Viernes 08 de agosto 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

EN PLAZA DE ARMAS: EXPO LINARES SERÁ PANORAMA PARA ESTE FIN DE SEMANA

Afusam Linares presenta querella contra ex tesorera del gremio

Linares: Carabineros detuvo a dos sujetos por microtráfico de drogas en el sector de la Alameda

Senadora Vodanovic exigió al MOP campaña de concientización vial en ruta

San Javier- Constitución

SEGURIDAD MUNICIPAL CONTINÚA RECUPERANDO ESPACIOS PÚBLICOS EN LINARES

Pág.11
Pág.7
Pág.12

Salud infantil un desafío permanente

Cada agosto, Chile celebra el Día de la Niñez con gestos simbólicos y mensajes que destacan la importancia de cuidar a niños y niñas. Sin embargo, más allá del festejo, debemos observar con atención los desafíos persistentes en torno a su salud y bienestar. ¿Estamos realmente garantizando su derecho a crecer sanos?

Mg. Adrián Núñez González

Mg. Marcela Sirguiado Davis

Docentes Carrera de Enfermería

Universidad Autónoma de ChileTalca

El sistema de salud chileno ha desarrollado programas preventivos e integrales durante la primera infancia, pero su continuidad se ve afectada a medida que los niños crecen. Muchas familias dejan de asistir a controles preventivos y solo recurren al sistema cuando aparecen síntomas evidentes. Esto impacta directamente en la cobertura de vacunación. Si bien en la primera infancia supera el 95 %, disminuye en la edad escolar. Según datos del DEIS 2023–2024, la cobertura de la vacuna dTpa en primero básico se ubica entre 85 % y 89 %, y en octavo básico llega a un 85 % en algunas regiones.

Preocupa especialmente la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). Aunque en 2024 Chile implementó la vacuna nonavalente con una sola dosis en cuarto básico, aún hay regiones con coberturas inferiores al 85 %. En comparación, países como Uruguay y México alcanzan coberturas sobre el 90 %, lo que sitúa a Chile ante el desafío de igualar esos estándares.

Las brechas de cobertura no se explican solo por acceso. También inciden factores como desinformación, horarios incompatibles con la vida laboral, desconfianza en el sistema o baja percepción de riesgo. En el ámbito privado, la oferta de controles y vacunas no siempre es accesible económicamente para todas las familias.

A estos factores se suma un preocupante aumento de obesidad infantil. El

88° Aniversario Diario El Heraldo Fundado el 29 de agosto de 1937

Casa natal de Carlos Ibáñez del Campo, En calle Independencia, lado poniente edificio Subercaseasux.

Mapa Nutricional de JUNAEB (2023) reveló que más del 54 % de los escolares presenta exceso de peso y un 31 % vive con obesidad. Este problema está asociado a entornos alimentarios poco saludables, alta exposición a ultraprocesados y sedentarismo, lo que requiere intervenciones intersectoriales desde los primeros años de vida.

Programas como Chile Crece Más representan una estrategia de atención integral, evaluando a la madre, el niño y su entorno en dimensiones físicas, emocionales y sociales. Pero su efectividad depende de contar con equipos estables, acceso continuo y coordinación efectiva entre salud, educación y comunidad.

La salud infantil no puede depender del azar ni de la buena voluntad individual. Requiere voluntad política, educación comunitaria y un compromiso sostenido más allá de la primera infancia. Invertir en la niñez es invertir en el futuro del país.

Lengua, mente y evidencia: las ciencias cognitivas en

la formación traductora

Durante décadas, la formación en traducción e interpretación ha oscilado entre el enfoque puramente lingüístico y el modelo profesionalizante. Sin embargo, en este vaivén muchas veces se ha marginado un campo clave: las ciencias cognitivas. Este conjunto de disciplinas —que integra psicología, neurociencia, lingüística, filosofía de la mente e inteligencia artificial— ofrece herramientas insustituibles para comprender cómo funciona el procesamiento lingüístico, más allá de la intuición o la tradición.

A pesar de su relevancia, en el ámbito formativo persisten ideas desactualizadas o derechamente erróneas, por ejemplo: que existe un centro exclusivo del lenguaje en el cerebro, que las lenguas maternas y extranjeras se almacenan en sitios distintos, o que algunas son por naturaleza más complejas que otras. Afirmaciones como estas no solo son mitos, sino obstáculos epistemológicos que empobrecen la comprensión del lenguaje como fenómeno humano total.

En traducción e interpretación, funciones como la memoria de trabajo, atención sostenida, control

Felipe von Hausen

Académico Carrera de Traducción e Interpretación en Inglés Universidad de Las Américas, Sede Concepción

inhibitorio o flexibilidad cognitiva, no son nociones abstractas: son variables reales que afectan el rendimiento, la toma de decisiones y la calidad del resultado. Comprender estos procesos, medirlos, entrenarlos y considerarlos en la capacitación profesional, es una tarea urgente si se aspira a una traductología con fundamentos sólidos.

Reivindicar el lugar de las ciencias cognitivas en la formación traductora no es reemplazar lo humanístico por lo experimental, sino enriquecerlo con evidencia, precisión y respeto por la complejidad de la mente humana en acción.

La Marca País

EDITORIAL

Transporte ilegal de pasajeros

Las y los diputados de la Comisión de Obras Públicas despacharon a Sala el proyecto que fortalece la fiscalización al transporte ilegal de turistas y pasajeros.

En general, el texto propone sancionar la operación de vehículos no habilitados para prestar servicios de transporte remunerado de pasajeros y turismo. Actualmente, las medidas restrictivas sólo se refieren a vehículos de locomoción colectiva.

Es decir, dejan fuera de la esfera de la fiscalización y sanción del transporte ilegal a los vehículos individuales como taxis básicos, ejecutivos y de turismo; o, incluso, vehículos privados que son utilizados para el transporte informal.

Existe coincidencia en que se debe crear un régimen de sanciones para conductas ilegales que no están consideradas hoy y esto es un avance, independiente de las mejorías que se le pueden hacer al texto en el trámite legislativo.

Lo interesante es que la Comisión de Obras Públicas pudo analizar una serie de iniciativas refundidas en torno a elementos de seguridad y sistemas de monitoreo en el transporte.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

En un mundo interdependiente y competitivo, la imagen que un país proyecta es tan decisiva como sus indicadores económicos. La Marca País no es un eslogan ni publicidad circunstancial, sino una herramienta estratégica que transforma activos tangibles e intangibles en ventajas comparativas sostenibles. Bien diseñada, fortalece la competitividad, amplifica la proyección internacional y aumenta la capacidad de influencia en mercados, talento e inversiones.

En Chile, la Fundación Imagen de Chile ha instalado un relato ligado a estabilidad, naturaleza única y confiabilidad. Según la edición 2024/25 del Country Brand Ranking de Bloom Consulting, el país se ubica segundo en América Latina en inversión y negocios y asciende dos posiciones en turismo, con calificación “AA”. Sin embargo, el Nation Brands Index muestra retrocesos en cultura e innovación frente a competidores regionales, lo que exige reforzar estos atributos e integrar la sostenibilidad como eje transversal. Consolidar nuestra marca requiere coherencia entre imagen y realidad. Una reputación de estabilidad se resiente si la criminalidad aumenta: la tasa de homicidios pasó de 3,0 por cada 100.000 habitantes en 2015 a 6,0 en 2024. Aunque baja en comparación regional, CLAPES UC estima su impacto económico en 8.200 millones de dólares anuales, equivalentes al 2,6 % del PIB.

Otro desafío es diversificar una matriz productiva dominada por cobre, vinos, frutas y salmón, que en 2024 sumaron más del 80 % de las exportaciones. Para proyectar a Chile como referente en innovación y sostenibilidad, urge un relato de “Chile Tech” o “Chile Innovador” respaldado por

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 8 de Agosto de 1995

EVENTOS DEL COMERCIO EN BENEFICIO DE INSTITUCIONES

La Cámara de Comercio, Turismo e Industria dio a conocer que los eventos que realiza los viernes en la discoteca Bal y Ham In, ubicada en camino a Panimávida, serán a partir del 18 de agosto en beneficio de distintas instituciones de beneficencia de la ciudad. Luis Gaete, Gerente de la Cámara, informó en una reunión realizada a mediodía de ayer que “estos eventos del comercio han tenido una excelente acogida de parte del público y los patrocinadores que conforman distintos medios de comunicación social han respondido satisfactoriamente”. INICIARÁN CAMPAÑA FORMAL PARA DONANTES DE ÓRGANOS

La agrupación de donantes de órganos de Linares recepcionó desde la Fundación Vida los carnés que indican que la persona portadora de ese documento es donante de órganos. Hosni Waldo Rojas Espinoza, creador de esta agrupación en la ciudad, dio a conocer que llegaron alrededor de 300 carnés denominados Soy Donante, donde indica que por la presente tarjeta declaro mi voluntad de ser donante de órganos en caso de presentar muerte cerebral acreditada de acuerdo con la ley.

Nassib Segovia Vicedecano Facultad de Economía, U.Central

políticas como las de CORFO en energías limpias, manufactura avanzada y servicios tecnológicos, capaces de capitalizar nuestro potencial en hidrógeno verde, litio con valor agregado e industrias creativas.

La estrategia de marca país debe articularse en torno a tres metas: atraer turismo, ampliar exportaciones y captar inversión extranjera directa. En 2024 ingresaron 21.000 millones de dólares en IED, mayormente en sectores tradicionales. Se necesita un relato común entre Estado, sector privado, universidades y sociedad civil, capaz de trascender gobiernos y proyectar una visión consistente.

Un plan con indicadores claros en turismo, inversión y percepción internacional, junto a un énfasis en tecnología, conocimiento y sostenibilidad, permitiría fortalecer la Marca País y consolidar a Chile como actor competitivo en la economía global. No se trata solo de cómo queremos que nos vean, sino de cómo, con hechos, construiremos la reputación que aspiramos a tener.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 8 de Agosto de 1965

COMIENZAN EN EL HOSPITAL LOS CURSOS DE AUXILIARES

Mañana lunes se inician en el hospital regional 2 cursos muy importantes: uno de “Voluntarias Auxiliares” y otro que dicta el doctor Juan Rebeco Valenzuela, “Anatomía, Fisiología, Conocimientos Básicos del Medio y de Asistencia Sanitaria de Urgencia”. Este cursode 50 alumnas tiene por objeto preparar un personal idóneo para que actúe fuera del establecimiento hospitalario, en calamidades públicas como serían anegamientos, epidemias, terremotos, enfermedades del medio social, ayuda y asistencia a poblaciones marginales.

EN SEPTIEMBRE HARÍA ESCALA EN LINARES AVIÓN DE LAN CHILE

A mediados del próximo mes de septiembre, un avión D. C. 3 de LAN Chile haría escala por vez primera en el aeródromo de San Antonio, a pocos kilómetros de nuestra ciudad, en sus viajes al sur y norte del país. Así lo comunica en un telegrama el diputado Guido Castilla, quien sostuvo una entrevista con el Vicepresidente de la Línea Aérea Nacional, viendo las enormes posibilidades que tiene el señalado aeródromo en recibir este tipo de aviones. Las conversaciones han llegado, al parecer, a un positivo resultado.

Educar con sentido: actualizar el currículum, una urgencia pedagógica

Desde el año 2022, el Ministerio de Educación ha impulsado diversas iniciativas participativas para avanzar en un proceso de actualización curricular que responda a los desafíos actuales del sistema educativo chileno. Uno de los hitos más significativos fue el Congreso Pedagógico de 2023, en el que participaron más de 800 mil personas. Este ejercicio democrático evidenció una amplia valoración por un currículum nacional priorizado, más abordable y centrado en los aprendizajes esenciales.

Dicho enfoque no es nuevo. Representa una continuidad con la Priorización Curricular implementada entre 2020 y 2022, así como con su actualización para el periodo 2023-2025. En este marco, mantener un currículum focalizado en aprendizajes basales no solo permite una gestión curricular más flexible y contextualizada, sino que también habilita una educación integral que atienda el bienestar social y emocional de las comunidades educativas.

La reciente no aprobación de las Bases Curriculares para 1° a 6° básico por parte del CNED, aunque previsible dentro de los ciclos iterativos habituales, no debiera asumirse como un estancamiento. Al contrario, representa una oportunidad para profundizar los espacios de diálogo, incorporar ajustes y consolidar una propuesta legítima y pertinente.

Es fundamental que el Mineduc mantenga su disposición al trabajo colaborativo y transparente. Sólo así se podrán generar las condiciones para aprobar una propuesta que entregue certezas al sistema y, a la vez, siente las bases de una política de desarrollo curricular de largo plazo. La calidad educativa del país requiere de un currículum actualizado, flexible y legíti-

Alejandro Pérez, académico de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales UNAB. mo, que promueva aprendizajes significativos, equidad y bienestar. Actualizar el currículum es más que una tarea técnica: es un acto profundamente político y pedagógico que debe estar al servicio de los propósitos que como sociedad queremos alcanzar a través de la educación.

Nueva Ley de Adopción en Chile

Luego de 12 años de tramitación legislativa, y a partir de un acuerdo transversal en el Congreso, el Presidente de la República, en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, ha promulgado la nueva Ley de Adopción, hito relevante para el país.

Esta normativa tiene por objeto dar cumplimiento a los compromisos asumidos respecto de quienes se encuentran susceptibles de adopción o en proceso de declararse dicha susceptibilidad. Su finalidad es implementar una serie de modificaciones al procedimiento actual, flexibilizando los requisitos para acceder a la filiación adoptiva, ampliando su titularidad, acortando los plazos del proceso y resguardando el principio del interés superior del niño, niña y adolescente consagrado en la Convención sobre los Derechos del Niño.

Entre las principales modificaciones que incorpora esta ley, se contempla la posibilidad de que personas solteras, convivientes civiles u otras formas de unión, puedan acceder a la filiación adoptiva, sin restringirla exclusivamente al vínculo matrimonial.

Asimismo, se incorpora la opción de que las familias de acogida que han cuidado a un niño, niña o adolescente por períodos prolongados puedan solicitar la adopción, permitiendo la continuidad de un vínculo preexistente. Otro aspecto relevante de la nueva normativa es la tipificación de un nuevo delito, la obtención ilegal de un niño, niña o adolescente, lo que permite sancionar eventuales casos de adopciones irregulares.

Además, se establece la equiparación de los derechos laborales reconocidos a padres y madres por filiación biológica respecto de quienes ostenten

Javiera Fernández, académica Carrera de Derecho UDLA Sede Viña del Mar

esta calidad como adoptivo.

En la actualidad, se estima que en Chile se concretan alrededor de 250 adopciones anuales. Con la implementación de esta ley, se proyecta que esta cifra pueda duplicarse, lo que implicaría una mejora en el funcionamiento del sistema y en las oportunidades de integración familiar para niños, niñas y adolescentes en un hogar rodeado de amor.

Sin duda, este cuerpo normativo representa un avance importante en esta materia y resguarda de mejor manera a tantos niños, niñas y adolescentes que se encuentran en contextos vulnerables.

Amistad: un bien esencial que no puede perderse en la tercera edad

La amistad es uno de los lazos más valiosos que une a las personas a nivel afectivo, un vínculo voluntario que se construye y se sostiene a lo largo del camino de la vida. Sin embargo, con el paso del tiempo, ese círculo de amistades va cambiando: algunos se alejan y otros nuevos se suman. Pero nadie puede negar el valor único de la amistad, esa conexión profunda y emocional que el tiempo no desgasta.

En el marco del Día Internacional de la Amistad, ocurrido hace poco, vale la pena reflexionar especialmente sobre cómo las personas mayores experimentan y viven hoy estas relaciones. A medida que envejecemos, inevitablemente vemos cómo nuestro círculo cercano se reduce. Pero más preocupante aún es cómo, muchas veces, las familias las aíslan, limitándolas de participar en actividades sociales, como si perdieran la capacidad o el deseo de construir y mantener vínculos.

La sociedad, sin querer, suele responder a ese aislamiento entregándoles dispositivos electrónicos que les hablan o les recuerdan tareas, como sustitutos fríos de la compañía humana. En lugar de sentarnos a escucharlos, a compartir una conversación, los infantilizamos o invisibilizamos, como si carecieran de voz o de deseos. Por otro lado, los animamos a participar en talleres y actividades organizadas por municipios u organizaciones, pero sin realmente interesarnos por sus gustos o cómo les va en esos encuentros.

Todos necesitamos compañía, diálogo, interacción social. Las personas mayores tienen historias que contar, vidas llenas de experiencias, y merecen que recuperemos su voz. Pero no sólo con sus pares: es fundamental abrir los espacios de amistad intergeneracional, donde distintas generaciones puedan convivir y enriquecerse mutuamente.

A medida que envejecemos, la amistad se transforma en un espacio de bienestar protegido en el que florecen emociones, se comparten miedos y se atesoran experiencias. No puede ni debe ser reemplazada por dispositivos o inteligencia artificial que, aunque prometen acompañar, sólo ofrecen un efecto placebo que puede profundizar la soledad y el aislamiento. ¿Para qué relacionarme con otros si esta “máquina” me acompaña y no me complica la vida? Esta pregunta paradójica refleja cómo la tecnología y la virtualidad pueden ser una excusa para dejar de lado los vínculos humanos reales.

Este fenómeno no solo afecta a las personas mayores. Desde la infancia y la juventud, la creciente preferencia por los dispositivos electrónicos y las mascotas en lugar de los amigos humanos ya indica una epidemia silenciosa: la soledad y el distanciamiento social. Si no buscamos un equilibrio

Carmen Lamilla, directora de la carrera de Trabajo Social UNAB.

que nos permita compartir, nutrirnos de las relaciones humanas y generar espacios abiertos e intergeneracionales, enfrentaremos una pandemia aún mayor de soledad que afecta transversalmente a todas las edades. De hecho, recientes estudios revelan que un 27% de las personas se sienten solas en la última semana porcentaje que aumenta a 55% en personas mayores. (CADEM, Julio 2025)

A esta situación se suman los temores y riesgos de salir al espacio público; según informe de Subsecretaria de Prevención del Delito; las víctimas de delitos, faltas e infracciones en personas mayores de 60 años aumentó en un 23,4% entre 2023 y 2024; con ello, se genera inseguridad que al mismo tiempo limita aún más la movilidad y participación social de las personas mayores. Además, barreras físicas como veredas en mal estado o transporte inadecuado dificultan su desplazamiento y alimentan la exclusión. Por todo esto, es urgente que como sociedad volvamos a valorar y fortalecer los entornos sociales, esos lazos y contactos reales que llenan de sentido la vida, especialmente para quienes más años han vivido. Que nuestras personas mayores puedan disfrutar la aventura de la vida con cariño, compañía y afecto, es una responsabilidad que nos concierne a todos: no dejar que la amistad se pierda con la edad.

Vértigo y desequilibrio en la tercera edad

Con el paso del tiempo, muchas personas mayores comienzan a sentir que “todo gira” o pierden estabilidad al caminar. Aunque se suele asumir como parte natural del envejecimiento, estos síntomas pueden estar asociados a un fenómeno llamado presbivértigo, que afecta el equilibrio y puede tener serias consecuencias si no se aborda oportunamente.

Estudios indican que cerca del 30% de los mayores de 60 años presenta mareos o vértigo, cifra que sube al 50% en mayores de 85. Esta inestabilidad aumenta el riesgo de caídas, que pueden provocar fracturas, pérdida de autonomía e incluso hospitalizaciones prolongadas.

El vértigo y la sensación de inseguridad al caminar no deben normalizarse con la edad. Hay causas específicas detrás de estos síntomas, y tratamientos eficaces para mejorar el equilibrio.

El sistema vestibular, ubicado en el oído interno, se ve afectado por el envejecimiento, al igual que la visión, la audición y la fuerza muscular. Todo esto impacta la estabilidad, y muchas veces se ve agravado por el uso de ciertos medicamentos.

La rehabilitación vestibular —basada en ejercicios personalizados— permite mejorar la estabilidad y prevenir caídas. Junto con ello, hacer ajustes simples en el hogar (como mejorar la iluminación, evitar alfombras sueltas o usar calzado adecuado) puede marcar una gran diferencia.

Invito a prestar atención a estos síntomas y consultar con profesionales de salud ante las primeras señales. Detectar a tiempo el presbivértigo puede evitar caídas, mejorar la calidad de vida y devolver la confianza para moverse con seguridad.

Directora de Fonoaudiología

Universidad Andrés Bello

Sede Concepción

Yolanda Maldonado Aguayo

Comisión de Derechos Humanos sesiona sobre expropiación parcial de la ex Colonia Dignidad para sitio de memoria

La Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios de la Cámara de Diputadas y Diputados sesionó este miércoles para abordar la expropiación de una parte de la ex Colonia Dignidad, con el objetivo de destinar ese terreno a la construcción de un sitio de memoria. La iniciativa, impulsada por el Gobierno, busca saldar una deuda histórica con las víctimas de violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura.

La instancia contó con la participación de representantes de organizaciones de derechos humanos del Maule, agrupaciones de colonos alemanes, habitantes de Villa Baviera, el Ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, y la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla.

El Ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, recalcó

que este proceso responde al compromiso del Estado con la reparación y la no repetición de graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura cívico-militar: “Desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric estamos impulsando una expropiación, pagada a precio justo, para convertir este terreno en un inmueble fiscal y futuro sitio de memoria. Es una deuda del Estado con las víctimas, tanto colonos como opositores al régimen, y un paso fundamental hacia la justicia y la verdad”,

afirmó.

Por su parte, el diputado Roberto Celedón subrayó la dimensión simbólica y concreta de la medida: “No se está expropiando toda la ex Colonia Dignidad, sino una fracción mínima: cerca de 118 hectáreas de las más de 17.000 existentes. Este terreno fue declarado monumento histórico porque allí operaron los jerarcas del enclave, incluyendo sitios de detención y tortura. Es allí donde se instalará el sitio de memoria. Este sitio de memoria va a tener que conservar ambas historias, ambas historias.”

Senadora Vodanovic exigió al MOP campaña de concientización vial en ruta San Javier- Constitución

El deceso de un motorista y el volcamiento de un bus con 11 heridos además de un choque entre un camión con un vehículo menor durante la semana, volvieron a encender las alertas en la Ruta L30M que une San Javier con Constitución.

Diputado Sepúlveda (PR) desestima críticas de la oposición al FES y pide no dilatar su tramitación: “Se debe votar”

En medio de la votación del proyecto que crea el nuevo mecanismo de Financiamiento de la Educación Superior (FES), el diputado Alexis Sepúlveda (Partido Radical), desestimó las críticas de la oposición sobre un eventual aprovechamiento de mayoría circunstancial del oficialismo en la Comisión de Hacienda para poder aprobar y despachar la iniciativa. “Se debe votar” afirmó el legislador, señalando que la instancia debe tramitar también otros proyectos. Además,

respecto a la discusión sobre la viabilidad financiera, respaldó lo expuesto por el Ministerio de Hacienda y precisó que lo establecido por la Comisión “no está escrito en piedra”.

En primera instancia, el parlamentario radical descartó que en la Comisión de Hacienda el oficialismo quisiera aprovechar una mayoría circunstancial, como ha acusado la oposición.

“La mayoría que tenemos en la Comisión (de Hacienda) y eventualmente en la Sala es

una que va a ser permanente. Y la verdad es que uno entiende las preocupaciones que tiene la oposición en torno a este proyecto, nos las comparto, pero una cosa es una cosa distinta es dilatar la votación y la discusión permanentemente y prácticamente querer que este proyecto no salga”, señaló. En ese sentido, fundamentó que “más allá de la posición que se respeta, que discrepo de ella, lo que esperamos es que este proyecto se pueda tramitar y terminar”.

Ello, llevó a que senadora del Maule, Paulina Vodanovic, solicitara al MOP primero la designación de un director de Vialidad para el Maule y una campaña preventiva de concientización vial en la tristemente conocida como “Ruta de la Muerte”.

“He propuesto al MOP que se realice una campaña con letreros y señaléticas que recuerden el peligro la ruta”, dijo la senadora del Maule, Paulina Vodanovic.

Despachan proyecto que fiscaliza denuncias de acoso sexual en la Educación Superior

En forma unánime, la Sala de la Cámara aprobó, en general y en particular, el proyecto de ley (boletín 16402) que mejora la fiscalización y procedimientos en materia de acoso sexual, violencia y discriminación en la educación superior.

La iniciativa busca avanzar en el apoyo adecuado y oportuno a las víctimas, al proponer modificaciones que permitan una mayor operatividad a la Superintendencia de Educación Superior.

El texto reforma las leyes de educación superior y la que regula el acoso sexual, violencia y discriminación de género en la educación superior. La idea es mejorar la fiscalización de las denuncias dado que las universidades, centros de formación técnica e institutos no están preparados para ayudar a las víctimas, en materia de convivencia y salud mental. Asimismo, se señala que, según diversos estudios, pese a que

se registran casos de acoso y sus respectivos testigos, no se denuncia por miedo o falta de acompañamiento. El texto establece que las investigaciones disciplinarias desarrolladas por las instituciones de educación superior no serán reservadas para los funcionarios fiscalizadores de la Superintendencia de Educación Superior. Además, deberán dar estricto cumplimiento a lo dispuesto en esta ley.

Seguridad Municipal continúa recuperando espacios públicos en Linares

Ayer, Seguridad Municipal en conjunto con el equipo de DIMAO, se trasladó hasta el sector de Dren Yungay, donde se retiró una ruca improvisada que estaba generando focos de consumo de alcohol, drogas e incivilidades.

“Esta acción fue posible gracias a las denuncias de vecinos que, con su compromiso, ayudan a mantener nuestra ciudad más segura y ordenada”, dijo

Rodrigo Beals, encargado de Seguridad Pública.

“Seguimos recuperando espacios para todos, con mayor se-

guridad, limpieza y prevención en Linares, para ello la denuncia de los vecinos es clave a través del 1480”, subrayó el profesional.

Bienes Nacionales suma más de 3 mil títulos de dominio entregados en la región

El subsecretario de Bienes Nacionales, Sebastián Vergara, junto al seremi de la cartera en la región, César Concha, realizaron importantes actividades en la región destacando la entrega de títulos de dominio en las comunas de Linares y San Javier.

Junto al Delegado Presidencial, Humberto Aqueveque, y el seremi de la cartera, César Concha, el subsecretario entregó 27 títulos de dominio a familias de diferentes sectores de la comuna destacando, con un 52%, las mujeres y, con un 89% los sectores rurales.

En la oportunidad el subsecretario Sebastián Vergara destacó el despliegue realizado tanto a nivel nacional como regional, resaltando que “Durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric a nivel nacional hemos entregado más de 26.500 títulos de dominio y en la

región del Maule más de 3 mil. Esto evidencia el compromiso de nuestro ministerio por dar seguridad y certeza territorial a las familias de todo el territorio nacional porque los títulos de dominio sin más que un documento, son la posibilidad de contar con algo propio, son la posibilidad de heredar, vender, etc.”.

Cabe destacar que, la regularización de título de dominio puede aplicarse tanto para personas naturales como jurídicas. En ese sentido, en la comuna, también se realizó la entrega del título de dominio a la Municipalidad de Linares del Proyecto parcelación San Martín de la po-

Urgencia hospitalaria: El rol clave en la atención de salud y formación médica

La Universidad de Talca y el Hospital de Curicó realizaron un Congreso de Medicina en Urgencias para conocer nuevas tendencias y como ha avanzado esta temática en el país.

La zona de urgencia de los hospitales, también conocida como Unidad de Emergencia Hospitalaria (UEH), es un espacio clave que brinda atención médica inmediata y continua a pacientes que requieren cuidados urgentes.

Además de su rol asistencial, estas unidades cumplen una función estratégica en la formación de nuevos profesionales de

blación Nueva Jerusalén que permitirá la regularización de calles y pasajes, además de la posibilidad de optar a luminarias, reperfilado de caminos, juegos infantiles, máquinas de ejercicio, entre otros. El Delegado Presidencial Humberto Aqueveque enfatizó con respecto a esta actividad, afirmando que “en la Delegación Provincial de Linares se entregaron 27 títulos de dominio a 26 familias rurales y a la Municipalidad de Linares, para regularizar un proyecto que está en un sector rural, que hasta hace muchos años la ciudadanía requería que pudiesen tener seguridad respecto a su propiedad”.

la salud, al ofrecer un entorno real donde se enfrentan casos de alta complejidad, toma de decisiones rápidas y trabajo en equipo interdisciplinario desde el primer día. En ese contexto, el Hospital de Curicó y la Universidad de Talca organizaron el Congreso de Medicina en Urgencias con la participación de destacados expositores de todo Chile y que permitió la capacitación de médicos, estudiantes y profesionales de la salud de la región del Maule. “En nuestro país sabemos que estos servicios se encuentran colapsados, entonces aprender desde ya so-

bre su funcionamiento, nos sirve mucho. Todo médico que egresa comienza en un servicio de urgencia, ya sea en un SAPU, SAMU o directamente en un servicio hospitalario. Así que aprender esto es elemental, porque es la puerta de entrada de la mayor cantidad de pacientes”, recalcó Bastián Aravena, estudiante de quinto año de Medicina en la UTalca. El futuro médico añadió que, formarse en el área de urgencia “es una gran experiencia de aprendizaje, aprender a gestionar, y sobre todo, cómo comunicarse con la gente. No solamente los temas médicos,

también de administración, gestión, cómo categorizar bien a los pacientes. Aprendemos más desde todas las miradas, no sólo de la patología, sino también cómo gestionar todo lo demás que envuelve a este servicio”, subrayó.

Por su parte, el decano de Facultad de Medicina de la UTalca, Cristian Vilos, enfatizó que la formación de esta casa de estudios “está orientada en egresar médicos generales que tengan un fuerte compromiso con el territorio, y el área de urgencia representa un elemento central en ese trabajo”.

- Se trata de un área fundamental que proporciona asistencia inmediata a pacientes. La formación en este ámbito es esencial para preparar a los futuros profesionales que enfrentarán emergencias desde el día uno.

Colbún S.A. lanza Fondos Concursables de Desarrollo Social para vecinos de San Clemente y Yerbas Buenas

La empresa generadora Colbún S.A., a través de la Fundación Adonay, lanzó la convocatoria 2025 de los Fondos Concursables de Desarrollo Social para los vecinos de Sanatorio Alto y Sanatorio Los Maitenes en San Clemente y Orilla de Maule en Yerbas Buenas. Una iniciativa que tiene por objetivo financiar proyectos de organizaciones sociales orientados al bienestar de sus comunidades, respondiendo

a sus necesidades y potenciando su desarrollo.

El lanzamiento se realizó mediante una ceremonia en la que asistieron representantes de 18 organizaciones sociales de las comunas de Yerbas Buenas y San Clemente, el equipo de Colbún S.A., la Fundación Adonay y el alcalde de Yerbas Buenas, Jonathan Norambuena. “Nos alegra profundamente que este lanzamiento se haya realiza-

do en nuestra comuna, y valoramos que se generen estos espacios de participación para las organizaciones. Es importante contar con más actores que se comprometan con el desarrollo social del territorio”, manifestó el edil.

El fondo tiene como propósito apoyar, total o parcialmente, iniciativas comunitarias que promuevan la asociatividad, el trabajo colaborativo y la formación de competen-

cias. Podrán postular proyectos que aborden temáticas como bienestar físico; deporte y recreación; bienestar psicosocial; formación y capacitación; educación y artes; protección y cuidado del medio ambiente; cultura e identidad local; e infraestructura comunitaria e insumos.

Durante la ceremonia, Carolina Jacques, jefa de Comunidades Centrales Zona Maule de Colbún S.A., destacó que “los Fondos Concursables nacen para fortalecer a las organizaciones sociales de nuestras comunidades vecinas. Queremos potenciar iniciativas que generen valor, pero también construir relaciones de largo plazo basadas en la confianza y el trabajo conjunto”.

Por su parte, Víctor Navarrete, director de Fundación Adonay, enfatizó que “estos fondos no sólo entregan recursos, también abren una oportunidad de aprendizaje y cre-

- La Iniciativa beneficiará a seis organizaciones comunitarias con proyectos en diversas áreas como medio ambiente, infraestructura, formación y bienestar.

cimiento para las organizaciones sociales. Queremos que las comunidades se sientan protagonistas y cuenten con herramientas para gestionar proyectos que mejoren su entorno”.

LOS PROYECTOS

BENEFICIADOS Y PLAZOS

Este año se financiarán seis proyectos — tres en San Clemente y tres en Yerbas Buenas— con un monto de un millón de pesos cada uno. El proceso contempla una etapa de formulación de proyectos entre el 31 de julio y el 21 de agosto, con cierre de postulaciones ese mismo día a las 23:59 horas.

La evaluación de las iniciativas se realizará entre el 4 y el 10 de septiembre, y los

resultados se darán a conocer el 14 de septiembre.

La ceremonia de adjudicación está programada para el 23 de septiembre, y los fondos serán entregados entre el 25 y el 30 del mismo mes. La ejecución de los proyectos se extenderá desde el 25 de septiembre hasta el 25 de noviembre, y la rendición de cuentas deberá realizarse entre el 25 de noviembre y el 15 de diciembre. Cabe mencionar que estos fondos son parte del compromiso permanente de Colbún S.A. con sus comunidades vecinas, impulsando iniciativas que nacen desde los propios territorios, fortalecen el trabajo social organizado y proyectan un desarrollo con sentido.

Fin de tarjetas de coordenadas para transferencias electrónicas se postergó por un año

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) informó este miércoles que decidió aplazar hasta el 1 de agosto de 2026 la entrada en vigencia de la eliminación de las tarjetas de coordenadas como mecanismo de autenticación para pagos y transacciones electrónicas. El anuncio se produce tras recibir críticas desde distintos sectores, debido al impacto que la medida puede tener en la población adulta mayor, que en muchos casos no maneja con facilidad las herramientas digitales

o no tiene acceso a ellas. El objetivo, según el regulador, es entregar un mayor plazo a los emisores de medios de pago para que puedan implementar de forma gradual sistemas de autenticación más robustos, especialmente considerando a los usuarios que aún dependen de métodos impresos como las tarjetas de coordenadas. Esta decisión se enmarca en los cambios introducidos por la Norma de Carácter General N° 538, publicada en junio pasado, que busca elevar los

estándares de seguridad en la identificación de clientes por parte de las instituciones financieras, con el fin de reducir los riesgos de fraude en operaciones digitales.

Junto con la prórroga en la eliminación de las tarjetas de coordenadas, la CMF también postergó la entrada en vigencia de los casos obligatorios de uso de Autenticación Reforzada de Clientes (ARC), de manera que ambas medidas entren en vigor simultáneamente en agosto del próximo año.

INIA evalúa riego subterráneo en alfalfa en la zona centro sur

Han transcurrido cinco meses desde que se estableció en el Campo Experimental Santa Rosa de INIA Quilamapu una estación demostrativa de riego subterráneo en alfalfa, una innovación que podría marcar un antes y un después en la gestión del agua para la producción de forraje.

A simple vista, parece solo un campo más de alfalfa. Pero, bajo tierra una red de tuberías da vida a un innovador ensayo que pone a prueba el riego por goteo subterráneo, comparándolo directamente con el riego por aspersión.

Este ensayo mar-

ca un hito en la zona centro sur del país, ya que, aunque el riego subterráneo en alfalfa ha sido evaluado en regiones del norte, es la primera vez que se instala una estación demostrativa de estas características en un contexto agroclimático distinto, con desafíos propios que requieren soluciones adaptadas al territorio.

La iniciativa fue impulsada por investigadores de INIA, bajo la conducción del especialista en mejoramiento genético Dr. Luis Inostroza Fuentealba, en colaboración con la empresa de riego Netafim. El proyecto contempla la com-

Agosto: Inicio de la Cotización del 1%

Adicional para Empleadores

Siguiendo su avance, la Reforma de Pensiones, inicia ahora la recaudación adicional del 1%, de este modo y a partir de agosto, todos los empleadores deberán contemplar esa recaudación adicional en las remuneraciones imponibles de sus equipos de trabajo, cuyo pago se puede realizar hasta el 13 de septiembre, utilizando la plataforma electrónica Previred.

De esta forma lo hicieron notar, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal junto con el Director Regional (s) del IPS Maule, Luis Martínez Villa, quienes recordaron que en el marco de la implementación de la Ley 21.735, sobre Reforma de Pensiones, se considera un incremento gradual de coti-

paración directa de dos sistemas de riego tecnificado -goteo subterráneo y aspersión- en parcelas de 2.000 m² cada una, sembradas con la variedad de alfalfa Kauke.

La siembra se realizó en otoño y actualmente el cultivo se encuentra completamente establecido, lo que permitirá iniciar las mediciones agronómicas y económicas a partir de noviembre, cuando comience la temporada de riego. Uno de los objetivos del ensayo es determinar la eficiencia de distintas configuraciones del sistema subterráneo. Para ello, se instalaron líneas de goteros con dos distancias de separación: 60 y 120 centímetros. “Si logra-

mos buenos resultados con 120 cm, eso significaría una reducción importante en el costo de instalación, ya que se usaría la mitad del material”, explica desde el equipo técnico, el investigador de INIA, Dr. Luis Inostroza. En paralelo, en

Cauquenes, la investigadora y transferencista Viviana Barahona instaló un ensayo similar bajo condiciones aún más exigentes. A pesar de ofrecerles un riego deficitario durante el verano, las alfalfas sobrevivieron y actualmente están establecidas y creciendo de manera exitosa. “Estaba un poco asustada de haber ingresado bovinos a la alfalfa”, comenta la profesional, “pero ha demostrado ser un ejemplo de resistencia y recuperación”.

Longaví: Se acaba el tiempo para participar en 6°Concurso

de dibujo “Cuidamos las aguas”

zaciones entre los años 2025 y 2033. “Es muy importante resaltar que este aumento en la cotización previsional no afecta las remuneraciones de los y las trabajadoras y que de este primer porcentaje que se incrementa, un 0,1% se incorporará directamente a las cuentas individuales de AFP, para aumentar su ahorro previsional. El 0,9% restante, se integrará al nuevo Seguro Social, el que permitirá financiar la Compensación por Expectativa de Vida para las mujeres. Esto ayudará a corregir la brecha previsional derivada de su mayor longevidad, lo que en la práctica, se traducirá en pensiones más equitativas”, explicó la Seremi.

Este viernes, 8 de agosto, se cumple el plazo extendido para la entrega de los dibujos enmarcados en el concurso “Cuidamos las aguas”. Los que se pueden dejar en Daem de Longaví, Retiro o Parral, así también en las oficinas de la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes de Longaví o Parral. El próximo lunes se reunirá el jurado del Concurso para deliberar los primeros y segundos lugares en cada categoría. El equipo está compuesto por el acuarelista Jaime Matus, la dibujante y artista Esperanza Fuentes y la profesora de Artes en Retiro, Carla Guzmán.

La profesora, comentó que “valoramos profundamente esta instancia educativa y artística que impulsa

la JVRL, los que promueven la creatividad y también los transforma en agentes activos de conciencia ambiental. A través del dibujo los niños reflexionan tempranamente en el cuidado del entorno... Esta iniciativa no sólo deja huellas en el papel, también en la comunidad y en el futuro del medio ambiente local”.

Es así que el equipo coordinador de la JVRL, estableció la premiación del Concurso para el lunes 18 de agosto, a las 10 horas, en el salón multipropósito de Longaví (en Estadio). Hasta donde serán convocados los alumnos reconocidos y sus respectivas delegaciones.

AUSPICIADORES

Para éste y los anteriores concursos, se

han entregado grandes premios a los reconocidos y para ello ha sido trascendental el apoyo de las empresas privadas de Longaví, Retiro y Parral. Es por ello, que el Presidente del Directorio de la JVRL, Máximo Correa, reconoció la cooperación y valoró el apoyo, diciendo que “son importantísimos en la motivación de los estudiantes y es bueno ver

el asombro del público al ver los premios que consiguen. Se agradece la unión de los privados con y sin fines de lucro”.

Las empresas que donaron premios para este 6° concurso de dibujo, son Repuestos Don Mario, Verfrut, Torfrut, Viento Sur, Asociación Embalse Digua, Hormigón Sta. Ana y Río Longaví Ltda.

Diversas empresas participan de visita técnica por licitación proyecto de conservación ex Daem Cauquenes

Con el objetivo de apreciar en terreno los detalles del proyecto, el Servicio Local de Educación Pública, Maule Costa, a través de un equipo de profesionales del área de Infraestructura, se reunió con representantes de empresas constructoras en una visita técnica en dependencias del ex DAEM de Cauquenes, en el marco de la licitación pública “Conservación Edificio ex - DAEM comuna de Cauquenes, SLEP Maule Costa” que presenta el ID Mercado Público: 1233619-21-

Lp25.

La visita estuvo liderada por la Subdirectora de Infraestructura, Mantenimiento e Implementación, Ruth Ceroni, quien se refirió al proyecto en sí.

“La licitación pública tiene antecedentes técnicos, económicos y administrativos y dentro de eso está todo lo que es la planimetría y especificaciones técnicas las que se pudieron ver en terreno…esta visita tiene un carácter obligatorio, es decir, solo las empresas que se presentaron podrán entregar sus ofertas de

postulación a través del Portal”, explicó la profesional.

La inversión para esta obra alcanza a los 344 millones de pesos y contemplará cambio de techumbre, cielos, pisos, revestimiento interior y exterior, cambio de puertas y ventas en aluminio termopanel y reestructuración de los espacios, entre otras iniciativas.

Por su parte Carlos Parada, propietario de la empresa contratista de Chillán, Parada e Hijos Ltda. y con experiencia en el rubro educacional, destacó su interés en postu-

Retiro refuerza su unidad de seguridad pública

La Municipalidad de Retiro ha incorporado como Jefe de la Unidad de Seguridad Pública a Esteban Escobar Albert, ex oficial de Carabineros, con grado de Mayor y 28 años de servicio institucional. Esta importante incorporación responde a una estrategia de la nueva administración comunal, encabezada por el Alcalde Rafael Ramírez orientada a fortalecer la preven-

ción del delito y la coordinación territorial con enfoque profesional y comunitario.

En una actividad realizada en dependencias municipales, la primera autoridad comunal presentó oficialmente al nuevo encargado ante el equipo de inspectores municipales, destacando su experiencia, liderazgo y compromiso con el servicio público.

El nuevo jefe de seguridad liderará un plan de trabajo integral, que contempla la creación de alianzas estratégicas con el comercio local, la incorporación de tecnologías para reforzar la vigilancia, y la cuantificación y evaluación del trabajo en terreno, todo con el objetivo de orientar los esfuerzos preventivos y brindar mayor tranquilidad a los vecinos de Retiro.

lar a los trabajos de conservación del ex DAEM. “Nos interesó porque se ve un proyecto atractivo, dentro del alcance que nosotros realizamos y está bastante ordenado y el proyecto se ve bien completo. Los plazos están acotados, pero se

-Iniciativa es impulsada por el Servicio Local de Educación Pública, Maule Costa y busca habilitar adecuadamente el inmueble que albergará a parte de los funcionarios del SLEP.

puede realizar, teniendo un equipo logístico adecuado en el plazo proyectado”, indicó.

Cabe destacar que la fecha cierre licitación es el próximo 18 de agosto a las 15:00 hrs.

Alerta

para la comuna de San Clemente por actividad del Complejo Volcánico

Laguna del Maule

De acuerdo con la información proporcionada por el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), el Complejo Volcánico Laguna del Maule cambia su nivel de alerta técnica a Amarilla.

En relación con el último Reporte de Actividad Volcánica (RAV), emitido durante la presente jornada,

que evalúa el período comprendido entre el 1 y el 31 de julio, se indica que durante las últimas semanas, se ha observado un aumento progresivo de la sismicidad volcanotectónica en el complejo volcánico Laguna del Maule. Además, se han registrado diversos enjambres sísmicos, localizados principalmente en los sectores de Troncoso-Nieblas (suroeste) y en el sector este de la laguna.

En consideración a estos antecedentes técnicos proporcionados por SERNAGEOMIN, y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional del Maule, la Dirección Regional del SENAPRED declara Alerta Temprana Preventiva para la comuna de San Clemente, por actividad del Complejo Volcánico Laguna del Maule, vigente desde hoy y hasta que las condiciones así lo ameriten.

Linares: Carabineros detuvo a dos sujetos por microtráfico de drogas en el sector de la Alameda

Basándose en una labor sistemática y focalizada, Carabineros de la 1era.Comisaría de Linares junto con la Sección de “motos todo terreno” y la colaboración del Dron, que ha llegado a reforzar la vigilancia y prevenir delitos, aportando una mayor contribución a la labor operativa,

como en esta ocasión en horas de la tarde del miércoles, precisamente en la cancha de básquetbol ubicada en la Alameda de la comuna, se detectó que dos sujetos que circulaban por el sector mantenían droga en sus mochilas; siendo detenidos ambos.

Se incautó 51 bolsas

de marihuana, 9 envoltorios con pasta base, además de 2 bolsas de pasta base a granel, 7 envoltorios de marihuana y dinero en efectivo. Por instrucción del Fiscal a cargo, los dos hombres fueron puestos a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido.

Chanco: Carabineros realizó detallada

Cuenta Pública de la gestión operativa 2024

En dependencias del Teatro Municipal de la comuna de Chanco, se realizó la Cuenta Pública del año 2024 de la Segunda Comisaría de Carabineros, en una instancia que fue liderada por el Prefecto de Linares, Coronel Fernando Osses, acompañado del Delegado

Presidencial Provincial de Cauquenes, Claudio Merino, Alcalde (s) de Chanco Julio González y otras autoridades de la zona, además de representantes de la comunidad.

Durante la expo-

sición, se mencionó por parte del Capitán Manuel Yévenes, la cantidad total de Procedimientos Policiales desarrolladas en el año 2024, los que ascendieron a 16.170; es decir 1.348 mensuales, 44 diarios y 1,8 al día; en esta misma línea el total de aprehendidos fueron 187, dentro de ello los Delitos de Mayor Connotación social fueron 32, de los cuales destacaron los ilícitos de robos, hurtos y lesiones. El total de órdenes judiciales fueron 1.669, destacando

que de esa cantidad 1.305 correspondieron a citaciones y notificaciones. Por su parte, las incautaciones de armas blancas fueron 4y 49 municiones, asimismo el total de encargos y búsqueda de vehículos fueron 2, de los 1 encontrado y con encargo.

Dentro de las estrategias policiales y de seguridad que ejerce Carabineros en cada jornada, resaltan las fiscalizaciones y controles, las que alcanzaron la cifra total en este período de 15.191, de ellos12.934 vehicula-

res, 1.460 de identidad, 443 entidades bancarias y comerciales y 354 a locales de alcoholes.

Un rol de gran importancia y valorado por la comunidad, es el arduo y sistemático trabajo desarrollado por la Oficina de Integración Comunitaria, quienes durante el año 2024 realizaron 166 actuaciones.

(VA CON FOTO “DROGA”)

Es de Primera :

Alexander Pastene cambió los colores albirrojos por el cemento de la Calera

Sin duda el sueño de todo jugador . Escalar y llegar a un equipo de Primera División, son pocos los que pueden contar esa proeza. Uno de ellos es Alexander

Pastene quien fue observado por el elenco de Unión La Calera , quien lo fichó para el segundo semestre .Los cementeros están en el décimo lugar de la tabla de posiciones con 22 unidades.

Alexander Pastene deja los pastos del Tucapel Bustamante Lastra para cambiar radicalmente a una superficie sintética y nos imaginamos que económicamente mejor . Pastene va como jugador con pase libre y firmará contrato hasta marzo diciembre

El zaguero estuvo tres temporadas en el Depo y fue el primer capitán en el inicio de esta temporada

2026 .

El jugador fue el primer capitán de la presente temporada , cuando comenzaba su periplo Deportes Linares en el estadio municipal de la Pintana . Un elemento joven, que tiene todo para triunfar . Una de las características , cuando estuvo en los albirrojos , fueron la responsabilidad, compromiso y entrega en cada partido. Un jugador que deja una grata impresión , también como persona. Por eso le deseamos todo el éxito y que brille en el cuadro ca-

lerano.

Podrían llegar recursos.

Ojalá que lo del próximo lunes , 11 de agosto , se pueda confirmar lo que todos queremos. Que de una vez por todas la Corporación de Desarrollo de Linares pueda inyectar recursos económicos . En esta cita que está pactada para el comienzo de semana en el Tucapel Bustamante Lastra , estarán presentes también el alcalde Mario Meza Vásquez , junto al Concejo Municipal y algunos integrantes de la administración de parquímetros.

Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

AFUSAM Linares presenta querella contra ex tesorera del gremio

Ayer, la presidenta de Afusam Linares, Mariluz Chaparro, dio a conocer que presentaron una querella contra la ex tesorera del gremio por un millonario monto que habría sacado desde las cuentas de la entidad.

“Esta persona ejerció las funciones de tesorera hasta el año 2023. Este directorio, al darse cuenta de esta situación, puso una denuncia en fiscalía y también una querella criminal”.

“Estamos dispuestos a entregar todos los antecedentes para que esta investigación se lleve a cabo y se determine la correspondiente responsabilidad. A todos nuestros socios

les damos la tranquilidad que realizaremos todas las acciones pertinentes para recuperar

En plaza de Armas: Expo Linares será panorama para este fin de semana

Desde este viernes 8 al domingo 10 de agosto en la Plaza de Armas, funcionará la Expo Linares, una feria familiar pensada para grandes y chicos, con motivo de la celebración del Día del Niño.

Habrá shows en vivo, concursos juegos foodtrucks y patio de comidas, además de emprendimientos, artesanía y manualidades. Y junto con ello, juegos inflables gratis los tres días.

Al respecto, el alcalde de Linares Mario Meza dijo que “será una actividad segura y familiar, para que toda la comunidad pueda disfrutar en nuestro principal paseo público”.

Parral se adjudica proyecto de inclusión por 42 millones de pesos

La Municipalidad de Parral, a través de la Casa de la Discapacidad e Inclusión, se adjudicó un significativo proyecto por un monto de 42 millones de pesos, tras postular con éxito a los fondos del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS).

este patrimonio que es de todos los socios de AFUSAM Linares”, subrayó la dirigenta.

La iniciativa, denominada “Tránsito a la Vida Independiente”, tendrá una duración de un año y está dirigida a personas entre los 18 y 59 años que actual-

mente forman parte de los programas de la Casa de la Discapacidad e Inclusión.

El objetivo principal de este programa es entregar herramientas, conocimientos y acompañamiento profesional a los usuarios, para que puedan desarrollar habilidades orientadas a una vida autónoma, promoviendo así su independencia y participación en la comunidad, con el respaldo directo del municipio.

El alcalde de Parral,

Patricio Ojeda, manifestó su satisfacción por la aprobación de este proyecto, diciendo que “estamos muy contentos… Se implementará un plan que permite el tránsito a la vida independiente, entregando conocimientos y herramientas esenciales para este proceso, el que amplía y fortalece los servicios que brindamos a nuestra comunidad, sumándose a un gran plan y programa inclusivo que estamos desarrollando”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Viernes 08 de agosto 2025 by diario heraldo de linares - Issuu