PDI: CON IZAMIENTO DEL PABELLÓN NACIONAL SE CONMEMORARON 92 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN
Esta tarde: Con la mira en el liderato los albirrojos se enfrentan a Deportes Rengo
Proyecciones de invierno: Lluvias cortas e intensas seguidas de largos periodos de frío extremo
En Linares se resaltó el Año Nuevo Mapuche
MUNICIPIO RECONOCE A JÓVENES
LINARENSES QUE DESTACAN EN EL ÁREA CIENTÍFICA
- Se trata de Leyla y Jorge Gidi Chomalí, con brillante trayectoria académica y científica a nivel nacional e internacional
JUNAEB JUNTO AL MUNICIPIO DE LONGAVÍ ENTREGAN BECA TIC 2025 A ESTUDIANTES DE LA COMUNA
Pág.7
¿Por qué la estrategia es la gran ausente en los pequeños negocios?
No es que no piensen en el futuro. Es que el día a día no los deja levantar la cabeza.
Lo urgente gana siempre, pero no construye nada. En la mayoría de las pequeñas empresas y emprendimientos familiares, los días empiezan temprano y terminan tarde. Siempre hay algo para hacer, algo que falta, algo que se rompe. El tiempo se consume entre resolver problemas, pagar cuentas, atender clientes, cubrir ausencias. En ese ritmo, ¿quién tiene espacio para sentarse a pensar?
Pero ahí está el dilema: sin una mirada estratégica, sin una hoja de ruta, el negocio depende exclusivamente del instinto, del esfuerzo y de la memoria del dueño. Y eso funciona… hasta que deja de funcionar. Porque los contextos cambian, los márgenes se achican, la competencia crece. Y lo que antes era suficiente, de pronto ya no alcanza.
Confundir trabajar mucho con avanzar.
Una trampa común en los pequeños negocios es creer que el esfuerzo garantiza resultados. Y sí, el esfuerzo es indispensable. Pero no reemplaza al análisis, al orden, ni a la planificación. Hay empresas que trabajan sin parar y sin embargo no logran crecer. No por falta de capacidad, sino porque nunca se sentaron a definir adónde quieren llegar y cómo piensan hacerlo.
La estrategia no es un lujo para grandes corporaciones. Es una necesidad básica para cualquier empresa que quiera sobrevivir en el tiempo. Pensar estratégicamente es decidir qué hacer y qué no. Es priorizar. Es saber cuándo conviene crecer y cuándo conviene esperar. Es entender el negocio como un sistema que necesita coherencia, foco y dirección.
La soledad del decisor y la resistencia al cambio.
Muchos dueños de PyMEs no tienen con quién pensar. No hay socios
Tarde de Ausencia
Oscar mellado Norambuena
Chatarra, carro herido dando vueltas en el andén. ya no tiene algarabía de reencuentros los abrazos y la alegría entre rieles y durmientes para siempre han partido.
Pasajero sin regreso, deambula este armazón de huesos viejos, su memoria se evapora en un humo de emoción.
Van sus pasos, pasos lento, sin apuro, ni destino, en el tedio del silencio cual paciente pescador desea “enganchar” un conocido.
El pitazo de un tren le ha sonreído una música de historias le ha traído al corazón.
¿Dónde están los amigos, y conocidos, llegaron ya al final ¿De su destino?
¿Qué fue del flaco Pena? ¿estará vivo? y la niña del tejido ¿qué urdía en la tibieza de las lanas? tal vez sueños de amor, saber de un primer besó ser la novia vestida de princesa, un esposo, la risa del bebe y sus berridos.
Llegó el último tren, no veo que venga un conocido, tal vez, quizás mañana, aquí, nada que hacer, vuelvo a mi nido siempre solo, es noche, y hace frío.
Lo recibe la amarga soledad, la pena y la ausencia están presentes, cuchi, cuchito, ¿ dónde estás?
¿Qué, también se ha ido?
estratégicos, no hay equipos con los que compartir decisiones. Todo recae sobre sus hombros. Eso genera agotamiento, pero también una peligrosa autosuficiencia. Se toman decisiones basadas en lo que funcionó antes, en lo que se “siente”, en lo que se puede, no en lo que conviene.
Gerardo Garino
Y cuando alguien sugiere cambiar, profesionalizar, delegar o incorporar herramientas de gestión, aparece la resistencia: “esto siempre lo hicimos así”, “nadie conoce el negocio como yo”. Es entendible. Pero también es un freno. Porque ningún negocio crece si no se suelta parte del control. Ningún negocio evoluciona si no se somete, aunque sea un rato, a la incomodidad de pensarse distinto.
Estrategia es elegir con sentido.
Tener una estrategia no es tener un plan perfecto. Es tener dirección. Es saber por qué se hace lo que se hace. Es anticipar problemas antes de que estallen. Es transformar la urgencia en decisiones. Es, en definitiva, dejar de sobrevivir para empezar a construir.
Los pequeños negocios no necesitan más recetas. Necesitan espacios para pensar, para mirar de lejos lo que hacen todos los días de cerca. Y eso, más que una moda de gestión, es una herramienta vital para cualquier empresa que quiera llegar al futuro sin agotarse en el intento.
HOY TE VI
Hoy te vi pasar en espacios-tiempos imposible lejos de mis sueños, fue como traspasar un portal del tiempo, vivir la pasión de tus besos el calor de tu cuerpo que se esfumó al instante, pensar que fui tu dueño con tus aromas que, en primavera acaricié tu piel y tu alma.
Hoy si pudiera tener el poder de traspasar aquello que nos hace diferente convertirme en un ser intangible seguir tus huellas etéreas llegar hasta ti buscar tu regazo acostarme a tu lado sin pedir ni dar explicaciones volver a vivir los dos el mismo mundo.
Hoy soñemos que somos dueños del mismo tiempo nos dejamos envolver en su abrigo espacio-tiempo nos da calor, no sientes frío tú, ya no siento frio yo la nostalgia no nos atormenta seremos felices en este imposible-posible portal del tiempo… del amor.
Carlos Cabezas Gálvez. Escritor, poeta y ensayista chileno.
EDITORIAL
Multa por no votar
La Comisión de Gobierno Interior de la Cámara culminó la votación particular, y despachó a Sala, del proyecto que sanciona el incumplimiento de la obligación de sufragar en las elecciones.
El texto modifica la ley 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios para establecer una sanción a los ciudadanos que no cumplan con su obligación de votar. En tal caso fija una multa a beneficio municipal de media a tres unidades tributarias mensuales (es decir, de 34 mil a 206 mil pesos aproximados).
Esto rige para las elecciones oficiales, no para las primarias del próximo 29, cuyo voto es voluntario
Asimismo, las personas que durante la realización de una elección o plebiscito desempeñen funciones, de acuerdo a lo que mandata la ley, también quedarán eximidos de la sanción. Para ello, la institución a la cual pertenecen enviará una comunicación oficial al Servicio Electoral (Servel).
Así, en el caso de la distancia, se podrá acreditar con una constancia realizada en una comisaría de carabineros ubicada a más de 200 kilómetros de distancia del local de votación. Para la estadía en el extranjero, en tanto, será válido acompañar copia del pasaporte donde conste el sello de salida y no exista el de ingreso al territorio nacional.
Y, en caso de enfermedad o embarazo se deberá acompañar un certificado médico.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Tiempo de fuego
El sol se tendió por completo sobre el horizonte, dejando el sur apenas bañado por una luz tenue, mientras los seres vivos se sumían en un silencio denso, casi sagrado, como si la tierra misma se recogiera para dar lugar al invierno. Así podríamos describir la llegada de esta nueva estación, que coincide con el receso escolar. Esto aligera el ritmo de calles y carreteras, transformando la ciudad en un espacio suspendido, casi irreal, cuando la niebla espesa, lluviosa, lo envuelve todo con su manto fantasmal. Entonces, el fuego se vuelve un tesoro preciado, como lo ha sido desde que aprendimos a dominarlo. Un brasero, una estufa a combustión lenta, un radiador eléctrico o una cocina de humo se transforman en refugios naturales, que invitan a la conversación serena, al encuentro cálido en medio de estas horas oscuras pero fértiles para el alma.
Si encienden fuego en un brasero, no olviden echarle sal los martes, para espantar a los brujos que salen a volar, y azúcar los viernes, para que la dulzura se quede en la casa. En la estufa a combustión lenta, una ollita con hojas de eucaliptus y cáscaras de naranja o limón no solo perfuma el ambiente, sino que libera terpenos — compuestos orgánicos presentes en muchas plantas, responsables de sus aromas y parte esencial de su defensa natural frente a hongos, bacterias y depredadores—, trayendo con ellos algo de la medicina de antaño. Y si tienen la dicha de reunirse en una cocina de humo, de esas donde se montan camastros cubiertos con mantas mullidas y cueros de caprino sobados por años de arreos, alrededor de una fogata que espanta el frío y la lluvia, entonces bastará con unas teteras para los
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 20 de Junio de 1995
MINISTRO DE OBRAS PÚBLICAS
VISITARÁ PARRAL
El Alcalde de la Comuna de Parral, Claudio Bravo Araya, sostuvo una importante reunión con el Ministro de Obras Públicas Ricardo Lagos Escobar, el miércoles 14 de junio. Nos indicó el alcalde que esta reunión se logró realizar gracias a una gestión personal del diputado por el distrito Nº40, Guillermo Ceroni Fuentes, en la cual se le planteó al Ministro de Obras Públicas la posibilidad de que él venga a Parral, a lo cual se manifestó muy complacido y que es muy probable que se efectúe en el mes de Julio.
LÚCIDA INAUGURACIÓN DE JORNADAS
AUDIOVISUALES
El Gobernador de Linares, Víctor Chávez, y el Jefe de Cultura de la Secretaría Ministerial de Educación, Álvaro Labra, presidieron la ceremonia inaugural de las Primeras Jornadas de Cultura Audiovisual que se realizó ayer en el Salón de Actos de la Gobernación Provincial. El acto contó con la asistencia de numerosos invitados y delegaciones estudiantiles de la ciudad. Durante su intervención, el gobernador Víctor Chávez destacó que entre los objetivos de las jornadas está el acercar a la gente al séptimo arte para valorar la importancia del cine.
María de La Luz Reyes Parada
Escritora y bibliotecaria
mates, unas churrascas al rescoldo y unos tiros de charqui, para comenzar a recordar el verano que ya se fue y mirar de frente el invierno que llega, con respeto, con gratitud, con la certeza de que también trae su cosecha silenciosa.
En serio que las conversaciones que nacen alrededor del fuego comienzan con risas y evocaciones y terminan en profundas reflexiones, que las más de las veces son para uno mismo que para quienes nos acompañan, como si el fuego y su chispear de intensos colores nos llevara a poner en práctica la frase de Sócrates “La vida no examinada no vale la pena ser vivida” y podríamos comprender la desconexión del diálogo interno… nos han quitado el fuego y llenado los oídos de ruido.
El invierno, entonces, no es solo una estación del año, sino un tiempo para recogerse, para volver al centro del hogar y del alma. Entre el humo que asciende lento y las voces que se entrelazan en torno al fuego, aprendemos a valorar lo esencial: el abrigo compartido, la memoria viva y ese calor antiguo que, desde siempre, nos reúne y nos sostiene. Buen invierno para todos!
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 20 de Junio de 1965
FUE INAUGURADA ESCUELA Nº46 ALTOS DE LLOLLINCO
Con numerosa asistencia de autoridades y de vecinos, se realizó ayer a las 4 de la tarde la inauguración de la escuela Nº46 altos de Llollinco. Con la banda de la Escuela de Artillería se encabezó el desfile de las autoridades desde el camino público, que dista 23 km de Linares, teniendo a los alumnos de la escuela con sus banderitas chilenas agitadas al viento de la tarde y gritando entusiastamente: ¡Viva Chile!, ¡viva el señor Intendente!. Un grupo de huasos a caballo luciendo sus banderas, cerraba el desfile hasta llegar al recinto de la escuela.
LOS CENTROS DE MADRES
Con sumo agrado damos en una crónica extensa la labor que están desarrollando los Centros de Madres en el Departamento de Linares, bajo la tuición directa de la señora Kika Sanino de Taricco, esposa de la primera autoridad. Desde hace tiempo se vienen desarrollando estos centros que albergan a personas ya distantes de las aulas escolares y que, en plena madurez, vuelven a tomar colocación en los bancos de una escuela para un aprendizaje práctico en el hogar.
Día Internacional de los Pueblos Indígenas en Chile
Cada año, Chile conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la diversidad cultural, social y territorial que caracteriza a los pueblos originarios. Este día señala la necesidad de reconocer sus derechos, preservar sus conocimientos ancestrales y evaluar el estado de sus condiciones de vida, particularmente en el ámbito de la salud, donde las desigualdades persisten de manera alarmante.
La situación de salud de los pueblos originarios en Chile presenta profundas desigualdades. Se observa que la mortalidad general en estas comunidades puede ser hasta 1.8 veces mayor que la de la población no indígena. La brecha es aún más pronunciada en la mortalidad infantil, donde la diferencia se incrementa a más de 3.4 veces (Alarcón M et al., 2004).
Además, la mortalidad por enfermedades crónicas, traumatismos o infecciones como la tuberculosis es hasta 2.8 veces mayor en estas comunidades (Oyarce P & Pedrero S, 2006-2011). Estas cifras son un claro indicador de que las desigualdades en salud persisten y son relevantes en la actualidad.
Estas disparidades son consecuencia y continuación del colonialismo, que se traducen en la pobreza de estos pueblos y en las marcadas diferencias en el acceso a la salud, educación y bienestar social en general. Reconocer esta realidad como sociedad nos impulsa a buscar la justicia social como vía para subsanar décadas de desigualdades.
Frente a este escenario, organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud lla-
man a los países a cumplir las metas acordadas en la Estrategia y Plan de Acción sobre Etnicidad y Salud (2023), que abogan por un abordaje intercultural en los sistemas de salud, respetando y promoviendo la medicina tradicional y la participación activa de las comunidades indígenas en la gestión de sus cuidados. La generación de datos desagregados, siempre con su consentimiento, es fundamental para visualizar la realidad y diseñar políticas públicas que realmente respondan a sus necesidades sentidas, cerrando así brechas históricas. (Manríquez-Hizaut et al., 2018).
Desde 1992, en Chile han surgido diversas iniciativas que apuntan hacia la salud intercultural. La incorporación de facilitadores interculturales en hospitales, la puesta en marcha del Programa Especial en Salud y Pueblos Indígenas (PESPI) en 2000, y la publicación de la Política de Salud y Pueblos Indígenas en 2006, representan esfuerzos importantes en esta línea. Sin embargo, a pesar de los avances legislativos, como la ratificación del Convenio 169 de la OIT en 2008, aún persisten inequidades en acceso, calidad y pertinencia en la atención sanitaria de estos pueblos. (Manríquez-Hizaut et al., 2018).
El desafío es integrar de manera genuina los saberes ancestrales en los sistemas de salud, promoviendo una atención culturalmente pertinente y empoderando a las comunidades en la gestión de su propio bienestar. La evidencia indica que los sistemas interculturales, diseñados con respeto y participación, no solo respetan los derechos, sino que además reducen las desigualdades: disminuyen la mortalidad infantil, fortalecen la salud mental y favorecen la prevención
Carolina Muñoz Vergara Académica e investigadora, Facultad de Medicina, U.Central
de enfermedades.
A nivel nacional, la falta de un diagnóstico específico para la población indígena, con datos actualizados y diferenciados, ha dificultado la formulación de políticas efectivas. La invisibilidad estadística, que a veces supera los diez años de retraso, limita la acción estratégica y refuerza la brecha en resultados de salud. Es fundamental que Chile profundice en reformas estructurales que permitan cerrar estas brechas y cumplir con los compromisos internacionales de derechos humanos y salud.
En conclusión, la conmemoración del Día de los Pueblos Indígenas debe ser un momento para reafirmar el compromiso con la justicia social histórica, la interculturalidad y la salud plena de todas las comunidades. Es de suma importancia avanzar en un sistema que valore y respete sus saberes, reconozca su territorialidad y favorezca la participación activa, es la clave para construir un Chile más justo, inclusivo y en armonía con su diversidad. Solo así podremos garantizar que la salud deje de ser una desigualdad y pase a ser un derecho efectivo y digno para todos y todas.
Paro de CONAF: reflexiones profundas
El paro indefinido de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), a inicios de este mes, ha dejado en evidencia la fragilidad institucional en la gestión de las áreas silvestres protegidas (ASP) en Chile. La decisión de los funcionarios de cerrar completamente estos espacios genera efectos económicos relevantes, pero antes de concentrarnos solo en los impactos para el turismo, es necesario recordar la naturaleza misma de estos territorios: las ASP no existen para el turismo. Su misión principal es la conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, y solo en ciertos casos, bajo condiciones adecuadas, es posible compatibilizar esta función con actividades turísticas de bajo impacto.
Dicho esto, también es cierto que la apertura controlada de zonas de uso público dentro de las ASP genera empleos, oportunidades económicas y posicionamiento territorial. En muchas zonas rurales, el turismo vinculado a parques nacionales representa el único ingreso directo o indirecto disponible para comunidades locales. Cierres prolongados afectan no solo a empresas turísticas, sino también a guías, transportistas, artesanas, alojamientos familiares y toda una economía de subsistencia que gira en torno a estos espacios.
Pero cuando una organización como CONAF entra en paro, la pregunta de fondo no es cuánto dinero se pierde, sino qué llevó a tomar una decisión tan drástica. No parece razonable pensar que cerrar todos los parques del país sea una acción tomada a la ligera. Las huelgas, y particularmente las huelgas del sector público, suelen ser el resultado de demandas prolongadamente ignoradas, precariedad laboral, o falta de canales efectivos de diálogo.
En este caso, el conflicto se produce en el marco de un complejo traspaso institucional desde CONAF hacia el nuevo Servicio Nacional Forestal (SERNAFOR), en un contexto de denuncias de acoso laboral,
renuncias clave como la de Aida Baldini y lo que los trabajadores denominan una crisis institucional. Aunque el cambio estructural hacia SERNAFOR y la separación del SBAP puede ser correcta desde una mirada técnica y legal, la forma en que se ha implementado ha generado una pérdida de confianza. No se trata solo de funciones administrativas: hay una historia de maltrato laboral y de decisiones inconsultas que deben abordarse con responsabilidad.
Pablo Rebolledo, director de carrera Administración en Ecoturismo UNAB Sede Viña del Mar
Desde el mundo del turismo, la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) ha reaccionado con preocupación, apelando al daño económico y reputacional que estos cierres provocan. Pero es necesario recordar que los trabajadores de CONAF no están boicoteando al turismo, sino exigiendo condiciones mínimas para ejercer una labor compleja y esencial para el país. Invisibilizar esta dimensión solo agudiza el problema. Chile debe ser capaz de garantizar la conservación de sus ecosistemas y, al mismo tiempo, asegurar condiciones laborales dignas para quienes cuidan su patrimonio natural. La crisis actual interpela directamente al Estado: no se puede construir un país que valore el turismo como “viga maestra del desarrollo” si quienes gestionan sus territorios más valiosos trabajan bajo incertidumbre, presión y desprotección. Resolver esta crisis no pasa solo por reabrir los parques, sino por reconstruir las confianzas y poner en el centro una visión integral del desarrollo territorial, que incluya a la naturaleza, a las personas que la habitan y a quienes la protegen.
Inteligencia artificial: el fin de la realidad
Una imagen vale más que mil palabras: la trillada sentencia con la que damos por hecho el poder de las representaciones icónicas, esto, con el fin de establecer verdades incuestionables y dictar juicios certeros. Ver es creer, repetimos con obstinación, como si la visión fuera el último refugio de la certeza. Pero ¿qué ocurre cuando ya no podemos confiar en lo que vemos?
La televisión primero, en los años 50; las pantallas computacionales después, hacia los 80; y, finalmente, los teléfonos táctiles a partir del 2007, no solo alteraron nuestras formas de consumo, reconfiguraron también hábitos que creíamos inamovibles para comunicarnos, aprender y comprender el mundo. En el proceso, todo quedó expuesto: deseos, miedos, secretos. La vida se volvió ejecutable desde una superficie iluminada. En apenas unas décadas, la existencia comenzó a exhibirse y ofertase; sin reservas, sin cuidados.
Giovanni Sartori, en su ya clásico Homo Videns, advertía cómo la primacía de lo visible sobre lo inteligible venía erosionando la capacidad de abstracción, reduciendo al ser humano a un espectador que ya no piensa lo que ve, sino que simplemente lo consume. Pero hoy, con la irrupción de la inteligencia artificial generativa, el asunto ha mutado en algo mucho más delicado: ya no es solo que veamos sin entender, ahora ni siquiera sabemos si lo que estamos viendo es real.
Las imágenes generadas por IA han superado el umbral de lo equívoco. Atrás quedaron los dedos extra, las miradas vacías y las texturas extrañamente viscosas. Hoy, con aplicaciones como VEO3 de Google o Runway, podemos ver clips tan convincentes como un canguro bebé actuando como animal de apoyo emocional en un aeropuerto o el asalto de un pelotón altamente armado en una ciudad crepuscular. Si no es por un anillo que aparece y desaparece o por un reflejo anómalo en una metralleta, distinguir su autenticidad sería imposible. Y como la inteligencia artificial con sus algoritmos probabilísticos aprende de sus errores, es cuestión de tiempo para que incluso esos detalles desaparezcan.
¿Quién decidirá entonces si lo que vemos es real? ¿qué ocurrirá cuando incluso los hechos documentados puedan negarse por cualquiera con acceso a un editor de texto y un generador de imágenes? En ese mundo, el clip de video ya no será sinónimo de evidencia. Las mil palabras que valía quedarán sepultadas por mil embustes que nadie podrá desmentir.
Frente a esto han comenzado a emerger tecnologías para verificar si un contenido ha sido creado con inteligencia artificial. Herramientas como Winston AI, Hive Moderation y Grok, analizan metadatos, patrones de generación, códigos ocultos y estructuras visuales en busca de la huella digital artificial. Pero incluso estos sistemas son vulnerables ante el vértigo del progreso: los modelos se perfeccionan y las pistas se disuelven.
Y no solo está en juego la verdad, también la salud de nuestras mentes.
¿Replanteando
Maciel Campos Director Escuela de Publicidad y Relaciones Públicas Universidad de Las Américas
El neurocientífico Michel Desmurget, autor de La fábrica de cretinos digitales, ha advertido sobre los efectos devastadores del consumo excesivo de pantallas. Sus investigaciones muestran cómo la exposición prolongada deteriora la concentración, el lenguaje, la memoria y el bienestar emocional, especialmente en niños y jóvenes. En un entorno donde la imagen ya no representa lo real, sino lo simulado, esos efectos pueden amplificarse hasta lo irreversible: ansiedad, desconfianza, baja autoestima y una desconexión radical con el mundo tangible.
Estamos entrando en un tiempo incómodo para las relaciones humanas, la verificación de fuentes y el ejercicio mismo de la justicia. Pronto, el disco duro de una cámara no será prueba de nada. Un video podrá ser fabricado con un prompt. Más barato. Más rápido. Más manipulable. En este nuevo escenario, la industria del entretenimiento también enfrentará una transformación radical, y la educación, como la conocemos, se tornará obsoleta: si antes aprendíamos las tablas para multiplicar, en el futuro leer y escribir podría volverse una excentricidad anacrónica, digna de estudio arqueológico. La realidad —aquella que creíamos compartida— se vuelve cada vez más cara, compleja e inaccesible. Las máquinas mostrarán lo que queramos ver, o lo que alguien desee que creamos. El hombre dudará incluso de su hermano. Cada imagen podrá ser impugnada. Cada relato, discutido. Surgirá una industria de la verificación permanente, una vigilancia que inevitablemente fallará, y con ello el prestigio, la honra y la reputación humana quedarán a la deriva, convertidos en una copia sin su original.
Pocos defenderán los hechos. Muchos se declararán víctimas. Y la mayoría simplemente desconfiará. Porque la realidad ya no será un terreno común, sino que una profunda sospecha compartida.
la estrategia?
La IA generativa está rediseñando el modelo de negocio
En un momento donde la transformación digital exige respuestas concretas, la inteligencia artificial generativa (GenAI) se está consolidando como un eje estratégico para rediseñar la forma en que operan las empresas.
De acuerdo con Gartner, el 92% de las organizaciones globales ya está explorando su uso. Y según Forrester Research, aquellas que integran GenAI en sus estrategias de inteligencia artificial y aprendizaje automático han incrementado su productividad hasta en un 30%. Existe un cambio que ya está en marcha y que no se limita a optimizar lo existente, sino que permite construir nuevos modelos desde cero.
La GenAI se diferencia por su capacidad creativa. Mientras la IA tradicional se basa en la clasificación, el análisis o la predicción, la IA generativa crea: produce textos, imágenes, música y nuevas ideas que amplían los horizontes del negocio. Gracias a esta tecnología, es posible rediseñar productos, generar modelos de suscripción automatizados, personalizar experiencias en tiempo real y ampliar la propuesta de valor de forma flexible y escalable.
En áreas como la ciberseguridad, su impacto es inmediato. Las herramientas basadas en GenAI
pueden detectar amenazas antes de que escalen, automatizar respuestas ante incidentes y reducir los tiempos de reacción hasta en un 99%. El informe FutureScape de IDC lo confirma: el 80% de las organizaciones que adoptaron modelos de gobernanza en ciberseguridad apoyados en GenAI han registrado mejoras sustanciales en la protección de sus aplicaciones. La capacidad predictiva y de respuesta refuerza la resiliencia de las empresas ante riesgos cada vez más complejos. El impacto también se percibe en las operaciones diarias. La automatización inteligente, habilitada por GenAI, permite delegar tareas rutinarias y liberar tiempo para la innovación. Mejora la experiencia laboral, fomenta culturas más ágiles y aumenta la eficiencia. Y en el vínculo con los clientes, la tecnología posibilita una personalización masiva a escala, adaptando mensajes, ofertas y servicios a las preferencias individuales, por ejemplo, las campañas de marketing pueden optimizarse en tiempo real, el contenido se genera automáticamente, y las estrategias se vuelven más precisas y efectivas. Para que esto funcione, es clave contar con una infraestructura híbrida, que combine la nube con sistemas locales. Este enfoque permite escalar GenAI de forma eficiente y segura en áreas
críticas como ciberseguridad, automatización, marketing y desarrollo de productos digitales. Las empresas que adopten esta estrategia ganan en agilidad, y también en capacidad de adaptación ante un mercado en permanente evolución.
La IA generativa ya es un componente esencial de las estrategias de negocio modernas. Su capacidad para transformar sectores clave como finanzas, salud, educación, manufactura o retail, la convierte en una aliada para consolidar la competitividad. En Chile, este potencial se amplifica cuando se combina con conocimiento local y alianzas especializadas. Quienes se muevan con decisión tienen la oportunidad de liderar esta nueva etapa, donde imaginar, crear y ejecutar a escala será el nuevo estándar.
Rodrigo Stefanini, CEO de Stefanini Group Latinoamérica
La Sala de la Cámara aprobó el informe de comisión mixta que abordó los últimos dos artículos pendientes del proyecto que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual. Dicho informe -aprobado por 116 votos a favor, 14 en contra y una abstencióndebe ser ahora visto por el Senado, para su despacho desde el Congreso Nacional al Ejecutivo.
Los citados artículos (uno permanente y otro transitorio) corresponden al Fondo de Formación Sindical y Relaciones Laborales Colaborativas regido en la Ley 20.940. Específicamente, la discrepancia entre la Cámara y el Senado
Cámara aprobó últimas normas de proyecto que aumenta el ingreso mínimo
apuntó a los criterios de asignación de los recursos y a la creación del Observatorio de ingresos y costo de la vida de las y los trabajadores, normas que el Senado eliminó por considerar que eran un gasto innecesario. Para resolver esta diferencia, el gobierno presentó ante la Comisión mixta una nueva propuesta. En esta se restituyó la creación del citado observatorio, pero se restó el gasto adicional destinado al pago de dietas para sus miembros. Esto implicará un menor gasto fiscal de cuatro millones de pesos, en 2025, y de $23 millones, en régimen.
Cabe recordar que, en lo medular, el objeto
principal del proyecto, es el aumento del monto del ingreso mínimo mensual a $539 mil pesos, que se realizará en dos tramos: 1 de mayo de 2025 y 1 de enero de 2026.
SERVEL refuerza campaña para evitar desinformación electoral
El Servicio Electoral de Chile tiene como misión resguardar la transparencia, legalidad e integridad de cada proceso electoral. Una parte esencial de este compromiso también es asegurar que la ciudadanía acceda a información veraz y oportuna.
La desinformación no es inocua: busca instalar dudas sobre la legitimidad de los procesos electorales, desincentivar la participación ciudadana y dañar la confianza en las instituciones democráticas. En el caso del SERVEL, estos contenidos pueden afectar gravemente la imagen de un organismo técnico y autónomo que actúa bajo estrictas normas legales. Antes de compartir y para evitar contribuir a la propagación de con-
tenidos que desinforman, recomendamos:
-Verificar la fuente: Asegúrate de que la información proviene de canales oficiales como www.servel.cl o nuestras redes sociales verificadas.
-No compartir contenido dudoso: Si no estás completamente seguro de su veracidad, evita difundirlo.
-Consultar directamente: Ante dudas, recurre siempre a Servel.
Colegio
de Profesores analiza a nivel nacional propuesta del MINEDUC a su agenda corta y decisión se conocería este viernes
A nivel nacional será la decisión del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile a la respuesta oficial por escrito y con la firma del Ministro Nicolás Cataldo, a su denominada Agenda Corta.
El Presidente Nacional del Gremio Docente, Mario Aguilar, recordó que este proceso comenzó a fines de marzo sostuvimos nueve reuniones, incluyendo movilizaciones: un paro de 24 horas el 15 de mayo y otro de 48 horas el 4 y 5 de junio,
con una gran marcha Valparaíso, porque las respuestas eran muy insuficientes.
El líder gremial agregó finalmente llega esta respuesta, que incorporó algunos de los temas pendientes, y ahora de acuerdo a nuestra convicción democrática, la están analizando nuestras Bases, es el proceso que se está realizando en estos momentos a nivel país.
Mario Aguilar anunció que tenemos citado a reunión presencial
a las y los presidentes Regionales este viernes 20 de junio en Santiago, porque obviamente tenemos que resolver este tema pronto, ahí traerán lo que decidió cada una de las comunas y así definiremos nuestra postura institucional respecto a la propuesta que nos ha hecho el Gobierno. Esperamos que el viernes se pueda entregar esa respuesta y según sea, comunicar al Gobierno la decisión institucional que tomamos como Colegio de Profesoras y Profesores
Municipio reconoce a jóvenes linarenses que destacan en el área científica
Ayer, el alcalde Mario Meza compartió un desayuno de reconocimiento con la Dra. Leyla Gidi Chomalí y el recién graduado doctor en física, Jorge Gidi Chomalí, dos hermanos linarenses que se han destacado por su brillante trayectoria académica y científica a nivel nacional e internacional.
Leyla, doctora en Química por la Pontificia Universidad Católica de Chile, investiga el desarrollo de dispositivos para pro-
ducir hidrógeno verde. Durante su doctorado realizó una estadía en Tenerife, España, y los resultados de su tesis doctoral fueron presentados en diversos congresos nacionales e internacionales. Ha publicado en revistas científicas y hoy forma parte del cuerpo académico de la Universidad Católica del Maule. Jorge, en tanto, acaba de doctorarse en Física en la Universidad de Concepción, especializándose en computación cuántica, obteniendo importan-
tes premios en hackathones internacionales. Durante su doctorado, Jorge realizó una pasantía doctoral, trabajando en el Instituto de Física Fundamental en Madrid.
“Ellos son dos ejemplos del talento linarense para muchos jóvenes que sueñan con destacar en el área científica y del conocimiento. Tanto Leyla como Jorge también se han mantenido vinculados a su colegio, el Instituto Linares, y a la ciudad, participando en diversas actividades de divulgación”, manifestó el alcalde Mario Meza.
En la ocasión la doctora Leyla Gidi dijo que “hacer ciencia en Chile es posible, pero hay que tener mucha pasión, perseverancia y vocación. Estoy agradecida de este reconocimiento que nos entrega el municipio y
del permanente apoyo de mi familia y de mi esposo Cristopher Jarabrán”.
Finalmente, Victoria Chomalí, madre de ambos jóvenes, dijo que “este logro no es
un asunto de apellidos ni de situación económica, es de motivación. A nosotros nos costó mucho salir adelante con nuestro local comercial, pero siempre
tuvimos presente la motivación para los hijos desde que eran muy pequeños, porque los valores son las principales armas para enfrentarse a la sociedad”.
Colegio Alborada de Linares inicia proceso de admisión 2026
El Colegio Alborada de Linares abre su proceso de admisión para el año académico 2026, invitando a las familias interesadas a postular en los niveles de Medio Menor, Playgroup, Prekínder, Enseñanza Básica y Media.
Toda la información y los pasos para postular están disponibles en la página web institucional: www.alborada.online. A través de este portal, las familias podrán ingresar sus antecedentes y adjuntar la documentación requerida para iniciar el proceso.
La admisión contempla una evaluación
diagnóstica para los estudiantes y una entrevista con los padres y el equipo directivo, con el fin de conocer de cerca a cada familia y compartir los pilares de nuestro proyecto educativo.
En el caso de Prebásica, las postulaciones estarán abiertas hasta el 4 de julio. Las evaluaciones se realizarán durante julio, agosto y septiembre, junto con las entrevistas. Los resultados y fechas de matrícula serán comunicados en septiembre.
Para Enseñanza Básica y Media, el período de inscripción será hasta el 12 de septiembre. Los estudiantes
rendirán su examen de admisión (matemáticas y lenguaje) durante septiembre y octubre, y los resultados serán entregados el viernes 10 de octubre.
“Nuestro colegio trabaja con convicción para entregar una formación académica de excelencia, basada en principios valóricos sólidos, y con un fuerte énfasis en el liderazgo, el emprendimiento y la innovación. Confiamos en que las familias que se integran a nuestra comunidad lo hacen también desde la confianza en nuestro sistema de trabajo y en el proyecto que nos inspira”, señaló Ana Alicia
Orrego, directora del Colegio Alborada.
Además, hizo un llamado a las familias interesadas a revisar
el Proyecto Educativo Institucional (PEI), disponible en la página web: “allí encontrarán nuestra visión, los se-
llos que nos definen y el propósito profundo que guía cada una de nuestras acciones formativas”.
NACIONAL
Economistas cuestionan subsidio a pymes ante nueva alza del sueldo mínimo
Economistas cuestionaron en El Primer Café el aumento del subsidio de sueldo mínimo a las pymes -patrocinado por el Gobierno y despachado a ley por el Congreso en 2023- como mecanismo para incrementar el ingreso percibido por los trabajadores, un día después de que el legislativo aprobara otra subida del salario mínimo. El miércoles, el hemiciclo dio el visto bueno a la idea de reajustar el sueldo base a 529.000 pesos desde mayo (aumento retroactivo) y a 539.000 pesos a partir de enero de 2026; propuesta que fue ingresada por el Ejecutivo tras negociaciones mantenidas con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Sin embargo, expertos alertaron en Cooperativa que estos reajustes, “más allá de ser bien intencionados, pueden tener efectos indeseados”, como el ocurrido el año 2009, cuando ocurrió en el país una crisis de cesantía causada, entre otras cosas, por los incrementos del salario mínimo. “La pregunta es cómo hacemos estos incrementos sin generar estos efectos de desempleo”, enfatizó el economista de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) Claudio Agostini, que defendió la conveniencia de implementar el denominado “impuesto negativo” en vez de subsidiar a las pymes para que cumplan con el pago del nuevo sueldo base. De acuerdo con el economista, el impuesto negativo va dirigido a “personas que trabajan formalmente, pero que reciben sueldos bajos. Ellas reciben un subsidio que va creciendo cuando su paga es baja, y que va decreciendo cuando es alta. La evidencia apunta a que esto permite aumentar el empleo, aumentar los ingresos, reducir la desigualdad y formalizar el trabajo”.
Iquique: Niña era esclavizada por un tío que la forzaba a trabajar 12 horas diarias
DESAPARICIÓN DE CONCEJALA.
- Con la incorporación de un detector de metales acuático, el Departamento de Operaciones Subacuáticas, la Brigada de Homicidios de Linares y un equipo multidisciplinario de la PDI, se continúa el trabajo de búsqueda e investigación por la desaparición de la concejala de Villa Alegre
Caso Tomás Bravo: Perito del SML denunció “presiones indebidas” por parte de fiscal
Un impactante testimonio marcó este jueves una nueva jornada en el juicio del denominado “Caso Tomás 2”, donde se busca determinar la responsabilidad de Jorge Escobar, tío abuelo del menor Tomás Bravo, por el delito de abandono de menor con resultado de muerte.
El OS9 de Carabineros detuvo a un hombre y a una mujer por tener en condiciones de esclavitud a una niña menor de 14 años al interior del Terminal Agropecuario, ubicado en la ciudad de Iquique. De acuerdo con Fiscalía, los sujetos corresponden al tío de la pequeña y a su pareja, y fueron aprehendidos por obligarla a realizar trabajos extenuantes en dicho local comercial.
“Lo que se ha indicado es que (la afectada) era una niña menor de 14 años. Así empieza esta investigación a cargo del OS9, donde se pudo determinar que la víctima realizaba esas labores en jornadas que duraban más de 12 horas”, dijo la fiscal a cargo del caso, Camila Albarracín.
“(La niña) llegaba muy temprano (a trabajar) en la madrugada y se retiraba pasadas las 20:00, 21:00 horas todos los días. No se encontraba escolarizada”, agregó.
El ente persecutor afirmó además que la pequeña ingresó al país a través de la frontera con Colchane, a fines de enero.
Río atmosférico llevará “mucha lluvia” al sur en las próximas horas
El experto de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), Arnaldo Zúñiga, se refirió en Cooperativa al nuevo sistema frontal que pasará por el país esta semana, y pronosticó que en la zona sur “estará cargado con un río atmosférico”, por lo que habrá mucha lluvia “en las próximas 24 o 48 horas”.
“De Temuco al sur ahí hay un sistema frontal y está cargado con un río atmosférico, así que se espera mucha lluvia para las próximas 24 o 48 horas en las áreas de Lago Sur (Los Lagos y Los Ríos), Chiloé y Aysén”, dijo el meteorólogo.
Zúñiga reiteró que este sistema frontal, “que está cruzando muy activo al sur, hacia el día domingo en la madrugada, algo llega acá a la capital, así que hay una probabilidad de precipitaciones, principalmente en el sur de Santiago, pero débiles: no deberíamos pasar los dos a tres milímetros. Eso es lo más próximo que hay”.
En el estrado, declaró la perito del Servicio Médico Legal (SML), doctora Carla Aldana, quien reveló haber recibido “presiones indebidas” por parte del exfiscal jefe de Arauco, José Ortiz.
Según su declaración, el persecutor, quien inicialmente estuvo a cargo de la investigación, buscaba que se cambiara la causa de muerte de Tomás. Inicialmente, el Servicio Médico Legal había establecido la causa de muerte como indeterminada. Sin embargo, de acuerdo con el testimonio de la perito, la presión del fiscal tenía como objetivo que se modificara el informe para indicar que la causa de muerte fue asfixia, una determinación que era afín a la primera teoría de homicidio calificado que manejó la fiscalía y que posteriormente fue descartada.
La revelación ha generado diversas reacciones, entre ellas del abogado Cristián Echaiz, quien representa al padre del menor, Moisés Bravo, y calificó los dichos de la perito como de “máxima gravedad”.
CMF emite nueva normativa de seguridad para medios de pago y expertos advierten “puntos sensibles”
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) publicó una nueva normativa que fija estándares mínimos de seguridad, registro y autenticación aplicables al proceso de pagos y transacciones electrónicas. La medida, que da cumplimiento al mandato del artículo 4 de la Ley N° 20.009, apunta a fortalecer la protección de los usuarios frente al fraude electrónico y estandarizar los protocolos utilizados por emisores de tarjetas de pago y otros prestadores financieros. Y los expertos ya anticipan lo que podría devirar de su aplicación. Si bien la consideran positiva, también advierten sobre posibles efectos indeseados.
Fotocatalizadores avanzados para el tratamiento de aguas: alternativa eficaz ante contaminantes difíciles de eliminar
En un contexto donde el acceso a tecnologías de tratamiento de aguas sigue siendo limitado para muchas comunidades, una reciente investigación universitaria destaca el potencial del fotocatalizador AgBr/WO₃ para la desinfección y purificación eficiente de aguas reales.
El estudio, titulado “Treatment of Dairy Industry Wastewater and Crop Irrigation Water Using AgBr-Coupled Photocatalysts”, comparó su desempeño frente a materiales tradicionales como TiO₂ y SnO₂, revelando ventajas importantes bajo iluminación con luz UV.
“El AgBr y el WO₃ son materiales activos bajo luz visible, pero al ser expuestos a radiación UV -de mayor energía- generan una mayor cantidad de
agentes oxidantes que eliminan eficazmente las bacterias presentes en el agua”, explicó Felipe Puga, investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).
Este efecto combinado convierte al AgBr/WO₃ en una alternativa sobresaliente frente a otros semiconductores. No obstante, la aplicación de esta
tecnología también presenta desafíos. Uno de ellos es el aumento de nitratos y de la Demanda Química de Oxígeno (DQO) tras el tratamiento. Esto se debe a los subproductos liberados por las bacterias al reaccionar con los oxidantes.
“En aplicaciones reales se requeriría un tratamiento posterior para remover nitratos, mientras que la DQO puede reducirse prolongando el tiempo del proceso”, agregó el in-
vestigador.
Otro aspecto relevante es la disminución en la eficacia del fotocatalizador tras varios ciclos de uso. Esta pérdida responde a la acumulación de sales en la superficie del material y a la pérdida de masa activa durante el proceso. Como estrategia de regeneración, se propone el lavado ácido del material para remover impurezas y la reposición de su masa original.
Puga también advir-
· Investigador de la Universidad de O’Higgins colaboró en un estudio que probó un nuevo fotocatalizador para eliminar bacterias y contaminantes en aguas utilizadas en la agricultura y la industria.
tió que ciertos factores del agua real, como la alta turbidez y la presencia de compuestos inorgánicos, pueden afectar la eficiencia del tratamiento. “Estos componentes pueden competir con los contaminantes orgánicos en la reacción con las especies oxidantes, reduciendo la efectividad global del sistema”, señaló. Sin embargo, estudios previos han demostrado buenos resultados incluso en aguas con alta carga bacteriana. Pese a estas limi-
taciones, el potencial de esta tecnología es significativo. “La gran ventaja es su nula selectividad: los agentes oxidantes reaccionan con cualquier compuesto orgánico, oxidándolo hasta su mineralización”, destacó. Si bien su eficacia se orienta al tratamiento de trazas —como etapa cuaternaria en sistemas de purificación—, representa una solución viable para eliminar contaminantes persistentes que los procesos convencionales no logran abatir.
Gobierno Regional del Maule impulsa Feria de San Pedro para fortalecer cultura e identidad
Con el respaldo del Gobierno Regional del Maule, la localidad costera de Llico, en la comuna de Vichuquén, se prepara para vivir una nueva versión de la tradicional Feria de San Pedro, una de las celebraciones más emblemáticas de la costa maulina, que se realizará el sábado 21 de junio desde las 11:00 horas en la rotonda de Llico.
La actividad, que cuenta con un financiamiento de $26 millones mediante asig-
nación directa del Gobierno Regional del Maule, tiene como propósito promover la identidad cultural y el patrimonio costero de la región, a través de una jornada que pone en valor la historia, el oficio y la espiritualidad de las comunidades del mar.
“Estamos haciendo el Lanzamiento de la Feria de San Pedro, en la comuna de Vichuquén, en el sector de Llico. Es una Fiesta que estamos desarrollando de forma con-
junta, la municipalidad y el Gobierno Regional, agradecer a los Consejeros Regionales por aprobar los recursos para esta linda fiesta que es tradicional por muchos años en la costa. Todos sabemos la importancia que tiene San Pedro para nuestros pescadores artesanales, es su Patrono. Esta fiesta parte el sábado a las 12:00 del día, es una Misa y después una feria con todos los pescadores de la zona y público en general. Es una tónica que ya llevamos haciendo desde el Gobierno Regional, invertir en cultura y vamos a seguir impulsando todo tipo de actividades que tengan que ver con temas culturales y patrimoniales”. Puntualizó el Gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca.
La Feria de San Pedro se celebra en ho-
nor al patrono de los pescadores, reuniendo a vecinos, turistas y visitantes en torno a una programación que incluirá música en vivo, misa a la chilena, feria de artesanía, degustación de gastronomía típica y un acto oficial para homenajear el trabajo de las familias pesqueras.
El alcalde de Vichuquén, Patricio Rivera, señaló que “es una actividad conmemorativa de San Pedro, y para darle un realce a lo cultural en nuestra comuna de Vichuquén. Son recursos importantes y es indispensable este apoyo desde el Gobierno Regional, el Gobernador del primer momento estuvo con nosotros para apoyarnos en esto y estamos trabajando con los sindicatos, por lo que tenemos todo preparado para este sábado. Esperamos que llegue
El Gobernador Regional del Maule, Pedro Álvarez-Salamanca,Pablodestacó la importancia de impulsar este tipo de iniciativas que rescatan tradiciones y fortalecen el patrimonio cultural de las comunidades costeras de la región.
mucha gente para dar un realte importante en lo turístico, Vichuquén es una comuna que vive del turismo y es importante que se den estas instancias para que los emprendedores y artesanos puedan comercializar sus productos”.
El evento beneficiará directamente a más de 500 personas, incluyendo pescadores artesanales y sus familias, artesanos, emprendedores gastronómicos y vecinos de Llico y Vichuquén, generando además oportunidades para el turismo y la
difusión de la riqueza cultural maulina. La actividad se desarrollará en la rotonda de Llico, y se espera una alta convocatoria, convirtiendo la fiesta en una vitrina para las expresiones religiosas, artísticas y productivas de la zona.
Con esta iniciativa, el Gobierno Regional reafirma su compromiso con el rescate de las tradiciones locales, el apoyo a la economía territorial y el fortalecimiento de la identidad cultural de las comunidades de la Región del Maule.
JUNAEB junto al municipio de Longaví entregan Beca TIC 2025 a estudiantes de la comuna
En el Salón Multipropósito del Estadio Municipal de Longaví se llevó a cabo este martes una nueva ceremonia de entrega de computadores portátiles en el marco del programa Beca de Acceso a Tecnología, Información y Comunicaciones (Beca TIC) 2025, impulsado por el Ministerio de Educación y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB). Esta actividad marcó un importante hito en la provincia de Linares, donde se entregarán 2.838 computadores, beneficiando a estudiantes de séptimo básico de diversas comunas.
En Longaví, fueron más de trecientos estudiantes los que recibieron este valioso recurso tecnológico, destinado a fortalecer el aprendizaje y reducir las brechas digitales.
Durante la jornada, las autoridades destacaron la importancia de esta entrega. El director regional de JUNAEB, Patricio Uribe Ibáñez, señaló: “Hoy estamos concretando un paso importante para mejorar la equidad en la educación. En Longaví, junto al alcalde Jaime Briones, hacemos entrega de estos equipos que permitirán a niñas y niños desarrollar habilidades
digitales fundamentales. Esta beca es parte de nuestro compromiso con una educación inclusiva y de calidad beneficiando en la provincia a más de dos mil ochocientos estudiantes y en Longaví hoy a 348 alumnos de séptimo básico”.
Por su parte, el alcalde de Longaví, Jaime Briones Jorquera, destacó la entrega de los equipos asegurando que “nuestros estudiantes, especialmente de sectores rurales, podrán acceder a la tecnología y los recursos educativos. Agradecemos profundamente a JUNAEB y a su director, por permitirnos dar un paso importante
para cerrar la brecha digital y brindar oportunidades iguales para todos nuestros estudiantes, independientemente de su ubicación geográfica”.
Cada computador entregado incluye 65
recursos educativos digitales, 10 meses de conectividad gratuita a internet, licencias de software como Microsoft Office, y acceso a banda ancha móvil, permitiendo a los estudiantes continuar su
proceso educativo en igualdad de condiciones. Con iniciativas como esta, JUNAEB y el Gobierno de Chile siguen avanzando en el objetivo de acortar las brechas tecnológicas y educativas en todo el territorio nacional.
Proyecciones de invierno: Lluvias cortas e intensas seguidas de largos periodos
La llegada del invierno en la zona central de Chile continuará mostrando un patrón climático atípico, “un invierno extremo producto del cambio climático” y caracterizado por lluvias intensas de corta duración seguidas por períodos prolongados de frío extremo, detalló Patricio González Colville, académico y agroclimatólogo de la Universidad de Talca.
“Este invierno se proyecta con episodios de temporales y lluvias muy intensas, que duran uno o dos días, seguidos de una semana -o más- de cielos despejados, bajas temperaturas, heladas y nieblas”, destacó el especialista.
González también
indicó que estos frentes de mal tiempo afectarán la capacidad de evacuación de las aguas lluvias en las ciudades, causando inundaciones significativas tanto en áreas urbanas como rurales.
Al ser consultado sobre la posibilidad que las lluvias mitiguen algunos efectos de la megasequía en que se encuentra nuestro país, el académico indicó que, al cierre de la época de invierno, es probable que se continúe con un déficit hídrico principalmente en la zona agrícola que se extiende desde Coquimbo hasta la Araucanía.
IMPACTO EN LA AGRICULTURA
El académico del
Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología de la UTalca (CITRA), explicó que las proyecciones que se están dando sobre el invierno que se avecina van a presentar riesgos significativos para la agricultura.
En ese sentido, destacó que las bajas temperaturas posteriores a las lluvias intensas podrían alcanzar entre 3 y 4 grados bajo cero, afectando especialmente cultivos sensibles como hortalizas y plantas de invernadero en las áreas agrícolas del centro – sur del país.
“Estas condiciones generan daños potencialmente irreversibles en los cultivos debido a que las heladas des-
de frío extremo
truyen el tejido celular de las plantas. Las hortalizas que crecen a pocos centímetros del suelo, como la lechuga y acelgas, así como tomates de invernadero, son especialmente vulnerables a estos fenómenos”, advirtió.
El agroclimatólogo enfatizó la necesidad de que agricultores implementen medidas preventivas frente a este escenario climático complejo, especialmente en los meses más críticos del invierno, como julio y agosto. “Los productores deben permanecer atentos a los pronósticos climáticos para adoptar oportunamente las medidas necesarias y mitigar los efectos negativos en sus cultivos”, concluyó.
- Agroclimatólogo de la Universidad de Talca calificó a este invierno como “atípico” por consecuencia del cambio climático.
nacional se conmemoraron 92 años de la institución
Cada 19 de junio se conmemora el Aniversario de la PDI y en el caso de ayer, los 92 años de la institución. En el Cuartel de la policía civil de Linares, en Avenida Valentín Letelier y al igual que en el resto de las unidades del país, se realizó la formación de lista
solemne e izamiento de pabellones. La ceremonia contó con la presencia de efectivos de las distintas brigadas, de la Prefecta de la PDI de Linares y Cauquenes, Yasua Oviedo, de la Delegada Provincia, Aly Valderrama, el Alcalde Mario Meza e in-
vitados especiales y de otras instituciones. Se destacó la tarea investigativa y, en lo contingente de esta semana, en los esfuerzos que se han destinado a la búsqueda de la concejala desaparecida de Villa Alegre, María Ignacia González.
Carabineros y EFE realiza campaña preventiva en cruces de Linares
Basados en un trabajo colaborativo, Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la Primera Comisaría de Linares, junto con personal de Ferrocarriles, se unen nuevamente para entregar información a los conductores y pasajeros de los móviles que transitan por los cruces de calles Colo Colo, Valentín Letelier y Maipú.
Parar, mirar y escuchar, es el eje central del llamado preventivo que realizan las instituciones, en está ocasión, sumado a la responsabilidad al pasar por un cruce, con el fin de evitar situaciones que ponen en riesgo la vida.
En el caso de los
peatones y ciclistas, se suma la indicación de no pasar con audífonos o utilizando el celular,
ya que generan distracciones que pueden tener consecuencias fatales.
OS14- Linares: Carabineros realiza capacitación de coordinación en Seguridad Municipal
El Departamento OS-14 de Carabineros de la Prefectura de Linares Nro.15 organizó y efectuó una Capacitación de Patrullas Mixtas, durante la jornada de la mañana de este miércoles en dependencias de la Delegación Presidencial Provincial.
Actividad que fue liderada por la Jefa Nacional de OS-14 de Carabineros de Chile, Mayor Mariela Boitano junto al Prefecto de la Prefectura de Carabineros de Linares Nro.15, Coronel Fernando Osses y la Seremi de Seguridad de la Región del Maule, María José Gómez, además, del Coordinador del Departamento OS14 de la Prefectura de Carabineros de Linares, Suboficial Mayor Raúl Villagra. La instancia se generó para reforzar
diversas materias de trabajo a los inspectores municipales de las Provincias de Linares y Cauquenes quienes, junto a Carabineros de cada sector, conforman las patrullas mixtas que recorren cada día las comunas del sector jurisdiccional, entregando seguridad y resguardo policial a la ciudadanía; con el propósito de entregar herramientas tanto teóricas como prácticas para la función preventiva que realizan. Los expositores en está ocasión fueron el Perito de la Sección Labocar Maule, Teniente Oscar Águila, quien se centró en temas claves como criminalística, metodología de trabajo en sitios del suceso y otros procesos afines; posteriormente fue el turno del Jefe de la SIAT Maule, Capitán David Fuentes
quien se refirió a las normativas del tránsito, a continuación, el instructor de Derechos Humanos, Sargento 2do. Gerson Quintana, luego expuso la Mayor de Justicia de la Dirección Nacional de Orden y Seguridad de Carabineros de Chile (DIOSCAR) Pamela Casanova y finalizó, la Jefa Nacional de OS14 de Carabineros de Chile, Mayor Mariela Boitano, quien dio a conocer el origen del Departamento O-S14, la contextualización, objetivos y misiones. En este contexto, la Jefa Nacional de OS14 de Carabineros de Chile, Mayor Mariela Boitano se refirió a la importancia de las capacitaciones que se desarrollan “Es indiscutible, que en estos tiempos las nuevas demandas en seguridad advierten a los actores
de las instituciones gubernamentales, buscar nuevas y mejores estratégicas que permitan afrontar la transformación social en términos de seguridad. En este ámbito, surge la iniciativa desde la Institución Policial de Carabineros de Chile, por medio del Departamento de Coordinación Seguridad Municipal OS-14 y los diferentes
municipios del país. Es por ello, que se desarrollan capacitaciones teórico- prácticas, dirigidas a los inspectores municipales y a su vez a Carabineros de las distintas unidades territoriales de las comunas del país, con quienes, además se han firmado convenios de colaboración, para hacer frente a un mejor trabajo en terreno en
cada sector”. Al finalizar la actividad se certificó a los inspectores municipales que concurrieron desde las diferentes comunas, de la Provincias de Linares y Cauquenes, además de reconocer la labor de los Suboficiales Mayores que retornaron al servicio, con dedicación exclusiva a las Patrullas Mixtas.
Esta tarde: Con la mira en el liderato los albirrojos se enfrentan a Deportes Rengo
La cancha Luis “mariscal” Pacheco , del Tucapel Bustamante Lastra, será el escenario donde esta tarde desde las 15:00 horas , los albirrojos dirigidos por el “Kalule”, se juegan algo más que los tres puntos . Con una campaña que nadie la esperaba, por la forma en que se formó el plantel . Deportes Linares , animador constante del campeonato , tiene una oportunidad dorada : alcanzar el liderato del torneo, si logra una victoria ante el complicado Deportes Rengo . Los albirrojos ,llegan motivados con 7 fechas sin conocer la derrota y con un plantel que ha demostrado que posee uno de los mejores sistemas futbolísticos en la Segunda “Profesional”.
LA ANTESALA
En la previa del compromiso , el técnico Rodrigo “kalule” Meléndez , indicó que
- El DT “Kalule” Meléndez apuesta a manejar la ansiedad
“ ha sido una semana de preparación muy buena a pesar que hemos tenido algunos inconvenientes por las condiciones climáticas , pero en líneas generales creo que llegamos bien al partido frente a Rengo . Sabemos que este encuentro es vital no solo por los puntos en juego , sin o porque existe la opción de quedar arriba en la tabla , y los chicos manejan la situación con tranquilidad , son jugadores que están capacitados y no será el primer partido que enfrentan con este ambiente , porque en los momentos de presión han resuelto bien , tanto físicamente como emocionalmente. Siempre cuando se gana se corrige con mayor facilidad, todos tenemos claro que cada semana es de aprendizaje , por eso hay que
potenciar todo lo bueno que hemos realizado”.
“Nuestros hinchas conocen que no ha sido fácil la forma en que comenzamos esta aventura , pero nos hemos encontrado con un grupo que se ha dejado trabajar , con una tremenda calidad humana , que es fundamental en el día a día . Si volvemos hacia atrás , creo que para nosotros ha sido de cosas positivas , pero tenemos que seguir . Todos estamos ilusionados con lo que estamos realizando y lo más importante es mantener los pies en la tierra , la humildad de seguir trabajando y enfrentando cada partido es sumamente importante porque esa es la clave en la posición que estamos , es nuestro mensaje que hemos entregado a estos mu-
chachos que han salido airosos en cada batalla . Tenemos algunas bajas, como Fernando Valdivia , que viene con su lesión ; Alexander Pastene , que también es complicado y la suspensión de David Tati , por acumulación de cartulinas amarillas. Quiero aprovechar la ocasión para invitar a la gente para que nos acompañe , porque el Depo lo hacemos todos y juntos lucharemos para conseguir un gran resultado esta
tarde ante Rengo”, subrayó el estratega . LUCES ENCENDIDAS
Con este partido se cierra la primera rueda del torneo de la Segunda Profesional , donde Deportes Linares podría terminar como uno de los líderes . En este sentido, de acuerdo a los datos que maneja nuestra sección deportiva, uno de los jugadores que estaría al borde de una suspensión , si suma una cartulina amarilla esta
tarde ante Rengo para la segunda rueda es : Bastián Bravo (4) . VENTA DE ENTRADAS
La venta de entradas presencial para esta jornada, esta contemplada en el estadio Tucapel Bustamante Lastra, desde las 10 de la mañana y en Espacio Urbano a la misma hora , hasta las 12:30 . El partido se juega esta tarde desde las 15:00 horas en la fortaleza de la calle Rengo . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
En Linares también se resaltó el Año Nuevo Mapuche
Ayer, en las afueras del Hospital de Linares, se realizó la ceremonia de We Tripantu, el año nuevo mapuche, que marca el renacer de la naturaleza con el solsticio de invierno.
De esta manera, la Agrupación Comapu, junto a las autoridades locales, destacó también la importancia que tiene el Día Nacional de los Pueblos Originarios.
Los organizadores pusieron de relieve la diversidad de que está hecha la herencia cultural. Con el comienzo del nuevo ciclo del sol, se inicia un nuevo ciclo en nuestras rela-
ciones interculturales, visibilizando a las comunidades indígenas que viven el territorio. Por su parte, el alcalde de Linares, Mario Meza, reiteró el compromiso del municipio con los pueblos indígenas a través de la Oficina de Pueblos Originarios, “la cual tiene como objetivo promover y ejecutar acciones tendientes a rescatar, mantener y potenciar la pluriculturalidad”.
Finalmente, el director del centro de salud
Jaime Bertolotto expresó que “estamos en un día importante para el hospital, estamos celebrando junto a las comunidades mapuches el we tripantu, que para nosotros es el comienzo de una nueva relación
con las comunidades para poder realizar una atención con la pertinencia adecuada, para que todas las personas de la comunidad mapuche se sientan acogidas en este hospital”.