Miercoles 23 de julio 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

LINARES: INCENDIO EN BODEGA MOVILIZÓ A BOMBEROS A SECTOR EL ALMENDRO

Diputada Veloso acusa “maniobra política” y evalúa querella por nota difamatoria en su contra

Cauquenes: Carabineros detuvo a una mujer y tres hombres por infracción a la ley de drogas

279 estudiantes de Colbún se benefician con la Beca TIC JUNAEB 2025

SEREMI DE SALUD DEL MAULE REFUERZA FISCALIZACIONES DE PRODUCTOS

ASIÁTICOS EN LINARES

- A través de su Oficina de Acción Sanitaria realizó una nueva fiscalización enfocada en productos de origen asiático, dando continuidad a un trabajo que se ha desarrollado en diversas provincias de la región.

CARABINEROS DE LABOCAR MAULE INVESTIGA INCENDIO DE DOS VIVIENDAS EN CAUQUENES

Pág.12 Pág.11 Pág.11

Prevenir el fraude: Una estrategia para proteger a los clientes y al negocio

En una era definida por el rápido avance de la digitalización, las amenazas que comprometen la seguridad de las operaciones corporativas y, crucialmente, la protección de los clientes, se intensifican progresivamente. La prevalencia de fraudes y estafas en el ámbito digital se ha vuelto una constante en el panorama actual.

Las estadísticas son elocuentes al respecto. Según datos de Sheriff, durante en 2024, los fraudes informáticos regulados por la Ley 21.459 experimentaron un incremento del 60%, totalizando 85 casos. Este crecimiento subraya la habilidad de los ciberdelincuentes para explotar vulnerabilidades en sistemas que carecen de una protección adecuada, impactando tanto a grandes corporaciones como a pequeños negocios.

Los fraudes corporativos resultan en pérdidas millonarias anualmente, afectando no solo los resultados financieros, sino también la confianza de los clientes, y en un mercado altamente competitivo, la erosión de la confianza puede acarrear consecuencias más significativas que cualquier perjuicio económico directo.

Ante esta realidad, resulta imperativo que las empresas adopten un enfoque proactivo y preventivo, capaz de anticipar y mitigar las amenazas antes de su materialización. Esto trasciende la mera implementación de soluciones tecnológicas; implica la edificación de una cultura organizacional cimentada en la integridad, la transparencia y la responsabilidad.

Una estrategia eficaz en la prevención de fraudes debe integrar la formación continua de los colaboradores, capacitaciones periódicas, la incorporación de herramientas tecnológicas avanzadas (IA), y la implementación de protocolos rigurosos para la gestión de incidentes críticos. Adicionalmente, esta estrategia debe estar fundamentalmente orientada a las personas: salvaguardar a los clientes no es únicamente una obligación ética, sino también

Más

Urrego, Gerente de Prestaciones Movilidad, Autonomía y Salud de Seguros SURA

una decisión estratégica para el negocio.

En un contexto donde la reputación corporativa puede verse comprometida en cuestión de segundos a través de los canales digitales, la prevención del fraude ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad ineludible. Es, en esencia, una inversión estratégica en la sostenibilidad, la construcción de confianza y la generación de valor a largo plazo.

Las organizaciones que comprenden esta premisa y actúan en consecuencia no sólo resguardan sus activos, sino que se erigen como líderes responsables en un mercado cada vez más exigente.

allá del botón de “devolver”: el desafío oculto del e-commerce chileno

En Chile, el comercio electrónico dejó de ser una promesa para convertirse en parte del día a día. Según el informe eCommerce en Chile 2025 de la Cámara de Comercio de Santiago, las ventas online durante el primer cuatrimestre alcanzaron los $2.540.000 millones de pesos (casi 2700 millones de usd), marcando niveles comparables al boom digital vivido en plena pandemia. Hoy, cada vez más chilenos compran en línea con la expectativa de rapidez, comodidad y, sobre todo, libertad. Esa libertad incluye, por cierto, la posibilidad de devolver lo comprado con solo presionar un botón. Pero, ¿qué ocurre después de hacer clic en “devolver”? Lo que muchos desconocen es que ese gesto activa una de las operaciones más complejas y costosas del comercio digital: la logística inversa.

Cada devolución representa un verdadero rompecabezas logístico. El producto debe ser recogido, evaluado, reacondicionado, almacenado o, en última instancia, descartado. Según estimaciones internacionales de la firma SaleCycle, uno de cada cinco productos comprados por internet es devuelto. Si este proceso no se gestiona de forma eficiente, puede comprometer tanto la rentabilidad como la sostenibilidad del negocio. Y en un entorno como el chileno, donde el consumidor exige procesos cada vez más ágiles y transparentes, ignorar esta fase crítica es un error estratégico.

Ahí es donde la tecnología se vuelve clave. Con herramientas como los sistemas de gestión de transporte (TMS), las empresas pueden planificar entregas y devoluciones en simultáneo, reducir viajes innecesarios, optimizar rutas y anticiparse a lo que está por volver. Esto no solo disminuye costos ope-

Nicolás Kunstmann Rojas

Director Comercial & Co-Fundador de Drivin rativos, también permite entender mejor al cliente, corregir fallas recurrentes y, sobre todo, fidelizar. Porque una devolución bien gestionada puede transformar una molestia en una oportunidad para reforzar la relación con el comprador.

La logística inversa no es un trámite secundario ni un mal necesario. Es una fase estratégica que incide directamente en la experiencia del cliente, en la eficiencia operativa y en la reputación de marca. Si el e-commerce chileno quiere seguir creciendo con visión de futuro, necesita mirar más allá del botón de “devolver” y comprender que lo que regresa también suma: datos, aprendizajes, valor y confianza. El desafío no es solo vender más, sino gestionar mejor lo que vuelve.

Cristian

EDITORIAL

Actividad física

La Comisión de Educación inició el proceso de audiencia en torno a un proyecto que busca estimular la actividad física y el deporte en establecimientos educacionales.

La iniciativa, en segundo trámite constitucional, señala, entre otros puntos, que los establecimientos educacionales promoverán la práctica de, al menos, sesenta minutos diarios de juegos, actividad física o deporte a lo largo de la jornada educativa y en coherencia con su proyecto educativo.

Si bien, en líneas generales, el texto genera apoyos, igualmente existen dudas entre las y los diputados. Particularmente, en cuanto a la implementación, según indicó la presidenta de la instancia, Mónica Arce.

Se indicó que podrían provocar desigualdades en un establecimiento con más o menores recursos. Además, es necesario determinar qué personal educacional va a realizar una determinada actividad física.

El proyecto plantea que es clave fomentar el hábito de una vida activa y saludable. Para ello, los establecimientos educacionales deberán promover la práctica de actividades físicas, deportes o juegos e incluirlas en sus respectivos planes de gestión de la convivencia educativa o por medio del desarrollo de metodologías activas y participativas.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

El hombre ,un imitador

Desde los orígenes ,el ser humano ha encontrado en la naturaleza un espejo para su existencia .observó a los animales para cazar para defenderse para construir refugios y también para formar alianzas ,al igual que los lobos cazan en manadas o los simios organizan jerarquías de poder , el hombre imitó estos comportamientos con una inteligencia que le permitió perfeccionarse, Pero ese perfeccionamiento también sembró semillas de destrucción. Lo que comenzó como una estrategia de supervivencia ,agruparse para vencer el peligro ,se convirtió en un hábito para someter a otros .desde las tribus hasta los imperios ,desde las corporaciones hasta los partidos políticos ,la conducta humana ha seguido ese patrón, atacar ,debilitar, dominar y lo más inquietante :Muchas veces sin importar los medios.

Hoy la sociedad moderna cree haberse desprendido de su pasado animal . Pero al mirar más de cerca ,esa herencia sigue viva . en el mundo laboral ,donde se forman grupos para excluir a otros o silenciar .En la política donde se usan estrategias de jauría para desacreditar al rival .

En lo social ,donde el miedo al aislamiento lleva a muchos a unirse a cusas no por convicción sino por necesidad de pertenecer. ¿Hemos evolucionado realmente , o simplemente aprendimos a disfrazar nuestros antiguos instintos con trajes elegantes y

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 23 de Julio de 1995

CONSEJO MUNICIPAL DESTINÓ SUBVENCIÓN PARA CARABINEROS

Una subvención por un monto de 350 mil pesos aprobó el Concejo Municipal de Colbún, para ir en apoyo de Carabineros, para que les permita reparar los vehículos que tienen para trasladarse en la extensa zona cordillerana. El dinero les permitirá la reparación y mantención de sus vehículos y realizar de esta forma con mayor eficiencia su labor policial. Jorge Pinto, Alcalde de Colbún, destacó las buenas relaciones existentes con la policía uniformada, ya que se está trabajando en forma mancomunada.

MILLONARIA INVERSIÓN PARA ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DE YERBAS BUENAS

La Municipalidad de Yerbas Buenas, está licitando dos importantes proyectos por un monto de 34 millones de pesos, cuyos fondos provienen del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (F.N.D.R), según informó su alcalde, Juan Hiribarren. Uno de los proyectos, según informó la autoridad comunal, comprende la construcción de nuevas y modernas salas de clases para el Liceo Juan de Dios Puga y el otro, la reparación integral del local de la unidad educativa General Bernardo O’Higgins, del sector de Gúmera.

discursos civilizados ?. La imitación ya no es solo física hoy imitamos ideas, gestos modas pensamientos sin preguntarnos si nacen de nosotros o si son parte de un mecanismo de adaptación automática.

ancestral

Tal vez ha llegado el tiempo de desobedecer lo aprendido de la manada ,de atrevernos a una conciencia más elevada ,más libre .No para negar de nuestras raíces animales, sino para superarlas .

Solo cuando el ser humano deje de imitar por miedo, por poder o por costumbre, podrá crear un nuevo lenguaje de convivencia uno que nazca de la conciencia con responsabilidad ,no de la repetición .

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 23 de Julio de 1965

REUNIÓN DEL CENTRO DE PADRES DE LA ESCUELA N°5

Presidio por la mesa directiva una encabeza el Capitán de Carabineros señor Juan Manuel Silva Varela y con apreciable asistencia de asambleístas, el Centro de Padres de la Escuela Nº5, ubicada en la Población Santa Bárbara, realizó en la tarde del lunes, recién pasado, una importante reunión para llevar adelante su vasto plan de actividades. Iniciada la reunión, hizo uso de la palabra la Directora del Establecimiento, señora HilmaHenríquez Leal para expresar, su complacencia por encontrarse en la reunión el Orientador Profesional de la Dirección Provincial de Educación.

CURSILLO DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN RURAL EN VILLA ALEGRE

El miércoles 21 del presente mes se dará comienzo en Villa Alegre a Jornada sobre Desarrollo de la Comunidad, para líderes campesinos de las provincias de Linares y Maule. Asistirán 25 personas. El objetivo principal es capacitar campesinos en trabajo comunitario, organización de grupos y aprovechamiento de estos en el progreso de comunidades rurales.Dictarán charlas en esta Jornada, personal del Ministerio de Agricultura, Indap, Servicio Nacional de Salud, Instituto de Educación Rural, y los Intendentes de Linares y Maule.

Luis Flores Tobella

El sueldo ya no alcanza… ¿o sí?

Las cifras no mienten. En junio de este año, el IPC registró una variación negativa del -0,4%, acumulando un 1,9% en lo que va del año y un 4,1% en términos interanuales. Este comportamiento representa un respiro para las familias chilenas, que se ven directamente afectadas por el alza de precios en productos de consumo masivo.

Al analizar en detalle la composición del IPC, se observa que 6 de las 13 categorías presentaron disminuciones. Destacan, especialmente, “Alimentos y bebidas no alcohólicas” con una variación de -0,9%, y “Vestuario y calzado”, con un notable -6,4%. Este dato es relevante si consideramos que, según cifras del INE, las familias destinan el 21,2% de su presupuesto a alimentación y bebidas no alcohólicas, y un 2,8% a vestuario y calzado. Por lo tanto, una baja en estos precios contribuye a aliviar el gasto en rubros esenciales.

Si desglosamos el ítem de alimentos y bebidas no alcohólicas, destacan variaciones como: tomates (-14,7%), carne de vacuno (-2,2%), limones (27,3%), hortalizas, legumbres y tubérculos (-4,6%), y frutas y frutos secos (-3,5%).

Estas cifras reflejan una inflación relativamente controlada por parte del Banco Central. A esto se suma el aumento sostenido de los salarios reales durante 27 meses consecutivos, junto con una actividad económica que muestra señales de recuperación, como lo demuestra el IMACEC de mayo 2025, con un crecimiento interanual del 3,2% (a la espera de los datos de junio).

Sin embargo, estos datos representan solo una parte de la realidad económica. Para comprender la capacidad adquisitiva de las familias, es necesario

Camilo Cornejo Orellana Académico Ingeniería Comercial Universidad Andrés Bello

considerar el IPC acumulado desde 2022 y contrastarlo con la evolución de los salarios, además de incorporar el análisis del desempleo, que en el trimestre móvil marzo-mayo 2025 alcanzó un 8,9%, con altos niveles de informalidad y escasa disposición del mercado laboral formal a contratar.

A esto se suman factores regionales, como el impacto de la quiebra de Huachipato y algunos de sus proveedores directos, así como la contracción del comercio minorista. Todo lo anterior nos indica que el IPC, por sí solo, no es suficiente para evaluar el bienestar económico de las familias. Lo verdaderamente relevante es su capacidad adquisitiva, es decir, cuánto pueden comprar con sus ingresos actuales, los cuales, en muchos casos, se han visto deteriorados. En definitiva, para muchas familias chilenas, el sueldo ya no alcanza.

De la desilusión agónica;a la confianza reparadora

En la vida todo tiene su nutriente natural, hasta en nosotros mismos para hacer unidad y sentirnos familia, hemos de alimentarnos de la franca clemencia y de la cordialidad recíproca, que comienza por nuestro propio entorno. Por desgracia, confiamos demasiado en los sistemas de poder y muy poco en las gentes humildes y sencillas, que son las que tienen las entretelas grandes. Tampoco podemos caer en la amargura, detrás de lo ennegrecido viene lo resplandeciente, es cuestión de trabajarlo para no caer en la desesperación. Ciertamente, la ciudadanía en su conjunto debe pasar de las palabras a los hechos, poniendo en el centro de sus quehaceres medidas eficaces que nos permitan mirar el presente con confianza y serenidad, y no sólo con resignación.

Tarde o temprano tendremos que injertar esclarecimientos a las futuras generaciones, que recibirán una herencia bochornosa de injusticias y desigualdades, lo que nos demanda en esta época que nos ha tocado vivir, a realizar acciones con sensatez y transparencia. Las crisis políticas, los conflictos de intereses y las manchas corruptas, juegan un papel central en el empeoramiento de los servicios fundamentales. Millones de personas acaban de perder, asistencia humanitaria, debido a los recortes de fondos. Son vidas reales en juego, apelando a la invocación del corazón, a los donantes para que aporten recursos. Olvidarnos de su llamada sería un error inhumano; pues, al fin, todos tenemos el derecho a llevar una vida digna y llena de oportunidades.

El mundo tiene que revolverse contra el mundo; de ahí nace la necesidad de un diálogo, donde las partes implicadas, o sea, todos los moradores requieren de la voluntad de actuar de manera mancomunada. Este sí que sería el gran cambio, que el planeta requiere. Desde luego, no faltarían las dificultades, pero con sentido de humanidad y hermanamiento, los resultados no podrán ser sino verdaderos. Está visto que nada puede hacerse, y

aún menos rehacerse, sin anhelo y compañerismo. Por lo tanto, hay que dejar al margen retóricas estériles para, con firme voluntad fraterna, allanar las divergencias para favorecer un clima cooperante de colaboración y satisfacer, de este modo, las necesidades comunes.

Alcanzar esta noble causa, nos hará ser mejores ciudadanos, al servicio de la concordia entre los pueblos. Teniendo como emblema el ejercicio de una solidaridad sin fisuras, las hostilidades dejarán de provocar muertes y desplazamientos. ¿Cuánto tiempo más habrá que esperar hasta que se alcance un alto el fuego, por todos los rincones del cosmos, y dejen de caer bombas sobre personas débiles demacradas y moribundas? Son realidades que han de hacernos reflexionar, interrogarnos, sabiendo que nuestra vida humana tiene más valor que cualquier pedestal de dominio. En consecuencia, ayudar a los excluidos del bien colectivo, más que una cuestión caritativa es una cuestión de justicia y de igualdad de la protección social, con absoluto respeto a la diversidad de cultos y culturas.

Ciertamente, la vida no es fácil para nadie. Perseverar y tener confianza en uno mismo ha de ser la mayor ilusión viviente. Ejercitar esta misión es de obligado cumplimiento, ya que no existe un signo más patente de debilidad que desconfiar instintivamente de todo y de todos. Es imperativo que se adopten medidas que frenen los abusos generalizados, la contrariedad de nuestras actuaciones violentas, pues la venganza y la revancha tampoco son la respuesta. Sería una decepción muy grande no encontrar la calma y la armonía interna, pero también será un desengaño más, continuar activando los errores y los horrores pasados, conociendo que no hay horizonte para la reconciliación; la reconciliación es el horizonte que nos concilia, haciéndolo en poesía y no en supremacía.

(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)

El cuidado como lenguaje político

Hay silencios que pesan más que los gritos. Chile entero, de Arica a Magallanes, parece vivir con un zumbido de fondo: ansiedad, insomnio, desconexión. Un 13 % de su población vive con síntomas severos de depresión. En las estadísticas, esa cifra puede parecer un número más. En la vida real, son abismos abiertos, cuerpos que se levantan sin sentido, jóvenes que no encuentran un futuro donde proyectarse. Y peor aún: cada día, seis personas deciden terminar con su vida. El suicidio ha pasado a ser una de las causas de muerte en nuestro país , lo que refleja un llamado de auxilios de la sociedad toda. Es una tragedia cotidiana que pareciera no hace ruido, porque ocurre en la intimidad de una habitación cerrada o de un campo olvidado.

Entre los adultos mayores, la tasa de suicidio puede llegar a 48,6 por cada 100 mil habitantes. En el Maule, se ha mantenido estancada en torno a los 12. Son cifras que duelen, porque hablan de vidas que hemos sabido cuidar, de generaciones enteras que envejecen en la sombra, de adolescentes que nadie escuchó a tiempo.

Por ello hay que destacar que en medio del desgarramiento, aparecen gestos que conmueven. En Villa Alegre, donde la desaparición de la concejala María Ignacia González dejó una herida profunda, la Seremi de Salud del Maule, Carla Manosalva, no esperó a que llegaran las soluciones desde Santiago ni a que se enfriara el dolor. Llamó, articuló, se reunió con equipos, levantó la Mesa de Salud Mental y Apoyo Psicosocial (SMAPS). Lo hizo con urgencia, con claridad, con humanidad. Es una forma de comenzar a reconstruir nuestra herida comunidad villalegrina.

Eso es lo que se espera de un Estado que merezca ese nombre. No la indiferencia disfrazada de informes. No la pasividad ante el dolor ajeno. Lo

de Carla Manosalva en Villa Alegre es un gesto que debe ser reconocido, porque marca un precedente. Porque demuestra que la salud mental no es un anexo de la política pública, sino su nervio vital. No se puede construir comunidad sobre el descuido emocional. No se puede hablar de justicia, sin empatía. Villa Alegre ya no es la misma, no lo digo yo, me lo comentan amigos, vecinos. La ausencia de María Ignacia arde en preguntas que siguen latiendo en cada conversación, en cada calle, en cada hogar, en cada esquina, no sin antes sentir desconfianza y miedo de su entorno.

Creo que esta nos plante la seria posibilidad de transformarnos como comuna. Más allá de las diferencias políticas, afectivas, generacionales, este es el momento de decidir qué tipo de comunidad queremos ser.

Podemos seguir esperando verdad y justicia. Podemos seguir esperando que el sistema nos rescate, o podemos también empezar a sostenernos como red. Hay dolores que no se curan solos, pero hay gestos que salvan. Y el de la Seremi de Salud del Maule, Carla Manosalva —concreto, rápido, humano— es uno de ellos.

La salud mental es, al final, una forma de democracia. Es el derecho a ser escuchado, a no caer solo, a habitar un mundo que no te expulse cuando estás roto. Y prevenir, en este tiempo, no es solo técnica. Es ética. Es poesía. Es política en su forma más alta. ¡Renacer es un deber de todas y todos!

Inclusión de las personas con discapacidad intelectual en la era de la IA

Vivimos inmersos en una era digital que redefine nuestras formas de comunicarnos, trabajar, aprender y participar en la vida pública. Las tecnologías emergentes —en especial la inteligencia artificial (IA)— están transformando todos los ámbitos de la sociedad a una velocidad sin precedentes. Estas innovaciones abren enormes posibilidades: automatización de tareas, personalización de servicios, accesibilidad mejorada, y nuevas formas de interacción entre el Estado y la ciudadanía. Sin embargo, también generan nuevos desafíos, especialmente en términos de equidad, justicia social y derechos humanos.

En este contexto, es urgente preguntarse: ¿están todas las personas siendo incluidas en esta transformación digital? Particularmente, ¿cómo se garantiza la participación activa y significativa de las personas con discapacidad intelectual en este nuevo escenario tecnológico?

Las personas con discapacidad intelectual tienen tanto el derecho como la necesidad de ser parte de esta revolución digital. No se trata únicamente de facilitar el acceso a dispositivos o plataformas, sino de generar entornos tecnológicos accesibles, comprensibles, adaptados y significativos. La participación digital no es un privilegio: es una manifestación concreta de la ciudadanía y una condición para el ejercicio de otros derechos, como la educación, el trabajo, la salud, la cultura y la participación política.

Avanzar en la reducción de la brecha digital y en la alfabetización digital de las personas con discapacidad intelectual no solo contribuye a su inclusión social, sino que potencia su condición de sujeto de derecho. Implica reconocer plenamente su autonomía, su capacidad de decisión y su rol activo en la construcción de la vida en comunidad. La tecnología, en este sentido, puede y debe ser una herramienta de

Nataly Huerta, directora del Diploma en Habilidades UNAB sede Viña Jorge Astudillo, académico de Derecho UNAB sede Viña del Mar emancipación, no de exclusión.

Reducir la brecha digital no puede ser una tarea individual ni propia de cada familia. Exige un compromiso articulado de toda la sociedad. En primer lugar, los servicios públicos tienen el deber de diseñar e implementar políticas tecnológicas inclusivas, que promuevan entornos accesibles, información en lectura fácil, y herramientas adaptadas a diversas formas de comprensión y comunicación. En segundo lugar, la comunidad en su conjunto —familias, instituciones educativas, organizaciones sociales, empresas tecnológicas y medios de comunicación— debe ser un agente de cambio, promoviendo una cultura de inclusión y respeto.

En suma, el acceso de las personas con discapacidad intelectual a los beneficios de la inteligencia artificial y de las nuevas tecnologías no es una concesión graciosa ni un favor que se les hace, sino una exigencia ética, jurídica y democrática que se inserta dentro del cumplimiento de compromisos internacionales asumidos por Chile.

Jaime González Sanhueza. Jaimegonzalezs@gmail.com

Diputada Veloso (Ind) acusa maniobra política y evalúa querella por nota difamatoria en su contra

El pasado lunes 21 de julio, una nota periodística titulada Frente Amplio Maule impone disciplina territorial: Se afinan las cartas que disputarán la elección parlamentaria, fue difundida por diversos medios digitales y radiales como contenido pagado, siendo replicada de forma prácticamente íntegra a través de distintos portales de la Séptima Región. Dicho producto, no obstante, contenía información falsa y comentarios injuriosos respecto a la diputada del Maule Sur, Consuelo Veloso. Entre ellas, que ha sido objeto de reportajes por alta inasistencia al Congreso, no ha mostrado despliegue territorial y que tiene sellado un acuerdo electoral específico para las elecciones.

Ante ello, la parlamentaria desmintió cada una de las aseveraciones, acusando una maniobra política coordinada en su contra: Es habitual que en tiempos de elecciones los que tienen miedo inventen mentiras de las personas a las cuales le tienen miedo. Yo he sido víctima de eso, puesto que por una maniobra política se ha pagado prensa en todo el Maule Sur para instalar distintas falsedades respecto a mi persona, afirmó.

Por ende, la diputada Veloso anunció que junto a mi equipo de abogados, estamos evaluando la pronta presentación de una querella por injurias y calumnias contra todos aquellos que resulten responsables. No puede ser tan fácil manchar la honra de una persona trabajadora y de una persona que, más allá de cualquier cosa, se ha sacado la mugre durante estos años por representar con mucho honor a la región y a todo el Maule Sur.

Impulsan alianza público-privada para solucionar problema de agua potable rural

Un compromiso de apoyo por parte de la directora nacional de Obras Hidráulicas, DOH, Loreto Mery, a una inédita alianza público-privada para solucionar el problema de falta de agua potable en vastos sectores

rurales del Maule, informaron la Senadora y presidenta de Demócratas Chile, Ximena Rincón González, y el Gobernador Regional, Pedro Álvarez-Salamanca.

Ambas autoridades presentaron a la

Ley de Pesca: Comisión podría despachar proyecto en septiembre

Hace un año y medio comenzó la tramitación del proyecto que establece una nueva Ley General de Pesca y deroga disposiciones anteriores. Por varios meses, la comisión del ramo se ha abocado a la discusión en particular de este marco legal presentado por el Ejecutivo, el cual esperan despacharlo en septiembre próximo.

El grupo parlamentario aprobó el proyecto, en general, el 24 de octubre de 2024. En términos generales, busca establecer un nuevo régimen jurídico sostenible, transparente y equitativo de la actividad pesquera. Para esto, considera normas generales de administración y conservación de recursos hidrobiológicos.

Por otro lado, fija normas para el desarrollo de la investigación pesquera y de acuicultura, así como de los consejos para la gobernanza pesquera. Además, detalla la institucionalidad, los procedimientos y el régimen sancionatorio de esta actividad productiva.

El presidente de la instancia, diputado Matías Ramírez, evaluó que sólo faltan por revisar y votar algunas normas referidas al

acceso de la actividad pesquera industrial y artesanal. En todo caso, reconoció que el trámite ha sido lento y con dificultades. Confidenció que los puntos críticos pendientes están relacionados con el acceso a la actividad de la pesca industrial. Una vez que podamos despachar lo referido a la pesca industrial, ya podríamos estar en condiciones de, quizás, de despachar el proyecto en el mes de septiembre, insistió.

Diputado Roberto Celedón valora Cumbre Democracia Siempre y el liderazgo de Chile en la región

directora nacional de la DOH los avances de propuesta de trabajo conjunto entre el GORE, DOH, empresa sanitaria y la banca para enfrentar un problema que afecta a unas 250 mil personas de sectores rurales, lo que frena las posibilidades de desarrollo económico y social de cerca de una cuarto de la población regional.

Una visión que compartió la Senadora Rincón, quien recordó que al asumir como Gobernador Regional, Pedro Álvarez-Salamanca colocó el tema del agua potable rural como uno de sus ejes centrales.

El Diputado Roberto Celedón valoró la Cumbre Democracia Siempre y el liderazgo de Chile en la región. Indicó que Es muy significativo esta cumbre de presidentes de la República, de Brasil, de Uruguay, de Colombia, de España y de Chile. Y que Chile sea sede bajo el concepto democracia siempre, necesariamente nos recuerda el documento que firmaron cuatro presidentes de la República, expresidentes de la República, con el actual presidente de la República, que tenía un nombre muy parecido Compromiso: con la Democracia, siempre.

Las crisis en el sistema político no se

solucionan con menos democracia, sino con más democracia. Y es un honor que Chile acoja a estos líderes de países tan relevantes, con que en Chile tiene una larga historia de relaciones. Porque reconocen en Chile el espíritu tremendamente democrático que tiene el pueblo chileno. Entonces el afirmar el multilateralismo, el respeto a los órganos

que el sistema internacional nos otorga, el terminar con lo que se llamó el fake news. La desinformación sistemática, la mentira reemplazando a la verdad Eso no es posible. Eso es diabólico. Es el mal como normalizar el... El mal no puede normalizarse. La mentira es un mal. Y afecta a la sociedad, afecta a la confianza en la sociedad.”

Retiro lanza Preuniversitario Municipal Gratuito y Seremi de Educación llama a replicar la iniciativa

En una ceremonia realizada en el Liceo

Guillermo Marín, la Municipalidad de Retiro, a través de una iniciativa impulsada por el alcalde Rafael Ramírez Parra y aprobada por el Concejo Municipal, dio inicio oficial al Preuniversitario Municipal Gratuito, un programa orientado a jóvenes que desean acceder a la educación superior. El programa está dirigido a estudiantes de cuarto medio de establecimientos de la comuna y a jóvenes egresados que rendirán la Prueba de

Acceso a la Educación Superior (PAES). Contempla clases presenciales en lenguaje, matemáticas, ciencias e historia, materiales pedagógicos incluidos y docentes especializados. Todo de manera completamente gratuita, eliminando barreras económicas y garantizando igualdad de oportunidades.

En la ceremonia participó el SEREMI de Educación del Maule, Cristian Bonfort, quien valoró la iniciativa y destacó que este tipo de acciones son un ejemplo a seguir. “Este es un modelo que debiera ser replicado por otros municipios del

país, porque apuesta directamente por el futuro de nuestros jóvenes y la equidad en el acceso a la educación superior”, señaló.

Por su parte, el alcalde Rafael Ramírez expresó: “damos un paso significativo en la construcción de una comuna con más oportunidades para nuestros jóvenes. Con orgullo y compromiso, damos inicio oficial al Preuniversitario Municipal Gratuito de Retiro, un proyecto que nace desde la convicción de que el futuro se construye desde la sala de clases y desde el corazón del municipio.”

279 estudiantes de Colbún se benefician con la Beca TIC JUNAEB 2025

En una ceremonia realizada en la comuna de Colbún, un total de 279 estudiantes de 7° básico fueron oficialmente beneficiados con la Beca de Acceso a Tecnología, Información y Comunicaciones (Beca TIC 2025). Este encuentro fue encabezado por el director regional de Junaeb, Patricio Uribe Ibáñez, el alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz, jefe Daem de la comuna, Hugo Villalobos, concejales, autoridades locales, comunidades educativas, estudiantes beneficiados y apoderados. El Ministerio de Educación y JUNAEB buscan reducir la bre-

cha digital en establecimientos públicos y particulares subvencionados. Esta entrega local forma parte de una iniciativa nacional que contempla más de 124.000 computadores. En la Región del Maule, se beneficiará a 9.667 estudiantes. El director regional de JUNAEB, Patricio Uribe Ibáñez, señaló: “Este es uno de los días más esperados por los estudiantes de Colbún, de la región y del país. Efectivamente estamos entregando esta beca que premia el trabajo constante de los alumnos, permitiéndoles contar con mejores herramientas para enfrentar su futu-

ro. Esta iniciativa busca entregar igualdad de oportunidades y abrir nuevas posibilidades de formación. Nosotros, como JUNAEB, junto al Ministerio de Educación y el Gobierno de Chile, estamos felices de contribuir con esta herramienta a todos los estudiantes”. Por su parte, el alcalde Pedro Pablo Muñoz Oses resaltó la importancia de esta política pública regional, indicando: “Hoy se está beneficiando a nuestras niñas y niños. En el gimnasio de la Escuela Panimávida, JUNAEB está entregando 279 computadores a todos los estudiantes que hoy cursan

séptimo básico. Es un beneficio del Estado que viene a ayudar con tecnología a nuestras niñas y niños. Colbún es una comuna rural, y este programa será de gran ayuda para nues-

tros estudiantes. Como alcalde, agradezco a JUNAEB y al Gobierno de Chile.”

La entrega simbólica de los primeros computadores se realizó frente a las autori-

dades y beneficiarios. Los equipos cuentan con procesadores Intel de 12.ª generación, discos sólidos de 128 GB, pantallas Full HD, micrófonos inalámbricos, audífonos y acceso a Internet.

NOTIFICACION

Ante el 2º Juzgado de Letras de Linares, causa Rol C-1877-2024, caratulada Banco del Estado de Chile con Servicios Y Construcciones Alto S Limitada, Juicio de Arrendamiento, Terminación de contrato de arrendamiento por no pago de las rentas, por resolución de folio 48 del 30 de abril de 2025, de conformidad a lo previsto en el artículo 54 Código Procedimiento Civil, ordenó notificar por avisos la demanda y requerir de pago al demandado, mediante tres avisos publicados en Diario de circulación provincial, sin perjuicio de las que se deberán efectuar en el Diario Oficial conforme siguientes antecedentes: Ante el 2º Juzgado de Letras de Linares comparece: FELIPE ANDRES CATALDO MOYA, abogado, mandatario judicial en representación convencional del BANCO DEL ESTADO DE CHILE, empresa autónoma de créditos del Estado, según se acredita con escritura pública de mandato judicial de fecha 14 de julio de 2022, otorgada ante el Notario Público de Santiago don Alvaro González Salinas, que acompaño en un otrosí de esta presentación, domiciliado en Avda. Libertador Bernardo O´Higgins Nº 1111, piso 8º, Comuna de Santiago, representado legalmente por su Gerente General Ejecutivo don Oscar Raúl Antonio González Narbona, chileno, casado, ingeniero Civil, RUT N° 6.362.085-8, de mi mismo domicilio, a US respetuosamente digo: Que, vengo en interponer demanda de terminación de contrato de arrendamiento, cobro de rentas e indemnización de perjuicios en contra de SERVICIOS Y CONSTRUCCIONES ALTO S LIMITADA, sociedad del giro de su denominación, representada legalmente por FRANCISCO RODRIGO ALFARO QUINTANA, empresario, ambos domiciliados en REGIDOR MIGUEL FIERRO N°1018, LINARES, en su calidad de deudora principal, y en contra de FRANCISCO RODRIGO ALFARO QUINTANA, empresario, domiciliado en REGIDOR MIGUEL FIERRO N°1018, LINARES, en calidad de fiador y codeudor solidario, por las razones de hecho y fundamentos de derecho que a continuación paso a exponer: CONTRATO DE ARRENDAMIENTO: Mediante escritura de fecha 22 de enero de 2024, cuyas firmas fueron autorizadas ante el Notario público Interino de la ciudad de Curicó don José Marcelo Adasme Bravo con fecha 08 de febrero de 2024, y por el Notario público de Santiago don Pablo González Caamaño con fecha 20 de febrero de 2024, protocolizada bajo el número 128 repertorio N°915 con fecha 20 de febrero de 2024, el Banco del Estado de Chile dio en arrendamiento al demandado SERVICIOS Y CONSTRUCCIONES ALTO S LIMITADA los siguientes bienes: 1.UNA EXCAVADORA HIDRAULICA, MARCA SDLG, MODELO E6225F, AÑO 2024, NUEVA Y SIN USO. DURACION: El plazo del contrato de arrendamiento fue de 54 meses contados desde la fecha de entrega de bien arrendado, según consta de la cláusula cuarta del instrumento antes singularizado. RENTA: La renta de arrendamiento se pactó en los siguientes términos: UNA renta de $24.134.345.- pesos, moneda corriente nacional de curso legal más impuesto al valor agregado, que se pagó en el acto a entera y total satisfacción del arrendador. 52 rentas iguales, mensuales y sucesivas de $2.472.344.- pesos, moneda corriente nacional de curso legal más impuesto al valor agregado, cada una de ellas, que se pagarán todos los días 22 de cada mes a partir del 22 de abril del año 2024. GARANTIA PRO INVERSION: Se dejó constancia, en la cláusula quinta del contrato que la arrendataria declara conocer las condiciones que establece CORFO respecto a la comisión de uso de la garantía PRO INVERSION, lo cual considera un porcentaje anual aplicado sobre el monto de cobertura aprobado e incluida en el monto de las rentas, a la que CORFO tiene derecho por el otorgamiento de las coberturas PRO INVERSION en cada operación afecta a ella. INTERESES: En la cláusula décimo noveno del contrato singularizado precedentemente se estipuló que cualquier pago que el arrendatario efectúe con posterioridad a la fecha de pago pactada, dará derecho al arrendador para cobrar el interés máximo que la ley permite estipular sobre el total de la obligación insoluta y hasta la fecha de su pago efectivo. INCUMPLIMIENTO: Se estableció en la cláusula décimo séptimo del contrato que, el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones que asume el arrendatario y especialmente la falta de pago oportuno de una cualquiera de las rentas pactadas en la cláusula quinta, facultaría al Banco (letra b) para exigir el pago de todas las rentas vencidas y el pago anticipado de todas las rentas pendientes de vencimiento hasta la terminación del contrato, todas las cuales se considerarán de plazo vencido. Se pactó que, en este caso, si todas las rentas fuesen pagadas, la arrendataria conservaría su derecho a ejercer una de las opciones pactadas en la cláusula décimo sexta, en los mismos términos, plazos y condiciones allí señaladas, que lo son a) devolver los bienes;

b) celebrar un nuevo contrato de arrendamiento c) adquirir los bienes arrendados. MORA: Es del caso que llegado el vencimiento de la cuota número 04 con vencimiento el día 22 de junio de 2024, ésta no fue pagada, por lo que la arrendataria adeuda a mi representada al día 01 de octubre de 2024 la suma equivalente en pesos a $9.889.376.- más I.V.A. por concepto de 4 rentas de arrendamiento impagas. De acuerdo con lo expuesto y lo dispuesto en el artículo 607 del Código de Procedimiento Civil se ha cumplido la condición establecida por las partes para el término del contrato, por lo que mi parte haciendo uso del derecho establecido en la letra b) de la cláusula décimo cuarta del contrato de arrendamiento pactado entre las partes viene en demandar en estos autos a fin de que S.S. lo declare terminado y ordene el pago de las sumas estipuladas en él. CLAUSULA PENAL: Finalmente, por concepto de cláusula penal, la arrendataria adeuda el 30% de las rentas que se encuentran pendientes de vencimiento a la época del incumplimiento, razón por la cual el demandado debe igualmente pagar a mi representado $34.118.347.-. FIANZA Y CODEUDA: Según consta en la cláusula vigésimo cuarta del contrato de arrendamiento, don FRANCISCO RODRIGO ALFARO QUINTANA, se constituye en fiador y codeudor solidario de SERVICIOS Y CONSTRUCCIONES ALTO S LIMITADA. De acuerdo con lo expuesto y lo dispuesto en el artículo 607 del Código de Procedimiento Civil se ha cumplido la condición establecida por las partes para el término del contrato, por lo que mi parte haciendo uso del derecho establecido en la letra b) de la cláusula décimo séptima del contrato de arrendamiento pactado entre las partes viene en demandar en estos autos a fin de que S.S. lo declare terminado y ordene el pago de las sumas estipuladas en él. POR TANTO, Con el mérito de lo expuesto, de lo estipulado por las partes en el contrato de arrendamiento y de lo preceptuado en los artículos 262 y 607 del Código de Procedimiento Civil, A US. RUEGO: Se sirva tener por entablada demanda de terminación del contrato de arrendamiento en contra de en contra de SERVICIOS Y CONSTRUCCIONES ALTO S LIMITADA, representada legalmente por FRANCISCO RODRIGO ALFARO QUINTANA, en su calidad de deudora principal, y en contra de FRANCISCO RODRIGO ALFARO QUINTANA, en calidad de fiador y codeudor solidario, todos ya individualizados, acogerla a tramitación, ordenando reconvenir de pago a los demandados conforme corresponde en derecho, citar a las partes a la audiencia de contestación, conciliación, y prueba, y declarar, en definitiva: 1) Que se encuentra terminado el contrato de arrendamiento singularizado en lo principal, y su modificación, por no pago de las rentas pactadas, 2) Que los demandados deben pagar mi representado el BANCO DEL ESTADO DE CHILE, quien ha optado por ejercer el derecho contemplado en la letra b) de la cláusula décimo séptima del contrato de arriendo original, las siguientes sumas: a. La suma de $9.889.376.- más IVA, por concepto de las rentas vencidas devengadas al 01 de octubre de 2024, más los intereses moratorios devengados y los que se devenguen hasta la fecha del pago efectivo; b. La suma de $113.727.824.- más IVA, correspondiente a las 46 rentas pendientes de vencimiento hasta la terminación del contrato, con sus intereses hasta el día del pago efectivo; c. La suma de $34.118.347.- por concepto de clausula penal pactada (30% de las rentas que se encuentran pendientes de vencimiento a la época del incumplimiento). 3) Que el demandado deberá pagar las costas judiciales de esta causa. 4) Que, si el demandado no paga todas las rentas demandadas y las costas judiciales dentro del plazo de tercero día de ejecutoriada la sentencia real o ficta que recaiga en el cumplimiento incidental del fallo, deberá restituir el bien arrendado, devolución que mi parte demanda para ese evento, sin perjuicio del cobro de las rentas ordenadas pagar en la sentencia. 5) Que, si el demandado paga todas las rentas demandadas y las costas judiciales, dentro del mismo plazo antes indicado o antes, le asisten al demandado las opciones contenidas en la cláusula decimosexta del contrato de arrendamiento, a saber; celebrar un nuevo contrato o adquirir el bien arrendado, pagando la opción de compra respectiva y que asciende a $2.472.344.-, más IVA. EN LO PRINCIPAL: Demanda de terminación inmediata de contrato de arrendamiento. PRIMER OTROSI: Señala medios de prueba. SEGUNDO OTROSI: Acompaña documentos con citación. TERCER OTROSÍ: Acredita personería, acompañando documento bajo apercibimiento. CUARTO OTROSÍ: Señala correo electrónico. QUINTO OTROSI: Patrocinio y poder. Resolución folio 2: Linares, quince de octubre de dos mil veinticuatro Proveyendo presentación de folio 1 se dispone: A lo principal: Téngase por interpuesta demanda de término de contrato de arrendamiento, cobro de rentas e indemnización de

DIARIO EL HERALDO

perjuicios. Cítese a las partes a comparendo de contestación, conciliación y prueba para la audiencia del quinto día hábil posterior a la notificación, a las 10:00 horas y si recayere en día sábado o festivo, al día siguiente hábil en el mismo horario. Al primer, cuarto y quinto otrosí: Téngase presente; Al segundo otrosí, téngase por acompañados documentos, con citación. Al tercer otrosí, téngase presente y por acompañado, con citación. Atendido lo dispuesto en los artículos 370 y 378 del Código de Procedimiento Civil, la prueba testimonial y confesional, en su caso, deberán ser tomadas por un Ministro de Fe, a costa de la parte respectiva. Atendido el artículo 77 bis del Código de Procedimiento Civil, la parte que desee comparecer vía internet, mediante la plataforma zoom, deberá solicitarlo en la causa hasta dos días hábiles antes de la realización de la audiencia, para su respectiva autorización. La parte que no solicite esta autorización o que no proporcione sus medios tecnológicos en tiempo y forma, deberá concurrir a la audiencia en forma presencial. Proveyó doña PAULA LUENGO MONTECINO, Juez Titular. En Linares, a quince de octubre de dos mil veinticuatro, se notificó por el estado diario, la resolución precedente. (vam). El demandante solicitó notificar y reconvenir de pago al demandado por medio de avisos extractados.- Resolución folio 46: Linares, veinticinco de abril de dos mil veinticinco. Previo a resolver presentación de folio 45, aclare la solicitud, en cuanto al requerimiento de pago. Atendido lo dispuesto en el artículo 84 del Código de Procedimiento Civil, y no encontrándose notificada la demanda de autos, se complementa la resolución de folio 2 en el sentido de señalar lo siguiente: “Practíquese la prime-

ra reconvención de pago al momento de notificar a la demandada y la segunda en el comparendo de estilo.” manteniéndose incólume en todo lo demás dicha resolución. Notifíquese la presente resolución conjuntamente con la de folio 2. Proveyó doña Paula Luengo Montecino, Juez Titular. En Linares, a veinticinco de abril de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente.(IH). Resolución folio 48: Linares, treinta de abril de dos mil veinticinco A lo principal, por cumplido con lo ordenado; al otrosí: como se pide y proveyendo derechamente la presentación de folio 45, se resuelve: a lo principal, atendido el mérito de autos, como se pide, notifíquese, a los demandados SERVICIOS Y CONSTRUCCIONES ALTOS LIMITADA, como deudora principal, representada legalmente por don Francisco Rodrigo Alfaro Quintana y a FRANCISCO RODRIGO ALFARO QUINTANA en su calidad de fiador y codeudor solidario, la demanda de folio 1 y su proveído de folio 2 y resolución de folio 46, Practíquese la primera reconvención de pago al momento de notificar a la demandada y la segunda en el comparendo de estilo. de conformidad con lo dispuesto en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil. Redáctese extracto y practíquense las publicaciones correspondientes por tres veces en los Diarios “El Lector” y/o “El Heraldo” de circulación local y por una vez en el Diario Oficial de la República de Chile; al otrosí, atendido lo dispuesto en el artículo 49, no ha lugar a lo pedido. Proveyó doña Paula Luengo Montecino, Juez Titular. En Linares, a treinta de abril de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente.(IH)

Corma Maule impulsa la reforestación con entrega de más de 150 mil plantas en la región

En una muestra de compromiso con el medio ambiente, la restauración ecológica y el desarrollo rural, la Corporación Chilena de la Madera (Corma) en el Maule, entregó más de 150 mil plantas nativas y productivas en distintas comunas de la región, orientadas principalmente a pequeños propietarios rurales afectados por los incendios forestales o que han decidido formar nuevos bosques, propietarios a quienes también se les acompaña en el proceso de establecimiento de sus plantaciones. Empedrado, Pe-

lluhue, Chanco, San Javier y Placilla de la Región de O´Higgins, fueron las localidades beneficiadas por esta iniciativa, con el fin de recuperar terrenos degradados, reactivar áreas productivas y fomentar la educación ambiental a nivel local. Leonardo Vergara, gerente de Corma Maule y O’Higgins, valoró esta iniciativa donde destacó la importancia de avanzar en la recuperación de los pequeños propietarios forestales. “Es muy importante ir recuperando los terrenos que se vieron afectados por los incendios,

lo que permitirá generar nuevamente espacios de conservación, pero también hay un aporte importante para quienes quieran seguir produciendo madera y desarrollando sus territorios”.

Las especies entregadas fueron maqui, quillay, roble, peumo, arrayán, pinos y eucaliptus, entre otros, los que permitirán generar una combinación entre conservación ecológica y producción forestal sustentable.

El alcalde de San Javier, Jorge Silva, también destacó la alianza público – privada. “Quiero agradecer el

Extracto Posesión efectiva testada

1° Juzgado de Letras de Linares, Rol V-34-2025, caratulado “HARGOUS/HARGOUS”, por sentencia dictada con fecha 27 de junio de 2025, se concedió posesión efectiva de la herencia testada quedada al fallecimiento de don JUAN PATRICIO RAFAEL HARGOUS GUARDIA, hecho ocurrido en la ciudad de Linares, el día 8 de enero del 2025, en favor de su sobrino JUAN PABLO HARGOUS LARRAIN, cédula de identidad N°7.033.648-0, en su calidad de heredero universal testamentario y también legatario, en la calidad que dispone el testamento otorgado ante Notario Público de Linares don Andrés Cuadra González del Riego, de fecha 23 de Julio de 2020; sin perjuicio de los Legados instituidos en el citado testamento y el Albacea designado.

compromiso de Corma, que entrega este aporte tan importante a la reforestación pos incendios forestales. Estamos recibiendo árboles nativos y pinos para que la gente los proteja y les dé distintos usos, sobre todo en el campo”.

Desde Placilla, el alcalde Marcelo González, apreció la continuidad del trabajo conjunto y “mantener el convenio con Corma desde 2024, con la entrega de plantas para nuestros vecinos y las capacitaciones que estamos realizando para fortalecer la gestión de riesgos y la prevención

de incendios”.

Por su parte, el alcalde de Chanco, Marcelo Waddington, señaló que “Corma, año tras año, nos entrega una importante donación de plantas nativas y productivas, lo que permite que nuestros

pequeños agricultores tengan ingresos a futuro. Este convenio es un fuerte compromiso social, que valoramos profundamente y seguiremos trabajando en conjunto para que nuestro pueblo crezca”.

Emprendedores de regiones del Maule y Ñuble son los ganadores del 9° Concurso Nacional Desafío Emprendedor

Banco de Chile, en acción con Desafío Levantemos Chile, premió a los ganadores de la novena edición del Concurso Nacional Desafío Emprendedor. Esta iniciativa, que forma parte del programa Pymes para Chile de la entidad financiera, busca visibilizar y fortalecer a emprendedores de todo el país cuyas ideas y modelos de negocio generan valor económico, social y ambiental.

Los emprendimientos ganadores de las categorías Desafío Local y Desafío Global se adjudicaron un premio de $15.000.000, mientras que los segundos y terceros lugares recibieron $10.000.000

• En la categoría Desafío Local, Rukalaf (San Clemente) obtuvo el primer lugar por la producción y comercialización de productos de cuidado personal y cosmética natural apícola. El segundo puesto fue para Rollin Chile (Ñuñoa) y el tercero para Patagon Biolabs (Temuco).

y $6.000.000, respectivamente. Además, las iniciativas distinguidas con los reconocimientos Compromiso Azul para Chile y Mujeres que inspiran obtuvieron un premio de $5.000.000, mientras que los 10 finalistas restantes recibieron $2.000.000 para impulsar sus proyectos. A estos estímulos monetarios se suma el acceso a un completo programa formativo online, actividades de networking y visibilidad en diferentes pla-

taformas y medios de comunicación.

DESAFÍO LOCAL

En la categoría Desafío Local, orientada a emprendimientos con impacto territorial y comunitario, la ganadora fue la trabajadora social, apicultora y docente universitaria Patricia Salgado, fundadora de Rukalaf. Esta empresa crea productos de cosmética natural en base a miel de abeja, cera y propóleo. Junto a ello promueve un modelo circular que integra reciclaje y el

trabajo con comunidades locales

“Es increíble porque todos los proyectos eran muy buenos. Obtener el primer lugar es un impulso importante que va directamente a la inversión que necesito realizar con el registro de mis productos, para así poder insertarme en el mercado nacional. El apoyo de las mentorías, el espacio de networking y los speakers en los encuentros regionales me entregaron mucho aprendizaje, además de

la visibilidad que nos entrega Desafío Emprendedor de Banco de Chile”, afirmó Patricia Salgado.

El segundo lugar fue para Macarena González, creadora de Rollin Chile, operador de turismo urbano sostenible que propone redescubrir Santiago sobre scooters eléctricos, integrando historia, cultura y medio ambiente en una experiencia de

Carreras de ingeniería civil UTalca se certifican con criterios internacionales

movilidad consciente. El tercer puesto lo obtuvo Cristhian Rodríguez, de Patagon Biolabs, (Temuco) con GUD!, una línea de alimentos funcionales con ingredientes neuroprotectores para prevenir el deterioro cognitivo. Su testimonio como persona del espectro autista ha sido clave para promover la inclusión en el mundo emprendedor.

El alto nivel de formación, infraestructura, cuerpo académico y vinculación con el medio de las carreras de Ingeniería Civil en Mecatrónica e Ingeniería Civil en Computación de la Universidad de Talca permitió que obtuvieran la certificación de calidad bajo criterios internacionales por 7 años —la máxima distinción posible— por parte de la Agencia Acreditadora

- Con este logro, la Facultad de Ingeniería de la casa de estudios suma seis carreras reconocidas con estándares internacionales de calidad. del Colegio de Ingenieros de Chile (Acredita CI).

Este hito se logró tras una rigurosa evaluación que consideró múltiples dimensiones, tales como el perfil de egreso, el plan de estudios, los procesos internos de mejora

continua y el impacto de los egresados en el entorno profesional.

“Este tipo de certificaciones no solo validan nuestros procesos internos, sino que también garantizan a nuestros estudiantes una formación de calidad, con proyección nacional e internacional”, señaló la decana de la Facultad de Ingeniería de la UTalca, Marcela González Araya.

Seis de las nueve carreras de pregrado de esta Facultad han sido acreditadas o certificadas bajo criterios internacionales. En 2022, Ingeniería Civil Mecá-

nica e Ingeniería Civil Industrial obtuvieron la certificación internacional por la prestigiosa agencia estadounidense ABET. En 2024, Ingeniería Civil Eléctrica e Ingeniería Civil de Minas fueron también certificadas por Acredita CI.

Para Ruth Garrido Orrego, directora de la Escuela de Ingeniería Civil en Computación “esta certificación reconoce no sólo nuestra excelencia en el ámbito de formación, sino también la empleabilidad y el compromiso con la mejora continua”.

Por su parte, Daniel Díaz Besoain, director de Ingeniería Civil Mecatrónica, agradeció a estudiantes, adminis-

trativos y académicos, ya que “reconoce este logro como el resulta-

do de un arduo trabajo conjunto y sistemático”.

CITACION REUNION EXTRAORDINARIA

Se cita a reunión Asamblea extraordinaria de la Comunidad de Aguas Canal Monja, para el día sábado 26-07-2025, a las 14:30 hrs., en primera citación y 15:00 hrs. En segunda citación, a realizarse en la Sede comunitaria de Vara Gruesa.

Puntos a tratar:

- Lectura del acta anterior.

- Cuentas de tesorería.

- Revisión de cuentas.

- Presentación de proyectos.

- Representante Melado

- Cambio de Directiva.

- Varios.

La no asistencia a esta reunión será motivo de multa estipulada en acta que es de $20.000. Se ruega asistencia y puntualidad. Atte.,

DIRECTORIO CANAL MONJA

Linares: incendio en bodega movilizó a Bomberos a

sector El Almendro

Fue alrededor de las 11:00 horas de ayer, que Bomberos se trasladó hasta el sector oriente de la comuna, a avenida El Almendro, por un llamado de incendio estructural, para lo cual fue necesaria activar una alarma pública para reforzar la presencia de voluntarios en el lugar. En el lugar, se verificó que el siniestro afectaba a una bodega abandonada, donde además se observaban en el terreno vehículos abandonados y material combustible, como plásticos y basu-

ra, por lo que una densa cortina de humo se podía observar incluso a distancia.

El trabajo se prolongó por un tiempo im-

portante, para contener la emergencia y proceder a investigar las circunstancias que antecedieron al incendio y generaron su inicio.

Carabineros de LABOCAR

Maule investiga incendio de dos viviendas en Cauquenes

Personal especializado de la Sección Criminalística de Carabineros Talca (LABOCAR), desarrolló diligencias periciales para establecer el origen y las circunstancias de un incendio que afectó gravemente dos inmuebles en la comuna de Cauquenes. El siniestro se habría iniciado durante la tarde del lunes, propagándose rápidamente por la estructura del inmueble afectando asimismo a una vivienda colindante. Al lugar concurrió personal de Carabineros tras el llamado de la Central de Comunicaciones (CENCO), adoptando el procedimiento correspondiente y coordinando con los equipos de emergencia. Bomberos de Cauquenes trabajaron en el control del fuego.

En el lugar, peritos del LABOCAR Talca realizaron una exhaustiva inspección ocular, registro fotográfico, levantamiento planimétrico y recolección de evidencia, con el objetivo de determinar científicamente el punto de origen del fuego y los factores que contribuyeron a su propagación. Esta información será puesta a disposición del Ministerio Público, que

dirige la investigación para esclarecer los hechos.

Carabineros de Chile, a través de su personal técnico y especializado, reafirma su compromiso con la investigación científica y el esclarecimiento de hechos que afectan a la comunidad, colaborando activamente con la justicia y las instituciones responsables de la seguridad pública.

Cauquenes:

Carabineros detuvo a una mujer y tres hombres por infracción a la ley

En horas de la tarde del lunes, tras desarrollar resguardos policiales por la comuna de Cauquenes, Carabineros de la Cuarta Comisaría efectuaron fiscalizaciones vehiculares en el sector poniente (en calle Quechi con Cucao), deteniendo a una mujer identificada con las iniciales

A.C.R.B., de19 años, además de 2 hombres mayores de edad, de iniciales M.A.M.S., de 19 años y J.M.P.S., de 21 años, y un menor de edad de iniciales M.A.B.D., de 16 años. Debido a que en el interior del móvil en el que se trasladaban encontraron medio kilo de diferentes drogas, entre ellas marihuana, ketamina, cocaína y, 62 mil pesos en efectivo, dos mochilas y celulares.

Por instrucción del Fiscal a cargo de caso,

de drogas

la mujer y los 3 sujetos fueron detenidos y puestos a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones y determinar su posible participación en otros posibles delitos similares en el sector. Carabineros entrega el resguardo necesario y realiza despliegues policiales para advertir los delitos y evitar las

problemáticas existentes en la zona. Destacándose que, de forma permanente, se llevan a cabo estrategias para anular los focos de microtráfico y consumo de drogas, acciones que se coordinan de acuerdo con antecedentes manejados por Carabineros, aportados principalmente por denuncias realizadas al 135 Fono Drogas.

SENAPRED concreta primera reunión del Consejo de Organismos Técnicos de Monitoreo de Amenazas

El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, junto a la Directora del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, Alicia Cebrián, encabezaron el primer encuentro del Consejo de Organismos Técnicos de Monitoreo de las Amenazas, donde participan jefaturas de servicios encargados de efectuar seguimiento de las distintas emergencias que pueden afectar al país.

Esta instancia, que se reunió por primera vez desde que se implementó la Ley N° 21.364, tiene como objetivo fortalecer alianzas estratégicas y de coordinación, además de definir el plan de acción conjunto, objetivos estratégicos

y mecanismos de colaboración operativa ante amenazas naturales, antrópicas y biológicas.

El nuevo consejo será un brazo técnico para presentar proyectos de innovación y desarrollo que busquen el fortalecimiento de las acciones en la gestión del riesgo de desastres, con una mirada multi-amenaza y cohesiva, ayudando al Estado a priorizar acciones preventivas en estas temáticas. la Directora Nacional de SENAPRED destacó que “este Consejo es un paso fundamental para robustecer nuestro Sistema de Alerta Temprana, través de un trabajo coordinado entre los organismos técnicos, lo que

resulta clave para proteger a las personas, sus bienes y el medio ambiente. En este ámbito, la articulación de esta instancia nos permitirá establecer una hoja de ruta, que, en base a un plan de acción conjunto, afianzará los mecanismos de colaboración operativa entre sus representantes”.

De acuerdo a la Ley que establece el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, cuando corresponda y de acuerdo a protocolos, los organismos deberán comunicar a SENAPRED el estado de las amenazas, su nivel de peligrosidad, el alcance y la amplitud de las mismas.

Seremi de Salud del Maule refuerza fiscalizaciones de productos asiáticos en Linares

Estas inspecciones ya se han realizado previamente en Constitución, Cauquenes y Curicó, y tienen por objetivo verificar el cumplimiento de la normativa vigente respecto a la rotulación de juguetes y alimentos importados. En esta oportunidad, la revisión se desarrolló en un local comercial de la comuna de Linares.

Entre los principales hallazgos, se constató una mejora en la rotulación de juguetes provenientes principalmente desde Asia. No obstante, se detectaron

deficiencias importantes en el etiquetado de productos alimenticios, especialmente en aquellos que solo contaban con información en su idioma de origen, sin traducción al español o sin coincidencia con lo declarado en el envase.

Asimismo, se decomisaron bebidas azucaradas que no tenían los sellos de advertencia exigidos por la legislación vigente, y fideos de rápida cocción sin la debida rotulación. En cuanto a los juguetes, algunas unidades fueron decomi-

sadas y otras quedaron en retención hasta que se cumpla con la correcta rotulación exigida. Además, se inició un sumario sanitario al establecimiento fiscalizado.

En la ocasión, la seremi Carla Manosalva explicó que “hacemos un llamado a la comunidad, que también puede ser el principal fiscalizador. Pueden realizar sus denuncias en nuestra oficina provincial, y en la página de la Seremi de Salud del Maule. En cuanto a la fiscalización, principalmente se hizo decomiso de bebidas de bebidas azucaradas – y alimentos - que no contaban con los sellos adecuados. En cuanto a los juguetes, se decomisaron algunas marcas, pero se dejaron en retención esperando que se rotulen de manera adecuada. Se levantó un sumario sanitario por nuestros fiscalizadores, encabe-

- La Seremi de Salud del Maule, a través de su Oficina de Acción Sanitaria de la provincia de Linares, realizó una nueva fiscalización enfocada en productos de origen asiático, dando continuidad a un trabajo que se ha desarrollado en diversas provincias de la región.

zados por la jefa provincial, donde se deja constancia de aquello, además de todas las medidas sanitarias exigidas que tienen que ver con el bienestar de los trabajadores”.

Por su parte, la jefa de la oficina provincial, Carla Ubilla, señaló que “nosotros hoy día tenemos un plan a nivel anual en donde programamos cada una de las fiscalizaciones y está todo contabilizado a nivel regional y provincial enfocándonos siempre en la fiscalización de alimentos, en los supermercados asiáticos, en juguetes, y en fechas importantes como el Día de la Niñez. Por otra parte, hoy nos estamos enfocando también en los maquillajes, ya que

son un riesgo para la población en general (…) porque podrían causar graves problemas en la piel”.

La Seremi de Salud del Maule reiteró que este tipo de fiscalizaciones se intensifican especialmente en fechas clave del calendario comercial, como el Día del Niño, dada la alta demanda de ju-

guetes y productos infantiles.

Asimismo, recordar que se invitó a la ciudadanía a sumarse como fiscalizadores activos. Las denuncias se pueden realizar de forma presencial en la oficina provincial de la Seremi de Salud en Linares o a través del sitio web www.seremisaludmaule.cl.

Atletas del Maule consiguieron grandes resultados en Iberoamericano U-18 en Paraguay

Una gran participación consiguió el Team Chile de atletismo U-18, que marcó presencia en el torneo Iberoamericano U-18 disputado en Asunción, Paraguay, donde la delegación nacional consiguió 9 medallas, de las cuales tres fueron de oro, cuatro de plata y dos de bronce.

La región del Maule contribuyó en la obtención de estas preseas con exponentes del programa Promesas Chile del Instituto Nacional de Deportes. Por una parte, Maite Hernández obtuvo la medalla de oro en el

relevo 4x100, junto a Pilar Rodríguez, María Paz Barrera y Roxana Ramírez, con un crono de 46.43 segundos. Las nacionales lograron batir una marca nacional que se mantenía vigente desde 1999, que era de 46.50 segundos. La deportista del Club Formativo Talca también compitió en la prueba individual de los 100 metros planos, en la cual consiguió el tercer lugar en su serie, lo que no le permitió acceder a la final.

“Logramos el record del campeonato en la posta 4x100, así que

muy feliz. Agradezco el apoyo de la federación, de mis papas y de mi entrenador por estar acá”, dijo Maite. Considerar que Cristian Salazar, entrenador de Maite, también fue parte del staff técnico nacional que lideró el camino de los nacionales.

El otro relevante resultado, fue el conseguido por Ricardo Lobos, exponente perteneciente al Club Atlético Linares, quien obtuvo el segundo lugar en el lanzamiento de la bala, logrando su mejor marca personal con 17.80 metros. El dirigido por Viviana Villarroel cumplió con su objetivo de subirse al podio, gracias a su trabajo duro y perseverancia.

Sobre este logro, Ricardo, dijo: “El nivel era muy alto, así que seguiré buscando el mejor rendimiento. Agradecer a mis papas,

Maite Hernández de Talca y Ricardo Lobos de Linares, del programa Promesas Chile del IND, lograron subirse al podio en este evento desarrollado en Asunción

a mi entrenadora, porque sin ellos no podría avanzar como lo estoy haciendo”.

LOGROS

Sobre estos buenos resultados, el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, aseguró: “Estamos muy contentos con lo realizado por los deportistas del Maule en este evento Iberoamericano. El atletismo es uno de los deportes estratégicos en nuestra región y eso ha quedado demostrado con estos grandes resultados. Felicitamos a los deportistas, sus entrenadores, los clubes y sus familias, pues el éxito es responsabilidad del trabajo mancomunado de todos”. Por su parte, el Di-

rector Regional del IND, Zenén Valenzuela, consignó: “Lo que están haciendo estos deportista es hacer historia. Su dedicación, esfuerzo y sacrificio hoy los premia con estas medallas que son indelebles. Como IND estamos contentos con los resultados del Programa Promesas Chile, que es un aporte en el

entrenamiento de estos deportistas, que ya muestran grandes pergaminos”. Consignar que el programa Promesas Chile, es un apoyo a los deportistas, a través de sus entrenadores y con el equipo transdisciplinar, que considera metodólogo, kinesiólogo, nutricionista y psicólogo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.