Viernes 24 de mayo 2024

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

VILLA ALEGRE: COLISIÓN FRONTAL DEJÓ FALLECIDO EN RUTA L-30-M

“Historias de Maltrimonios”, se presentó con éxito en el Teatro Municipal de Linares

Con cerca de 200 actividades la Región del Maule celebrará el Día de los Patrimonios 2024

Gobierno Regional aprobó más de 28 millones de pesos para trabajo formativo en Deportes Linares

LINARES RINDIÓ HOMENAJE

A SUS FUNDADORES

- La ceremonia, presidida por el alcalde Mario Meza, se realizó ante el monolito ubicado en Plaza de Armas

INAUGURADA

INTERVENCIÓN

URBANA EN PLAZA DE LINARES

Pág.7
AÑO LXXXVI N° 29.643 $ 300
LINARES VIERNES 24 DE MAYO DE 2024
Pág.10 Pág.12 Pág.9 Pág.7 Pág.11

Mujeres y Fútbol: pasión que dejó de ser platónica

En el reciente Día Internacional del Fútbol Femenino (23 de mayo) es una buena instancia para hacer una reflexión: Históricamente, el fútbol ha sido dominado por hombres, tanto en términos de participación como de atención mediática. Teniendo una relación de pasión platónica con las mujeres. Sin embargo, en las últimas décadas, ha habido un cambio significativo en la percepción y participación de las mujeres en este deporte. Las jugadoras han desafiado los estereotipos de género arraigados, demostrando su habilidad, destreza y pasión por el juego en todos los niveles, desde el amateur hasta el profesional. Este cambio de mentalidad ha sido impulsado por las propias jugadoras y amantes del balón, lo que ha generado una creciente aceptación social, aunque aún al debe en términos de los recursos y oportunidades para un desarrollo más sostenido.

Uno de los aspectos más notables, ha sido el aumento en la participación de las mujeres como relatoras, periodistas y comentaristas. Así como también en el arbitraje. Ámbitos dominados casi exclusivamente por hombres, lo que reflejaba y perpetuaba la exclusión de las mujeres en el deporte. Pero, a medida que más mujeres han incursionado en roles de liderazgo y visibilidad en el fútbol, los medios de comunicación han comenzado a reconocer

Dra. Paula Ortiz Marholz

Directora Académica Instituto del Deporte y Bienestar, U. Andrés Bello

la importancia de diversificar sus equipos de trabajo y dar voz a una gama más amplia de experiencias y perspectivas.

Además, ha habido un importante cambio en el contexto más cercano: las familias y su actitud hacia la participación de las niñas en el fútbol. En el pasado, las niñas a menudo enfrentaban resistencia cultural y social cuando expresaban interés en jugar al fútbol, ya que se consideraba un deporte "para hombres". Sin embargo, a medida que la visibilidad y la aceptación de las mujeres en el fútbol han aumentado, más familias están apoyando y alentando a sus hijas.

La inserción de las mujeres en el fútbol dejó de ser una pasión platónica y ha sido un proceso gradual pero significativo que refleja un cambio de mentalidad tanto en la sociedad como en la industria deportiva. A medida que más mujeres se abran paso en roles de liderazgo y visibilidad en el mundo del fútbol, se seguirán derribando barreras y creando oportunidades para una mayor inclusión y equidad de género en este apasionante deporte.

El esperado reglamento para reutilizar aguas grises

Luego de prolongados años de sequía, en febrero de 2018, se publicó finalmente la Ley 21.075 que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises, creando grandes expectativas. Se trata de una norma esperada, especialmente, en tiempos de escasez hídrica en la zona centro-sur, lo que pone en riesgo la seguridad hídrica para el consumo humano y la industria.

Por eso, valoramos la publicación este mes de un reglamento que pone en marcha esta legislación y fija las condiciones sanitarias básicas para la reutilización de aguas grises, lo que se hace indispensable en tiempos de cambio climático.

¿Cuál es la importancia de esta norma? Establece las reglas y características que deben tener los proyectos de reutilización de aguas grises domiciliarias de menor tamaño, domiciliarios colectivos y sistemas de interés público, de manera que puedan ser presentados y autorizados por la autoridad sanitaria.

Además, el cuerpo legal señala cuales son los usos que se les pueden dar a las aguas grises que han recibido tratamiento. Por ejemplo, se permite el riego de jardines privados, de áreas verdes públicas y de campos deportivos.

En general, se puede utilizar este suministro para la conservación y sustentabilidad ambiental como la mantención de humedales.

También, estas aguas podrán ser fuente para riego de cultivos agrícolas y de especies reforestadas, frutales, cereales, viveros, praderas y protección de

Alejandra Stehr Académica Ingeniería U. de Concepción

Consejera del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) semillas, entre otros. La excepción es el riego de frutas y hortalizas que crecen a ras de suelo y suelen ser consumidas crudas por las personas o que sirven de alimento a animales, lo que puede transmitir enfermedades a los humanos.

Cabe destacar que -dependiendo del uso dado a estas aguas tratadas-, se debe cumplir con distintos parámetros de calidad.

Recordemos que también se permite la descarga de aparatos sanitarios, el uso en todo tipo de procesos industriales no destinados a productos alimenticios y fines de refrigeración no evaporativos.

Esperemos que la publicación de este reglamento permita enfrentar la crisis hídrica que vive nuestro país. No debemos olvidar que este avance en la reutilización debe ir de la mano con la implementación de tecnologías eficientes en el uso del agua en la industria y en técnicas de riego que permitan ahorrarla, con el fin de dejarla disponible en las cuencas para otros usos prioritarios para las comunidades y los ecosistemas.

2 Viernes 24 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

EDITORIAL

Inhibidores de señales

Durante los últimos años la criminalidad organizada ha experimentado cambios en su forma de operar, entre los que se encuentra la creciente utilización de nuevas tecnologías que facilitan la ejecución de delitos, y un ejemplo de esto, “son los inhibidores de señales”. Este es parte de los fundamentos del proyecto de ley, que llegó al Senado en segundo trámite constitucional.

El mensaje -que será analizado por la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones- prohíbe la fabricación, comercialización, importación, exportación, utilización, tenencia y porte de dispositivos electrónicos aptos para interceptar, interferir o interrumpir cualquier tipo de señal que se emita a través de un servicio de telecomunicaciones, y establece sanciones en caso de incumplimiento.

Sanciona con penas de 541 días a 3 años (presidio menor en su grado medio) al que fabrique, comercialice, utilice, tenga o porte uno o más inhibidores de señal; además, se aplicará una multa de más de 6 millones y medio de pesos (de 50 a 100 UTM) y el comiso de los equipos.

Además, quienes interrumpan redes o servicios de telecomunicaciones de servicios esenciales o de especial relevancia para el orden y seguridad, la defensa nacional o el sistema de inteligencia del Estado, arriesgan hasta 10 años de cárcel (presidio mayor en su grado mínimo) y multa de más de 327 millones de pesos (de 100 a 5000 UTM).

Mismas sanciones tendrían quienes interrumpan señales de naves, aeronaves o torres de control de tráfico aéreo.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139

Hipertensión Arterial, el asesino

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) representan la principal causa de muerte en nuestro país. El año 2023, estas patologías fueron responsables de cerca del 30% de las defunciones a nivel nacional. En Chile y en el mundo, el principal factor de riesgo para estas enfermedades es la hipertensión arterial (HTA).

La importancia de esta situación llevó a que la OMS, en septiembre del año pasado, publicara los resultados epidemiológicos de un estudio sobre la situación mundial y nacional de la HTA. Este estudio reveló que, en Chile, la prevalencia de HTA está en aumento, alcanzando un 36% en nuestra población, superando la media mundial. Estos datos nos colocan en una posición desafiante en términos de salud cardiovascular.

La hipertensión arterial se conoce como el "asesino silencioso" debido a sus manifestaciones clínicas mínimas o imperceptibles, lo que explicaría en parte por que el 30% de las personas hipertensas en Chile desconocen que padecen esta enfermedad. Así como también porque únicamente el 56% de las personas diagnosticadas están en tratamiento, o lo que es aún más preocupante, porque sólo el 34% de estas personas tienen controlada su presión arterial. Detrás de estos números, hay un aumento del gasto público asociado al tratamiento de esta patología y las enfermedades relacionadas con ella, y lo que aún es más alarmante, es que detrás de estos datos hay miles de vidas en riesgo y un impacto devastador a corto, mediano y largo plazo si no se aborda adecuadamente esta problemática.

En el ámbito de la salud pública, el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado son fundamentales en la lucha contra la hipertensión arterial. Por esta razón, el gobierno de nuestro país se unió en 2019 al protocolo Hearts de la OPS, que busca promover prácticas sencillas y estandarizadas a nivel de centros de salud primaria para lograr un diagnóstico rápido, una evaluación inmediata del riesgo cardiovascular y establecer un tratamiento al momento del diagnóstico. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, las cifras de hipertensión

Hace 30 años

El Heraldo 24 de Mayo de 1994

VILLA ALEGRE RECIBIÓ HOMENAJE EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS

Un emotivo homenaje a la Comuna de Villa Alegre rindió el martes pasado ante la Cámara de Diputados el parlamentario de Renovación Nacional Luis Valentín Ferrada, con ocasión de cumplir dicha comuna 100 años de existencia. ‘En la oportunidad – dijo Ferrada – quise resaltar tan importante fecha rindiendo un merecido homenaje y un testimonio del afecto, admiración y orgullo que siento como uno de los representantes de esa histórica y célebre Villa ante el Congreso Nacional.’

SE CELEBRÓ EL DÍA MUNDIAL DE LA ENFERMERA

En un 12 de mayo, nació en Florencia, Italia, en el año 1820, una mujer llamada a convertirse, con el paso de los años, en el símbolo de una profesión de abnegación y sacrificio: Florence Nigthingale quien marca una importantísima etapa en la formación profesional de la enfermera Universitaria. Hija de una familia que le proporciona una educación esmerada, como correspondía a una dama de la alta sociedad, Florence rechaza la vida mundana y decide incorporarse a la entonces desacreditada profesión de cuidar enfermos.

silencioso

Mónica Villa Castro Académica Formación Transversal en Salud, U.Central han seguido en aumento. Esto podría deberse en parte a que el sistema de salud aún no es capaz de garantizar un acceso equitativo a la atención primaria para todos y todas, independientemente de su situación económica o geográfica, aunque se hacen continuos esfuerzos para que así sea. Por otra parte, el problema radica también en la falta de conciencia de la población sobre los riesgos y la importancia de los controles regulares de la presión arterial.

Abordar la hipertensión arterial en Chile implica más que la implementación de políticas y programas de mejora de la atención médica. También involucra educar a la población sobre salud y autocuidado en todas las etapas de su vida, fomentando la adopción de medidas de prevención y control de esta patología. A su vez, es crucial realizar campañas de manera continua que promuevan hábitos de vida saludables y controles preventivos en la sociedad nacional. En línea con este último punto, la OMS estableció este año el eslogan "Controla tu presión arterial para vivir más y mejor" en el marco del Día Mundial de la Hipertensión.

En conclusión, la hipertensión arterial en Chile no puede ser subestimada ni pasada por alto. Es hora de que enfrentemos este desafío tanto de la perspectiva de la política pública como de la educación de la población, con el fin de asegurar que todos y todas tengan la oportunidad de vivir una vida sin los riesgos asociados a esta enfermedad.

Hace 60 años

El Heraldo 24 de Mayo de 1964

PEDRO D´ ANDURAIN DA CONCIERTO EN LICEO DE NIÑAS

El sábado 30 del mes en curso, a las 19 horas, en el Salón de Actos del Liceo de Niñas, se presentará el joven y eximio violinista chileno Pedro D´ Andurain. El concierto será matizado con comentarios del musicólogo Pablo Garrido e ilustrados con fotos diapositivas. Este concierto se ha denominado “Joyas del Violín” y en él se interpretarán las mejores piezas de Sebastián Bach y Nicolo Paganini. Además del alto nivel artístico cultural de este concertista, reviste una especial significación pues D” Andurain es oriundo de la vecina localidad de San Javier.

DONDE SE EDUCAN LOS HIJOS DE LOS ARTILLEROS

Por decreto del Ministerio de Educación N° 1.112 del 1º de mayo de 1957, se creó la Escuela Mixta Nº 5 del departamento de Linares y en septiembre del mismo año comenzó a funcionar en el local que construyó la Corvi en la Población militar Santa Bárbara. En un comienzo contó sólo con 3 cursos: Jardín Infantil, primarios, atendiendo a poco más de un centenar de alumnos. La matrícula del presente año alcanza a 267 alumnos repartidos en 6 cursos primarios y uno de pre – escolares.

3 Viernes 24 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO Santoral HOY
SUSANA

Moisés Castillo

Poeta linarense

Atlántida, la verdad revelada

Aproximadamente unos 40 mil años, antes de nuestra era, una colonia de atlantes, llegó desde el sol, a la Tierra. Viajaban en naves interdimensionales. Atesoraban conocimientos de gravitación universal, e Inter dimensionalidad evolutiva de la vida.

Estableciéronse en continente africano, frente a centro América, entre cabo verde e Islas Canarias. Territorio, hoy bajo océano Atlántico.

Los atlantes llegaron a la Tierra cumpliendo misión acordada por la Confederación de Naciones Cósmicas, con asiento en el Sol, para iniciar misión civilizadora, entre los diversos pueblos indígenas que pululaban, abandonados por esclavistas, en el planeta.

Los atlantes, seres bondadosos, construyeron la mítica urbe de la Atlántida, con cupulas, obeliscos, calles y viviendas; anfiteatros circulares.

En su larga permanencia, de poco más de 20 mil años, irradiaron y desarrollaron cinco importantes culturas en el planeta: Cultura Árabe, Cultura Griega, Cultura egipcia, Cultura Azteca, Cultura Inca, en alto Perú.

En la Isla de Poseidón, Océano Atlántico, establecieron una universidad para el mundo antiguo.

Impartieron conocimientos de cosmogonía, arquitectura, artes escénicas, danza, teatro, música; agricultura. Su instrumento musical predilecto, fue la lira.

Los atlantes fueron constructores de la esfinge y todas las grandes pirámides de Egipto y Centro América. Fueron, también, constructores de el Cuzco y Machu Pichu, en Alto Perú y otras urbes, sobre la cumbre de los montes.

Construyeron las pirámides, de acuerdo a coordenadas magnéticas, como antenas de comunicación cósmica.

En llanuras y planicies, las pirámides reemplazaron las grandes cumbres de los montes, que actúan de forma natural, como antenas y portales interdimensionales.

Desarrollaron la agricultura más avanzada del planeta Tierra. Importaron desde otros planetas, plantas y semillas. Hibridaron plantas y semillas. Trajeron animales e hibridaron especies animales, como los auquénidos, de los pueblos indígenas de Perú y Bolivia.

Desarrollaron el conocimiento de simbiosis, entre seres humanos y naturaleza. Desde aquí viene el respeto de pueblos indígenas hacia flora y fauna. Enseñaron la fabricación de textiles, la tintorería y muy especialmente, la medicina herbolaria. El canelo no es el árbol sagrado porque sí, es sagrado por el papel protector que ejerce sobre la naturaleza, debido a que es canalizador de energías cósmicas.

Durante toda su permanencia en la tierra, los atlantes mantuvieron una fluida comunicación con sus mandantes de la Confederación cósmica, que los visitaban periódicamente en la Tierra.

La Atlántida se alza como el origen de la civilización occidental. Y casi todos nosotros, somos atlantes, proyectados en este espacio tiempo.

Las mega construcciones, como las pirámides y el Cuzco, las realizaron, debido a que sus naves, interdimensionales, que anulaban las distancias, también tenían la capacidad de anular la fuerza de gravedad de la Tierra.

En la construcción de grandes muros, como los del Cuzco, y grandes obras de regadío; alteraban la constitución molecular de las rocas, para ensamblarlas de forma que les permitiera construir los muros antisísmicos.

Casi todas las culturas de Centro y Sur América, recibieron el influjo cultural de los atlantes.

Los atlantes se asentaron en estas tierras y desde allí, ejercieron su influjo hacia el mundo.

Antártica y sus Recursos Naturales

Señor director:

El Protocolo de Madrid, de 1991, en total coincidencia con el espíritu y letra del Tratado Antártico de 1959, designa a la Antártida como reserva natural, consagrada a la paz y a la ciencia. También dispone que cualquier actividad relacionada con los recursos minerales - salvo la investigación científica-, estará prohibida. La legislación chilena es consistente con los principios y normas del sistema antártico que constituyen, a ese continente, como área de conservación especial. En síntesis, la Antártica cuenta con un régimen de derecho internacional especial, de altos estándares de protección y promoción ambiental que impiden la ejecución de actividades extractivas de recursos naturales. Por supuesto, el Tratado Antártico reconoce la importancia de las contribuciones aportadas al conocimiento científico como resultado de la cooperación internacional en la investigación científica en la Antártica. Esta investigación podría incluir la identificación de recursos, pero no abrir la puerta a la posibilidad de extracción y explotación de ellos. Por ello es que de tanto en tanto se publican noticias de descubrimientos de minerales o de hidrocarburos en el sector. Ésta es información valiosa que forma parte del acervo científico de la humanidad. Saber más refuerza la voluntad de los estados y de la comunidad internacional de proteger esta reserva natural y su consagración a la paz y a la ciencia.

4 Viernes 24 de Mayo de 2024
EL HERALDO
DIARIO

Más del 75% de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de polinizadores como las abejas y otros insectos, porcentaje que evidencia el papel esencial que desempeñan en el mantenimiento de la seguridad alimentaria y la salud del planeta.

Este solo dato debería ser suficiente para impulsar medidas que mitiguen los impactos negativos que sufren las abejas a causa de la sequía, el abuso de agroquímicos, la pérdida de hábitats y el cambio climático.

Un primer paso es tomar conciencia sobre su rol fundamental para sostener la agricultura, la biodiversidad y la provisión de alimentos. Otro paso, es cambiar paradigmas, para ampliar la mirada hacia todo el universo de abejas que existe.

Nuestra perspectiva antropocéntrica se ha focalizado principalmente en tan solo una especie de abeja: la Apis mellifera o abeja europea, que fue introducida en Chile en 1844. La hemos “domesticado” para producir miel y la llevamos de campo en campo para apoyar los procesos de polinización de frutales de interés económico.

Sin embargo, su protagonismo invisibiliza a más de 20.000 otras especies de abejas que habitan en el mundo. En Chile hay al menos 424 especies de estas abejas nativas, que se agrupan en cinco familias. El 70% de ellas son endémicas, por lo tanto, habitan exclusivamente en nuestro país y han creado relaciones únicas e irrepetibles en los ecosistemas donde viven.

A diferencia de la Apis mellifera, algunas abejas nativas son silenciosas, casi todas son solitarias, no viven en colmenas sino en agujeros que cavan en la tierra y no producen miel.

Su rol fundamental es la polinización de flora nativa, pero también realizan una contribución clave en huertos comerciales, trabajando en colaboración con la abeja melífera para polinizar frutales de importancia económica para el país, como paltos, cerezos, almendros, ciruelos y arándanos.

De ahí la importancia de promover una mayor abundancia y diversidad de abejas chilenas que aporten a la polinización y producción de fruta en los huertos. Esto es posible a través de dos estrategias fundamentales: conservar un paisaje agrícola diverso, manteniendo flora nativa en cerros y quebradas aledañas a los huertos, y restaurar flora local asociada, plan-

Sharon Rodríguez

Líder de Investigación Agricultura Sostenible Programa Agrosimbiosis

Centro de Biotecnología de Sistemas UNAB

tándola en pequeñas franjas o parches dentro de los huertos para atraer así a abejas nativas que llegan buscando refugio y alimento y desde donde vuelan hacia las flores de los frutales.

Con estas intervenciones, hemos registrado que, del total de abejas Apis y no Apis que visitan las flores de cerezo en huertos de la Región Metropolitana, el 44% corresponde a abejas nativas.

En esta dinámica la agricultura se vuelve más sostenible y la producción de fruta aumenta, en especial en paisajes donde prima el monocultivo.

Acciones como esta, que se han implementado en huertos de la zona central, son parte de las líneas de I+D de “Agrosimbiosis”, un Programa Tecnológico de Adaptación al Cambio Climático de Corfo que lidera el Centro de Biotecnología de Sistemas de la Universidad Andrés Bello. Con su implementación, empresas del agro están aportando valor productivo y ecosistémico a su gestión y fortaleciendo una alianza virtuosa entre Apis mellifera y abejas nativas.

Sala Cuna Universal: algunas reflexiones

Señor director:

El proyecto de ley de Sala Cuna Universal, que se encuentra en discusión en el Congreso, ha generado intenso debate sobre el acceso al cuidado infantil. Las últimas indicaciones del gobierno, que extienden el derecho a trabajadores independientemente de su género y sin la restricción de un mínimo de empleados por empresa, van en esa vía. Además, se valora que salas cuna y jardines infantiles -públicos y privados- cuenten con reconocimiento, garantizando la cobertura.

No obstante, un tema que ha sido escasamente abordado tiene que ver con cuestiones pedagógica. El proyecto de ley debiese preocuparse no sólo en la custodia de menores de edad, sino que también en favorecer el desarrollo cognitivo, emocional y social en edades tempranas. Esto requiere que existan profesionales en capacitación continua y formación pedagógica adecuada para menores de edad.A

En esa línea, es preocupante que aún no se encuentren aprobados los Estándares de la Profesión Docente para la Educación Parvularia. De ello depende, incluso, que educadoras de párvulos cuenten con competencias actualizadas que la propia Ley de Sala Cuna Universal requiere.

La calidad de la educación debe ser un derecho desde los primeros años de vida. Pero no es posible avanzar en una ley sin garantizar el desarrollo integral y educativo de miles de niños y niñas. Se debe asegurar el acceso universal a salas cunas, pero garantizando que en esos espacios existan condiciones favorables de aprendizaje para menores de edad.

Gallegos

Chile

5 Viernes 24 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO Abejas nativas, anónimas protagonistas de una agricultura sostenible

Defensor de la Niñez entrega recomendaciones para política nacional sobre el tema

Las y los diputados de la Comisión de Familia de la Cámara de Diputadas y Diputados recibieron al Defensor de la Niñez, Anuar Quesille. El profesional entregó una serie de recomendaciones para lo que se espera, en el corto plazo, sea una política nacional de niñez y adolescencia de la Defensoría de la Niñez.

A juicio de la presidenta de la instancia, Francesca Muñoz (PSC), actualmente en Chile “existe un desorden en todo lo que involucra a la infancia”.

Por ello, planteó si el

Gabinete

proyecto de armonización presentado por el Ejecutivo en el Senado es suficiente para avanzar.

En esa línea, las y los parlamentarios dijeron que será importante analizar este tema en la próxima discusión de la Ley de Presupuestos 2025.

Anuar Quesille dijo que es clave ordenar la casa y contar con una política de protección de la niñez sólida. Dio cuenta del rol de dicha política en el Sistema de garantías y explicó, brevemente, el marco normativo vigente (Ley 21.430).

Integrado de Seguridad: destacan acuerdos con gobernadores regionales

La ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, encabezó la segunda reunión del Gabinete Integrado, instancia de trabajo entre ministros y todos los Gobernadores Regionales, que en esta ocasión tuvo como tema central la Seguridad.

En el primer encuentro de Gabinete Integrado, realizado el 18 de enero pasado en Viña del Mar, la temática abordada fue “Economía, Empleo y Reactivación”.

En la reunión de este miércoles participaron todos los Gobernadores Regionales, los ministros de Defensa y Justicia, Maya Fernández y Luis Cordero, además de los subsecretarios del Interior, Manuel Monsalve; Prevención del Delito, Eduardo Vergara; Hacienda, Heidi Berner; Defensa, Ricardo Montero; Justicia, Jaime Gajardo y de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales.

La ministra añadió que se acordó también trabajar en un protocolo de trabajo “que nos permita que las inversiones -del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)- estén coordinadas con las estrategias de seguridad más amplias que desarrolla el Gobierno central y otros organismos en cada región, de manera que los recursos se potencien, retroalimenten y busquen objetivos compartidos”.

Además, realizó un análisis de la situación actual.

En ese sentido, señaló que han identificado varios desafíos. Entre ellos, la alta fragmentación de instrumentos de política pública y la baja estabilidad de estas. A esos aspectos se suma la escasa adaptabilidad y capacidad de resolución.

La idea es potenciar las acciones que pide ejecutar la Ley de Garantías en cuanto a igualdad y no discriminación; derecho a poseer una familia y a un entorno medioambiental acorde, entre otros.

Enfermedades

raras: solicitan incluirlas en la ley Ricarte Soto y desarrollarlas una política pública

Una preocupación constante de la comunidad parlamentaria ha sido la situación que viven cerca de un millón de chilenos con enfermedades raras, poco frecuentes o huérfanas en nuestro país. Los propios afectados han impulsado la tramitación de un proyecto de ley que revisa la Comisión de Salud, pero mientras los senadores han presen-

tado dos proyectos de acuerdo que apuntan a mejorarles su calidad de vida.

Así, un grupo transversal de parlamentarios solicitaron al Ejecutivo que presente un proyecto para modificar la ley Ricarte Soto con el fin de incorporar protección financiera para los pacientes con enfermedades poco frecuentes no incluidas actualmente.

En concreto, el proyecto de acuerdo propone que el mensaje modifique el período en que se actualizan los decretos que determinan las enfermedades a cubrir, pasando de “cada tres años” a “cada un año”. También el texto propone rectificar la distribución del dinero establecido con el fin de beneficiar a personas que actualmente no califi-

can para acceder a sus tratamientos médicos. En lo sustancial, la norma enfatiza la pertinencia de incluir las enfermedades raras o poco frecuentes, es decir aquellas cuya incidencia en nuestro país, no es mayor a cinco de cada diez mil personas. El sentido es financiar su diagnóstico y tratamiento, de aquellas no incluidas actualmente.

6 Viernes 24 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

Linares rindió homenaje a sus fundadores

Ayer, Linares rindió homenaje a sus fundadores, al cumplirse los 230 años de la ciudad. La ceremonia se realizó en Plaza de Armas, con asistencia de las principales autoridades locales.

“Este es el homenaje de sus hijos a Li-

nares, y a los ilustres hombres que nos legaron hace 230 años, una villa, en el sueño que alcanzara luego su grandeza de ciudad”, dijo el alcalde Mario Meza.

Agregó que “la historia de nuestra ha estado marcada por hombres laboriosos. Y ese esfuerzo colectivo que

comenzó a construirse el 23 de mayo de 1794, debe servirnos de lección para ponerse siempre los intereses de Linares por sobre los intereses particulares”.

Durante la ceremonia, que contó con la presencia de la Banda de la Escuela de Artillería, el alcalde y con-

- La ceremonia, presidida por el alcalde Mario Meza, se realizó ante el monolito ubicado en Plaza de Armas

cejales procedieron a colocar una ofrenda floral frente al monolito erigido en 1944, cuando la ciudad celebraba sus 150 años de existencia.

Posteriormente, se invitó a los asistentes y transeúntes a compartir una torta gigante, preparada especialmente para esta celebración.

Inaugurada intervención urbana en Plaza de Linares

En el marco de la celebración de los 230 años de Linares, se inauguró una intervención urbana en Plaza de Armas, frente a la Iglesia Catedral. Al respecto, el alcalde Mario Meza, señaló que “esta intervención apunta a las bellezas escénicas de nuestro turismo, y servirá de postal icónica donde las personas podrán fotografiarse”.

“Estoy seguro que cientos de linarenses y turistas que nos visiten, se tomarán fotografías o selfies, inmortalizando una postal con las letras de nuestra ciudad y con el fondo de la Catedral”, subrayó.

7 Viernes 24 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

Banco Central se ajusta totalmente a las expectativas y reduce en 50 puntos base la tasa de interés

El consejo del Banco Central eligió no sorprender y aplicó un recorte de 50 puntos base a la tasa de interés, para dejarla en 6%.

Decisión que se ajustó totalmente a las expectativas del mercado La decisión fue tomada por la unanimidad de los miembros del consejo, tras la Reunión de Política Monetaria (RPM) iniciada ayer y finalizada este jueves. En su comunicado, además, la entidad presidida por Rosanna Costa que prevé aplicar nuevos recortes a la tasa en las próximas reuniones. "La magnitud y el momento del proceso de reducción de la TPM dependerán de la evolución del escenario macroeconómico y de sus implicaciones para la trayectoria de la inflación", detalló. Esta decisión de tasa se dio en un contexto económico particular, con un precio del dólar que ha registrado una potente caída en las últimas semanas, lo entrega un alivio inflacionario, junto con un mejor desempeño de la economía y una Reserva Federal (Fed) que no da pistas de una pronta baja en los tipos de interés de Estados Unidos.

Una auditoría, cinco muertes en las últimas horas y 65% de vacunación: La crisis por influenza que enfrenta el Ñuble

Especialistas alertan por el alza de infartos en jóvenes: "Se cree que no están expuestos y sus síntomas pasan desapercibidos"

Una gran conmoción en el mundo del espectáculo ha causado la repentina muerte del conductor de programas sobre viajes Claudio Iturra a sus 43 años. El periodista que se dedicó a compartir sus aventuras con los chilenos, falleció la madrugada de este jueves a causa de un infarto agudo al miocardio, según información preliminar. Este, según explica a Emol Dante Lindefjeld, cardiólogo del Centro de Enfermedades Cardiovasculares de la Clínica Universidad de los Andes, se define como "la privación de sangre o de circulación al músculo cardíaco. Si esto se prolonga, va generando la destrucción de las células cardíacas y por consiguiente la muerte del músculo cardíaco".

Son cinco las víctimas fatales a raíz de influenza tipo A que se han registrado en la Región del Ñuble, lo que ha abierto un flanco para el Ministerio de Salud en torno al proceso de vacunación pero también respecto al funcionamiento de los servicios de salud donde acudieron las pacientes. Lo anterior, porque en algunos casos, fueron enviados a sus casas, pese a presentar graves síntomas y ser diagnosticadas con la enfermedad. al fue el caso de una menor de 6 años quien murió la madrugada del 21 de mayo. Si bien fue atendida inicialmente en el Hospital de San Carlos, fue enviada a su domicilio. Más tarde, los padres de la niña la llevaron hasta el Cesfam de San Nicolás, donde pese a los esfuerzos médicos, falleció. A raíz de aquello, el Servicio de Salud del Ñuble instruyó una auditoría médica y desde el municipio anunciaron que se instruirá un sumario administrativo. Horas más tarde, se reportó un segundo caso, correspondiente a una joven de 21 años quien se encontraba internada en el Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán. Posteriormente, se conoció una tercera muerte; una mujer de 55 años quien habría fallecido la madrugada del 21 de mayo, producto de un shock pulmonar derivada de la influenza. La mujer había acudido hasta el SAR Violeta Parra y luego al Hospital de Chillán, pero en ambos casos fue regresada a su casa. Al volver, dos días después, y pese a ser asistida con ventilación mecánica y reanimación, no logró sobrevivir.

Tras lluvias históricas, pronostican chubascos y heladas para los próximos días ras las históricas lluvias caídas esta semana principalmente en la zona central, en dos sistemas frontales consecutivos, la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) pronosticó nuevas precipitaciones, pero débiles, así como heladas para los próximos días.

En la Región Metropolitana, sólo ayer la estación de monitoreo de Quinta Normal registró 48,6 milímetros de aguas lluvias, la de Pudahuel, 52,6 mm, la del aeródromo de Tobalaba, 79,4 mm, la de Lo Pinto, en Colina, 41,7 mm, y la de Buin, 40,6 mm.

El meteorólogo Cristóbal Torres, de la DMC, expuso en Cooperativa que, "en general, podemos ver que las precipitaciones se distribuyeron desde la Región de Coquimbo (...) que sigue con escasez hídrica (...) hasta Ñuble, básicamente, con montos que estuvieron en torno, en promedio, a los 40 mm. En Biobío hubo menos lluvias".

En la capital, resaltó que la estación de Quinta Normal acumuló "82 mm en el total de este evento, lo que es bastante, y con las precipitaciones de inicios de mayo, suman alrededor de 105 mm, y eso deja al mayo 2024 como de los más lluviosos dentro de los últimos 20 años".

A su vez indica que "en principio, gran parte del fenómeno se produce por una obstrucción de la coronaria (...), pero pueden existir otras causas de muerte del músculo cardíaco, pero en un 90% podríamos atribuirlas a la obstrucción de alguna de las coronarias". Pese a que este tipo de situaciones era solo una preocupación para los adultos mayores, durante los últimos años se ha registrado un alza de infartos en la población joven tanto en Chile como en el mundo, especialmente en la franja de edad entre 35 a 50 años, e incluso menores. El Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Minsal, entregó información correspondiente a egresos hospitalarios en establecimientos pertenecientes al sistema nacional de servicios de salud por enfermedades isquémicas del corazón, señalando que las cifras se acercan al total de casos de infarto agudo al miocardio, ya que no hay un registro exacto.

Canal 13 emitirá especial en homenaje a Claudio Iturra

Tras la repentina muerte de Claudio Iturra, Canal 13 anunció que rendirá homenaje al fallecido animador con la emisión de sus programas más emblemáticos.

Según informó la casa televisiva del fallecido periodista, la noche de este jueves, después de Teletrece Central, se emitirá un especial titulado "La ruta de Claudio Iturra", que consiste en un repaso de producciones como "Ruta 5", "Transiberiano", "Maravillas del Mundo", "Cultura Salvaje", "Cultura Indómita", "Oceanía" y "El viaje de mi vida".

Asimismo, la estación televisiva reveló que el especial incluirá un inédito adelanto de "La Ruta de la Patagonia", programa realizado por el comunicador que mostrará su recorrido de Puerto Montt a Vila O'Higgins. "Claudio tenía la intención de seguir recorriendo Chile y el mundo, y lo que más quería con 'La Ruta de la Patagonia', que pronto estrenaremos en la pantalla del 13 como un programa póstumo, es que cuando se hable de Patagonia el mundo lo asocie con Chile", declaró Felipe Morales, productor ejecutivo de Entretención y Cultura.

Día de los Patrimonios: Cómo asistir al recorrido por el Palacio de La Moneda

Este sábado 25 y domingo 26 de mayo se llevará a cabo el Día de los Patrimonios 2024, fecha en que distintos lugares culturales icónicos de Santiago abren las puertas al público.

Este es el caso del Palacio de la Moneda, que cuenta con una de las actividades más esperadas.

La Casa de Gobierno ofrecerá un recorrido patrimonial por lugares como el Patio de los Cañones, el Gabinete Presidencial, el Gabinete Oriente, Patio de los Canelos, Morandé 80, la Capilla, el Paio de Los Naranjos y los Salones O'Higgins, Pedro de Valdivia y Montt Varas.

8 Viernes 24 de Mayo de 2024
NACIONAL
DIARIO EL HERALDO

Con cerca de 200 actividades la Región del Maule celebrará el Día de los Patrimonios 2024

Son “25 años de historias”. Y para celebrar este cuarto de siglo del Día de los Patrimonios, la Región del Maule desplegará alrededor de 200 actividades durante este sábado 25 y domingo 26 de mayo. En una articulación pública y privada, organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se festejará el hito cultural y patrimonial más importante y masivo del país, de carácter ciudadano, gratuito y descentralizado.

Cicletadas y recorridos patrimoniales, ferias costumbristas, obras de teatros, conversatorios, talleres artesanales, muestras de artes circenses, visitas guiadas por inmuebles históricos, apertura de parques nacionales y museos, rutas de memoria, exposiciones y ciclos de cine chileno, son algunas de las actividades a las cuales se podrán acceder durante el fin de semana. La invitación es a que las maulinas y los maulinos diseñen sus propias rutas patrimoniales ingresando a www.diadelospatrimonios.cl, donde podrán explorar las iniciativas y filtrar

por región, comuna, tipo de actividad, entre otras categorías.

“Se acerca el Día de los Patrimonios y queremos invitar a todas las familias de la región a disfrutar de este sábado 25 y domingo 26 de mayo. Está toda la programación disponible en el sitio web del Día de los Patrimonios, así que los invitamos a sumarse a esta importante fiesta cultural y ciudadana”, señaló la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ángela Campos Hernández, quien además valoró el aumento en el número de actividades, ya que el año pasado en el Maule se realizaron 115.

Por su parte, la directora regional de Patrimonio Cultural, Ana Paz Cárdenas Hernández, manifestó: “Tenemos importantes actividades para que puedan disfrutar de todo el patrimonio cultural de nuestra región. Espacios comunitarios abiertos, museos y bibliotecas. Actividades para niños y adultos como, por ejemplo, un taller para aprender a hacer los juguetes de los organilleros en el

Museo O’Higginiano. Tendremos actividades en la Biblioteca Pública de Talca como collage para niños y hierbas medicinales. También, talleres artesanales de hojas de choclo en el Museo de Linares y, en el Museo de Yerbas Buenas, toda la zona típica y la comunidad va a disfrutar de lo programado para el fin de semana”.

Algunas actividades

El sábado 25, a las 12:00 horas, el Teatro Municipal de San Clemente abrirá sus puertas para recibir un conversatorio y una degustación en torno a la gastronomía mapuche. En la oportunidad, además, se suscribirá un convenio de colaboración entre el municipio y la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, para el rescate y la puesta en valor de la antigua Hacienda Mariposas.

El mismo día, en Villa Alegre, se realizará un tour patrimonial que incorporará visitas a sus monumentos históricos y lugares icónicos, con el relato de guías que relevarán detalles, anécdotas y elementos de la rique-

• La fiesta cultural y patrimonial más importante y masiva del país cumple “25 años de historias”. La invitación es a visitar www.diadelospatrimonios.cl, donde se podrán explorar las iniciativas y filtrar por región, comuna, horario y tipo de actividad, entre otras.

za cultural de la comuna (10:00 a 14:00 horas). En Cauquenes también habrá visitas guiadas en la Parroquia San Alfonso, con recorrido por el inmueble y por los jardines, por las parras de uvas, bodegas y una degustación de vinos (10:30 a 13:30). Y, en Vichuquén, se presentará a las 16:00 horas la obra “La Puerta del Maule. Vichuquén, relatos de una tierra de brujos”, junto a un ensamble de la Orquesta Clásica del Maule y la compañía Cuervos del Pantano.

En tanto, el domin-

Museo del agua Bullileo celebrará Día del Patrimonio

Este sábado, el Museo del agua Bullileo, invita a ser parte del Día de los Patrimonios 2024, visitándole y conociendo de la historia del sector en forma gratuita. Estará abierto a todo público, desde las 9 a las 13 horas, donde se podrá encontrar una serie de experiencias con relación al valor del agua, de la industria y por sobretodo de la historia del lugar. El Museo está ubicado a 100 metros hacia el interior, desde el retén de Carabineros en Bullileo. Para los interesados en visitar

- Este sábado 25 de mayo, desde las 9 hasta las 13 horas, estará abierto el recinto.

el espacio, pueden hacer un recorrido por el sector desde la mañana, comenzando en el Museo y luego caminando hasta el río Bullileo, para terminar en el Embalse, el que ahora está comenzando a acumular agua para una próxima temporada de distribución de aguas. A nivel nacional, el Día del Patrimonio se celebrará este sábado 25 y domingo 26 de mayo. Se trata de una

ocasión especial, pues en 2024 se cumplen 25 años desde que esta fecha se instauró oficialmente en 1999 con

la idea de promover el disfrute, conocimiento y reflexión ciudadana sobre los patrimonios nacionales.

go 26, desde las 11:00 horas se desarrollará la “Cicletour patrimonial” por los principales atractivos patrimoniales de Curicó. En San Javier, estará disponible la Ruta Memorias de Loncomilla (10:00 a 14:00 horas) y en Rari, comuna de Colbún, en el mismo horario se celebrará el Día de los Patrimonios con gastronomía tradicional, piezas artesanales de crin y muestra de folclore.

Rauco también tendrá su celebración el domingo entre las 12:00 y las 16:00 ho-

ras, con presentaciones artísticas, feria campesina y muestras culturales. Y Teno, llevará a cabo el recorrido “El Patrimonio Perdido” desde las 10:00 horas. Durante todo el fin de semana habrá un ciclo de cine chileno en Pelluhue (16:00 a 18:00 horas), abrirá el monumento histórico Villa Cultural Huilquilemu (11:00 a 18:00 horas) y también visitas guiadas por el Museo Bomberil Benito Riquelme de Talca (12:00 a 17:00 horas). Disponibles y abiertos para la comunidad también estarán el Museo Histórico de Yerbas Buenas, el Museo de Arte y Artesanía de Linares y el Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca, todos con diversas muestras y talleres ambos días. Acceso liberado tendrán también los parques nacionales y reservas, previa adquisión de tickets vía web.

EXTRACTO

Ante el Primer Juzgado de Letras de Linares, en Procedimiento Voluntario de Posesión Efectiva Testada, ROL V-185-2023, por sentencia de fecha 16 de febrero de 2024, se concedió la posesión efectiva de la herencia testada, quedada al fallecimiento de doña MARGARITA ESTER PAREJA PAREJA, Cédula Nacional de Identidad N° 3.435.1058, fallecida con fecha 29 de Marzo de 2021 en Linares, siendo su último domicilio el de calle Max Jara N° 764, de la comuna de Linares, en favor de su sobrina doña ANA DEL PILAR RIQUELME PAREJA, Cédula Nacional de Identidad N° 8.220.653-1, como heredera universal testamentaria, en la calidad que dispone el testamento otorgado ante Notario Público de Linares don Hernán Cuadra Gazmuri, de fecha 26 de abril de 2004; con beneficio de inventario.

9 Viernes 24 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

El Festival de Cine Felina celebra el día del patrimonio 2024 recorriendo la región

Subordinado mayoritariamente al cine industrial norteamericano, el cine chileno de los años cincuenta se encontraba fuertemente influenciado por la cultura de masas y el entretenimiento. En este contexto irrumpe el arquitecto y cineasta Sergio Bravo Ramos (1927) instalando operaciones estéticas innovadoras y volcando el foco de las preocupaciones del cine chileno sobre el sujeto popular, la auténtica riqueza cultural de nuestro país, según el propio autor.

Fundador del Centro de Cine Experimental de la Universidad de Chile, Bravo Ramos es hoy un emblema en el género documental nacional. Su vasta trayectoria fue premiada por su aporte al patrimonio cultural chileno, y en la última versión del Día Nacional del Cine recibió la distinción

“Pablo Neruda”. Bravo falleció en septiembre de 2023 a los 94 años.

Con motivo del día del patrimonio 2024 -y por primera vez en su historia- El festival de cine FELINA rea-

lizará un homenaje en red a Bravo Ramos. Entre los días 24 y 26 de mayo, un total de trece espacios culturales de la región del Maule, exhibirán de forma gratuita una muestra de películas cuidadosamente seleccionadas por el equipo de programadores del festival, en un esfuerzo colectivo que busca aportar a la difusión, el reconocimiento y la valoración del cine dirigido por Bravo Ramos. A este propósito ha colaborado de manera especial la Cineteca Nacional, que resguarda en su archivo las películas realizadas por el autor. En esta ocasión, la programación incluye tres de los trabajos más destacados de Sergio Bravo: • "Mimbre" (1957), documental de creación compuesto de una sucesión de im-

presiones registradas durante las visitas a la casa taller del artesano Alfredo Manzano, cuya especialidad fue trabajar con mimbre. La película, cuya música fue compuesta por Violeta Parra, es hoy una de las más importantes del género en nuestro país. La película podrá ser vista en:

Casona Solariega de Villa Alegre, 24 de mayo a las 19 horas

Corporación Cultural de Romeral, 24 de mayo a las 20 horas

Casa de la Cultura de Cauquenes, 25 de mayo a las 10 horas

Corporación Cultural Corinto, Pencahue. 25 de mayo a las 11 horas

Corporación Raíces de Fuego, Parral. 25 de mayo a las 15:45 horas

Centro Cultural Municipal de Talca, 26 de mayo a las 12 horas

Centro Cultural La Candelaria, Talca. 26 de mayo a las 17 horas

Casa Maleza, Talca. 26 de mayo a las 18 horas

• “Días de Organillo” (1959), película centrada en la figura del "organillero", un personaje emblemático de las calles de Santiago de Chile, durante la primera mitad del siglo XX.

Teatro Municipal de Parral, 24 de mayo a las 11 horas

Casona Solariega, Villa Alegre, 24 de mayo a las 19 horas

Casona Cultural Duao, Maule, 25 de mayo a las 15 horas

Casa de la Cultura de Cauquenes, 26 de mayo a las 10 horas

Centro Cultural Municipal de Talca, 26 de mayo a las 12 horas

Casa de la Cultura

Centro Cultural La Candelaria, Talca. 26 de mayo, 17 horas

Casa Maleza, Talca, 26 de mayo, 19 horas.

• “Trilla” (1959) que da cuenta de las faenas agrícolas de la comunidad de Calquinhuei, en la provincia de Concepción.

• Liceo Antonio Varas de Cauquenes, 24 de mayo a las 15 horas

Casa de la Cultura Carmen García Salamanca de Pelluhue, 25 de mayo, 16 horas

Casona Cultural Duao, Maule, 25 de mayo a las 16 horas Corporación Raíces de Fuego, Parral. 25 de mayo a las 17 horas Plaza de Pelarco. 25 de mayo a las 18 horas Corporación Cultural Corinto, Pencahue. 25 de mayo a las 18.30 horas

Carmen García Salamanca de Pelluhue, 26 de mayo a las 16 horas

“Historias de Maltrimonios”, se presentó con éxito en el Teatro Municipal de Linares

“Historias de Maltrimonios” es una comedia hilarante, aguda con más de 6 años de éxito, con más de 15 mil espectadores y que ha recorrido Chile sacando carcajadas. De la mano de los geniales Renata Bravo y Christian Zúñiga esta comedia narra distintas historias que invitan a reflexionar, tratar de

entender y sobre todo reír sobre la vida en pareja.

La obra se presentó con éxito en el Teatro Municipal de Linares, en el marco de las acti-

vidades culturales por el 230° aniversario de la ciudad.

Al término de la función, la actriz Renata Bravo, señaló que “esta historia linda y real toca a todas las parejas, y el público nos recibió muy bien, tal como ha sido en muchos otros escenarios del país”.

“Acá en Linares tienen un Teatro Municipal que es un lujo y hay que cuidarlo por el bien de la cultura y aprovecharlo al máximo”, indicó.

Por su parte, el actor Christian Zúñiga, dijo “es un mérito que para

celebrar el aniversario de la ciudad se haya incluido también al teatro. Esto es notable,

porque no han dejado de lado la cultura con obras de teatro en un ciclo de primer nivel”.

10 Viernes 24 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

Villa Alegre: colisión frontal dejó fallecido en Ruta L-30-M

Un nuevo accidente de tránsito con resultado de muerte se produjo ayer en la Provincia de Linares. Esta vez, alrededor de las 10:40 horas, en la Ruta L-30-M, kilómetro 3, en Villa Alegre. Carabineros al llegar al lugar, pudo corrobo-

rar la colisión entre un camión, cuyo conductor manifestó que en circunstancias que se desplazaba por la referida ruta en dirección al oriente al llegar al kilómetro 3, sorpresivamente, un furgón de la Empresas Aguas Nuevosur, que circula-

ba en dirección opuesta, sobrepasó el eje central de la calzada, provocando el impacto frontal.

En el lugar, falleció el conductor del móvil menor, de manera instantánea. A raíz de esto, se dispuso luego del trabajo de equipos de emergencias, proteger el sitio para las diligencias encargadas por la Fiscalía de San Javier, a la SIAT de Carabineros del Maule.

Se mantuvo una pista oriente habilitada. También se dispuso la presencia de personal del Servicio Médico Legal (SML) para el retiro del cadáver.

Carabineros del SEBV Ñuble capturan a banda dedicada al robo de vehículos e incautan una escopeta artesanal

En la madrugada de ayer, se realizaron allanamientos simultáneos en el sector poniente de Chillán, Chillán Viejo y San Ignacio, a raíz de un proceso investigativo en coordinación con la fiscalía local de Chillán, donde se logró la captura de 4 sujetos, vinculados al robo y posterior desarme de vehículos sustraídos

en distintos puntos de la región y por infracción a la ley de control de armas, debido a lo cual se incautó en uno de los domicilios una escopeta de fabricación artesanal y munición. Lo anterior contó con la cooperación de personal SEBV Talca, Gope, OS9, OS7, COP y Centauro.

“Tras diversas dili-

Linares: Carabineros detuvo a dos sujetos por infracción a la ley de drogas

La Sección Especializada de O.S.7 de Carabineros de Talca, en una labor coordinada con la Fiscalía local de Linares, desarrolló un amplio despliegue policial en la Población Yerbas Buenas, instancia en la que en un domicilio de ese sector, encontraron pasta base de cocaína.

En el operativo, lograron la detención de dos hombres de iniciales Y.L.P.S., de 19 años y un menor de edad, identificado con las iniciales E.C.V., de 17, ambos de nacionalidad venezolana, por infracción a la ley de drogas.

También se incautaron 355 envoltorios, equivalente a 71 gra-

mos 300 miligramos de pasta base de cocaína, además de 484 mil pesos en efectivo. Por instrucción del Ministerio Público, los 2 detenidos fueron puestos a disposición de la justicia.

Además, se remitió la droga al Servicio de Salud del Maule para su posterior eliminación.

gencias investigativas se logró la captura de estos cuatro sujetos, entre ellos un adolescente de 16 años, el cual ya había sido detenido este año por personal SEBV, luego de haber sido sorprendido conduciendo un vehículo sustraído en Ninhue y que fue detenido en Chillán Viejo, como también se logró la incautación de evidencia útil para continuar con el proceso investigativo”, señaló el jefe del SEBV Ñuble, teniente Miguel Venegas.

En lo que respecta a los imputados, fueron puestos a disposición de la justicia, conforme a lo instruido por la fiscal del caso.

PDI realizó en Linares diligencias por ley de migraciones

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG), de la PDI de Linares, en virtud al rol de fiscalización de extranjeros en situación irregular en el país, realizaron un seguimiento georre-

ferenciado en el centro de la comuna.

En esta zona se logró identificar, a través de un trabajo coordinado y metódico, a 7 extranjeros que presentaban su situación irregular, además, de 2 menores de edad.

Por tal motivo, todos fueron denunciados a la Dirección Regional del Maule del Servicio Nacional de Migraciones, quedando sujetos a control de firma y a la espera de la resolución de la autoridad administrativa.

11 Viernes 24 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

Interescolar del Club Atlético Santiago:

Equipo femenino del Colegio Alborada de Linares logra el octavo lugar a nivel nacional en torneo de atletismo

El equipo infantil femenino del Colegio Alborada de Linares, alcanzó el octavo lugar a nivel nacional entre 94 colegios que participaron en el torneo Interescolar del Club Atlético Santiago, celebrado en el estadio nacional Julio Martínez Prádanos. Este logro resalta el esfuerzo y la dedicación de nuestras jóvenes atletas, quienes han demostrado un desempeño excepcional.

Durante la competencia, Violeta Radrigán se destacó al ganar dos medallas de plata: una en salto largo y otra en los 80 metros

planos, ambas en la categoría Infantil. Por su parte, Matilde Sotomayor también brilló, obteniendo la medalla de plata en los 800 metros, en la misma categoría.

Las estudiantes valoraron participar de este tipo de encuentros, ya que según manifestaron es una oportunidad para conocer a distintas personas y poder vincularse con otros atletas. Además, mejoran sus marcas y se plantean nuevos desafíos.

La directora del establecimiento, Ana Alicia Orrego, expresó que: “el resultado

obtenido por el equipo femenino del Colegio Alborada no sólo es un reflejo del talento y la perseverancia de nuestras estudiantes, sino también del apoyo incondicional de sus familias y del arduo trabajo de su entrenador, Míster Juan Pablo. Su dedicación y cariño han sido fundamenta-

- Salto largo y 800 metros planos fueron las pruebas en las cuales destacaron las estudiantes del establecimiento.

les para alcanzar estos éxitos”.

Además, aprovechó la oportunidad para reconocer a todos los involucrados “felicitamos a todos nuestros estudiantes por su esfuerzo y compromi-

so, y agradecemos a sus familias y a Míster Juan Pablo por su dedicación y trabajo constante. Gracias a ellos,

el nombre del Colegio Alborada se ha elevado a lo más alto en el ámbito del atletismo escolar” manifestó Orrego.

Gobierno Regional aprobó más de 28 millones de pesos para trabajo formativo en Deportes Linares

Aunque el trabajo con las divisiones inferiores ya comenzó hace algunos días. Faltaba que se concretara el aporte para este proyecto desde el gobierno regional, situación que se plasmó durante esta semana en la última reunión del Core, donde salió humo albirrojo y fueron aprobados mas de 28 millones de pesos para las categorías menores 20082009-2010-2011 -2012 – 2013-2014.

Fue precisamente el Consejero Regional, Pablo Gutiérrez, quien entregó mayores novedades, precisando que “estamos muy contentos con la aprobación de los recursos en esta jornada para nuestro Deportes Linares. Ya estaba bueno que nos tocara. Son 28 millones 200 mil pesos, tal cual lo habíamos comprometido con la presidenta de la Corporación, Mariela Vásquez. Por fin vamos a poder

trabajar un proyecto que veníamos hace tiempo planificando, de poder formar a nuestros propios futbolistas del mañana del futuro de la institución. Creo que este es un proyecto serio, están muy bien consensuados los recursos, una preparación y aprendizaje para los niños de primer nivel, con profesionales que también han vestido la camiseta albirroja, una iniciativa que tiene como único objetivo el trabajo formativo. Esta es una aprobación para este año, pero no tengo dudas que será muy bien ejecutado. Son 150 niños que integrarán el área de formación de Deportes Linares y nuestro anhelo es que unos tres años más tengamos algunos de ellos en el primer equipo.

- La idea es lograr en un futuro no muy lejano la identidad del club con jugadores de casa

Creo que los jugadores formados en casa mojan la camiseta y son nuestra identidad. Hay un excelente cuerpo docente con sabiduría extraordinaria, que sin duda le dará su sello. Tenemos muchas expectativas con lo que pueda pasar, tal vez el próximo año incorporaremos la serie femenina. La idea es proyectarse en el tiempo y que sea permanente para nuestra institución.”

En tanto la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, dijo que “es algo inédito como gobierno regional, apoyar a esta institución con una historia en el fútbol, que tiene una tremenda hinchada y

que siempre merece lo mejor. 28 millones de pesos, ese fue mi compromiso, como gobernadora regional y junto al Core, para la rama formativa. Y estamos llanos a apoyar las mejoras del estadio, pero para eso necesitamos

que desde el municipio se nos presenten iniciativas y nuestro compromiso es sacarlos adelante apoyando con todas las ganas el deporte en la ciudad de Linares”.

Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

12 Viernes 24 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.