doña MIRIAM DEL CARMEN AVILA ALDANA, cédula de identidad N° 6.844.780-1 para 01 de SEPTIEMBRE de 2025, a las 11:00 horas en dependencias del Tribunal, ubicado en calle Sotomayor N° 461, primer piso de Linares.

Carabineros realiza presentación canina educativa en Escuela Los Leones de Linares

En el contexto del Día de la Niñez (celebrado recientemente) Carabineros de la Subcomisaría Cristián Martínez Badilla, dependiente de la Primera Comisaría de Linares, concurrió hasta la Escuela Los Leones, para estar presente en su aniversario N°50 y también, a la Sala Cuna y Jardín Infantil Pasitos de Ternura, acompañados de unos amigos especiales, dos canes de la Insti-

tución Policial “Emilia” y “Electra” junto a sus respectivos guías, quienes llegaron desde Talca para entregar un espacio entretenido y educativo a los más pequeñitos.

Durante la actividad, los canes junto a sus instructores mostraron una serie de ejercicios de destreza, quedando en evidencia el entrenamiento como policía de orden y seguridad, entre otros; dejando en manifiesto la disci-

plina con que los perritos son entrenados para actuar en situaciones de distinta índole. Los entrenamientos se basan en enseñar la habilidad al can a través de un método de aprendizaje basado en el juego, a través del que son instruidos desde cachorros, y los elementos utilizados son sustitutivos de la realidad en base a olores y así el perro puede cooperar en las diversas funciones y responder debidamente.

Chanco: PDI recuperó camioneta con encargo por robo desde balneario de Cartagena

Colbún:

investigan causas de incendio en vivienda con una víctima fatal

Un incendio con resultado de muerte impactó a primera hora de ayer a la comuna de Colbún. La emergencia se activó de madrugada, poco antes de las 07:00 horas, lo que movilizó a Bomberos y personal de emergencias y municipal.

El siniestro se desencadenó en una vivienda ubicada en calle Los Avellanos S/N, de la Villa Bicentenario. Personal de Carabineros también se constituyó en el lugar, verificando los antecedentes sobre el fuego que afectaba al domicilio.

En el lugar trabajó personal de Bomberos controlando las llamas, encontrando un cuerpo

calcinado al interior de una de las habitaciones, con identidad NN por verificar, en reserva de la investigación.

La Fiscalía de Linares instruyó la concurrencia de efectivos de LABOCAR de Carabineros del Maule, para ejecutar los peritajes en el lugar.

Según explicó el Teniente Bruno Hiche Rojas, Perito Criminalístico, “estamos realizando las diligencias

del origen y causas de este incendio, donde resultó fallecida una persona. Estamos recopilando todos los antecedentes para determinar si en este hecho, existió o no participación de terceras personas”.

También se dispuso la presencia de personal del Servicio Médico Legal, SML, para el retiro del cuerpo y trasladarlo para la autopsia de rigor.

Linares: Carabineros despliega seguridad en sector de Embalse Ancoa

visite.

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) Cauquenes, mientras efectuaban labores propias de su función en la comuna de Chanco, lograron ubicar un vehículo, correspondiente a una camioneta marca Ford, modelo F-150, año 2013, avaluada en 15 millones de pesos, que transitaba con placas patentes falsificadas.

A la revisión del vehículo se logró acreditar que mantenía un encargo por robo vigente, de fecha 18 de enero de este año, de la comuna de Cartagena, oportunidad en la que cinco antisociales ingresan a la casa habi-

tación de una víctima, quien se encontraba en dicho lugar junto su grupo familiar, intimidándolos con armas de fuego, para posteriormente reducirlos y maniatarlos, tras esto los antisociales sustraen diversas especies y dos vehículos.

Con todos estos antecedentes, se logró acreditar los delitos de receptación de vehículo motorizado, siendo posible la recuperación del vehículo, como así también la detención de su conductor, quien por disposición de la fiscalía será puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Chanco para la respectiva audiencia de control de detención.

Una de las unidades policiales que se encuentra entre las montañas y ríos de la cordillera de Linares, es el Retén Embalse Ancoa dependiente de la Primera Comisaría de Carabineros. Compuesto por 11 funcionarios policiales, liderados por el Suboficial Patricio Rojas acompañado del Sargento 1ro. Juan Lagos, Sargento 2do. Luis Barrera, Sargento 2do. Luis Manríquez, Sargento 2do. Roberto Pávez, Sargento 2do. Carlos Cofre, Cabo 1ro. Juan Fuentes, Cabo 1ro. Germán Elgueta, Cabo 1ro. Ramón Zárate, Cabo 2do. Felipe Mejías y Cabo 2do. Bastián Fernández.

Cada uno de ellos, día a día brinda seguridad, prevención y autocuidado tanto para los residentes de la zona, como para los turistas que concurren durante todo el año a apreciar y rodearse de la majestuosa belleza del lugar, que no deja desapercibido a absolutamente nadie que lo

En este contexto, Carabineros cumple un rol excepcional y de gran envergadura desde la perspectiva de seguridad, ya que recorre los parajes de extremo a extremo, con el propósito de entrevistar a los vecinos, saber sobre su estado de salud y con ello las problemáticas que pudieran mantener, para buscar las soluciones prontamente.

Además, en este mismo enfoque, Carabineros despliega servicios de fiscaliza-

ciones y controles de tránsito constantemente 24/7, junto a ello se desarrollan controles de la ley de caza y pesca, sumado a la prevención y educación, en la entrega de recomendaciones a la comunidad, respecto a evitar incendios forestales, delitos contra la propiedad y accidentes viales, entre otros. El propósito es recorrer el territorio y acercarse a los vecinos de todos los lugares, concediendo de forma constante presencia y cobertura policial.

En Salamanca: Brujas y Deportes Linares abren la fecha 17 desde las 15:00 horas

Después de una semana de para , esta tarde arranca la jornada número 17 del campeonato de Segunda División . En el estadio municipal de Salamanca el Depo quiere seguir sumando y respirando muy cerca a los líderes . Uno de ellos juega y también está programado para esta tarde desde las 17:30 horas en el estadio municipal de Rengo , nos referimos el elenco de Puerto Montt.

Pero , volvamos a lo que nos importa , Deportes Linares viajó con anticipación para pernoctar en esta ciudad y esperar el duelo de esta tarde . Los números son albirrojos , porque en la estadística , jugando en este recinto , los del Maule Sur saben de 3 victorias y dos empates . Además, será un buen instante para sacarse la espinita que nos clavó Brujas de Salamanca en el mes de marzo en el Tucapel Bustamante . El DT Rodrigo

“Kalule” Meléndez , analizó la semana y lo que se viene esta tarde: “ nosotros hemos trabajado muy bien y no queremos ceder lugares . Esperamos todo lo que practicamos, plasmarlo . Confiamos plenamente en este plantel , la salida de Alexander Pastene fue por una mejor situación en una categoría más importante que la nuestra . El resto, están todos preparados para enfrentar al equipo de Brujas de Salamanca . Hace rato que nosotros estamos disputando cada partido bajo una presión que es sin duda mantenernos arriba y también la hinchada que nos exige , porque todos estamos disfrutando de esta campaña, que nos tiene peleando el ascenso. . Creo que mis jugadores están fuertes también en el sentido emocional , vamos paso a paso . Lamentablemente, no podremos contar con Bastián Bravo Diego Pereira y Alexander Pastene, que ya no está

en el plantel, el resto está todo disponible”. Esta fecha puede ser clave para el Depo , porque ganando puede quedar puntero si es que Puerto Montt y Provincial Ovalle pierden sus respectivos encuentros .

Los tres equipos que están en la zona de arriba de la tabla de posiciones , curiosamente , disputarán sus encuentros en calidad de forasteros .

CARTELERA

Este viernes parte la fecha número 17 del campeonato de la Segunda Profesional y los partidos son los siguientes : Brujas de Salamanca , con Deportes Linares ; Rengo con Puerto Montt . Para la jornada del sábado Concón National con Trasandino, y Provincial Osorno con Ovalle . Finalmente, el domingo, Real san Joaquín con San Antonio y Deportes Melipilla con General Velásquez . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

- Los “toros” nunca han perdido en el Valle del Choapa y presentarán tres bajas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.