LINARES: NUEVO ACCIDENTE DE TRÁNSITO EN RADIO URBANO DEJA 2 LESIONADOS
En Vega Ancoa se realizó reunión por regularización de viviendas
UDI cita a la CNE y al ministro Pardow por cobro a usuarios para financiar compensaciones por cortes de luz
Pase Cultural beneficiará a más de 22 mil personas en la región del Maule
IGNACIA GONZÁLEZ
AVANZA PLAN MAESTRO DE TRANSPORTE URBANO EN LINARES
Pág.11
Liderazgo educativo y mejora escolar
En los últimos años, se ha fortalecido la evidencia sobre el impacto que el liderazgo educativo tiene en los resultados de aprendizaje, la mejora institucional y el bienestar de las comunidades educativas. Este tipo de liderazgo desempeña un papel crucial en el cambio y la mejora escolar, ya que permite concretar el potencial de los establecimientos educacionales, incidiendo en áreas como la motivación, las habilidades, las prácticas, las condiciones de laborales e impactando indirectamente en los aprendizajes del estudiantado.
En Chile la Ley N.º 19.979, promulgada en 2004, marcó un hito en la definición de la función directiva, estableciendo que la principal función del director (a) de un establecimiento educativo es dirigir y liderar el Proyecto Educativo Institucional (PEI). Esta Ley también explicitó las nuevas atribuciones pedagógicas de los directores.
Cinco años después, la Ley General de Educación, LGE, (Ley N.º 20.370), promulgada el 2009, consolidó los avances en el sistema educativo, otorgando al director(a) y a su equipo directivo la responsabilidad de conducir la implementación del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Es así como la LGE establece como deberes de los directivos liderar las instituciones escolares en función de sus atribuciones y formaliza la responsabilidad del cargo respecto a la mejora de la calidad educativa del establecimiento.
Otro hito relevante en este proceso ha sido la promulgación de la Ley N° 20. 903, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, el cual abarca la trayectoria de los docentes, desde su formación pedagógica hasta el desarrollo del ejercicio profesional, mejorando también sus condiciones laborales.
Como podemos observar, la normativa ha incrementado progresivamente las atribuciones y el protagonismo de la figura del director (a) en la trayectoria de educación escolar. Este enfoque, que otorga un rol pedagógico más destacado a los líderes escolares, también promueve una mayor autonomía para las escuelas. Estos dos aspectos han generado la necesidad de contar con líderes educativos altamente calificados, con las herramientas necesarias para enfrentar estos
nuevos desafíos.
Desde otra perspectiva, el Ministerio de Educación publicó el año 2005 el “Marco para la Buena Dirección”, un modelo integrado que reconoce que todos los líderes efectivos comparten capacidades y prácticas comunes. Así, se busca impulsar estas prácticas en todo el sistema escolar, adaptándolas a las particularidades de cada establecimiento. El marco fue reformulado en 2015, dando lugar al “Marco para la Buena Dirección y el Liderazgo Escolar” (MBDLE), el cual define las prácticas de liderazgo escolar efectivas y estable los recursos personales necesarios para su implementación, agrupándolos en principios, habilidades y conocimientos profesionales.
El liderazgo educativo se define como la capacidad de movilizar e influenciar a otros para articular y alcanzar metas y objetivos compartidos de la escuela” (Leithwood, 2009). En este sentido, el liderazgo no es un atributo personal del líder, sino un conjunto de acciones situadas en contextos específicos.
En esta línea, el MBDLE, plantea que un liderazgo educativo efectivo varía según el contexto y el tipo de establecimiento, así como también su nivel de desarrollo. De este modo, el liderazgo educativo efectivo se caracteriza por ser situacional y adaptable a las necesidades del contexto.
Las investigaciones tanto nacionales como internacionales, coinciden en reconocer el liderazgo educativo como un factor clave en la mejora de los establecimientos escolares y en definitiva de los logros de aprendizajes de los estudiantes. Este impacto es especialmente significativo en los establecimientos más vulnerables. En la mayoría de los casos de establecimientos que han mejorado sus resultados, el liderazgo educativo efectivo se identifica como un factor diferenciador que permite concretar el potencial de los establecimientos (Leithwood, 2008; Bellei et al., 2014). Este tipo de liderazgo es fundamental para que las Comunidades Educativas logren sus objetivos y mejoren la calidad educativa que imparten.
En consecuencia, los Directores están siendo interpelados a tomar los espacios de liderazgo educativo existentes en sus respectivos establecimientos educacionales, , ello fundado en la litera-
Paisaje de Infancia
Duerme la tarde
Y me impregno en recuerdos
Que mi alma mantiene
Allá lejos el rancho
La mamá que nos llama
Y los juegos de niños
Que de risa se mueren.
La abuela hacendosa
En sus chanclos se mueve
Y en su pelo curiche, el tiempo
pintó copos de nieve.
Oscar Mellado Norambuena
En huerta de recuerdos
Cosecho tiempos idos, Mi padre ya descansa
Mamá le ha seguido
Mis hermanos dispersos formaron nuevos nidos.
La tarde me trae; Recuerdos, que son míos.
tura referida al tema, en los cambios legales efectuados y en la evidencia de resultados, la indica que un buen liderazgo educativo tiene impacto en los resultados educativos de sus estudiantes, que al final es lo que importa…
Besos
Quiero besarte a cada instante hasta nunca cansarme con toda mi fuerza tus labios de terciopelo… tu boca hasta quedar sin aliento revivir en tu regazo besar el calor de tus caderas desde el frío hasta la punta de tus pies darles pasos seguros. conquistar el universo de tu piel.
Besarnos como nos besábamos al principio con besos juveniles y virginales para crecer con besos y aventurar con ellos romper barreras atrevidas y audaces hacer toda una nueva aventura el besarnos besarnos hasta que ambos enloquezcamos desde la mañana al atardecer desde la noche hasta el alba hacer de nuestra cama el campo más fértil de nuestros besos.
Besarte tus pechos como la luna besa las cimas de las montaña caer con torrenciales besos por tus montes y valles hasta que tu vientre se agite con tormentas de besos desbordados caer como lluvias por tu espalda hacer de tus gritos ecos normales que para el amor no son ironías sino sentimientos y deseos reales.
Quiero seguir besándote como nunca te he besado hacer nuestros…todos los besos que hay en este instante quiero besarte a ti… sólo a ti porque como tus besos no hay nada igual en el mundo de los besos.
Vivianne Alfaro Hernández Subdirectora Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico (UATP) Servicio Local de Educación
Pública Maule Costa
Carlos Cabezas Gálvez. Escritor, poeta y ensayista chileno.
EDITORIAL
Escolares y salud
La Comisión de Deportes analizó los resultados de la Encuesta Nacional de Actividad Física 2024. Igualmente, conoció el estado de avance de las obras para el próximo Mundial de Fútbol Sub20 que se llevará a cabo en nuestro país.
Sobre el primer punto, el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, dijo que los datos obtenidos a partir de la citada encuesta son importantes para tomar una serie de medidas como, por ejemplo, mejorar la actividad deportiva escolar.
De hecho, la encuesta arrojó que tres de cada 10 niños, entre los 5 y 17 años, no alcanza las recomendaciones necesarias para ser considerada una persona saludable. Es decir, que practique al menos 60 minutos diarios de actividad física. Asimismo, en el desglose, el 53,1% son inactivos, un 18,3% parcialmente activo y un 28,6% activo.
Al respecto, Pizarro señaló que es clave realizar un trabajo multidisciplinario y en conjunto con otros ministerios como Salud y Educación. “Por ello, todos respaldamos el proyecto que busca incluir 60 minutos de actividad física en las escuelas”, en trámite en la Comisión de Educación de la Cámara, precisó el secretario de Estado.
A juicio de las y los diputados de la instancia estos datos “son brutales”. Si bien valoraron el trabajo, manifestaron la necesidad de tomar acciones concretas en la materia.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Educar como en el
siglo
XX es el mejor camino para fracasar en el XXI
Cada año, miles de estudiantes egresan del sistema escolar sin las herramientas necesarias para comprender el mundo que los rodea ni para imaginar un futuro distinto. Sorprende que tan pocos jóvenes opten por carreras científicas y tecnológicas en Chile, pero seguimos enseñando de la misma manera que hace décadas. ¿De verdad esperamos resultados diferentes sin cambiar nada de fondo?
La Educación STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) es más que una moda educativa: es una respuesta urgente a los desafíos de un mundo que cambia a un ritmo vertiginoso. Sin embargo, en nuestras aulas —particularmente en la educación básica y media— seguimos viendo prácticas desconectadas de la realidad, de la curiosidad infantil y de las necesidades del siglo XXI.
Si queremos que más jóvenes lleguen a las carreras STEM en la universidad, debemos transformar radicalmente la forma en que enseñamos desde los primeros años. Programar debería ser tan básico como leer y escribir. No se trata de formar desarrolladores de software a los 10 años, sino de introducir el pensamiento lógico, la resolución de problemas y la creatividad computacional desde temprano.
También es indispensable enseñar estadística y razonamiento con datos en todos los niveles escolares. Vivimos rodeados de información, gráficos, encuestas y algoritmos, pero seguimos formando estudiantes que memorizan fórmulas sin entender qué significan los datos que consumen y producen.
El método científico y la ciencia experimental deben recuperar un lugar central en la enseñanza de la física, la química y la biología. Los niños y niñas deben aprender haciendo preguntas, experi-
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 24 de Julio de 1995
REPUNTE EN EL PRECIO DE MAÍZ, TRIGO Y REMOLACHA
La caída de la producción de trigo de la temporada 94 – 95, en países como Argentina y Australia, está provocando una tendencia alcista en los predios del cereal. Esta situación redunda en una reducción en los stocks del grano en el mercado internacional, para la siguiente temporada. El Ministro de Agricultura Emiliano Ortega, por su parte, se refirió ayer al alza, en el exterior. Todo indica que dicha tendencia en los precios internacionales del grano debiera mantenerse, al menos, hasta 1996.
PROYECTOS PARA LA AGRICULTURA CAMPESINA
Nuevos proyectos de INDAP para la modernización de la agricultura campesina, que abarca a más de 30.000 pequeños agricultores en la Región del Maule y que forma parte del paquete de medidas que anunciará el gobierno para el sector en marzo pasado, está en este minuto siendo tramitado por este organismo. Para esta región hay destinados aproximadamente 560 millones de pesos, siempre que los proyectos presentados sean aprobados. Se trata de mejorar la producción agrícola existente con nuevos mecanismos tecnológicos.
Rely Pellicer, Subdirector de Educación STEM, Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI.
mentando, equivocándose y volviendo a intentar. No hay mejor motor para una vocación científica que la experiencia directa con la incertidumbre y el descubrimiento.
A esto se suma el pensamiento de diseño y el prototipado, competencias propias de la ingeniería, pero útiles en cualquier disciplina. Enseñar a los estudiantes a diseñar soluciones, construir modelos, probarlos y mejorarlos fomenta la autonomía, la creatividad y el aprendizaje significativo.
Sabemos que estas transformaciones no son simples. Requieren formación docente, inversión en materiales y, sobre todo, una visión clara como gestores de hacia dónde queremos llevar nuestra educación. Pero si seguimos haciendo lo mismo —clases expositivas, libros de texto descontextualizados y evaluaciones que premian la repetición—, no debemos sorprendernos cuando los estudiantes den la espalda a las ciencias y tecnologías en la universidad y a la verdad en la sociedad.
Es hora de tomar decisiones audaces. La educación STEM no puede ser un lujo, ni un optativo para unos pocos; debe ser el corazón de una escuela que prepara para pensar, crear y transformar. No hay tiempo que perder.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 24 de Julio de 1965
VACUNACIÓN CONTRA INFLUENZA
REALIZA S.N.S EN TODO EL PAÍS
A ritmo acelerado continúa la vacunación contra la influenza a través de todo el país. Las autoridades del Servicio Nacional de Salud esperan poner término en Agosto próximo a esta labor de protección sanitaria de la población, iniciada y mantenida después de haberse anunciado que, entre enero y marzo, se habían observado en el Hemisferio Norte brotes epidémicos de influenza producidos especialmente por el virus de tipo A2. El S.N.S, en conocimiento de este hecho y en previsión de que la enfermedad se extendiera al Hemisferio Sur, llegará a nuestro país.
OFICINA DE LA CAJA DEL S.S.S. EN PANIMÁVIDA Gracias a las diligencias efectuadas ante la Caja del Servicio de Seguro Social de Santiago por los parlamentarios radicales Raúl Juliet y Jorge Ibáñez se acordó de no trasladar la oficina de Panimávida como había sido el acuerdo del Consejo del S.S.S. Efectivamente, este acuerdo del Consejo vendría a perjudicar enormemente el Servicio de Seguro Social de Panimávida donde hay una gran población de obreros agrícolas. Gracias a las diligencias de los señores Juliet e Ibáñez ha pasado el peligro del traslado de la mencionada oficina.
¿Crisis en el Poder Judicial chileno?
Por décadas, el Poder Judicial fue visto como el menos político y peligroso de los tres poderes del Estado. Ya los padres del constitucionalismo norteamericano, desde sus primeros tiempos, entendieron que este poder — al no depender de ciclos electorales ni estar expuesto a las pasiones del momento— podía actuar como el garante más confiable de las libertades de los ciudadanos. Bajo el principio clásico de separación de poderes, el judicial debía ejercer sus funciones con imparcialidad, independencia y un sólido conocimiento técnico jurídico, lo que lo convertía en el principal dique de contención frente a los excesos del poder político y económico. En una democracia basada en el Estado de Derecho, los jueces no son meros intérpretes técnicos de normas. Son, ante todo, protectores de derechos fundamentales y árbitros de última instancia. Cuando todo lo demás falla —cuando el poder ejecutivo se extralimita o aparecen abusos a los más débiles— es el poder judicial el que debe restituir el equilibrio y reparar el daño. Por ello, su legitimidad no solo se mide en sentencias, sino en la confianza ciudadana que debe ser el reflejo de su integridad, imparcialidad y profesionalismo.
Por eso, lo que hemos vivido en Chile en los últimos dos años resulta particularmente grave. No hablamos aquí de simples hechos aislados ni de errores administrativos. Hablamos de corrupción: tráfico de influencias, sospechas de manipulación en los sistemas de asignación de causas y vínculos indebidos entre abogados poderosos, jueces de tribunales superiores y funcionarios públicos. Hablamos del “Caso Audios”, del bochorno institucional que supuso la destitución de la ministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco, de la caída del exministro Sergio Muñoz y de la liberación inexplicable de un imputado por sicariato vinculado al crimen organizado transnacional. A estos hechos se suman casos insólitos, como el uso de licencias médicas fraudulentas por parte de jueces y funcionarios judiciales para viajar al extranjero, conducta que no solo transgrede deberes básicos de probidad, sino que daña severamente la imagen pública del Poder Judicial y erosiona la confianza ciudadana en su integridad.
La pregunta que la ciudadanía tiene derecho a formularse es inevitable: ¿estamos ante una crisis del Poder Judicial chileno? La respuesta debe ser cuidadosamente matizada, pero no ambigua. No se trata de una crisis ge-
neralizada que afecte a todos los jueces, muchos de los cuales siguen desempeñando su labor con independencia y excelencia, sino de una alarma institucional que exige reforzar con urgencia los cimientos éticos y estructurales del sistema judicial, antes de que la excepción erosione la regla y el descrédito sea la normalidad.
Cuando se erosiona la confianza en el poder judicial, lo que está en juego no es solo la reputación de jueces o tribunales. Lo que peligra es la garantía misma de nuestros derechos. Porque si el judicial deja de ser impoluto, si deja de ser un contrapeso real, entonces desaparece el último bastión de protección frente a los abusos de poder. Y cuando eso ocurre, ya no hay derecho, solo fuerza.
Por eso, hoy más que nunca, el sistema judicial chileno debe reformarse con valentía y transparencia. Urge repensar los mecanismos de nombramiento de jueces, establecer controles eficaces frente al tráfico de influencias y asegurar que el principio de probidad no sea solo una consigna ética, sino una exigencia institucional irrenunciable. La historia se encarga de demostrar que la mayoría de las veces la democracia no se derrumba de golpe: se oxida y roe desde sus pilares. Y el judicial, hasta ahora uno de los más firmes en nuestra historia institucional, muestra hoy señales preocupantes de corrosión y no nos podemos resignar a ello.
El presente de las compañías de seguros frente a los cambios económicos de los últimos años
La incertidumbre económica que ha afectado a Chile en los últimos años ha generado desafíos importantes para el sector asegurador, como la volatilidad en los mercados financieros, el aumento en los costos operativos y una mayor cautela en la toma de decisiones por parte de los grandes y pequeños empresarios. Factores como la inflación, las tasas de interés y la desaceleración del crecimiento económico han impactado en la industria, haciendo que la planificación estratégica y la gestión eficiente de los riesgos sean más relevantes que nunca.
Se han notado además cambios significativos en las necesidades y preferencias de los asegurados, impulsados por la evolución del mercado y el contexto económico.
En el Seguro de Garantía, las empresas han puesto un mayor énfasis en la agilidad y flexibilidad de las pólizas. Cada vez más compañías buscan alternativas a las tradicionales boletas de garantía bancarias, ya que estas inmovilizan capital y restringen la liquidez. Este fenómeno se ha acentuado en sectores como la construcción y el mundo inmobiliario, donde la incertidumbre económica ha llevado a una mayor preferencia por garantías emitidas por aseguradoras, permitiendo a las empresas mantener mayor flujo de caja y capacidad de financiamiento.
Por otro lado, en el Seguro de Crédito, hemos visto un incremento en la demanda debido a la creciente preocupación de las empresas por mantener un control financiero más estricto. En un
contexto donde los niveles de morosidad han aumentado, las empresas buscan protegerse contra el riesgo de impago de sus clientes. Este seguro ha tomado mayor relevancia en industrias que comercializan a crédito, permitiendo a las empresas operar con mayor seguridad y previsión en un entorno económico desafiante.
Estos cambios reflejan una tendencia clara: las empresas no solo buscan cobertura, sino soluciones estratégicas que les ayuden a optimizar su gestión financiera y operativa. En este contexto, se exige a las empresas del rubro atender estas nuevas necesidades con un enfoque ágil, asesoría experta y productos adaptados a la realidad actual del mercado.
En cuanto a las modificaciones en el ámbito regulatorio, es esencial permanecer en constante adaptación e innovación para responder a las nuevas tendencias y regulaciones del sector asegurador en Chile. El entorno regulatorio ha experimentado cambios significativos recientemente, como la implementación de la Ley N° 21.719 sobre protección de datos personales, que exige a las aseguradoras reforzar sus sistemas de seguridad y actualizar sus políticas de privacidad para garantizar la confidencialidad de la información de nuestros clientes.
Además, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) ha introducido normativas que precisan la regulación de seguros asociados a productos y servicios financieros, afectando la forma
en que se comercializan ciertos seguros en conjunto con productos financieros.
No obstante lo anterior, el presente de las compañías de Seguros de Crédito y Garantía es prometedor, y ha experimentado un crecimiento sostenido, consolidándose en el mercado, respaldado por estrategias de negocios basada en una oferta de productos flexibles e innovadores, respondiendo así a las necesidades de los clientes. La industria de los seguros está en una etapa de consolidación y expansión, con la mirada puesta en la innovación, el crecimiento sostenible y la cercanía con nuestros corredores y asegurados. Es necesario estar preparados para enfrentar los desafíos del futuro con dinamismo y compromiso.
Jorge Astudillo Académico Facultad de Derecho U. Andrés Bello, sede Viña del Mar
Sebastián Renner, Gerente General de Orsan Seguros
¿Y si empezamos
por
explicar bien qué es cumplimiento?
En una reunión, un gerente general señaló que no necesitaban políticas de cumplimiento, ya que en su empresa “todos eran de confianza”. Esa afirmación evidenció que, en muchos contextos, el concepto de cumplimiento sigue siendo percibido como algo ajeno o incomprensible.
La verdad es que si no somos capaces de explicar qué es, como si estuviéramos hablándole a un niño de 12 años, no vamos a lograr implementarlo en ninguna parte.
El cumplimiento no es un asunto complejo. Consiste en establecer controles que eviten que la empresa o sus trabajadores incurran en conductas que generen responsabilidades. Es prevención, protección y gestión responsable del riesgo. Equivale a instalar rejas no por la certeza de un robo, sino por la necesidad de evitar que ocurra. También implica resguardar a quienes forman parte de la organización.
Pero seguimos usando palabras rebuscadas. Hablamos de matrices, modelos, ISO, canales, reportabilidad. ¿Quién entiende eso realmente? Si una empresa es pequeña, familiar o recién está partiendo, es aún peor. Les hablamos de compliance y sienten que no les aplica, que es para bancos o multinacionales. Así perdemos la oportunidad.
Después nos preguntamos por qué explotan casos como el de las fundaciones, Primus, o funcionarios con 11 contratos públicos simultáneos. Nos escandalizamos, pero no hacemos nada. Mientras tanto, seguimos creyendo que “cumplir la ley” es suficiente. Spoiler, no lo es.
El compliance no es para cumplir con el check list ni para mostrarlo en
José Ignacio Camus Director de Admiral One
la página web. Es una forma de tomar en serio la gestión. De anticiparse, de poner frenos, de entender con quién te estás metiendo antes de firmar un contrato. No se trata de andar con miedo, pero sí con criterio. Como lo haría cualquier padre o madre de familia.
Si la palabra “compliance” resulta demasiado compleja, sustituyamos el término por “control”, “gestión de riesgos” o simplemente “hacer las cosas bien”. Pero debe implementarse, pues hoy en Chile no hacerlo ya no es una opción; implica exponerse.
Ozzy Osbourne, la última llamada del Príncipe de las Tinieblas
Este martes, el mundo del rock recibió una noticia dolorosa: Ozzy Osbourne partió de este mundo terrenal a los 76 años, y así, rodeado de su familia, cerró el capítulo de una vida marcada por la creación pura, el caos controlado, y una constante por reinventarse.
Desde muy pequeño, desde la dura Birmingham industrial, John Michael Osbourne, quien adoptaría más tarde el nombre Ozzy, rompería todos los moldes al darle vida a Black Sabath en 1968. Con himnos más que canciones, como “Paranoid”, “Iron Man” y “War Pigs”, ayudó a edificar una estética sonora y visual que se convertiría luego en la base del heavy metal contemporáneo.
Su carrera fue asombrosa desde lo colectivo como en lo solista: ideó álbumes históricos como Blizzard of Ozz, el icónico No More Tears (1991) con éxitos como “Mama, I’m Coming Home” y “I Don’t Want to Change the World” que lo consolidaron como un artista icónico.
Pero paralelo a ello, su vida personal fue ciertamente intensa. Varias luchas con adicciones, controversias memorables, e incluso morder la cabeza de un murciélago. Todo ello alimentó la narrativa del “Príncipe de las Tinieblas”. Pero más allá del mito, Ozzy transmitió una energía creativa sin miedo al ridículo o al rechazo. Su marca fue la autenticidad emocional, la audacia sonora y la capacidad de reinventarse, incluso en la vejez y frente a la enfermedad.
Su influencia va más allá de los riffs y los escenarios: Ozzy impulsó a guitarristas como Randy Rhoads o Zakk Wylde, y trascendió como figura mediática gracias a The Osbournes, su reality show familiar. Vivió y enfrentó el Parkinson con valentía y trabajó hasta el final. Fue sin duda memorable su capacidad de convertir su vulnerabilidad en arte, lo que es una profunda lección para toda persona que busca explotar la creatividad, cualquiera sea su actividad.
Hoy, la muerte de Ozzy Osbourne la podemos ver como una instancia para reflexionar sobre el poder transformador del arte que emerge desde la
Yusef Hadi Manríquez
Director de carrera de Publicidad
Universidad Andrés Bello adversidad.
Y todo esto porque su gran y aplaudida trayectoria demuestra que la creatividad no muere con los límites físicos ni con los juicios sociales, sino que se fortalece con la autenticidad y la reinvención constante. En un mundo donde lo comercial y lo efímero dominan, Ozzy representó precisamente lo opuesto, la integración de excelencia musical, provocación cultural y también humanidad.
Su vida demuestra que ser genuino, persistir pese al dolor y dar vuelta al caos en creación son caminos posibles. Y este 22 de julio, Ozzy Osbourne deja un legado imborrable, a días del imborrable “Back to the Beginning”, el concierto de despedida de Black Sabbath que supo ser el mayor homenaje a su figura. Ya no queda el hombre en el trono negro, pero no cabe duda de que quedarán sus canciones, su sensibilidad artística y su mensaje: seguir creando, resistiendo y transformando.
Descansa en paz, Ozzy, tu música seguirá encendiendo con locura la pasión sagrada de vivir.
UDI cita a la
CNE
y
al ministro Pardow por cobro a usuarios para financiar compensaciones por cortes de luz
El diputado de la UDI, Gustavo Benavente, informó que la Bancada de Diputados del partido acordó convocar a una sesión extraordinaria de la Comisión de Energía de la Cámara Baja, con el fin de exigir explicaciones a la Comisión Nacional de Energía (CNE) y al ministro de Energía, Diego Pardow, respecto de un polémico cobro que se estaría realizando a los usuarios del servicio eléctrico.
La decisión se adoptó tras una publicación de prensa que reveló que, desde junio de 2024, 21 de las 26 empresas distribuidoras de electricidad están aplicando un recargo de 0,56% en las cuen-
tas de los clientes. Este monto se destinaría a financiar futuras compensaciones a los propios usuarios en caso de interrupciones del suministro eléctrico.
“Es inaceptable que sean los propios consumidores, y no las compañías eléctricas, quienes estén financiando estas compensaciones.
Estamos hablando de un abuso evidente y de una medida completamente injustificada”,
Caso Fraude al Fisco: Tribunal de Garantía de Linares revocó arresto
domiciliario nocturno de ex administrador
municipal
El Tribunal de Garantía de Linares levantó ayer el arresto domiciliario nocturno al ex administrador municipal, John Sancho Bichet. En la audiencia, se determinó que quedara con firma semanal en Carabineros, arraigo nacional y prohibición de acercarse a los otros imputados en la causa.
Se trata de la revisión de medidas cautelares, en el marco del caso Fraude al Fisco en el Municipio de Linares. Causa sigue en su investigación por parte de la Fiscalía Local y cuenta como querellante al Consejo de Defensa del Estado (CDE)
-El diputado Gustavo Benavente anunció que convocarán a una sesión extraordinaria en la Comisión de Energía para que las autoridades expliquen por qué se está traspasando a los clientesun costo que debería ser asumido por las empresas eléctricas.
reclamó el parlamentario gremialista.
El legislador por el Distrito 18 anunció que citarán tanto al secretario ejecutivo de la CNE, Marco Antonio Mancilla, como al ministro Pardow, para que expliquen deta-
lladamente el origen, los fundamentos y la legalidad de este cobro. “Cualquiera haya sido el argumento, no hay justificación válida para que las familias chilenas -especialmente las de clase media y los sectores más vulnerables- estén pagando
por una responsabilidad que recae exclusivamente en las empresas distribuidoras”, agregó.
Benavente advirtió que este nuevo cargo representa un nuevo golpe al bolsillo de los chilenos, en un contexto de sucesivos aumen-
tos en las tarifas eléctricas que han afectado a millones de hogares desde el fin del congelamiento de precios. Por ello, adelantó que solicitará al Gobierno suspender de inmediato este cobro, mientras no existan fundamentos claros y justificados.
SERVEL: 15.791.056 personas conforman el padrón electoral provisorio para las Elecciones
Presidenciales y Parlamentarias
Tal como lo establece la ley, el Servicio Electoral de Chile, SERVEL, ha determinado el padrón electoral provisorio para las Elecciones Presidenciales y Parlamentarias del 16 de noviembre próximo y que contiene la nómina de las personas inscritas en el Registro Electoral que cuentan con los requisitos necesarios para ejercer el derecho a sufragio.
De esta manera, el padrón electoral provisorio contempla un total de 15.791.056 electores y electoras habilitados para sufragar.
En cuanto a extranjeros habilitados para sufragar, la cifra asciende a 886.190 personas. Las nacionalidades con mayor número de electores en el padrón provisorio son:
-Venezuela: 237.889
-Perú: 193.883
-Colombia: 103.239
El padrón electoral provisorio también contiene a 160.856 chilenos y chilenas que podrán acudir a las urnas en el exterior, participando en la elección presidencial.
El objetivo de determinar el padrón electoral provisorio y la nómina provisoria de inhabilitados es someter ambos registros a un proceso de audi-
toría independiente, a cargo de dos empresas externas. Estas auditorías tienen por finalidad verificar que la información contenida se ajuste a los requisitos establecidos por la ley, y evaluar los procedimientos, sistemas de información, mecanismos de control y programas computacionales utilizados en su elaboración. Los informes resultantes permitirán al Servicio
Electoral realizar las correcciones necesarias.
Una vez concluido este proceso, el padrón electoral auditado y la nómina auditada de inhabilitados serán publicados el 18 de agosto en el sitio web de Servel. A partir de esa fecha y hasta el 28 de agosto, se abrirá el período para presentar reclamaciones ante los Tribunales Electorales Regionales.
En la sede de la Junta de Vecinos El Primer Paso, se reunieron vecinos de diferentes sectores del Cajón Ancoa para abordar principalmente la temática de regularización de viviendas.
La actividad contó con la presencia de la Delegada Provincial Aly Valderrama y del representante de Bienes Nacionales, Cristian Robles, quienes escucharon las inquietudes de los vecinos.
Al respecto, la Delegada Aly Valderrama señaló que fue positiva la reunión, “ya que tras escuchar a los vecinos, enfatizaremos nuestro trabajo para ir dando respuestas a los pro-
En Vega Ancoa se realizó reunión por regularización de viviendas
blemas más urgentes de esta zona rural de la precordillera, donde en el caso de la regularización de las propiedades, anteriormente se hablaba solamente de loteos irregulares, pero ahora también existe la posibilidad de declarar esos lugares como asentamientos irregulares, de acuerdo a lo que establece la ley, lo que depende exclusivamente del municipio a través de Obras Municipales para dar paso a una regularización posterior”.
En tanto, Cristian Robles, representante de Bienes Nacionales, destacó la participación de los vecinos y manifestó que “fue positiva la temática
de regularización de la propiedad que tiene distintas etapas. Si el loteo es regular, se puede optar al título de dominio por parte de los vecinos, cumpliendo con los requisitos. Un ejemplo en Linares es la Villa Nueva Jerusalén que pasó de loteo irregular a asentamiento y pudo efectuarse la regularización correspondiente para tranquilidad de los vecinos”.
Finalmente, José González, vecino de Alto Las Leñas, señaló que “ha sido una instancia muy importante donde cada vez hay una mayor esperanza para regularizar de manera más expedita las propiedades con la
figura de asentamiento. Agradecemos a las autoridades por su presencia, y a los dirigentes de
la Junta de Vecinos El Primer Paso de Vega Ancoa que siempre han tenido una buena
disposición para facilitar la sede a los vecinos de diferentes sectores de la precordillera”.
Avanza Plan Maestro de Transporte Urbano en Linares
Con el fin de alcanzar una movilidad más eficiente y sustentable, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) informó a la comunidad acerca de los avances del denominado Plan Maestro de Transporte Urbano que se ejecuta en la capital de la provincia, el que ya cuenta con una cartera de proyectos potencialmente desarrollables.
Se trata de un trabajo que comenzó en 2019 con la ejecución de la Encuesta Origen Destino (EOD) en la comuna, lo que permitió actualizar los perfiles de movilidad existentes en la zona. Mediante dicho estudio, se determinó que 4 de cada 10 viajes (41,9%) se realizan en automóvil, generando una señal de alerta frente a este exponencial crecimiento.
Así, el Programa de
Vialidad y Transporte
Urbano (Sectra) inició un completo diagnóstico de la urbe, identificando potencialidades y aspectos a mejorar dentro de la movilidad linarense, trabajo que estuvo acompañado por diversas instancias de participación ciudadana, las que permitieron no solo complementar la información obtenida, sino que también integrar de una mirada directa a sus habitantes.
ACTUALIZACIÓN
La delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama Villarroel, resaltó esta iniciativa, al manifestar que “el plan de transporte de Linares requiere una actualización y esto ha sido trabajado durante nuestro Gobierno. El presidente, Gabriel Boric ha puesto foco en el transporte público y particularmente
en Linares. Estamos en la última etapa de participación ciudadana, en donde los vecinos, las vecinas que hoy día asistieron, van a dar la priorización a aquellos sectores o aquellos proyectos que requieren mayor atención por parte del ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, de forma de que se haga un trabajo más acelerado en aquellos aspectos que los vecinos están considerando más urgentes”.
La autoridad agregó que “la participación ciudadana es fundamental, y en el caso de la jornada que hoy día tuvimos, quiero felicitar y agradecer a todas las personas que enriquecieron esta jornada y van a permitir construir esta priorización y también los ajustes que requieran los proyectos que se han planteado”. Ante las vecinas y
• El Programa de Vialidad y Transporte Urbano del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, presentó a la ciudadanía las iniciativas que conformarán esta nueva estrategia, que busca definir proyectos de infraestructura y gestión de tránsito, entre otros.
vecinos que acudieron al encuentro, la entidad consultora presentó la cartera completa de proyectos con el objetivo de conocer las acciones desarrolladas.
OPORTUNIDAD
Por su parte, el seremi de Transportes y
Telecomunicaciones, Guillermo Ceroni, espera que “la entrega de estos avances no solo sean una nueva instancia de participación de los vecinos y vecinas de Linares vinculados a este plan, sino que además, sea una oportunidad para
que la propia comuna disponga de dicha cartera para analizar las siguientes etapas de los proyectos, así como también el trabajo que se pueda realizar para avanzar hacia el financiamiento de cada una de las iniciativas que incluye este plan”.
NOTIFICACION
Ante el 2º Juzgado de Letras de Linares, causa Rol C-1877-2024, caratulada Banco del Estado de Chile con Servicios Y Construcciones Alto S Limitada, Juicio de Arrendamiento, Terminación de contrato de arrendamiento por no pago de las rentas, por resolución de folio 48 del 30 de abril de 2025, de conformidad a lo previsto en el artículo 54 Código Procedimiento Civil, ordenó notificar por avisos la demanda y requerir de pago al demandado, mediante tres avisos publicados en Diario de circulación provincial, sin perjuicio de las que se deberán efectuar en el Diario Oficial conforme siguientes antecedentes: Ante el 2º Juzgado de Letras de Linares comparece: FELIPE ANDRES CATALDO MOYA, abogado, mandatario judicial en representación convencional del BANCO DEL ESTADO DE CHILE, empresa autónoma de créditos del Estado, según se acredita con escritura pública de mandato judicial de fecha 14 de julio de 2022, otorgada ante el Notario Público de Santiago don Alvaro González Salinas, que acompaño en un otrosí de esta presentación, domiciliado en Avda. Libertador Bernardo O´Higgins Nº 1111, piso 8º, Comuna de Santiago, representado legalmente por su Gerente General Ejecutivo don Oscar Raúl Antonio González Narbona, chileno, casado, ingeniero Civil, RUT N° 6.362.085-8, de mi mismo domicilio, a US respetuosamente digo: Que, vengo en interponer demanda de terminación de contrato de arrendamiento, cobro de rentas e indemnización de perjuicios en contra de SERVICIOS Y CONSTRUCCIONES ALTO S LIMITADA, sociedad del giro de su denominación, representada legalmente por FRANCISCO RODRIGO ALFARO QUINTANA, empresario, ambos domiciliados en REGIDOR MIGUEL FIERRO N°1018, LINARES, en su calidad de deudora principal, y en contra de FRANCISCO RODRIGO ALFARO QUINTANA, empresario, domiciliado en REGIDOR MIGUEL FIERRO N°1018, LINARES, en calidad de fiador y codeudor solidario, por las razones de hecho y fundamentos de derecho que a continuación paso a exponer: CONTRATO DE ARRENDAMIENTO: Mediante escritura de fecha 22 de enero de 2024, cuyas firmas fueron autorizadas ante el Notario público Interino de la ciudad de Curicó don José Marcelo Adasme Bravo con fecha 08 de febrero de 2024, y por el Notario público de Santiago don Pablo González Caamaño con fecha 20 de febrero de 2024, protocolizada bajo el número 128 repertorio N°915 con fecha 20 de febrero de 2024, el Banco del Estado de Chile dio en arrendamiento al demandado SERVICIOS Y CONSTRUCCIONES ALTO S LIMITADA los siguientes bienes: 1.UNA EXCAVADORA HIDRAULICA, MARCA SDLG, MODELO E6225F, AÑO 2024, NUEVA Y SIN USO. DURACION: El plazo del contrato de arrendamiento fue de 54 meses contados desde la fecha de entrega de bien arrendado, según consta de la cláusula cuarta del instrumento antes singularizado. RENTA: La renta de arrendamiento se pactó en los siguientes términos: UNA renta de $24.134.345.- pesos, moneda corriente nacional de curso legal más impuesto al valor agregado, que se pagó en el acto a entera y total satisfacción del arrendador. 52 rentas iguales, mensuales y sucesivas de $2.472.344.- pesos, moneda corriente nacional de curso legal más impuesto al valor agregado, cada una de ellas, que se pagarán todos los días 22 de cada mes a partir del 22 de abril del año 2024. GARANTIA PRO INVERSION: Se dejó constancia, en la cláusula quinta del contrato que la arrendataria declara conocer las condiciones que establece CORFO respecto a la comisión de uso de la garantía PRO INVERSION, lo cual considera un porcentaje anual aplicado sobre el monto de cobertura aprobado e incluida en el monto de las rentas, a la que CORFO tiene derecho por el otorgamiento de las coberturas PRO INVERSION en cada operación afecta a ella. INTERESES: En la cláusula décimo noveno del contrato singularizado precedentemente se estipuló que cualquier pago que el arrendatario efectúe con posterioridad a la fecha de pago pactada, dará derecho al arrendador para cobrar el interés máximo que la ley permite estipular sobre el total de la obligación insoluta y hasta la fecha de su pago efectivo. INCUMPLIMIENTO: Se estableció en la cláusula décimo séptimo del contrato que, el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones que asume el arrendatario y especialmente la falta de pago oportuno de una cualquiera de las rentas pactadas en la cláusula quinta, facultaría al Banco (letra b) para exigir el pago de todas las rentas vencidas y el pago anticipado de todas las rentas pendientes de vencimiento hasta la terminación del contrato, todas las cuales se considerarán de plazo vencido. Se pactó que, en este caso, si todas las rentas fuesen pagadas, la arrendataria conservaría su derecho a ejercer una de las opciones pactadas en la cláusula décimo sexta, en los mismos términos, plazos y condiciones allí señaladas, que lo son a) devolver los bienes;
b) celebrar un nuevo contrato de arrendamiento c) adquirir los bienes arrendados. MORA: Es del caso que llegado el vencimiento de la cuota número 04 con vencimiento el día 22 de junio de 2024, ésta no fue pagada, por lo que la arrendataria adeuda a mi representada al día 01 de octubre de 2024 la suma equivalente en pesos a $9.889.376.- más I.V.A. por concepto de 4 rentas de arrendamiento impagas. De acuerdo con lo expuesto y lo dispuesto en el artículo 607 del Código de Procedimiento Civil se ha cumplido la condición establecida por las partes para el término del contrato, por lo que mi parte haciendo uso del derecho establecido en la letra b) de la cláusula décimo cuarta del contrato de arrendamiento pactado entre las partes viene en demandar en estos autos a fin de que S.S. lo declare terminado y ordene el pago de las sumas estipuladas en él. CLAUSULA PENAL: Finalmente, por concepto de cláusula penal, la arrendataria adeuda el 30% de las rentas que se encuentran pendientes de vencimiento a la época del incumplimiento, razón por la cual el demandado debe igualmente pagar a mi representado $34.118.347.-. FIANZA Y CODEUDA: Según consta en la cláusula vigésimo cuarta del contrato de arrendamiento, don FRANCISCO RODRIGO ALFARO QUINTANA, se constituye en fiador y codeudor solidario de SERVICIOS Y CONSTRUCCIONES ALTO S LIMITADA. De acuerdo con lo expuesto y lo dispuesto en el artículo 607 del Código de Procedimiento Civil se ha cumplido la condición establecida por las partes para el término del contrato, por lo que mi parte haciendo uso del derecho establecido en la letra b) de la cláusula décimo séptima del contrato de arrendamiento pactado entre las partes viene en demandar en estos autos a fin de que S.S. lo declare terminado y ordene el pago de las sumas estipuladas en él. POR TANTO, Con el mérito de lo expuesto, de lo estipulado por las partes en el contrato de arrendamiento y de lo preceptuado en los artículos 262 y 607 del Código de Procedimiento Civil, A US. RUEGO: Se sirva tener por entablada demanda de terminación del contrato de arrendamiento en contra de en contra de SERVICIOS Y CONSTRUCCIONES ALTO S LIMITADA, representada legalmente por FRANCISCO RODRIGO ALFARO QUINTANA, en su calidad de deudora principal, y en contra de FRANCISCO RODRIGO ALFARO QUINTANA, en calidad de fiador y codeudor solidario, todos ya individualizados, acogerla a tramitación, ordenando reconvenir de pago a los demandados conforme corresponde en derecho, citar a las partes a la audiencia de contestación, conciliación, y prueba, y declarar, en definitiva: 1) Que se encuentra terminado el contrato de arrendamiento singularizado en lo principal, y su modificación, por no pago de las rentas pactadas, 2) Que los demandados deben pagar mi representado el BANCO DEL ESTADO DE CHILE, quien ha optado por ejercer el derecho contemplado en la letra b) de la cláusula décimo séptima del contrato de arriendo original, las siguientes sumas: a. La suma de $9.889.376.- más IVA, por concepto de las rentas vencidas devengadas al 01 de octubre de 2024, más los intereses moratorios devengados y los que se devenguen hasta la fecha del pago efectivo; b. La suma de $113.727.824.- más IVA, correspondiente a las 46 rentas pendientes de vencimiento hasta la terminación del contrato, con sus intereses hasta el día del pago efectivo; c. La suma de $34.118.347.- por concepto de clausula penal pactada (30% de las rentas que se encuentran pendientes de vencimiento a la época del incumplimiento). 3) Que el demandado deberá pagar las costas judiciales de esta causa. 4) Que, si el demandado no paga todas las rentas demandadas y las costas judiciales dentro del plazo de tercero día de ejecutoriada la sentencia real o ficta que recaiga en el cumplimiento incidental del fallo, deberá restituir el bien arrendado, devolución que mi parte demanda para ese evento, sin perjuicio del cobro de las rentas ordenadas pagar en la sentencia. 5) Que, si el demandado paga todas las rentas demandadas y las costas judiciales, dentro del mismo plazo antes indicado o antes, le asisten al demandado las opciones contenidas en la cláusula decimosexta del contrato de arrendamiento, a saber; celebrar un nuevo contrato o adquirir el bien arrendado, pagando la opción de compra respectiva y que asciende a $2.472.344.-, más IVA. EN LO PRINCIPAL: Demanda de terminación inmediata de contrato de arrendamiento. PRIMER OTROSI: Señala medios de prueba. SEGUNDO OTROSI: Acompaña documentos con citación. TERCER OTROSÍ: Acredita personería, acompañando documento bajo apercibimiento. CUARTO OTROSÍ: Señala correo electrónico. QUINTO OTROSI: Patrocinio y poder. Resolución folio 2: Linares, quince de octubre de dos mil veinticuatro Proveyendo presentación de folio 1 se dispone: A lo principal: Téngase por interpuesta demanda de término de contrato de arrendamiento, cobro de rentas e indemnización de
DIARIO EL HERALDO
perjuicios. Cítese a las partes a comparendo de contestación, conciliación y prueba para la audiencia del quinto día hábil posterior a la notificación, a las 10:00 horas y si recayere en día sábado o festivo, al día siguiente hábil en el mismo horario. Al primer, cuarto y quinto otrosí: Téngase presente; Al segundo otrosí, téngase por acompañados documentos, con citación. Al tercer otrosí, téngase presente y por acompañado, con citación. Atendido lo dispuesto en los artículos 370 y 378 del Código de Procedimiento Civil, la prueba testimonial y confesional, en su caso, deberán ser tomadas por un Ministro de Fe, a costa de la parte respectiva. Atendido el artículo 77 bis del Código de Procedimiento Civil, la parte que desee comparecer vía internet, mediante la plataforma zoom, deberá solicitarlo en la causa hasta dos días hábiles antes de la realización de la audiencia, para su respectiva autorización. La parte que no solicite esta autorización o que no proporcione sus medios tecnológicos en tiempo y forma, deberá concurrir a la audiencia en forma presencial. Proveyó doña PAULA LUENGO MONTECINO, Juez Titular. En Linares, a quince de octubre de dos mil veinticuatro, se notificó por el estado diario, la resolución precedente. (vam). El demandante solicitó notificar y reconvenir de pago al demandado por medio de avisos extractados.- Resolución folio 46: Linares, veinticinco de abril de dos mil veinticinco. Previo a resolver presentación de folio 45, aclare la solicitud, en cuanto al requerimiento de pago. Atendido lo dispuesto en el artículo 84 del Código de Procedimiento Civil, y no encontrándose notificada la demanda de autos, se complementa la resolución de folio 2 en el sentido de señalar lo siguiente: “Practíquese la prime-
ra reconvención de pago al momento de notificar a la demandada y la segunda en el comparendo de estilo.” manteniéndose incólume en todo lo demás dicha resolución. Notifíquese la presente resolución conjuntamente con la de folio 2. Proveyó doña Paula Luengo Montecino, Juez Titular. En Linares, a veinticinco de abril de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente.(IH). Resolución folio 48: Linares, treinta de abril de dos mil veinticinco A lo principal, por cumplido con lo ordenado; al otrosí: como se pide y proveyendo derechamente la presentación de folio 45, se resuelve: a lo principal, atendido el mérito de autos, como se pide, notifíquese, a los demandados SERVICIOS Y CONSTRUCCIONES ALTOS LIMITADA, como deudora principal, representada legalmente por don Francisco Rodrigo Alfaro Quintana y a FRANCISCO RODRIGO ALFARO QUINTANA en su calidad de fiador y codeudor solidario, la demanda de folio 1 y su proveído de folio 2 y resolución de folio 46, Practíquese la primera reconvención de pago al momento de notificar a la demandada y la segunda en el comparendo de estilo. de conformidad con lo dispuesto en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil. Redáctese extracto y practíquense las publicaciones correspondientes por tres veces en los Diarios “El Lector” y/o “El Heraldo” de circulación local y por una vez en el Diario Oficial de la República de Chile; al otrosí, atendido lo dispuesto en el artículo 49, no ha lugar a lo pedido. Proveyó doña Paula Luengo Montecino, Juez Titular. En Linares, a treinta de abril de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente.(IH)
Única vendimia universitaria del país es reconocida por su calidad y pertinencia cultural
Por ser un ejemplo de vinculación entre la formación académica y el territorio, la vendimia universitaria del Campus Colchagua de la Universidad de Talca recibió -por parte de Enoturismo Chile- el “Sello de buenas prácticas”. Esta distinción reconoce a las festividades que cumplen con altos estándares de calidad, sustentabilidad y pertinencia cultural.
A nivel nacional, ocho vendimias fueron destacadas entre más de 50 fiestas de este tipo. Según datos de Enoturismo Chile, las festividades certificadas convocaron a más de 520 mil personas, consolidando su rol como motor de desarrollo turístico y económico en cada te-
rritorio. “Este sello es tremendamente relevante porque es un ejemplo concreto de cómo la colaboración público-privada puede generar estándares de calidad”, destacó el director del campus Colchagua y de la Escuela de Formación Técnica de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UTalca, Patricio Gómez Arismendi.
Por su parte, el alcalde de Santa Cruz, Yamil Ethit Romero, subrayó la importancia de esta fiesta. “Nuestra vendimia universitaria es una de las más destacadas y la municipalidad siempre coopera para que crezca. Es un orgullo que se realice aquí, fomentando el turismo y fortalecien-
do nuestra identidad local”, indicó.
EL VALOR PATRIMONIAL DE LAS VENDIMIAS CHILENAS
La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos, explicó que la iniciativa de sellos es un avance en el posicionamiento de las fiestas de la vendimia a nivel nacional. “Este reconocimiento es resultado de un trabajo que busca consolidar estas celebraciones como espacios seguros, sostenibles y de alto valor patrimonial y turístico”, señaló.
El trabajo mancomunado, entre instituciones públicas y privadas, no solo dio origen a una guía para
Extracto Posesión efectiva testada
1° Juzgado de Letras de Linares, Rol V-34-2025, caratulado “HARGOUS/HARGOUS”, por sentencia dictada con fecha 27 de junio de 2025, se concedió posesión efectiva de la herencia testada quedada al fallecimiento de don JUAN PATRICIO RAFAEL HARGOUS GUARDIA, hecho ocurrido en la ciudad de Linares, el día 8 de enero del 2025, en favor de su sobrino JUAN PABLO HARGOUS LARRAIN, cédula de identidad N°7.033.648-0, en su calidad de heredero universal testamentario y también legatario, en la calidad que dispone el testamento otorgado ante Notario Público de Linares don Andrés Cuadra González del Riego, de fecha 23 de Julio de 2020; sin perjuicio de los Legados instituidos en el citado testamento y el Albacea designado.
las buenas prácticas, también permitió la realización de un estudio sobre el perfil del visitante de estas fiestas, el cual fue desarrollado en conjunto por Enoturismo Chile, la Subsecretaría de Turismo y la Universidad de Talca.
Dentro de los datos más relevantes de la investigación, se reveló que un 62% de los asistentes a las vendimias participa en más de un evento por temporada y un 26% asiste por primera vez, lo que evidencia el creciente interés por estas celebraciones y su impacto en las economías locales.
- El evento que se desarrolla anualmente en el Campus Colchagua de la Universidad de Talca destaca por ser organizado por estudiantes y servir como una experiencia integral que vincula educación, territorio y la cultura vitivinícola nacional.
Con atractiva exposición la Dirección de Arquitectura del MOP celebra sus 150 años en el Maule
En el hall del histórico Edificio de los Servicios Públicos de Talca, se inauguró la muestra denominada “Nuestros Edificios Públicos” en el marco de la celebración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), actividad que contó con la participación del Director Nacional (s) de Arquitectura, Martín Urrutia; el SEREMI del MOP, Jorge Abarza; la SEREMI de Gobierno, Nataly Rojas; el Director Regional de Arquitectura, Rodrigo Aravena, autoridades locales y representantes de las policías, de sectores
de la construcción, la academia y de organizaciones sociales.
La exposición en pleno corazón del barrio cívico de la ciudad estará abierta al público hasta el próximo viernes 25 de julio, para que las personas puedan conocer las principales obras de edificación pública nacional que han sido desarrolladas por esta Dirección a lo largo de su historia, con especial énfasis en el trabajo que ha desempeñado el equipo regional del Maule.
Entre los edificios y proyectos destacados que están presentes en la muestra, se encuentran el Liceo Marta Do-
noso Espejo, que fue fundado con el nombre de Liceo de niñas de Talca en febrero de 1901; la restauración de la iglesia Sagrado Corazón de Jesús de Gualleco y también de la parroquia San Ambrosio de Chanco, que son parte de las iniciativas patrimoniales que tuvieron una gran relevancia local luego del terremoto del año 2010. Asimismo, emblemáticos proyectos como el Hospital de Curicó, el complejo fronterizo Pehuenche y los diversos edificios destinados al resguardo de la seguridad, como la Subcomisaría de Longaví, entre otros.
- La muestra, que estará abierta hasta este viernes 25 de julio, se compone de un recorrido por las principales obras de edificación pública construidas en el país, incluyendo proyectos emblemáticos de la región.
La mayoría de los directores de establecimientos SLEP percibe
la Nueva
Educación
“La voz de los directores y directoras de la Nueva Educación Pública año 2024” se llama el estudio que realizó el Programa de Liderazgo Educativo de la Facultad de Educación, de la Universidad Diego Portales (UDP) y que tuvo por objetivo conocer las necesidades de cada uno de los actores que integran el nuevo sistema de Educación Pública.
Partiendo por el reconocimiento del papel central que juegan los directivos en la mejora educativa se desarrolló una encuesta, a fin de recoger directamente la visión que tienen los líderes sobre esta política.
El 77% de ellos considera que la Nueva Educación Pública representa un cambio paradigmático o una transformación peda-
Pública como una transformación pedagógica significativa
gógica significativa, y solo un 23% la ve como un mero ajuste administrativo.
Por otra parte, el estudio también muestra el amplio compromiso que tienen los líderes educativos con la Nueva Educación Pública. Un 65,4% de los directores afirma que ha aumentado su compromiso personal con ésta, ahora que sus establecimientos pasaron a la administración SLEP, cifra que creció desde 2022, cuando un 57% de directores señalaba aquello.
Junto con eso, más de la mitad (54,4%) percibe que ha aumentado el apoyo técnico-pedagógico que reciben del sostenedor, que ahora son los SLEP, y el 50% señala que ha mejorado el trabajo pedagógico en sus establecimientos, lo que representa un
avance de 10 puntos porcentuales en solo dos años.
“La investigación educativa ha mostrado de manera sistemática que el liderazgo juega un rol decisivo en los resultados de los y las estudiantes, considerándose como uno de los factores más relevantes para la calidad educativa. La evidencia muestra que los directores tienen una capacidad decisiva para incidir en los aprendizajes, el bienestar y la trayectoria de los y las estudiantes”, afirmó el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña.
Desde SLEP Los Álamos, que realizará su traspaso el 1° de enero de 2026, estas noticias no solo son positivas, sino que obligan al desafío de realizar un proceso de traspaso eficiente.
“Esto viene acompañado por el hecho de que la concentración del Servicio Local está dada en el ámbito técnico pedagógico. El 54,4% de los directores percibe que ha aumentado el apoyo y el acompañamiento en esta área, por parte de los SLEP. Eso nos abre el desafío de perfeccionar los ámbitos del liderazgo que los directores puedan desplegar con sus equipos docentes y asistentes de la educación, toda vez que contamos con las condiciones objetivas y las competencias profesionales para avanzar en el mejoramiento de la calidad de la educación y de los aprendizajes de nuestros estudiantes”, señaló el director ejecutivo. El coordinador de la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico de SLEP Los Álamos,
• El 77% de los directores de escuelas, liceos y jardines infantiles que han sido traspasados a los Servicios Locales de Educación Pública, reconocen avances concretos con este nuevo sistema. Más de la mitad, percibe que ha aumentado el apoyo técnicopedagógico que reciben del sostenedor, que ahora son los SLEP, y el 50% señala que ha mejorado el trabajo en este ámbito en sus establecimientos.
José Manuel Abaca, complementó lo anterior señalando que en esta nueva etapa que comenzará el Servicio, es fundamental el rol y liderazgo de los directivos. “Los resultados son muy reveladores para nosotros, muestran un cambio en la tendencia de la función de los directores que se mueve hacia lo técnico pedagógico. Hoy
la función principal de ellos es ser el líder pedagógico de los establecimientos, algo que siempre se deseó, pero que ahora está tomando fuerza. A partir de estos resultados, se evidencia entonces que los directores están cada vez más comprometidos con el logro de los aprendizajes de los estudiantes”, señaló Abaca.
Linares: nuevo accidente de tránsito en radio urbano deja 2 lesionados
Fue alrededor de las 08:00 horas de ayer, que Bomberos activó un dispositivo de rescate vehicular, por un accidente de tránsito ocurrido en Avenida Presidente Ibáñez, al llegar a calle Yumbel. En el lugar, los voluntarios se encontraron con la colisión de 2 vehículos particulares, uno de los cuales volcó en la misma vía, dejando como resultyado 2 personas lesionadas. El trabajo de emergencias se concentró en verificar la condi-
ción de los involucrados, estabilizarlos y entregarlos a personal de SAMU, que llegó al sitio para prestar la colaboración respectiva. Bomberos reiteró el llamado a la precaución al momento de conducir, respetando
la velocidad permitida en el radio urbano, cumpliendo con la señalética, sin dejar de lado el uso de cinturón de seguridad y las sillas para menores, manteniéndose siempre atento a las condiciones del tránsito.
Carabineros del Maule realizó ceremonia de ascensos de Suboficiales Mayores
En dependencias del Salón ubicado en el interior de la Tenencia
Abate Molina de Talca, se llevó a cabo la emotiva Ceremonia de Ascensos de Carabineros de la Zona Maule; la que fue liderada por la Jefa de Zona Maule, General Maureen Espinoza Lobos junto con el Delegado Presidencial Regional del Maule, Humberto Aqueveque Díaz además del Alcalde de San Javier, Jorge Silva Sepúlveda y otras autoridades. En esta ocasión los funcionarios policiales, ascendieron al úl-
timo grado, Suboficial Mayor; lo que se enmarcó en sentimiento de grandes sentimientos de alegría y sensibilidad; de ver frente a sus ojos, el paso el tiempo y ya, llegaron a su último grado, lo que es un logró dentro de su carrera institucional; recordando las experiencias vividas, buenas y no tanto, pero siempre con la convicción de entregar su labor por la seguridad de la comunidad. La Jefa de la Zona de Carabineros Maule, General Maureen Espinoza, destacó y
Fiscal
Regional del Maule Julio Contardo encabezará investigación del caso de concejala desaparecida María Ignacia González
A poco más de un mes de la desaparición de la concejala de Villa Alegre, María Ignacia González, el gobernador del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, junto a los 20 consejeros regionales, se reunió con el fiscal regional, Julio Contardo, para manifestar el respaldo institucional del Gobierno del Maule a la labor investigativa que lidera el Ministerio Público.
Cabe destacar que el fiscal Contardo asumió directamente la investigación por presunta desgracia.
“Queremos entregar todo el respaldo a esta compleja investigación. Respetamos que sea una causa de carácter reservado, pero esperamos que se avance lo antes posible para dar tranquilidad
a la familia y a la comunidad”, señaló la máxima autoridad de la región.
Durante el encuentro, los consejeros regionales de la Provincia de Linares también expresaron su apoyo y compromiso con el avance de esta causa, haciendo un llamado a la unidad y a actuar con responsabilidad ante un tema delicado.
Ismael Fuentes expresó que: “Sabemos que Villa Alegre es un pueblo pequeño y que hay mucha incertidum-
bre. Solo queremos justicia y conocer la verdad, especialmente por sus hijas, Javiera y Camila”.
Desde el Gobierno del Maule se reiteró el compromiso de seguir colaborando activamente con la Fiscalía en esta investigación, con respeto al carácter reservado de la causa, pero con firme convicción en la búsqueda de verdad y justicia para la comunidad de Villa Alegre y la familia de la concejala desaparecida.
valoró el compromiso y trabajo que realiza cada uno d ellos funcionarios policiales: “las ceremonias de ascensos, son un momento de gran relevancia, en la que resaltamos la trayectoria de los suboficiales mayores, agradeciéndoles su compromiso, el esfuerzo y la honorabilidad de cada ascendido, además del apoyo de la familia en la carrera policial, la entrega y el desvelo de quienes pertenecen a la Institución de Carabineros de Chile, velando por su bienestar permanente” finalizó la General Maureen Espinoza. Asimismo, precisó que esta celebración es un reconocimiento a la lealtad, respeto, abnegación, dedicación y deber, lo que caracteriza a los funcionarios que alcanzan el mayor grado del Escalafón de Nombramiento Institucional.
PDI detuvo a mujer que intentó ingresar dispositivo tecnológico a Cárcel de Cauquenes
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Cauquenes, en coordinación con Gendarmería y el Ministerio Público, detuvieron a
una mujer, mayor de edad, al momento de querer hacer ingreso de un dispositivo tecnológico al Centro de Cumplimiento Penitenciario de la comuna.
Por instrucción de la Fiscalía, la imputada fue puesta a disposición de tribunales para su control de la detención y formalización.
Sólo partidos pendientes en la Asociación Linares de Fútbol Amateur para este fin de semana
Dos encuentros pendientes son los que fueron programados para este último fin de semana del mes de julio . El resto de los clubes pueden descansar y reponer energías para el mes de agosto . Recordar que la AFAL , en series infantiles, puso una pausa en la competencia , debido a los intensos fríos . Aunque en rigor igual está trabajando la selección menor que dirige Albert Chacón con miras a las eliminatorias regionales . En tanto que la serie de 45 años
también está entrenado bajo las órdenes de Eduardo “lalo” Tapia . Al cierre de esta edición tenía un partido amistoso . Una cosa es clara , ya se conoce al rival que deberá enfrentar: la asociación de San Javier . Lo que llamó la atención fue la gran cantidad de expulsados en la fecha pasada. Joel Fuentes , presidente de la AFAL , dijo que “ algo está pasando , demasiados insultos a los árbitros , quienes no envían los informes en conjunto con los turnos y nosotros
Pase
En dependencias del Teatro Regional del Maule, autoridades regionales encabezaron el lanzamiento regional del Pase Cultural, que tiene como objetivo reducir las barreras económicas de acceso a la cultura y fomentar la participación activa de la ciudadanía. Este pase anunciado por el Presidente Gabriel Boric y aprobado por la Ley de Presupuestos del sector público para el 2025, considera la entrega de $50.000 (cincuenta mil pesos) por una única vez, para comprar productos como libros, películas, entradas a conciertos y obras de teatro, además de vi-
tenemos que aplicar el reglamento , por les pedimos a los dirigentes que sus jugadores bajen las revoluciones , porque estamos en una cancha de futbol y no queremos más violencia, hay que erradicarla de una vez por todas Estamos preocupados porque este año ha sido muy complejo en esta materia y debemos cuidar el prestigio que tiene la Asociación. Los presidentes de las instituciones son los principales responsables de decirle a sus jugadores que esto es solo futbol, disfrutar y compartir , para compartir la amistad y no ponerse a pelear. Hace algunos días firmamos un acuerdo que sin duda esperamos de una vez por todas que los elementos agresivos no puedan jugar en ninguna Asociación, porque lo dice clarito que si un jugador es castigado
- Mientras tanto se preparan las selecciones en categoría sub 15 y 45 años para el debut con San Javier
por 8 años hacia arriba , nos vamos a pasar la información entre los cuatro presidentes y el castigado no podrá jugar en ninguna de las Asociaciones”.
Fuentes , anticipó que las eliminatorias parten el 2 de agosto: “ nos correspondió por sorteo enfrentar en el primer duelo al repre-
sentativo de San Javier , y estamos buscando cancha , para ese primer partido . Los técnicos son Albert Chacón , con la sub 15 y Eduardo Tapia , con la de 45 . Han realizado algunos partidos amistosos y están esperando para el debut. Este fin de semana sólo partidos pendientes en
la Asociación . Uno de los encuentros es Badilla con Panimávida , en la cancha Juan Pablo Monroy, a contar de las 11 :00 de la mañana y Guadalupe con Colbún el domingo a la misma hora en cancha de Unión San Luis. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Cultural beneficiará a más de 22 mil personas en la región del Maule
sitas a museos, entre otros bienes y servicios culturales.
De esta manera, el seremi de Culturas, Franco Hormazabal, enfatizó que “el beneficio tiene una vigencia de un año, es decir, si se activa ahora el beneficio del pase cultural, vence el año 2026. Acá en la región del Maule son cerca de 23 mil los beneficiados, más de 11 mil adultos mayores y cerca de 10 mil 500 jóvenes que se van a poder ver beneficiados con el pase cultural y un número cercano a los 300 mil a nivel nacional. Así que estamos muy contentos como gobierno de Chile, como gobierno
del presidente Gabriel Boric, de poder brindar nuevamente un acceso democrático a todas las prácticas culturales y artísticas, sobre todo acá en la región del Maule”.
En cuanto a quienes pueden acceder al beneficio, la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, indicó que “esta es una implementación inédita que se desarrolla en el país y lo que busca es acercar a la ciudadanía, a la cultura y reducir también las brechas de acceso vinculados a los costos de las distintas alternativas culturales de la región y del país. Va destinado primero a quienes cumplen 18 años este año 2025 y
- La iniciativa a cargo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, busca reducir las barreras económicas de acceso a la cultura.
que pertenecen al 40% más vulnerable del registro social de hogares y también para las personas que cumplen
65 años y son beneficiadas con la PGU”. Cabe destacar que el aporte del Pase Cultural llegará a través de
un Bolsillo Electrónico denominado Pase Cultural, asociado a la CuentaRUT de Banco Estado.