LINARES: SEGURIDAD MUNICIPAL ERRADICÓ A PERSONAS QUE CAUSABAN DISTURBIOS EN CALLE SAN JOSÉ
En Linares se realizó
4° Mesa de Instalación
Territorial SLEP Los Álamos
Alerta temprana preventiva para la región del Maule por lluvias
Longaví: Se extiende plazo para participar en el 6° Concurso de Dibujo “Cuidamos las aguas”
INVESTIGAN HOMICIDIO EN INMEDIACIONES DEL CRUCE MATADERO DE LINARES
El hecho ocurrió a las 6.30 horas de ayer
IMPUTADO FUE FORMALIZADO EN LINARES POR CULTIVO DE MARIHUANA “INDOOR” Y TENENCIA DE ARMAS DE FUEGO
Pág.11 Pág.11
Pág.7
Chile envejece: ¿seguiremos desperdiciando su experiencia?
Chile está envejeciendo rápidamente. Según el Censo 2024 del INE, el 14 % de la población tiene 65 años o más, lo que equivale a unos 2,6 millones de personas. Para 2050, más del 30 % superará los 60 años. Este cambio demográfico, lejos de ser una amenaza, representa una gran oportunidad: construir una economía que valore la experiencia, promueva la continuidad laboral y fomente el envejecimiento activo.
Este nuevo paradigma se conoce como economía plateada. No se trata solo de una tendencia demográfica, sino de un enfoque económico y social que reconoce el valor productivo, social y humano de las personas mayores. Supone adaptar el mundo del trabajo, los beneficios laborales y las políticas públicas para asegurar trayectorias laborales más extensas, saludables y dignas. Para ello, se requiere un cambio cultural e institucional profundo.
Según el Observatorio del Envejecimiento UC, en 2024 el 30,1 % de las personas de 60 años o más estaba ocupada. Sin embargo, solo una minoría lo hacía en empleos formales. Muchas personas mayores trabajan por necesidad económica ante pensiones insuficientes, pero también por el deseo de mantenerse activas, sentirse útiles y socialmente integradas.
Persisten desafíos estructurales: alta informalidad, discriminación por edad, escasa adaptación normativa y salidas anticipadas que desperdician talento. A esto se suman otras barreras, como la dificultad de reinserción tras despidos en edades avanzadas, el acceso restringido al crédito, el rezago digital y la falta de apoyo en salud mental, una necesidad creciente en la vejez laboral. Todo esto afecta a las personas de distintas maneras, especialmente a quienes asumen responsabilidades adicionales, como el cuidado no remunerado, lo que puede profundizar situaciones de desigualdad y limitar oportunidades de desarrollo personal y profesional.
Rediseñar este escenario implica avanzar hacia un entorno laboral más
Nassib Segovia Vicedecano Facultad de Economía, U.Central
inclusivo: con salud preventiva, formación continua, alfabetización financiera, ergonomía adaptada, licencias de cuidado y programas de mentoría intergeneracional. La evidencia es clara: los equipos con diversidad etaria son más cohesionados, resilientes y productivos.
El Estado tiene un rol fundamental en liderar esta transformación cultural y normativa. Las universidades, por su parte, deben generar conocimiento, formar talento y aportar a la innovación social. Lo que está en juego no es solo el bienestar de las personas mayores, sino también la sostenibilidad de nuestro desarrollo. Excluirlas del mundo laboral es un error costoso y miope.
Apostar por la economía plateada es apostar por un país más justo, cohesionado y comprometido con todas las etapas de nuestra vida.
Cuando se ignora el ritual del comer
Las políticas alimentarias contemporáneas insisten en que la ciencia, la tecnología y la innovación representan la ruta inevitable hacia la salud pública y la eficiencia. Sin embargo, al reducir la alimentación a un problema técnico, se invisibilizan dimensiones simbólicas y afectivas profundamente arraigadas en las prácticas cotidianas. El progreso no necesariamente elimina brechas: a veces las reconfigura bajo nuevos discursos, más sofisticados pero igualmente excluyentes.
Las tensiones entre normativas biomédicas y significación sociocultural revelan una contradicción de fondo: el alimento no solo nutre cuerpos, sino que construye vínculos, roles y memorias. En este sentido, preparar, compartir y elegir qué comer son acciones atravesadas por género, clase y ritualidad. Ignorar estos códigos lleva a que las soluciones tecnológicas—microondas, precocinados, alimentos funcionales—se vivan como imposiciones y no como respuestas.
La racionalidad científica no ha logrado erradicar tabúes ni resistencias simbólicas. En Chile, el consumo de legumbres durante la pandemia mostró cómo las prácticas alimentarias responden a afectos, hábitos culturales y contextos históricos más que a recomendaciones nutricionales. Mientras se promueve el consumo de frutas y verduras, se omite cómo la inseguridad alimentaria o el alza de precios moldean elecciones dietéticas reales.
La tecnología alimentaria reconfigura roles domésticos sin necesariamente empoderar. La exter-
Dr. Nicolás Gómez Núñez
Sociólogo y académico U.Central
nalización de las tareas tradicionalmente femeninas y la promoción de la alimentación individualizada reestructuran tiempos, jerarquías y sentidos de cuidado. Lo moderno no siempre libera: puede desarticular espacios de comensalidad y perpetuar inequidades bajo la promesa de eficiencia
Urge repensar la innovación desde una perspectiva culturalmente situada, que entienda la alimentación como signo social y no solo como variable biológica. Más allá de recetas científicas, necesitamos políticas sensibles a las prácticas, afectos e identidades que configuran el comer cotidiano. Solo así la tecnología alimentaria podrá cerrar brechas sin borrar historias.
EDITORIAL
Protección infantil
La Comisión de Desarrollo Social aprobó, en general, el proyecto que busca la armonización de las leyes que Crea el Servicio Nacional de Protección Especializada de la Niñez y Adolescencia, la de Aportes Financieros y la de Garantías y protección integral de los derechos de la niñez y la adolescencia.
La instancia respaldó por unanimidad la iniciativa, aprobada en primer trámite en el Senado en marzo pasado.
En general, el texto busca modificar, ajustar y coordinar las tres leyes mencionadas para lograr una protección más efectiva y coherente de las niñas, niños y adolescentes en Chile.
En específico, a partir de asegurar que las medidas de protección, los recursos financieros y los derechos se gestionen de manera más eficiente y efectiva. Entre los principales cambios y objetivos de la propuesta es redefinir legalmente quiénes serán considerados niños y adolescentes. Así, se define que niña o niño es toda persona menor de 14 años; mientras que adolescente es quien tenga 14 años o más y que aún no haya cumplido 18 años.
Además, se promueve la protección de derechos y fortalece el rol del Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Subsecretaría de la Niñez. En estos casos se precisan procedimientos administrativos y judiciales.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
¿Qué es la Web3?: La evolución de internet que marcará la próxima década
Marcos Valdés, Líder Desarrollo de Zenta Group.
La Web3 es una nueva versión de internet que representa una evolución hacia un modelo descentralizado, donde los usuarios poseen sus datos, activos digitales y aplicaciones. Esta actualización fortalece los criterios de ciberseguridad en las personas, permitiendo mayor transparencia, autonomía y resistencia a la censura.
Uno de los beneficios más destacados en este año es un modelo de compensación a través de tokens online en lugar de dinero tradicional, adoptada por el 78% de las empresas Web3, de acuerdo a una encuesta de Gate. Dicho modelo permite a los trabajadores recibir parte de su salario o incentivos en dicho método de pago, alineando sus intereses con el crecimiento de la plataforma.
Otra ventaja clave, afirma el ejecutivo, es la gestión descentralizada de equipos, que ha transformado la cultura corporativa. Las compañías ocupan contratos inteligentes para automatizar desembolsos, bonificaciones y cumplimiento de objetivos, lo que hace posible disminuir la burocracia y al mismo tiempo incrementar la transparencia.
Desde un punto de vista más amplio, la Web3 también se encuentra redefiniendo el vínculo con los usuarios y clientes. Bajo ese contexto, las firmas están aprovechando estas tecnologías para ofrecer experiencias más personalizadas, seguras y participativas, especialmente en sectores como el metaverso, la educación y las finanzas.
La nueva versión de internet genera experiencias más seguras, personalizadas y participativas. Así, no se trata sólo de consumir servicios, sino que también de co-crear valor. En sectores como la educación, las finanzas y la sostenibilidad, donde Zenta está desarrollando soluciones, dicha lógica colaborativa abre más posibilidades para la inclusión y la innovación.
Finalmente, se trata de una arquitectura de confianza que redefine el valor digital. Y en Zenta Group, lo vemos como el pilar sobre el cual construir plataformas más justas, resilientes y centradas en las personas. Sin embargo, en 2025 sus desafíos son estratégicos, culturales y regulatorios. Por lo tanto, la implementación enfrenta barreras que requieren una mirada sistémica y colaborativa.
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 25 de Julio de 1995
EL 31 DE JULIO VENCE PLAZO PARA PAGO DE PANTENTES
El próximo lunes 31 de Julio en curso, vence el plazo para el pago de las Patentes profesionales, comerciales, industriales, de alcoholes, derechos varios y de comercio en la vía pública, correspondientes al segundo semestre del año 1995. Para tales efectos los señores contribuyentes, podrán efectuar sus pagos de Patentes y Derechos, en la Tesorería Municipal de Linares, ubicada en el edificio Bernardo O’Higgins, pasaje Linares de Jaen, primer piso. Se recomienda no dejar este trámite para último momento.
ALCALDE DE PARRAL FIRMARA CONVENIO CON MUNICIPIO DE LAS CONDES
Un importante convenio de colaboración y cooperación con el municipio de Las Condes firmará el Alcalde de la Comuna de Parral, Claudio Bravo Araya, el que tendrá por objeto recibir asistencia en el ámbito cultural y llevar a efecto un intercambio de profesionales cuya asesoría será de vital importancia para algunos de los sectores más deprimidos de la Comuna. Este acuerdo busca fortalecer vínculos institucionales y generar nuevas oportunidades de desarrollo social y cultural para la comunidad de Parral.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 25 de Julio de 1965
ABATE MOLINA SE LLAMARÁ EL LICEO DE HOMBRES
Hemos recibido comunicación telegráfica de los Diputados Jorge Ibáñez Vergara y Guido Castilla Hernández en la que nos dicen que ayer tuvo la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados se acordó darle el nombre de Abate Juan Ignacio Molina al Liceo de Hombres de Linares. Ambos parlamentarios secundaron el deseo del Rector del Liceo de Hombres de Linares don Gerardo Aravena Rivas de poner el nombre del Abate Molina al colegio. El Diputado informante de este proyecto de ley en la sesión de la Cámara será Guido Castilla. SUSPENDIDO ACTO DE INAUGURACIÓN DE LA ESCUELA DE TEMPORADA
En la imposibilidad de traer desde Concepción al personal de músicos e instrumentos necesarios a la presentación que hoy debería realizarse en el Liceo de Niñas, a las 11:30 horas, como acto inaugural de la Escuela de Temporada de la Universidad de Concepción, el Comité Organizador y el Director del Departamento de Difusión universitaria, don Milton Rossel Acuña, acordaron la postergación de este acto como asimismo el almuerzo que se debía realizar en las casas del fundo “Santa Sara” de propiedad de don Emilio Gidi.
Patrimonio que nutre: cultura alimentaria y pueblos originarios
La alimentación es una manifestación profunda de la identidad de los pueblos. En ella convergen saberes ancestrales, vínculos con el entorno y conocimientos sobre la diversidad biológica que se han transmitido por generaciones. Sin embargo, los modelos actuales de producción y consumo tienden a ignorar esa riqueza cultural, imponiendo patrones que muchas veces desconectan a las personas de su entorno y raíces.
Recientemente se celebró el We Tripantu, solsticio de invierno que marca un nuevo ciclo para los pueblos originarios. Esta fecha es una invitación a reconocer las tradiciones indígenas, entre ellas sus prácticas culinarias, que lejos de ser una reliquia del pasado, ofrecen respuestas vigentes frente a desafíos como el aumento de enfermedades crónicas y la pérdida de autonomía alimentaria.
En este contexto, instrumentos como la Política Nacional de Alimentación y Nutrición, la Estrategia de Soberanía para la Seguridad Alimentaria y las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (2023) promueven la recuperación de los patrimonios gastronómicos locales. Estas reconocen que el debilitamiento de los sistemas alimentarios tradicionales ha derivado en una menor ingesta de productos frescos y culturalmente adecuados, y en una mayor dependencia de comestibles industrializados, con sus conocidas consecuencias para la salud.
Estudios realizados en diversos países han demostrado que los sistemas basados en cultivos autóctonos y técnicas culinarias propias no solo mejoran la calidad de la dieta, sino que también fortalecen el tejido social y el vínculo con la tierra. Casos en México, Colombia y Canadá muestran que seguir patrones alimentarios tradicionales, se asocia con mejores indicadores metabólicos y una menor prevalencia de enfermedades vinculadas al estilo de vida moderno.
Por ello, revalorizar estos conocimientos no solo significa proteger un
ALGO MÁS QUE PALABRAS
legado, sino también incorporar herramientas efectivas para promover el bienestar. En un país tan diverso como Chile, impulsar formas de alimentación basadas en culturas locales representa un acto de equidad y respeto por la pluralidad.
Volver a las preparaciones propias de cada territorio implica rescatar el rol de la cocina como expresión de identidad colectiva. El avance de modelos industriales ha relegado lo hecho en casa, promoviendo productos con bajo valor nutritivo. Retomar ingredientes autóctonos y técnicas tradicionales es una oportunidad para fomentar hábitos más equilibrados y sostenibles. En lugar de centrar el discurso en la crítica a los ultraprocesados, se propone poner en valor los conocimientos heredados y fortalecer el derecho a una alimentación que respete los contextos culturales.
En este nuevo ciclo que se inicia, reconocer y resguardar este acervo no es un gesto simbólico, sino una apuesta concreta por un futuro más sano, justo y coherente con nuestra historia.
La cultura del cuidado; como horizonte de tranquilidad
El ser humano cada vez requiere más del humano ser; pues, aunque el alimento es necesario, hay alientos como el amor y los miramientos que son imprescindibles, para reencontrarnos y salir de la tristeza. Indudablemente, la atención entre nosotros es esencial para cada filiación y cada comunidad. Precisamente, la revolución consiste en visibilizarlo, valorizarlo e invertir, ya no sólo en entendernos, incluso en atendernos mutuamente. No olvidemos jamás, que, si decimos que el asistido es un derecho humano, significa que todos los gobiernos, con sus respectivas instituciones, deben brindar apoyo total. Desde luego, es fundamental, hacernos cargo los unos de los otros e igualmente de la creación, para construir y reconstruirnos en una sociedad sustentada en relaciones de fraternidad.
Avivar el culto de la estima por el análogo, es la mejor vía para la concordia, además de erradicar la cultura de la indiferencia, del rechazo y de la confrontación, que es lo que suele prevalecer hoy en día. Por consiguiente, cultivar la custodia de la propia existencia y de nuestras relaciones, es inseparable para generar atmósferas armónicas que nos harán, cuando menos individuos más comprensivos con el alivio de todas las necesidades humanas. Porque, la persona, debe significar en nuestra vida comunión y comunidad, no individualismo; también inclusión y no exclusión, ya que todos los miembros tienen la misma dignidad.
De este decoro o decencia derivan los derechos humanos, al igual que las obligaciones, recordándonos la responsabilidad de acoger y amparar.
Por desgracia, nuestras sociedades en sus diversos entornos se están acostumbrando, con demasiada frecuencia, a dejar que una parte tan importante y rica de su tejido social, como pueden ser nuestros mayores y niños, sea marginada y olvidada. Frente a esta situación, es justo un cambio de mentalidad, que refrende un hacer conjunto más responsable. El amor auténtico jamás envejece; y, aunque nuestro físico se vaya deteriorando, el pulso interior se renueva en cada amanecer. Esto implica, activar el acompañamiento y no dejar a nadie en el camino de la dejadez. Al fin y al cabo, todos vamos en la misma barca, en la que estamos llamados a remar juntos, porque nadie se salva por sí mismo. Tampoco ningún país aislado puede asegurar el bien común a su gente.
El horizonte de la tranquilidad lo injerta un espíritu más adherido, de auténtica pasión por el similar, no como un sentimiento indeciso, sino como una determinación firme y perseverante; que, por supuesto, nos ayudará a encontrar una respuesta a quiénes somos y por qué vivimos, o existimos en apoyo continuo. A veces pienso, que nuestra mayor enfermedad, radica en no sentirse querido por su parentela, desamparado y sin vigi-
lancia por parte de nadie. No vayamos contra el soplo innato que hace de nosotros algo único, comenzando por quererse uno a sí mismo para poder querer a los demás. Tengamos corazón; y, en lugar de mirar al abismo, donde nos veremos cómo aberración, tomemos la cumbre del mejor deseo, el del afecto, con la brújula reconciliadora del verbo.
Asimismo, hay que tomar como lenguaje en esa cultura del abrazo sincero, el respeto al derecho humanitario, especialmente en este momento en que los conflictos y las guerras no cesan. Cuidado con no cuidar este cuidado. Se destrozan todos los vínculos, las gentes se ven obligadas a huir, dejando atrás no sólo sus hogares; sino, de igual forma, la historia natural y la raíz ilustrativa. Esto es nefasto, la familia es el núcleo natural y fundamental de la sociedad, donde se aprende uno a reprenderse, viviendo en relación y desviviéndose por auxiliarse entre sí. En efecto, es esta preocupación conjunta, de aceptación entre análogos, lo que nos hace crecer hacia un nuevo horizonte de luz y paz. La sapiencia del velado, sin duda, es la lingüística del alma.
(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)
Andrea Cortes Directora Carrera de Nutrición y Dietética Universidad de Las Américas
Burocracia criminalizada
Recientemente, un imputado formalizado por su participación en un homicidio por encargo, fue liberado tras inconsistencias en su identificación. Se trataba de un miembro activo del Tren de Aragua, organización criminal transnacional vinculada a extorsiones, secuestros y asesinatos selectivos. La consecuencia inmediata: fuga del país por pasos no habilitados.
Todo esto ocurrió a vista y paciencia de instituciones que fallaron en su deber más básico: proteger la vida y la seguridad pública, demostrando un desconocimiento acerca de conductas básicas del crimen organizado. Una cosa es respetar el debido proceso, y otra muy distinta es someter la justicia a un formalismo absurdo. En este caso, existían elementos materiales, como la audiencia de formalización, la vinculación al crimen. No obstante, una inconsistencia en el nombre fue suficiente para anular la medida más importante que protege a la sociedad: la prisión preventiva. Eso no es justicia. Eso es burocracia criminalizada.
No hablamos de una persona sin antecedentes ni de un delito menor. El imputado estaba vinculado a una estructura criminal transnacional, con métodos violentos y una irrefutable capacidad de fuga. Liberar a un sicario del Tren de Aragua (o cualquier sea la organización criminal), solo por un problema de identificación administrativa, es entregarle a la delincuencia una victoria jurídica sin mérito.
También, debemos recordar que la permisividad implícita que se levanta de un sistema roto y resulta en la libertad de este delincuente, de alta peligrosidad e innumerables recursos, aumenta el riesgo para los testigos, victimas sobrevivientes y personal público probo. Además, deslegitima el trabajo policial y, lo que es aún peor, le dice a la sociedad chilena que la justicia protege al delincuente, por sobre de la víctima.
Debemos tener en cuenta, además, que es una tácita invitación a la continuidad de conductas criminales en nuestro pais, porque cuando el crimen organizado observa que la justicia puede ser burlada con tecnicismos, lo replica. Sabe que puede llevar a cabo sus actos ilícitos y resultar indemne. Este error no es solo un caso aislado: es una grieta estructural que debe cerrarse con urgencia.
Marcela del Sol Hallett
Perfiladora criminal. Magister en Perfilación criminal y psicología forense. Experta en estrategias contra el crimen organizado.
Hoy fue una “inconsistencia en el nombre”. Mañana puede ser una coma mal puesta, una fecha incorrecta, o un documento extraviado. No podemos permitir que la forma anule el fondo, sobre todo porque los chilenos han perdido la confianza en el Estado y estos “errores” solo profundizan esta erosión e incitan al ciudadano a ejercer justicia por mano propia. Eso no es solo peligroso: es el principio del colapso del Estado de Derecho.
Liberar a un sicario por una “inconsistencia en la identificación” no es justicia. Es impunidad institucionalizada. Es la prueba de que nuestras leyes carecen de pensamiento crítico al ser diseñadas y aún priorizan los procedimientos sobre la realidad criminal y los papeles por sobre la vida. La justicia que no protege a los inocentes y no encarcela a los peligrosos es solo una oficina que resguarda la tradición obsoleta, sin considerar la evolución humana; dándole ventaja a la criminalidad y su ritmo veloz.
Datificación en Chile: cuando la búsqueda de confianza laboral se vuelve una herramienta de discriminación
La modernización y digitalización tanto del Estado como del mundo corporativo ha traído un proceso cada vez más acelerado de datificación: vale decir, la transformación de aspectos de nuestra vida en datos digitales que pueden ser analizados y utilizados con diferentes finalidades. En particular este proceso ha permitido consolidar como antecedentes estadísticos una serie de elementos tales como la vida laboral, judicial, educacional o sanitaria, entre otros. Esto ha derivado en el desarrollo de iniciativas positivas, comopor ejemplo - detectar a médicos emisores de licencias fraudulentas, o datos.gob: la iniciativa de datos abiertos del Estado de Chile, que permite su reutilización para investigación.
Sin embargo, en los últimos días ha llamado la atención una empresa que promete cruzar datos de distintas agencias públicas o de servicio público (SII, Defensoría Penal, Poder Judicial, COMPIN, Registro Civil, AFC) por medio de la clave única, para emitir informes de “confianza laboral” para aquellas personas que estén buscando empleo, incluyendo datos tales como la trayectoria profesional, boletas de honorarios, certificado de antecedentes, historial de juicios laborales o en la
Defensoría Penal Pública, e incluso incluir licencias médicas de FONASA en los últimos 90 días.
Si bien el relato de quienes ofrecen tales servicios lo promocionan como un apoyo para desarrollar confianza en el ambiente de trabajo, y una supuesta promesa de privacidad mediante la Clave Única, es fácil imaginar como la creación de un nuevo mercado para estos informes se convertirá en una herramienta de discriminación en la contratación, basada en cifras descontextualizadas bajo el falso argumento de confianza y transparencia.
Si se llegase a normalizar la solicitud de estos informes de “antecedentes laborales” en las ofertas del futuro, las comunidades marginalizadas serán las más gravemente afectadas en la contratación, tales como personas cuidadoras, mujeres, trabajadoras y trabajadores que hayan denunciado a su empleador por acoso laboral y personas que hayan tenido problemas de salud, entre otras.
La datificación, cuando está bien regulada, puede convertirse en una herramienta maravillosa para guiar soluciones a problemas complejos orientados a la justicia social. Pero es una potente arma de doble filo, pues la cuantificación de datos personales sensibles de nuestra vida cotidiana en
Nicolás Schongut Académico
Facultad de Salud y Ciencias Sociales Universidad de Las Américas
todas sus variables, es simultáneamente una herramienta de control y discriminación. El llamado es a actuar rápidamente antes de que esto se convierta en un problema, y en el corto plazo, prohibir la solicitud y envío de estos informes en ofertas de empleo, así como anteriormente se ha prohibido la exigencia de una fotografía en la postulación a un trabajo, o de test de VIH para acceder a un empleo. En el largo plazo el desafío es más complejo: desarrollar una política de datificación con fines de justicia social, y no una que promueva la vigilancia, discriminación y la restricción de nuestras libertades.
Llaman a la creación de la Bancada
Parlamentaria Transversal por la Defensa de los APR del país
Fue en el propio Congreso y en compañía de la dirigencia nacional de Agua Potable Rural de Chile, dónde la senadora del Maule, Paulina Vodanovic (PS), llamó a la formación de una Bancada Parlamentaria Transversal por Defensa de los APR del país.
Los objetivos de esta iniciativa son garantizar agua potable continua, de calidad y a precio justo a más de 2,3 millones de personas que dependen de estos sistemas rurales en todo el país, siendo el Maule el mayor usuario de APR.
Quiero agradecer a la dirigencia nacional
de APR por ser parte de esta iniciativa que nos convoca a todos como parlamentarios y parlamentarias del Congreso para el trabajo unitario y transversal que busca energía asequible y estable con la pronta aprobación del subsidio eléctrico y promoción de soluciones renovables comunitarias. De igual forma, el financiamiento sostenible y modernización para grantizar recursos permanentes para ampliación, mantención y telemetría, dijo la senadora del Maule, Paulina Vodanovic.
La parlamentaria presidenta de la Co-
misión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado, agregó que también es necesaria una calidad y continuidad en los planes de emergencia frente a sequía y asegurar monitoreo sanitario y de presión 24/7 y, para ello es fundamental la representación legislativa permanente con espacios de diálogo periódico con la mesa nacional y regional de APR con generación de proyectos y oficios desde el Congreso. Finalmente, la senadora del Maule, Paulina Vodanovic aseguró que cuenta en el respaldo de parlamentarios y parlamentarias de ambas cámaras para la confirmación de la Bancada que velará por el correcto funcionamiento de los 2 441 sistemas, 744 298 arranques y más de 2,3 millones de beneficiarios donde la Región del Maule lidera con 323 sistemas (14 %) y 386 477 personas atendidas.
Legislarán sobre la gobernabilidad y la representatividad del sistema político
Adelantando que el mensaje será perfeccionado durante su estudio en particular, la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado, respaldó en general, y por unanimidad, la propuesta que modifica diversos cuerpos legales, para promover la gobernabilidad y la representatividad del sistema político.
CPLT
zanja debate sobre test de drogas a autoridades: resultados deben mantenerse en reserva
En respuesta a una solicitud de diputado Juan Antonio Coloma, el Consejo para la Transparencia (CPLT) emitió un pronunciamiento respecto a la confidencialidad de los resultados del procedimiento de control de consumo de drogas aplicado al Presidente de la República, ministros de Estado y subsecretarios, en cumplimiento de la Ley de Presupuestos 2025.
En específico, la solicitud de pronunciamiento requirió al CPLT pronunciarse sobre la coherencia del carácter reservado de dichos resultados con los principios de transparencia y probidad que rigen la función pública.
Tras un detallado análisis normativo, el consejo directivo del CPLT concluyó que los resultados individuales de estos exámenes deben ser considerados datos personales sensibles, por cuanto se refieren al estado de salud de las personas y se encuentran prote-
gidos por el artículo 19 N°4 de la Constitución Política de la República, la Ley N°19.628 sobre Protección de la Vida Privada y la Ley N°20.584 sobre derechos de los pacientes, lo que es también concordante con el Decreto N°1215 de 2006 del Ministerio del Interior que regula el procedimiento de control incorporado por la Ley Nº20.000 que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Por tanto, no corresponde su publicación mientras no exista una ley especial que así lo disponga. Ello, justamente porque esta cuestión que no fue abordada en la Ley de Presupuestos
2025, que amplió la obligación de realización del test de drogas, entre otros, al Presidente de la República sin referirse a la publicidad de los resultados ni especificar un tipo de test en particular a aplicar.
En su análisis, el CPLT también explicó que el procedimiento utilizado por SENDA para autoridades de la Administración del Estado se ajusta al marco legal vigente. El Consejo terminó razonando que toda medida que implique acceso público a resultados individuales de test de drogas de funcionarios públicos en los términos pretendidos debe regularse por ley.
Cabe recordar que el mensaje propone, entre otros: aumentar el requisito territorial para la formación de un partido político, que necesitará de firmas en, a lo menos, 8 regiones. Detalla que quienes constituyan un partido (firman escritura pública), no podrán ser candidatos de un partido diferente durante 4 años.
Se le otorga rango legal a los Comités Parlamentarios; además de abordar aspectos referidos a financiamiento público de los partidos políticos.
Cámara: Aprueban idea de legislar para ampliar el delito de grooming
En forma unánime, con 11 votos a favor, la Comisión de Mujeres respaldó la idea de legislar del proyecto que modifica el Código Penal para ampliar la figura del delito de grooming.
La propuesta legislativa busca sancionar el contacto virtual con fines sexuales. Para ello, amplía la figura de grooming a las comunicaciones de carácter sexual con menores de
14 años realizadas a través de medios tecnológicos. La comisión fijó un plazo hasta el martes 5 de agosto para la presentación de indicaciones, las que acordaron
conformar en forma conjunta. El grooming es un acto de acoso sexual de un adulto, en contra de menores de edad a través de medios digitales.
Linares: Seguridad Municipal erradicó a personas que causaban disturbios en calle San José
Seguridad Pública Municipal erradicó a personas que solían ubicarse en calle San José, sector nororiente de la ciudad, donde personas en situación de calle ocasionaban disturbios a los transeúntes.
De acuerdo a lo manifestado por Rodrigo Beals, encargado de Seguridad Pública, “la junta de vecinos se contactó con nosotros, dando a conocer los problemas que estas personas causaban en la vía pública y hemos procedido a sacarlos del lugar”.
“Los reclamos eran constantes de parte de los vecinos porque molestaban a los transeúntes y generaban diversas incivilidades, perjudicando la tranquilidad de los ciudadanos”, agregó.
En Linares
se realizó 4° Mesa de Instalación Territorial SLEP Los Álamos
En el Liceo Técnico Profesional Diego Portales de Linares se realizó la 4° versión de estos encuentros, centrados en avanzar en la instalación del nuevo sistema de Educación Pública y convocados por la Seremi de Educación del Maule. Tanto autoridades, como representantes gremiales y funcionarios DAEM, coincidieron en el compromiso con el éxito del proceso de traspaso de establecimientos a la administración del Servicio Local de Educación Pública Los Álamos. Son más de 180 liceos, escuelas y jardines-salas cunas de 7 comunas de la provincia que pasarán a ser administrados por el SLEP Los Álamos, a partir de enero del próximo año. Por esta razón, es que las mesas de instalación territorial son una herramienta fundamental en el proceso, ya que reúnen a autoridades, jefes y funcionarios de los Departamentos de Educación Municipal, además de dirigentes de profesores, asistentes y educadoras de
párvulos, que avanzan en áreas ejecutivas y administrativas, tales como dirección, infraestructura, apoyo técnico pedagógico, transporte y conectividad, finanzas, gestión de personas y gremios. Una de las prioridades que se abordó en la jornada, es conocer el estado de la Infraestructura de las unidades educativas. Con este propósito, los equipos del SLEP se han desplegado por el territorio, a fin de diagnosticar e identificar los nudos críticos, así como elaborar una memoria del estado actual de las edificaciones. En la oportunidad, el director ejecutivo del SLEP, Marcelo Torres, agradeció a los participantes y destacó la colaboración del equi-
po completo del Liceo Diego Portales, que, a través de su especialidad de Gastronomía, atendió a los más de 150 asistentes a la actividad. “Agradecemos la disposición, la voluntad y el trabajo que ha realizado el Liceo, su equipo directivo, docentes, asistentes y estudiantes, que han preparado el contexto para desarrollar una excelente jornada en esta la 4° Mesa, que convoca el seremi de Educación y donde asisten los distintos equipos de las 7 comunas. A ellos también agradecemos la disposición de contribuir con la información adecuada que permita una instalación exitosa del SLEP en el territorio”, sostuvo.
El seremi de Educación (s), Cristian Bonfort complementó sobre el objetivo de estas mesas. “Siempre hemos relevado la importancia de poder reunirnos y vincularnos con el territorio. Sin duda que estos encuentros vienen a fortalecer la relación que tenemos con los docentes, pero además nos permite conocer, particularmente, el trabajo que se hace en el Liceo Diego Portales. Nos recibieron los estudiantes y toda la comunidad educativa, por lo tanto, es una bonita forma de comenzar a hacer el trabajo territorial con el Servicio Local”.
El alcalde Mario Meza se refirió a la disposición del municipio a colaborar con el traspaso. “A contar del 1° de enero de 2026 todos los estudiantes, los profesores, asistentes de la educación y toda la infraestructura a administrar, pasa a manos de un nuevo servicio público, creado por ley. Este es el cuarto encuentro de siete que están planificados y
nuestra voluntad es generar todas y cada una de las condiciones para que el traspaso sea lo más fácil posible” señaló.
La coordinadora territorial de la Dirección de Educación Pública, Jeannette Allende, agregó que este es un espacio relevante porque permite aclarar todos los temas críticos para asegurar un correcto traspaso. “Es pertinente con la Ley 21.040 en torno a la participación. Hoy tenemos sentadas a las autoridades, a los dirigentes de gremios, a todos los actores con los que hemos trabajo. Por lo tanto, aclarar las dudas respecto del financiamiento, las remuneraciones, qué va a pasar con infraestructura, con las necesida-
des del transporte escolar, todos los temas importantes que le den continuidad al servicio educativo. Es importante prever las alertas y tomar los resguardos para que el traspaso sea exitoso”, indicó. Asimismo, felicitó al director ejecutivo que ya tiene un equipo de 40 personas trabajando y por lo tanto, señaló, este servicio no debiera tener dificultades al momento del traspaso. Finalmente, agregó: “Hay que tener presente que dependemos de la calidad de la información que entregan las comunas. Si logramos llegar con la información clara, respaldada, correcta y completa, este servicio debiera traspasarse fluidamente”, concluyó.
Realizar actividad física, tener una buena alimentación (evitando el sobrepeso) y consumir líquido en cantidades adecuadas, son clave para evitar padecer de la Enfermedad Renal Crónica, una patología que presenta un alza en la prevalencia en nuestro país y que se estima sea la quinta causa de muerte en el mundo para el año 2040. Así lo indicó Carla Mondaca Pérez, enfermera de la Unidad de Diálisis del Hospital Regional de Talca, quien junto a Alondra Frías Oyarzún, médico
Advierten aumento en prevalencia de enfermedad renal crónica
Especialistas informaron que en Chile una de cada diez personas sufre de esta patología. Además entregaron consejos sobre cómo mantener los riñones saludables.
del mismo recinto, dictaron una charla informativa organizada por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca.
Según agregó esta última profesional, en Chile “1 de cada 10 personas tiene enfermedad renal crónica, con una mortalidad de 4% y una pérdida de 2 años de vida saludable”. Por eso es
primordial prevenirla, “también evitando la ingesta o auto prescripción de medicamentos antiinflamatorios no esteroidales”, dijo Mondaca.
Todos estos consejos apuntan a que las enfermedades crónicas relacionadas a una mala alimentación, sedentarismo y obesidad, gatillan el mal funcionamiento del riñón.
“Este aumento en la prevalencia de la enfermedad renal crónica en Chile, de 2,7% en el año 2010, a 10% en la actualidad, se debe al incremento de enfermedades crónicas
como diabetes, obesidad e hipertensión”, precisó Frías.
Aunque, complementó Mondaca, “también hay causas hereditarias o de problemas de las vías urinarias. Lo impor-
tante es que si hay un diagnóstico de algunas de estas patologías o condiciones, hay que mantener un control y seguimiento médico para poder identificar si hay riesgo renal”.
Carlos Vergara Zerega asumió funciones como nuevo
De profesión Ingeniero en Ejecución Agrícola y con amplia trayectoria en los ámbitos públicos y privados, liderando proyectos de desarrollo urbano, social y rural, Carlos Alberto Vergara Zerega asumió ayer como nuevo Director Regional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, en el Maule.
Vergara Zerega -quien hasta el año pasado fue Alcalde de la comuna de Romeraldirigirá los destinos
del FOSIS Maule en reemplazo de Andrea Soto Valdés, quien se convirtió en la nueva Secretaria Regional Ministerial (SEREMI) de Desarrollo Social y Familia.
Precisamente, Andrea Soto acompañó al nuevo Director Regional en una presentación, reunión y conversación con los funcionarios del FOSIS pertenecientes a las cuatro provincias del Maule, encuentro desarrollado en la Dirección Regional de
director regional del FOSIS
dicho servicio, ubicada en Talca.
“Quiero agradecer al Gobierno de Chile que me haya considerado como un nombre para ser Director Regional del FOSIS, y agradecer también a la Seremi, Andrea Soto Valdés, quien está dejando el cargo de Directora Regional del FOSIS y tomo yo hoy la posta en esta gran responsabilidad de llevar adelante los destinos del FOSIS, para hacer lo mejor posible y seguir adelante con la visión de apoyar
TALLERES PSICOEDUCATIVOS
¡Impulsa el bienestar emocional y formativo de tu comunidad educativa!
- Para estudiantes, docentes y apoderados.
- Temáticas actuales, personalizadas y con impacto real.
- Dinámicas participativas y enfoque práctico.
José Pardo – Psicólogo +56 9 2059 5710 jose.pardo.arav@gmail.com
¡Agenda tu taller hoy y transforma el aprendizaje en bienestar!
y colaborar con las familias más vulnerables y los distintos emprendimientos para potenciar las economías locales, mirando siempre hacia el futuro”, indicó el recién asumido mandamás del FOSIS en nuestra región.
De paso, Vergara instó a todas las áreas del FOSIS Maule a seguir trabajando mancomunadamente para entregar oportunidades concretas y contribuir a superar la pobreza y vulnerabilidad social, mediante estrategias que fortalezcan la cohesión social, las habi-
lidades y capacidades de emprendedoras y emprendedores, familias, comunidades,
agrupaciones y organizaciones sociales, con pertinencia territorial y enfoque de género.
Longaví: Se extiende plazo para participar en el 6° Concurso de dibujo “Cuidamos las aguas”
Desde la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes se anunció un nuevo plazo para la entrega de los dibujos del 6° Concurso “Cuidamos las aguas”, el que ahora corresponde hasta el 8 de agosto.
Esto, porque en primera instancia sería hasta este viernes 25 de julio, pero al contemplar que hubo vacaciones de invierno entre la convocatoria, la organización decidió extenderla. La
coordinadora y gestora cultural, Fabiola Urra, explica que “el concurso se extiende para los distintos niveles y estudiantes que aún no logran hacer sus trabajos. Son dos semanas más de tiempo para luego dejar sus dibujos en los Daem de Longaví, Retiro y Parral. Desde la JVRL, estamos contentos de que los estudiantes puedan reflejar en sus dibujos su conciencia y mecanismos para cuidar el recurso hídrico”.
El Concurso contempla cuatro categorías que van desde 1° básico a 4° medio, incluyendo educación especial. De los cuales tendrá premio el primer y segundo lugar, contemplando bonificación para quienes son de establecimientos educacionales del sector rural y alejados al área urbana. La premiación se realizará en Longaví, desde donde se recibe gran cantidad de dibujos que buscan realzar el valor del agua en
Con diálogo ciudadano
• Hasta el 8 de agosto se pueden entregar los trabajos en Daem de Longaví, Retiro o Parral o en las oficinas de la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes.
sus distintos objetivos, como sanitarios, turísticos y productivos.
En este Concurso, al igual que en las otras versiones, se agradece la colaboración de los Daem de Longaví, Retiro y Parral. Además, de las empresas que apoyan como patrocinantes, aportando con premios de interés, como bicicletas, Tablet y/o relojes digitales.
buscan establecer estrategia para prevenir incendios forestales y proteger el ruil
Con la participación de actores públicos, privados, de la academia y multisectoriales, se llevó a cabo en Talca una nueva jornada de taller participativo en el marco del plan de trabajo que busca proteger y conservar el ruil, especie arbórea endémica del Maule, restringida a 100 kilómetros en la costa, y que está en peligro de extinción.
El propósito de la actividad impulsada por la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente del Maule y ejecutada por la consultora Fundación El Árbol, fue recoger experiencias, conocimientos y propuestas para diseñar una Estrategia de Educación e Intervención para la Prevención de Incendios Forestales y así contribuir colectivamente al desarrollo de planes silvícolas y de manejo del paisaje para mitigar los efectos del cambio climático sobre el ruil. Hay que considerar que la sequía y menor precipitación por la crisis climática aumentan el riesgo de incendios forestales. En 2017, un mega in-
cendio conocido como Las Máquinas, arrasó cerca de 160 mil hectáreas, además del poblado Santa Olga, en Constitución. Esto significó la afectación de 201,338 hectáreas de ruil (43,61% del total de la superficie de esta especie), de acuerdo con un catastro de la Universidad Católica del Maule. Por otro lado, la conversión de bosques nativos a plantaciones exóticas (como Pinus radiata, que cubre más del 60% del área) ha fragmentado su hábitat, aislando sus poblaciones. Esto genera riesgo de endogamia, pérdida de diversidad genética y menor adaptabilidad, amenazando su supervivencia.
Este diálogo colaborativo permite recoger percepciones diversas, validar información existente y construir soluciones contextualizadas, culturalmente pertinentes y factibles de implementar, y con una mirada sostenible.
La Seremi del Medio Ambiente, Daniela de La Jara, señaló en el encuentro que “hoy nos encontramos en una de tantas reuniones que estamos coor-
dinando para analizar los efectos e impacto que ha tenido una política pública dirigida a recuperar y evitar la extinción de un árbol vital característico del Maule como es el ruil”.
La portavoz de la cartera ambiental agregó que “el esfuerzo que estamos realizando como Ministerio del Medio Ambiente es trabajar de manera colaborativa, estableciendo alianzas con el mundo privado porque el ruil se encuentra en predios particulares que son del dominio de algunas empresas forestales y también de otras personas. En ese sentido estamos realizando un esfuerzo muy importante para lograr las coordinaciones con la industria forestal y con los municipios para poder impulsar acciones que logren el impacto que necesitamos que es evitar la extinción del ruil”.
Al ruil se le puede encontrar solo en la Cordillera de la Costa del Maule, concretamente en algunas áreas de las comunas de Curepto, Constitución, Empedrado y Chanco, creciendo dentro del Bosque Maulino Cos-
tero, en terrenos con pendientes pronunciadas y quebradas.
Se estima una superficie aproximada de 300 hectáreas de ruil, de las cuales 89 están en la Reserva Nacional Los Ruiles, en la comuna de Chanco, provincia de Cauquenes.
Felipe Barrios, jefe del departamento de áreas silvestres protegidas de la CONAF–Maule, destacó la relevancia de esta reserva nacional donde se protege y conserva esta especie nativa endémica.
“Uno de los factores importantes es la educación que entregamos en la misma unidad y también realizamos acciones de monitoreo para establecer cómo se ha comportado el ruil durante todo este tiempo y como las amenazas que existen hoy las podemos combatir como CONAF y como las empresas, municipios y la sociedad civil nos pueden aportar en este trabajo que es muy relevante”, dijo.
El ruil, al igual que otras especies arbóreas y bosques en general, contribuye a regular el clima, captura el dióxi-
do de carbono (CO2) del aire y permite el funcionamiento de ecosistemas.
PLAN RECOGE
En 2018, el Ministerio del Medio Ambiente implementó el Plan RECOGE para proteger y conservar el ruil, estableciendo dos objetivos clave y líneas de acción específicas. Además, se está desarrollando la Consultoría Evaluación Intermedia e Implementación de Acciones del Plan de Recuperación, Conservación y Gestión del Ruil (Nothofagus alessandrii), con el objetivo de actualizar el Plan RECOGE, mitigar las amenazas y conservar la especie y su hábitat.
En este contexto, se están realizando distintas actividades orientadas a la participación
de las comunidades, como mesas de trabajo diferenciadas que incorporen a actores vinculados al tema en distintas comunas de la región, tales como Minagri Maule, CONAF, FAO, municipios y las empresas forestales que cuentan con predios con presencia de ruil en sus Áreas de Alto Valor de Conservación (AAVC). También, hoy se está avanzando en la concreción del primer corredor biológico en la región del Maule, que conectará predios forestales con presencia de ruil y de bosque nativo con la Reserva Nacional Los Ruiles, ubicada en la comuna de Chanco.
Más información en el sitio oficial ruil. mma.gob.cl.
Gobierno refuerza asistencia a personas en situación de calle con Ruta Social de Carabineros
Autoridades regionales junto a Carabineros de Chile dieron inicio a un operativo más de protección social en las calles del Maule con la finalidad de mitigar los efectos del frío en personas que no cuentan con un techo para vivir.
El recorrido inaugural de la Ruta Social de Carabineros se realizó en sectores urbanos de Talca y reunió en terreno al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, a la seremi de Desarrollo Social y Familia del Maule, Andrea Soto Valdés y a la general Maureen Espinoza Lobos, jefa de Zona de Carabineros Maule.
“El trabajo que hace la institución de Carabineros año a año es clave para acompañar a las personas en situa-
Durante
el primer recorrido la Ruta se entregaron parte de los más de 200 juegos de ropa de abrigo recolectados gracias a la campaña “Abriguemos el Maule”, impulsada por INJUV, la Seremi de Desarrollo Social y Familia del Maule
ción de calle más vulnerables, llevando primero un registro de las condiciones de salud en que se encuentran y por cierto acompañando con alimentos que les permiten reponerse de situaciones como las que hemos visto en el último tiempo que hemos tenido bajas temperaturas. Por eso hoy quisimos reconocer la labor conjunta que desarrolla el Ministerio de Desarrollo Social
con Carabineros, especialmente en estas condiciones climáticas extremas”, destacó el delegado presidencial regional.
La puesta en marcha de la Ruta Social de Carabineros se suma a otras prestaciones en calle que impulsa el Ministerio de Desarrollo Social en el Maule mediante la implementación del Programa Noche Digna y otras iniciativas solidarias
Parral impulsa Plan “Ciudad Bosque” para el desarrollo sustentable de la comuna
Más árboles, más áreas verdes y un estudio de cuáles son las especies arbóreas y vegetativas necesarias para Parral. Eso es lo que se conseguirá, en primera instancia, con el nuevo Plan “Ciudad Bosque”, lo que fue presentado por el alcalde de la comuna, Patricio Ojeda, el que busca proyectar a Parral como un referente en planificación urbana con enfoque ecológico.
En la instancia, participaron representantes de la Dirección de Servicios Generales del Municipio, junto a profesionales de la empresa Paisajismo Parral, Ecogreen, e ingenieros forestales, quienes conformarán una mesa técnica encargada de diseñar e implementar acciones concretas en el corto, mediano y largo plazo. La propuesta busca integrar criterios de sostenibilidad y refo-
- Comenzó el trabajo de profesionales y empresas que buscarán mejorar el sistema medioambiental.
restación urbana, fomentando la creación de espacios públicos más verdes, el aumento del arbolado urbano y la recuperación de áreas naturales dentro del entorno urbano de la comuna.
El Alcalde explicó que “los compromisos hay que cumplirlos y nosotros tenemos uno con Parral como Ciudad Bosque. Por eso,
hemos dado el puntapié inicial a la mesa técnica que propondrá un estudio para proyectar, la que trabajará en las próximas semanas con el levantamiento de propuestas concretas, priorizando zonas de intervención, especies nativas a plantar y mecanismos de mantención y participación comunitaria”.
que articula la cartera. En este sentido, la seremi Andrea Soto Valdés detalló: “estamos hoy entregando provisiones recolectadas en una campaña conjunta con INJUV y colegios de Talca. Esto nos permite llevar abrigo y apoyo directo a quienes más lo necesitan. Actualmente contamos con 21 dispositivos en la región, entre rutas calle, albergues y operativos especiales que se refuerzan con la activación del Código Azul ante bajas temperaturas”.
En este contexto, la labor de Carabineros
se desarrolla a partir de su Modelo de Integración Comunitaria (MIC), con despliegues diarios que incluyen la distribución de alimentos, ropa de abrigo y monitoreo del estado de salud de las personas en calle.
“Estamos con personal de la Oficina de Integración Comunitaria de la 3ª Comisaría de Talca, absorbiendo también necesidades de seguridad, porque sabemos que esta es una situación social, pero que muchas veces se convierte en un problema de seguridad pública”, afirmó la ge-
neral Maureen Espinoza Lobos.
Las autoridades reiteraron el llamado a colaborar con el plan, informando sobre personas que necesiten atención mediante el Fono Calle 800 104 777 opción 0, e insistieron en la importancia de estar atentos a lo que ocurre en nuestro entorno. Las bajas temperaturas hacen aún más urgente el esfuerzo conjunto por resguardar la vida y dignidad de quienes hoy enfrentan el invierno sin un techo.
Alerta Temprana Preventiva para la Región del Maule por lluvias
De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se encuentra vigente el siguiente alertamiento meteorológico para la Región del Maule: -Viento normal a moderado en litoral, cordillera de la costa, valle, precordillera y cordillera: del 24 al 25 de julio. En consideración a estos antecedentes, y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional del Maule, la Dirección Regional del SENAPRED declara la Alerta
Temprana Preventiva Regional por evento meteorológico, vigente desde hoy y hasta que las condiciones así lo ameriten. La declaración de esta alerta se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condi-
ciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.
Investigan homicidio en inmediaciones del cruce Matadero de Linares
Fue alrededor de las 06:30 horas de ayer, que quedó al descubierto un homicidio en Linares con el hallazgo de un cadáver de un hombre, entre 25 a 30 años, tendido en plena vía pública, en las cercanías del denominado Cruce Matadero, acceso al sector Nuevo Amanecer.
Carabineros y personal de Seguridad Municipal llegaron primero, alertados de la situación, aislando el lugar y en espera de instrucciones desde la Fiscalía Local respecto del procedimiento a seguir, debido a que, según explicó la policía uniformada, la persona presentaba una herida cortopunzante en su pierna izquierda, con gran pérdida de sangre, constatando SAMU su deceso.
Posteriormente, detectives de la Brigada de Homicidios (BH) de la PDI de Linares, por instrucción del Ministerio Público, se encargaron de realizar el trabajo investigativo por la muerte y hallazgo del cadáver, en el sitio eriazo a un costado
- El hecho ocurrió a las 6.30 horas de ayer
de la línea férrea. El Fiscal Nelson Riquelme, quien se constituyó en el sitio del suceso, confirmó que “la investigación es por homicidio ocurrido en este lugar, para lo cual se están desarrollando todas las pe-
ricias necesarias para aclarar la autoría”.
A la indagatoria, se sumó personal del Equipo del Crimen Organizado y Homicidios (ECOH), de la Región del Maule, para resolver este caso de homicidio.
Linares: Carabineros insta a ser responsable con la tenencia de mascotas
Funcionarios de la Oficina de Integración Comunitaria de la Subcomisaría Cristián Martínez Badilla de Linares, realizó una acción comunicacional preventiva y educativa sobre “La Ley de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía”, conocida también como “Ley Cholito”, la que establece una serie de obligaciones que una persona contrae cuando decide aceptar y mantener una mascota o animal de compañía; buscando garantizar el bienestar de los animales, promoviendo su cuidado, protección y respeto. Además de resguardar la salud pública y el medio ambiente. Dentro de ello, se destaca que las personas que opten por tener una mascota a su cargo deben registrar e implantar un dispositivo electrónico (microchip), además de
comprometerse con su alimentación adecuada y manejo sanitaria y, responder civilmente de los daños que causen. En base a ello, Carabineros en diferentes sectores de la ciudad, entregó recomendaciones sobre esta importante temática actual. Es importante indicar en este contexto, que los ministerios del Interior y Seguridad Pública, Salud y Educación (a nivel central) y las municipalidades (a nivel local) fiscalizan el cumplimiento de la ley y, por su parte las organizaciones sociales de cuidado y protección animal promueven la educación en la ciudadanía; por medio de campañas que buscan prevenir el abandono de animales, el maltrato y la irresponsabilidad en la tenencia, promoviendo una tenencia responsable y el bienestar animal.
Imputado fue formalizado en Linares por cultivo de marihuana “indoor” y tenencia de armas de fuego
Una denuncia por el delito de la ley de drogas activó una serie de diligencias encabezadas por la fiscalía local de Linares y ejecutadas por la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) de la PDI de esa ciudad, lográndose detener a un sujeto sorprendido con cannabis sativa cosechada y en proceso de secado, además de armas de fuego y municiones. El imputado mantenía el cultivo al interior de su domicilio, ubicado en el sector norponiente de la comuna, incautándose más de 700 gramos de la droga. “Por intermedio del programa Denuncia Seguro de la Subsecretaría del Ministerio del Interior, la fiscalía tomó conocimiento de que en un domicilio de
la población Quñipeumo de esta comuna, existiría un cultivo ilícito de cannabis sativa. Ante ello se dio la respectiva orden de investigar a la PDI y posteriormente se autorizó el ingreso al inmueble en cuestión. Se encontró un sistema ‘indoor’ de cultivo de la droga. Así también, al continuar con la revisión del inmueble, se encontraron dos armas de fuego del tipo revólver con sus respectivos cartuchos. El imputado fue puesto a disposición del juzgado de garantía por instrucción de la fiscalía. Se le formalizó por los delitos de cultivo ilícito de cannabis sativa, así como también la tenencia ilegal de armas de fuego. Se decretaron respecto de él diversas medidas cautelares y así también estableciéndose
un plazo de investigación de 4 meses”, explica el fiscal Alexie Crisóstomo.
Al respecto, el jefe de la Brianco Linares, subprefecto Alejandro Barraza, sostuvo que “en virtud del cúmulo de antecedentes que existían, se procedió a efectuar una orden de entrada de registro para el inmueble, encontrando en su interior a su propietario, el cual no opuso resistencia al accionar policial. No obstante, a la revisión de la propiedad, los oficiales policiales encontraron en diferentes lugares la cantidad de 725 gramos de cannabis sativa procesada, dos armas de fuego calibre 22 y 38, 35 cartuchos calibre 22, 6 cartuchos calibre 38 y 8 cartuchos con munición de fogueo. Es importante señalar que
el éxito de estos procesos investigativos se basa en la constante contribución de información por parte de la ciudadanía, por lo que se insta a la comunidad a continuar aportando antecedentes a través de la plataforma de gobierno Denuncia Seguro o el teléfono de emergencia 134 de la PDI o, en su defecto, en cualquier unidad de la Policía de Investigaciones de Chile”.
Al respecto, el jefe de la Brianco Linares, subprefecto Alejandro Barraza, sostuvo que “en virtud del cúmulo de antecedentes que existían, se procedió a efectuar una orden de entrada de registro para el inmueble, encontrando en su interior a su propietario, el cual no opuso resistencia al accionar policial. No obstante, a la revi-
sión de la propiedad, los oficiales policiales encontraron en diferentes lugares la cantidad de 725 gramos de cannabis sativa procesada, dos armas de fuego calibre 22 y 38, 35 cartuchos calibre 22, 6 cartuchos calibre 38 y 8 cartuchos con munición de fogueo. Es importante señalar que el éxito de estos procesos investigativos se basa en la constante contribución de información por parte de la ciudadanía, por lo que
se insta a la comunidad a continuar aportando antecedentes a través de la plataforma de gobierno Denuncia Seguro o el teléfono de emergencia 134 de la PDI o, en su defecto, en cualquier unidad de la Policía de Investigaciones de Chile”. El tribunal decretó las medidas cautelares de firma mensual y arraigo nacional mientras se desarrolla la investigación de la causa.
Rodrigo “Kalule” Meléndez : “Realizamos una fuerte crítica al interior del plantel para no cometer errores”
Los albirrojos se preparan para el duelo de mañana desde las 17:30 horas en el estadio municipal de Rengo . Ya está definido quien impartirá justicia. Se trata de Diego Yáñez , en compañía de Andrés Núñez , Lady Muñoz y Brenda Cisternas . Lo que ha llamado la atención es el valor de las entradas para este match , sabatino: 10 mil pesos . Los albirrojos gozan de buen ambiente y eso se refleja en las prácticas. Claro que en la semana el técnico y el plantel realizaron una fuerte crítica de lo que fue el angustiante triunfo
ante el SAU. Rodrigo “ kalule “ Meléndez , enfrentó a los medios en su diálogo antes del duelo ante Real San Joaquín, señalando que“ hemos trabajado de buena manera, como se viene haciendo, esperamos llegar en la mejor condición para mañana frente a Real San Joaquín, corrigiendo obviamente los errores que se pueden cometer .Lo del partido anterior es aprendizaje en el fútbol , no podemos relajarnos , Habíamos realizado 85 minutos muy buenos , pero en 7 minutos quedamos con una sensación no
grata , amarga, y eso es lección . Uno también se hace una autocrítica . Este un equipo compacto y fuerte , donde todos hacen sus tareas y funciones”. En cuanto a las posibles bajas para este encuentro , el deté argumentó que “ lamentablemente Fabián González acusó un dolor en la parte de rodilla y el cuádriceps , le realizarán un examen para ver de qué se trata . Ojalá que no sea nada complicado . El otro es Diego Vallejos , que sufrió un golpe en el partido anterior , ambos están en observación , esperamos
que lleguen bien al compromiso ante Real San Joaquín . Estamos conscientes de lo que nos estamos jugando , porque ya nos empiezan a exigir y nosotros tenemos que jugar con esa presión, porque estamos en la parte alta de la tabla y si queremos seguir ahí debemos esforzarnos al máximo para conseguir los tres puntos .Creo que todos estos encuentros en la segunda rueda son complejos , por eso ha sido un buen trabajo , que esperamos plasmarlo en la jornada de este sábado ”.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Atleta cauquenina fue reconocida como revelación nacional en Gala Paralímpica
El deporte paralímpico chileno y del Maule vivieron una jornada para el recuerdo con el desarrollo de la segunda versión de la Gala Paralímpica, evento organizado por el Copachi en el que se justipreció a las y los deportistas más destacados del año 2024, destacando el reconocimiento a la atleta cauquenina, María Jesús Lara.
La deportista perteneciente al programa Promesas Chile del MIndep-IND y dirigida por el profesor Cristian Colombi, recibió el Premio Revelación, junto al nadador capitalino, Patricio Arredondo. Ambos deportistas comienzan su ruta paralímpica, destacando en competencias nacionales e internacionales y quienes estarán presentes en los Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile 2025.
La deportista perteneciente al club de Atletismo de Cauquenes
*La iniciativa organizada por el Comité Paralímpico de Chile (Copachi) en la que se reconoce a las y los mejores exponentes del deporte paralímpico del país, fue liderada por el Presidente de la República, Gabriel Boric Font y el ministro del Deporte, Jaime Pizarro Herrera y estudiante del Liceo Claudina Urrutia, lució orgullosa su galvano y aseguró feliz que “este ha sido un trabajo muy largo, con grandes logros de mi entrenador y mi club. Soy seleccionada nacional para los Parapanemircanos Juveniles que serán en Chile y seleccionada para el Mundial de Paraatletismo en India”.
En tanto, el técnico de Promesas Chile, Cristian Colombi, aseveró que “este es un premio al esfuerzo y refleja el trabajo que estamos desarrollando en Cauquenes con los atletas que representan a Chile, dando a conocer que el deporte paralímpico engrandece y ofrece la posibilidad de alcanzar grandes logros en la vida. Este es un trabajo continuo y largo que hemos desarrollado, donde ahora se están dando a conocer sus primeros frutos”.
AUTORIDADES
En la gala, también
se hizo entrega de diversos premios a los mejores deportistas, entrenadores y disciplinas, destacando la presencia de la oriunda de Cauquenes, quien el año 2024 obtuvo grandes logros a nivel nacional, llevándola a formar parte del Team Parachile en competencias internacionales, como por ejemplo el “Grand Prix de Para Atletismo” de Cali, en Colombia, el pasado abril, donde María Jesús Lara, representó de gran manera al país en los 100, 200 y 400 metros planos.
Al respecto, el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, señaló: “Es un orgullo que una atleta cauquenina sea reconocida por sus logros. Sin duda que esta alegría será una de muchas más que están por venir, dando muestras de que con esfuerzo y dedicación se puede llegar a lo más alto, no importando la condición, sino el amor
al deporte, que es una cuestión que nuestro presidente Gabriel Boric nos mandata a promoverlo”.
En tanto, el Director Regional del IND, Zenén Valenzuela, sostuvo que “este reconocimiento es algo que debe hacer sentir orgullosa no solo a María José, sino también a los que trabajan en equipo en pos de un objetivo, destacando allí profesores, técnicos, familia y el círculo cercano, el que es muy importante a la hora de potenciar y sostener los resultados, ayudando de paso a disminuir la brecha de la discriminación”. Recordar que la próxima realización de los Juegos Parapanamericanos Juveniles 2025 por primera vez se llevarán a cabo
en nuestro país en diversas comunas de las regiones Metropolitana, de Valparaíso y de O’Higgins, entre el viernes 31 octubre y el domingo 9 de noviem-
bre, donde se espera la participación de más de 1.500 deportistas de entre 14 y 21 años (hasta 23 en paratenis de mesa) de más de 30 países.