FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937
EL HERALDO
ACTUALIZAN ALERTA TEMPRANA PREVENTIVA PARA LA REGIÓN DEL MAULE POR EVENTO METEOROLÓGICO
Este sábado: cantautora
Laura Villalobos presenta “CAUDAL”, su primer disco solista

Un detenido en Villa Alegre por receptación de vehículo, clonación y falsificación de instrumento público

Mindep-IND y Gore
Maule reconocieron a deportistas clasificados y preseleccionados para Santiago 2023
VILLA ALEGRE: 7 LESIONADOS
EN VOLCAMIENTO DE MINIBUS EN RUTA 5 SUR - El accidente ocurrió cerca de las 8.30 horas de ayer.

EN LINARES FUE RESALTADA CELEBRACIÓN DE AÑO NUEVO MAPUCHE



Acciones coordinadas y conjuntas
Buenas noticias para un despertar ilusionante. Las Naciones Unidas acaban de adoptar en Nueva York un acuerdo que garantiza la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en las zonas situadas fuera de las jurisdicciones nacionales, un amplísimo espacio que abarca más de dos tercios de los océanos del planeta. Son, precisamente este tipo de acciones coordinadas y conjuntas, las que nos hacen avanzar. Nuestras sociedades están cada vez más interconectadas, lo que nos exige sumar esfuerzos para combatir las amenazas a nuestro planeta que, muchas de ellas, suelen ir más allá de las fronteras nacionales. De esta lúcida coordinación nace el reto de conseguir garantizar un mundo más respetuoso y habitable, con métodos de explotación de los recursos que eviten producir desequilibrios ambientales que provoquen un proceso de degradación y contaminación, verdaderamente desastroso.
En el caso que nos ocupa, del medio marino y sus áreas respectivas, benefician a toda la humanidad; ya que se establece un marco jurídico internacional para la evaluación de los impactos en las actividades y sus consecuencias relacionales con el cambio climático, la acidificación de los océanos y otros efectos conexos en alta mar. Desde luego, no es de recibo ocupar zonas que pongan seriamente en peligro nuestros pasos o la de otras especies vivientes. Cada día más, hemos de ser conscientes de que los desafíos a enfrentar están interconectados, lo que nos requiere un examen de conciencia sobre la realidad de uno mismo, con todo aquello que nos rodea. Por ello, también es otra esperanzadora crónica que Europa, aunque sea el continente que se calienta más rápido, haya optado por generar más electricidad con fuentes renovables que con gas natural.
Indudablemente, un mundo interdependiente nos obliga a reflexionar en común como una familia, a trabajar unidos con racionalidad y constancia, a ejercer la responsabilidad globalmente y a practicar el diálogo sin ningún tipo de estrés. Ojalá aprendamos a serenarnos, a trascender toda posición estática perteneciente a una ideología particular, para hallar unidos los modos mejores de promover los mutuos intereses. Únicamente así, se podrá logar un futuro que nos fraternice, construido sobre una común esperanza. Por desgracia, no conocemos el equilibrio y la naturaleza se revela contra nosotros. También los océanos son esenciales para la vida en la tie-
rra, puesto que aportan el aire que respiramos, buena parte de los alimentos que nos llevamos a la boca, el sustento de personas y mucho más. Está visto, por consiguiente, que nada somos por nosotros mismos. Tómese, pues, la concurrencia al poder en toda jurisdicción.
Anhelo que esta época por la que nos movemos y cohabitamos, aún no haya renacido plenamente en el espíritu de cooperante, que es lo que en realidad nos sostiene y nos sustenta fraternalmente. Es verdad que los desafíos que tenemos ante nosotros son inmensos, pero sólo con nuestros esfuerzos colectivos, podremos forjar un futuro seguro y razonable. El humano detalle que nos acompaña es un nuevo sueño social que está ahí, deseoso de no quedarse en meras palabras, sino en proveer iniciativas reales, para hacer de nuestra vida una hermosa aventura. Hacer equipo es el mejor dispositivo para derrotar los intereses individuales y levantar la dimensión comunitaria de la existencia. Un bloque, que ha de convertirse en un único corazón, con un proyecto para todos. En esta pugna de egoísmos, hay que destejer la prepotencia del más fuerte y tejer el fiel abrazo del nosotros; siempre en disposición, sin imposición alguna.

Sin duda, en la biodiversidad está la conjunción de abecedarios que nos enraízan con lo viviente. El tiempo nos apremia, es el momento de buscar caminos nuevos, de no autodestruirnos entre sí, de hacer pausas para conjugar pulsos, de darnos el abrazo reconciliador y de cuidar el planeta. Fuera cualquier descarte que no encarte con el espíritu humanista, universalicemos los derechos humanos para su cumplimiento, reencontrémonos mirándonos a los ojos, que la mera conexión digital no basta para secar lágrimas. Pongámonos en faena y dispuestos a encuentros reales, sin ofensas ni exclusiones. Seguramente, entonces, aprenderemos a respetarnos y a cuidarnos mejor unos a otros. Al fin y al cabo, el amor todo lo cura, es cuestión de cultivarlo, cada uno con su propio latido, como descendientes de esta misma tierra que nos cobija a todos. Hermanarse es lo natural para hacer genealogía eterna y perpetua biografía incorporada.
Sobre desinformación y democracia
Se ha creado vía decreto (sin mayor diálogo democrático) una comisión asesora contra la desinformación (ver Diario Oficial, 20 de Junio de 2023) Entre sus funciones se encuentra abocarse al “impacto de la desinformación en la calidad de la democracia” (Art. 2, Núm. 43.582) Dado que el decreto no define desinformación, vale la pena preguntarse qué es:
La RAE ofrece dos definciones
Acción y efecto de desinformar.
Falta de información, ignorancia.
Desinformar es “dar información intencionadamente manipulada al servicio de ciertos fines” y “Dar información insuficiente u omitirla”
Es obvio que en ese sentido el ámbito político tiene como ejercicio usual el desinformar, independiente del color político.
Por eso mismo, y por la inherente limitación de acceso a la información por parte de seres finitos como lo es el ser humano, es preocupante la creación de esta comisión que por defecto se espera sea la voz de la verdad...pero desde un ministerio con color político de turno: la verdad no tiene color político, y el fenómeno de la postverdad muestra cómo el ámbito político puede manipular la verdad para que se ajuste a los fines de turno.
De esta comisión “camiseteada”, presidida por un ministro/a (Art. 3 Núm. 43. 582) que desde su ministerio se debe ajustar a las directrices de su gobierno de turno es imposible que se tenga una imparcialidad mínima: no se acusará al gobierno de turno de
Rafael Miranda Rojas desinformar, obviamente. Con eso basta para deslegitimar de entrada está pretendida “casa contra la desinformación”

Por ello, es peligroso este paso, baste recordar que se tildó a la desinformación como la causa del resultado del 4/9, suponiendo por tanto que quienes votan no pueden distinguir lo verdadero de lo falso ni informarse correctamente. Suponiendo, además, que solo hubo desinformación desde la opción Rechazo, lo que es en sí mismo un acto de desinformación y un no reconocimiento de que, si hubo desinformación, fue desde el Apruebo y desde el Rechazo.
Quede claro entonces que la mejor vía para combatir la desinformación es impulsar el pensamiento crítico autónomo, evaluar la confiabilidad de las fuentes de acceso a la información, y reconocer que en el ámbito de lo opinable no es la verdad lo que prima aunque sería ideal así fuese: los diversos medios con color político específico no solo informan, sino que inclinan la opinión pública hacia una posición u otra. En ese sentido, desinforman.
Pero al mismo tiempo, un lector atento sabrá reconocer cuándo hay opinión meramente especulativa no basada en evidencia, y cuándo hay opinión fundamentada que, si bien no aspira necesariamente a la verdad, si anhela informar y no falsear la realidad.
Finalmente, hay que notar que quienes critican el fenómeno de la desinformación se comprometen con que hay opiniones correctas e incorrectas, que por lo tanto no toda la intepretación de los hechos es verdadera y que no depende del sujeto cognoscente determinar esa verdad o falsedad: existe un compromiso realista al sostener que se debe evitar la desinformación.
Ocurre lo mismo al atacar posiciones negacionistas, y creo que no se tiene plena claridad de que ello exige aceptar que la verdad no se construye, no es un constructo social ni una mera narración al modo de Lula.
EDITORIAL
Ministerio de Seguridad
Listo para cumplir su segundo trámite, en la Cámara de Diputadas y Diputados, quedó el proyecto que crea el Ministerio de Seguridad Pública, separando sus funciones del actual Ministerio del Interior. Ello, luego que la Sala del Senado despachara en particular el texto legal.
En primera instancia, la Sala despachó por 38 votos a favor y 5 abstenciones, todas las normas unánimes que no fueron objeto de indicaciones ni votaciones separadas.
Posteriormente, la Sala se pronunció sobre las solicitudes de votación separada, las normas con votación dividida, así como la norma transitoria, las que también se aprobaron por mayoría.
En la oportunidad se indicó que este ministerio debiera actuar como ente rector y articulador. También dio cuenta que dentro de la nueva estructura se generó también una figura comisionado o comisionada de seguridad en cada región.
Durante el debate, los parlamentarios afirmaron que si bien ésta no es una solución mágica sí es una ayuda importante”, haciendo énfasis en la necesidad de que vaya acompañada de “una buena gestión, seria y responsable, buscando siempre el profesionalismo”.
Por otro lado, junto con apoyar esta “nueva institucionalidad que constituye un hito, tras largos años de discusión” manifestaron su esperanza de que las regiones también cuenten con “una estructura potente que facilite la acción” y que no existan eventuales colisiones de funciones de los futuros comisionados y comisionadas con los delegados y gobernadores en las regiones.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones134
Informaciones
sobre carreteras 139
Es un consenso extendido que la inversión pública en investigación y desarrollo es esencial para potenciar la economía y la sociedad, en cualquier contexto o escenario. De hecho, es la condición indispensable para la generación de nuevos conocimientos e innovación, lo que redunda en la creación de mejores empleos y en condiciones adecuadas para la preservación de la salud y la sustentabilidad.
Impacta transversalmente en un conjunto de dimensiones de la vida en sociedad, como las nuevas tecnologías, la producción de medicamentos, el medio ambiente, la educación y la industria. En definitiva, tiene una importancia estratégica para el progreso social.
La experiencia de los llamados países desarrollados muestra que una de las claves de su éxito ha sido la decisión, en materia de política pública, de invertir para generar la producción de tecnología de punta e innovación. Ha sido una de las rutas privilegiadas de su camino al bienestar social.
Un aspecto no suficientemente enfatizado es que invertir en investigación y desarrollo es un aporte fundamental para la cohesión e inclusión social, pues potenciar las capacidades para producir nuevos conocimientos y herramientas, redunda en mejores condiciones para el bienestar social.
Desde nuestro punto de vista, existe una correlación entre crecimiento con justicia y expansión de I+D. No sólo es una contribución a la ciencia, sino también al plano económico y social del país: el tejido productivo se convierte en innovador y tecnológico, generando un mejor escenario para el desarrollo del conjunto de la sociedad.
Todo lo dicho adquiere una nueva dimensión de urgencia, si se considera que estamos en un período de la historia social de la humanidad que se caracteriza por nuevos fenómenos y tendencias asociadas con la globalización, que han ido redefiniendo en forma drástica el panorama de la vida: como, por ejemplo, la automatización y la interconexión. De ello deviene la necesidad de la innovación y el desarrollo como condiciones elementales para las posibilidades de supervivencia de las economías e industrias en un mercado cada vez más competitivo y en transformación. En una era de cambios, es clave que se invierta en innovación.
En este sentido, tienen una enorme importancia para Chile los anuncios formulados por el presidente Gabriel Boric en su cuenta pública, anunciando el aumento en el gasto fiscal orientado a la ciencia y tecnología; indicando el término de la lógica de la competencia en los fondos I+D; y asumiendo expresamente que el desarrollo sostenible “sólo se logra con ciencia, conocimiento y
INICIAN PLAN DE DETECCIÓN PRECOZ DE LA TUBERCULOSIS
Autoridades de Salud informaron que se iniciará un Plan de Detección Precoz de la Turbulencia. El Neumotisiólogo Carlos Peña, Jefe del Programa de Control de la Tuberculosis, señaló que el riesgo de infección anual en Chile es de un 0,5%, alrededor de sesenta mil personas. Agregó que, a pesar de ser una enfermedad curable, resulta, paradojal que aún no sea erradicada, existiendo en el mundo actualmente veinte millones de tuberculosos. ‘Lo más adecuado en nuestro caso en Chile -añadió- será detectar el bacilo’.
INVESTIGACIONES DE LINARES CELEBRÓ ANIVERSARIO 60º
La ceremonia efectuada ayer en la mañana en el Salón Auditórium Manuel Francisco Mesa Seco de la Gobernación Provincial de Linares, se realizó la celebración oficial de Investigaciones de Linares, al cumplir la policía civil de nuestro país 60 años. En la oportunidad estuvieron presentes autoridades provinciales, comunales, del sector público y privado en invitados. Al intervenir Raúl Becerra Tapia, Prefecto de Investigaciones de Linares, resaltó el nuevo aniversario de la institución y la experiencia adquirida en el cumplimiento de su deber.
Marisol Durán Santis
Rectora Universidad Tecnológica Metropolitana tecnología”.
A este respecto, anunció que “con el objetivo de poner fin a la concursabilidad de los fondos I+D, crearemos un fondo que dejará de lado la lógica de la competencia y por medio de convenios directos entre el ministerio de Ciencia y las universidades, se financiará el desarrollo de investigación y tecnología descentralizadamente de una forma permanente, continua y haciéndose cargo de los investigadores y trabajadores del conocimiento”.
Explicó el mandatario: “Vamos a duplicar el presupuesto público en I+D, haciendo posible este compromiso por dos caminos: uno empujado por nuestras universidades regionales, la gran mayoría estatales en todo Chile; y otro por las universidades que ya están moviendo la frontera de lo posible y que nos acercan al futuro. Queremos acelerar el camino para que exista ciencia y tecnología hecha en Chile y en cada región del país”.
No hay dudas de que se trata de un anuncio de envergadura histórica. Es una valoración pertinente de la potencialidad estratégica para Chile de la inversión pública en I+D, con un programa de iniciativas liderado por el ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, cuyo primer paso es duplicar el aporte fiscal en investigación y desarrollo.
En segundo término, se reemplaza la lógica paradigmática de la competencia por un enfoque centrado en instrumentos que se basan en programas concordados con las universidades y que se sustentan en el interés público, demostrando con ello compromiso tanto con la generación de nuevos conocimientos como con el desarrollo de territorios y comunidades.
La materialización de esta perspectiva puede representar un cambio de largo plazo para el país. En ese sentido, nos compromete profundamente el llamado del presidente, a que “desde nuestras universidades seamos actores reales de grandes sueños”.
MINISTERIO DE OO. PP. DISPONE FONDOS PARA OBRAS EN LINARES
Un total de 3.640.291.74 escudos fue destinado a distintas reparticiones del Ministerio de Obras Públicas para la realización de obras y pagos diversos. Según la distribución de tal cantidad, se destinan 1.849.441.74 escudos para pagos de sueldos, jornales y viáticos de personal de la Dirección de Obras Sanitarias; otros 50.000 escudos para pago de pasajes y fletes en la misma repartición. Igualmente incluye 770.987.50 escudos para la ejecución de obras nuevas y ampliaciones de contratos de la Dirección de Pavimentación Urbana.
BUENAS RECOMENDACIONES APROBÓ LA 4° ASAMBLEA DE CRUZ ROJA
Finalizó con bastante éxito la Cuarta Asamblea Nacional de la Cruz Roja que se realizó en Concepción, aprobándose importantes recomendaciones para todos los centros de esta benemérita institución. Tratar por todos los medios posibles que las diferentes instituciones de la Cruz Roja de Chile y de acuerdo con sus posibilidades, puedan iniciar la instalación de bancos de sangre, los que en sus comienzos se limitarán solo a fichar a los dadores de sangre voluntarios, para ponerlos a disposición de los médicos y de los hospitales donde se necesita dicha sangre.
Un nuevo compromiso histórico: la opción por la innovación y el desarrollo en ciencia y tecnología
Los desafíos energéticos que delinean el futuro de los Data Centers
Según diversos estudios, aproximadamente el 2% de la electricidad que se produce en el mundo es consumida por los data centers. La evolución de las nuevas tecnologías, el avance de la transformación digital y el incremento exponencial en el uso de datos y aplicaciones podría hacer que esa cifra crezca hasta cuatro veces a nivel global para 2030. El aumento podría ser mayor en Latinoamérica, que viene ligeramente demorada en su curva de crecimiento.
Los data centers globales con altos niveles de disponibilidad, amplia cobertura y un uso eficiente de la energía representan una oportunidad inédita de desarrollo económico y tecnológico.
Las empresas de esta industria deben tomar algunas acciones en lo inmediato. El desarrollo de prácticas responsables a través del despliegue de estrategias ESG (siglas en inglés por acciones, ambientales, sociales y de gobierno corporativo) es el primer paso para garantizar una mirada sostenible en el mediano plazo, metas claras de disminución de la huella de carbono y las métricas necesarias para corroborar que se está en el camino correcto.
Las iniciativas deben abarcar tanto la construcción de nuevos data centers como la gestión, la operación y la entrega de servicios de los ya existentes. Entre las mejores prácticas para reducir el consumo se cuentan las tecnologías de disco de
estado sólido, mucho más eficientes, el archivado para no mantener online información que no debe ser accedida con frecuencia, la virtualización de todo lo que se pueda y la deduplicación de datos para ganar eficiencia en las operaciones de backup y almacenamiento.
La inteligencia artificial, por su parte, está llevando a nuevos niveles de decisión basados en datos para optimizar la necesidad de servidores que se mantienen encendidos o la distribución de cargas de trabajo.
Eficientes desde el momento cero
Desde el punto de vista de los data centers nuevos, es fundamental pensar en arquitecturas y tecnologías eficientes desde un primer momento. El hecho de que los datos estén cada vez más distribuidos motiva la adopción de infraestructuras de tipo edge que necesitan instalarse lejos de las grandes ciudades. Los data centers incrementan su capilaridad y su cobertura. Por eso, también es importante elegir con cuidado el sitio donde va a ser instalado, asegurando que habrá energía disponible para su desarrollo, con énfasis en la disponibilidad de energías limpias o renovables.
Los países de Latinoamérica recién están evaluando la incorporación de las renovables en sus matrices energéticas. Sin embargo, hoy ya se pueden tomar medidas más acotadas, pero igualmente de alto impacto. Por ejemplo, la incorpora-
El Simce de la pandemia
Se le ha llamado EL SIMCE DE LA PANDEMIA, se critica la desorganización “brutal” de su aplicación, pero los resultados son preocupantes. Obviamente no podemos desconocer que la pandemia tuvo un impacto en estos resultados y en una baja histórica que además devela aumento en las desigualades de género, especialmente en Matemáticas.
Pero el problema tiene raíces más profundas que la pandemia, raíces que se entroncan con un profundo divorcio entre las propuestas de las bases curriculares que apuntan a un desarrollo de habilidades, la recarga de contenidos de las mismas bases (a pesar de haberlas “podado”), las demandas de cobertura curricular, la práctica docente del día a día y la conocida “preparación” de la prueba SIMCE que se desarrolla en un alto porcentaje de los colegios de Chile. Esta preparación era parte habitual de las actividades que abiertamente o más veladamente se desarrollaban en las clases de matemática y lenguaje…, y que no se realizaron en pandemia. Los resultados previos a la pandemia están también matizados por estos esfuerzos. La pregunta fundamental es: ¿porque los resultados del SIMCE son en general escasos, además de desiguales? Y ahí necesitamos sincerar miradas y propuestas: falta una mirada crítica
Dra. MARGOT
nuevamente sobre la recarga curricular, más didácticas entroncadas con las búsquedas del sentido de aprender lo que hay que aprender, falta una propuesta crítica de las políticas de cantidades de alumnos por aula, potenciar el trabajo interdisciplinario con sentido, mayor compromiso familiar y social.
Nos falta mucho como sociedad. Los resultados son escasos y preocupantes, pero el resultado es solo un signo más de que nuestra educación requiere una profunda mirada desde el sentido social, cultural y político de desarrollo que deseamos y necesitamos. Desde la desigualdad, de género y socioeconómica, habría mucho que analizar también.
Gabriel del Campo, VP Data Center, Cloud & Security de Cirion Technologies

ción de energía solar para nodos de transmisión intermedios de la red, que como tienen un menor consumo pueden abastecerse de esta manera. De todas formas, hay expectativa en la industria sobre el avance de nuevas tecnologías renovables, como el hidrógeno verde. Seguramente, en cuanto alcance un nivel de madurez adecuado podrá ser muy bien aprovechada para alimentar data centers.
Otro punto característico de la región y que requiere de una evolución normativa es que, en líneas generales y salvo algunas excepciones puntuales, existe un único proveedor de energía para cada región geográfica. Esto hace que los jugadores de la industria no puedan acceder a redundancia de prestadores eléctricos de energía, aunque sí a conexiones con diferentes subestaciones de un mismo proveedor. Esto representa un desafío adicional en términos de diseño, construcción, operación y desarrollo de planes de contingencia para garantizar una alta disponibilidad.
Para pensar un futuro de data centers altamente sostenibles, es necesario fomentar el libre mercado de energía en cada uno de nuestros países y un mayor fomento a las energías renovables. Para eso, es esencial un trabajo conjunto y colaborativo que involucre a los gobiernos de los diferentes países, a las utilities y, por supuesto, a las empresas que forman parte de esta industria. Una vez más, y tal como lo indica la definición de sinergia, el todo suele ser mayor que la suma de las partes.
Emergencia educativa:
Hace unos días recibimos los preocupantes resultados del simce, los peores en diez años, se podría afirmar que es una de las consecuencia de la pandemia, la cual no permitió la presencialidad, sin embargo, esta no presencialidad, fue también gracias a la presión de quienes hoy nos gobiernan, quienes poniendo sus intereses políticos primero -acusando constitucionalmente al entonces ministro de educación- privaron a los niños de ir a clases. Hoy seguimos teniendo niños que no pueden asistir presencialmente a clases, niños que sufren las consecuencias de las escuelas quemadas en la macrozona sur, en donde hoy el gobierno y su ministro de educación incompetente, continúan vulnerando los derechos de los niños.
Isidora Suárez Allendes, Profesora, Nuevas Generaciones UDI.
El diputado de la UDI, Felipe Donoso destacó la aprobación y despacho a Ley del proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), luego de 13 años de tramitación en el Congreso. El parlamentario gremialista por el Maule Norte, precisó que en el país, el territorio tiene 21 por ciento de áreas protegidas y el área marítima un 42 por ciento y con la
creación de esta nueva institucionalidad no solamente va a contar con más trabajadores, ya que se duplicación la dotación en la CONAF para proteger y fiscalizar las áreas protegidas y distintos ecosistemas.
Al mismo tiempo, Donoso aplaudió la tramitación en el Senado del proyecto para fortalecer CONAF en relación a la protección del bos-

que nativo y el combate a los incendios forestales.
Agregó que “tenemos una crisis de pérdida de biodiversidad muy severa y contar con este servicio público cien por ciento concentrado con el objetivo de conservar, restaurar y proteger nuestro patrimonio natural, es una condición de la que debemos hacernos cargo tras la crisis de pérdida de biodiversidad”.
Un 40% del universo de las personas indica que la delincuencia en su barrio ha “aumentado” o “aumentado significativamente”, mientras que un 41% no ve cambios significativos y percibe que la inseguridad “se ha mantenido igual”, según arroja la última encuesta Data Influye, correspondiente al sondeo de mayo-junio, de la consultora Tú Influyes.
En este sentido, en materia de infraestructura pública, 20% percibe que se debieran mejorar los controles fronterizos para con-
tener migración irregular, seguido de la construcción de hospitales (15%) y embalses (14%). Asimismo, el 48% de los encuestados sostiene que el Presidente Gabriel Boric, en su Cuenta Pública del 01 de junio, le otorgó a la delincuencia una “alta” o “altísima” prioridad, versus un 30% que expresa que le dio una “baja” o “bajísima prioridad”.
Respecto del nuevo proceso constitucional, un 31% indica que la nueva Constitución le mejorará su nivel de vida “en el largo plazo”, mientras que el
30% asegura que “de ninguna manera” se la mejorará. Sobre la misma materia, el 50% de los encuestados dice que su predisposición frente al proceso es esperar “qué sale de ahí”, mientras que el 24% se manifiesta “en contra” y apenas un 14% “a favor”.
En el ítem relacionado con la adhesión a la gestión gubernamental, un 35% aprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric, subiendo 2 puntos en comparación al último sondeo, pero la desaprobación también se incrementa en 3 puntos, llegando al 53%.
En condiciones de ser votado en particular quedó el proyecto de ley que dicta normas sobre financiamiento regional, descentralización fiscal y responsabilidad fiscal regional, esto luego de ser aprobado en general por la Comisión de Hacienda.
El mensaje del Presidente de la República, se estructura sobre la base de tres ejes temáticos. Estos se en-
cuentran vinculados a distintos ámbitos de la institucionalidad presupuestaria de los gobiernos regionales. Cada eje agrupa un conjunto de modificaciones que establecen nuevas herramientas de gestión, competencias, habilitaciones, y mejoras a la institucionalidad actual.
Los ejes del proyecto de ley son: -Regulación de las fuentes de ingresos
propios y transferencias
-Regulación del gasto y la gestión presupuestaria -Mecanismos de control y rendición de cuentas.
La iniciativa se enfoca, principalmente, en modificar la ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional. Sin embargo, también establece reformas en otras leyes y regulaciones específicas.
Un cerrado respaldo tuvo el proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales, en materia de requisitos para ser llamado al servicio en Carabineros de Chile, con lo que se aumenta la dotación policial en labores operativas a nivel de Altas Reparticiones, Reparticiones, Comisarías y Destacamentos, ya sea de manera directa o indirecta; además se da cumplimiento al plan de reforzamiento a Carabineros que ha comprometido el Gobierno, utilizando

como herramienta la realización de los Llamados al Servicio.
El mensaje -que ahora debe cumplir su segundo trámite constitucional en la Cámara de Diputadas y Diputados- forma parte de los proyectos priorizados en la Agenda de Seguridad acordada entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.
La ministra del Interior, Carolina Tohá, explicó que con el proyecto se duplica el cupo y se cambian los
requisitos. “La medida permite que funcionarios que hoy quedan descartados por talla y peso; o funciones en las cuales no se acepta llamado a servicio, personas que cumplieron laborales de secretaria; o restricciones desde el punto de vista de incentivos, este es el conjunto de elementos que se flexibilizan”. Con esto, destacó que para este año 2023 habrá 382 carabineros adicionales; para el 2024, 391 y el 2025, 392 funcionarios más.
Destacan aprobación y despacho a ley del proyecto que crea el servicio de biodiversidad y áreas protegidas
Encuesta data influye: 40% percibe que la delincuencia ha aumentado en su barrio y un 41% que se ha mantenido igual
Cámara: Comisión de Hacienda aprueba en general proyecto sobre financiamiento regional
Avanza proyecto que propicia el aumento de la dotación policial en terreno
Escuela Matías Cousiño de Puente Alto logra puntajes destacados en Simce 2022
Es importante destacar que esta escuela rural tuvo escaso acceso a clases en línea, debido a las limitaciones técnicas de conectividad y al nivel socioeconómico de las familias, muchas de las cuales carecían de computadoras.
Por tanto, el éxito obtenido se debe al trabajo en equipo coordinado por la docente Susana Díaz Herrera y la educadora diferencial, Francis Rocha Albornoz, así como a la contribución de todos los funcionarios de la escuela.
Además, se destaca la constancia y las altas expectativas de las familias en relación
al rendimiento de sus hijos, planificación cuidadosa, los procesos de adaptación y la búsqueda constante de métodos de enseñanza innovadores, orientados a las habilidades de los estudiantes, los que han generado un ambiente de aprendizaje motivador y significativo, permitiendo que los alumnos consoliden sus conocimientos.
Del mismo modo, la colaboración entre los docentes de aula regular y los especialistas en educación especial (PIE) ha sido fundamental para obtener estos buenos resultados.

En esta evaluación, la escuela, a diferencia de lo observado a
Comité de Agua Potable Rural de Vega Ancoa adquirió camioneta
El Comité de Agua Potable Rural de Vega Ancoa, que preside Jorge Parra, adquirió una camioneta doble cabina 0 kilómetro, para beneficio de los asociados.

“La finalidad es mejorar los servicios, los tiempos y comodidad para nuestros socios con la labor del operador Alex Vásquez en el traslado de materiales, herramientas y otros”, indicó el presidente.
El moderno vehículo fue comprado con
nivel nacional, mejoró sus resultados en comparación al SIMCE anterior. Obtuvo 263 puntos en Lenguaje y 274 en Matemáticas, siendo este último el mejor puntaje entre las escuelas municipales de la comuna.
Sin embargo- como indicó la dirección del establecimiento- el desafío no acaba aquí. Es crucial que todas las acciones futuras se centren en motivar a los estudiantes a seguir mejorando en sus procesos de enseñanza-aprendizaje, demostrándoles que con dedicación, disciplina y convicción pueden superar obstáculos y dificultades.
La Escuela Matías Cousiño de Puente Alto ha logrado excelentes resultados en la prueba SIMCE, especialmente considerando que ha enfrentado dos años de pandemia que han afectado a todos los establecimientos educativos a nivel nacional.
Minvu anuncia apertura del llamado 2023 al subsidio de arriendo para personas mayores y personas con discapacidad
el acuerdo de todos los asociados, tomando en cuenta las distancias y dificultades de traslados en la zona precordillerana.
La actual directiva del Comité de Agua Potable Rural de Vega Ancoa está integrada por Jorge Parra como presidente; secretario, Robert Albornoz; y primer director Roberto Castillo. En tanto que la secretaria administrativa es Laura Norambuena y el operador, Alex Vásquez.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto a la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, la subsecretaria del Minvu, Tatiana Rojas Leiva, anunciaron la apertura del llamado especial 2023 al Subsidio de Arriendo para Personas Mayores y Personas con Discapacidad, beneficio que permite cubrir entre un 90% y 95% del valor del arriendo a las personas mayores de 60 años y personas con discapacidad mayores de 18 años que estén dentro del 70% del Registro Social de Hogares (RSH).

La novedad del llamado 2023, que estará abierto desde el pasado martes 20 de junio y hasta el 31 de agosto
próximo, es la apertura a personas con discapacidad mayores de 18 años, cuya situación esté acreditada a través de la inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad y que, al igual que las personas mayores, estén dentro del 70% del RSH. Adicionalmente, se introdujeron mejoras como otorgar puntaje adicional para quienes sean o tengan en su núcleo familiar a “personas cuidadoras” inscritas en el RSH y se modificaron los puntajes por tramo de edad, considerando puntajes más altos a mayor edad de la persona que postula.
Al respecto, el ministro Carlos Montes expresó que “este subsidio tiene que ver con el objetivo que el Presidente Gabriel Bo-
ric se ha planteado de enfrentar los temas de vivienda, el déficit de vivienda que hay en Chile. Se construyen viviendas y también se buscan alternativas para que personas en mejores condiciones puedan arrendar. Se construyen viviendas para arriendo y, además, se da un subsidio para poder pagarlo” y agregó que “estas son buenas noticias y es
parte del Plan de Emergencia Habitacional y del Presidente de que Chile entregue, durante estos cuatro años, a lo menos 260 mil soluciones a la vivienda”.
Para postular se puede hacer en línea a través de la página web arriendoenlinea.minvu.cl (requiere Clave Única) y de manera presencial en las oficinas de Serviu en la Región.
Curso gratuito de Sence:
Con más de 100 nuevos conductores profesionales cuenta la región del Maule
Un total de 140 personas fueron certificados por Sence en la región del Maule tras realizar cursos de capacitación A-3 y A-5, lo que les abre un amplio campo laboral ya que ahora pueden conducir vehículos de transporte de pasajeros y carga.
La ceremonia se realizó en el salón auditorio Abate Molina de la Universidad de Talca con la presencia de la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal; la seremi de Transportes, Angélica Sáez Salazar; el director regional (s) de Sence, Oscar Morales Mejías y los concejales de Talca, Hernán Astaburuaga y Erwin Castillo Arancibia.
Los beneficiados
• Los alumnos se capacitaron y obtuvieron su licencia A-3 y A-5, lo que les permite manejar vehículos de transporte de pasajeros y carga, respectivamente.
realizaron estos cursos gratuitos del programa Sectorial Transporte de Sence de 228 horas (A-3) y 253 horas (A5), que vienen con un subsidio de 3 mil pesos diarios y el pago de la licencia profesional que se gestiona en las respectivas direcciones del Tránsito.
Se trata de una importante puerta que se les abre en el ámbito laboral como lo indicó, Carlos Fuentes de Parral, quien se certificó el curso A-3, “estoy muy contento porque ha sido una bonita ex-
periencia, lo que nos agrega un plus a la hoja de vida como trabajador. Además, se debe destacar que son cursos gratuitos a los que pueden acceder las distintas personas del país”.
Por s parte, Daniela Tapia de la comuna de Maule, agradeció el apoyo de Sence “porque actualmente esta licencia me ha permitido trabajar en un transporte escolar”.
Al respecto, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, precisó que
el Gobierno del Presidente Gabriel Boric está apoyando todo este tipo de iniciativas que permitan a las personas poder encontrar un nuevo trabajo, “sabemos que esta es una iniciativa muy importante en la región del Maule porque ahora podrán tener un empleo formal todas estas personas que realizaron el curso de conducción”.
En este sentido, el director regional (s) de Sence, Oscar Morales, recordó que esta certificación va de la mano con las gestiones que se han estado realizando bajo la mesa multisectorial de Trabajo y Transporte, “estas personas van a ser un importante aporte para la región, pues ya mu-
chos de ellos están trabajando. Ellos tenían el oficio de conductores, pero no habían podido tener sus competencias que ahora obtienen con esta licencia profesional. Gracias al trabajo con la mesa multisectorial hemos estado llegando a diferentes comunas de la región con estos cursos como Pelluhue, Chanco y pronto estaremos en San Javier”, apuntó. Para este segundo
semestre se tienen estipulado abrir nuevos cursos de conducción profesional en la región del Maule, por ello las autoridades invitaron a la comunidad a estar atentos cuando estas capacitaciones sean abiertas a través de la página web www. sence.cl donde los interesados que cumplan con los requisitos pueden postular directamente con su rut y clave única.
Explora Maule convoca a estudiantes interesados en realizar investigaciones científicas
El programa Explora Maule de la Universidad de Talca abrió la convocatoria para estudiantes desde primero básico hasta cuarto medio de establecimientos educacionales del Maule, que quieran participar del Programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE), iniciativa que les permite llevar a cabo proyectos basados en ciencia y tecnología.

El IIE contará con dos modalidades de implementación, una dirigida a estudiantes de primer ciclo básico llamada Clubes y otra dirigida a estudiantes de segundo ciclo básico y educación media denominada Academias. Ambas, se basan en una colaboración entre estudiantes, docentes e investigadores
de diversas universidades, quienes trabajan articulados y comparten procesos de aprendizaje de la metodología de la investigación.
“En Explora Maule, participamos de la educación. Desarrollamos y promovemos instancias para que estudiantes y docentes sean protagonistas de sus propias experiencias de aprendizaje. Buscamos despertar la curiosidad y el interés por el conocimiento en los escolares de nuestra región, inspirando vocaciones científicas y tecnológicas para todas y todos por igual. Queremos que jueguen un papel activo en sus comunidades”, comentó Leonardo Leottau, director de Explora Maule UTalca.
Este año, las Academias de Investigación
e Innovación Escolar (IIE) tienen 40 cupos disponibles para establecimientos educativos del Maule. Los estudiantes tendrán la oportunidad de trabajar en los laboratorios de la Universidad de Talca, y otras casas de estudios de la región, sumergiéndose en un entorno científico real. Además, contarán con el apoyo de mentores especializados en áreas de ciencias sociales, naturales, tecnologías y también en artes y humanidades.
La Academia Maule Ciencia se destaca por su enfoque en metodologías de aprendizaje innovadoras, fomentando el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), donde los docentes y alumnos diseñan investigaciones basadas en problemas

• A través de su Programa de Investigación e Innovación Escolar, la entidad ejecutada por la Universidad de Talca, busca acercar a los más jóvenes a las ciencias y la innovación. Las postulaciones están abiertas hasta el 30 de junio
reales que afectan a sus comunidades. Esta aproximación multidisciplinaria estimula la creatividad, la colaboración y el pensamiento crítico, habilidades fundamentales en la educación del siglo XXI.
Para Camila Díaz, coordinadora de rutas formativas de Explora Maule, esta convocatoria destaca por su carácter multidisciplinario y su enfoque en la colaboración: “Luego de una búsqueda constante de oportunidades de indagación y de la identificación de problemáticas cotidianas que afectan a nuestro
territorio; niños, niñas y adolescentes de nuestra región generan una serie de respuestas para abordarlas, todas ellas, basadas en proyectos científicos, tecnológicos y sociales; estimulándose en ellos y ellas, la creatividad, el pensamiento crítico
y la colaboración entre pares”.
Los docentes y estudiantes interesados en participar pueden descargar las bases y el formulario de postulación en el sitio web: explora.cl/maule. La convocatoria estará abierta hasta el 30 de junio.
Formalizan otra vez a cuidadora acusada de drogar a adultos mayores para robarles en Quilpué
En prisión preventiva quedó Gloria Elizabeth Pino González luego de ser formalizada por drogar a adultos mayores para robarles en la comuna de Quilpué.
La mujer había sido imputada por hechos de similares características en noviembre del año pasado, en Viña del Mar, cuando el tribunal respectivo le dio la prisión preventiva que luego revocó la Corte de Apelaciones de Valparaíso dejándola en libertad.
“Se formalizó a una persona de sexo femenino, a la cual se le imputó el delito de robo con violencia e intimidación para lo cual utilizó droga de sumisión en contra de personas de más de 90 años de edad. Ella hacía labores domésticas y de apoyo en ese hogar, logrando que las personas quedaran sedadas para luego sustraer la suma tres millones 800 mil pesos y otras especies de la casa”, dijo el fiscal José Uribe de la Fiscalía de Focos. Agregó que “producto de esta droga, una de las personas quedó por 10 días con pérdida de conciencia, con riesgo para su salud y obviamente para su estado físico”.
Según el Ministerio Público, los hechos recién formalizados ocurrieron en enero del año pasado, cuando R.C.D y S.V.C. recibieron alimentos de parte de Pino González “y le suministra una droga en la comida que les sirve, benzodiazepinas, con lo cual provocó que los afectados perdieran la conciencia de sus actos, con cansancio y somnolencia progresiva, con el objeto de forzar su voluntad, anular su capacidad de defenderse y pedir auxilio, lo que aprovechó la imputada para registrar diferentes dependencias del lugar y sustraer la suma de $3.800.000 mil pesos y unas herramientas”

Morrissey regresa a Chile: ¿Dónde se presentará y cuándo salen a la venta las entradas?

Tal como lo anunció en sus redes sociales, Morrissey regresa a Chile para celebrar sus 40 años de carrera con un show fijado para el 21 de septiembre. El exintegrante de The Smiths, que se presentó por última vez en territorio nacional durante el 2018, llegará al Movistar Arena para repasar los éxitos de la recordada banda como “This Charming Man”, “There Is a Light That Never Goes Out” y “How Soon Is Now?”, así como sus hits en solitario como “Suedehead”, “Everyday Is Like Sunday” y “First of the Gang to Die”.
La preventa exclusiva para clientes del Banco de Chile comenzará este jueves 22 de junio a mediodía a través de Puntoticket, mientras que la venta general iniciará el lunes 27 mediante el mismo sistema.
EFE programó un tren nocturno a Concepción por el fin de semana largo
Ferrocarriles del Estado (EFE) anunció que “desde este viernes 23 de junio y durante los siguientes tres viernes, tendrá a disposición el servicio nocturno directo desde Santiago a Concepción, en el marco de este fin de semana largo y del inicio de las vacaciones de invierno”.
El convoy “viajará todos los viernes a las 22:30 horas, para arribar cerca de las 7 de la mañana a la capital del Biobío, con tres tipos de tarifas (preferente, salón y turista), considerando detención intermedia en la localidad de San Rosendo; y los regresos están pactados para este lunes 26 de junio a las 21:20 horas y en adelante todos los domingos de las vacaciones, para arribar al día siguiente a Santiago cerca de las 6 de la mañana”.
La salmonera Nova Austral declaró deudas por 559 millones de dólares (unos 449.636 millones de pesos) y solicitó ante el Juzgado de Letras y Garantía de Porvenir, Región de Magallanes, la reorganización judicial con el objetivo de reestructurar su pasivos y asegurar la continuidad operacional de la compañía. La firma de capitales noruegos, que se presenta como “líder en la producción y el procesamiento de salmón de alta calidad”, planteó una serie de factores excepcionales que le han impedido el normal desarrollo de su actividad. De la deuda, los tres mayores acreedores son Nordic Trustee (US$415 millones); DNB Bank (US$69 millones) y Skretting (US$23 millones), que representan el 89%, mientras que los proveedores nacionales, el 10%, y los proveedores extranjeros, el 0,09%.

De acuerdo con el escrito, que publica hoy Pulso, Nova Austral planteó como las causas que las llevaron a solicitar su reorganización el “endurecimiento del estándar fiscalizador”; la “falta de reconocimiento de las mejoras operacionales de la compañía”; la “invalidación de autorizaciones para relocalizar centro de cultivo” y la “emergencia sanitaria producto de la pandemia del Covid-19 en Chile”.
Superó a Puerto Varas: Puente Alto fue elegida entre las “20 mejores ciudades de Chile” por sitio turístico
Un ranking internacional turístico posicionó a Puente Alto entre las “veinte mejores ciudades chilenas para visitar”.
La primera ciudad de la lista del sitio Travel2Next fue Santiago y la comuna de Puente Alto quedó en el lugar número 13.

“La conexión que tiene con la capital gracias a la red de Metro, asegura que los ciudadanos puedan llegar fácilmente al centro para ir al trabajo”, comunica el sitio.
Cabe destacar que Puente Alto quedó por sobre Talca, Coyhaique, Puerto Montt, Castro, Curicó, Pichilemu y Puerto Varas.
Fomentar ahorro de trabajadores: Casi el 68% de las empresas considera que es relevante y estarían dispuestas a aportar
Un sondeo realizado por el departamento de estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), a petición de Cajas de Chile, gremio que agrupa a las cajas de compensación del país, dio cuenta de un amplio interés por parte de los empleadores de fomentar el ahorro entre sus trabajadores. El sondeo, realizado entre el 7 y 27 de abril a 341 empresas representativas de un total de 245.479 trabajadores, reveló que un 64,7% de las firmas consultadas está muy de acuerdo en que la situación financiera del trabajador incide en su salud mental y/o desempeño laboral y un 30% está de acuerdo con la afirmación, siendo un porcentaje marginal el que opina lo contrario. Por tamaño de empresa, no se ven mayores diferencias, donde sobre el 93% en cada tramo están de acuerdo o muy de acuerdo con este punto. En tanto, un 37,5% está de acuerdo que a los trabajadores les interesa o concierne el ahorro; un 28% está en una posición neutral frente a esta afirmación; un 18% está muy de acuerdo con esto, pero también se ve un 16,8% en desacuerdo o muy en desacuerdo con la afirmación.
Por “sanciones sin precedentes”: Nova Austral declara millonarias deudas y pide su reorganización
Región: Incentivan a emprendedores a iniciar la formalización de sus negocios
Considerando el aumento del empleo informal en nuestro país y la existencia de mitos sobre el proceso de formalización de un determinado emprendimiento, el Gobierno puso en marcha a través del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y del FOSIS en particular, la iniciativa denominada “Da un Salto a la Formalización”, que busca motivar a emprendedores y emprendedoras a dar el importante paso a la regularización de sus negocios.
A nivel local, el Director Regional del FOSIS, Patricio Uribe, explicó que durante el año 2023 esta servicio “ha puesto énfasis en buscar la forma de realizar procesos de formalización de los emprendimientos. Todos nuestros emprendedores y emprendedoras tienen dudas e incertidumbres, pero la verdad es que nosotros decimos que el poder formalizar un emprendimiento abre puertas a nuevos y mejores mercados, facilita el acceso a cré-
ditos y posibilidad de nuevos subsidios”.
Asimismo “le da -agrega Uribe- una mayor credibilidad a los emprendedores de parte de los clientes, brinda la posibilidad de ser proveedor de otros negocios, y evita riesgos de multas ante el Servicio de Impuestos Internos, para que así no pierdan los beneficios sociales. Estas razones estamos potenciando hoy en día y estamos invitando a nuestros emprendedores a que pierdan el temor, se hagan asesorar y los vamos a acompa-
- El FOSIS comenzó campaña que destaca beneficios y derriba mitos de este proceso
ñar para que sus emprendimientos se puedan formalizar”.
Para más información de la campaña

“Da un Salto a la For-
malización”, sevpuede visitar la página web www.fosis.gob.cl
Junaeb descarta irregularidades en programas de alimentación:
Desde la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) abordaron el capítulo de la acusación constitucional contra el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, que denuncia presuntas vulneraciones a la ley de parte del organismo. El acápite seis del líbelo acusatorio indica que los progra-
mas “de Alimentación Escolar” y “de Alimentación Parvularia” han funcionado mediante contratos directos no justificados.


En detalle, se señala que Junaeb ha transgredido la ley solicitando la prestación de raciones de alimentos por montos superiores a 1.000 UTM sin realizar un llamado a
licitación pública, ni justificar su contratación mediante un trato directo, lo que radicaría en un mal manejo de montos superiores a 40 mil millones de pesos. Adicionalmente, se indica que Junaeb ha realizado pagos por servicios licitados en dos procesos de licitación, los cuales no se realizaron finalmente.
Los monto involucrados en ello se aquilatan sobre los 70 mil millones de pesos. A modo de réplica, el organismo indicó a Emol que “como institución tenemos la tranquilidad que todas las licitaciones y contratos vigentes se encuentran ejecutados en el marco de la ley de Compras Públicas, por tanto no existen procesos fuera de la normativa legal”. “En base a los argumentos expuestos, los
que aluden a contratos del año 2020 y 2021, se requiere una mayor información para comprender el origen del cálculo realizado para levantar la acusación sobre posibles irregularidades en el PAE (Programa de Alimentación Escolar)”, sostuvieron. Y añadieron que “todo lo anterior, visibiliza la falta de análisis y antecedentes que se tiene del correcto entendimiento y funcionamiento del
Programa. Desde Junaeb afirmamos que no se han realizado sobrepagos respecto a los servicios alimenticios efectivamente entregadas a cada estudiante de Chile”. Cabe recordar que por este tema, la oposición acusa a Ávila de hacer caso omiso a las advertencias sobre la detección de mecanismos irregulares en la administración de los contratos privados con proveedores de las raciones alimenticias.
“No existen procesos fuera de la normativa legal”
En Linares fue resaltada celebración de Año Nuevo Mapuche
Ayer, con la presencia de la Delegada Provincial Priscila González, autoridades locales e invitados, la Agrupación Co Mapu organizó la celebración del Año Nuevo Mapuche y realizó la premiación del concurso de microcuentos indígenas, orientado a los alumnos de 1° a 8° básico.






La presidenta de la Agrupación Co Mapu, Gabriela Huilquiche, señaló que el we tripantu “es una celebración mapuche en donde se agradece por lo vivido y obtenido de la mapu, compartiendo con la comunidad y familia las vivencias y esperanzas de este nuevo ciclo que se inicia, en un contexto festivo pero de respeto a la convocatoria ancestral”.

Recordó, asimismo que la agrupación en Linares, que próximamente cumplirá 18 años, cuenta con 64
pal desafío es contar con un terreno definitivo para instalar una Ruca”.
En tanto, el vicepresidente, Guillermo Millapán, señaló que “we tripantu significa en español la nueva salida del sol. Es un
día sagrado para los mapuches pues en su cosmovisión se asocia a un nuevo año que se inicia, la renovación de una diversidad de procesos, el término de un ciclo y el comienzo de otro”.
CONCURSO
La Dirección de Desarrollo Comunitario a través de la Oficina de Pueblos Originarios de Linares, realió un concurso de microcuentos indígenas para alumnos de 1° a 8° año básico.


El jurado estuvo integrado por Renato Hernández, Antonio Lagos y Moisés Castillo.
El primer lugar con un premio de 100 mil pesos fue para Gabriel Cisternas del Colegio Concepción, con “Historia de Aukán”; segundo lugar, Tatiana Muñoz (Colegio Salomón Salman) y tercer lugar, Monserrat Morales (Escuela 1 Isabel Riquelme)
También hubo menciones honrosas para los alumnos Karla Barriga (Salomón Salman), Génesis González (Amelia Troncoso) y Eimmy Sepúlveda (Ramón Belmar).
- Debido a las condiciones climáticas la actividad se realizó en la Biblioteca Municipal
Carabineros de la Prefectura de Linares entrega resultados obtenidos tras ronda preventiva focalizada
Carabineros de la Prefectura de Linares entregó los resultados en esta zona, de la Ronda Preventiva desplegada con motivo del feriado de mitad de semana, destinada a efectuar controles de identidad, al comercio y a los automovilistas, verificando que efectivamente los conductores porten su licencia de conducir, dentro de algunas acciones encomendadas, siempre en el contexto de la prevención de delitos
y aumentar y fortificar la sensación de seguridad.
Los resultados obtenidos en esta ocasión por Carabineros de la Prefectura de Linares, es decir en las Provincias de Cauquenes y Linares, fueron los siguientes:
-17 detenidos por diferentes delitos, entre ellos: 8 por orden vigente; 2 por lesiones leves; 1 por lesiones leves en contexto de violencia intrafamiliar; 1 por desacato; 3 por
Villa Alegre: 7 lesionados en volcamiento de minibus en ruta 5 sur

orden de arresto; y 2 por receptación.
Por su parte, se cursaron 59 infracciones y se realizaron 1.192 fiscalizaciones, en el siguiente detalle: 691 controles vehiculares; 429 controles de identidad; 44 a locales de expendio de bebidas alcohólicas; y 28 por ley de control de armas.
Estás estrategias policiales se continuarán desarrollando durante el año, para brindar seguridad y bienestar a la Comunidad.
Un amplio despliegue de emergencia se activó ayer, alrededor de las 08:30 horas, en la Ruta 5 Sur, altura del Puente Putagán y Quilipín, de Norte a Sur, por el volcamiento de un minibús, con resultado de personas lesionadas, la mayoría menores de edad.

Según los antecedentes recabados por Carabineros en el lugar, el automóvil conducido por una mujer mayor de edad, que circulaba por la Ruta 5, kilómetro 293,7, en dirección al sur y por causas que se investigan, perdió el control del móvil, volcándose
Un detenido en Villa Alegre por receptación de vehículo, clonación y falsificación de instrumento público
Gracias a la estrategia policial desplegada de manera conjunta con personal municipal, denominada “Patrullas Mixtas”, Carabineros de Villa Alegre detectó un automóvil con encargo por robo.
Mientras desarrollaban controles vehiculares en el centro de la comuna y tras fiscalizar un móvil marca Suzuki Dzire, año 2019, que circulaba por el lugar, se percataron que mantenía encargo por robo desde la comuna de La Cisterna, con fecha 3 de abril del año 2022, además el número de

chasis y motor estaban también adulterados.
Por ello, se detuvo al conductor de iniciales S.C.P.S., de 33 años, quien por instrucción del Fiscal de Turno, fue puesto a disposición de la justicia, para continuar con las investigaciones refe-
rentes a lo ocurrido y determinar su posible participación en otro hecho similar en el sector. Además, se estableció que el Laboratorio de Criminalística LABOCAR, efectuará los peritajes respectivos de automóvil.
y cayendo al interior de un predio particular.
La conductora lo hacía acompañada por 6 personas, una de ellas mayor de edad y 5 menores. La totalidad de participantes fueron trasladados al Hospital de Linares, con lesiones de carácter reser-
vado, incluyendo riesgo vital.
Se despacharon al lugar 4 ambulancias de Villa Alegre y SAMU, más Bomberos de Villa Alegre Se dispusieron peritajes y recolección de antecedentes a cargo de Carabineros.
Actualizan alerta temprana preventiva para la región del Maule por evento meteorológico
De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se mantienen vigentes las siguientes alertas meteorológicas para la Región del Maule:
-Alerta AA362/2023: precipitaciones moderadas a fuertes con isoterma cero alta, hasta la noche del viernes 23 de junio, en zonas de precordillera y cordillera:
-Aviso A215-
2/2023: viento normal a moderado, hasta la noche del sábado 24 de junio, en el sector de cordillera.
-Aviso A2173/2023: precipitaciones normales a moderadas con isoterma cero alta, desde la mañana del vierrnes hasta la tarde del sábado 24 de junio, en sectores de valle, precordillera y cordillera.

En consideración a estos antecedentes, que
suponen un aumento del riesgo asociado a dichas variables y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional de Maule, la Dirección Regional del SENAPRED actualiza la Alerta Temprana Preventiva regional, por evento meteorológico que se encuentra vigente a contar del 19 de junio y hasta que las condiciones del evento así lo ameriten.
Mindep-IND y Gore Maule reconocieron a deportistas clasificados y preseleccionados para Santiago 2023
Unsignificativo reconocimiento recibieron deportistas maulinos del programa “Promesas Chile” del Ministerio del Deporte, a través del Instituto Nacional del Deporte de la región del Maule, quienes se encuentran clasificados o preseleccionados para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.
Fue en el tercer piso del Estadio Fiscal de Talca donde se desarrolló esta ceremonia, en la que participó la Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo; el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda; el Director Regional del IND, Zenén Valenzuela, además de los propios deportistas.
“Hoy le hicimos un reconocimiento a algunos deportistas que participaron en los Juegos Binacionales, pero también en distintas competencias nacionales e internacionales. Para nosotros es fundamental reforzar desde el Gobierno Regional el trabajo que hacemos con el Mindep-IND, porque es indispensable que a nuestros deportistas no les falte implementación
y equipamiento para representar a Chile a nivel internacional”, dijo la Gobernadora, Cristina Bravo.
A su vez, el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, comentó: “Este es un desayuno de reconocimiento para deportistas que han sacado muy buenos resultados a nivel panamericano y parapanamericano, en distintas competencias y estamos muy optimistas con la preparación que están teniendo para Santiago 2023. Tenemos grandes expectativas para lo que viene”.
Mientras que el Director Regional del IND, Zenén Valenzuela concluyó que “es inmensamente necesario entregar el aprecio y reconocimiento a deportistas que se han ganado un espacio en estas competencias gracias a su trabajo, esfuerzo y disciplina, así que nos sentimos orgullosos como región, porque tendremos representación de deportistas en Santiago 2023 y eso es una vitrina en la que todos nos vemos favorecidos”.
RECONOCIMIENTO
En
fueron parte de este reconocimiento Rocío Muñoz y Benjamín Aravena del atletismo; Camilo Valdés y Matías Núñez del canotaje; Franchesca Espinoza del para atletismo y Benjamín Vargas de la para natación Fueron considerados para la premiación, pero no pudieron participar Fernanda Iracheta y Michael Martínez del canotaje, Yéster Ávila del para atletismo y Sebastián Inostroza basquetbol en silla de ruedas, estos últimos participantes de los Juegos Parapanamericanos de Bogotá 2023. Sobre este reconocimiento la cauquenina, Franchesca Espinoza, quien logró medalla de oro en los últimos Juegos Parapanamericanos Juveniles, en los 400 metros planos, comentó: “Bogotá fue una gran experiencia que voy a recordar siempre, porque logré medalla de oro. Mi tiempo no fue el mejor, pero los iré mejorando. Para Santiago 2023 estamos trabajando muy duro y esperando lograr nuevamente mi marca para concretar mi participación y si entro, estoy 100% segura que lo daré todo por Chile, por mí y

Un desayuno disfrutaron, exponentes del programa “Promesas Chile” del Instituto Nacional de Deportes, junto a autoridades, encabezadas por la Gobernadora Regional, Cristina Bravo. Destacan varios linarenses

por mi comuna, así que espero poder lograrlo”. Por otra parte, el atleta linarense, Benjamín Aravena, dijo: “Nos hemos estado preparando bastante bien, pese a una lesión que tuve, hemos ido mejorando. En el Sudamericano U-20 que tuve hace poco en Colombia hice mi marca de 10.62 y para los Panamericanos, tengo que correr bajo los 10.61, para entrar a la posta 4x100, así que hemos entrenado bien, ahora iremos a una concentración en Brasil, para poder sacar mejores resultados. Es una motivación para los atletas estos reconocimientos, nos sentimos importantes, porque con esto te dan ganas de esforzarte y que los demás se dan cuenta de eso, es algo muy bonito”.
Consignar que uno de los programas que ha contribuido a estos importantes logros deportivos es “Promesas Maule”, iniciativa que es financiada por el Gobier-
no Regional y ejecutada por el Mindep-IND y que se viene desarrollando desde el año 2021. Para este año 2023 se consideró nuevamente una
inversión cercana a los 280 millones de pesos, alcanzando cerca de 800 beneficiarios, gracias a la implementación de 36 talleres.
Este sábado: cantautora Laura Villalobos presenta “CAUDAL”, su primer disco solista
Para quienes conocen y siguen el trabajo de Los Choros del Canasto les será fácil reconocer a quién ha sido una de las voces principales de una banda que ha calado hondo en el mundo popular del Maule Sur, “Camelia”, “Manto Latinoamericano” y “La última cumbia” son algunas de las canciones con las que Laura Villalobos Rios ha dado a conocer su trabajo creativo en los últimos años.
Este sábado 24 de junio será el momento en que la cantautora estrenará su álbum “Caudal” solo acompañada de su guitarra.
Heredera de una tradición del canto popular maulino reconoce haber comenzado a escribir canciones a la edad de 16 años
- Este 24 de junio estrenará su primer álbum con un concierto en bar La Clandestina de Linares.
motivada por la contingencia que vivía su Linares natal, “fue en esos años en que, después de acompañar a mi mamá Donatila en fiestas familiares y comunitarias, le pedí que me enseñe un par de acordes en la guitarra; luego de adentrarme más en la música con guitarra en mano y de asistir a marchas por el Río Achibueno quise canalizar mi rabia en una primera composición llamada “Hasta cuándo” que junto a “Al centro de la injusticia” de Violeta Parra y “Millones” de Camila Moreno canté en mi primera presentación ante un público masivo, en un evento “Salvemos el Achibueno”

en la Alameda, el año 2011”.
“Caudal”, es un álbum cuyas canciones fueron creadas después de intensos procesos personales y de aprendizaje en pandemia a orillas del río Rari “me inspiraba mucho ese hermoso paisaje, a veces me sentaba a orillas del río a escribir pensando en que mis propias lágrimas alimentaban ese caudal”, un disco que suena a diversos estilos musicales latinoamericanos como cueca, tonada, vals y aires de chacarera.
Luego de reunir las canciones viajó junto a los músicos Carolina Martínez y Félix Villalobos has-
ta la Isla de Chiloé para comenzar las primeras grabaciones en Chilota Records y terminar de trabajar esta producción durante el 2022 en dependencias de Estudio Gaucho en la ciudad de Linares. “Hubo varios colegas que colaboraron en “Caudal”, Carolina aportó en arreglos vocales, Mauricio Vega en acordeón y tañido, Martín Lema en percusiones, Pablo Araya en contrabajo y el acordeonista chilote Manuel Marquez. También contamos con la colaboración de mi mamá Donatila Ríos, a quién además le compuse la canción “Madrecita” y cantó conmigo en “Voy
bajando la montaña” una antigua tonada que siempre hemos cantado juntas”.
La presentación de “Caudal” será este sábado 24 de junio a las 20hrs en el Bar La
Clandestina de Linares ubicado en calle O’higgins 730 y las entradas tendrán un valor de $3.000.- y se pueden