LONGAVÍ: CARABINEROS DETUVO A UN SUJETO POR PORTE Y TENENCIA ILEGAL DE ARMA DE FUEGO Y MUNICIÓN
Linares: condenan inicial instalación de baños químicos en Memorial de Detenidos Desaparecidos. Finalmente, fueron ubicados en otro lugar
Delegada Provincial encabezó la entrega de viviendas para 51 familias en Linares
Este sábado: Los Jaivas llegan a Talca con la presentación de su aplaudido
“Concierto Acústico”
PRISIÓN PREVENTIVA PARA IMPUTADO POR CRIMEN EN CRUCE FERROVIARIO EN LINARES
- Se le formalizó el delito por robo con homicidio
DT ALBIRROJO RODRIGO “ KALULE” MELÉNDEZ. “HEMOS TENIDO UNA SEMANA DE RECUPERACIÓN DEBIDO A LA SEGUIDILLA DE PARTIDOS”
Pág.6
Pág.11
Pág.11
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE
EL LIBRO “LA SOMBRA DE PATRICIO LYNCH”, DE GUILLERMO PARVEX ?
La trama del texto versa – según los dichos del autor- acerca de los hechos, situaciones, dilemas, decisiones, aciertos y errores acaecidos durante la ocupación chilena de Lima, entre enero 1881 y agosto 1884. Resulta interesante esta novela histórica porque permite de alguna manera, conocer la realidad vivida por el ejército chileno posterior a las batallas de Chorrillos y Miraflores.
En la narrativa se puede visualizar la ocupación de la capital de Perú, con la natural resistencia, rechazo y temor que se podía apreciar en los habitantes de dicho lugar. Paralelo a ello estaban los espionajes, la dificultad de que hubiere un interlocutor válido con quien efectuar un tratado de paz que diera fin al conflicto bélico en el que se vio envuelto ese país como consecuencia del tratado secreto que había firmado con la República de Bolivia. Se suma a ello cierta participación de otros países basados en intereses económicos.
La dinámica del libro se desarrolla en las acciones de espionaje que el ejército de ocupación comandado por Patricio Lynch promovió para conocer la realidad y acciones de la oposición peruana. Estas acciones aparecen destacadas, por la audacia, la sagacidad y el engaño conducente a la obtención de información fidedigna sobre movimiento de tropas, armamentos, acuerdos, resoluciones y otros, lo que mantiene la lectura en una dinámica de suspenso. Parvex afirma que “los jefes militares de ambos bandos, los personajes políticos chilenos y peruanos, y el jefe de la red de espionaje en Perú, son reales, como también sus actuaciones”.
Aparecen historias ficticias o reales, que le entregan coherencia al relato, como también un profundo sentido humano, ello hace reflexionar que como en todas las guerras, no es solo una sucesión de batallas, estrategias o
Este Día del Niño: el mejor regalo es elegir el comercio formal
El Día del Niño es una fecha especial, pensada para celebrar a los más pequeños. Sin embargo, esa intención puede verse opacada si elegimos regalos inseguros, sin certificación, sin garantía o de origen dudoso. Por eso, hoy más que nunca, es necesario reflexionar sobre los riesgos del comercio informal.
En Chile, más de 2,4 millones de personas trabajan en la informalidad, según el INE, y el SII ha detectado pérdidas fiscales por más de $9 mil millones solo en redes ilegales de abastecimiento.
Esta realidad no solo precariza el empleo, sino que afecta directamente los recursos que el Estado puede destinar a salud, educación y protección social, incluyendo a nuestros propios niños. Además, se abre paso a un mercado sin control, donde abunda la venta de artículos falsificados, sin rotulado, sin estándares de calidad, y con riesgos reales para la salud y seguridad.
Por eso, desde la Asociación Gremial Marcas del Retail hacemos un llamado a comprar en el comercio establecido, tanto físico como online, hacerlo en lugares formales no solo garantiza respaldo y seguridad, también apoya la economía del país y promueve un entorno de competencia justa y permite a los consumidores ejercer sus derechos ante cualquier disconformidad o problema con el artículo adquirido. El mejor regalo es elegir con responsabilidad. Andrés Bogolasky Presidente de la Asociación Gremial Marcas del Retail
88° Aniversario Diario El Heraldo Fundado el 29 de agosto de 1937
Robert Kennedy, de visita en Linares, 18 nov. 1965, trasladándose, desde el aeródromo San Antonio a Plaza de Armas.
tácticas, sino que un conjunto de acciones que involucran al ser humano en todos los planos de la vida.
Buen libro, que visualiza a grosso modo la particular participación de Lynch en ese tiempo.
¡Es mi palabra!
Cuotas sin un real impacto
Más del 60% por ciento de las personas con discapacidad en Chile sigue fuera del mercado del trabajo, según la Encuesta Nacional de Discapacidad (ENDIDE 2022). A pesar de contar con una legislación vigente desde 2018 que establece una cuota mínima de contratación, la inclusión laboral sigue siendo, en la práctica, un ejercicio simbólico.
Entre 2018 y 2025, cientos de empresas optaron por pagar multas en lugar de contratar personas con discapacidad. Otras recurrieron a medidas subsidiarias que no necesariamente garantizaron la creación de empleos reales ni abordaron la brecha más crítica, la formación profesional.
La educación es un problema estructural aún más profundo. Muchas empresas que afirman no encontrar personas con discapacidad con el perfil requerido enfrentan, en realidad, las consecuencias de un Estado que no ha garantizado trayectorias formativas accesibles ni continuas. Las barreras en educación técnica y superior, junto con la falta de apoyos en la transición hacia el empleo, han limitado históricamente la incorporación laboral. Exigir resultados sin corregir las condiciones de origen perpetúa la desigualdad y la inclusión seguirá siendo un espejismo.
Las reformas legales introducidas en 2024 buscan corregir estas distorsiones, pero aún persisten barreras normativas, técnicas y culturales. La ley no puede seguir tratándose como una aspiración voluntaria. El derecho al trabajo exige medidas concretas, compromiso público y voluntad de transformación.
María José Escudero Directora de Incidencia y Desarrollo Fundación Ronda
GASPAR DOYLE
EDITORIAL
Violencia contra las mujeres
Perfeccionar la ley que previene, sanciona y erradica la violencia contra las mujeres (Ley N°21.675) es el objetivo del proyecto que analiza la Comisión de Mujeres. Para explicar el alcance de la iniciativa, participaron en la Comisión la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Donaire, junto al subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes. Además, estuvo presente el fiscal de Previsión Social, Diego Ruiz.
Los representantes del Ejecutivo explicaron que el proyecto busca regular de mejor manera la prohibición establecida en la ley para que una persona condenada por delitos como femicidio, violencia intrafamiliar u otros de similar gravedad, cometidos en contra de la causante de una pensión de sobrevivencia, sea beneficiaria de dicho derecho.
Particularmente, se hace cargo de mejorar la ejecución de la norma cuando una persona es requerida o formalizada como autora, cómplice o encubridora del delito. Esto, ya que esto implica que las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) deben acceder a información sobre investigaciones penales, situación que va en contra del deber del Ministerio Público y del Poder Judicial de resguardar la confidencialidad de dicha información procesal.
Frente a este escenario, y para establecer el marco legal para la correcta aplicación de la ley, el proyecto mejora los mecanismos de información. Esto a partir de disponer una obligación explícita a los Tribunales de Justicia de informar a la Superintendencia de Pensiones las condenas en esta área.
Asimismo, otorga a la citada superintendencia la facultad de regular el procedimiento de entrega y remisión de información. Del mismo modo, el texto establece que la inhabilitación para ser beneficiario de pensión de sobrevivencia debe constar expresamente en la sentencia condenatoria. Al respecto, las diputadas de la instancia valoraron el objetivo de la propuesta, sobre todo considerando que en la ejecución de la ley se evidencian esta clase de problemas que es necesario atender.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Día de la Niñez: incluir también es celebrar
El mes de agosto trae consigo una fecha significativa para los establecimientos educacionales: el Día de la Niñez. Esta celebración representa una valiosa oportunidad para reconocer, visibilizar y valorar la diversidad presente en nuestras aulas. No debería limitarse únicamente a regalos y dulces, sino transformarse en una instancia concreta para avanzar hacia una educación verdaderamente inclusiva.
En nuestras comunidades educativas convivimos con estudiantes que presentan trayectorias, intereses, culturas, ritmos de aprendizaje y necesidades distintas. Muchos de ellos son parte del grupo que identificamos como alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), cuyas formas de participar, comunicarse y aprender pueden diferir de lo convencional, pero que son igualmente valiosas y dignas de atención y respeto.
El Día de la Niñez nos invita, como docentes del sistema escolar, a reflexionar profundamente sobre: ¿qué acciones concretas promovemos en el aula para asegurar que todos los estudiantes vivan esta fecha, y cada día del año, en una comunidad que los comprenda y valore tal como son?
Para responder a esta pregunta es urgente avanzar hacia una cultura escolar inclusiva, que promueva el acceso, la participación y el aprendizaje de todos los estudiantes. Esto solo es posible a través del trabajo colaborativo entre docentes, el uso de estrategias pedagógicas diversificadas y la implementación de apoyos que permitan a cada alumno acceder al currículo, expresarse libremente, aprender con sentido y desarrollarse en plenitud.
En este camino, los equipos del Programa de Integración Escolar (PIE) juegan un rol fundamental. Desde su labor especializada, se orientan a la cons-
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 9 de Agosto de 1995
COLEGIO CONCEPCIÓN REINICIÓ CLASES EN SU NUEVA CASA
Cerca de 400 alumnos del Colegio Concepción Linares regresaron a clases tras las vacaciones de invierno en un nuevo edificio, ubicado al final de la Avenida General Cristi, sector sur de la ciudad. Con esto, dejaron atrás su antiguo recinto en O’Higgins con Valentín Letelier. El nuevo inmueble corresponde a la primera etapa del proyecto definitivo del establecimiento.“La construcción y habilitación de esta etapa es muy importante”, señaló a El Heraldo Rodolfo Castro Salgado, presidente de la Corporación.
SESIONÓ COMISIÓN MIXTA EDUCACIÓN – SALUD
Bajo la presencia del Secretario Ministerial de Educación, José Vargas Vega, sesionó el lunes pasado la Comisión Regional Mixta Salud – Educación, con la asistencia de la Dra. Luz Peñalosa, Secretaria Regional Ministerial de Salud, quien ocupa el cargo de Vicepresidente de esta comisión. Se procedió a dar cuenta del trabajo desarrollado por las subcomisiones de: Salud Oral, Salud Mental, Medio Ambiente, Capacitación, SIDA y Enfermedades de transmisión sexual, Relaciones Públicas, Salud Escolar.
Natalia Fica Académica Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial Universidad de Las Américas, Sede Concepción
trucción de entornos verdaderamente inclusivos, donde se articula la colaboración entre profesionales, asistentes y familias para diversificar la enseñanza, flexibilizar las evaluaciones y adaptar las formas de comunicación de acuerdo con las necesidades de cada estudiante.
Celebrar la niñez implica también comprometerse con los derechos de todos los infantes, especialmente de aquellos que han sido históricamente invisibilizados o excluidos. Es transformar la educación desde una perspectiva ética y profesional, no solo por convicción personal, sino por responsabilidad social.
Este mes, más que nunca, celebremos la diversidad, desafiemos nuestras prácticas, eduquemos desde la equidad y construyamos escuelas donde cada estudiante sea escuchado, valorado y donde su singularidad tenga un lugar para brillar.
Incluir también es celebrar. Y cada acción que realizamos para avanzar en inclusión es, sin duda, un regalo auténtico en este Día de la Niñez.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 9 de Agosto de 1965
CAMPESINOS PARTICIPAN ACTIVAMENTE EN REFORMA AGRARIA ZONAL
Por acuerdo del Consejo Superior de esta Institución, de fecha 15 de julio del presente año, se constituirán Consejos Regionales de Zonas de Reforma Agraria y entre ellas la VI Zona que comprende las provincias de Curicó, Talca, Linares y Maule, que tendrán amplias funciones básicas con el objeto de dar una mayor vida a las provincias.Esta medida cumple un punto básico del Gobierno, cuál es la descentralización administrativa en beneficio de una acción más rápida y eficaz. CÁMARA DE OXÍGENO FUE OBSEQUIADA AL HOSPITAL
A las 3 de la tarde de ayer lunes, las socias del Centro El Pilar obsequiaron al Hospital de Linares una Cámara de Oxígeno adquirida en Santiago a la firma Siemens Electromédica Chilena S. A., en la suma de E° 780. El Director del Hospital, Dr. Roberto Muñoz Urrutia, agradeció en hermosas frases este generoso obsequio que ha venido a llenar una necesidad permanente del establecimiento, ya que, esta Cámara de Oxígeno prestará servicios en el departamento de pediatría.
Derrumbe en División El Teniente: Un análisis amplio sobre la Responsabilidad Penal Empresarial
El reciente derrumbe en la División El Teniente de Codelco, que costó la vida a seis trabajadores, ha sacudido a la opinión pública y reabierto una conversación crítica, ¿Están las grandes empresas verdaderamente asumiendo su deber de cuidado hacia sus trabajadores?
Es que ya no hablamos sólo de accidentes laborales, la pregunta que emerge con fuerza es si se configura o no responsabilidad penal de la persona jurídica. Porque cuando la vida de quienes sostienen la producción está en juego, el estándar ético, legal y operativo cambia radicalmente.
Más allá del dolor y la indignación, este episodio además podría convertirse en un hito jurídico y social si se evalúa desde el prisma de la nueva Ley N° 21.595 sobre delitos económicos. Promulgada en 2023, estableció un nuevo régimen de responsabilidad penal para las empresas, donde no basta con tener protocolos en papel. Si se comprueba que hubo infracciones a los deberes normativos de seguridad, omisión de medidas preventivas o un modelo de cumplimiento deficiente, entonces la empresa puede ser imputada penalmente.
En el caso de Codelco, hay varios elementos que la Fiscalía deberá analizar con lupa:
• ¿Existió incumplimiento de deberes legales de seguridad laboral? El Reglamento de Seguridad Minera y la Ley 16.744 obligan a crear condiciones de trabajo seguras y prevenir riesgos.
• ¿Se puso en riesgo concreto la vida o salud de los trabajadores? Si las condiciones del yacimiento eran precarias o si había advertencias previas, el hecho puede pasar del ámbito administrativo al penal.
• ¿Había un modelo de prevención eficaz? La Ley 20.393 exige a las empresas implementar sistemas de compliance efectivos para evitar la comisión de delitos.
• ¿Pesó más la producción que la seguridad? Si se prueba que la continuidad operativa se priorizó por sobre la integridad de las personas, podría configurarse dolo eventual o negligencia grave.
Estos elementos pueden reconducir delitos como el cuasidelito de homicidio o lesiones graves a la categoría de delitos económicos de tercera categoría, tal como lo establece el artículo 14 de la Ley 21.595.
Antojo
Oscar mellado Norambuena
La Negri, con mucho cuidado, para no despertar a su mami descendió de la cama donde ambas dormían desde que ella tenía recuerdos. Su querida abueli-mami, fingió no haberse despertado, pero ella desde hace un tiempo que está muy preocupada por su nieta hija, a quien ella cuida, desde el embarazo evitando que su hija, la Mercedes, se hiciera un aborto en las manos de la partera del sector, que además de ser muy copuchenta se las da de saberle la vida a todos, para ocultar que más de alguna niña había muerto en sus manos.
Ahora la bueli, se desvela, está preocupada porque su Negri, anda rara, se va a la huerta y se quea allí pajariando, y lo que coma too le cae mal, naa encuentra gueno, por na’ le dan deseos de vomitar y pá más todo el tiempo andaba cansá y puro quiere dormir.
La Negri, con cuidado abrió la puerta que siempre chirriaba al abrirla o cerrarla, despacito salió al pasillo corredor, en la oscuridad de la noche sintió en su mano el tibio aliento de Cholo, él guardián de casa, juntos caminaron hasta llegar al lugar donde estaba la bacinica, que evitaba ir al poso séptico que se ubicaba distante de la casa. Después ambos se dirigieron a la cocina, allí se mantenía calentito el rescoldo que bajo sus cenizas abrazaba la que para Negri, era la más hermosas de las tortillas habías y por haber, la desenterró con ansias, cortó un buen trozo, saboreo y disfruto de él, tiro una rebanada a Cholo, quien lo engullo de una mascada. Después ella bebió un trago de la leche que tenía guardado por si acaso y allí se quedó sin pensar en nada, resignada a lo que vinera.
Chirriaron los improvisados goznes de cuero que nunca fueron cambiados y resultaron quedar eternos.
Ingreso la mami-abuela, miro a su nieta sin decir nada.
La Negri, como hablando sola dijo;
Sí, estoy embaraza.
Y que dijo el Juanchi, preguntó la abueli. No abueli, no es ná del Juanchi, es del patrón.
Los primeros rayos del sol indiferentes penetraban por las ranuras de la modesta cocina.
La responsabilidad penal no es la única amenaza que enfrenta Codelco. En un país donde el tejido social está tensionado por la percepción de impunidad y desconfianza institucional, la forma en que la empresa estatal maneje esta crisis marcará su credibilidad a futuro.
La percepción pública de la empresa puede verse perjudicada si se establece que hay una falta de responsabilidad en la gestión de la seguridad laboral. Esto puede llevar a una pérdida de confianza tanto de los trabajadores como de los stakeholders, lo cual podría afectar su funcionamiento a largo plazo.
Lo ocurrido en El Teniente, puede marcar un cambio de paradigma en la forma en que se entiende la responsabilidad empresarial en Chile. Las empresas ya no pueden concebirla como un asunto meramente formal o administrativo; el estándar penal se ha elevado. Las organizaciones, especialmente aquellas en sectores de alto riesgo como la minería, deben adoptar un enfoque proactivo y estructural para la prevención de accidentes y la protección de sus trabajadoras y trabajadores.
Este es un llamado de atención a todas las industrias a entender que el cumplimiento legal ya no es suficiente. Hoy se espera una cultura organizacional que ponga la seguridad en el centro, no como una obligación, sino como un valor. Las empresas no solo deben tener modelos de prevención, deben vivirlos. El deber de cuidado no puede entenderse como una carga legal, sino como un compromiso moral con quienes día a día sostienen el funcionamiento del país.
Cuando el cerro avisa
y no lo escuchamos
La minería no es solo una industria, es una comunidad que comparte códigos, sacrificios y una vida marcada por el trabajo en las profundidades de la tierra. Hoy, esa familia está de duelo. La trágica noticia del fallecimiento de seis trabajadores en la mina El Teniente, remueve profundamente a todo el rubro. Se trata de compañeros de faena, hombres de esfuerzo y temple que entregaron su existencia en las entrañas del cerro.
Los primeros antecedentes apuntan a un estallido de roca, fenómeno geomecánico que ocurre cuando los esfuerzos acumulados en el macizo superan su resistencia. Esta liberación súbita de energía provoca fracturamientos violentos y proyecciones que comprometen la estabilidad de las labores subterráneas, con consecuencias que, como en este caso, resultan devastadoras.
Aunque este tipo de eventos es considerado difícil de predecir, la experiencia minera demuestra que pueden existir indicios previos: crujidos, grietas visibles, deformaciones estructurales. La pregunta inevitable es si esas señales estuvieron presentes: ¿el cerro avisó? ¿se tomaron medidas oportunas? La investigación en curso deberá esclarecer lo ocurrido y entregar respuestas.
Desde el ámbito profesional y académico, se vuelve imperativo reforzar una cultura preventiva sólida, que valore la experiencia empírica de quienes están en terreno y reconozca las advertencias que entrega el entorno. La seguridad debe estar por sobre cualquier meta productiva. Escuchar a la roca no puede ser una opción, debe ser un principio rector.
La partida de estos seis trabajadores deja una huella profunda. Su legado se inscribe en túneles y vetas, como testimonio de entrega cotidiana y compromiso con su oficio.
A sus familias, el sector minero extiende condolencias, junto con la esperanza de que el orgullo por el temple de sus seres queridos pueda, con el tiempo, traer consuelo.
Que la tierra que tanto trabajaron los reciba con la misma dignidad con la que vivieron. En cada faena, y en cada estudiante que se forma para ejercer esta profesión, su memoria será guía y fortaleza. Porque en la mina y en las aulas, su historia seguirá iluminando el camino.
Cristian Muñoz, Socio Fundador de Muñoz Abogados y Cia.
José Luis Fernández, Director Carrera de Ingeniería en Minas Universidad de Las Américas
Desempleo y salud mental en Chile: cuando la política pública se queda corta
Chile inicia el 2025 con una tasa de desempleo de 8,9 %, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para el trimestre abril-junio. Esta cifra, que suele presentarse como un simple indicador macroeconómico, esconde problemáticas sociales profundas: la pérdida del empleo no solo significa menos ingresos, sino también un deterioro sostenido de la salud mental y del bienestar emocional personal y familiar de las personas.
Los estudios evidencian que uno de cada siete chilenos presenta síntomas moderados o severos de depresión, siendo la incertidumbre económica uno de los principales detonantes de ello. En relación con las políticas públicas continúan abordando el desempleo como un problema meramente estadístico, apostando por subsidios temporales o potenciando empleos precarios, dejando fuera el diseño de estrategias integrales que consideren la estabilidad laboral y el apoyo psicosocial como elementos clave para la recuperación del bienestar.
Los grupos más afectados son las mujeres jefas de hogar, obligadas a conciliar cuidados no remunerados con la búsqueda de oportunidades laborales; jóvenes que se enfrentan a un mercado saturado y poco estable; personas mayores, que siguen siendo discriminadas en los procesos de selección; y las personas con discapacidad, que a pesar de contar con normativas inclusivas continúan marginadas del sistema laboral. En todos estos casos, el desempleo prolongado implica ansiedad, pérdida de autoestima y un sen-
Mercado laboral al Debe
Cualquiera sea el próximo gobierno, enfrentará el desafío de reducir el desempleo. Este ha sido afectado por múltiples factores: un menor crecimiento internacional, la irrupción desbordante de la inteligencia artificial, la permisología, y en el plano interno los aumentos del salario mínimo, la reforma de las 40 horas laborales, así como también las mayores contribuciones que impone la reforma previsional.
Aunque estas últimas medidas tengan gradualidad, van imponiendo mayores costos a empresas pequeñas, que son menos complejas industrialmente y más intensivas en mano de obra. La economía aún no converge a un estadio más denso productivamente para resistir todas estas reformas en forma simultánea, y esto claramente resiente las posibilidades de subsistir a muchas empresas pequeñas y medianas con efectos negativos en el empleo. Si la economía no vuelve a crecer significativamente, ese problema se irá agravando y ya es un lastre para el próximo gobierno.
Francisco Castañeda
Economista y académico U.Central
Samuel Erices
Trabajador Social y académico U.Central
timiento de exclusión social que las cifras oficiales no alcanzan a reflejar.
La discusión pública en Chile parece olvidar que el desempleo no se resuelve únicamente sumando puestos de trabajo, especialmente si estos son inestables, mal remunerados o sin proyección. Las consecuencias emocionales de la falta de empleo son un problema de salud pública y deberían ser tratadas como tal.
Mientras las políticas laborales sigan enfocadas en maquillar estadísticas y no en devolver certezas y dignidad a las personas, el desempleo seguirá siendo mucho más que una cifra: será una herida abierta en nuestra sociedad, una deuda pendiente que ningún indicador económico puede ocultar.
Día de la Niñez y su impacto en el comercio
El Día de la Niñez es una de las fechas claves para el comercio. De acuerdo con cifras de la Cámara Nacional de Comercio y Turismo, las ventas minoristas crecen entre un 8 y un 11% en la semana previa, con un foco especial en juguetes, ropa y artículos electrónicos y un gasto promedio de 14 mil pesos. El consumo de juguetes sigue siendo una de las principales fuentes de ingresos para las marcas, pero se observa una transformación en la demanda.
Si bien los productos tradicionales mantienen su popularidad, existe una tendencia creciente hacia opciones tecnológicas, como videojuegos, dispositivos inteligentes y juguetes que incorporan elementos educativos. Esta inclinación hacia productos que fomentan el aprendizaje y la creatividad refleja la evolución de las expectativas de los padres, que buscan artículos que aporten al desarrollo de sus hijos más allá del simple entretenimiento.A
El comercio en línea también se beneficia de esta tendencia, con plataformas digitales que amplían su participación en el mercado del Día del Niño. Las marcas han aprendido a adaptarse a esta necesidad, creando experiencias de compra más ágiles, ofreciendo promociones atractivas y facilitando opciones de pago flexibles, lo que a su vez genera un ciclo virtuoso para el comercio digital.
En paralelo, también se convierte en una fecha estratégica para el impulso de la economía circular, un concepto que han incorporado ya algunas empresas ofreciendo productos reciclados o reacondicionados como alternativa a la compra de nuevos artículos. Este cambio responde a un consumidor más consciente del impacto ambiental de sus decisiones de compra, un comportamiento que se expande de forma significativa en el mercado infantil.
La responsabilidad de las empresas no solo se limita a ofrecer productos atractivos, sino también a crear consciencia sobre las prácticas sostenibles que ayudan a mitigar el impacto ambiental de la actividad comercial, en una fecha que marca uno de los principales hitos de consumo.
Ricardo Fuentes Lama Director Ingeniería Comercial Universidad Andrés Bello
PPD Maule ratifica nombres para la elección senatorial y parlamentaria 2025
En un ambiente de debate político se realizó el Consejo Regional del PPD, el partido presidido por René Concha, ex Alcalde y actual concejal de Curepto, Ximena Oliva Secretaria regional, ex seremi de Transporte y Telecomunicaciones y Patricia Rocha tesorera regional. En dicha instancia se debatieron los nombres a la elección de noviembre para presentar al consejo nacional que se realizará este sábado.
La lista la encabeza Jaime Naranjo, Ingeniero Agrónomo, ex senador entre 2002 y 2010, actual diputado por el Maule Sur, quien ha declarado la intención de participar en la elección senatorial de este año. El PPD apunta a Naranjo ya que es una carta fuerte dentro
de la centroizquierda, por su cercanía con la gente y su experiencia política en el Maule Sur, distrito que representa desde los 90s.
En el Distrito 17 (Talca y Curicó) el nombre de Ana Muñoz, talquina, ex seremi de Agricultura, Psicopedagoga y Educadora diferencial con mención en Trastorno Específico del Lenguaje, Diplomada en Administración Pública y Magister en Gerencia Pública, quien en 2021 fue candidata a diputada, consiguiendo el 5,2% de los vo-
tos (5.280) hoy busca llegar al Parlamento de manera independiente por el PPD.
En el Distrito 18 (Linares y Cauquenes), se mira con buenos ojos la elección, ya que Partido ha tenido parlamentarios en las provincias del sur y buscan llegar nuevamente al Parlamento con 2 candidatos competitivos, uno de ellos es Luis Cadegan, ex alcalde de Yerbas Buenas y Ricardo Lizama, ex concejal de Villa Alegre y ex candidato a consejero regional por la provincia de Linares.
Linares: funcionarios del Registro Civil y ANEF alertan por retraso en procedimientos de cédulas de identidad
La Asociación Nacional de Empleados del Registro Civil e Identificación de Chile, ANERCICH Regional del Maule, en Linares, más la ANEF y otras entidades de trabajadores, abordaron en un punto de prensa en la Plaza de Armas, los diversos problemas que están surgiendo con la implementación del nuevo sistema de identificación (NSIcédula de identidad), los cuales están afectando tanto al público en general como a los funcionarios del Servicio.
Entre los inconvenientes se encuentran: Intermitencia en el
sistema; caídas reiteradas del sistema; y nula respuesta por parte de la empresa externa encargada.
Mauricio Gallegos, presidente regional de ANERCICH, indicó que “ante esta situación, y en defensa de los funcionarios que deben enfrentar estas dificultades diariamente, ANERCICH
Linares: condenan inicial instalación de baños químicos en Memorial de Detenidos Desaparecidos
Indignación se produjo tras circular la noche del jueves, un registro en imágenes en las cuales se observa la instalación de baños químicos, “bloqueando” o copando el espacio del Memorial de Detenidos Desaparecidos en la Plaza de Armas de Linares, en la esquina norponiente.
Se trata de casetas que son parte de la Feria del fin de semana, organizada por el Municipio y con participación del Consejo de Desarrollo Productivo Local, CDPR, según se puede observar en el afiche promocional.
Nunca se han instalado baños químicos en los bustos a Arturo Prat, Bernardo O’Higgins ni hasta la fecha en el Memorial de Detenidos Desaparecidos de Linares.
Y, por ello, dado el simbolismo del lugar, desató reacciones. Desde el Partido Socialista, su presidente comunal Jorge Tapia, mediante un comunicado de prensa, indicó que “… es necesario señalar algo que no
Finalmente, fueron ubicados en otro lugar
puede pasar inadvertido: ¿Quién planifica la disposición de esta feria? Resulta incomprensible e inaceptable que se hayan instalado baños químicos junto al Monumento en homenaje a los Detenidos Desaparecidos”.
Agregando que “el Partido Socialista de Linares manifiesta públicamente su rechazo y exige a la autoridad comunal que disponga el retiro inmediato de estos baños del lugar”.
Consultado sobre esta materia el Concejal Lenin Fuentes (PC), precisó que una vez enterado del controversial hecho, “tomé contacto con el Alcalde Mario Meza, vía telefónica, quien instruyó
el inmediato traslado de las casetas o baños químicos a otro lugar más adecuado. Lamentamos la falta de respeto…”.
Efectivamente, ayer los baños químicos fueron ubicados frente a la Plaza, a un costado de la Oficina de Turismo. El productor del evento, Paulo Giannini, expresó que “habían llegado los baños en la noche, pero no era su ubicación definitiva… nos pidió el Alcalde cambiarlos de lugar y, personalmente, le pedí disculpas en el Memorial a una familiar de Detenidos Desaparecidos, que llegó al sector, si la situación causó molestia… no era la intención”.
SUBDERE lanza consulta para actualizar el reglamento de la “Ley Cholito”
Regional del Maule anuncia que próximamente se realizará una movilización a nivel nacional para denunciar estas problemáticas y buscar soluciones efectivas que mejoren la operatividad del sistema y resguarden los derechos de los funcionarios y la atención al público.”
El 2 de agosto se cumplieron ocho años desde la promulgación de la Ley 21.020, sobre Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, también conocida como “Ley Cholito” y, asimismo, siete años desde la promulgación de su reglamento, que determina las normas de aplicación de la ley. Considerando los nuevos desafíos y cambios sociales ocurridos desde la publicación
del instrumento normativo, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) lanzó el 7 de agosto una consulta ciudadana para actualizar el reglamento de la Ley Cholito.
La encuesta estará disponible entre el 7 y 28 de agosto, y se podrá contestar a través de tuopinionlosprotege.cl. Para responder solo se debe contar con Clave Única.
Los Jaivas llegan a Talca con la presentación de su aplaudido “Concierto Acústico”
La elogiada gira
“Concierto Acústico” de Los Jaivas sigue cautivando y continúa su emocionante recorrido por el país. El sorprendente espectáculo, es una verdadera experiencia sensorial pero sobretodo una profunda inmersión a canciones poco revisadas en vivo. La agrupación ya ha recorrido ciudades como Santiago, Chi-
llán, Temuco, Valdivia, Concepción, La Serena y Antofagasta y en los próximos días llegará a Talca. Este íntimo concierto se realizará en el Teatro Regional del Maule este sábado 9 de agosto, a las 19.30 hrs. y las entradas ya están disponibles en www. losjaivasacustico.cl con 20% de descuento para clientes BancoEstado.
El legendario gru-
po chileno que suma más seis décadas de trayectoria ininterrumpida, presentará una puesta en escena tan inusual como atractiva para memorables temas como “Indio Hermano”, “Un Día de Tus Días” y “La Centinela”, entre sillones, instrumentos, pinturas, historias y grandes invitados. Es lo que han visto, escuchado y aplaudido más de 10
mil personas en el exitoso primer tramo del recorrido, que hasta ahora ha itinerado por siete ciudades del país.
En Talca acompañarán a Los Jaivas en esta ruta la soprano Pilar Aguilera y el Coro de Cámara de la Universidad de Talca, quienes sumarán sus talentos a canciones seleccionadas de “Concierto Acústico”, cuyo cuidado mon-
taje diseñado especialmente para teatros establece una excepcional cercanía con el público; sin duda un show irrepetible para apreciar de manera única el trascendente legado creativo de un grupo referente de la música del continente.
Seremi del Medio Ambiente realiza charla informativa por incorporación de producto prioritario textil en normativa de reciclaje
La Seremi del Medio Ambiente de la región del Maule, Daniela de La Jara, junto a profesionales del servicio, y funcionarios de la Dirección de Servicios Comunitarios (DISERCO) de la Ilustre Municipalidad de San Javier, encabezó una reunión informativa, sobre textiles, los que fueron incorporados recientemente como producto prioritario, por parte del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), en el marco para la gestión de resi-
duos, la responsabilidad extendida del productor y el fomento al reciclaje en Chile (Ley REP), o más conocida como Ley de Reciclaje.
La cita se realizó con un grupo de activas mujeres que participan en la Fundación San Javier Sustentable, quienes recuperan telas en desuso y confeccionan nuevos productos con los desechos textiles, para luego entregarlos a organizaciones benéficas, jardines infantiles, entre otras
instituciones.
En la ocasión, la portavoz de la cartera ambiental comentó que “como Ministerio del Medio Ambiente hicimos un importante avance al incorporar a los textiles como un elemento más de la ley REP, ¿Qué significa esto? En concreto, que se establecerá un marco para la gestión de residuos textiles y fomentar su reciclaje, obligando a los productores a hacerse responsables de la gestión de los residuos genera-
PARTE FERIA EXPO LINARES.-La Feria Expo Linares, una fiesta que pone en valor el talento, la identidad y el patrimonio local de la comuna, partió ayer en Plaza de Armas, pero será inaugurada oficialmente este sábado con la participación del alcalde Mario Meza, autoridades regionales y comunales, además de representantes de las distintas áreas que conforman esta exposición.
dos por sus productos”.
Añadiendo que “el Ministerio deberá dar inicio a la elaboración de un decreto de metas de recolección y valorización y otras obligaciones asociadas para estos productos y para eso requerimos de la participación de la sociedad civil, principalmente de las personas que desempeñan un rol clave como son las costureras, costureros y otros oficios o profesiones que se dedican a la reparación, reacondicionamiento de prendas, revalorización, contribuyendo a extender su vida útil y reducir los residuos textiles”, declaró de La Jara.
CIFRAS RESIDUOS
TEXTILES
Los textiles, al finalizar su vida útil, generan un volumen significativo de residuos. Se estima que superan las 572 mil toneladas al año, lo que representa cerca del 7% de los residuos sólidos urbanos que se generan en Chile.
También, se presume que el consumo de ropa es de 32 kilos de textiles per cápita/año; lo que significa que
En un encuentro con integrantes de la Fundación San Javier Sustentable se dio a conocer que el Ministerio del Medio Ambiente declaró oficialmente a los textiles como producto prioritario en el marco de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP, N° 20.920).
una persona compra unas 50 prendas al año, y en promedio solo se utilizan 10 veces, antes de ser desechada.
Lamentablemente, menos del 1% de los residuos textiles se reciclan para crear nuevas prendas o productos, por lo que suelen terminar en rellenos sanitarios, vertederos ilegales o microbasurales, e incluso en el Océano, generando graves impactos ambientales con la conta-
minación por microfibras, microplásticos. Es en este contexto, que es fundamental, concientizar sobre la importancia de la valorización de los residuos de textil, con el objetivo de avanzar en economía circular en la región del Maule, para prevenir, reducir y prolongar la vida útil de los recursos, a través de la reutilización, reparación y recuperación de los textiles.
Chile condenó decisión de Israel de invadir y ocupar la Ciudad de Gaza
El Gobierno de Chile expresó este viernes su “más enérgica condena” a la decisión del Gabinete de Seguridad de Israel de aceptar la propuesta del primer ministro, Benjamín Netanyahu, y autorizar la invasión de la Ciudad de Gaza, que está bajo un sangriento asedio militar desde hace casi dos años.
Israel aprobó plan militar de Netanyahu para ocupar la Ciudad de Gaza
A través de un comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores señaló que “la ocupación de la Ciudad de Gaza (es una) medida que contraviene gravemente el derecho internacional y que amenaza con profundizar la crisis humanitaria, política y de seguridad en la región”.
“La posible consolidación de una ocupación total sobre Gaza podría empujar a cerca de 2 millones de personas a condiciones extremas de vulnerabilidad, en un contexto de devastación de la infraestructura civil, escasez crítica de insumos básicos, y daño ambiental severo y persistente”, advirtió.
Hites anuncia el cierre de una de sus tiendas e inicia un remate total de productos
Empresas Hites anunció el cierre de una de sus dos tiendas en Concepción, concretamente en la calle Barros Arana 890, con Castellón, en pleno centro de la capital regional. La medida se concretará el próximo 17 de agosto, por lo que inició un remate total de sus productos, según señalaron desde la compañía.
La empresa informa que la otra sucursal de Hites en Concepción, situada a pocos metros del local que se cerrará (en Barros Arana 721), continuará operando con normalidad. “Esta medida forma parte del plan estratégico de la compañía, que busca optimizar su red de tiendas y asegurar un crecimiento sólido y sostenible a largo plazo”, señaló firma en un comunicado. Agregó que se ha implementado un plan de reubicación para parte del personal de la tienda, asegurando su integración en otras áreas de la operación. “Este esfuerzo tiene como objetivo mitigar los efectos de la medida en los colaboradores y ofrecerles nuevas oportunidades dentro de la empresa”, indicó. Este cierre se suma a una serie de acciones que Empresas Hites ha emprendido recientemente, tales como el aumento de capital por $20 mil millones y la reestructuración de su deuda a principios del año pasado. Estas decisiones forman parte de su plan estratégico a cinco años, que tiene como finalidad fortalecer la posición de la compañía en el mercado.
Festival de humor “El Gran Chiste” confirma a Don Carter como animador
El comediante Don Carter se suma al cartel del festival de humor “El Gran Chiste” como animador oficial del evento.
Con su característica picardía, chistes sin censura e historias memorables, el también actor estará encargado de presentar a cada uno de los comediantes el próximo 24 de agosto en el Movistar Arena.
Cabe recordar que el cartel está encabezado por los triunfadores del Festival de Viña: Fabrizio Copano, Pamela Leiva y Luis Slimming, reconocidos por su carisma, ingenio y estilo que los ha convertido en referentes indiscutidos del stand up actual.
Asimismo, el ácido humor de Paloma Salas, comediante, actriz y podcaster, y Esteban Duch, el fenómeno chileno-venezolano que ha conquistado al público en los últimos meses con su perspectiva auténtica y estilo disruptivo, también estarán presentes en la velada.
“El Gran Chiste” aún cuenta con entradas disponibles a través de Puntoticket, con valores que van desde los $34.500 a los $69.000.
Paulina de Allende-Salazar sufre revés judicial: Mega logró revertir millonaria indemnización por despido
La periodista Paulina de Allende-Salazar sufrió un duro golpe judicial en medio de la demanda contra Mega por su despido.
Si bien, el 1° Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago falló a favor de la comunicadora, sentenciando al canal a pagar $260 millones de indemnización y pedir disculpas públicas, un recurso de nulidad revirtió la resolución, reportó El Filtrador.
CITACION
SEÑOR ACCIONISTA:
El Directorio de la Comunidad de Aguas Canal González Encina, tiene el agrado de citar a Usted, a la Asamblea General Ordinaria Anual de Accionistas aefectuarse el día sábado 23 de agosto del 2025, a las 10:30 horas en primera citación y a las 11:15 horas en segunda citación, en Sede Social Población Palmilla Renacer.
T A B L A
1.Lectura Acta Anterior.
2.Informe de la Temporada 2024/2025
3.Tesorería: Informe Rendición de Cuentas T.2024/2025
4.Fijar valor cuotas para la Temporada 2025/2026.
5.Elección parcial de Directorio Temporada 2025/2026
6.Puntos Varios: Inscripción DGA ampliación plazo
Se encarece la asistencia y puntualidad.
El Directorio
Comunidad de Aguas Canal González Encina
De esta forma, la sentencia quedó invalidada y la Corte de Apelaciones de Santiago determinó que la estación televisiva deberá pagar un total de $78 millones a la profesional.
Este nuevo monto incluye: $3,2 millones por indemnización sustitutiva, $6,4 millones por años de servicio, $5,1 millones por recargo legal y $63,7 millones como indemnización adicional.
Asimismo, el citado medio señaló que el tribunal rechazó la solicitud de indemnización convencional pactada en la cláusula 10 del contrato de trabajo de la comunicadora, señalando en el fallo que esta indemnización no es “a todo evento” y que la declaración de un despido lesivo no permite establecer que fue por “necesidades de la empresa”.
INDAP y JUNAEB propician espacios para potenciar participación de pequeños productores en programa de alimentación escolar
Una nueva etapa en el acercamiento entre las empresas que participan en el Programa de Alimentación Escolar (PAE) de JUNAEB y los pequeños productores, usuarios de INDAP, se realizó en las oficinas regionales de INDAP.
La jornada consistió en una rueda de negocios donde los agricultores, usuarios de INDAP, pudieron conocer directamente las necesidades de dos de las tres empresas que operan el PAE en la región: Fedir Chile y Alimab. Ambas compañías expusieron los principales productos que requieren para abastecer el programa —como verduras, frutas y miel—, detallando aspectos como volúmenes semanales,
condiciones de entrega y modalidades de pago, con el objetivo de facilitar la incorporación de la agricultura familiar campesina al sistema de compras públicas.
Por su parte los pequeños productores y sus empresas campesinas, dieron a conocer su oferta, donde destacan la producción de hortalizas frescas, papas, cebollas, zapallos, miel y hortalizas de cuarta gama, es decir que han sido lavadas, trozadas y envasadas, listas para su consumo directo.
Esta instancia busca avanzar hacia un modelo de abastecimiento más local, justo y sustentable, que favorezca el desarrollo económico rural y promueva una alimentación esco-
lar más saludable y con identidad territorial.
Cristina Briones, directora regional (s) de INDAP, destacó que este es el tercer paso, en este acercamiento entre INDAP y JUNAEB para abrir espacios a los usuarios de INDAP en el Programa de Alimentación Escolar. “Es la tercera etapa de esta vinculación que nos forjamos en este periodo, con los proveedores que JUNAEB tiene, para poder llegar con la alimentación sana a nuestros estudiantes, que nos hayan considerado este trabajo para que nuestros productores que elaboran sus productos de buena calidad, con el valor que les hemos estado exigiendo hasta ahora, puedan hacer esta vinculación direc-
ta con estas empresas y ojalá lograr que estos productos sean consumidos por las familia de nuestra región, y por qué no, de todo el país.”
El director regional de JUNAEB, Patricio Uribe, destacó el trabajo conjunto que ambas instituciones están rea-
SAG avanza en equidad de género y recibe
En el Palacio de La Moneda, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, recibió el Sello de Igualdad de Género en categoría Oro, otorgado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La ceremonia fue encabezada por el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y el Director Nacional del SAG, José Guajardo Reyes, quien recibió la distinción de manos de la representante residente del PNUD en Chile, Georgiana Braga-Orillard.
lizando para fortalecer el programa PAE, con la participación de pequeños productores locales que son parte de la agricultura familiar campesina. “Hemos hecho esta alianza que nos parece tremendamente interesante. Sin duda que somos una
Sello de Oro para Instituciones Públicas otorgado por el PNUD
- La certificación en categoría Oro implica que tras un proceso de trabajo de 2 años el SAG cumplió con altos estándares en cinco áreas clave relacionadas con la igualdad de género, reflejando un compromiso integral en toda la institución.
Este reconocimiento es el resultado de un intenso trabajo de implementación de dos años de distintas políticas y mecanismos orientados a reducir la brecha de género al interior de la institución, así como también en su relación
con usuarios y usuarias.
En la ocasión, el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, señaló: “Chile acaba de ganar una nueva medalla de oro, un reconocimiento muy significativo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. El año pasado, en el marco del Sello de Igualdad de Género, se entregaron solo dos medallas de oro a nivel mundial, y este año fueron tres, todas para instituciones chilenas: el Ministerio de Justicia, la Cancillería y
nuestro Servicio Agrícola y Ganadero”.
Por su parte, la representante residente del PNUD en Chile, Georgiana Braga-Orillard, expresó que: “Estamos muy contentos de hacer entrega del Sello de Igualdad de Género, en nivel Oro, al Servicio Agrícola y Ganadero. Fueron dos años de intenso trabajo dentro de la institución para fortalecer sus políticas en esta materia, considerando todos los aspectos, desde la inclusión en el presupuesto hasta el trabajo que el Servicio realiza hacia afuera, con las comunidades rurales y, especialmente, con las mujeres rurales”.
“Para nosotros es muy importante reconocer el trabajo de las mujeres dentro de la institución. Que cumplen muchos roles, pero que durante mu-
región eminentemente agrícola y nuestros productores, por el lado de INDAP, merecen tener la oportunidad de poder llegar hasta los comedores de las más de 700 escuelas, a las que nosotros entregamos alimentación escolar día a día”.
cho tiempo estuvieron, en cierta medida, relegadas, postergadas. Hoy se ha logrado hacer tremendas transformaciones internas para darle el espacio y el respeto que le corresponde a cada una de ellas” indicó José Guajardo Reyes, Director Nacional del SAG.
CITACION
El Directorio de la Comunidad de Aguas Canal González Encina, tiene el agrado de citar a los Accionistas de la Comunidad a una Reunión General Extraordinaria, a efectuarse el díamiércoles 20 de Agostode 2025, a las 10:15 horas en primera citación y a las 11:00 horas en segunda citación, en sede Social Población Palmilla Renacer.
T A B L A
1.- Postulación a Proyectos de Riego de la Ley 18.450 de Fomento al Riego, Concursos Gore Maule, Indap y Otros, y nombrar al Representante Legal.
El Directorio
Comunidad de Aguas Canal González Encina
Cauquenes: Cerca de 70 alumnos del SLEP Maule
Costa son atendidos en operativo dental de la USS
Prestaciones como sellantes, barniz de flúor, limpiezas, detartraje y restauraciones recibieron los estudiantes de Escuela Clorindo Alvear de Cauquenes, gracias al voluntariado “Construyendo Sonrisas” y el convenio suscrito entre el Servicio Local de Educación y la Universidad San Sebastián.
La escuela rural Clorindo Alvear, ubicada en el sector Coronel de Maule en la comuna de Cauquenes, fue el establecimiento seleccionado para acoger a la de-
legación de la carrera de Odontología de la Universidad San Sebastián, sede Concepción, quienes realizan proyecto colaborativo con el Servicio Local de Educación Pública Maule Costa, la Municipalidad de Cauquenes y el Hospital de esta comuna.
Gracias a esta iniciativa y al convenio que el SLEP Maule Costa firmó con la USS, se atiende a un total aproximado de 70 estudiantes del sector, brindando atención odontológica y también actividades de promoción en el mis-
mo establecimiento.
Así lo dio a conocer Carmen Gloria Benavente, Directora de Odontología de la Universidad San Sebastián y quien lidera el equipo de estudiantes. “Nuestros estudiantes se han sentido muy acogidos, muy bien recibidos por los niños, la comunidad y todas las atenciones que ellos están realizando acá. Así que solo nos queda agradecerles este recibimiento, al permitirnos trabajar con la comunidad, ser un aporte para ellos y en la salud oral”, expresó.
En tanto, Rodrigo Palma, Encargado de Vinculación y Participación Territorial del SLEP Maule Costa, explicó que la delegación de la USS fue recibida el fin de semana, alojados en el internado de la escuela Clorindo Alvear y que han sido muy bien atendidos por la comunidad, recibiendo la alimentación por parte de JUNAEB. “Estamos muy conformes con esta vinculación. Con la Universidad San Sebastián esta articulación nace producto de la firma de convenio que realizamos en el
Delegada Provincial encabezó la
entrega
de
viviendas para 51 familias en Linares
Con una ceremonia en la nueva sede social y con un corte de cinta, la delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama, encabezó la entrega de viviendas para 51 familias de la comuna de Linares y cuyo conjunto habitacional corresponde a Doña Agustina IV.
La actividad también contó con la participación de la directora regional de Serviu, Paula Oliva Aravena, seremi de Bienes Nacionales, César Concha Gatica, parlamentarios de la región del Maule, autoridades comunales y las y los vecinos beneficiarios.
Con respecto al hito, la representante del Presidente de la República en la provincia, Aly Valderrama, señaló que “entrega a nuestras familias la certeza de contar con una vivienda digna y completamente finalizada, el cual cuenta con un
- El conjunto habitacional corresponde a Doña Agustina IV y es parte del programa DS19 de Integración Social y Territorial del MINVU.
equipamiento adicional porque las áreas verdes están terminadas, también cuentan con juegos infantiles y una multicancha cercada, sede social y locales comerciales” Asimismo, es importante destacar que cada una de las viviendas están diseñadas con hormigón armado, tabiquería metálica y revestimiento térmico interior poligyp. Con
una calidad estándar y dirigida para vecinas y vecinos del programa DS19 de Integración Social y Territorial que es ejecutado por el Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU).
La directora regional SERVIU Maule, Paula Oliva Aravena felicitó a cada una de las familias beneficiaria expresando que “son parte además de la historia que estamos contando
al poder cubrir déficit habitacional en Chile. Tenemos una tarea encomendada que en esta región ya la pasamos en diciembre del año pasado pero que hoy estamos muy contentos de contar que ya llevamos más de 20 mil familias que han tenido su vivienda, porque la tarea encomendada no fue entregar subsidios, sino que, entregar viviendas”.
mes de mayo, de colaboración mutua, lo que hoy se materializa en la atención de 70 estudiantes”, indicó.
Por su parte, Javiera Vera, alumna de 6° año de Odontología, entregó detalles del servicio. “Estamos ha-
ciendo un voluntariado que se llama: “Construyendo Sonrisas” en el que ofrecemos prestaciones para adultos y niños y distintos tipos de servicios como sellantes, barniz de flúor, limpiezas y detartraje, entre otros”, explicó.
Retiro certifica a dirigentes vecinales en Escuela de Formación sobre Ley
19.418
La Municipalidad de Retiro llevó a cabo una jornada de Escuela de Formación de Dirigentes, iniciativa que busca entregar herramientas y conocimientos a los líderes y lideresas sociales de la comuna, fortaleciendo así su rol dentro de las organizaciones comunitarias.
La capacitación, realizada estuvo enfocada en la Ley 19.418, que regula las Juntas de Vecinos y otras organizaciones comunitarias.
tiva, reflexionar sobre el rol dirigencial, el fortalecimiento de la participación ciudadana y la relevancia del trabajo en red. Tras la capacitación, se dio paso a la ceremonia de certificación, instancia en la que se reconoció el compromiso y la participación activa de cada dirigente presente. El acto contó con la presencia del alcalde de Retiro, Rafael Ramírez, quien felicitó a los y las diri
tinuar trabajando con fuerza y convicción
Longaví: Carabineros detuvo a un sujeto por porte y tenencia ilegal de arma de fuego y munición
En horas de la noche de este jueves, Carabineros de la Subcomisaría de Longaví tras desarrollar patrullaje de seguridad y en base a información de amenazas por parte de un hombre a una mujer en el sector “Los Marcos”; los funcionarios policiales desarrollaron amplios desplie-
gues de seguridad por el lugar, en búsqueda del sujeto ya mencionado, quien fue encontrado rápidamente en los alrededores, portando un arma (escopeta) siendo posteriormente detenido. Se incautó el arma además de 11 cartuchos calibre 12 sin percutar y 3 percuta-
dos junto con 3 vainas calibre 22 y, 2 vainas calibre 38 percutados.
Por su parte el Fiscal de turno instruyó que el hombre fuer apuesto a disposición de la justicia y solicitó la labor de la Sección Especializada Labocar Talca, para el respectivo peritaje investigativo del armamento.
Retiro: evalúan como exitosa ronda impacto para detectar personas con órdenes pendientes
La Municipalidad de Retiro, a través de su programa de Seguridad Pública y en coordinación con Carabineros de Chile, informó que se desarrolló con éxito la estrategia nacional denominada “Ronda Impacto”, operativa que tuvo lugar en todo el país y cuyo principal objetivo es detectar a personas con órdenes de detención pendientes por distintos delitos, mediante controles de identidad, fiscalizaciones y copamiento táctico-operativo en zonas priorizadas.
En la comuna de Retiro, la intervención se concentró en diversos sectores urbanos y rurales como Población Bicentenario, Población Corvi, Parque Bernardo O’Higgins, Villa Nuevo Sueño, Población Juan Pablo II, Plaza de Armas, Santa Isabel, Los Robles, Ajial y Santo Tomás, generando presencia policial y fortaleciendo la percepción de seguridad entre los vecinos y vecinas. Entre los principales resultados obtenidos durante la jornada,
Prisión preventiva para imputado por crimen en cruce ferroviario en Linares
Diversas diligencias encabezadas por la Fiscalía y ordenadas a ejecutar a la Brigada de Homicidios (BH) de la PDI de Linares permitieron dar con el paradero de Juan Manuel Gutiérrez Sanhueza, de 33 años, imputado por la muerte de Luis Laureano Sánchez Poveda, de 40, ocurrida la madrugada del 24 de julio pasado en las inmediaciones del cruce ferroviario Matadero de esa ciudad.
Al lugar del incidente se constituyeron el fiscal Nelson Riquelme, el Equipo de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH) y la PDI, quienes reunieron diversos antecedentes que permitieron establecer la participación de dos personas de sexo masculino —entre ellos Gutiérrez Sanhueza—, quienes propinaron heridas cortopunzantes a la víctima en plena vía pública.
se destacan:
-10 controles de identidad
-10 controles vehiculares
-6 infracciones de tránsito cursadas
Esta labor preventiva se suma a una importante medida impulsada por la actual administración municipal, precisaron: la contratación de Esteban Escobar, ex oficial de Carabineros con el grado de mayor y con 28 años de trayectoria institucional, quien ahora está a cargo de la Oficina de Seguridad Pública. “Su experiencia y liderazgo permitirán fortalecer la coordinación con las policías, implementar nuevas estrategias de prevención y establecer una relación más directa con la comunidad en materia de seguridad”, indicaron desde el Municipio de Retiro.
sujeto a la medida cautelar más gravosa en este caso y es la que corresponde a nuestro juicio, que es la prisión preventiva. El plazo de investigación se fijó en 3 meses. En cuanto al otro participante, está ya identificado y existe una orden de detención respecto a su persona y esperamos que prontamente pueda ser concretada por la policía”, expresa la fiscal Mónica Cánepa.
Por su parte, el jefe de la BH Linares, subprefecto Domingo Muñoz, indica que “la Policía de Investigaciones de Chile, por instrucción del Ministerio Público, desarrolló la investigación respectiva relacionada con un homicidio ocurrido en el sector suroriente de esta ciudad, instancia en la que se pudo es-
“Este hecho ocurrió en la línea férrea y conforme a ello se logró individualizar por parte de la PDI a los dos participantes del hecho. Uno de ellos fue detenido y pasó a control de detención en el Tribunal de Garantía de Linares. Se le formalizó investigación por el delito de robo con homicidio, quedando
tablecer que una persona de sexo masculino, identificada, fue agredida por terceros, resultando lesionado con arma cortante, lo que provocó lesiones de carácter grave que le produjeron la muerte en el lugar. En la investigación realizada al respecto, se pudieron establecer medios de prueba que fueron presentados ante el Ministerio Público para la obtención de la orden de detención respectiva para uno de los sujetos partícipes en el hecho, el cual fue detenido por la BH, siendo puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Linares”. Con este imputado ya privado de libertad, las diligencias ahora están centradas en dar con el paradero del segundo autor del violento hecho.
Carabineros, PDI y autoridades realizaron ronda impacto en Región del Maule
Una masiva ronda impacto desplegaron Carabineros, PDI y autoridades en toda la Región del Maule, desde la noche del jueves hasta la madrugada de ayer.
El énfasis de las fiscalizaciones masivas, estuvo orientado a ex-
tranjeros, para verificar su situación legal en Chile, de acuerdo a
estrategia nacional entre ambas instituciones policiales.
Rodrigo “ Kalule” Meléndez. “Hemos tenido una semana de recuperación debido a la seguidilla de partidos”
En el diálogo semanal del “Kalule” con los medios , analizó lo que fue el último partido , esta semana de trabajo y lo que viene el próximo viernes 15 de agosto ante Brujas de Salamanca en la región de Coquimbo: “ hemos tenido una semana más de recuperación , por la intensidad de encuentros que hemos tenido . Bajar un poco la intensidad en quienes han llevado la carga y mantener el ritmo a los jugadores que no han tenido mucho trabajo . Un poco lamentable fue la lesión de Bastián Bravo , estamos a la espera de los exámenes , viajará a Santiago para tener una versión de su lesión en la parte del quinto. Bravo , ha sido un jugador muy regular dentro de lo
que llevamos de torneo , muy importante no solo como jugador , también la parte humana con sus compañeros . Sabíamos que, para el partido en Salamanca , no lo teníamos por acumulación de cartulinas amarillas , pero después viene un encuentro más y después viene otra para considerable loque nos permitirá recupéralo hasta el final” . “
“Cuando se inició el torneo , éramos los menos favoritos , por la manera en la cual llegamos , pero esto ha sido mérito de los jugadores que se han entregado al máximo con entrenamientos largos e intensos lo que nos permitió semana a semana ir poniéndonos a punto, después de eso comenzaron los buenos resultados , terminamos muy bien la primera rueda
e iniciamos excelente la segunda y eso nos permite estar arriba e ilusionarnos con el ascenso , siempre conscientes de lo que nos estamos jugando , con la presión de estar en la parte de arriba de la tabla de posiciones . Esperamos seguir así , trabajando con la misma intensidad y lo más importante con humildad y los pies puestos muy bien en la tierra , para ir quemando etapa e ir semana a semana . Estamos muy contentos y todos ilusionados para seguir disputando la opción de llegar al primer lugar”. Expresó el estratega.
ANÁLISIS DE LOS ÚLTIMOS
PARTIDOS
En relación a los dos últimos encuentros , Rodrigo Meléndez , argumentó que “ creo que debemos ser honestos, hemos sacado
Director del Maule es finalista del Premio LED 2025 por su trabajo en convivencia y salud mental escolar
Hans Díaz, director de la Escuela Ema Cornejo de Cardoen, ubicada en Vichuquén, fue seleccionado como uno de los 60 finalistas del Premio LED (Líderes Educativos Directivos) 2025, en la categoría Convivencia, Salud Mental y Vida Saludable.
El Premio LED, organizado por Impulso Docente junto a Fundación Mustakis y El Mercurio, busca relevar a los directores y directoras que están
liderando transformaciones educativas en jardines infantiles, escuelas y liceos a lo largo del país.
En su tercera edición, el Premio LED recibió más de 1.500 nominaciones. Un jurado compuesto por expertos en educación, representantes de la sociedad civil y del mundo empresarial será el encargado de elegir a los 30 ganadores, que se anunciarán el 22 de agosto y serán reconocidos en una gran cere-
lección, por ejemplo, frente al SAU , donde terminamos complicados en los minutos finales y a partir de eso , pienso que hemos tenido una gran concentración y fuimos inteligentes. lo que nos ha permitido sacar buenos resultados dejando el arco en cero . La clave fue el ordenamiento de la defensa y del juego aéreo , quizás nos faltó tener un poquito el balón , pero hemos dado énfasis a ese tema , para administrar mejor la pelotita y no finalizar sufriendo”.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Autoridades realizan el lanzamiento provincial del Campeonato de Cueca Adulto Mayor 2025
El certamen se realizará en el Teatro Municipal de San Javier el próximo jueves 14 de agosto, lugar escogido para determinar quién será la pareja representante en la instancia regional que se disputará en la comuna de Teno a fin de mes.
monia el 16 de octubre.
“Reconocer el trabajo de estos líderes es una forma de relevar lo que sí está funcionando en educación. Hoy más que nunca necesitamos destacar a quienes están impulsando cambios reales en sus comunidades”, señala Bernardita Yuraszeck, presidenta ejecutiva de Impulso Docente.
“Estamos muy contentos por la gran convocatoria de postulantes que el Premio LED tuvo este año y el alto nivel de sus finalistas. Esto refleja que el Premio LED se posicionó como un referente para visibilizar a los líderes educativos que están transformando la educación chilena”, comenta Domingo Errázuriz, director ejecutivo de Fundación Mustakis.
Con un pie de cueca incluido en el salón Mesa Seco de la Delegación Presidencial, la delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama Villarroel junto con el alcalde de San Javier,
Jorge Silva Sepúlveda y el Coordinador Regional de SENAMA, Ignacio Salas Sandoval realizaron el lanzamiento provincial del Campeonato de Cueca Adulto Mayor 2025. Dicha competencia buscará determinar la pareja representante de la Provincia de Linares para participar en la instancia regional. Con respecto al lanzamiento, la delegada Aly Valderrama destacó la actividad mencionando que “para nosotros es fundamental y el presidente Gabriel
Boric ha puesto todos los esfuerzos para que nuestros adultos mayores estén insertos en la sociedad, activos con su cuerpo y mente, participando de las distintas instancias en la sociedad” El próximo jueves 14 de agosto en el Teatro Municipal de San Javier, será el lugar escogido para disfrutar de este encuentro, que estará decorado con tradiciones y emprendedores locales para armonizar el ambiente.