Martes 29 de julio 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

BRUTAL ATAQUE A PAREJA DE ADULTOS MAYORES EN SECTOR PRECORDILLERANO DE MONTE OSCURO

Apoderados de la Escuela Kurt Moller de Paso Rari se manifiestan por promesa incumplida

Hombre fue herido con arma de fuego en Parral

- El próximo sábado, cuando juegue de local, se espera un aforo de 2 mil personas

Delegada Provincial resalta conmemoración del Día del Campesino en Longaví

PESAR

CONSTANZA PÉREZ

Pág.12
Pág.11

Ana Constanza Pérez Cerda (q.e.p.d.)

Profundo pesar ante el sensible fallecimiento de la Srta. Ana Constanza Pérez Cerda, quien fuera profesora y directora del colegio Lucila Godoy de Linares, durante varios años y entregando, con dedicación y cariño, lo mejor de sí, a la comunidad educativa.

Me acabo de enterar de la partida de un ser único, una mujer gigante entre gigantes de la educación, Maestra entre Maestras.

Dueña de un don otorgado por Dios Padre, un don que la hizo un ser especial, su don “Enseñar”, sí enseñar, pero no enseñar por un deber adquirido, sino que enseñar porque esa era su esencia de vivir.

Tuvimos el privilegio de ser parte de aquellos a quienes enseñó, labor que realiza de forma tierna, sencilla, perfecta, siempre envuelta en un manto de ternura y amor. Hoy, va nuestra mirada al cielo, seguros que nuestro Padre Celestial le acoge con el mismo cariño y ternura con la que nos enseñó y nos entregó valores.

Gracias por todo el amor entregado Srta. Constanza en su enseñar, en su calidez para hablarnos y guiarnos en el comienzo del caminar de nuestras vidas.

Sentimientos encontrados ante la triste noticia de la partida de la Sta. Constanza Pérez (q.e.p.d.) un ejemplo de educadora y de una entrega con empatía generosa, con cada grupo de alumnos y alumnas, a los cuales supo educar, desde su calidez humana.

Agradecemos el valioso legado que dejó en su vida terrena y educacional. Gracias por todo, estimada Srta. Constanza. Siempre presente en nuestros corazones.

Su funeral se realizó en la tarde de ayer.

Un paréntesis necesario

Dra. Carmen Gloria Garrido F.

Directora Escuela de Educación, U. Andrés Bello

Es innegable la presencia de los celulares, especialmente entre jóvenes y adolescentes y la discusión se ha centrado en la edad de uso y si debe omitirse en las escuelas. La UNESCO ha sido clara: solo deberían utilizarse en el aula cuando su aporte al aprendizaje esté explícitamente demostrado. Incluso señala que tener el celular cerca, aunque no se use, puede afectar la atención.

Diversos países han decidido restringir su uso en las escuelas. En Chile, las Municipalidades de Lo Barnechea y Las Condes están apostando por “Espacios libres de teléfonos” y “Recreos sin celulares” respectivamente. Campañas que apuntan a poner en discusión y acción lo señalado.

Sabemos que la escuela es, o debería ser, un paréntesis en la vida cotidiana: un espacio que suspende, aunque sea por un momento, el ritmo acelerado del mundo para contemplar, preguntarse y pensar con otros. Como plantea Jan Masschelein, la escuela es un espacio de interrupción, donde se suspende lo dado, para volver a mirar lo común con otros ojos. Jorge Larrosa, nos recuerda que enseñar es una relación entre cuerpos, entre voces, entre palabras que resuenan en un tiempo común. Es justamente en este contexto que el celular pierde su poder de fascinación. No se trata de imponer una obligación, sino de hacer de la escuela un espacio que provoque presencia, sentido, deseo de aprender y estar con otros. Un espacio tan interesante, tan vivo, tan sorprendente, que las notificaciones del celular queden relegadas frente a una pregunta bien formulada, una lectura que inquieta, una discusión apasionante, un silencio que invita a pensar y a la posibilidad de asombro por las cosas del mundo.

UN ENCUENTRO EN LA PALABRA

Taller Literario de la “AGRUPACIÓN CULTURAL GERMÁN MOURGUES BERNARD”

ENCUENTROS

Loyth Verdugo A.

Nuestros caminos siempre se cortan, al buscar o simplemente encontrar nuevas motivaciones.

Aun así, me gusta cuando el recuerdo de las primeras palabras quedan; como si no fueran tan lejanas.

Ese gusto similar, esa llamada repetida hasta ser escuchada, esa polera sugerente, aquel concierto imborrable, o aquella frase que estás recordando; justamente ahora.

Entre el primer y el último encuentro, que, aunque fue hace mucho menos y la verdad, ya no recuerdo, vivimos sin miedos al qué dirán; gozando cada instante que, sin prejuicios, a la vida lográbamos enfrentar.

Hoy, resignado al escribir, pretendo expeler al olvido; a sabiendas que es un camino innegable, y muchas veces necesario.

EDITORIAL

Futuro y Desarrollo

En pleno proceso de votación de indicaciones, se encuentran las y los integrantes de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación que analizan el articulado del proyecto que crea una nueva institucionalidad de prospectiva y desarrollo sostenible basada en conocimiento.

La norma iniciada en mensaje, busca asegurar la coordinación dentro del Estado para dar consistencia, coherencia y eficiencia al diseño e implementación de las políticas públicas de desarrollo productivo, así como a las políticas de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación.

En lo sustancial, el mensaje crea una nueva institucionalidad de futuro y desarrollo: una Agencia de Futuro Estratégico y Desarrollo que abordará con horizonte de largo plazo y visión sistémica, los desafíos y oportunidades de desarrollo sostenible basado en conocimiento para el país y sus regiones, con el objetivo de orientar las políticas públicas del Estado que impulsen y fomenten el desarrollo productivo y la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación.

Los legisladores han sancionado una veintena de los cambios entre los que se encuentran los siguientes temas: la definición de la Estrategia Nacional de Futuro y Desarrollo y la creación de la Agencia de Futuro Estratégico y Desarrollo.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Los héroes de verdad no usan capa: construyen amistades

¿Cuántas veces has soñado con tener superpoderes? Teletransportarte, volar, leer la mente. En los cómics, esos poderes salvan el mundo. Pero en la vida real, hay uno que transforma más que todos y no necesita ni magia ni ciencia ficción: la amistad.

Puede parecer algo simple y cotidiano, que se da por sentado, pero no lo es. Para un niño o niña en la infancia media, esa etapa crucial entre los primeros aprendizajes y la adolescencia, tener un amigo verdadero no solo significa tener un compañero de juego. Implica el desarrollo de una relación con otro que les permite sentirse vistos, escuchados, validados. Significa aprender a compartir, a pedir perdón, a ponerse en el lugar del otro. La amistad, en esta etapa, no es un lujo: es una herramienta de desarrollo socioemocional clave.

En Fundación Operación Infancia lo vemos cada semana. Cuando un niño tímido se atreve a hablar porque alguien lo invitó a jugar, o cuando una niña que vivió una situación de violencia, sonríe porque alguien se sentó a escucharla sin juzgar. Esos gestos, pequeños a primera vista, son actos de crecimiento. De reparación. De dignidad.

Diversos estudios muestran que tener vínculos afectivos positivos desde la infancia impacta directamente en la salud mental, el bienestar, la resiliencia y hasta la esperanza de vida. Y en una etapa de la vida donde se construyen los mapas más duraderos del mundo emocional, tener un buen amigo puede marcar la diferencia entre retraerse o florecer.

Nuestros voluntarios son conscientes de ello, y utilizan el juego para generar una presencia significativa en los niños, y modelar con su ejemplo lo que significa cuidar, sostener y confiar. Porque la amistad se enseña viviéndola y qué mejor que hacerlo mediante espacios lúdicos.

Hoy, en el Día de la Amistad, queremos decirlo fuerte y claro: cultivar amistades en la infancia no es algo secundario. Es una forma poderosa de construir salud mental, bienestar y sentido de pertenencia.

Los verdaderos héroes no vuelan ni leen la mente. A veces, simplemente se sientan al lado de alguien y preguntan: “¿Quieres jugar conmigo?”

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 29 de Julio de 1995

SE ORGANIZAN LOS MUEBLISTAS DE LINARES

Ayer a las 20 horas en los salones de la Ilustre Municipalidad de Linares se realizó el primer encuentro de mueblistas de la comuna de Linares. Esta actividad forma parte de una serie de esfuerzos realizados por la autoridad edilicia y el Servicio de Cooperación Técnica “SERCOTEC”, por organizar a los pequeños y medianos empresarios. En la oportunidad estuvieron presentes altas autoridades, encabezadas por el Alcalde de Linares Sergio Sepúlveda Corvalán, quien dará a conocer importantes programas en beneficio de los empresarios linarenses.

FOLCLORISTAS PREPARAN RÉCORD MUNDIAL

Con el título de “Cuecas Pa’ Morir Parao” acompañados por el arpa de Alberto Rey y el piano de Rafael Traslaviña, dos grandes maestros del quehacer musical “Graneros” se preparan con cuatro horas diarias de ensayo, para su lanzamiento y obtener para el folclore de nuestro país el récord mundial de actuación continuada de dieciocho horas, en rubro folclore y conjuntos. Este récord se iniciará el lunes a las 18 horas y su término será el 1 de agosto a las 12 horas. Este acontecimiento cuenta con el respaldo de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 29 de Julio de 1965

LAS ACTIVIDADES DE AYER EN LA ESCUELA DE INVIERNO

El siguiente es el texto de la información telefónica que dio ayer miércoles “El Heraldo a la radio de la Universidad de Concepción: Ayer miércoles, a las 19:30 se inauguró en el gimnasio del Liceo de Niñas, con numerosa asistencia que llenó completamente local la exposición de Pinturas Italianas del Renacimiento, Países Bajos e Impresionistas. El director del Departamento de Artes Plásticas y Pinacoteca de la Universidad de Concepción, Tole Peralta, estuvo a cargo de la presentación de estos exponentes pictóricos.

SHOW ARTÍSTICO A FAVOR DE DAMNIFICADOS EN TEATRO MUNICIPAL

El club musical Juvenil de Linares, de reciente formación, está gestionando una presentación con todos sus artistas en el Teatro Municipal con objeto de reunir fondos para los damnificados por las recientes inundaciones. El meritorio gesto de este club se efectuaría el próximo domingo, con un show estelar donde participarían todos los jóvenes con inquietudes artísticas y debidamente seleccionados. Para ello, los dirigentes del club que encabeza Juan Araya están en conversaciones con las autoridades respectivas para organizar esta velada.

Nicolás Acevedo, Director Ejecutivo Fundación Operación Infancia.

¿Prohibir o Educar?

Hace unos días, recibimos la noticia de que la municipalidad de Lo Barnechea instalará inhibidores de señales, en sus colegios, para regular el uso de celulares. Quienes somos parte del mundo educativo hemos vivenciado, con anterioridad, la instalación de cajas u organizadores colgantes para dejar estos dispositivos.

Los soportes que se usen para dejar los celulares no resuelven el tema de fondo, pero sí reflota el debate respecto a si los y las escolares deben o no portarlos en horarios de clase. La iniciativa municipal busca “regular el uso de celulares” mediante la prohibición y es ahí donde surge el cuestionamiento pues la evidencia muestra que los procesos de autorregulación, en todo ámbito, se generan de la mano de procesos educativos.

Para que niñas, niños y jóvenes, integren procesos autorregulatorios es necesario el desarrollo de la conciencia de sus procesos de aprendizaje y de su pensamiento crítico. Un desarrollo que toma tiempo y que se logra a partir de ambientes escolares donde la pedagogía dialógica se pone al centro. El diálogo, que allí se produce, habilita la reflexión crítica sobre el mundo y sus problemas, entregando la posibilidad de construir conocimientos de manera conjunta.

En estos días, al analizar este tema junto a niños, niñas y jóvenes, he podido escuchar ideas como que los recursos destinados a estos inhibidores deberían usarse para invertir en más formación para sus docentes y/o en dispositivos o recursos didácticos ausentes en muchos espacios escolares chilenos. Sinceramente, creo que son excelentes propuestas. Los inhibidores de señal déjenlos para centros penitenciarios o para lugares en que, este tipo de bloqueo, es crucial para mantener la seguridad.

La tecnología y la innovación son parte de los actuales desafíos sociales y educativos,

Cynthia Riquelme

Directora Pedagogía en Ed. General Básica, U.Central

nos invitan a salir de las zonas de confort y a movilizarnos hacia comunidades capaces de articular saberes para construir nuevas respuestas. Es más, en lugar de inhibir las señales de celular, los y las invito a preocuparse por las brechas digitales que hay entre las distintas poblaciones escolares de nuestro país. Sin duda, disponer de recursos para este aspecto u otro igual de urgente, sería un verdadero apoyo pues permitiría equiparar las oportunidades y entregar herramientas amplificadoras de aprendizajes.

Nos encontramos en un tiempo en que se hace necesario pensar las escuelas como espacios para desarrollar ciudadanos y ciudadanas felices, capaces de crear, innovar, producir, crecer, colaborar, reflexionar y actuar sobre su entorno para transformarlo.

Eliminar la UF, un riesgo innecesario

Aunque la propuesta de eliminar la Unidad de Fomento (UF) parece ser una respuesta eficaz a una genuina preocupación por el creciente peso de las deudas, suprimirla sin un reemplazo adecuado traería consigo una serie de efectos negativos que afectarían tanto a la estabilidad económica como al acceso al crédito.

La principal función de la UF es proporcionar un mecanismo de ajuste a la inflación, usando para esto la inflación pasada. Este mecanismo permite a los inversionistas mantener el valor de sus fondos, y a los prestatarios acceder a un mercado de crédito de largo plazo. No obstante, este mismo mecanismo genera incertidumbre para el deudor producto del desfase entre el reajuste de sus deudas (en UF) y sus reajustes salariales.

Si elimináramos la UF, las tasas de interés se verían afectadas inmediatamente. Sin la UF, los prestamistas y los inversionistas tendrían que ajustar sus expectativas sobre la inflación futura en un escenario de cada vez mayor incertidumbre. Probablemente, esto los lleve a demandar tasas de interés nominales más altas para cubrir los riesgos que genera la falta de ajuste automático a la inflación, incrementando el costo del crédito. Esto no solo afectaría a los sectores más vulnerables, sino que también generaría un freno en la inversión y la actividad económica, creando un círculo vicioso de alto costo del crédito y menor disponibilidad de fondos.

El impacto de esta medida sería aún más severo en el caso de los contratos a largo plazo, como los créditos hipotecarios. Si bien el reajuste periódico de la UF aumenta el valor en pesos de los dividendos, su existencia ha sido la condición que ha permitido a los bancos ofrecer créditos a 20 o 30 años con tasas de interés reales estables. Sin esta herramienta, la oferta de créditos hipotecarios se reduciría drásticamente, o sus condiciones se endurecerían a tal punto que se haría mucho más difícil el acceso a la vivienda y a otros productos financieros.

Para resolver el descalce entre las deudas en UF y los salarios en pesos, algunos proponen indexar estos últimos a la inflación. Aunque a primera vista la solución parece intuitiva, conlleva el riesgo considerable de generar una espiral inflacionaria. Si los salarios se ajustan automáticamente a la inflación pasada, se presionaría a las empresas a traspasar sus mayores costos a los precios de bienes y servicios. Esta alza de precios alimentaría la

Cristián Troncoso Valverde

Instituto de Políticas Económicas Facultad de Economía y Negocios Universidad Andrés Bello

inflación futura, lo que terminaría por afectar a la población con un poder adquisitivo cada vez más limitado.

En lugar de suprimirla, lo que realmente se necesita es fortalecer la política monetaria del Banco Central y garantizar que los mecanismos de control de la inflación sean robustos. Además, es fundamental trabajar en el aumento de la productividad, ya que el crecimiento de los salarios reales está estrechamente ligado a la capacidad productiva de los individuos. Tomando distancia del momento político, un análisis objetivo requiere evaluar el impacto de una propuesta de eliminación de la UF en términos de estabilidad económica y los efectos adversos a largo plazo, reconociendo que, si bien la UF presenta desafíos reales para los deudores, su eliminación sin una alternativa robusta podría generar un daño mayor a la economía y a la capacidad de las propias familias para financiar sus proyectos de vida.

QUE PALABRAS

Recuperar los vínculos conciliadores

Necesitamos nuevos aires apaciguadores, sustentados en el respeto y en la alegría mutua, que es lo que realmente nos vivifica como genealogía. Hay que poner más corazón, pues, en todas las hazañas por aquí abajo. Destronada la justicia que es sujeción de las sociedades humanas, fenece también la libertad del reencuentro y aparta el vínculo de correspondencia, que es lo que nos acrecienta la relación de pulsos. Por consiguiente, ha llegado el momento de despertar, de ponernos en camino para dejar nuestras propias huellas, en unos tiempos en los que el ruido del enfrentamiento se hace cada vez más ensordecedor, alimentado por contiendas absurdas, que generan conflictos de necedad, desigualdad y miedo.

En efecto, cada cual consigo mismo, debe recuperar el vínculo de amistad o de la alianza olvidada o perdida. Todo comienza a restaurarse de manera silenciosa, con una mera conversación o con un momento compartido, con la voluntad de vernos entre sí no como extraños, sino como acompañantes de camino en la existencia. Lo importante es la confianza que nos concedemos unos a otros en la cotidianidad diaria. Nada es imposible, nuestro propio hábitat está plagado de transformaciones, aprovechando las tecnologías emergentes y fortaleciendo las coaliciones globales. La generosidad, precisamente, consiste en darlo todo al presente y en donarse para siempre. Por eso, el objetivo no es levantar muros, sino elevar lazos protectores.

Sea como fuere, nos necesitamos entre sí y la clave conceptual radica en la reina de las virtudes, en el amor que pongamos en las cosas que han de ser amadas y en anteponer las cosas comunes a las propias. En vista de lo vivido, puede que pensemos que las nuevas generaciones serán difíciles de gobernar; sin embargo, yo creo que serán todo lo contrario. El orden humano y social de la fraternidad universal está ahí, en esa comunión de vínculos diversos, unidos y reunidos en comunión y en comunidad hasta abrazar a los enemigos, lo que implica un espíritu cooperante hacia el bien común, como un proceso vital de mayor humanización. Desde luego, un humanismo egoísta, insensible a los valores del espíritu, nos vuelve inhumanos y nos deshumaniza por completo.

Niños bajo presión:

El verdadero desarrollo de la humanidad, no está en el caudal económico, sino en rescatar la concordia entre sí y en repoblar los hogares de armonía. Ahí radica la paz, en aminorar adversarios y en reconciliarnos recíprocamente, con la certeza esperanzadora de un mundo hermanado con su celeste manto tolerante. La comprensión no es un mero logro, sino un hábito a potenciar, una práctica permanente a llevar a buen término, una forma de moverse por el orbe que apunta proximidad, hermanamiento y cercanía; ya que el bienestar ajeno también nos importa, impulsando la comprensión, la paciencia y la protección. Por tanto, la diplomacia preventiva y el arreglo pacífico de la disputas no son opciones secundarias, sino herramientas vertidas en la Carta de las Naciones Unidas.

Ciertamente, nunca es largo el camino que nos reconduce a ser constructores de unidad y a reconstruir otras atmósferas más tranquilas. Esto no significa imponerse, sino servir. Realmente, en esta vida todo tiene su nexo, y si la emergencia climática es una crisis de salud que ya nos está matando, también los acontecimientos marcados por tensiones crecientes, incluso dentro de las familias, nos llama a innovar otros espacios vinculantes más sistémicos, en un contexto responsable, para poder vivir juntos, que es como se edifica una civilización donante y menos dominadora. Nos vendrá bien un cambio de mentalidad, un nuevo pensar y ver, donde todos seamos uno no sólo con palabras sino con obras, que es como se reaviva el vínculo de la enmienda, abandonando las sendas de la maldad.

estrés

como señal temprana de sufrimiento emocional

Camila Ovalle, psicóloga clínica y co-fundadora de bow.care

Hablar hoy de salud mental en escolares es una necesidad. Lo vemos todos los días en las salas de clases, en los patios de los colegios: niños tristes, irritables y sin energía. Muchas veces no sabemos identificar el estrés escolar, siendo uno de los principales indicadores de deterioro emocional en la infancia y adolescencia.

El estrés en los escolares no es sólo cansancio o sobrecarga de tareas, sino que la respuesta del cuerpo y la mente a un entorno que exige más de lo que los recursos internos del niño pueden dar. Una investigación reciente en Chile, aplicada a más de 2.000 estudiantes entre 10 y 18 años, reveló que más del 50 % reporta síntomas de estrés frecuente, y un 60 % además manifiesta ansiedad o síntomas depresivos. No estamos hablando de casos aislados. Estamos frente a una crisis silenciosa.

El estrés se manifiesta de forma muy diversa: niños que se quejan de dolores de cabeza o de estómago antes de ir al colegio, otros que bajan su rendimiento académico sin causa aparente, y muchos que simplemente se “apagan”. Pierden el interés por jugar, por aprender, por socializar. Como plantea la evidencia, el estrés sostenido afecta funciones cognitivas esenciales para el aprendizaje, como la atención, la memoria de trabajo y la regulación emocional, profundizando aún más el malestar y el rezago escolar.

Cuando esta compleja situación no es atendida, no desaparece, y se transforma. Puede derivar en trastornos del ánimo, en conductas disruptivas, en problemas de sueño o alimentación e, incluso, en ideación suicida. Por eso no podemos seguir pensando que es “normal” que los niños vivan estresados.

Como sociedad, hemos avanzado en hablar de salud mental en adultos, pero seguimos minimizando el sufrimiento de los niños. Les exigimos que rindan, que se comporten, que no molesten. Pero no les enseñamos a identificar lo que sienten, a ponerle nombre a su angustia, a pedir ayuda.

La buena noticia es que hay formas de intervenir. Existen distintas herramientas como la educación emocional en las escuelas, los espacios seguros para hablar sin juicio, y diversas plataformas, que se han transformado en grandes aliadas para las comunidades educativas.

El estrés es un indicador, una alerta y un semáforo en rojo. Nos está diciendo que los niños necesitan apoyo, contención, escucha. Nosotros, como adultos, tenemos el deber de mirar, actuar y acompañar. Hoy más que nunca, la salud mental debe estar en el centro de los proyectos educativos, porque no hay aprendizaje posible sin bienestar. Y no hay futuro si seguimos dejando que nuestros niños, niñas y adolescentes se quiebren en silencio.

(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)

UDI Maule activó su red de profesionales

por Evelyn Matthei

Con gran entusiasmo y convocatoria se desarrolló el primer Encuentro de Profesionales UDI por Evelyn Matthei en la Región del Maule, instancia organizada por la Fundación Jaime Guzmán, que reunió a más de 100 participantes con el objetivo de capacitarse y generar propuestas concretas para el futuro del país. El encuentro fue encabezado por el secretario general de la UDI, Juan Antonio Coloma, quien destacó la importancia de pre-

parar equipos técnicos y profesionales comprometidos con el progreso de Chile. Nos hemos reunido junto a más de 100 profesionales de la región para revisar los desafíos que se nos vienen por delante: avanzar en la senda del progreso, generar empleos, enfrentar con decisión la inseguridad y el crimen organizado, además de impulsar soluciones para la clase media en materia de vivienda y salud. Para todo eso, debemos estar prepara-

dos, afirmó Coloma.

En la misma línea, Jorge Arturo Lavín, encargado de la Red de Profesionales UDI en el Maule, valoró el compromiso regional con la descentralización y el diseño de propuestas para un eventual gobierno de Evelyn Matthei.

La jornada finalizó con un llamado a seguir trabajando en unidad, fortaleciendo la presencia de la UDI en el territorio y preparando propuestas sólidas para los desafíos del país

Frente Amplio Maule acuerda que Beatriz Sanchez debe ser su candidata al senado

El día domingo 27 de julio, el Frente Amplio Maule se congregó en un nuevo Consejo Político Regional, instancia en que como partido tomamos una de las principales definiciones de cara a las elecciones parlamentarias de este año.

En un discusión marcada por la participación de todos los espacios orgánicos representados en la región, desde el territorio Cauquenes hasta el de Curicó y con la participación del Frente Feminista, se conversó sobre nuestros desafíos

como partido y también los desafíos para la región.

Después de un largo proceso de reflexión de todos los territorios del Maule es que en nuestro Consejo Político Regional creemos de forma unánime que la primera abanderada presidencial del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, debe ser nuestra candidata al Senado por el Maule.

El presidente regional del Frente Amplio, Hugo Silva Lemus comentó que: “creemos que no hay nadie mejor que ella para lograr los

cambios que nuestra región necesita, hoy nuevamente apostamos por su capacidad de pensar a futuro y construir acuerdos, estamos convencidas y convencidos de que no hay nadie más que encarne el espíritu que nuestro país y región necesita, su enorme capacidad de diálogo y de construcción de acuerdos. Miramos con esperanza como un nuevo Maule es posible y, junto a Beatriz Sánchez, creemos que entre todas y todos podemos pensar en un mejor futuro para nuestra región”.

Junta Nacional de la Democracia Cristiana decidió apoyo a candidatura presidencial de Jeannette Jara

La Democracia Cristiana (DC) resolvió el reciente fin de semana, entregar su respaldo a la candidatura presidencial de Jeannette Jara (PC), decisión adoptada por su Junta Nacional en una sesión telemática cargada de tensión y simbolismo político.

La resolución impli-

ca un giro dentro de la colectividad, que durante semanas debatió entre levantar una opción propia o sumarse en el marco de un acuerdo programático y parlamentario a la carta de la centroizquierda. Finalmente, primó la tesis de respaldar a la exministra del Trabajo, en un con-

texto donde el pacto parlamentario con el oficialismo se volvió un factor determinante.

La decisión de la Junta Nacional fortalece la opción de un respaldo político más claro, lo que abre la puerta para que la exministra considere incorporar a la DC

en su futuro equipo de campaña.

La Democracia Cristiana avanza en su proceso de definición electoral, apostando por mantener vigencia parlamentaria y evitar quedar al margen de la disputa presidencial, tal como ocurrió en ciclos anteriores.

Apoderados de la Escuela Kurt Moller de Paso Rari se manifiestan por promesa incumplida

Con profunda molestia, los apoderados de la Escuela Kurt Moller Bocherens, ubicada en la localidad de Paso Rari, han alzado la voz ante lo que consideran una falsa promesa de campaña por parte del actual alcalde de Colbún.

Durante su candidatura, la primera autoridad comunal comprometió públicamente la construcción de tres salas de clases, con una inversión cercana a los 120 millones de pesos, proyecto que supuestamente contaría con financiamiento del Gobierno

Regional.

Sin embargo, a través de un oficio emitido por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), se informó que dicho proyecto

Consejo Asesor de Personas

Mayores del Maule se reúne con parlamentarios

En una importante jornada de diálogo, el Consejo Asesor Regional de Personas Mayores del Maule sostuvo una reunión con parlamentarios integrantes de la Comisión de Personas Mayores del Congreso Nacional, con el objetivo de conocer sobre el proyecto de ley de integración de las personas mayores que busca fortalecer la protección de los derechos de este grupo de la población y promover un envejecimiento digno, activo y saludable.

La iniciativa, que ya fue aprobada por la Cámara de Diputados, y que pasó a tercer trámite legislativo en el Senado, busca, entre otras cosas, descentralizar el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) con la creación de Direcciones Regionales y mejorar la protección de los derechos de las personas mayores en todo el país.

La sesión del consejo asesor de mayores contó con la asistencia de la totalidad de consejeros, quienes fueron acompañados por la seremi desarrollo social y

familia, Andrea Soto, el coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas y los parlamentarios Jaime Naranjo y Jorge Guzmán.

La seremi de desarrollo social y familia, Andrea Soto indicó que “el país enfrenta una profunda transformación demográfica: actualmente, el 20% de la población tiene 60 años o más, y se proyecta que esta cifra alcance el 30% al año 2050. Ante esta realidad, como Ministerio impulsamos con decisión un proyecto de ley integral

que promueve un envejecimiento digno, activo y saludable. No se trata sólo de anticiparnos a las cifras, sino de responder hoy a una necesidad urgente: construir una sociedad que respete, cuide y ponga en el centro a quienes a las personas mayores.”

En tanto, el coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas, señaló: “esta instancia, permitió a las y los consejeros exponer sus preocupaciones y propuestas en temas clave como, acceso a salud oportuna, buen trato, participa-

ción activa y brecha digital. Asimismo, se abordaron desafíos específicos que enfrentan las personas mayores en zonas rurales y comunas alejadas de la región, es de mucha importancia la asistencia de los parlamentarios a esta sesión donde se pudo conocer en que esta el proyecto integral de la perdonas mayores y mantener un diálogo franco y directo con cada uno de los consejeros quienes conocieron la realidad y problemática de cada sector de la región”. Se acordó avanzar en canales permanentes de comunicación y seguimiento

no sería una prioridad para la actual administración municipal, generando indignación entre la comunidad educativa.

Los apoderados exigen una respuesta concreta y el cumplimiento de los compromisos adquiridos con la comunidad de Paso Rari, en beneficio directo de los niños y niñas del sector.

Diputado Sepúlveda y diputada

El diputado Alexis Sepúlveda y la diputada Consuelo Veloso solicitaron formalmente al presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados que se ponga en tabla el proyecto de ley que extiende el posnatal parental, una demanda urgente para muchas familias chilenas.

La iniciativa busca ampliar el permiso posnatal a 40 semanas para la madre, con subsidios decrecientes, y 4 semanas para el padre, fomentando la corresponsabilidad en la crianza. Según sus impulsores, esta medida es clave para el bienestar infantil, el desarrollo de vínculos seguros, la protección de la salud mental materna y la estabilidad de las familias.

El diputado Sepúlveda advirtió que el sistema actual empuja a muchas madres a buscar licencias médicas para extender, como pueden, el tiempo con sus hijos.

La diputada Consuelo Veloso recalcó: “Es fundamental poder aumentar el postnatal. El vínculo entre una madre y un hijo es fundamental para el desarrollo de los niños, pero también para la tranquilidad de las madres. Es por eso que con este proyecto buscamos que durante un año las mamás puedan estar con sus niños sin sufrir ningún tipo de afectación en su fuente laboral. Permitiendo así la tranquilidad de las madres y también la seguridad necesaria de los menores en ese primer año de vida que es fundamental para su desarrollo.”

Ambos parlamentarios hicieron un llamado al Congreso a no postergar más esta discusión y avanzar en una legislación que proteja a las familias, fomente la corresponsabilidad y responda a los desafíos demográficos y sociales del país.

Trabajador murió tras caer mientras limpiaba vidrios en Clínica Santa María

Un trabajador falleció en la tarde de este lunes en las afueras de la Clínica Santa María, en la comuna de Providencia, tras caer mientras limpiaba los vidrios del recinto.

El trabajador falleció en el lugar producto de la gravedad de sus lesiones, pese a los trabajos de reanimación.

A través de un comunicado, el recinto sostuvo que “se activaron todos los protocolos de emergencia y seguridad de la Clínica. El trabajador fue atendido inmediatamente en el lugar por un equipo de especialistas del Servicio de Urgencia del recinto”.

“La Clínica notificó el accidente a las autoridades competentes para iniciar los peritajes correspondientes y determinar las causas de los hechos, y se mantendrá a completa disposición para colaborar en la investigación”, añadieron.

Al menos tres unidades de Bomberos llegaron hasta el lugar, junto con personal de Carabineros y equipos de emergencias.

Por el momento se desconoce la causa del hecho y si el hombre contaba con las medidas de seguridad necesarias.

Chile sumó 868 secuestros en 2024: Fiscalía situó el 2022 como “punto de inflexión”

El delito de secuestro en Chile volvió a marcar cifras históricas en 2024, con 868 casos registrados, un aumento de 2,1% respecto de 2023 y el nivel más alto desde 2014, según el último informe de la Fiscalía Nacional. El estudio, basado en más de 6.000 causas entre 2014 y 2024, identifica al 022 como “punto de inflexión”, cuando los secuestros pasaron de 492 a 826, un salto de 68% que consolidó la tendencia alcista. El reporte advierte que en los últimos tres años el país ha mantenido más de 800 secuestros anuales, configurando “una preocupación estructural” asociada a la expansión del crimen organizado. Un 37,8% de los casos en 2024 está vinculado a redes criminales, diez puntos más que el año anterior, destacando tipologías como secuestro extorsivo, ajustes de cuentas y disputas entre bandas. “No se trata solo de más delitos, sino de delitos funcionales a una lógica de control zonal y expansión criminal”, advirtió Ignacio Castillo, director de la Unidad Especializada en Crimen Organizado de la Fiscalía.

“Esto es importante porque en el año 2023, aquello representaba el 27,2%. Entonces, cuando uno se pregunta qué hemos de entender por crimen organizado para estas tipologías, son básicamente cuatro: las vinculadas con fines extorsivos, los ajustes de cuenta, cobros, deudas y/o venganza, y eh, cuando existe ahí una relación entre los grupos delictivos o dentro de ellos, o con fines de explotación sexual”, explicó.

Emergencia química en Hospital de Talagante: Activan protocolo por paciente posiblemente intoxicado

Ayer tarde se reportó una emergencia química en el Hospital de Talagante tras la llegada de un paciente, adulto mayor, que habría sufrido una ingesta de insecticida. Ante ello, se activó el protocolo por presencia de materiales peligrosos y el afectado tuvo “posiblemente intoxicado”, indicaron desde de la Delegación Presidencial Provincial de la zona. Por otro lado, desde la Seremi de Salud de la Región Metropolitana sostuvieron que voluntarios de Bomberos trabajaron en el exterior de la urgencia del recinto asistencial, descontaminando y ventilando la zona. “El incidente obligó al retiro del paciente del triage al patio de ambulancias, activándose protocolo Hazmat”, señalaron desde la Delegación Presidencial Provincial de Talagante. A su vez, desde la rama ministerial de Salud sostuvieron que el afectado está siendo atendido por el equipo médico. El servicio de Urgencias del recinto asistencial solo atendió casos vitales por un período. El procedimiento culminó tras la descontaminación de la zona y el paciente sobrevivió, aunque su diagnóstico médico es reservado.

Revelan “modus operandi” de Francisco Kaminski para pedir dinero prestado

Tras revelarse su vínculo con el apodado “rey de Meiggs”, cercanos a Francisco Kaminski revelaron su “modus operandi” para pedir préstamos informales a su entorno.

En el programa “Primer Plano”, emitieron un reportaje donde abordaron la compleja situación judicial que enfrenta Carla Jara, expareja del animador, debido al embargo de una de sus propiedades.

En este contexto, Cecilia Gutiérrez expuso que el también locutor radial solía pedir dinero afirmando que se encontraba en aprietos, recibiendo 4 millones de pesos de la ex Mekano, quien accedió a ayudarlo por “miedo a su integridad y a la de su hijo”.

“Yo presté dinero porque él me dijo que lo iban a matar”, contó a la panelista del espacio de Chilevisión. “Dijo que me lo devolvía en dos días y hasta esta fecha sigo esperando el pago”, añadió Jara en conversación con la comunicadora.

La actriz leyó a Gutiérrez uno de los mensajes que Kaminski había recibido: “Compadre, usted adquirió un compromiso y tiene que cumplir. Te esperé el miércoles y te cambiaste para hoy y hoy te cambias de nuevo y así no funcionan los compromisos. Me importa un ... de dónde sacas la plata, hoy me mandas algo o la voy a ver yo como película”.

PriceSmart: La cadena estadounidense que planea aterrizar en Chile con su modelo de “membresías”

La cadena estadounidense PriceSmart, reconocida por su modelo de clubes de compras por membresía y similar a Costco, con presencia en Centroamérica, el Caribe y Sudamérica, concretaría su ingreso al mercado chileno tras varios años de análisis. Un interés por llegar a Chile que no es nuevo. Ya en 2017, la empresa había explorado opciones de entrada. La firma fue fundada por Sol y Robert Price (quien deja el cargo en septiembre), creadores del histórico Price Club. En 1976, Sol Price fundó Price Club en San Diego, California. Esta empresa fue pionera en el concepto de vender productos a granel directamente a empresas y, posteriormente, a consumidores, bajo un modelo de membresía.

Décadas más tarde, en 1993, Price Club se fusionó con Costco Wholesale Corporation, creando uno de los minoristas más grandes del mundo en ese formato. Sin embargo, el espíritu innovador de la familia Price no se detuvo allí. Fue Robert Price, hijo de Sol, quien en 1995 cofundó PriceSmart con su padre. Hoy la compañía opera en 55 clubes en 12 países de América Latina y el Caribe, y proyecta a Chile como su próxima escala de expansión en Sudamérica, tras consolidarse en Colombia.

Era el número 10 del Tren de Aragua: Fiscalía detalla peligrosidad de extranjero detectado en cárcel

Las autoridades se refirieron esta jornada a la detección de Junior Misael Castillo Betancourt, uno de los integrantes de la cúpula del Tren de Aragua y estaba preso en Chile con otra identidad. La Fiscal Regional de Valparaíso, Claudia Perivancich, explicó que en un punto de prensa que “desde el año 2023, se genera una investigación por un delito de tráfico ilícito de drogas, en el que este sujeto es imputado y posteriormente condenado”.

Las autoridades se refirieron esta jornada a la detección de Junior Misael Castillo Betancourt, uno de los integrantes de la cúpula del Tren de Aragua y estaba preso en Chile con otra identidad. La Fiscal Regional de Valparaíso, Claudia Perivancich, explicó que en un punto de prensa que “desde el año 2023, se genera una investigación por un delito de tráfico ilícito de drogas, en el que este sujeto es imputado y posteriormente condenado”.

Delegada Provincial resalta conmemoración del Día del Campesino en Longaví

Con una ceremonia encabezada por la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama, en conjunto con el alcalde (s) Rodolfo Batarce, se conmemoró ayer el Día de las y los Campesinos en el salón multipropósito de la Municipalidad de Longaví. En la ocasión, se rindió un homenaje a la figura de Hernán Mery, ingeniero agrónomo y exfuncionario de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA), asesinado mientras supervisaba los trabajos de

la toma de posesión del fundo La Piedad en el contexto de la Reforma Agraria.

La jornada contó con la presencia de autoridades regionales y locales, y representantes del mundo rural, en una instancia que puso en valor el aporte del campesinado chileno y su proyección de futuro con memoria histórica.

“Desde este espacio quiero enviar un cordial saludo a todas aquellas personas que se identifican como campesinas o campe-

sinos, porque en este día tenemos que seguir relevando la importante labor que cada una de ustedes realiza. Y bueno, agradecer que esta conmemoración se gestó gracias a una alianza junto con la Municipalidad de Longaví, lo que permitió también tener un espacio tan bonito y un acto tan sentido y con tanta identidad que nos permitió esta mañana estar celebrando aquí junto a nuestros vecinos y vecinas”, señaló la máxima autoridad provincial.

Ante Primer Juzgado de Letras de Linares, causa ROL V-21-2025, caratulada “SALGADO/”, cítese a Audiencia de Parientes de doña JUAN ANTONIO GONZALEZ VERGARA, cédula de identidad N° 7.217.763-0 para 30 de JULIO de 2025, a las 11:00 horas en dependencias del Tribunal, ubicado en calle Sotomayor N° 461, primer piso de Linares.

- Con un sentido homenaje al ingeniero agrónomo Hernán Mery y reconocimientos a destacadas mujeres rurales, se desarrolló en Longaví la ceremonia conmemorativa del Día de las y los Campesinos, impulsada por la Delegación Presidencial Provincial de Linares.

Cada 28 de julio se celebra este día en recuerdo de la promulgación de la Ley 16.640 de Reforma Agraria y la Ley 16.625 de Sindicalización Campesina, dictadas en 1967 durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva. Estas normas marcaron un antes y un después en la historia del campo chileno: una redistribuyendo la tierra y mejorando las tecnologías productivas, y la otra reconociendo los derechos laborales de las y los trabajadores agrícolas.

Por su parte, el alcalde (s) de Longaví, Rodolfo Batarce, agradeció la posibilidad de realizar esta importante actividad

en la comuna e indicó que, “para nosotros es muy importante que se pueda hacer este acto. No se había hecho con anterioridad. Hernán Mery fue el primer mártir de la Reforma Agraria, muerto en trágicas circunstancias en el momento de la toma de posesión del Fundo de la Piedad de Longaví. Así que para nosotros es un acto de conmemoración y que obviamente queda parte de la historia de nuestra comuna y de la reforma agraria de todo el país”.

Alfonso Norambuena, ex trabajador de la CORA, fue quien en su nombre recibió dicho reconocimiento, precisando que “es un

De Medio Oriente a

honor de que mi organización haya sido la que fomentó el Día del Campesino. Yo soy parte de la Reforma Agraria y me tocó participar mucho con don Hernán Mery, era un gran amigo. Le tocó ir a tomar el poder del Fundo La Piedad y yo no pude acompañarlo porque el día anterior tuve que hacer una diligencia y llegué muy tarde a mi casa y no pudieron encontrarme”.

Asimismo, se reconoció a cuatro destacadas mujeres del mundo campesino, quienes han liderado procesos organizacionales y productivos en sus comunidades

Chile: Los perfumes árabes avanzan en el mercado por su duración y aroma particular

Las esencias árabes dejan de ser exóticas y se integran como parte de una nueva expresión personal, detallan desde Dubái Perfumes.

En los últimos cinco años, las fragancias árabes, conocidas por su intensidad, duración y riqueza aromática, han comenzado a ganar terreno fuera de Medio Oriente, conquistando mercados de Europa, Asia y, recientemente, América Latina. En Chile, esta tendencia ha encontrado un espacio fértil para crecer, de la mano de propuestas como la de Dubái Perfumes, quienes apostaron por transformar la experiencia de consumo y revalorizar el arte del perfume. Mientras los aromas sintéticos siguen dominando la oferta de las grandes marcas tradicionales, las fragancias árabes irrumpieron como una alternativa cargada de simbolismo, sofisticación artesanal y profundidad emocional. Según Favio Castro, CEO de Dubái Perfumes, “la comercialización de perfumes árabes no puede abordarse con los mismos modelos tradicionales de distribución o marketing. Nosotros hemos optado por experiencias sensoriales inmersivas, asesorías personalizadas, narrativas de marca centradas en la herencia cultural y un enfoque en lo presencial”.

Parral: Carabineros entrega consejos para evitar accidentes días de lluvia

En una semana en la que se pronostica lluvia en la zona maulina, Carabineros de la Tercera Comisaría de Parral, precisamente personal de la Oficina de Integración Comunitaria en las últimas jornadas realizaron diversas campañas de seguridad y prevención para reiterar y fortificar las recomendaciones para ser víctimas de accidentes viales en días de lluvias, tanto en Rutas, avenidas, caminos internos y en el interior de la propia comuna. En este ámbito es necesario destacar que la responsabilidad por parte de los conductores es primordial, sobre en día con lluvia, ay que lo accidentes de tránsito suelen ser más

frecuentes, por esto hay que mantener una velocidad moderada con ello una prudente distancia con el móvil que se antecede, sumado a estar permanentemente alerta ante las señales del tránsito y las velocidades estipuladas en cada sector por el que se circula.

Además, se destacó en el rol del peatón, ya que al llover este se debe hacer visible en las calles ante el conductor de un automóvil, ya que muchas veces la visión se reduce y los conductores limitan su atención en los móviles que antecede.

Carabineros realiza controles preventivos y de autocuidado en diferentes sectores, rurales y urbanos, para garantizar la seguridad vial, reiterando el llamado a la comunidad a conducir con responsabilidad y cuidar la propia vida y la de los demás.

Más de 70 personas participaron en encuentro regional por el Día Internacional de las

Mujeres Afrodescendientes

Brutal ataque a pareja de adultos mayores en el sector de Monte Oscuro

Una condenable agresión sufrida por una pareja de adultos mayores en la precordillera de Linares ha generado conmoción e indignación entre familiares, vecinos y redes sociales, quienes exigen justicia y acciones concretas por parte de las autoridades.

Los hechos ocurrieron la mañana del sábado, cuando tres individuos, acompañados por otros adultos mayores, ingresaron de manera violenta a un terreno colindante en el que reside la pareja afectada, de 66 y 76 años, rompiendo por tercera vez el candado de acceso.

El hecho fue presenciado por su esposa, quien intentó intervenir y quitarle las amarras, pero fue empujada violentamente al suelo. Todo el ataque quedó registrado en cámaras de seguridad.

Vecinos y organizaciones de derechos humanos han comenzado a manifestar su apoyo a la familia afectada y no descartan movilizaciones si no hay una respuesta rápida y contundente.

La comunidad exige justicia y sanciones ejemplares para quienes protagonizaron este cruel acto de violencia.

- La actividad fue organizada de manera conjunta por la Sección Regional de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios, junto al Núcleo Afro Maule y diversas organizaciones afrodescendientes de la región.

En el marco del Día Internacional de las Mujeres Afrodescendientes, Afrocaribeñas y de la Diáspora —instaurado tras el primer encuentro internacional de mujeres afrolatinas realiza-

do en República Dominicana el 25 de julio de 1992—, más de 70 personas participaron en una jornada de conversación, memoria y expresión artística en la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en el Maule. La jornada comenzó con un conversatorio sobre la abolición de la esclavitud en Chile y una reflexión crítica sobre su herencia en el presente a cargo de la antropóloga Carolina Silva,

miembro del Núcleo Afro Maule y La Champurria Tumbera, quien destacó la importancia de reconocer el rol de las mujeres esclavizadas durante el periodo colonial y el proceso de blanqueamiento cultural que vivió el país.

Posteriormente, Tania Rojas profundizó sobre la invisibilización histórica de estas mujeres y su legado. El encuentro finalizó con una presentación artística de la agrupación Wali, for-

taleciendo el vínculo entre memoria, cultura y comunidad.

Ana Paz Cárdenas, directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, valoró el encuentro señalando que “las mujeres han sido vitales en la lucha por la reivindicación del pueblo tribal. Han aportado con compañerismo, con la crianza, con el rescate de la identidad y de la memoria. Como Servicio, queremos acompañarlas en este camino y en este gran día”.

Por su parte, Alexis Gallardo, encargado regional de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios, explicó que la conmemoración de la mujer afrodescendiente surge de un proceso participativo desarrollado durante los meses de marzo, abril y mayo de este año, en diálogo con representantes de las organizaciones afrodescendientes de la región.

El hijo del matrimonio afectado relata que, al intentar pedir explicaciones, el padre fue atacado brutalmente por los sujetos, quienes lo golpearon con objetos contundentes como sillas y troncos, para luego reducirlo en el suelo, maniatarlo de pies y manos, y asfixiarlo, llegando incluso a hacerlo perder el conocimiento.

Por su parte, el alcalde de Linares, Mario Meza, condenó enérgicamente esta agresión, y manifestó que “se reunirá el equipo jurídico del municipio, junto a la Oficina del Adulto Mayor y la Defensoría de las Víctimas, para interponer una querella ante quienes resulten responsables de este brutal ataque”.

Hombre fue herido con arma de fuego en Parral

En la tarde de ayer, la Brigada de Homicidios Linares realizó el proceso investigativo por el caso de un hombre de 29 años herido con arma de fuego en su domicilio en Parral.

La víctima se encontraba en riesgo vital en el Hospital de Linares.

La PDI realizó un amplio despliegue en la zona para ubicar al sujeto, autor del disparo, en un hecho que impactó a la comunidad parralina.

Concluyendo el ciclo de audiencias en terreno, la Comisión investigadora sobre seguridad marítima y pesquera, particularmente con ocasión de la colisión y destrucción de la embarcación “Bruma”, sesionó en la ciudad de Concepción, región del Biobío.

La instancia fiscalizadora recibió al comandante en jefe de la segunda zona naval y jefe de Defensa Nacional para las provincias de Arauco y BioBío, Arturo Oxley.

En la oportunidad, Oxley señaló que lo que se vivió con las familias, a

Comisión investigadora por Caso Bruma recabó nuevos antecedentes en terreno

partir de la emergencia, fue una situación “muy desafiante”. Afirmó que, desde la Armada, “se hizo todo lo que estaba dentro de las capacidades”.

En ese contexto, parte del grupo parlamentario pidió detallar cronológicamente cómo fue el actuar de la fuerza naval y los tiempos de respuesta. Esto, con el fin de dilucidar si son coincidentes con el aviso realizado por parte de los familiares de los pescadores afectados.

Por lo anterior, la instancia acordó oficiar al Ministerio de Defensa. La idea es

que se informe respecto al cronograma de las llamadas de emergencia y de las acciones que se llevaron a cabo respecto de la colisión de la embarcación.

Ante la comisión también expuso Alejandro Espinoza, abogado representante de la tripulación del buque pesquero PAM “Cobra”. Afirmó que “no existe ningún pacto de silencio”. Asimismo, sostuvo que, “cada vez que se ha tenido información nueva, se ha puesto a disposición de las autoridades que investigan este accidente”.

Alerta Temprana Preventiva para la Región del Maule por viento y lluvias

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se encuentran vigentes los siguientes alertamientos meteorológico para la Región del Maule:

-Viento normal a moderado en litoral, cordillera de la costa, valle, precordillera y cordillera: los días 30 y 31 de julio, con rachas de hasta 60 km/h.

-Precipitaciones normales a moderadas con isoterma cero alta en litoral,

cordillera de la costa, valle, precordillera y cordillera: el día 30 de julio, con montos que podrían oscilar entre los 40 y 55 milímetros. En consideración a estos antecedentes, y en coordinación con la Delegación

Presidencial Regional del Maule, la Dirección Regional del SENAPRED declara Alerta Temprana Preventiva Regional por evento meteorológico, vigente a contar de hoy y hasta que las condiciones así lo ameriten.

La declaración de esta alerta se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.

PDI Maule materializó medida de expulsión de ciudadana extranjera

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (Demig) Talca, en horas de la mañana del reciente domingo 27 de julio, materializaron una medida de expulsión administrativa emanada en noviembre de 2024 por el Servicio Nacional de Migraciones, para una ciudadana extranjera de nacionalidad boliviana.

La mujer fue trasladada y custodiada por detectives de Demig Talca, en vuelo de la Fuerza Aérea de Chile (Fach) dispuesto por la Jefatura Nacional de Migraciones.

Cada control de Policía Internacional o fiscalización de extranjeros en el país, además de cumplir con los estándares internacionales, facilita la realiza-

ción de análisis de datos para proteger la seguridad nacional, lo que ha contribuido a descubrir y desbaratar importantes redes criminales transnacionales.

En el área de Migraciones y Policía Internacional, la DEMIG controla el 99% de las personas que ingresan o salen del territorio nacional.

Albirrojos vencieron a Real San Joaquín y quedaron a un punto de los líderes de la Liga de Segunda

Es un verdadero campañón el de los albirrojos . Sin duda que impensado , un elenco que se conoció en los camarines del municipal de La Pintana , pero que ha demostrado en la cancha por qué está a la caza de los líderes . Jugadores jóvenes, la mayoría con hambre de triunfos, luchando por el objetivo de subir al verdadero fútbol profesional que es la Primera B.

Tuvimos la oportunidad de ver el partido que se disputó en el municipal de Rengo, donde el cuadro de Real San Joaquín fue muy complicado y al principio no dejaba jugar, siendo protagonista en gran parte del primer tiempo, aunque los linarenses , supieron trabajar muy bien en el primer acto . Un Linares que estuvo incómodo , por la cancha y por el rival que buscaba incesantemente el arco de Celso Castillo . Las mejores ocasiones fueron para los albirrojos a través de Joaquín Aros y Christian

Duma .

El equipo que saltó a la cancha paupérrima del estadio municipal de Rengo , fue con : Celso Castillo , David Tati, Joaquín Aros , Flavio Rojas , Diego Pereira , Bastián Bravo , Bryan Figueroa , José Molina , Benjamín Droguett , William Gama y Christian Duma . COMPLEMENTO

En el segundo tiempo hubo otra actitud en los del Maule Sur . Fueron protagonistas en una jugada que fue muy confusa, donde Muñoz le da una caricia a José Molina y lo derriba en el área

chica, y el juez sancionó el penal para los linarenses . Frente al balón Christian Duma , quien ejecutó y contuvo a medias el portero

Elías Hartard, en el rebote insiste Duma y la pelotita a besar la red . En esa jugada fue expulsado Israel Muñoz por reclamar, a los 15 minutos del segundo tiempo .

Lo único lamentable fue la lesión muscular del máximo artillero , Duma , en el minuto 43 , un tirón que no lo dejó continuar . Tuvo que abandonar, ingresando Hugo Toro. Lo mejor de todo es que se sumaron tres puntos

- Este sábado, cuando juegue de local, se espera un aforo de 2 mil personas

importantes que dejaron a los albirrojos a un punto de los líderes que son Puerto Montt y Provincial Ovalle . DT

El técnico , Rodrigo “kalule” Meléndez , dijo que “ lo importante es que se ganó, a veces cuando no se puede jugar tan bien , como este equipo acostumbra, hay que poner la otra parte . Creo que la concentración fue notable . Al frente tuvimos a un Real San Joaquín con más ímpetu , pelotazos largos , tratando de meter la pelota al área , tuvimos aproximaciones, no sé si ocasiones ,

pero nuestros muchachos estuvieron a la altura , muy concentrados y el triunfo nos dio una gran alegría . Creo que lo mejor fue el segundo tiempo , donde tuvimos otras oportunidades claras para no haber sufrido tanto . Jugar bonito es una virtud al igual que defender . Vamos a esperar los exámenes de Christian Duma , ojalá que no sea nada grave y pueda estar el sábado. La verdad es que estamos ilusionados, pero tenemos que ir partido a partido con mucha humildad , primero hay que pensar en Concón y después revisaremos los rivales que vienen”.

TABLA DE POSICIONES

Con los resultados que se registraron el pasado fin de semana la tabla de posiciones, quedó de la siguiente manera : Puerto Montt y Provincial Ovalle , con 26

puntos ; Deportes Linares , 25 ; Provincial Osorno , 23 ; Melipilla , 22 ; Concón National , 20 ; San Antonio Unido y Brujas de Salamanca , 18 ; Trasandino , 16 ; General Velásquez , 15 ; Deportes Rengo, 14 ; Santiago City , 12, y Real San Joaquín 9 .

PRÓXIMA FECHA

Sábado 2 de agosto : 12:30 horas , Ovalle con San Antonio Unido ; 15:00 horas , Puerto Montt con Real San Joaquín ; 17:30 horas , Deportes Linares con Concón National . Domingo : 12:30 horas , Melipilla con Rengo ; 15:00 horas , General Velásquez con Santiago City y 17:30 Trasandino con Osorno . Se espera un aforo de 2 mil personas para este sábado desde las 17:30 horas en la fortaleza del polideportivo de la calle Rengo . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.