Sabado 26 de julio 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

DIPUTADA VELOSO ENDURECE TONO POR CRISIS EN PERRERA DE LINARES

Más de 800 estudiantes de Linares reciben computadores de la BECA TIC

LABOCAR Maule investiga incendio de oficina APR en Longaví

Crearon “empresas de papel” y obtuvieron más de 6 mil millones de pesos a través de facturas falsas en el Maule

ESTA TARDE: DEPORTES LINARES BUSCARÁ

SEGUIR CON LOS TRIUNFOS ANTE

EL COLISTA REAL SAN JOAQUÍN

- Partido se disputará en el estadio municipal de Rengo desde las 17:30 horas

LINARES TIENE NUEVOS VECINOS CON LA ENTREGA DE 134 VIVIENDAS

Pág.12 Pág.10 Pág.6

a la soledad

La soledad es una pandemia silenciosa que afecta profundamente a nuestras personas mayores. Más de la mitad de ellas en Chile, vive en riesgo de aislamiento social y una proporción similar sufre soledad no deseada. Así lo reveló el reciente informe del Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo, que también muestra que un 31% enfrenta ambos fenómenos al mismo tiempo. No se trata de estadísticas frías: se trata de personas reales, muchas veces invisibles, que viven sus últimos años sin vínculos significativos, sin compañía afectiva, sin ser escuchadas.

No es casual que países como el Reino Unido hayan creado un ministerio de la Soledad, reconociendo el problema como una urgencia nacional. En Chile, este debate comienza a tomar fuerza: recientemente se presentó en el Congreso el proyecto de ley conocido como “Hijito Corazón”, que busca proteger a las personas mayores del abandono, garantizar su derecho a estar acompañadas en los hospitales y facilitar el acceso a mecanismos legales, cuando sus derechos se ven vulnerados. Este proyecto es una señal potente de que el país comienza a entender que la soledad también es una forma de violencia.

Pero Chile no necesita esperar nuevas leyes para actuar. Existe un antídoto inmediato, efectivo y profundamente humano: la compañía. Visitar a un adulto mayor del entorno familiar, conversar con un vecino que ha perdido a su pareja o acercarse a los hogares del barrio, son acciones simples que pueden transformar una vida.

La soledad se combate con tiempo, con presencia, con vínculos. Este invierno especialmente crudo nos recuerda que el calor más urgente no es el que viene del gas ni de la electricidad, sino el que se genera entre personas. Si cada uno se detiene un momento a acompañar a quien más lo necesita, Chile puede ser un país menos solo y más humano.

En Fundación Las Rosas lo vivimos cada día, con más de 2.200 personas mayores en situación de vulnerabilidad. Por eso invitamos a toda la sociedad a sumarse con un gesto concreto: compañía, cuidado, o un aporte que ayude a entregar calor humano donde más se necesita. Porque la compañía no solo cambia un día, puede cambiar una vida.

¿SABÍA UD.

POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO

“COINTELIGENCIA”, DE ETHAN MOLLICK?

El autor comienza con una frase de perogrullo “El mundo ha cambiado de manera fundamental y nadie puede decir cómo será el futuro”, indicando que en este caso la inteligencia artificial, para bien o para mal, nos acompañará en el tiempo. Se pregunta a este respecto: ¿qué significará esta tecnología en los diversos ámbitos del quehacer humano, como el trabajo, la educación, la salud, etc.?

El texto contempla muchas partes sobresalientes, comenzando por la interrogante ¿qué es la inteligencia artificial?, ¿cómo puede cambiar la vida humana en diversos ámbitos ya sea profesional, familiar o social?, ¿qué ocurrirá con lo ético o con lo emocional que es algo propiamente humano?, ¿Será posible que la inteligencia artificial sea capaz de fabricar máquinas con inteligencia muy por encima de los humanos y además, en breve tiempo?, o el riesgo de ser utilizada por terroristas o delincuentes.

Como curiosidad. ¿Sabía usted que la denominación IA fue inventada por John McCarthy, en 1956? O que un estudio reciente sobre esto, procedente de un grupo investigadores, psicólogos, filósofos, enumeró 14 indicadores de que ella podría ser consciente. En lo positivo señala que la Inteligencia Artificial ahorra tiempo, ayuda a elegir mayores posibilidades propuestas y tiene la increíble capacidad de resumir a una velocidad instantánea.

En conclusión, el autor expone que nadie sabe qué ocurrirá si se tiene éxito en la construcción de una superinteligencia. Los resultados, sin duda, serán trascendentales. Tal vez pondría en cuestión gran parte de lo que se piensa qué es o qué significa ser humano. Lo ideal sería ver cómo gestionar y moderar su uso de manera de garantizar que beneficie a la sociedad de manera justa y equitativa.

Libro para meditar. ¡Es mi palabra!

GASPAR DOYLE

¡Salvemos a los perros callejeros!

El próximo 27 de julio, casi una semana después del Día Mundial del Perro, se conmemora el del Perro Callejero, una fecha con características muy distintas, que nos convoca a reflexionar sobre un tema que afecta al país por décadas.

En Chile hay más de 8 millones de perros, y se estima que por cada 2,4 ejemplares, hay uno que no posee tutor conocido y vive en la calle . Mientras las medidas de tenencia responsable sigan sin trazabilidad, por ejemplo, en casos como el abandono, es evidente que la cantidad de perros callejeros seguirá aumentando y es más necesario que nunca un llamado a la acción.

Una de las primeras recomendaciones es adoptar, lo que además de dar una segunda oportunidad, permite reducir la cantidad de perros callejeros y ser el eslabón clave de la noble labor que realizan las fundaciones.

Es importante también buscar alternativas en aquellas instituciones que son de regiones, ya que en muchas ciudades y zonas rurales la realidad del abandono es muy preocupante, y la vitrina de alternativas de adopción suele ser más limitada que en Santiago.

Otro punto a tomar en cuenta es la tenencia responsable total, que implica esterilizaciones, como una forma de garantizar que la población canina esté cada vez más controlada.

El Día Internacional del Perro Callejero es una fecha triste, pero que llama a la acción inmediata en pro de que nuestros canes tengan una vida de gran calidad.

Seguridad en Gendarmería

Con el respaldo unánime de los presentes, la Sala del Senado aprobó la idea de legislar del proyecto que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de crear el Departamento de Seguridad Especial en Gendarmería y regular dicho régimen penitenciario.

Ahora corresponde que la iniciativa que cumple su primer trámite, sea analizada en particular por la Comisión de Constitución y de Hacienda, en su caso.

Cabe recordar que esta iniciativa busca fortalecer la seguridad penitenciaria, garantizar un manejo adecuado de los reclusos peligrosos, mejorar las condiciones de los funcionarios que trabajarán con este tipo de reos y darle los resguardos necesarios para este tipo de función.

Hubo coincidencia en que es necesario y fundamental dotar a Gendarmería de mayores herramientas, sobre todo en momentos en que ha aumentado la cantidad de reclusos peligrosos vinculados al crimen organizado.

No obstante, reconocieron que este proyecto es una respuesta parcial a un problema estructural pues la seguridad es un tema del Estado en su conjunto y como tal requiere de una constante coordinación institucional.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

La ironía del peligro: ciberataques impulsan empleos

Mathilde Cordier-Hüni

Fundadora de ADA For Solutions y socia de Kabeli

Los ciberataques del último tiempo generan preocupación, especialmente en empresas. Pero fuera de sus lamentables consecuencias, la necesidad de incrementar la protección ha generado una ola inusitada de nuevos empleos.

Según datos de Statista , el mercado global de ciberseguridad superará los USD $250 mil millones en 2025, y América Latina crece por encima del 10% anual, impulsada por la digitalización y el aumento exponencial de ataques. Este auge abrió en Chile más de 750 vacantes en el último año, con salarios que en promedio van desde $1.200.000 hasta 10 veces ese monto en perfiles más específicos. Para entrar a este mercado se requiere en algunos casos solo diplomados o bootcamps, que pueden ir entre 6 meses y 1 año de duración.

Lo llamativo es que muchas de estas formaciones están pensadas precisamente para personas en proceso de reconversión. Hoy es posible iniciar una carrera en ciberseguridad sin un título universitario en informática, siempre que exista curiosidad, compromiso y una voluntad real de aprendizaje.

Se trata de cargos que además de ciertas competencias técnicas, requieren un background de cualidades y las habilidades blandas son determinantes, por lo que es una oportunidad para que personas del área humanista ingresen a un sector dominado históricamente por ciencias duras. Un ejemplo concreto del quiebre del paradigma es una profesora de historia, que logró ser analista SOC y reconvertir su carrera.

En tiempos en que los datos del INE muestran incertidumbre en el empleo, puede ser el momento ideal para reinventarse. La ciberseguridad dejó de ser terreno exclusivo para los ingenieros: hoy es una vía de reconversión real para quienes se atreven a dar el salto. Es una industria dinámica, bien remunerada, con alto impacto social y con una necesidad urgente de talento diverso.

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 26 de Julio de 1995

ALCALDE DE PARRAL FIRMA ACUERDO CON TRANSPORTE RURAL

Ante una gestión personal del alcalde de la comuna, Claudio Bravo Araya, los empresarios de los Buses Rurales Parral – Catillo, decidieron emitir un pronunciamiento respecto al alza de pasajes de un 150% que ha afectado a los vecinos del sector mencionado, quienes solicitaron a la autoridad edilicia intercediera ante los propietarios de los medios de transporte con el objeto de obtener una rebaja en el monto de los pasajes. Los representantes de los empresarios explicaron que hacían 5 años que no se reajustaban las tarifas.

PAVIMENTARÁN CALLES EN VILLA ARAUCO

Por Resolución Exenta Nº897 de la Directora Regional del SERVIU, María del Valle Fernández, se recibió la adjudicación del Programa de Pavimentación Participativa, para los pavimentos de la Villa Arauco, por un monto de 33 millones 932 mil 80 pesos. El contratista que se adjudicó esta obra, Carlos Pezo Contreras y deberá terminarlas en un plazo de 100 días, a contar del 11 de julio, que corresponde a la citada Resolución. Los trabajos se efectuarán con aportes de los vecinos, de la Municipalidad y del SERVIU.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 26 de Julio de 1965

LA EXTENSIÓN CULTURAL DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

La Universidad de Concepción se fundó en el año 1919, a iniciativa privada y es, por este motivo, la obra de mayor aliento y trascendencia realizada en el país de este aspecto. Jurídicamente es, en consecuencia, una institución de Derecho Privado. Desde su fundación y hasta el mes de Abril de 1956, fue su Rector y Presidente el profesor y abogado don Enrique Molina Garmendia, gran filósofo chileno quien se acogió, por motivos de salud, a la jubilación. El Claustro Pleno eligió como Rector a David Stitchkin Branover.

INFORMACIONES SOBRE LA HISTORIA DE LA PROVINCIA

Por encargo del Presidente de la Sociedad Linarense de Historia y Geografía, que estuvo recientemente en nuestra ciudad, nos permitimos manifestarles a los alumnos de ambos liceos, que hayan sido elegidos por sus profesores para algún trabajo relacionado con la Historia de la Provincia de Linares, que pueden solicitar los datos que necesiten al Secretario de esta Institución, enviando su correspondencia a la casilla 76, Santiago. Esta invitación busca apoyar investigaciones escolares sobre historia local, facilitando acceso a información útil.

El debate por las cifras de empleo

El reciente debate en Frutillar en el que el candidato presidencial José Antonio Kast comparó la evolución del empleo durante las gestiones de Evelyn Matthei y Jeanette Jara durante su rol como ministras del Trabajo llevó la atención pública a cifras que, si bien reveladoras, requieren una interpretación más cuidadosa para comprender su verdadero alcance. Porque lo cierto es que, más allá del intercambio político, es necesario analizar cómo incide la composición del empleo –público o privado– en el funcionamiento del mercado laboral y en la sostenibilidad del crecimiento económico.

Durante el periodo de Jara se registró un aumento relevante en la ocupación, con la creación de más de 500 mil nuevos empleos. Sin embargo, una proporción importante de estos corresponde al sector público. Desde el punto de vista del trabajador, este tipo de empleo tiene ventajas evidentes, especialmente en cuanto a estabilidad y previsibilidad en el ingreso. Pero desde una perspectiva macroeconómica, la expansión sostenida del empleo fiscal plantea interrogantes que deben ser consideradas con cautela. Es que el empleo público, al estar financiado por recursos del erario nacional, implica un incremento del gasto permanente. En contextos de bajo crecimiento económico o recuperación lenta, como el que enfrentó la administración de Jara, esta política puede cumplir una función contracíclica: impulsar la demanda agregada a través del gasto público y mitigar los efectos de la desaceleración sobre el empleo. No obstante, su impacto de largo plazo depende de un elemento clave: la productividad. Si los empleos creados en el sector público no van acompañados de mejoras sustantivas en los servicios que ofrece el Estado –mayor cobertura, eficiencia operativa o calidad en la atención–, el aumento del gasto no se traduce en un beneficio neto para la economía. Por el contrario, se transforma en una carga fiscal persistente que puede tensionar las finanzas públicas si no es compensada con ingresos equivalentes o mejoras en la eficiencia del gasto. En contraste, el periodo en que Matthei ocupó la cartera del Trabajo coincidió con una fase más dinámica del ciclo económico. El empleo creció de la mano del sector privado, que suele vincularse con incrementos en la productividad y una contribución más directa al crecimiento económico. En este escenario, la generación de empleo responde a una mayor demanda por bienes y servicios, lo que permite que el motor del desarrollo se asiente en la inversión privada y en la innovación empresarial.

Instituto de Políticas Económicas

Facultad de Economía y Negocios

Universidad Andrés Bello

Ambas estrategias –fomento del empleo público en momentos de contracción y expansión del empleo privado en contextos de crecimiento– pueden ser válidas según el momento económico. Sin embargo, sus efectos no son equivalentes. Mientras una ofrece alivio en el corto plazo, la otra tiende a consolidar una trayectoria de desarrollo más sostenible. La clave está en la capacidad del Estado para calibrar estas políticas, evitando convertir respuestas transitorias en compromisos permanentes que limiten su margen de acción futura.

Es importante considerar que, en tiempos de debate presidencial, conviene mirar más allá de la confrontación de cifras y atender a la lógica económica que las sustenta. La discusión sobre el empleo no se resuelve con un número más alto o más bajo, sino con la calidad, origen y sostenibilidad de ese empleo en el tiempo. Ese es el criterio con el que debiésemos evaluar las políticas laborales del pasado y proyectar las del futuro, y para eso es clave estar informados.

Populismo y el freno al desarrollo

En América Latina, el populismo es el principal enemigo del crecimiento. Promete soluciones a corto plazo, lo que resiente la confianza, desalienta la inversión y sobre todo afectan adversamente cuando se debilitan los contrapesos democráticos en conjunto con una excesiva concentración del poder (presidencial y parlamentario).

El populismo (desde la izquierda a la derecha) tiende a no considerar las restricciones fiscales, sumiéndose en actos voluntaristas que erosionan las arcas públicas, con el consiguiente ciclo posterior de menor crecimiento, más desigualdad, más pobreza y acentuando la carencia de legitimidad del sistema político. A corto plazo, muchas de estas medidas (hoy es la eliminación de la UF, el fin a los topes de indemnización de años de servicio, tres retiros previsionales desde las AFPs, entre otros) son atractivas, pero frecuentemente derivarán en mayor inflación, en una mochila adicional de deuda pública, un menor acceso al crédito para sectores medios y en una menor capacidad del Estado para sostener políticas sociales de largo plazo. La estabilidad no se logra con fórmulas mágicas, sino con reglas claras, instituciones fuertes y consensos amplios que trasciendan los ciclos electorales. Solo así es posible impulsar una economía dinámica, capaz de generar oportunidades y enfrentar las desigualdades de manera responsable.

Día del Camionero: cuando transportar se vuelve un acto de valentía

Este 26 de julio conmemoramos el Día del Camionero, una fecha que nos invita a reflexionar sobre quienes mantienen conectado nuestro país de Arica a Punta Arenas. Sin embargo, este reconocimiento llega en un momento donde los desafíos que enfrentan estos abnegados hombres y mujeres han alcanzado dimensiones preocupantes.

Los camioneros (as) chilenos han demostrado una capacidad de adaptación admirable. Día a día enfrentan largos trayectos, condiciones climáticas adversas y, lamentablemente, una realidad que no debería existir: crecientes riesgos de seguridad por la delincuencia en las rutas. Esta situación ha transformado profundamente la industria del transporte.

Las cifras hablan por sí solas: en apenas dos años, los gastos en seguridad han aumentado entre 15% y 20%. Algunas regiones, como La Araucanía, han quedado prácticamente excluidas del sistema de seguros comerciales. Esto no solo representa un gasto adicional, sino una fragmentación territorial que amenaza la integración económica nacional.

Ante esta realidad, se hace urgente entender que una economía competitiva requiere una “logística sin incertidumbre”: un sistema donde las decisiones se basen en eficiencia operativa, no en niveles de riesgo delictual. Cuando transportar insumos o alimentos requiere el mismo nivel de protección que trasladar valores, algo fundamental se ha roto en nuestro sistema.

Pese a estos obstáculos, los camioneros mantienen su compromiso inquebrantable. No solo transportan mercancías; mueven la economía completa del país, conectando productores con consumidores, industrias con mercados. Su dedicación permite que los clientes confíen en que sus productos llegarán a tiempo y en perfectas condiciones, pese a las circunstancias adversas.

Pero más allá de su importancia económica, detrás de cada camión hay una historia personal: familias que esperan el regreso seguro de padres y madres que pasan días en la carretera, conductores que han visto cambiar las

Felipe Miranda Rendic

Country Manager

Logisfashion Chile

rutas que conocían de memoria, empresarios del transporte que deben tomar decisiones sobre seguridad que nunca imaginaron necesarias. Muchos han tenido que modificar sus horarios, evitar ciertos tramos o invertir en medidas de protección que antes eran impensables.

En este Día del Camionero, nuestro reconocimiento va acompañado de un llamado urgente: necesitamos recuperar las garantías básicas que permitan que estos trabajadores desarrollen su labor sin temor. El verdadero homenaje será cuando puedan concentrarse en lo que mejor saben hacer: mantener Chile conectado y en movimiento.

Autismo y deporte: el desafío de incluir con sentido y pasión

El deporte ha sido históricamente un espacio de encuentro social, desarrollo físico y construcción de identidad. En él se refuerzan valores como la perseverancia, el trabajo en equipo y la superación personal. A su vez, ofrece un ambiente propicio para el desarrollo de habilidades sociales, el bienestar emocional y la integración comunitaria.

En ese contexto, es fundamental reconocer cómo el acceso al deporte marca una diferencia significativa en la calidad de vida de personas dentro del espectro autista. A través de la actividad física, muchas de ellas logran encontrar una vía de expresión, regulación emocional y conexión con su entorno, aspectos que suelen representar desafíos en su vida cotidiana.

Las personas con autismo pueden enfrentar barreras importantes para participar en actividades deportivas, muchas de las cuales están relacionadas con la falta de adaptaciones, el desconocimiento del entorno y la escasa formación de monitores o instructores. Sin embargo, cuando se implementan apoyos adecuados, se evidencian avances notables en aspectos como la coordinación motora, la comunicación y autoestima.

Es importante entender que no existe una única forma de participar en el deporte. Algunas personas pueden encontrar sentido en la competencia; otras, en la repetición de movimientos o en el disfrute sensorial que les brinda el ejercicio. La clave está en ofrecer opciones diversas, respetuosas de los intereses y particularidades de cada individuo.

Promover la inclusión deportiva de personas autistas no solo es un acto de

Patricio Vásquez Director Carreras de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física Universidad de Las Américas justicia, sino también una oportunidad de enriquecer los espacios de práctica con nuevas perspectivas. Escuchar sus necesidades, adaptar las rutinas y fomentar entornos comprensivos, son pasos clave para construir una sociedad más equitativa.

Iniciativas que integran a personas del espectro en talleres deportivos inclusivos, han demostrado beneficios tanto para los participantes como para sus familias y comunidades. A medida que se visibilizan estas experiencias, se fortalecen las redes de apoyo y se generan cambios en la forma en que concebimos el deporte como un derecho para todos.

Con el objetivo de acercar el derecho de acceso a la información pública a toda la ciudadanía y fortalecer una cultura pro transparencia, el Consejo para la Transparencia (CPLT) presentó InfoEnlaces, plataforma educativa centrada exclusivamente en temas de transparencia y acceso a información pública, probidad, protección de datos y rendición de cuentas.

El lanzamiento oficial de InfoEnlaces se realizó este viernes 25 de julio, en el marco de la Jornada de Actualización de Enlaces del Consejo, desarrollada en el Archivo Nacional. La actividad reunió a funcionarios y

funcionarias de diversos organismos de la Administración Central del Estado, quienes participaron de exposiciones especializadas y espacios de capacitación en materia de acceso a la información. La jornada contó con las palabras inaugurales de la presidenta del CPLT, Natalia González, y de la secretaria ejecutiva de la Comisión para la Integridad Pública y Transparencia, Valeria Lubbert. Posteriormente, se abordaron temas clave como casos de denegación de información por distracción indebida de las funciones del órgano requerido, las fiscalizaciones del CPLT, el uso del

procedimiento sancionatorio y sus recomendaciones en transparencia algorítmica. En ese contexto, se llevó a cabo el hito de presentación de la plataforma InfoEnlaces, instancia que marcó un nuevo paso en la estrategia de promoción del CPLT.

Disponible en www. infoenlaces.cl, esta inédita herramienta gratuita permite a funcionarios públicos, docentes, estudiantes y personas de la sociedad civil capacitarse de manera autónoma y certificada, a través de cursos asincrónicos estructurados en módulos claros, accesibles y con enfoque ciudadano.

Senado: accesibilidad universal a productos farmacéuticos será debatida en Sala

Por unanimidad, los integrantes de la Comisión de Adulto Mayor y Discapacidad aprobaron en general y particular una indicación sustitutiva presentada por el Ejecutivo al proyecto que fortalece la accesibilidad universal a la información de productos farmacéuticos y otros.

La moción pasará ahora a la Sala para ser analizada por el pleno en una próxima sesión ordinaria.

La propuesta a la que el Gobierno le presentó una redacción alternativa pretende por una parte, fortalecer la ley de Inclusión Social de 2010 (Ley Nº20.422, que estable-

Diputada Veloso endurece tono por crisis en perrera de Linares

El pasado viernes 18 de julio, luego de conversar con organizaciones animalistas como Movimiento Naranja, la diputada del Maule Sur, Consuelo Veloso, realizó una fiscalización junto a la seremi de Salud, Carla Manosalva, y otras autoridades sanitarias a la perrera municipal de Linares, en donde constataron importantes deficiencias sanitarias como la falta de un sistema de aguas adecuado y la sobrepoblación de perrunos en el lugar.

Por lo mismo, las autoridades correspondientes cursaron un sumario sanitario en

contra de la empresa encargada. Sin embargo, la diputada Veloso también denunció otros graves problemas, señalando la falta de personal disponible para un trato digno a los animales, el exceso en la contaminación de ruido, la falta de limpieza, entre otras.

Por ende y tal como lo anunció en aquel momento--, la legisladora reitera el llamado a una mesa de trabajo amplia que aborde la problemática, considerando, además, que la licitación de la empresa actual llega a su fin en los próximos meses. La medida será constituida durante la prime-

ra quincena de agosto y su objetivo es que distintos actores de la sociedad lleguen a un acuerdo y le entreguen a la comuna una solución respecto al trato y el lugar en donde habitarán estos animales. Hace algunos días acudí junto a la seremi de Salud y autoridades sanitarias a fiscalizar la perrera de Linares, esto a petición del Movimiento Naranja y de otras organizaciones animalistas. La autoridad sanitaria cursó sumario sanitario por dos situaciones, la falta de alcantarillado y de agua potable y también por la sobrepoblación canina.

ce normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad), que ya consagra la obligación a los laboratorios de incluir en los envases de medicamentos, alimentos de uso médico y productos cosméticos, su identificación en lenguaje braille. Representantes de pacientes con discapacidad visual han constatado que dicha disposición no se cumple. Por otra parte, busca introducir en el Código Sanitario esta obligación puesto que autoridades de salud han planteado que no cuentan con las atribuciones suficientes para el control de los productos farmacéuticos en esta materia.

Tribunal

Constitucional evaluará norma que permite a la CMF no formular cargos por los hechos denunciados

Mediante un requerimiento de inaplicabilidad, el Tribunal Constitucional (TC) evaluará la norma que permite a la Comisión del Mercado Financiero (CMF), no formular cargos por los hechos denunciados

El requirente impugnó el artículo 45 inciso 2° de la Ley N° 21.000, que permite al fiscal de la CMF deci-

dir no formular cargos tras una investigación por infracciones a la regulación del mercado bursátil. Alega que la norma otorga una facultad discrecional sin control efectivo, vulnerando la igualdad ante la ley y el derecho a un procedimiento racional y justo, al no contemplar plazos, bilateralidad ni recursos. El conflicto de cons-

titucionalidad que plantea el requirente se centra en que el precepto impugnado otorga una facultad discrecional al fiscal de la CMF para no formular cargos, sin establecer criterios objetivos ni mecanismos de control efectivo, lo que vulneraría el derecho a la igualdad ante la ley y el debido proceso.

Ingenieras que inspiran: Académicas de la UTalca son homenajeadas por sus aportes

Una jornada cargada de simbolismo se vivió en Inspira Santiago 2025, evento en el que se rindió homenaje a 36 ingenieras por su liderazgo en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y por motivar a nuevas generaciones de mujeres en un sector históricamente dominado por hombres.

Las académicas de la Universidad de Talca: Marcela González Araya, decana de la Facultad de Ingeniería, y Ariela Vergara Jaque, directora de Innovación y Transferencia, fueron parte de las homenajeadas durante el evento que es impulsado por la organización sin fines de lucro Mujeres Ingenieras de

Chile y la Corporación de Facultades de Ingeniería (CONDEFI).

“Es un orgullo y un honor, porque he sido reconocida por mis colegas que me eligieron como ingeniera destacada de nuestra Facultad”, expresó la académica Marcela González Araya, quien suma más de dos dé-

cadas formando profesionales en la casa de estudios.

“Este reconocimiento es también una oportunidad para motivar a más jóvenes a atreverse a ingresar a estas carreras y para nosotras es súper importante porque nos permite demostrar que sí se puede hacer”, comentó.

En tanto, Ariela Vergara expresó que, “es emocionante ver tantas mujeres con talentos diversos siendo reconocidas, trabajando en áreas que son multidisciplinares, lo que inspira también a las nuevas generaciones”, destacó.

La jornada forma parte de la campaña na-

- Marcela González Araya, decana de la Facultad de Ingeniería y Ariela Vergara Jaque, directora de Innovación y Transferencia, fueron reconocidas en Inspira Santiago 2025.

cional “El viaje de ser ingenieras”, que lanzó además un libro digital con las biografías de las homenajeadas. En esta publicación, Marcela González fue reconocida como “Ingeniera destacada” y Ariela Vergara como “Pionera”.

INSPIRADORAS

La directora ejecutiva de Mujeres Ingenieras, Consuelo Fertilio González, enfatizó la importancia de este tipo de homenajes porque permite “inspirar a las alumnas y profesionales a que se

889 estudiantes de Linares reciben computadores de la Beca TIC

puede abrir camino y a mostrarnos, también, el legado que están haciendo las mujeres en ingeniería”.

Para finalizar, la estudiante de último año de Ingeniería Civil en Obras Civiles en la UTalca, Giselle Muñoz Canales, quien participó de la jornada de homenaje, valoró la importancia de “conocer las historias de estas mujeres que no son convencionales, son mujeres de mucho esfuerzo y que nos da pie a seguir estudiando, investigando e innovando en estas áreas”.

La delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama, en conjunto con la directora provincial de Educación, Carolina

Daigre Núñez, y el director regional de JUNAEB, Patricio Uribe, encabezaron la entrega de Becas TIC en la comuna de Linares, acompañados de parlamentarios, estudiantes y familias.

Al respecto, la delegada presidencial, Aly Valderrama, manifestó: “Estamos en la entrega de computadores de Becas TIC. Aquí son 889 computadores que se están entregando en beneficio de los estudiantes de la comuna de Linares. Para

nosotros es muy significativa esta entrega, este tipo de garantías hacia los estudiantes, pero por sobre todo hacia las familias, para que sientan el respaldo del Gobierno y nuestra preocupación para que nuestros estudiantes cuenten con las herramientas tecnológicas que les permitan su proceso de aprendizaje sin ningún obstáculo y en condiciones igualitarias con todos sus compañeros”. Por su parte, el director regional de JUNAEB, Patricio Uribe, señaló “Estamos llegando hoy en día a cerca del 50% del total de nuestras comunas de la región. Hemos avan-

zado en las cuatro provincias de la Región del Maule. Tenemos un desafío, que es llegar a entregar cerca de 10 mil computadores a niños y niñas estudiantes de las 30 comunas. Estos computadores vienen provistos con 65 programas educativos, cuentan con banda ancha por diez meses de manera gratuita. Todos los equipos que estamos entregando tienen todas sus licencias contratadas por la vida útil del equipo. De esta manera, estamos cumpliendo con algo que nos parece tremendamente significativo: estamos entregando igualdad de oportunidades para que nuestros estudiantes tengan

las mejores posibilidades de desarrollarse”.

Finalmente, la directora provincial de Educación de Linares, Carolina Daigre Núñez, recalcó: “Esta-

Avance regional alcanza el 50% en la entrega

mos orgullosos y quiero felicitar al equipo de JUNAEB y al equipo DAEM de Linares, quienes han cooperado en este proceso de entrega. A nivel regional ya llevamos el 50% de entrega de los computadores, y eso es muy significativo porque estamos entregando igualdad y mejores condiciones a los niños de la provincia”.

Admisión escolar: Nuevo proceso de postulación pasará de la “tómbola” al algoritmo

El sistema de admisión escolar (SAE) cambiará para el año 2026, reemplazando el actual método de sorteo aleatorio, conocido como “tómbola”, por un algoritmo basado en variables fijas, tras el acuerdo alcanzado en la discusión de la Ley de Presupuestos 2025.

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, explicó que el flujo de postulación se mantiene, pero ahora el sistema deja de ser completamente aleatorio y pasa a un algoritmo que utiliza dos variables principales: el RUT del estudiante (o identificación para extranjeros) y el RBD (Rol Base de Datos) del colegio.

“Es un mecanismo que es transitorio, que nos permite cumplir con el compromiso de la ley de presupuesto, y nos permite dar certeza a las familias. Es un mecanismo que ha sido avalado por expertos académicos destacados”, explicó Arratia, ya que el nuevo mecanismo fue elaborado por una mesa de expertos integrada por académicos de la Universidad Católica y la Universidad de Chile.

“Cuando se corre el sistema se le asigna un número. Ahora ese número está determinado por el RUT, el RBD, y va a ser siempre el mismo. Por lo tanto, no es aleatorio, no cambia cada vez que yo corro el sistema”, detalló la subsecretaria.

El algoritmo solo recurrirá a sorteo en caso de empate por el último cupo disponible. En ese escenario, se consideran criterios como si el postulante es hijo de un funcionario, tiene hermanos en el establecimiento o es estudiante prioritario.

CUT y ANEF anuncian protestas contra reforma al Subsidio por Incapacidad Laboral

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) se movilizarán en contra del recién ingresado proyecto de ley del Gobierno que modifica el Subsidio por Incapacidad Laboral (SIL), cuyo objetivo es evitar que se repita el escándalo de las licencias médicas en el sector público.

Las organizaciones sindicales lo anticiparon el día después de entregar en La Moneda una carta dirigida al Presidente Gabriel Boric, en la cual le exigen retirar la propuesta de reforma, por considerarla “un retroceso en materia de salud laboral y seguridad social”.

“Al modificar los mecanismos de carencia vigentes, impone una reducción general de las coberturas para todos los trabajadores y trabajadoras que hacen uso de este derecho”, acusa la misiva.

TALLERES PSICOEDUCATIVOS

¡Impulsa el bienestar emocional y formativo de tu comunidad educativa!

- Para estudiantes, docentes y apoderados.

- Temáticas actuales, personalizadas y con impacto real.

- Dinámicas participativas y enfoque práctico.

José Pardo – Psicólogo +56 9 2059 5710 jose.pardo.arav@gmail.com

¡Agenda tu taller hoy y transforma el aprendizaje en bienestar!

2026: Estadio de Parral tendrá nueva cancha con pasto sintético

- - Con esto, se habilitan las tres explanadas del complejo deportivo.

El alcalde de Parral, Patricio Ojeda, anunció en reunión con dirigentes del deporte, que está todo preparado para habilitar con pasto sintético la cancha N°3 del Estadio Fiscal Nelson Valenzuela Rojas. Ésta, es una iniciativa que busca cumplir un sueño anhelado por generaciones de deportistas, los que -hasta hace menos de un año-

, no podían ocupar los espacios del Estadio. Por eso es tan importante el anuncio que realiza Patricio Ojeda, quien explicó que “estamos trabajando en el proyecto de la cancha 3, con fuente de financiamiento desde el Gobierno Regional del Maule, el que tiene el estudio completo y afines de este año, se deberían tener los recur-

sos para comenzar”. La remodelada cancha, proyectada por la Secretaría de Planificación Comunal, se sumará a las otras dos que son de pasto natural, creando un espacio renovado y de rescate del fútbol local, creando un punto de encuentro familiar y deportivo.

El Alcalde de la comuna, concluyó diciendo que este proyecto es muestra del compromiso asumido con Parral, reconociendo la falta de espacios deportivos y buscando la estrategia para multiplicar los espacios de este uso.

Un año sin celulares en colegios de Las Condes: Faltas graves por ciberacoso bajaron en 70%

La Municipalidad de Las Condes realizó un balance de su plan “Colegios Sin Celulares” a un año de su implementación, revelando que bajaron en un 70% las faltas graves asociadas a ciberacoso en sus establecimientos. Según detalló el municipio, la medida que contempla la prohibición de llevar celulares al colegio desde kínder a 4° básico, mientras que para los niveles entre 5° básico a 4° medio no está permitido utilizar los aparatos durante toda la jornada escolar.

Esto ya se ha implementado en ocho colegios públicos de la comuna: Juan Pablo II, Bicentenario Santa María de Las Condes, Leonardo Da Vinci, Bicentenario Simón Bolívar, San Francisco del Alba, San Francisco del Alba Técnico Profesional, Municipal de Las Condes, y el Diferencial Paul Harris. Al respecto, la alcaldesa de Las Condes, Catalina San Martín, informó que “actualmente la medida tiene un 90% de cumplimiento en nuestra red de establecimientos educacionales municipales.

Ministerio de Agricultura rinde cuenta pública 2024-2025 con foco en seguridad alimentaria, riego y aumento de exportaciones

En el marco de la Cuenta Pública Participativa 2024-2025, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, presentó un balance con los avances del sector durante la administración del presidente Gabriel Boric.

En la instancia, que se realizó en la Universidad de O´Higgins ante unas 250 personas, el secretario de Estado destacó el rol estratégico de la agricultura como pilar del desarrollo nacional, especialmente para las comunidades rurales.

“El sector agrícola ha experimentado transformaciones y un desarrollo notable, consolidándose como una base estratégica para el progreso del país. A través de políticas y programas públicos intersectoriales, hemos promovido un avance equitativo, sostenible y justo en

el ámbito territorial, beneficiando especialmente a pequeños y medianos productores, así como a la agricultura familiar campesina e indígena”, señaló el ministro Valenzuela, quién también destacó la creación del programa Siembra por Chile. “El campo ha dejado de ser un actor secundario. Hoy, la agricultura se posiciona como una base estratégica para el desarrollo de Chile, gracias a políticas públicas que han transformado el territorio con criterios de justicia, equidad y sostenibilidad”, añadió el titular de Agricultura.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Dentro de los hitos más relevantes de la gestión que fueron destacados por la autoridad se incluye la implementación de la Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria. Ésta se ha implementado durante dos años y promueve el derecho a la alimentación saludable y accesible y ha contado con la participación de ocho ministerios y más de 160 entidades públicas y privadas.

Durante su intervención, el ministro Va-

- En su presentación en Rancagua, el ministro Esteban Valenzuela resaltó los logros alcanzados por el sector agrícola durante la actual administración, como el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina, la apertura de nuevos mercados y el impulso a la seguridad alimentaria, riego y desarrollo rural.

lenzuela explicó que se priorizó a la Agricultura Familiar Campesina, así como el apoyo a mujeres y jóvenes rurales, mediante programas como Tierras Vivas y mi Primer Negocio Rural. También destacó que la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural y la Política Nacional de Juventudes Rurales apuntan a empoderar a las nuevas generaciones como motores del desarrollo local.

RIEGO, COMBATE DE INCENDIOS Y SEGURIDAD FITO Y ZOOSANITARIA

En materia de segu-

ridad hídrica, la autoridad señaló que se han ejecutado proyectos para aumentar la disponibilidad de agua con el aumento de la capacidad de almacenaje de más de un millón de metros cúbicos, la mejora de canales y la tecnificación del riego.

En ese sentido, durante la actual administración, el presupuesto asignado para concursos de riego aumentó en un 34% o casi $110.000 millones, a los que se sumaron $40 mil millones más de gobiernos regionales y de la CONADI.

El ministro de Agricultura también relevó

el plan de prevención y combate de incendios forestales ya que no solo ha aumentado en el presupuesto, sino que también ha ido integrando tecnología de punta y alianzas estratégicas para mejorar la respuesta ante emergencias.

En materia de sanidad e inocuidad, el ministro valoró el trabajo del SAG, destacando el programa de reducción de productos de alta toxicidad, que ha logrado cancelar el registro de 34 plaguicidas, incluido el Paraquat, así como su rol en el fortalecimiento del patrimonio fito y zoosanitaria del país.

Estudiantes de escuela de Iloca son premiados en concurso literario preventivo “Imaginarte libre”

En la biblioteca de la escuela “Dr. Manuel Avilés Inostroza” se realizó la ceremonia de premiación del concurso literario preventivo “Imaginarte libre”, organizado conjuntamente por la oficina

SENDA Previene de Licantén, DAEM y la comunidad ligada al establecimiento educacional.

El certamen estuvo dirigido a escolares de Quinto a Octavo Año Básico con el objetivo

de promover en ellos y ellas la reflexión y el desarrollo de habilidades creativas, a través de la elaboración de fanzines, libros flor y flipbooks. La iniciativa buscó generar espacios de expresión significativa en torno a temáticas relevantes, como la prevención del consumo de alcohol y otras drogas, el fortalecimiento de factores protectores personales, familia-

res y comunitarios, así como el reconocimiento de historias de superación.

El alcalde de Licantén, Claudio Reyes, felicitó a las y los estudiantes que participaron en el certamen; en tanto la directora regional de SENDA, Ana María Rodríguez, destacó no solo la participación escolar, sino también de sus familias y personas relevantes del sector.

• Iniciativa buscó generar espacios de expresión significativa en torno a temáticas relevantes, como la prevención del consumo de alcohol y otras drogas.

importantes trabajos de protección del sistema de riego Canal Melado de Linares

La Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) se encuentra desarrollando un importante proyecto de conservación del Sistema de Riego Canal Melado, infraestructura que abastece a más de 4200 regantes de las comunas de Colbún, Linares y Longaví, en la Región del Maule.

Los trabajos consisten en la construcción de siete espigones y 750 metros de defensas fluviales sobre la ribera norte del río Melado, en la zona precordillerana, de manera de

proteger el canal que aporta a las cuencas de los ríos Maule, Ancoa, Achibueno y Putagán.

El Director Regional de Obras Hidráulicas, Héctor Manosalva, explicó que la infraestructura de riego del canal Melado se vio afectada con las crecidas de los últimos dos inviernos las que fueron extraordinarias por lo que estas faenas son muy necesarias para la actividad productiva de la provincia. “Este es un contrato administrado por el nivel central de la Dirección con una inversión del orden de los $3200 mi-

llones y que tiene un plazo de ejecución de 180 días por lo que esperamos esté concluido a fines del presente año”.

Para dar cuenta de los detalles de la iniciativa se efectuó un encuentro de participación ciudadana con los profesionales a cargo de las faenas, regantes y representantes de la comunidad de vecinos.

Marcos Espinoza Chacón, director y regante del canal Melado señaló que “estos trabajos son fundamentales para la Región pues per-

mitirán garantizar el riego de más de 40 mil hectáreas agrícolas”.

José Orellana Vásquez agregó que “soy linarense y desde 1985 tengo una propiedad en la zona. El Melado es fundamental por lo

que cualquier interrupción en el riego tendría consecuencias lamentables para la agricultura”.

La Dirección de Obras Hidráulicas del MOP ha ejecutado una amplia cartera de

encauzamientos, enrocado y protección de defensas fluviales aportando a la seguridad de centros poblados y la actividad productiva de las provincias de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes.

Linares tiene nuevos vecinos con la entrega de 134 viviendas

Son el total 134 familias que recibieron sus nuevas viviendas correspondientes, proyectos financiados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en las líneas del Fondo Solidario de Elección de la Vivienda DS 49, es un programa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) el cual brinda a las personas la posibilidad de comprar una vivienda nueva o usada.

La entrega se llevó a cabo en el Gimnasio Municipal Juan Arroyo de Linares, inaugurando 134 viviendas que beneficiaron a igual cantidad de familias representados por el comité habitacional presidido por Jaime Novoa Vidal. Las viviendas consideran primer piso en albañilería estucada por fuera y con terminaciones interiores en poligyp, divisiones de metalcon y revestimientos de yeso cartón y fibrocemento.

El segundo piso está construido en estructura de metalcon, con forro exterior de OSB y siding, e interior en yeso cartón. Los modelos Grupo Familiar y 20 UF incluyen un dormitorio en el primer piso. La distribución contempla baño, cocina y living-comedor en el primer nivel, y dos dormitorios en el segundo. Las superficies de las viviendas varían entre 52 m², 54 m², 63 m², 71 m², 81 m² y 82 m².

Mientras que el seremi de vivienda, Pablo Campos, destacó que “disminuir la falta de viviendas como meta del Plan de Emergencia Habitacional que cumplimos en enero de 2025, también considera llegar a todos lados. Ahora estuvimos en Linares entregando las llaves de 134 nuevos hogares y compartiendo la felicidad de los dirigentes y las familias, además de se-

guir construyendo nuevos barrios y formando comunidades que en el caso del Conjunto habitacional Parque del Sol III, Lote 2A de Linares, hay espacios para compartir entre familias de sectores medios y vulnerables”.

Para la delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama “es un día muy importante para todas aquellas familias que reciben las llaves de sus nuevas viviendas y nosotros cumplimos con ese derecho y entregamos garantía y certeza para que todas las personas se sientan propietarias de un pedacito de Chile. Más que entregar casas lo que entregamos es la construcción de una comunidad y el derecho a un hogar, vida segura y una vivienda digna y de alto estándar”.

En tanto la Directora Regional de SERVIU, Paula Oliva, acotó que

- Fue un momento para recordar la entrega de las llaves a los propietarios del conjunto habitacional Parque del Sol III, Lote 2A de Linares.

“estamos felices de seguir acelerando los procesos en la entrega de soluciones habitacionales y especialmente seguir avanzando con el Plan de Emergencia Habitacional que lleva un 119% de la meta ya cumplida y es motivo de mucha alegría para las familias recibir sus nuevos hogares”.

Carabineros realizó cuenta pública en Cauquenes

En dependencias del Liceo Inmaculada Concepción de Cauquenes se llevó a cabo la Cuenta pública año 2024 de la Cuarta Comisaría de Carabineros, en la que se contó con la presencia de la Jefa de Zona Maule, General Maureen Espinoza y diversas autoridades del sector y representantes de la comunidad, quienes acudieron a escuchar la entrega de los resultados de la gestión operativa de la Comisaría de Cauquenes. En esta ocasión fue el Mayor José Miguel Muñoz, Comisario de la unidad

policial el encargado de dar a conocer cada dato de importancia sobre ello.

En su exposición, el Comisario destacó que, la cifra total de procedimientos en este período ascendió a 65.451 es decir mensualmente se efectuaron 5.454, al día 179 y por hora 7,5. Continuado en esta misma línea el total de aprehendidos fueron 760, dentro de ello los Delitos de Mayor Connotación social fueron 173, de los cuales destacaron los ilícitos de robos, hurtos y lesiones; además se enfatizó el total

de órdenes judiciales realizadas fueron 5.078, las incautaciones de armas de fuego y, por su parte armas blancas 17, municiones 31 y la comunidad entregó 71 armas.

Dentro de las estrategias policiales que ejercen los Carabineros diariamente, están las fiscalizaciones y controles, las que alcanzaron la cifra total en este período de 60.616, de ello 42.846 vehiculares, 11.352 de identidad, 3.526 a entidades bancarias y comerciales y, 2.892 controles a locales de alcoholes.

Constitución: Carabineros realiza campaña “evita accidentes, no dejes tus animales sueltos”

Los animales sueltos en caminos y rutas en sectores rurales son un grave peligro, ya que causan accidentes que pueden ser fatales (situación que pone en riesgo, no solo a los conductores, sino también a los propios animales) ya que los conductores, en ocasiones no reaccionan a tiempo, al encontrarse con vacas, caballos u

otros animales en la vía; en este contexto, es fundamental destacar la responsabilidad de conservar los animales bajo resguardo de los dueños y en condiciones óptimas en sus parcelas. En este ámbito, Carabineros de Putú dependiente de la Segunda Comisaría de Constitución ha desarrollado durante la

Crearon “empresas de papel” y obtuvieron más de 6 mil millones de pesos a través de facturas falsas en el Maule

Un perjuicio fiscal estimado en $6.718 millones provocó una organización compuesta por nueve imputados, quienes operaron a través de una red delictual utilizando 13 sociedades pantalla para emitir facturas falsas.

La denuncia fue presentada por el Servicio de Impuestos Internos (SII) ante la Fiscalía luego de detectar múltiples irregularidades tributarias en los registros de dichas empresas ubicadas en las comunas de Curicó y Romeral. Como parte de la maniobra fraudulenta, los imputados generaron un total de 274 facturas falsas provenientes de dos supuestos proveedores

llamados: Agrícola 3G

SPA y Servicios Industriales Generales Limitada.

De acuerdo con la investigación llevada a cabo por el Ministerio Público, se logra establecer la existencia de 4 hechos: aumento indebido de crédito fiscal, presentación de formulario 22 maliciosamente falso, facilitación de documentación

tributaria falsa y proporcionar maliciosamente datos falsos en la declaración de inicio de actividades o modificaciones de 13 contribuyentes. Respecto de los 4 imputados que no asistieron a la formalización al no estar notificados por el tribunal, se les fijó una nueva audiencia que se realizará el próximo 28 de agosto.

LABOCAR Maule investiga incendio de oficina APR en Longaví

semana una acción de autocuidado para evitar accidentes, debido a animales suelto en las vías denominada “Evita Accidentes, No Dejes Tus Animales Sueltos”; por ello y basados en el Artículo 198 de la Ley de Transito Nro.18.290 en el que se estipula que “Los propietarios o responsables de animales deberán mantenerlos en lugares debidamente cercados, de modo que no interfieran con el tránsito” además se destaca que la infracción por animales sueltos en las vías pública se describe con una multa de 0.2 a 1 UTM, si se genera un accidentes con lesiones o daños, podrían existir responsabilidad penales.

Carabineros especializados de la Sección Criminalística de Carabineros Talca (LABOCAR) desarrolló las diligencias periciales para establecer el origen y las circunstancias de un incendio que afectó gravemente a la oficina del servicio de agua potable Huimeo-Los Marcos en la comuna de Longaví.

El siniestro se habría iniciado durante la madrugada del jueves, afectando la totalidad

del inmueble. Al lugar concurrió personal de Carabineros tras el llamado de la Central de Comunicaciones (CENCO), adoptando el procedimiento correspondiente y coordinando con los equipos de emergencia, siento los bomberos de Longaví, quienes trabajaron en el control del fuego.

En el lugar, peritos del LABOCAR Talca realizaron una exhaus-

tiva inspección ocular, registro fotográfico, levantamiento planimétrico y recolección de evidencia, con el objetivo de determinar científicamente el punto de origen del fuego y los factores que contribuyeron a su propagación; información que fue puesta a disposición del Ministerio Público, quién dirige la investigación para esclarecer los hechos. Carabineros de Chile, a través de su personal técnico y especializado, reafirma su compromiso con la investigación científica y el esclarecimiento de hechos que afectan a la comunidad, colaborando activamente con la justicia y las instituciones responsables de la seguridad pública.

Esta tarde: Deportes Linares buscará seguir con los triunfos ante el colista Real San Joaquín

Con la idea de seguir a la caza del líder, los dirigidos por Rodrigo “Kalule” Meléndez saltarán esta tarde al gramado del municipal de Rengo . Un duelo que en el papel asoma como fácil , pero sabemos que ningún equipo en esta división se regala . Lo que ha llamado la atención es el alto valor de las entradas para este compromiso, 10 mil pesos , más que en cualquier estadio del fútbol nacional. De igual manera los fanáticos linarenses estarán presentes en esta jornada para gritar a todo pulmón desde las gradas.

RADIOGRAFÍA

DEL LOCAL

El elenco que dirige Jaime Lizama viene de caer en calidad de forastero ante Concón National , por 3 a 1 . En esa ocasión los once titulares fueron :

Benjamín Reyes, Víctor Araya , Alexandro

Mundial

Benavente , Diego Muñoz ,Israel Muñoz , Diego Pizarro , Juan Maulén , José Duarte , Luis Pérez, Francisco Reyes y Tomás Pino . El cuadro santiaguino está colista en la tabla con solo 9 puntos , 13 menos que los del Maule Sur . En tanto que en la vereda del frente , puras caritas sonrientes . Una semana que también fue de profunda reflexión y de mea culpa , tras la victoria frente al SAU , que fue muy dramática. Estaba ganando por 5 a 1 , faltado cinco minutos para el término del par-

Sub-20:

tido y en los descuentos casi pierde . Lo dijo el propio “Kalule” , que asumió su responsabilidad, indicándole a los jugadores que deben estar concentrados hasta el pitazo final. Hay una presión extra por parte de la hinchada por la posición en la que están ubicados.

PREVIA

El máximo artillero del Depo , el argentino Christian Duma, conversó con los medios de comunicación en la antesala del duelo ante Real San Joaquín: “ha sido una semana intensa ,

Diputado

- Partido se disputará en el estadio municipal de Rengo desde las 17:30 horas

hemos trabajado muy bien en la semana . Vamos a ir a buscar los tres puntos , esta- mos convencidos de plasmar nuestro juego . Feliz por los goles, y agradecer a mis compañeros que son pilares fundamentales en esta campaña que estamos realizando en el campeonato . El objetivo es lograr el ascenso y seguir a la caza de Puerto Montt”.

El partido de esta tarde está programado desde las 17:30 horas en el estadio municipal de Rengo y será dirigido por Diego Yáñez , en compañía de Andrés Núñez , Lady Muñoz y como cuarto juez Brenda Cisterna , que la semana pasada dirigió el match entre Deportes Linares y San Antonio Unido . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Jorge Guzmán valoró tarifas preferenciales para personas mayores y en situación de discapacidad y refuerza llamado a sumar voluntarios en Talca

Durante la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados, las autoridades del Ministerio del Deporte dieron a conocer los avances para la realización del próximo Mundial de Fútbol Sub-20 en nuestro país, que se llevará a cabo este año entre el 27 de septiembre y el 19 de octubre, en las sedes de Santiago, Valparaíso, Rancagua y Talca.

El presidente de la comisión, el diputado Jorge Guzmán (Evópoli), valoró que haya sido considerada su propuesta para que las personas mayores y en situación de discapacidad puedan acceder a

tarifas preferenciales en el valor de las entradas. Asimismo, destacó el avance en los recintos, que tendrán un estándar categoría B de la FIFA, y que es primordial preservar el

legado de esta infraestructura para seguir recibiendo competencias deportivas de nivel internacional.

“Nuestro país va a ser sede del próximo Mundial Sub-20, y una

de las sedes va a ser justamente la ciudad de Talca. Por eso, valoramos que la Comisión Organizadora del Mundial Sub-20 de la FIFA aceptara nuestra propuesta de tener tarifas rebajadas para las personas mayores y personas en situación de discapacidad. Nosotros creemos que este mundial debe estar lleno de inclusión, lleno de deporte y lleno de oportunidades de poder disfrutar del fútbol y hacerlo en familia, donde todos se sientan incluidos”, afirmó el diputado Jorge Guzmán.

Por otra parte, el par-

El parlamentario destacó que se haya considerado su propuesta de entradas rebajadas para personas mayores y en situación de discapacidad e hizo un llamado a los maulinos a sumarse como voluntarios, ya que Talca es la sede con menos inscritos.

lamentario del Maule hizo un llamado a los maulinos y maulinas que deseen ser parte de esta cita mundial a inscribirse como voluntarios. Entre todas las sedes, Talca posee la menor cantidad de voluntarios registrados, por lo que aún pueden sumarse en la página volunteer.fifa.com. También, recordó a los interesados que quie-

ren asistir a los partidos a adquirir entradas en la página oficial de la FIFA o en ticketplus. cl. A la fecha, se han concretado inversiones por más de 13 mil millones de pesos en infraestructura, con especial preocupación en que estos espacios puedan ser utilizados más allá del fútbol, beneficiando a toda la comunidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.