Viernes 25 de abril 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

LINARES PODRÍA TENER SU PRIMERA FARMACIA DE URGENCIA

Linares: se ofició eucaristía de acción de gracias por la conmemoración de nuevo aniversario de Carabineros

Retiro inauguró su primer recorrido de transporte público urbano

Concejal Leandro Alfaro: “Profesores y Asistentes de Linares deben contar con el máximo de información sobre el traspaso al SLEP”

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE CULMINA

SEGUNDO OPERATIVO DE SALUD EN GIMNASIO MUNICIPAL DE LINARES

SAN JAVIER: IMPUTADO ES FORMALIZADO BAJO

LA LEY ANTONIA POR SUICIDIO FEMICIDA DE SU PAREJA

Pág.8
Pág.7

El papa y su función de padre

Para la Iglesia católica el papa corresponde al concepto de padre o patriarca, por lo que los creyentes le denominan también “santo padre”. Como vicario de Cristo, el sumo pontífice tiene la función de guiar a los católicos respecto a la fe y la moral; asimismo, tiene funciones de supervisión relacionadas con la enseñanza y las prácticas religiosas de quienes forman parte del catolicismo.

Desde el punto de vista de la psicología, el papa representa para los católicos un referente paterno. De hecho, en las culturas patriarcales, el padre es el referente afectivo, emocional, social y moral. Los personajes bíblicos evocan esta representación paterna como Abraham, Moisés y numerosos profetas. La función de dichos personajes bíblicos se basó en guiar al pueblo de Dios por el camino designado por Dios y que se concretó por medio de enseñanzas, incluyendo las tablas de la ley que conocemos como los diez mandamientos.

Cuando el ser humano es capaz de simbolizar, representa a su progenitor como figura paterna, por lo que al constituirse en un referente se transforma en alguien con quien el ser humano toma aspectos con los cuales se va identificando. Así, por ejemplo, un padre puede entregar a sus hijos distintas dimensiones, tales como el logro de la autonomía, el fortalecimiento de los vínculos afectivos, elementos constitutivos de identidad y, por supuesto, su función como autoridad y las implicancias que conlleva. A su vez, el padre también forma parte de la cultura a la cual pertenece, por lo que se va constituyendo una cadena con numerosos eslabones desde los cuales los seres humanos nos sujetamos.

Considerando lo que ya se ha explicado acerca de la importancia del sumo pontífice para la Iglesia católica, no es extraño que muchos creyentes estén emocionados por el reciente fallecimiento del papa Francisco. Se lo describe o narra como un padre, resaltando sus enseñanzas, sus virtudes, sus gustos. Se lo recuerda como un papa interesado en los pobres y en la importancia de servir a los demás. Sin embargo, también se han recordado errores humanos del papa Francisco cuando visitó Chile, referido a sus decires cuando estaba en la palestra el tema de los abusos sexuales. Aún así, también se recuerda al papa-padre con capacidad para reconocer sus errores y sus palabras muy sentidas sobre el tema antes mencionado y que le llevó a pedir perdón de manera pública.

Siendo, entonces, el “santo padre”, todos los protocolos eclesiásticos que siguen luego de su fallecimiento son esperados por la comunidad de creyentes, protocolos que se han llevado a cabo durante siglos. A su vez, cada creyente vivencia el duelo por su pérdida orando por él, visitando el Vaticano si está por allá de paso o vive cerca.

Las personas creyentes encuentran explicaciones a su vida por medio de la trascendencia. En el caso de los católicos, se trata de la creencia en Dios uno y trino, Padre, Hijo y Espíritu Santo, por lo que el creyente se aferra a Dios, idealmente, como el padre que acompaña, guía, cuida, perdona, enseña. En momentos de mayor indefensión, el creyente se aferra a Dios para recibir de Él la protección que necesita. Desde el punto de vista de la psico-

para el creyente

logía y del psicoanálisis, ser creyente es un plus para el ser humano ya que puede sublimar por el camino de su fe numerosos conflictos logrando calmar su angustia. El papa, desde sus labores como sumo pontífice, también reza por la humanidad pidiendo la protección y misericordia de Dios.

de Psicología U. Andrés Bello, sede Viña del Mar

La psicología humana encuentra su madurez a partir de la integración de sus representaciones en el psiquismo, lo que se inicia desde que somos aún bebés. A medida que crecemos, vamos desarrollando nuestras funciones cognitivas, así como la voluntad, el desarrollo moral y social. La fe, que es un don de Dios para el creyente, se engarza bien con la maduración paulatina del psiquismo humano. Sería claramente esperable que los individuos sean activos en la construcción de su vida. Descansar absolutamente en Dios sin hacerse cargo de lo que le compete a cada uno, daría cuenta de una pasividad alarmante en las personas que atribuyen todo a la fe, sin esmerarse en lo que deben pensar, hacer o intervenir.

La madurez implica hacerse cargo de distintas dimensiones de la vida, y de forma activa, siendo importante para el creyente considerar la dimensión divina a partir de la cual deberá ir descubriendo la voluntad de Dios. De este modo, fe y razón se conjugan de manera integrada y la búsqueda de la enseñanza o de las palabras emitidas por el papa cobran relevancia para el mundo cristiano que busca seguir las enseñanzas doctrinales y espirituales que entrega el santo padre. Los mensajes que la Iglesia católica comparte a sus fieles se relacionan, entre otros tópicos, con no olvidar el propósito de la vida, el sentido de comunidad y solidaridad hacia el prójimo, el sentido del dolor y el sufrimiento.

El creyente católico le va a dar relevancia a Dios acercándose a Él mediante la fe, comprendiendo y encarnando las normas, los valores y las enseñanzas de Dios. Para llegar a la divinidad, que es trascendente, se requiere de la Iglesia como instancia para hacer un camino que conduzca hacia Dios; es allí donde el sumo pontífice cobra relevancia, porque su posición en la Iglesia es la de ser el máximo soberano.

Por lo tanto, desde la psicología, y específicamente para el creyente católico, el papa, como figura paterna, cumple una función importante como autoridad, ofreciendo referentes de identidad, autonomía y valores. En tiempos de crisis o dolor, los creyentes encuentran en él una fuente de consuelo, orientados por su palabra y ejemplo.

A nivel individual, resulta interesante plantear, ¿qué dimensión de padre dejó el papa Francisco en cada uno de los creyentes?

Innovación al servicio de la salud: El impacto de los registros clínicos inteligentes en Chile

La transformación digital del sistema de salud chileno ya no es una opción, sino que una necesidad urgente. La falta de compatibilidad entre los registros clínicos electrónicos (RCE) ha generado ineficiencias, retrasos en la atención y altos costos administrativos. La promulgación de la Ley de Interoperabilidad representa un avance crucial, pero su verdadero impacto dependerá de la voluntad de las instituciones y los profesionales para adoptar sistemas más inteligentes, que optimicen la gestión de la información y fortalezcan la prestación de servicios médicos.

Las consecuencias de esta desconexión se han materializado en la duplicación de exámenes, errores en los diagnósticos, la sobre utilización de recursos y, la más preocupante, demoras que pueden costar vidas. Según un informe de la Contraloría General de la República, en 2024 cerca del 82% de las cirugías no estuvieron correctamente registradas en el sistema de listas de espera. La implementación de RCE inteligentes permitiría un acceso rápido y seguro a la información del paciente.

Pero los desafíos no terminan ahí. La falta de modernización también afecta la productividad hospitalaria. De acuerdo con un estudio del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, esta ha caído un 38%, reflejando las dificultades que enfrentan los equipos médicos para gestionar datos en sistemas obsoletos. Con un sistema de registros electrónicos inteligentes, se pueden automatizar tareas

Miguel Corrales, Business Development Manager de InterSystems Chile. administrativas, reducir errores y liberar tiempo para que los profesionales se concentren en lo esencial: atender a los pacientes.

A medida que avanzamos hacia un sistema de salud más eficiente, es crucial que todos los actores involucrados, tanto públicos como privados, adopten soluciones tecnológicas que mejoren la interoperabilidad. Las herramientas disponibles hoy permiten mejorar el acceso a la información clínica y facilitar la toma de decisiones en tiempo real. La implementación de estos sistemas no solo reduce los costos y tiempos de espera, sino que también mejora la calidad del servicio.

La Ley de Interoperabilidad es un paso fundamental hacia la mejora del sistema de salud en Chile, pero para que su implementación sea exitosa es necesario un compromiso colectivo. Es imperativo que las instituciones y los profesionales del ámbito médico trabajen juntos para garantizar que la información clínica se maneje de manera eficiente y accesible.

Dra. Miriam Pardo Fariña Académica

Prohibir consumo de drogas a las autoridades

Controlar eficientemente el consumo de drogas en la administración pública es el objetivo del proyecto aprobado en general por la Sala. La norma volvió a la Comisión de Gobierno Interior para su análisis en particular.

La iniciativa busca resguardar el principio de probidad y asegurar la eficiencia en la labor gubernamental. Esto, considerando el alto nivel de responsabilidad que tienen las autoridades políticas en la gestión y dirección del país.

Específicamente, el texto señala que no podrá ser candidato a Presidente, senador, diputado, gobernador regional, consejero regional, alcalde ni concejal quien tuviese dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas ilegales. La excepción estaría dada en tanto se justifique su consumo por un tratamiento médico.

Agrega que, para que el Servicio Electoral admita la candidatura, deberá prestar una declaración jurada que acredite no estar afecto a esta causal de inhabilidad. Esta declaración tendrá que ser acompañada de un examen médico que la respalde. El test deberá realizarse en base a una muestra de cabello en un laboratorio que cuente con la autorización del Ministerio de Salud.

El texto, igualmente, obliga a que el recinto donde se realice el procedimiento cumpla con los estándares internacionales pertinentes.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Prevención del abuso sexual infantil

Ivonne Maldonado

Directora Carrera de Psicología

Universidad de Las Américas, Sede Concepción

El abuso sexual infantil comprende todo acto o secuencia de ellos en los que un niño, niña o adolescente es expuesto o involucrado, aprovechando la asimetría de poder que otorga la autoridad, confianza, fuerza, miedo u otros factores. Este tipo de abuso deja huellas tanto visibles como invisibles, que afectan profundamente todas las dimensiones del desarrollo humano a lo largo de la vida. Por ello, resulta fundamental visibilizar este tema en las familias, establecimientos educacionales y en la sociedad en su conjunto, con el fin de prevenir estos hechos e intervenir oportunamente cuando ocurren.

Junto con educar en el autocuidado y reforzar que existen límites en el contacto físico con otras personas, es fundamental evitar la validación de “los secretos” como una práctica habitual. De esta forma, se reduce la probabilidad de manipulación emocional por parte de los agresores, quienes muchas veces se valen del silencio para encubrir situaciones aberrantes.

Es esencial no forzar a los menores a mantener una “cercanía afectiva” mediante demostraciones de cariño indiscriminadas hacia familiares o personas cercanas a su entorno. El afecto es un sentimiento que debe surgir desde la libertad y no desde la obligación. Por lo mismo, es necesario educar en este aspecto y estar atentos a posibles señales de rechazo por parte del menor.

Resulta primordial generar espacios de conversación con niños y niñas en los que se les pueda preguntar, sin juicios de valor, por aquellas situaciones que les hayan resultado incómodas. Las consultas abiertas son una herramienta clave para detectar señales de alerta y establecer estrategias de resguardo frente a posibles agresiones. El silencio, en estos casos, representa un factor de riesgo. En cambio, el conversar y evitar los secretos, son medidas protectoras.

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 25 de Abril de 1995

INAUGURAN PLAZOLETA DE JUEGOS EN ALAMEDA VALENTÍN LETELIER

Con la asistencia de las principales autoridades locales y numerosos invitados, fue inaugurada oficialmente la Plazoleta de Juegos Infantiles, ubicada en la Alameda Valentín Letelier de esta ciudad. Es su intervención el alcalde de Linares, Sergio Sepúlveda, recordó que los Obra tuvo una inversión superior a los 5 millones de pesos. El propósito fue reforzar el área de la recreación y recuperar la Alameda como paseo público. La obra contó con la bendición del sacerdote René Durán. COMERCIANTES PARTICIPAN EN CONCURSOS RADIALES

La noche del viernes se inició en la discoteca Baly Hay In un nuevo espacio en Radio Contigo FM donde participan comerciantes de la ciudad. Esta actividad es organizada por la mencionada casa radial Video Cable Linares, Cámara de Comercio y Coca Cola. Cada viernes representantes de casas comerciales del mismo rubro compiten en distintos concursos bajo la animación de Samuel Maturana. Aroldo Quevedo, director Gerente de radio Contigo, señaló a El Heraldo que esta actividad se transmite en directo por el dial 104.1 a partir de las 23:00 horas.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 25 de Abril de 1965

SE CONSTITUYÓ LA ASOCIACIÓN DE DIARIOS DE PROVINCIAS EN RANCAGUA

La “Asociación de Diarios de Provincias”, quedó oficialmente fundada el martes en Rancagua, en la reunión efectuada por numerosos directores de Empresas Periodísticas provincianas. Esta asociación tendrá por objeto unir a los diarios de provincias en la común defensa de sus intereses, y por el mejoramiento de sus publicaciones para poder servir en mejor forma a los lectores y a sus respectivas comunidades. Se acordó nombrar una Mesa Directiva Provisoria que tendrá a su cargo la organización de esta nueva entidad.

157 PREGUNTAS CONTIENE IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

El Cuestionario preparado para este evento es el más completo de los que se han empleado en el país y quizás en toda la América Latina. Su estudio y confección ha requerido largos años de pacientes análisis y el asesoramiento constante de técnicos de los organismos internacionales de Estadística como FAO y IASL. Comprende en total, 157 preguntas repartidas en 9 secciones, a saber: Antecedentes Generales de la Explotación, Cultivos, Frutales, Viñas y Forestales, Abonos, Maquinaria Agrícola, entre otros.

Antes de que sea tarde

Cada año, en estas fechas, recordamos la importancia de conservar y proteger nuestro planeta. Sin embargo, la pérdida de biodiversidad y la sobreexplotación de recursos nos están llevando a un punto sin retorno, que exige actuar con urgencia.

El agua es uno de los focos más críticos. Según la UNESCO, el uso de agua dulce actualmente aumenta cerca de un 1% al año, lo que se debe a una combinación de factores. Entre ellos, la dieta de cada persona. La agricultura, por ejemplo, concentra el 70% de las extracciones de agua dulce.

Algunas medidas que permiten un consumo responsable del agua desde las empresas incluyen la utilización de sistemas de reciclaje y reutilización del recurso; implementar políticas de productos marinos sostenibles que no perjudiquen a los océanos y su flora y fauna; y reducir el consu-

mo mediante prácticas de adquisición sostenibles, donde un punto diferenciador es trabajar codo a codo con proveedores que tengan en cuenta la seguridad hídrica.

Y esto es solo una parte del problema. Las emisiones de gases de efecto invernadero también son un foco crítico y desde la industria alimentaria enfrentamos tremendos desafíos. En este punto es esencial avanzar en cuatro pilares fundamentales: cadenas de suministro responsable, alimentación sostenible, energías renovables y luchar contra el desperdicio de alimentos, ya que el 99 % de las emisiones de nuestra industria son indirectas y proceden de la cadena de suministro, el consumo de energía en las instalaciones y los residuos alimentarios.

Así pues, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 90 % para llegar a car-

bono neutralidad, exigirá una transformación gradual y profunda de sus actividades, influyendo a toda su cadena de valor. Por tanto, lograremos alcanzar esta ambición solo con la participación de todas las partes interesadas.

La IA es como la sal

¿Le falta sal... o está desabrido? La clave para mirar los problemas con creatividad

A veces la inspiración llega en el lugar más inesperado: el plato de comida.

Estás comiendo unos tallarines, das el primer bocado y sientes que algo no cuadra. Entonces dices: “le falta sal”. Pero podría ser otra cosa: quizás los fideos están simplemente desabridos.

Puede parecer un detalle menor, casi anecdótico. Pero la diferencia entre esas dos frases es profunda. Una te enfoca en una solución; la otra, en el verdadero problema.

Cuando dices “le falta sal”, ya estás asumiendo una respuesta. Estás cerrando el abanico de opciones posibles para mejorar lo que tienes delante. En cambio, cuando afirmas que “está desabrido”, reconoces una carencia, un síntoma, una oportunidad de explorar. De ahí en adelante, todo se abre: salsa de tomate, queso rallado, hierbas, soya, limón, lo que sea. Y con eso, aparece la creatividad.

Uri Levine, cofundador de Waze, dice: “No te enamores de la solución, enamórate del problema”. Y tiene razón. En mi experiencia acompañando a cientos de personas con sus ideas, negocios o decisiones de carrera, he notado que muchas veces nos obsesionamos con una solución que creemos evidente, sin detenernos a observar con suficiente profundidad el problema real que estamos intentando resolver.

Nos pasa en la vida, en los proyectos, en las organizaciones. Nos aferramos a lo conocido, a lo que funcionó antes, a lo que creemos que el resto espera. Pero la innovación rara vez aparece ahí. Las soluciones extraordinarias suelen emerger

cuando alguien se atreve a reformular la pregunta.

Y este fenómeno se ha vuelto aún más evidente con la irrupción de la inteligencia artificial. Hoy escuchamos una y otra vez que hay que usar IA, que tu empresa tiene que integrar IA, que la IA es el futuro. Pero, ¿realmente estamos entendiendo qué problema queremos resolver con ella?

Ahí está el punto: la inteligencia artificial no es una solución en sí misma, sino una herramienta que habilita soluciones cuando el problema está bien formulado.

Si no partimos desde el problema, si no lo observamos con profundidad y sin prejuicios, vamos a terminar aplicando IA como quien le echa sal a todo, esperando que mejore el sabor, aunque ese no sea el verdadero problema.

La IA es potente, sí. Pero no reemplaza el pensamiento crítico, la empatía ni la capacidad humana de entender los contextos. Solo cuando esas habilidades están activas, la IA puede realmente aportar.

Observar con atención, preguntar con honestidad, asumir que quizás no sabemos la respuesta. Todo eso requiere humildad y coraje, pero también nos da una enorme ventaja: la posibilidad de descubrir lo que otros no están viendo.

Porque quienes se enfocan en los problemas con mirada fresca —más que en soluciones precocinadas— son quienes terminan generando más valor.

RESUMIENDO

Oscar Mellado Norambuena

Recuerdos; mis padres, Mi casa, niñez y mis sueños, ¿Dónde se fueron?

Los llevo el otoño entre hojas truncas, En la primavera pregunte a las flores

Pero no volvieron.

Los que ya se fueron, como nos iremos, Mi padre en la puerta envuelto en silencio

Me mira, sonríe, vuelve al pensamiento, Mamá junta flores para el padre eterno.

Como pasa el tiempo, como pasaremos, Máquina que sale no tiene regreso

Ni palanca de cambios con su retroceso

Y tal vez con suerte encuentres un repuesto. Todo ser que parte va sin rumbo fijo va haciendo camino

Lleva copilotos, sus padres y hermanos

La suerte, el destino.

Es corto este viaje, el llegar a viejo parecía tan lejos;

Un hermoso sueño, con las pesadillas que también hubo.

Ya no están mis padres, ni casa, ni caminos nuevos

Tan solo me resta el último destino, está reservado por haber nacido.

Rafael Cereceda, académico Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI
Carolina Bustos
Subgerente de Sostenibilidad-ESG de Sodexo

El pulso humano de una fuerza divina

Justo, en este instante en el que nos deja un referente humano, que ha sabido custodiar todo y a todos, especialmente a los más desfavorecidos, para irse a la Casa del Padre, dejándonos una estela de vivencias y emociones imborrables, a través de sus encíclicas, exhortaciones y cartas apostólicas, se me ocurre evocar su eterna pulsación, que no ha sido otra que la entrega como guardián del análogo y aquello que nos circunda. Amparar quiere decir entonces vigilar nuestros sentimientos, nuestro corazón, porque de ahí es de donde emanan nuestras intenciones buenas y malas, las que construyen y las que nos destruyen. Sólo el que sirve con amor sabe salvaguardar la savia existencial, como lo hizo en su peregrinar por aquí abajo ante los horrores de los conflictos, el Santo Padre Francisco.

Por desgracia, en los diversos periodos de la historia humana cohabitan “Herodes” que traman planes destructivos, que nos desfiguran humanamente; pero también, por suerte, en esta misma época contamos con personas de bien y bondad que nos concilian y reconcilian. Sin duda, esta ha sido la clave y el centro del Magisterio del Papa, durante su Pontificado, afanado en aplicar la mirada contemplativa al tiempo en que vivimos, en cuanto a los demás y a nosotros mismos, con una visión de hermanamiento, sustentada en la misericordia y el perdón, abierta a las periferias para subrayar el valor y la dignidad de cualquier vida humana. Desde luego, ha practicado la escucha, sin eludir a nadie, marcando un estilo aperturista de hacer iglesia, cruzando el camino sinodal.

Su ministerio petrino ha generado siempre reflexión; máxime, en un tiempo, en el que la ciudadanía falla en la responsabilidad de mostrar cercanía, respeto por la creación y por los hermanos, además de las nefastas consecuencias de gobiernos guiados por la ambición del lucro, obviando la justicia social. Tener respeto por las criaturas y por el entorno en el que vivimos, ha sido su gran desvelo. Atender y entender a la gente, preocupase y ocuparse por cada uno, con amor, especialmente por los niños, los ancia-

nos, por quienes son más frágiles y que a menudo borramos de la memoria, fue su empeño. Francisco siempre ha mostrado aproximación, y con su persistente espíritu piadoso, ha protagonizado momentos memorables, al ver como los que navegan solos, se hunden antes.

Hace falta unirnos y reunirnos, compenetrarnos, sabiendo que precisamos de ese místico abrazo suplicante, que tanto ha vociferado el Santo Padre Francisco, pues el amor a la ciudadanía es una fuerza anímica que facilita el reencuentro entre unos y otros, pero también el encuentro pleno con Dios, hasta el extremo que quien no ama al semejante camina en oscuridades y permanece abatido. Así, nada más ser elegido, la noche del 13 de marzo de 2013, salió al balcón de la Plaza de San Pedro y alzó la vista hacia lo celeste para pedir “recen por mí”, frase que volvió a repetir sin cesar. Igualmente, su marcha terrenal ha querido que concluya en un antiquísimo santuario mariano, al que acudía a orar al comienzo y al final de cada viaje apostólico, como acción de gracias.

El Papa no fue una voz meramente para los sin voz, fue el verbo en verso, sembrando tras de sí un legado de poesía, no de poder, de donación cordial y de servicio permanente. Su humilde palpitación humana, dejará huella para siempre, hasta en su mismo sepulcro, sencillo, sin decoraciones especiales y con la única inscripción: “Franciscus”. Que el Señor dé la merecida recompensa, a quien lo dio todo por la humanidad, principalmente por los migrantes, refugiados o presos, gestando situaciones gloriosas, como cuando lanzó a las aguas una corona de flores para recordar a los inmigrantes muertos en el mar en su visita a la isla de Lampedusa; además de hacer presente en su tramo final, el ofrecimiento al Señor del sufrimiento último, por la paz en el mundo y la amistad entre los pueblos.

Francisco y el debate público Sistema de Admisión Escolar (SAE) en Chile, una política controversial

La partida del Papa Francisco, no solo nos permite aquilatar su legado espiritual, sino valorar el enorme aporte que pueden hacer las tradiciones religiosas al debate público. A veces, se cree que las religiones deben abstenerse de pronunciarse sobre temas contingentes y limitarse a sus espacios privados.

Pero, como lo señala Habermas en su famoso debate con Ratzinger en Ratisbona, las distintas tradiciones tienen mucho que aportar en el enriquecimiento de los fundamentos del Estado Democrático de Derecho. La tradición liberal hunde sus raíces en valores cristianos muy esenciales, tales como el respeto a la dignidad humana, la igualdad esencial de los seres humanos, la libertad, la protección de los más débiles, etc.

Una esfera pública que no se alimentará de las formas de vida enraizadas en ricas tradiciones espirituales, filosóficas, culturales, se vería seriamente empobrecida, pues, en definitiva, eso que llamamos lo público, no se nutre de sí mismo, sino de convicciones que han madurado durante siglos y que habitan en la pluralidad de las formas de vida. Las sociedades tenemos que ser

Dr. Sebastián Kaufmann

Abogado y académico U.Central

receptivas a lo que dichas tradiciones pueden aportar y los distintos grupos tienen el desafío de dar argumentos que vayan más allá de sus creencias, haciendo inteligibles sus contenidos para el conjunto de la sociedad. Es lo que se llama el desafío de la traducción: ser capaces de defender los puntos de vista en un lenguaje que haga sentido para quienes no comparten las creencias particulares.

En estos tiempos, donde valores esenciales se ven seriamente amenazados por, entre otros fenómenos, el poco respeto por los migrantes, el debilitamiento de las reglas internacionales o la pérdida de la confianza en la democracia, viene bien valorar el aporte que tradiciones vivas pueden hacer a los valores que han sustentado nuestra convivencia nacional y mundial.

¿Le será fácil a la ciudadanía entender el Sistema de Admisión Escolar (SAE)? Lo pregunto y vuelvo a sus comienzos, ya que desde su creación ha sido un tema de la política pública bastante controversial en el país.

La ley de Inclusión Escolar N° 20.845, promulgada en 2015, regula la postulación a establecimientos públicos y subvencionados chilenos.

Se elaboró con el fin de eliminar prácticas discriminatorias en el proceso de admisión a establecimientos educacionales que reciben financiamiento estatal. Esta implementación se extendió a todo el país el 2019.

Asimismo, este sistema centraliza y digitaliza las postulaciones a través de una plataforma web, permitiendo a las familias postular a múltiples establecimientos según sus preferencias.

Sin embargo, entre sus mayores críticas está la percepción de aleatoriedad en esta asignación. Pues funciona como una tómbola sin considerar el mérito académico de los estudiantes. Esto especialmente con liceos de alta exigencia. Además, se ha presentado gran escasez de vacantes en los establecimientos más demandados como el de Antofagasta y Alto Hospicio.

Frente a esta desigualdad, el Ministerio de Educación convocó a un grupo de profesionales de distintas posiciones políticas, ámbitos académicos y centros de estudio. Estos expertos

Alejandro Pérez Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Andrés Bello entregaron un informe con diez recomendaciones. Entre ellas, las más críticas no resolvería el problema de la equidad con claridad. Pues se propone que Liceos de Alta Exigencia Académica puedan seleccionar hasta el 80% de sus estudiantes desde séptimo básico. Esto, utilizando criterios como el ranking de notas. Lo cual genera dudas en si esta selección asegura la calidad del sistema educativo para todos los estudiantes.

Según el Mineduc las recomendaciones de los expertos serán analizadas. Las cuales se traducirían en indicaciones a proyectos de ley en tramitación en el Senado. Es de esperar que estas indicaciones fortalezcan la equidad, eficiencia y legitimidad de un sistema que sigue siendo para Chile un dolor de cabeza.

(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)

Defensoría del Contribuyente promueve la formalización a través de Programa de Acompañamiento Tributario

La Defensoría del Contribuyente (Dedecon) ha implementado un importante programa, que tiene por objetivo informar, educar y capacitar a los emprendedores no formalizados para que avancen en el proceso de formalización de sus emprendimientos y acompañar a quienes ya iniciaron actividades ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) para que se mantengan en la formalización de manera saludable, cumpliendo

con sus deberes, conociendo sus derechos y optando a beneficios estatales.

Así lo detalló el Defensor Nacional del Contribuyente, Ricardo Pizarro, quien mencionó que el Programa de Acompañamiento Tributario es una importante medida que han implementado para apoyar a los emprendedores, que por distintas razones aún no regularizan sus negocios o no cumplen correctamente con sus obligacio-

nes tributarias por desconocimiento o poco entendimiento de los procesos.

Es preciso indicar que a partir de la Ley de Cumplimiento Tributario aprobada el 2024, la autoridad fiscal estableció normas más exigentes para controlar la evasión tributaria. Entre estas medidas se considera la modificación del artículo 68 y 89 del Código Tributario, sobre inicio de actividades, estableciendo la obli-

Respaldan régimen tributario especial para comerciantes de ferias libres

Justicia tributaria, impuesto simplificado del 1,5%; construido en conjunto con feriantes; dignidad del trabajo feriante, fueron algunas de las frases que dejó la aprobación del Senado del proyecto que establece un régimen tributario especial para comerciantes de ferias libres, mensaje que debe ser

ratificado por la Cámara de Diputadas y Diputados, en tercer trámite.

Transversalmente, senadoras y senadores resaltaron el rol de las ferias libres a lo largo del país, el sentido identitario, su aporte económico, social, cultural y patrimonial de las mismas.

El proyecto, en con-

creto, tiene por objeto establecer un impuesto sustitutivo del impuesto a las ventas y servicios para los comerciantes de ferias libres. Asimismo, regulariza y fija las condiciones para la utilización de pago electrónico (POS) en ferias libres atendida la disminución en la utilización de dinero en efectivo.

gación que ciertas entidades, entre ellas los organismos del Estado y bancos comerciales,

cuando corresponda deberán exigir a los contribuyentes acreditar haber efectuado

el trámite de inicio de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos (SII).

Más de 2 mil fiscalizados se capacitaron sobre el uso de la nueva plataforma CMF Supervisa

Más de 2 mil representantes de entidades fiscalizadas participaron de las sesiones de capacitación que realizó la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) sobre CMF Supervisa, la nueva plataforma de envío de información a la Comisión, que comenzará a operar el próximo 1 de mayo.

Cabe recordar que la Norma de Carácter Ge-

neral N°515 establece que los fiscalizados y otros sujetos obligados a reportar información a la Comisión deberán utilizar CMF Supervisa a efectos de remitir la información exigida por la normativa vigente. La nueva plataforma reemplazará el Sistema de Envío de Información en Línea (SEIL) y la Extranet. Para utilizar CMF Supervisa, los fiscali-

zados deben verificar o actualizar al representante legal de la entidad previo a la entrada en vigencia de la nueva plataforma, ingresando la información a CMF sin Papel. Adicionalmente todos los usuarios actuales que se encuentren vigentes en ambas plataformas serán migrados de manera automática a la nueva plataforma.

Universidad Autónoma de Chile culmina Segundo Operativo de Salud en Gimnasio Municipal de Linares

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Chile, en conjunto con el Hospital de Linares y el Departamento de Salud de Municipal, culminan

este viernes un Operativo de Salud gratuito en el Gimnasio Ignacio Carrera Pinto.

Es importante destacar que en esta iniciativa participan es-

La comuna de Retiro vivió un momento histórico con la inauguración oficial de su primer recorrido de transporte público urbano, una iniciativa que representa un importante avance en conectividad y acceso a servicios para los vecinos y vecinas.

La actividad se desarrolló en la garita del sector Puente Cárcamo, punto de partida del nuevo servicio que une las villas del sector oriente con el CES-

tudiantes y tutores de diversas carreras de la institución de educación superior, como: Medicina, Fonoaudiología, Enfermería, Obstetricia, Kinesiología, Terapia Ocupacional, Educación Física, Educación Parvularia y Psicología con su Centro de Atención Psicológico (CAPSI)

Y las prestaciones que estarán a disposición de la comunidad son: medicina interna, medicina general, ginecología, pediatría, atención Psicológica, punto de vacunación para la comunidad, exámenes preventivos, screening auditivo, control de morbilidad, Control cardiovascular, otoscopia y extracción de cerumen.

Marcelo Cevas, vicerrector Universidad Autónoma de Chile, expresó que este es “el

segundo operativo de salud que realizaremos en conjunto la Universidad Autónoma de Chile con la Municipalidad de Linares, en el Gimnasio Ignacio Carrera Pinto. El año pasado tuvimos más de 800 atenciones y ahora estamos aumentando el número de prestaciones”.

Carla Carrasco, directora Comunal de Salud de Linares, comentó que “como Departamento de Salud nos complace tener esta alianza con Universidad Autónoma de Chile, en la que podemos dar un mayor realce a la docencia asistencia en el ámbito de salud potenciando nuestros CESFAM y las prestaciones que ahí entregamos. De esta manera podemos brindar mayor cobertura a nuestra población a través de los distin-

to programas fomentando la promoción y prevención de la salud”.

A su vez, el alcalde Mario Meza, formuló agradecimientos a la Universidad Autónoma, señalando que “esta es una experiencia muy positiva que se concreta por segundo año consecutivo. De hecho, en el año 2024 se atendieron cerca de mil personas, lo que pone de relieve la importancia de este operativo”.

En ese sentido, el

Dr. Luis Jaime, vicedecano de la Facultad de Cs. de la Salud, enfatizó en la importancia del trabajo colaborativo entre las instituciones participantes y realizó una invitación a toda la comunidad. “Este operativo, es absolutamente gratuito y quiero que se informen en las redes sociales y todos los medios de comunicación que va a informar en su momento la Ilustre Municipalidad de Linares y su Departamento de Salud”, expresó.

Retiro inauguró su primer recorrido de transporte público urbano

FAM de Retiro, la plaza, Copihue y Parral.

Este recorrido permitirá a la comunidad trasladarse con mayor facilidad y dignidad hacia puntos estratégicos de la comuna. La ceremonia fue

encabezada por el alcalde Rafael Ramírez Parra y contó con la presencia del SEREMI (S) de Transportes, concejales de la comuna y dirigentes vecinales de distintos sectores urbanos, quie-

nes valoraron positivamente este adelanto, calificándolo como un acto de justicia territorial y progreso para Retiro.

Este logro fue posible gracias a las gestiones de la primera autoridad comunal ante el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y la empresa privada Calimpar Bus, estableciendo una alianza público-privada que hoy se traduce en un beneficio directo para la comunidad.

“Hoy dimos un paso

histórico: por primera vez, nuestra comuna cuenta con transporte público urbano. Una señal clara de desarrollo, inclusión y compromiso con el bienestar de nuestra gente”, señaló el alcalde Ra-

fael Ramírez durante su intervención. Con esta medida, la Municipalidad de Retiro reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la comuna, promoviendo soluciones concretas que mejoran la calidad de vida de las personas.

Linares: se ofició eucaristía de acción de gracias por la conmemoración de un nuevo aniversario de Carabineros

En la Iglesia Catedral de esta ciudad, se ofició la misa de acción de gracias por la conmemoración de un nuevo aniversario de Carabineros, la que fue presidida por el Obispo de Linares, Monseñor Tomislav Koljatic.

Asistieron el Prefecto(s) Teniente Coronel de la Prefectura de Carabineros de Linares Nro.15, Pablo García, la Delegada Presidencial Provincial de Linares Aly

Valderrama, el Alcalde Mario Meza y otras autoridades, además de personal institucional. En la homilía se recordó a cada uno de los hombres y mujeres que fueron parte de la institución policial y que ya partieron, entregando sus vidas por la seguridad de la Patria.

Al término, el Prefecto (s) Teniente Coronel Pablo García, señaló: “nuestra Institución cumple 98 años al servicio de la ciuda-

Extracto

danía, brindando seguridad y prevención para todos. En esta ocasión, rendimos homenaje a cada uno de nuestros mártires , además de pedir por todos los funcionarios policiales que desarrollan su labor enmarcados en el respeto, el honor y la valentía del trabajo diario y abnegado por la comunidad”.

Por su parte, la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama, dijo

Remate 28° Juzgado Civil de Santiago, se rematará mediante videoconferencia, vía plataforma Zoom el 20 de mayo de 2025 a las 12:50 horas el inmueble embargado ubicado en Pasaje Fotógrafo Enrique Maturana G. número 1483 (mil cuatrocientos ochenta y tres), que corresponde al sitio 10 (diez), de la manzana 20 (veinte) del conjunto habitacional “LOTEO SANTA MARIA DEL VALLE SEXTA ETAPA”, ubicado en la comuna de Linares, cuyo plano de loteo correspondiente, aprobado por la Dirección de Obras Municipales de la Ilustre Municipalidad de Linares, , fue archivado bajo el número mil setecientos noventa y cuatro al final del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares del año dos mil diez. El título del inmueble se encuentra inscrito a fojas 2182 (dos mil ciento ochenta y dos) número 3554 (tres mil quinientos cincuenta y cuatro) del Registro de Propiedad del año 2011 (dos mil once) del Conservador de Bienes Raíces de Linares. Rol de avalúo fiscal 1423-10 de la comuna de Linares. Mínima postura $71.732.901.- (setenta y un millones setecientos treinta y dos mil novecientos un pesos).Todo postor, a excepción del ejecutante, deberá consignar garantía suficiente por el 10% del mínimo para iniciar postura y para poder participar de la subasta, únicamente mediante vale vista a nombre del Veintiocho Juzgado Civil de Santiago, RUT N° 60.306.073-3, el que deberá entregar hasta el día hábil anterior a la fecha fijada para el remate entre las 09:00 horas y las 12:00 horas. El postor deberá acompañar además copia de la cédula de identidad del postor y del representante legal si se tratare de una persona jurídica, copia en la cual deberá señalarse en forma clara el rol de la causa, correo electrónico y número de teléfono. La persona interesada en participar de la subasta deberá manifestar su intención de hacerlo, ingresando un escrito en la Oficina Judicial Virtual, que señale dicha intención, con copia legible del vale vista entregado ante el Tribunal y copia de su cédula nacional de identidad, a más tardar a las 12:00 horas del día hábil anterior a la realización de la subasta, debiendo también señalar un correo electrónico válido para su conexión, bajo apercibimiento de no ser considerado postor en la subasta respectiva. Para ello deberán comunicar su asistencia al tribunal al correo electrónico jcsantiago28@pjud.cl señalando el asunto “Remate”, rol único tributario, el rol de la causa y la fecha de realización, dicha información será recibida en el mismo plazo señalado, es decir, hasta las 12:00 horas del día hábil anterior a la fecha del remate, indicando su nombre, RUT, persona o empresa a nombre de quien realiza postura con la finalidad de coordinar su participación, obtener información respecto al protocolo de realización y recibir link con la invitación a la subasta.

Demás antecedentes y bases ver: CAUSA ROL: C-26581-2019, CARATULADOS ARAVENA/MONSALVE.

que “ha sido una ceremonia muy significativa, donde pudimos reconocer la labor que realizan día a día, muchas veces en silencio, para cuidar de nuestras familias y comunidades. En esta fecha tan especial, es importante valorar su entrega y reforzar el compromiso que tenemos como Estado y sociedad para seguir trabajando juntos por la seguridad y el bienestar de todos quienes viven en la provincia”.

San Javier: Imputado es formalizado bajo la Ley Antonia por suicidio femicida

Las diligencias ordenadas por la fiscalía local de San Javier a la Brigada de Homicidios (BH) de la PDI lograron dar con el paradero de quien fuera pareja de una mujer fallecida en la vía pública de esa ciudad la madrugada del lunes.

Los antecedentes reunidos por el ente persecutor pudieron establecer que la víctima se había quitado la vida en la intersección de calle Chorrillos con Carrera a consecuencia de los malos tratos del imputado, quien fue detenido por la policía civil.

“Se efectuó audiencia de formalización de la investigación por el delito de suicidio femicida en el marco de la figura penal Ley Antonia. Se formaliza a un hombre de 35 años que mantenía una relación de convivencia de hace aproximadamente un mes con una mujer de 40 años de edad y que, producto de la violencia de género sufrida

de su pareja

por parte de su pareja, en este caso el imputado, se suicidó en la madrugada del lunes 21 de abril. El tribunal decretó medidas cautelares de arraigo nacional y firma semanal en la unidad policial más cercana a su domicilio para asegurar su comparecencia en las futuras actuaciones del procedimiento, fijándose un plazo de investigación de 3 meses”, expresa la fiscal subrogante Viviana González.

Por su parte, el jefe de la BH Linares, subprefecto Domingo Muñoz, explica que “se desarrolló la investigación respectiva en relación al hallazgo del cuerpo de una mujer,

hecho ocurrido en el sector céntrico de la comuna de San Javier. De acuerdo a la investigación, no existiría participación de terceras personas. No obstante, a través de los medios de prueba se logró establecer que su pareja habría ejercido violencia momentos previos a este hecho. Por lo tanto, el Ministerio Público tramitó la orden de detención respectiva en contra del sujeto, quien fue ubicado y detenido en Talca”.

Pese a la solicitud del Ministerio Público, el Tribunal de Garantía rechazó la medida cautelar de arresto domiciliario nocturno en contra del imputado.

Fintech Maxxa optimiza motor de riesgo con IA y lanza nuevo crédito para pymes no bancarizadas

Maxxa, fintech de servicios financieros que ha apoyado a más de 50 mil pymes, anunció el lanzamiento de un nuevo crédito para pequeñas y medianas empresas (pymes) no bancarizadas, con el objetivo de abrir oportunidades de financiamiento a más de 120.000 firmas formalizadas, que en su mayoría solo han podido contar con una cuenta bancaria básica sin acceso a productos financieros.

Para lograr este hito, Maxxa optimizó su motor de riesgo con inteligencia artificial (IA), lo que le permitirá contar con una mayor granularidad para realizar un análisis profundo de las pymes

que no han podido acceder al sector bancario para financiarse.

“Gracias a años de estudiar el comportamiento empresarial de las pymes y nuestra experticia en análisis de datos e inteligencia artificial, hemos logrado optimizar nuestros criterios de evaluación crediticia para identificar el verdadero potencial de estas empresas. Esta innovación representa un paso decisivo en nuestra misión de eliminar la mortalidad de las pymes en Chile y cambiar la industria financiera”, afirma Cristian Sauterel, CEO de Maxxa.

Las pymes tendrán la posibilidad de acceder a créditos de hasta $30 millones con pla-

zos de 12 meses, evaluación crediticia en 60 segundos y con desembolso el mismo día, gracias a la tecnología de la fintech. Entre los requisitos para que las empresas puedan acceder es estar formalizadas y tener desde 24 meses de antigüedad. Además, las firmas también podrán acceder a una línea de crédito con condiciones similares a las mencionadas previamente.

La iniciativa tiene el potencial de beneficiar al 17% del tejido empresarial chileno, empresas formalizadas que, a pesar de su madurez y potencial, han quedado históricamente excluidas del sistema financiero tradicional. “Esta trans-

- Entre los requisitos para que las empresas puedan acceder es estar formalizadas y tener desde 24 meses de antigüedad.

formación representa un cambio de paradigma en la forma de evaluar y financiar a las pymes, basándose en una compren-

sión más profunda y tecnológica de su comportamiento y potencial. Invitamos a todas las empresas y actores del ecosis-

tema financiero a unirse a esta revolución que está cambiando la percepción del riesgo en el segmento pyme”, señala Sauterel.

Positivo balance SAG tras cierre de temporada en Paso Vergara

Un positivo balance de la presente temporada realizó el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, tras el cierre del flujo vehicular y de pasajeros/ as por el Paso Vergara, ubicado en la provincia de Curicó.

Este control, durante la presente temporada, registró un total de 2.345 personas, 986 medios de transporte y 163 kg de productos agrícolas y 17 kg

de productos pecuarios, los cuales fueron producto del control de chilenos que retronaron al país y turistas extranjeros que ingresaron al territorio nacional. “La característica de este paso fronterizo es que tuvo una cantidad de 3.300 pasajeros y medios de transporte inspeccionados; siendo lo relevante que esta temporada se detectó larvas de Ceratitis capitata, más conocida como Mosca de la Fruta. La

CITACION

Se convoca a los Voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Yerbas Buenas, en primera citación a Asamblea General a realizarse el día 03/05/2025 a las 20:00 horas en dependencias del Cuartel General. Tabla: modificación Estatuto General.

El Directorio General.

importancia económica de esta detección es que se evitó que ingresara una plaga que no está presente en nuestro país y que es de gran daño económico tanto para la agricultura como para la economía”, así lo señaló Fernando Díaz Faúndez, Encargado Regional de Control de Frontera del SAG Maule.

La presente temporada, que abrió el 03 de enero de 2024, finalizó sus actividades el pasado 20 de abril, luego de finalizado el fin de semana largo de semana santa.

La reapertura del Paso Vergara está programada para los meses de noviembre o diciembre del presente año, tras la coordinación de actividades que deben efectuarse entre autoridades trasandi-

nas y chilenas. Respecto de ello, el encargo regional del SAG destacó la importancia en la responsabilidad de turistas y pasajeros que hagan uso de este paso en la próxima temporada; “nuestro llamado es a que las personas que vayan a transitar por estos pasos fronterizos, tanto terrestres como marítimos o aéreos, es evitar el ingreso de productos que sean de riesgo como frutas, verduras o carne, ya que pueden tener plagas que no están presente y pue-

dan generar un daño importante en nuestra economía”.

DETECCIÓN

Durante la presente temporada, y dado el acucioso trabajo realizado por inspectores del SAG en este control fronterizo, fueron interceptados damascos con larvas de Mosca de la Fruta provenientes de Argentina. La detección y decomiso se llevó a cabo por los equipos SAG quienes, luego de inspeccionar el equipaje y medio de transporte de los turistas trasan-

dinos, detectaron la presencia de fruta en estado maduro con larvas de esta importante plaga agrícola. El trabajo que el SAG realiza en frontera es el control fito y zoosanitario, a objeto de prevenir el ingreso de enfermedades exóticas, plagas cuarentenarias y especies invasoras que pongan en riesgo los altos estándares de la región y el país; por ello la importancia de evitar trasladar productos de origen animal o vegetal por estos puntos estratégicos.

Linares podría tener su primera Farmacia de Urgencia

Una de las situaciones que ha llamado la atención de la opinión pública, es la iniciativa presentada por una farmacia de una cadena nacional, en el sentido de transformarse en una farmacia de urgencia en Linares, con lo cual literalmente ya no tendría incidencia el calendario de Farmacia de Turno.

Esto, sin embargo, no es nuevo, ya que en otras ciudades existen 197 farmacias que

abren de noche. Rafael Santander, jefe del Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud del Maule, señaló que “las cadenas de farmacias o las farmacias independientes, tienen la posibilidad de pedir la autorización de una farmacia de urgencia, tal como ha ocurrido anteriormente en Talca y Curicó. Esto no limita a ninguna farmacia para que también pida esta autorización, lo

Más de 20 mil personas

participarán en simulacro de

sismo el miércoles 30 de abril en Linares

El miércoles 30 de abril, entre las 10:00 y las 12:00 horas, la Municipalidad de Linares desde las oficinas de seguridad pública y DAEM, coordinará un importante simulacro de sismo que involucrará a más de 20.000 personas de la comuna. Esta actividad forma parte de una estrategia preventiva de gestión del riesgo y preparación comunitaria ante posibles emergencias naturales.

El ejercicio se desarrollará en todos los establecimientos educacionales municipales, jardines infantiles VTF y centros de salud primaria, los cuales activarán sus planes de emergencia internos y realizarán evacuaciones supervisadas. El objetivo es promover una cultura de autocuidado y prevención entre estudiantes, docentes, apoderados, equipos de salud y funcionarios públicos.

Una de las acciones más destacadas se llevará a cabo en el Instituto Politécnico, donde se realizará un simulacro de rescate en conjunto con Bomberos y DECOSAL, para evaluar capacidades de respuesta y coordinación en situaciones de emergencia.

“Chile es un país sísmico, por eso como municipio estamos comprometidos con preparar a nuestra comunidad. Este simulacro busca reforzar hábitos de prevención, especialmente en nuestras escuelas y centros de salud”, señaló el alcalde de Linares, Mario Meza, quien ha encabezado personalmente la planificación del ejercicio.

El llamado a la comunidad es a mantenerse informada, colaborar con el desarrollo del simulacro y entender que no se trata de una emergencia real, sino de una instancia pedagógica, preventiva y necesaria.

La iniciativa responde a la necesidad de generar conciencia y preparar a los habitantes de Linares ante un eventual sismo.

que sí facilita a la ciudadanía es responder a la demanda de medicamentos en horarios que pueden ser de noche, y que también aplica a todos los días del año”.

“Por lo tanto, es un beneficio, y si por alguna a razón esta farmacia se retracta y no quiere ser una farmacia de urgencia, volvemos al antiguo sistema del calendario de turnos, como ocurría anteriormente en Linares”, agregó.

En el caso de los feriados irrenunciables, se hará un horario

mucho más reducido, rotando la atención de las farmacias, tal como

ya ocurre para estas situaciones, en Talca y Curicó.

Todo listo para la gala regional de danza

El tradicional evento, que contará con ocho propuestas artísticas, se efectuará este fin de semana en el Teatro Regional del Maule y su acceso será bajo la modalidad “paga lo que puedas”.

Este sábado 26 de abril a las 18:00 horas, el Teatro Regional del Maule abrirá sus puertas para una nueva edición de la Gala Regional de Danza, una celebración que cada año reúne a destacados exponentes de esta disciplina para conmemorar el Día Internacional de la Danza, en una jornada dedicada a la expresión artística, la emoción escénica y la conexión cultural.

Instaurada por la UNESCO en 1982, esta fecha busca rendir homenaje a la danza como una manifestación artística que trasciende culturas y conecta a las personas más allá de las palabras. En este contexto, la gala se convierte en una plataforma que visibiliza el talento regional y refuerza la importancia de la danza como vehículo de inclusión, diversidad y creatividad.

Organizada de manera conjunta por la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Maule,

la Mesa Regional de Artes Escénicas “Cambalache” y el Teatro Regional del Maule, la iniciativa convocó a diversos artistas de la región a través de una convocatoria abierta, seleccionando a ocho propuestas artísticas que presentarán una variada muestra de estilos, que van desde el folclor hasta la danza contemporánea, incluyendo la participación de agrupaciones escolares, compañías profesionales y proyectos unipersonales.

“Este 26 de abril, conmemoramos, celebramos y relevamos la danza regional. Te invitamos al Teatro Regional del Maule, a partir de las 18:00 horas, a disfrutar de grandes elencos de la región. Ocho serán los invitados y seleccionados que se presentarán para toda la comunidad maulina. Si deseas participar, encuentra tu entrada a través del portal www.vivoticket. cl y paga lo que puedas. Te esperamos”, manifestó Franco Hormazábal, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Maule.

La entrada al evento será mediante la modalidad “paga lo que puedas”, lo que permite que más personas accedan a este encuen-

tro artístico sin que el precio sea una barrera. Las entradas ya están disponibles en el sitio web www.vivoticket. cl.

En esta edición, las ocho propuestas seleccionadas que subirán al escenario del TRM representan una muestra diversa de la danza regional. Entre ellas se cuentan el Liceo Bicentenario de Cultura y Difusión Artística de Talca, el Ballet Folclórico Regional del Maule (BAFORE), el artista Gerardo Garrido, el intérprete Iko Lee, la compañía Patita Mágica, la agrupación BAIS, la Academia de Baile Stars Dance y el Ballet Folklórico Expresión Maulina (BAFOEM).

Desde el Teatro Regional del Maule, su secretaria ejecutiva (i), Verónica Barahona, valoró el trabajo conjunto que ha permitido concretar esta actividad, la cual forma parte destacada de la programación cultural del Maule. “Es un trabajo que tiene un proceso de selección de distintos artistas, compañías y bailarines que vamos a poder revisar y ver el día sábado. Viviremos una muestra de danza que tiene distintos estilos que van desde el folclor a lo contemporáneo y que además abarca a exponentes de distintas zonas de la región, lo cual es muy importante para nosotros como teatro regional, que las distintas zonas se sientan representadas en este

espacio”, comentó. Entre los participantes se encuentra el artista talquino Jimmy González, creador de la compañía unipersonal Patita Mágica, quien presentará la coreografía performática Milonga Queer, parte del espectáculo Terra, una obra estrenada en 2024 que aborda la visibilidad sexual en Latinoamérica. “Para mí participar de esta gala es un reconocimiento de mis colegas para con mi trabajo, por lo cual, es un honor bailar en la versión 2025”, expresó el bailarín. TALLERES

En el marco de esta conmemoración, también se realizarán diversos talleres gratuitos para la comunidad, los que han contado con una amplia convocatoria y cuyos cupos ya se encuentran agotados. Entre las propuestas formativas que se desarrollan en las dependencias del TRM se incluyen sesiones de danza árabe Khaliji, jazz técnico y coreográfico, danza moderna, práctica de contacto improvisación, danza tambor venezolano, performance teatral para bailarines y ritmos tradicionales como caporales y diablada. Además, se llevarán a cabo talleres en otras dos comunas de la región, y quienes deseen sumarse a estas instancias pueden solicitar información escribiendo al correo rojasgonzalezthania@ gmail.com.

CONAF presentó Mapa de Riesgo por Incendios Forestales

La Corporación Nacional Forestal, CONAF, presentó el Mapa de Riesgo por Incendios Forestales que tiene por objetivo determinar de manera estandarizada niveles de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por incendios forestales desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Magallanes.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó la utilidad de este instrumento y señaló que es muy importante la información que se recogerá a través de este instrumento porque la mitad del territorio nacional tiene algún nivel de riesgo, ya sea amenaza o vulnerabilidad, producto de la maravillosa biodiversidad en los sistemas de parque,

en las zonas de la agricultura, de cereales, y para que decir las zonas de plantaciones forestales.

A nivel nacional, se ha producido un incremento del 194% en la superficie afectada por los incendios en la última década, pasando de un promedio de 55.378 hectáreas quemadas entre 2004-2014 a 162.675 hectáreas entre 2014-2024. Además, entre los mismos periodos, los incendios de magnitud superiores a 200 hectáreas han aumentado tanto en ocurrencia como en daño promedio, registrándose incrementos de un 88% (de 43 a 81 número de incendios en promedio) y un 185% (de 905 hectáreas a 1.677 hectáreas de afectación media),

respectivamente.

Entre los resultados de este análisis, destacan que la Región del Biobío posee la mayor superficie con amenaza en la categoría muy alta, equivalente a un 6,5% de su territorio (156.270 ha), concentrada mayoritariamente en el Gran Concepción, Arauco, Lebu y Curanilahue; es seguida por la Región de Valparaíso con un 4,7% de su territorio (75.556 ha) en esta categoría, focalizada mayoritariamente en el Gran Valparaíso, y las comunas de La Ligua, Casablanca y San Antonio; mientras que en tercer lugar se encuentra la Región Metropolitana, cuya superficie en condición de amenaza muy alta corresponde a un 4,5% (69.323 ha), la cual se encuentra mayormente representada en los territorios que circundan a la ciudad de Santiago, y las comunas de Melipilla, Curacaví y Alhué.

General de Carabineros en el Maule lideró ceremonia de ascensos en San

La Jefa de Zona Maule de Carabineros, General Maureen Espinoza Lobos, presidió la ceremonia de ascensos en la Quinta Comisaría de Carabineros de San Javier.

La que encabezó junto a personal policial y familiares de los ascendidos, en un espacio que se mostraba la emotividad por los presentes, ya que estás instancias se enmarcan en recuerdos de antaño, por parte de cada uno de los protagonistas y su entorno.

Javier

En la ocasión los ascendidos fueron: Sargento 1ero. Héctor Garrido Parra, al grado de Suboficial; Sargento 1ero.Viviana Soto Ríos, al grado de Suboficial; Cabo 2do. Rubén Leiva Sepúlveda, al grado de Cabo 1ero.; Sargento 2do. Karla Cornejo Adasme, al grado de Sargento 1ero.; Sargento 2do. Óscar Contreras Novoa, al grado de Sargento 2do.; y Sargento 2do. Sergio Verdugo Muñoz; al grado de Sargento 1ero.

En este contexto, la Jefa de Carabineros de la Zona Maule, General Maureen Espinoza Lobos destacó: resaltamos el trabajo profesional y comprometido que desarrollan nuestros funcionarios policiales en los diferentes roles que deben asumir durante su vida institucional y en esta ocasión que ascienden a un nuevo grado, es fundamental reafirmarlo; porque está ceremonia se enmarca en el compromiso sistemático que ejercemos los Carabineros de Chile 24/7, entregando apoyo, estando presentes y combatiendo el delito; por ello les brindamos las felicitaciones y todo el éxito para cada uno y, siéntanse siempre orgullosos de ser parte de la Institución Policial de Carabineros de Chile.

Finalmente, el mapa dice que La Región Metropolitana posee la mayor superficie con riesgo en la categoría muy alta, equivalente a un 5,2% de su territorio (80.554 ha), concentrada principalmente en las comunas de Melipilla, Curacaví y Pirque; seguida por la

Región de Valparaíso, que tiene un 4,7% de su territorio (75.462 ha), localizada mayormente en el Gran Valparaíso, y en las comunas de Limache, Santo Domingo y Casablanca; mientras que en tercer lugar se encuentra la Región del Biobío, cuya superficie en condición de riesgo muy alta corresponde a un 3,7% (88.722 ha), y se distribuye mayoritariamente en el Gran Concepción, y en las comunas de Los Ángeles, Antuco y Lebu.

Cabe destacar que el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) es la institución mandatada por Ley 21.364 para la coordinación y planificación de actividades para la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), y a su vez, dicho cuerpo legal designa a la Corporación Nacional Forestal (CONAF) como organismo técnico encargado de la elaboración del mapa de amenaza por incendios forestales, como instrumento para llevar a cabo los Planes Sectoriales del Riesgo de Desastres.

Defensores penitenciarios valoraron aumento de libertades condicionales aprobadas en el Maule

Una importante alza en el otorgamiento de libertades condicionales se dio en la Región del Maule, luego de que la comisión a cargo resolviera acoger la solicitud de 54 personas privadas de libertad, es decir el 16,9 por ciento de las 319 postulaciones recibidas durante el primer semestre de 2025.

La revisión de los

casos de personas condenadas que optaron a este beneficio se dio una vez que los defensores penales públicos penitenciarios expusieran ante los integrantes de la comisión, que fue encabezada por el presidente de la Corte de Apelaciones de Talca, ministro Moisés Muñoz.

De esta manera, el coordinador de defen-

sa penitenciaria de la Defensoría Regional, Jaime Venegas, junto a los abogados Paulina Robles, Francisco Vargas y Max Troncoso, tuvieron la posibilidad de presentar los casos más relevantes y urgentes de analizar, lo que permitió a los comisionados ahondar en diversos antecedentes a tener en cuenta. El porcentaje de asignación de libertades condicionales se constituyó en un logro importante, que fue valorado por los representantes de la Defensoría Penal Pública, quienes ya habían advertido sobre la preocupante tendencia a la baja en este ámbito, que, en los últimos años.

Concejal Leandro Alfaro:

“Profesores

y Asistentes de Linares deben contar con el máximo de información sobre el traspaso al SLEP”

El concejal de Linares, Leandro Alfaro, quien preside la Comisión Educación del Concejo Municipal, dio a conocer que a mediados de mayo sostendrán una reunión ampliada con profesores y asistentes de educación, con la finalidad de disipar todas las dudas con respecto al traspaso a los Servicios Locales de Educación, lo que debe materializarse el próximo año.

“Vamos a invitar al director del SLEP, debido a que aún persisten muchas interrogantes con respecto al

traspaso, pese a que ya se han realizado reuniones anteriores para abordar esta temática”, indicó.

“Nuestra intención es que no quede ninguna duda respecto a la forma en que se llevará a cabo el traspaso, que es evidente que genera incertidumbre, esto es algo natural, pero nuestra intención desde el punto de vista comunal, es que los principales protagonistas del quehacer educativo cuenten con el cien por ciento de información”, subrayó el concejal Alfaro.

Deportes Linares Compartió Clínica Deportiva con niños de la Escuela España

Anteriormente, cuando los jugadores albirrojos realizaron una clínica deportiva, en el colegio Manuel Bulnes , ganaron el partido del fin de semana ante Osorno, por eso apuestan que ojalá se pueda repetir la cábala . En esta ocasión visitaron la escuela España , donde fueron recibidos como ídolos por parte de los niños que se fotografiaron y firmaron algunos autógrafos . Junto a los estudiantes realizaron trabajos con balón disfrutando de una jornada súper entretenida . Fernando Valdivia , jugador del Depo , compartió su pensamiento, una vez finalizada la jornada: “ la verdad que estamos muy felices , recibir el cariño de los niños que viven el sueño al igual que lo tuvimos nosotros a esa edad , que nos mueve la pasión por el fútbol y sentir las buenas vibras de ellos es impagable . Estamos mentalizados en General Velásquez , la idea es salir a ganar , estamos muy prepara-

Primera fase de Operación Renta 2025

dos y tenemos que seguir sumando de visita, aunque sabemos que no será fácil”.

Por su parte el lateral David Tati , indicó que “ en lo personal muy feliz , compartir con los niños ,es una motivación extra para lo que se viene . He estado en otros clubes y no se palpita el fútbol como aquí, donde todos están identificados con los colores albirrojos . Esperamos que se repita la cábala y vamos con todo en la búsqueda de los tres puntos”.

Finalmente, la directora de la escuela España , Marcela Vásquez , dijo que “ fue una actividad muy bonita , para nosotros tiene un valor agregado por el cariño que le tengo a Deportes Linares. Los niños disfrutaron mucho y fue todo muy entretenido con los chicos que tenían sentido de pertenencia con estos colores , nos quedamos con gusto a poco , esperamos repetir esta actividad en un futuro no tan lejano” . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

- Un envión anímico para enfrentar este domingo a General Velásquez

TGR devuelve excedentes a más de 1,1 millón de contribuyentes que declararon entre el 1 y el 8 de abril

Este viernes 25 Tesorería General de la República (TGR) concretará la devolución de excedentes del Impuesto a la Renta a 1.195.302 contribuyentes (personas y empresas). En total, procederá a transferir 444.160 millones de pesos a las cuentas bancarias de las y los contribuyentes que realizaron su declaración de renta entre el 1 y el 8 de abril, como parte de la primera fase del calendario de devolución de la Operación Renta 2025.

“El 99,7% de estas devoluciones lo hará

TGR mediante transferencia electrónica, lo que demuestra la consolidación del canal digital como principal medio de pago de nuestro Servicio, seguro, rápido y eficiente”, manifestó el Tesoro General de la República, Hernán Nobizelli. Agregó que este proceso representa uno de los hitos más importantes del año en la labor como Tesorería, “porque pone a disposición de la ciudadanía los recursos que por ley le corresponden, con eficiencia, seguridad y oportunidad”, afirmó el Tesorero Nobizelli,

quien destacó que este primer pago fue ejecutado en tiempo récord, desde que se inició la Operación Renta 2025. Retenciones legales

En esta etapa, TGR también aplicó retenciones legales a 189.999 contribuyentes, por un total de 11.347 millones de pesos. Estas retenciones corresponden a deudas asociadas a créditos a estudiantes de educación superior (solidario y con aval del Estado), multas de tránsito o del sistema de transporte público; obligaciones pendientes con organismos como Sence,

El 99,7% de las devoluciones se realizan mediante transferencia bancaria, reflejando el alto nivel de digitalización del proceso.

Dirección del Trabajo y servicios de salud, entre otros. Además, en esta oportunidad se registró un aumento en las retenciones efectuadas a contribuyentes que figuran en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, administrado por el Registro Civil. En esta categoría, se retuvieron $1.765 millones a 11.608 contribuyentes, cifra superior a la registrada en la Operación Renta del

año anterior. El Tesorero General reiteró el llamado a las y los contribuyentes que aún no han presentado su declaración de renta, a realizarla dentro de los plazos establecidos. El calendario de devoluciones, según la fecha de declaración, es el siguiente:

• Declaraciones entre el 22 y el 28 de abril: devolución el 23 de mayo

• Declaraciones entre el 29 de abril y el 9 de mayo: devolución

el 30 de mayo Asimismo el Tesorero Nobizelli recordó que quienes tengan excedentes del préstamo solidario, y que hayan hecho su declaración entre el 1 y el 21 de abril, verán abonado este monto el día 15 de mayo. Más información sobre la Operación Renta 2025, así como de los trámites, están disponibles en el sitio web institucional, tgr. cl.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.