CORTE SUPREMA ORDENA INDEMNIZAR CON $80 MILLONES A FAMILIARES DE ALUMNO FALLECIDO DURANTE PRÁCTICA PROFESIONAL EN LINARES
Este sábado: Oscar Bonilla tendrá que jugarse su opción en la comuna histórica
Autoridades dan inicio a Ruta Calle en Cauquenes
Linares: Delegada Provincial impulsa mesa de coordinación para reforzar trabajos preventivos del plan invierno
LINARES CELEBRA 231°
ANIVERSARIO CON NUEVOS DESAFÍOS
AUTORIDADES REGIONALES DAN INICIO OFICIAL AL DÍA DE LOS PATRIMONIOS 2025
Pág.10
Pág.10
Mingaco en el Maule Profundo
La palabra “Mingaco” deriva del quechua “mink’akuy” y significa literalmente “pedir ayuda a otro, prometiéndole algo”, y las faenas agrícolas en el mundo andino precolombino eran momentos propicios para poner en práctica este concepto.
En Chile, un mingaco se refiere a una reunión de amigos, vecinos o personas de la comunidad que se unen para realizar un trabajo en común, generalmente sin remuneración económica, más allá de una comida o recompensa social. Es una práctica tradicional, especialmente en zonas rurales, donde se ayuda a realizar tareas agrícolas, domésticas o de construcción.
Nos internamos en el Maule profundo y llegamos a un apartado sector, en el límite de las comunas de San Javier y Empedrado, conocido como: “La Quebrada”. Un punto en la mitad de la nada a donde se llega por un camino de tierra rodeado de plantaciones de pino. Casi no se ven casas en las cercanías y el lugar hace honor a su nombre porque acá la vida se desarrolla en torno a una quebrada, en cuyo bajo permanece oculto, en medio de las plantaciones forestales, un pequeño y añoso viñedo, que es el que motiva nuestra presencia en este rincón maulino. Aquí, nadie sabe desde cuándo; cada mes de abril se desarrolla está práctica ancestral conocida como Mingaco. Llegamos temprano pero los lugareños ya se encontraban en plena faena. Unos cortan los racimos con impresionante destreza y los acumulan en canastos. Una vez llenos, los “canasteros”, se encargan de transportar la uva negra hasta alguna de las cuatro carretas distribuidas estratégicamente en el predio. El día está completamente soleado pero una intensa brisa corre por la quebrada en todo momento. En el lugar contamos alrededor de 20 personas que se sorprenden con nuestra presencia ya que no es habitual ver a extraños por estos lugares y menos en estás faenas que permanecen lejos del ojo de turistas, autoridades y medios de comunicación. Aquí no se vive una recreación ni esta actividad forma parte de la celebración de una semana de algo. No está en ningún calendario municipal ni tiene propósitos promocionales. Lo que aquí se vive es 100% genuino y es la esencia de un Maule que nos conecta con nuestra propia historia. Yunteros y carretas pasan a ser ahora los protagonistas del Mingaco. Una vez enyuntados los bueyes son ubicados al frente de las respectivas carretas y se aprestan a subir la quebrada con sus respectivas cargas, tarea nada fácil, pero hombres y bueyes saben bien lo que hacen
y, una a una, las carretas enfilan por la exigente huella hasta llegar al camino vecinal donde les espera otra larga subida y finalmente la casa de don Luis. Aquí viene la otra parte que es transformar la uva en líquido a través de una máquina que, aunque rudimentaria, es mucho más rápida y eficiente que la antigua zaranada con que se solía obtener el preciado elixir. Una vez terminado este proceso, que se extiende por unas tres horas, viene el almuerzo que fue preparado por la familia del dueño de casa y otras vecinas del sector. El menú está compuesto por cazuela de cordero, tallarines o porotos con mote y color, acompañado de pan amasado recién hecho y por supuesto vino de la zona.
Al retirarnos de La Quebrada, nos llevamos
respectivas
Leo Albornoz
Una a una las carretas se van llenando con la apreciada uva país.
con nosotros la esencia de una tradición que trasciende el trabajo y se convierte en un ritual de comunidad, de conexión con la tierra y con los ancestros. El Mingaco es más que una jornada de trabajo; es un acto de fe en la comunidad, en la solidaridad y en la resiliencia. Es un recordatorio de que, en medio de la adversidad, hay belleza y fuerza en la unión y en la tradición. A medida que nos alejamos del lugar, el sonido de las risas y las conversaciones se desvanece en el viento, pero la memoria de ese día permanecerá en nuestros corazones, como un testimonio de la riqueza cultural y humana que aún late en los rincones más recónditos de nuestro Maule profundo.
Desde tiempos ancestrales el trabajo en comunidad es una práctica común en zonas rurales.
Después de una extensa jornada, las carretas cargadas llegan a su destino.
DIARIO EL HERALDO
La antigua zaranda fue reemplazada por una máquina que, aunque rudimentaria, resulta más rápida.
EDITORIAL
Aniversario de Linares
Hoy, 23 de mayo, se recordarán diversos hechos que han quedado en la cronología histórica de la vida comunal, abriendo las puertas del futuro en la búsqueda de hacer crecer y prosperar esta ciudad que tanto queremos.
Un antiguo periodista solía decir: “en Linares, todos nos conocemos”. Verdad, en un tiempo era así, pero hoy Linares ha experimentado tan notable crecimiento que hace difícil comprobar el real sentido de esa frase.
No obstante, aunque la ciudad ha experimentado numerosos avances, no ha perdido su identidad provinciana, lo que le da un sentido de pertenencia.
En la actualidad, la inversión pública y privada busca generar empleos y potenciar el desarrollo de la ciudad, de acuerdo a las nuevas exigencias de la sociedad.
Linares cumple hoy 231 años, y por cierto que hay muchos desafíos pendientes, pero lo relevante es mirar el horizonte con una visión futurista.
¡Feliz Aniversario, ciudad de Linares!.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Linares en su
231° aniversario
Amor por la ciudad
Palabras más, palabras menos, el amor por la ciudad se puede expresar de diversas maneras, desde cuidar el medio ambiente hasta involucrarse en la vida social y política de la comunidad. Demostrar amor a la ciudad implica tomar acciones para mejorarla y hacerla un lugar mejor para vivir. Incluso desde la crítica bien intencionada y sin descalificaciones personales. Vale decir con altura de miras; en simple, capaz de ver lejos, o estratégicamente, como dicen en política, con mirada de futuro.
Recorriendo calle Independencia, de mi ciudad, y sin temor a equivocarme (que me sucede a veces), desde la esquina con calle Manuel Rodríguez y hasta esquina con calle Brasil, ha sido nuestra principal vía del comercio.
Veamos…, hasta esquina con Chacabuco, queda solo la Tienda, paquetería y depósito de lanas Casa Gidi, fundada en 1912. Desde ahí y hasta esquina con Lautaro, solamente el Cine Teatro municipal, con su monumental edificio. Seguimos, hasta la esquina con Yumbel, quedan solo tres o cuatro escalones de la entrada de la Escuela N° 2 de niñas, hoy entrada al gimnasio del colegio Isabel Riquelme, antes Escuela N° 1, que tiene su entrada por calle Maipú. Y nos queda la esquina de Yumbel a calle Brasil, donde quedan dos tiendas antiguas: Tienda La Campana, de la familia Urrutia Nome y Tienda La Florida de la familia Gidi Daccarett.
Si nos trasladamos a calle Manuel Rodríguez, desde Valentín Letelier a Avenida Presidente Ibáñez, el único local antiguo en pie (con ampliaciones y sus modernas dependencias), es Panadería La Francesa.
Como podemos ver, nuestra ciudad, con sus 231 años a cuestas, ha sufrido cambios, en el ámbito comercial producto de los avances de hoy en día y, en este caso, además, producto del violen-
(Manuel Quevedo Méndez) to sismo ocurrido el 27 F de 2010, que “movió” prácticamente a todo el país. Nuestra Villa de Linares no estuvo ausente de esa situación.
Las autoridades de cada época, van salvando las dificultades propias; que el progreso les exige, y, con ello, dejan huella de una generación que ya no está y otra que asume la tarea de continuar el camino trazado. Las familias o grupos empresariales ingresan a las ciudades, integrándose como uno más de esta noble ciudad. Para ello debe adecuarse a las costumbres y hábitos, por años pertenecientes a esta comunidad, lo que se llama la idiosincrasia linarense.
Los antiguos somos parte del recuerdo romántico de una ciudad antigua, como tal, pero con intereses nuevos que llegan con los nuevos vecinos. Se cerraron muchos negocios y tiendas, Se abren nuevos centros comerciales. Es una rueda que gira al compás del tiempo. Nuevos locales para servir a nuevos grupos, necesitados de vestuario, elementos electrónicos, en el centro mismo de la ciudad. O todo eso junto en un gran edificio de dos o tres niveles, con escaleras mecánicas y ascensores. Un par de terminales de buses con recorrido hacia el sur y norte, y las comunas vecinas.
Somos una ciudad colonial en varios aspectos, romántica como ya dijimos. Pero con problemas de las grandes ciudades, que van creciendo a través de un modelo generado por la inteligencia artificial, para planificar y luego construir. Nosotros, no tengo certeza, porque no soy experto en ello, tenemos terrenos, existen personas capacitadas y si tuviéramos una mente capaz de ver con altura de miras, lo más probable es que seríamos un poco mejores y más felices, sin perder el romanticismo de una ciudad colonial, capaz de conjugar y compartir un mismo lugar donde vivir, para señalarle al mundo que somos una ciudad encantadora. ¡Feliz aniversario, Villa de Linares!
HACE 30 AÑOS HACE 60 AÑOS
El Heraldo 23 de Mayo de 1995
ESSAM CELEBRÓ 5º ANIVERSARIO EN LINARES
Con la asistencia de ejecutivos y trabajadores, la empresa de servicios sanitarios del Maule, ESSAM S.A., celebró en esta ciudad su 5ºAniversario. La actividad se llevó a cabo durante el reciente fin de semana y consistió en una cena de camaradería con la participación de la totalidad de los trabajadores de la zona sur. La principal intervención estuvo a cargo del Presidente del directorio, Arnoldo Sánchez, quien recordó que el objetivo de la empresa es producir y distribuir agua potable, recolectar, tratar y disponer aguas servidas.
ENTREGAN BECAS ESPECIALES A ALUMNOS DE ENSEÑANZA MEDIA
En una ceremonia realizada ayer en el hall de la gobernación provincial de Linares, se realizó la entrega de becas especiales para alumnos de enseñanza media de esta provincia. El Jefe del Departamento Provincial de Educación, Gustavo de la Fuente, manifestó que el programa está inserto en la modernización de la Educación Media y explicó que el propósito es disminuir la deserción y apoyar económicamente a los alumnos de escasos recursos para que puedan terminar sus estudios y mejorar notoriamente su rendimiento.
El Heraldo 23 de Mayo de 1965
171 AÑOS DE VIDA CUMPLE HOY LA VILLA SAN AMBROSIO DE LINARES
Mucha agua ha pasado bajo los puentes del Achibueno desde aquel 23 de Mayo de 1794, cuando el visionario Gobernador del Reino de Chile, Don Ambrosio O’Higgins, ordenara el levantamiento de la Villa de San Ambrosio de Linares, en tierras de la ilustre dama doña Ángela Vázquez, expresando en su Decreto que “vengo en declarar y mandar que se erija una nueva población de españoles en el mencionado lugar de Pilocoyán, distrito de la Isla de Maule, con el título y denominación de Villa de Linares”.
CAPITALES PRIVADOS DEBEN SER APORTADOS A PESQUERA NACIONAL S.A.
En el día de ayer tuvimos oportunidad de conversar con don Gustavo Espinoza, Gerente de Ventas, y don Emilio de la Cuesta San Simón, promotor jefe de venta de la sociedad en formación “Empresa Pesquera Nacional S.A.”con asiento en el vecino puerto de Constitución. Ellos nos dieron a conocer en forma detallada los planes de la empresa. Se muestran muy optimistas en cuanto a la suscripción de capitales en la provincia de Linares, ya que las autoridades han suscrito acciones.
Panadería Francesa
Casa Gidi.
Basta de Abusos: Fraude con las Licencias Médicas del Sector
De acuerdo con el noveno Informe Consolidado de Información Circularizada (CIC) elaborado por la Contraloría General de la República, en el periodo 2023-2024, cerca del 24% de las licencias médicas presentadas por funcionarios públicos y trabajadores que laboran en instituciones financiadas con fondos públicos coincidieron con salidas y entradas al país en el mismo período.
De las 25.078 personas que incumplieron con el reposo establecido en las licencias médicas, al menos 125 de ellas registraron entre 16 y 30 viajes fuera de Chile y un grupo de 51, más de 31 viajes. No se conoce el dato de quienes viajaron al interior del país.
En este informe se consigna que estos funcionarios públicos emitieron 39.585 licencias médica y en su conjunto, habían entrado y salido del país en 59.575 ocasiones durante el período de licencia.
Bien sabido es que el Estatuto Administrativo le otorga a los trabajadores del sector público que hacen uso de licencia médica el derecho a percibir el total de sus remuneraciones en el período de su ausencia, y que es el organismo público quien gestiona el pago del subsidio (beneficio del que no gozan los trabajadores del sector privado a quienes se les descuentan los días de ausencia), por lo que la práctica de solicitar licencia médica no reviste ningún costo económico para quien lo realiza, menos si con ello piensa en viajar.
Habida consideración que la licencia médica certifica la incapacidad temporal para trabajar y es otorgada por profesionales de la salud, permitiendo al trabajador ausentarse o reducir su jornada laboral, y percibir un subsidio, lo consignado en este informe es a todas luces un acto de corrupción, en el que participa el profesional que la emite, el funcionario público que la solicita y la institución pública que guarda silencio. Y todos en su conjunto convergen con su actuar y complicidad para ejecutar este fraude al fisco.
Dra. Karina Doña
Directora Carrera de Administración Pública Universidad Autónoma de Chile - Talca
El propio Estatuto Administrativo establece que funcionarios públicos deben tener una conducta intachable y honesta, priorizar el interés general sobre el personal, actuar con rectitud, honradez y transparencia en el ejercicio de la función pública y evitar todo tipo de conflictos de intereses y cualquier tipo de comportamiento que pueda poner en riesgo la integridad de la administración pública; por lo que protagonizar un acto de corrupción como el descrito en el informe pone en riesgo la credibilidad del sistema de protección de los y las trabajadoras del país.
Parece ser tiempo ya de revisar el Estatuto Administrativo y revisar preceptos que parecen privilegios como este, modernizar la normativa que rige la función pública, reflexionar sobre el estatus de los funcionarios públicos y su rol en la sociedad chilena, porque para casos de corrupción y faltas a la probidad como el que ha revelado la Contraloría General de la República, la respuesta institucional no puede ser la resignación ni la normalización de lo inaceptable.
Influenza: importancia de la prevención en invierno
La influenza es uno de los virus respiratorios que con mayor frecuencia causa enfermedades agudas en Chile, especialmente durante los meses de otoño e invierno. Su transmisión ocurre a través de gotitas respiratorias expulsadas al toser o estornudar y, sus principales síntomas, que permiten diferenciarla de otros virus, son fiebre, tos, dolor de garganta, dolor muscular y fatiga.
En la actualidad se observa un aumento significativo de casos. En Estados Unidos, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) reporta cerca de 41 millones de contagios, más de 540 mil hospitalizaciones y una elevada mortalidad, clasificando esta temporada como de alta gravedad, la más severa desde 2018.
Durante la última semana se detectaron en nuestro país más de 3.000 casos de virus respiratorios, de los cuales un 17 % correspondió a influenza, principalmente en personas mayores de 65 años, consideradas como grupo de alto riesgo.
La principal medida preventiva frente a este escenario es la vacunación. Para el 2025, el Ministerio de Salud adquirió la vacuna trivalente “Anflu”, del laboratorio Sinovac, la cual incluye las cepas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud, para el hemisferio sur. Esta se administra de forma gratuita al grupo objetivo, que incluye al personal de salud, mayores de 60 años, individuos con enfermedades crónicas entre los 11 y 59 años, embarazadas, niños desde los 6 meses hasta 5° básico, cuidadores y docentes de educación preescolar.
La campaña de inoculación comenzó el 1 de marzo y está disponible en los Cesfam, hospitales, clínicas privadas en convenio, así como en operativos realizados en colegios, jardines infantiles y liceos.
Como medida complementaria, entre el 15 de abril y el 31 de agosto es obligatorio el uso de mascarilla en los servicios de urgencia, tanto públicos como privados.
Samuel Gutiérrez Coordinador Académico Facultad de Salud y Ciencias SocialesUniversidad de Las Américas, Sede Concepción
Una mirada simbólica del papa León XIV
Con la muerte de Francisco I, ocurrida el pasado mes de abril, diversas voces —algunas con mayor eco que otras en los medios nacionales e internacionales— no solo destacaron la trayectoria del tercer papa en ejercicio del siglo XXI, sino que también anticiparon un proceso complejo para elegir a su sucesor en el sillón de Pedro.
Expertos y analistas, en una suerte de rol oracular, proyectaban que el cónclave sería más extenso de lo habitual, superando el promedio registrado tanto en el siglo XX como en las primeras décadas del XXI (tres días, en promedio). Estas predicciones se sustentaban en un diagnóstico inquietante: la posibilidad de un cisma al interior de la Iglesia, marcado por tensiones profundas entre las corrientes conservadoras y progresistas, cuyas posturas parecen, hoy por hoy, cada vez más irreconciliables.
Sin embargo, contra todo pronóstico, en el segundo día de deliberaciones los cardenales cumplieron con su misión, anunciando al mundo el nombre del nuevo pontífice: Robert Francis Prevost, quien adoptó el nombre de León XIV. Para los historiadores —e incluso para cualquier lector con conocimientos generales de la historia de Occidente— ese nombre no pasa desapercibido. Elegir un nombre papal no es un gesto menor: es una declaración simbólica que busca marcar el rumbo del pontificado frente a los desafíos internos y externos de la Iglesia.
El propio León XIV ha hecho referencia explícita a León XIII, el papa artífice de la encíclica Rerum Novarum, un documento clave en la construcción de la doctrina social de la Iglesia. En ella se denunciaban las consecuencias de la pauperización de la clase obrera, se reivindicaba la dignidad del trabajo y se subrayaba la responsabilidad social de los Estados. Además, advertía sobre la necesidad de incorporar la justicia social como principio rector de la política pública, si se quería frenar el avance del marxismo en el Occidente industrializado.
Pero el significado simbólico del nombre va más allá de León XIII. Como su número indica, antes de él hubo doce pontífices que llevaron el nombre León, conformando una auténtica genealogía histórica y doctrinal. Uno de
Dr. Eduardo D. Muñoz Saavedra, director de la Licenciatura en Historia, Universidad Andrés Bello
los más relevantes fue León I (el Magno), quien enfrentó el colapso de la zona occidental del Imperio Romano y los ataques de los romanos paganos. Resulta significativo que la mayoría de los papas que llevaron este nombre ejercieran su pontificado durante la Edad Media —desde León III hasta León VIII—, en un periodo en el que la relación entre la Iglesia y las monarquías cristianas se vio marcada por una alianza tensa, especialmente en torno a la legitimidad del título imperial.
En síntesis, León XIV, matemático y filósofo, con profundo conocimiento de la historia, reconoce a través de su nombre la necesidad de que la Iglesia responda a las problemáticas sociales actuales mediante un progresismo que se aleja de las doctrinas marxistas, pero que no renuncia a la acción social. En un contexto histórico que obliga a la Iglesia a redefinir su identidad entre las luces y sombras del siglo XXI, el nuevo pontífice parece dispuesto a actuar con audacia en el campo político, legitimando ciertos proyectos y cuestionando otros. No solo mediante gestos, sino a través de acciones concretas, sustentadas en una doctrina propia y en una tradición que no rehúye al compromiso con el mundo.
Paisajes patrimoniales: identidad viva ante el cambio climático
En el marco del Día de los Patrimonios, resulta urgente reflexionar sobre una dimensión aún poco visibilizada pero profundamente significativa: los paisajes patrimoniales. Estos no son simples escenarios naturales o vestigios del pasado; son territorios vivos, construidos por la interacción histórica entre comunidades humanas y su entorno. Integran valores ecológicos, culturales, simbólicos y emocionales, constituyéndose como referentes fundamentales de identidad territorial.
Desde los cultivos en terrazas andinas hasta los bosques subantárticos del extremo sur, pasando por las cuevas ceremoniales de Rapa Nui, los paisajes patrimoniales expresan conocimientos, memorias y prácticas que han permitido a las comunidades habitar el territorio en equilibrio. Son una fuente de cohesión social y sentido colectivo, pero también de resiliencia frente a los desafíos actuales.
Hoy, el cambio climático amenaza con alterar irreversiblemente estos espacios. La pérdida de biodiversidad, la erosión de suelos, el aumento del nivel del mar y las transformaciones en los modos de vida tradicionales no solo deterioran ecosistemas, sino que afectan directamente la continuidad de las culturas locales. Ante ello, investigar y conservar los paisajes patrimoniales no es solo una tarea ambiental o estética: es un acto de justicia territorial y de resguardo de la diversidad cultural de nuestro país. Chile, país de geografía y patrimonios extremos, tiene el deber de integrar
Miguel García Corrales Académico de Arquitectura del Paisaje, U.Central
la protección de estos paisajes en sus políticas públicas, incorporando la voz de las comunidades que los habitan. En tiempos de crisis climática, proteger los paisajes patrimoniales es también proteger la memoria, el conocimiento y la dignidad de los pueblos.
Gobierno lanzó Ventanilla Única Social
El Ministerio de Desarrollo Social lanzó la Ventanilla Única Social, plataforma donde se podrán encontrar todos los beneficios del Estado, y donde los usuarios podrán hacer tramites como actualizar su Registro Social de Hogares, solicitar la PGU, comprar bonos de Fonasa, acceder a subsidios, entre otros.
Para conocer un poco más sobre las funcionalidades de esta herramienta tecnológica, la ministra
Diputada
Javiera Toro, explicó que, tras tres años de trabajo, se logró reunir en un único lugar información de los distintos beneficios del Estado, pero también que se pueda postular ahí mismo. Aquí la idea es que el Estado se coordine para llegar efectivamente a todos los hogares. A esta plataforma se ingresa con Clave Única y al entrar se encontrará disponible la información del Registro Social de Hogares, pero también entregará notificacio-
nes, como por ejemplo, si falta actualizar algún trámite.
La autoridad aclaro,
Labra (Ind-RN) apoya carta de colonos de Ex Colonia Dignidad sobre expropiaciones
La diputada por el distrito Maule Sur, Paula Labra (Ind-RN), respaldó la carta que colonos de Ex Colonia Dignidad, enviaron al Presidente de la República, Gabriel Boric, respecto del anuncio de expropiaciones para levantar un Sitio de Memoria.
La parlamentaria señaló que la carta de los colonos al Presi-
dente (Gabriel) Boric es muy elocuente y a la vez emotiva. Dejan muy en claro que no se ponen a establecer un sitio de memoria. No obstante, este gobierno los revictimiza, persistiendo en el absurdo de la expropiación, la cual dejará a las familias sin hogar y cientos de trabajadores sin su fuente de ingresos”. Labra agregó que
antes de tomar una decisión tan importante desde su escritorio, el Presidente tiene el deber político y humanitario de ir a Villa Baviera. Seguiremos trabajando para que no se lleve a cabo esta expropiación, otro gusto ideológico de Gabriel Boric con plata de todos los chilenos, como la ilegal compra de la casa de Allende”.
que para ingresar a la plataforma es necesario contar con Clave Única, y en caso de no tenerla invitó a solicitarla en el Registro Civil o en ChileAtiende.
Respecto a la cantidad de trámites que se pueden realizar en la web www.ventanillaunicasocial.gob.cl, dijo que Hoy día son más de 130, que no son solo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, también incluye a los servicios relacionados como Senama, Senadis, Fosis, Injuv, Conadi, entre otros.
Notarios tendrán nuevo mecanismo de designación
Definir un nuevo procedimiento para nombrar a notarios, conservadores de bienes raíces y archiveros es una de las finalidades del proyecto que la Sala de la Cámara aprobó y derivó al Senado, para cumplir su último trámite en el Congreso, previo a pasar al Tribunal Constitucional y a fase de promulgación.
La propuesta, que comprende una reforma amplia del sistema
registral y notarial, se analizó de acuerdo al informe de una comisión mixta. Ella resolvió siete discrepancias con el Senado en torno a temas como:
-La omisión de la experiencia y carrera funcionaria en materia de nombramiento a través del sistema de Alta Dirección Pública.
-El apartado de inhabilidades y procedimientos disciplinarios en caso de reincidencia, respecto de faltas
que deriven en la exoneración del cargo.
-Lo referente a prórroga de funciones y el sistema de cesación de cargos de notarios, conservadores y archiveros mayores de 75 años.
-La modificación al sistema general de permisos, reemplazos y vacaciones.
-La división territorial propuesta para el conservador de bienes raíces de Santiago.
Linares: Delegada Provincial impulsa mesa de coordinación para reforzar trabajos preventivos
Con el objetivo de fortalecer el trabajo preventivo y de preparación ante eventuales emergencias durante el invierno, la delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama Villarroel, encabezó una mesa de coordinación interinstitucional que reunió a representantes de SENAPRED, la Comisión Nacional de Riego (CNR), la Dirección General de Aguas (DGA), la Federación de Regantes del Maule Sur y los encargados de emergencia de los municipios de la provincia.
La instancia, convocada por la Delegación
Presidencial Provincial de Linares, busca anticiparse a posibles contingencias que puedan afectar a la población, especialmente considerando los eventos climáticos ex-
- La jornada reunió a organismos públicos, representantes de los regantes y encargados comunales de emergencia, con el objetivo de articular acciones preventivas y responder de forma eficiente ante posibles eventos climáticos que puedan afectar a la población.
tremos registrados en temporadas anteriores. Tras las afectaciones del invierno pasado producto de la falta de mantenciones en canaletas, y desbordes de los canales de regadío, la delegada Aly Valderrama indicó que “nuestra intención fue reunir a los incumbentes, es decir, a los encargados de emergencia de los municipios a SENAPRED, a la Dirección de Obras Hidráulicas, a la DGA a la Comisión Nacional de Riego y también a las Juntas de Vigilan-
cia, que son los entes que articulan la gestión del agua de riego entendiendo que no tenemos que repetir lo que ya nos ha ocurrido y al contrario, tenemos que aprender de lo que hemos vivido en la provincia”.
“Se requiere contar con un ordenamiento territorial así como un ordenamiento legal que permita hacer una labor de fiscalización y de sanción cuando los regantes no cumplen con la limpieza de canales y hay que aprovechar de contarles
que el Código de Agua establece que quienes son propietarios de aguas de riego tienen la responsabilidad durante todo el año de la limpieza de sus canales, no exclusivamente solo en la temporada de riego”, agregó Valderrama, sosteniendo que se generarán nuevas instancias de colaboración.
Durante la jornada se abordaron diversas materias clave, como el estado de la infraestructura hídrica, los
planes comunales de emergencia, las zonas de riesgo identificadas y las acciones de mitigación que pueden implementarse de manera anticipada. Además, se acordó mantener una comunicación permanente entre las instituciones participantes para responder de manera oportuna y eficaz ante cualquier eventualidad.
Juan Rojas, presidente de la Junta de Vigilancia del Río Achibueno destacó
Autoridades de gobierno dan inicio a Ruta Calle en Cauquenes
- Con recursos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia del Maule, hasta 50 personas por día, en situación de calle, recibirán alimentación, abrigo y cuidados de salud básicos.
Ayer, el delegado presidencial de Cauquenes, Claudio Merino Neira, junto a la seremi de Desarrollo Social y Familia del Maule, Sandra Lastra Morales, iniciaron la implementación del programa Ruta Calle en la capital provincial: una de las acciones que impulsa el Ministerio para asistir a personas en situación de calle durante los meses más fríos del año.
Al respecto el delegado presidencial provincial señaló que “de esta manera estamos cumpliendo con el mandato del presidente Gabriel Boric y su gobierno, en el sentido de
estar con la gente que más lo necesita”.
La seremi, en tanto, valoró que gracias a este programa más de 35 personas en Cauquenes recibirán la asistencia de un equipo móvil para la protección y resguardo de su vida. “Estamos fortaleciendo el plan Noche Digna en distintas comunas de la región. Hemos instalado albergues y rutas sociales y hoy nos corresponde la comuna de Cauquenes en donde estamos entregando esta Ruta Social que va a funcionar durante 120 días”, puntualizó.
La Ruta Calle en Cauquenes cuenta con
esta iniciativa señalando que “fue bastante fructífera, puesto que, salieron a la luz varios temas que creo que en el fondo hay que trabajar en conjunto tanto el Estado como en este caso los regantes y en específico las municipalidades”.
Esta mesa de trabajo refleja el compromiso del Gobierno con la seguridad de las personas y la importancia de un enfoque colaborativo para enfrentar los desafíos climáticos en el territorio.
capacidad para atender hasta 50 personas por día y se despliega en toda la comuna en dos turnos, a cargo de un coordinador, un técnico en enfermería, un conductor, manipulador de alimentos y monitores sociales. Con una inversión de $43.500.000, esta iniciativa financiada por el MDSF del Maule y ejecutada por la Delegación Provincial de Cauquenes, atiende in situ a mujeres y hombres desde 18 años entregándoles alimentación, higiene, abrigo, cuidados básicos de salud v derivaciones con la finalidad de proteger su vida y disminuir los riesgos enfermedades por cuestiones climáticas.
Un sistema gratuito de votaciones electrónicas para los sindicatos de todo el país ha habilitado la Dirección del Trabajo (DT), facilitando con ello el funcionamiento de este tipo de organizaciones representativas de trabajadores y trabajadoras.
La nueva plataforma de uso voluntario quedará activa a contar del próximo 1 de junio en el sitio web www. direcciondeltrabajo.cl y permitirá en una primera fase el sufragio para renovar directivas, llenar cargos vacantes y reformar estatutos de sindicatos con hasta 5 mil afiliados. A contar del segundo se-
Dirección del Trabajo lanza opción electrónica para votaciones sindicales
mestre se espera sumar paulatinamente otro tipo de votaciones, hasta alcanzar en última instancia también aquellas de federaciones, confederaciones y centrales sindicales. Este sistema electrónico hará más expedita las votaciones sindicales, especialmente de aquellas que aglutinan a trabajadores y trabajadoras que laboran con jornadas excepcionales y que residen en zonas distintas a las de las faenas mismas. Hasta ahora, en estos casos la DT debía habilitar locales y funcionarios investidos como ministros de fe en cada comuna donde hubiese socios de los sindica-
tos en cuestión. Con el nuevo sistema, ello no será necesario, con el consiguiente ahorro de tiempo y recursos para la DT y también para las organizaciones sindicales, que dispondrán de los resultados apenas se haya cerrado el período de sufragio.
El sistema fue informado y explicado paso a paso el martes 20 de mayo en una actividad en la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ante más de 800 dirigentes y dirigentas sindicales, y que fue encabezada por el subsecretario del Trabajo, Pablo Chacón, y por el director del Trabajo, Pablo Zenteno, quien firmó la resolución ad-
R E M A T E
PRIMER JUZGADO LETRAS DE LINARES, ubicado en calle Sotomayor N°461, Primer Piso, comuna Linares, en las dependencias del tribunal, rematará el día 10 Junio de 2025, a las 10:00 hrs., el LOTE 1, de los 5 lotes en que se subdividió la Parcela N°11, del Proyecto de Parcelación Las Camelias, ubicado en comuna de Retiro, de una superficie aproximada de 4,94 hás. Inscrito Fs. 3217, N°1580, Registro Propiedad año 2022, del Conservador Bienes Raíces de Parral. Mínimo posturas: $51.508.523.- precio que se pagará al contado dentro de los 5 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar Vale Vista tomado en el Banco del Estado de Chile, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta ascendente al presente semestre a la suma de $5.150.852.- Demás antecedentes en el expediente del juicio ejecutivo Rol C-1044-2024, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con GONZÁLEZ SOTO, ABDÓN”.
PRISILLA CONTRERAS VERGARA
Secretaria Subrogante
• Nuevo sistema que partirá el 1 de junio fue informado a más de 800 dirigentes y dirigentas sindicales en sede de la Central Unitaria de Trabajadores.
ministrativa que crea el nuevo sistema. El diseño y puesta en marcha de la plataforma -un antiguo anhelo de las dirigencias sindicales- es responsabilidad de los departamentos de Tecnologías de la Información y de Relaciones Laborales de la DT.
Tras enfatizar que la masiva concurrencia a la actividad en la CUT dimensiona el alto interés sindical por contar con esta nueva alternativa de sufragio, Pablo Zenteno dijo esperar que “esta plataforma vaya creciendo en sus funciones, que ayude a las organizaciones sindicales y que también por esa vía fomente el más equilibrado diálogo social a partir de la representatividad adecuada de todos los actores del mundo del trabajo”.
Pablo Chacón añadió que “esta herramienta va a permitir una mejor democracia sindical, que se mejoren las relaciones
laborales a partir de procesos auditables y transparentes que mejorarán la cohesión social, y que haya más sindicalización y unidad sindical”.
EL SISTEMA
Las votaciones sindicales electrónicas estarán alojadas en la plataforma MiDT de la Dirección del Trabajo y para acceder a ellas se requerirá del uso de la Clave Única del Estado.
En vez de varios ministros de fe, según sea el número de ciudades donde haya socios votantes, en este caso habrá uno solo
que electrónicamente activará todo el proceso, empezando con la inscripción de candidatos/as (hasta 2 días antes de la votación) y la recepción de las credenciales de los sufragantes (dos días antes). El día de la votación el ministro de fe abrirá y cerrará el proceso en los plazos resueltos por el sindicato, activando una tarjeta de resultados 10 minutos después del cierre de los sufragios, mostrando enseguida los resultados y, finalmente, descargando las actas y certificados correspondientes suscritos por la comisión electoral y el mismo ministro de fe.
REMATE JUDICIAL
Por resolución del Segundo Juzgado Letras Linares, se ha ordenado subastar el 17 de junio de 2025, 12:00 horas, en dependencias del Tribunal ubicado en calle Sotomayor N°461, Segundo piso, Linares, y bajo modalidad presencial, la propiedad denominada LOTE 43 de la subdivisión del resto de la Parcela N° 8, del Proyecto de Parcelación San Nicolás, ubicado en Colbún, dicho lote tiene una superficie de 348 metros cuadrados, que deslinda: NORTE: en 12 metros con lote 42; SUR: en 12 metros con calle interior; ORIENTE: en 29 metros con lote 44; PONIENTE: en 29 metros con calle interior. Figura signada bajo el Rol de Avalúo N° 211-43, de Colbún. El título es la inscripción de fojas 3372 N° 5881 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares, del año 2017. Según su título se incluyen en el dominio de la propiedad y en la subasta y como un solo todo, los derechos de aguas que sirven para su regadío. Mínimo subasta será la cantidad de 760 Unidades de Fomento, equivalentes en pesos al valor de dicho índice al día de la subasta. Se incluyen en este precio los derechos de aguas que sirven para el regadío de la propiedad. Garantía 10% del mínimo para las posturas, a través de Vale a la Vista tomado en Banco Estado a nombre del tribunal. Pago precio adjudicación dentro de 5 días hábiles siguientes desde la fecha de la subasta. Demás bases y antecedentes expediente “Banco de Chile/Reyes”, Rol Nº C-1028-2019. Ministro de fe
Chile y la cultura de la resiliencia: ¿Qué nos enseñó el maremoto del 60 y cómo se prepara hoy la industria aseguradora?
Hace exactamente 65 años, Chile vivió uno de los desastres naturales más impactantes de la historia: el terremoto y posterior maremoto del 60, ocurrido el 22 de mayo de 1960, con una magnitud de 9,5 grados Richter y epicentro en la ciudad de Valdivia. Este evento devastador dejó miles de víctimas, cambió la geografía del sur del país y marcó un hito en la historia sísmica mundial.
En esa época, la industria aseguradora en Chile era incipiente y no contaba con las herramientas ni la capacidad para responder ante una catástrofe de tal magnitud. Sin embargo, los aprendizajes que dejó esa tragedia han sido fundamentales para la evolución del sector, que hoy juega un rol crucial en la recuperación de personas, empresas y comunidades frente a
desastres naturales.
Uno de los hitos más importantes en esta evolución fue el terremoto de 2010, cuando las aseguradoras chilenas pagaron más de 8 mil millones de dólares en indemnizaciones. Esta rápida respuesta permitió a miles de familias y negocios mitigar sus pérdidas y retomar la normalidad en un tiempo récord. Además de aliviar el impacto para los directamente afectados, esta reacción fue clave para la reactivación de la economía nacional, que logró reconstruirse de manera más ágil gracias a la solidez del sistema asegurador.
“El rol del mercado asegurador va mucho más allá de una compensación económica. La industria aporta en un aspecto social crucial: brinda la posibilidad de levantarse ante una tragedia sin perder el patrimonio”, explica Eduardo Riquelme, di-
rector de la Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile (ACOSEG)
PREPARACIÓN CONSTANTE Y DESAFÍOS ACTUALES
Hoy, frente a fenómenos cada vez más frecuentes como incendios forestales, inundaciones y nuevos eventos sísmicos, el sector asegurador ha trabajado en el desarrollo de nuevos modelos de gestión de riesgo, reservas técnicas robustas y mecanismos de reaseguro que permiten responder con eficacia.
Sin embargo, aún existen desafíos importantes. Uno de ellos es el infraseguro, es decir, cuando las personas aseguran sus bienes por un valor menor al real de reconstrucción o reposición, lo que puede limitar el alcance de las
DÍA DE LOS PATRIMONIOS.- Este sábado 24 y domingo 25 de mayo, en el marco del Día de los Patrimonios, la Delegación Provincial de Linares tendrá una exposición abierta sobre artículos de uso campesino conservados por la Corporación Cultural El Canario de Longaví . El horario será continuado de 10 a 17 horas.
· Este 22 de mayo se conmemoró un nuevo aniversario del llamado “terremoto y maremoto del 60”, el evento sísmico más fuerte registrado en la historia del mundo. A partir de esa tragedia, Chile ha desarrollado una cultura de resiliencia, en la que la industria aseguradora cumple un rol clave al ayudar a personas y empresas a recuperarse frente a emergencias.
indemnizaciones tras una catástrofe. En este sentido, la industria ha trabajado en fomentar una cultura de prevención y educación junto a sus asegurados.
A 65 años de unos de los eventos sísmicos más devastadores del mundo, Chile ha construido una cultura de resiliencia y prevención en la que el seguro juega un papel cen-
tral. En tiempos donde los eventos extremos son cada vez más frecuentes, contar con un respaldo adecuado no solo es una herramienta financiera, sino también una forma de proteger la vida, el bienestar y el futuro de las familias y empresas del país.
Oscar Morales asume como nuevo director titular del SENCE Maule
Ayer, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo ratificó a Oscar Morales Mejías en el cargo de director regional titular del SENCE Maule.
Desde junio de 2021, Oscar Morales, se desempeñaba como director regional subrogante de la institución, liderando con compromiso y vocación el quehacer institucional en la región.
Oscar Morales Mejías es profesor de Historia y Geografía, titulado del Instituto Profesional Del Valle Central. Cuenta con un Magister en Política y Gestión de la Universidad de Talca y diversos diplomados en áreas clave para la gestión pública entre ellos: Diseño y gestión ágil de proyectos; Crecimiento digital de negocios y marca personal y Habilidades para el desarrollo personal, además
de especializado en Gestión de Proyectos con Metodologías Ágiles y Enfoque Lean de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, entre otros.
Su nombramiento en la dirección regional del SENCE Maule es el resultado de un Concurso de Alta Dirección Pública, proceso que reconoce su trayectoria y liderazgo en la región.
“Asumo este momento con una energía de gran expectativa, con una fuerte mo-
tivación personal y profesional. Desde la perspectiva de trabajo el SENCE ha sido para mí encuentro muy especial. He podido constata la naturaleza técnica y social del Servicio y el enorme impacto en el cambio de vida positiva de las personas”, precisó. Este nombramiento representa un reconocimiento al compromiso, la experiencia y la capacidad de liderazgo de Oscar Morales, en el fortalecimiento institucional y del desarrollo laboral en el Maule.
Ayer, autoridades regionales dieron el puntapié inicial al Día de los Patrimonios 2025 con una jornada muy especial: la inauguración de las nuevas dependencias del Servicio del Patrimonio Cultural en la región y de la renovada Biblioteca Pública.
Las nuevas dependencias del Servicio estarán ubicadas en el corazón de la capital regional, específicamente en el ex Hotel Plaza Cienfuegos, cuyo renovado espacio permitirá albergar en un solo lugar a la Biblioteca Pública SERPAT y a la mayoría de las unidades que conforman el Servicio en la región, lo que representa una mejora sustancial en la coordina-
Autoridades regionales dan inicio oficial al Día de los Patrimonios 2025
ción interna, eficiencia institucional y atención a la ciudadanía.
Así lo reforzó la directora regional del Servicio del Patrimonio Cultural en el Maule, Ana Paz Cárdenas, quien expresó “Esta reubicación en pleno centro de la ciudad no solo mejora nuestra visibilidad y accesibilidad, sino que reafirma nuestro compromiso con la comunidad. Hoy inauguramos una biblioteca pública más grande, moderna y digna, pensada como un espacio abierto, inclusivo y lleno de vida. Queremos que las personas la hagan suya, que participen en talleres, actividades culturales y encuentros que fortalezcan la identidad local”.
Junto con celebrar la
apertura de este renovado espacio, el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Franco Hormazábal, manifestó: “Como Ministerio de las Culturas estamos muy contentos por este incremento sustancial de actividades para celebrar el Día de los Patrimonios. Quiero resaltar los espacios culturales que se han sumado a lo largo de toda la región para poder ser parte de esta gran celebración
- La actividad marcó el puntapié inicial del Día de los Patrimonios 2025, cuya cartelera suma casi doscientas actividades en la región, además de la apertura de las nuevas oficinas del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y de su biblioteca pública.
de la cultura a lo largo del país”, agregó, detallando que son 195 las actividades inscritas en todo el Maule. Con relación a esta inauguración, la seremi y vocera de Gobierno, Nataly Rojas,
indicó que: “Es sumamente importante relevar los Patrimonios en nuestra región y uno de esos, es la inauguración de esta casa que abre sus puertas esta mañana para todas las comunidades”. Además, agrego: “Nuestra
invitación a la ciudadanía es que vengan, que la conozcan, que la visiten, está en el centro de la ciudad y cuenta con una gran biblioteca que está en las mejores condiciones para poder recibir a todas y todos”.
Este sábado: Oscar Bonilla tendrá que jugarse su opción en la comuna histórica
. Los “cruzados” de San Carlos de Arquén sorprendieron colocándose en ventaja a los 30 segundos del partido, con una defensa de Oscar Bonilla que literalmente estaba desconectada . Jairo Meza aprovechó la oportunidad para anidar el balón en la portería del equipo linarense y silenciar las gargantas del actual campeón vigente en esta categoría . Un gol que sirvió para que despertaran del letargo futbolístico los rojos de Bonilla . La igualdad llegó a los 18 minutos , con la conquista de Patricio Reyes en el arco norte de la cancha municipal, recinto donde se disputó el compromiso . Con este guarismo se fueron al descanso , destacando la entre-
Fue un partido con mucha intensidad ga de Juventud San Carlos de Arquén , un elenco que luchó en el campo de juego y que mostraba sus fichas para amargarle la tarde a los de Bonilla . En el complemento , muchas infracciones y algunas cartulinas amarillas . Recordar que esta categoría de 35 años juega 40 minutos por lado . Una vez más, muy débil en la marca la defensa local y cuando el cronómetro marcaba los 30 minutos del complemento , Sergio Parra le da la ventaja al equipo de la comuna de Yerbas Buenas , marcando el 2 a 1 . Claro que la alegría duraría solo 3 minutos puesto que, en el momento sagrado del encuentro , se produce una falta muy clara al ex jugador profesio-
nal Mauricio Zenteno , que fue derribado en el área de San Carlos, y el juez no duda ningún instante para marcar el punto penal . Frente al balón un eterno del gol , Patricio Reyes , quien ejecutó con sangre fría el estilo del jugador de la Universidad de Chile , Charles Aránguiz , para concretar el empate para Oscar Bonilla , a 5 minutos del término del compromiso . Claudio Zarricueta , uno de los estrategas de Oscar Bonilla , dijo que “ fue una mala tarde , donde entramos desconcentrados . Hablé el tema con los jugadores que deben estar más temprano en la previa de un partido . San Carlos , es un equipo con elementos que van con todo , pero nosotros tenemos que
estar tranquilos , vamos a cambiar nuestro sistema de juego . No queremos quedar eliminados . Ojalá que podamos tener árbitros , que puedan estar a la altura de lo que significa este tipo de partidos . Lo del domingo una tripleta que dejó mucho que desear con un juez que prácticamente estaba parado arbitrando , entonces eso echa a perder toda una preparación de la semana”.
“A nuestra hinchada le decimos que esté tranquila , porque quedan minutos de juego y todo puede pasar . Por lo menos, la cancha de Inela donde se jugará el duelo este sábado a las 15:00 horas , es una verdadera mesa
de billar, y vamos a ir con ganas, con la actitud de seguir con vida en esta clasificatoria , porque queremos con-
Deportivo
firmar que somos los capeones vigentes”, subrayó.
Gerardo Domínguez A Redactor
Corte Suprema ordena indemnizar con $80 millones a familiares de alumno fallecido durante práctica profesional en Linares
La Corte Suprema rechazó el recurso de casación en el fondo interpuesto en contra de la sentencia que condenó a la empresa Servicios Integrales SpA a pagar una indemnización total de $80.000.000 por concepto de daño moral, a los padres y hermanos de alumno en práctica profesional que falleció en accidente laboral en la comuna de Linares.
En fallo unánime (causa rol 5.302-2025), la Primera Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros y ministras Mauricio Silva Cancino, María Angélica Repetto García, Mario Carroza Espinosa, María Soledad Melo Labra y el abogado (i) Carlos Urquieta Salazar–des-
cartó infracción en la sentencia impugnada, dictada por la Corte de Apelaciones de Talca. Los hechos se remontan a febrero de 2021, cuando David Valdés Espinoza, de 21 años, Técnico en Mantención Industrial de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP, estudiante en práctica para Servicios Integrales SpA, fallece en el Hospital de Linares, declarándosele muerte cerebral debido a las secuelas sufridas en una caída de altura, realizando funciones de instalación y mantención de equipos de aire acondicionado, según consta en el fallo del Segundo Juzgado de Letras de Linares. Estableciéndose además que ni Servicios Integrales SpA ni Chile
Carabineros detuvo a 5 sujetos por robo con violencia en Talca
En el marco de servicios de seguridad, implementado por personal de Carabineros motorizados de la Tercera Comisaría de Talca, en el sector de Calle 3 poniente con 19 sur, tras fiscalizar un vehículo que circulaba por el área mencionada, el cual mantenía 5 ocupantes en su interior, al advertir la presencia policial, intentaron darse a la fuga, siendo interceptados rápidamente por los funcionarios policiales.
Posteriormente y tras, inspeccionar el interior del automóvil, se encontró una llave correspondiente a un
vehículo de la marca GWM, logrando establecer que dicha llave correspondía a un móvil previamente sustraído en el sector de Villa Francia; en donde los 5 sujetos ingresaron de manera violenta a un domicilio, agrediendo a la víctima y sustrayendo el vehículo mencionado, lo que se verifico tras efectuarse el cruce de antecedentes, siendo precisamente los responsables de hecho. Todos fueron puestos a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido.
Botanics SpA (empresa para la cual la víctima realizó el trabajo en la jornada del accidente) cumplieron los protocolos de dar cuenta del accidente a Carabineros ni PDI, según expusieron los mismos funcionarios policiales al momento de llegar al recinto asistencial para adoptar el procedimiento de rigor.
“Que versando la contienda sobre la procedencia de la acción indemnizatoria de responsabilidad civil extracontractual respecto de una de las demandadas y, en particular, si a esta le asiste el deber de cuidado que se reclama infringido por la actora para fundar la responsabilidad de aquella; la exigencia consignada en el motivo anterior obligaba a la parte impugnante a denunciar como infringidos todos aquellos preceptos que, al ser aplicados, han servido
para resolver la cuestión controvertida”, sostiene el fallo.
Agrega más adelante que “En efecto –ahonda–, el fallo recurrido para desestimar la acción indemnizatoria dirigida en contra de Chile Botanics SpA, descartó que esta haya infringido alguna medida de seguridad que le fuera exigible; a diferencia de la parte recurrente quien –por el contrario– postula a través de su arbitrio que la referida requerida sí omitió cumplir con la adopción de las medidas de seguridad a que estaba obligada para evitar el resultado dañoso, conforme la prueba rendida”.
Para la Sala Civil: “Sin embargo, solo los jueces del fondo se encuentran facultados para fijar los hechos, por lo que efectuada correctamente dicha labor, resultan ser estos inamovibles con-
forme lo previsto en el artículo 785 del Código de Procedimiento Civil; a menos de denunciarse eficazmente la contravención de alguna norma reguladora de la prueba; cuestión que, en este caso, no ha ocurrido de manera satisfactoria”.
Por tanto, se resuel-
ve que: “se rechaza el recurso de casación en el fondo, interpuesto por la abogada Ingrid Guzmán Ramón, en representación de la parte demandante, contra la sentencia de veintiuno de enero de dos mil veinticinco, dictada por la Corte de Apelaciones de Talca”.
Parral: Carabineros despliega campaña preventiva de estafas telefónicas
Con el objetivo de prevenir las estafas telefónicas en la comuna de Parral, Carabineros de la Tercera Comisaría efectuó una acción de seguridad e información, relativa a esta temática de relevancia, para difundir y reiterar las recomendaciones y evitar la problemática conocida como el “Cuento del Tío”.
En la oportunidad, la policía uniformada dio a conocer consejos de autocuidado, entre los que destacaron que los uniformados no cobran por sus servicios ni comunican tragedias vía telefónica, advirtiendo, además, que las principales estafas se tratan
de falsos secuestros y accidentes, o ejecutivos bancarios requiriendo claves secretas.
De este modo, el personal de la Oficina Comunitaria instó a los vecinos a colgar si se recibe una llamada sospechosa y a comunicarse de inmediato con el nivel 133 o al teléfono del Plan Cuadrante del sector, ante lo que se requiera y entregar los datos si es víctima de estafas.
También, se instó a que las personas tengan cuidado con las llamadas telefónicas que ofrecen premios, créditos u otros beneficios sospechosos.
Del mismo modo, no responder pregun-
tas que le soliciten información personal sensible, como números de tarjetas bancarias, nombres de sus familiares, teléfonos o direcciones.
Junto con ello, nunca acepte entregar bienes o dinero, ni llevarlos a algún lugar que le solicite un desconocido. Jamás entregue detalles sobre su casa ni
los objetos que hay en ella. En caso de detectar un estafador, nunca se reúna con ellos para enfrentarlos personalmente. Denúncielo, en primer lugar, a las policías. Y recuerde conversar este tema con su entorno familiar puede significar una gran diferencia a la hora de ser o no víctima de una estafa telefónica.
IMÁGENES DE LINARES A TRAVÉS DEL TIEMPO
El tiempo pasa rápido- qué duda cabe- y casi sin darnos cuenta llegamos a un momento es que es necesario volver la vista atrás, para comprender cómo ha ido cambiando la ciudad con sus personajes y lugares.
Nada mejor que las imágenes para recordar que la vida es un soplo