Directivo Local destaca avances en gestión de SLEP Los Álamos
Seremi de las Culturas del Maule invita a habilitar el Pase Cultural en agosto para recibir el beneficio en septiembre
Mes de la Dirigencia
Social: Más de 100 líderes y lideresas sociales se capacitaron en Ciudadanía Digital
LINARES: SE SUMAN ACCIDENTES DE TRÁNSITO Y BOMBEROS LLAMA A LA PREVENCIÓN
- Uno de ellos ocurrió en la ruta hacia la precordillera, sector Llancanao
Pág.11
Pág.11
Actitudes inconclusas: San Javier, París
Me desvelé a eso de las 4:00 AM, en pleno abril, París, Francia.2022 Otra vez, las mismas preguntas y ansiedades existenciales de todo ser finito tomaban por sorpresa a mi inquieto espíritu. Esa duda que nos asalta en un mal momento; en otras, se nos revela como lo más indómito y salvaje del ser. La noche danza en un lúgubre sueño pagano: musas imposibles, aviones tensos, carreteras colapsadas. En todo caso: nada nuevo. Lo de noctámbulo es un noble oficio de nacimiento. En las vacaciones de verano para combatirlo solía mirar las estrellas a través de la ventana , en aquel ensoñado barrio de Avenida España en Villa Alegre. ¿Por qué mirar hacia el infinito genera cierta paz?. ¿Será que ese diminuto punto lejano nos acerca a la inmortalidad? Ya sabrá usted que el gran problema de noctámbulo es el amanecer y la rutina que lo requiere al 100 y se está -100.El jet lag interior no es tan fácil de llevar. También lo llaman Burnout.
Jaime
González Sanhueza jaimegonzalezs@ gmail.com
Estamos de viaje con mi hijo Felipe y mis padres. Es un escueto pero intenso tramo europeo: Madrid, Barcelona, París. Nos alojamos en una pequeña pieza de hotel. Muy parisina. Todo diminuto. Si recalco la mezquindad de sus espacios es porque la voz de Felipe lo resumió todo: —Papá, ¡hay que orinar desde fuera del baño! Según la señalética estamos en la Rue Cambronne
A sus 14 años a Felipe la ironía le fluye con esa sabiduría propia de la adolescencia más ensoñadora. Esa magia, ese brillo del ser que con los años parece irse durmiendo. No quiero parecer un pesimista mal agradecido. Sin embargo creo que la existencia tiene contados y efímeros momentos de plenitud desbordada. Siempre hay desencantos: la culpa, el amor, la muerte, los desencuentros, la soledad, el mundo en si cada vez más áspero. De todo esto sabe muy bien el audaz y tímido poeta: por ello combate esa abulia con la palabra. !Vive a concho, como un guerrero! ¡Volver a jugar como niños de viejos! Friedrich Nietzshe también no lo pudo decir mejor: “crecer es recuperar la seriedad como con la que jugábamos de niños.”
Mientras caminamos por París, recuerdo el anhelo del poeta sanjavierino Raimundo Echevarría. Le encantaba París, sin haberlo conocido. Anhelaba vivir como un parisino, inspirarse con un buen vino en la bohemia intelectual. Aunque también capitán Raimundo soñaba con ciudades azules que estaban cargadas de imágenes de su tierra natal, San Javier de Loncomilla. Su prosa oscura, hecha de paisajes de vino tinto, ninfas, melancolía, nostalgia por la sabiduría que se iba en manos de lo “moderno”, ese romanticismo se lo dio San Javier y la noche santiaguina. Lo mismo le pasaba a Jerónimo Lagos Lisboa con la tierra loncomillana. Ni hablar de Mariano Latorre y su inspiración en Huerta de Maule para dar vida a la novela más importante del criollismo y naturalismo chileno: Zurzulita. Es más, Latorre se inspiró en su amigo Raimundo Echevarría para crear al personaje principal de la obra: el indeciso Mateo. Zurzulita es una novela naturalista que atrapa al lector desde su historia hasta la estética obsesiva de Latorre por describir cada elemento del paisaje que lo rodea. Así Zurzulita es un viaje a las vendimias antiguas, cruzadas por el amor, el deseo, la muerte, la melancolía, el miedo a la modernidad, todo en un eterno río histórico de vino. Seguimos a paso lento, cruzamos el río Sena mientras cae una especie de niebla, por estos lados le llamos: garúa. París huele a misticismo húmedo revolucionario, filosófico, histórico, literario y también al dolor de los caídos en las eternas guerras del poder siempre hambriento de más. La noche comienza a caer. Las luces de la ciudad se encienden y el cuerpo pide volver a casa. Con Felipe nos hemos perdido entre el Paris más clásico y la post modernidad del mismo. “Aquí tomaba café Sartre y Simone de Beauvoir “, comenta un turista argentino. Los muros susurran su prosa romántica, nocturna y revolucionaria. El frío parisino se parece al de Santiago, o al de San Javier. Las “manos provincianas” como decía Echevarría se ven casi azules.
Fundado el 29 de agosto de 1937
Centenaria Casa Gidi, una de las pocas en calle Independencia de antaño.
al ansiado tren. Nos entendemos en un precario francés. Nos señalan que hay que bajarse en la École Militaire. Felipe muy calmo expresa “tranquilo, se dónde es papá”.
Vaya buen laburo el de Felipe a sus 14. Años antes, a sus 12, había debutado como excelente anfitrión de viajes. Sin mayor duda y con una inédita experiencia realizó engorrosos y maduros trámites en el aeropuerto Arturo Merino Benítez ayudando a su abuela a concretar un viaje a Buenos Aires. Ahora pide Uber en Europa como si estuviéramos en Chile. —¡Míster Philip! —grita nuestro chofer al llegar.
Un día me hizo una oferta irresistible: —¿Quieres pasear por París en un Mercedes descapotable? Están en oferta —concluyó, imperativo. Felipe disfruta París como lo habría hecho Raimundo: como un flâneur.
Regreso al aquí y ahora.
Sí, estaba despertando en la pieza del hotel. Hay una casa muy parisina que colinda con nosotros. Escucho una especie de tertulia: franceses, alemanes, madrileños. Me asomo discretamente por la ventana. Los veo. Hay una parra, sillas, vino. Conversan apasionadamente. Pienso en Jerónimo, Raimundo y Jorge González Bastías en una casa de Juntas Viejas, en San Javier.
El madrileño advierte mi inocente espionaje. Me divisa como ave de presa. Se da vuelta, junta las manos frente a su boca y grita: — “¡Eh, tú! ¿Por qué no bajas y compartes un vino?”
“—No, gracias. Cuido a mi hijo —respondí. — ¡Ah, pero eso está muy bien! Que tengas buena noche. Y si te animas, bajas.”
No bajé. Pero me quedé pensando. Esa forma parisina, tan cosmopolita, tan invitadora al juego, al misterio ¿no será la misma que dio origen a genios como Voltaire, Sartre, Baudelaire, Rimbaud, Proust?
No hay dinero para un Uber, así que Felipe decide volver en el Metro parisino.
La estación es un laberinto, una nave espacial sacada de Star Wars. Pagamos dos pasajes. Nunca tuvimos que validarlos. Fue raro… o fuimos impertinentes. No me pregunten cómo, pero sí: llegamos
Mientras Felipe duerme en la escueta habitación, con la escasa agua mineral rezagada desde el avión, hice un brindis silencioso por los poetas maulinos y por este París que tanto los soñó y un San Javier que los vio nacer. Había que hacer ese brindis universal como fuera, de lo contrario el mismo Raimundo me habría reprochado desde su misma prosa con una :“Todas las actitudes inconclusas se duermen para siempre en el fondo de los pueblos”-
De vuelta en Chile, descorchamos junto a unos amigos un buen vino sanjavierino mientras recordamos la anécdota.
“...mis manos afiebradas tomaban las copas empañadas llenas de alcohol, y sentía que entraba ese vino en mi vida como un gran corazón…” (Raimundo Echevarría)
EDITORIAL
Congreso Futuro
Con diversas reflexiones sobre cómo establecer puentes intergeneracionales en un mundo cada vez más hiperconectado se dio inicio a la sexta versión de Congreso Jóvenes Futuro 2025 en el Salón de Honor del Congreso en Santiago.
Isidora Guzmán, activista por la inclusión y los derechos de las personas con discapacidad, estuvo a cargo de darle el vamos a las ponencias del evento, reflexionando sobre la importancia de buscar un futuro equitativo y diverso. También estuvo presente Dylantero, creador de contenido que se caracteriza por no mostrar su rostro, en su presentación “El poder de la voz sin rostro” invita a reflexionar sobre el impacto que tienen nuestras palabras en las redes sociales y la magnitud de lo que decimos a través de ellas.
Uno de los principales debates que instaló Congreso Jóvenes Futuro 2025 fue cómo el uso de las plataformas digitales está moldeando nuestras formas de relacionarnos y comprender el mundo. La creadora de contenido Dani Cachilupi, una de las expositoras del encuentro, reflexionó al respecto: “Soy una representante de que con las redes se puede trabajar, yo vivo de las redes, a veces un poco demonizada, pero sí hay una responsabilidad que tenemos que comunicar, tenemos que ser más amigos de la tecnología y dejar de decir que perdemos el tiempo en la pantalla. Hoy en día cualquier persona con su celular, puede dar un discurso, alzar la voz y juntar comunidades, está la responsabilidad también de que las puede separar”.
La tecnología está presente en diversos ámbitos, uno de ellos es en la innovación en la música. Sebastián Muñoz, Bastián Ríos, Luna Vargas y Camila Castillo, formaron el panel “Dale play”, en el que plantearon los desafíos musicales en la era de la digitalización.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Día Internacional de los Pueblos Indígenas: Guardianes de la biodiversidad
Cerca del 80 por ciento de los territorios con biodiversidad más importantes del planeta corresponden a territorios indígenas. Precisamente ese atributo los convierte en guardianes naturales de la biodiversidad.
Pese a ello, muchas veces dicho rol entra en conflicto con los modelos de desarrollo actuales.
Autores como Joanna Macy, Charles Eisenstein y Otto Scharmer, plantean la teoría de la crisis de la desconexión, que se traduce en rupturas profundas de la humanidad con la naturaleza, las comunidades y nuestro propio ser.
Reconocer estas fracturas es el paso inicial para recomponer relaciones sanas y sostenibles, y una de dichas “deudas” radica en nuestros pueblos indígenas.
Debemos activar acciones que demuestren respeto, identidad y vínculo social, y parte de este ejercicio comienza por validar saberes ancestrales y prácticas comunitarias que contribuyen al sentido de pertenencia.
Esta fecha es una invitación a comprender la biodiversidad como herencia y responsabilidad; y en este sentido comencemos por valorar el rol custodio de las comunidades originarias, y diseñemos acciones de conservación que en base a sus conocimientos ancestrales.
La innovación social en territorios indígenas es un motor de cambio, empoderamiento y de corresponsabilidad, que contribuye al emprendimiento desde la identidad de los pueblos originarios, prolongando en el tiempo y el espacio, el legado ancestral en el arte, la gastronomía, la artesanía y tantas otras actividades económicas y productos. Solo así podremos avanzar hacia un desarrollo que honre la vida en todas sus formas.
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 10 de Agosto de 1995
ENTREGAN MOBILIARIO A ESCUELA
N°1 DE LINARES
El Seremi de Educación, José Vargas Vega, presidió la ceremonia realizada ayer en la Escuela Nº1 y en la cual se hizo entrega del mobiliario escolar a los establecimientos educacionales de la comuna de Linares. En la oportunidad, el SEREMI de Educación destacó la materialización del proyecto, que en sus líneas generales beneficia a establecimientos de las 29 comunas de la Región del Maule. Destacó que a nivel regional se están distribuyendo 40 mil muebles con una inversión de 240 millones de pesos.
CORE Y APROBACIÓN DE PROYECTO DE CONSULTORIO DE PANIMÁVIDA
Hoy, el consejero regional, Eraclio Rojas Vergara, dio a conocer su complacencia con la aprobación de un proyecto que fue presentado por él al interior del concejo y que beneficiará al Consultorio Rural de Panimávida. Se trata, dijo, de un proyecto de equipamiento y reposición del consultorio con un monto de 246 millones 546 mil pesos que involucra el diseño y ejecución del proyecto. El Consejero regional dijo que había sido su norma privilegiar el sector salud y que y que este proyecto así lo está demostrando.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 10 de Agosto de 1965
EVACUADOS POR EFECTOS DE LAS LLUVIAS
Desde las 11 de ayer comenzaron a evacuarse nuevas familias que quedaron sin casas a consecuencias de las lluvias que este fin de semana han caído sin tregua sobre la ciudad. Camiones militares facilitados por la Escuela de Artillería procedieron a recorrer los diversos sectores anegados, colaborando su personal en salvaguardar los enseres de las familias modestas y trasladándolas al Hospital Viejo, cuyos antiguos locales nuevamente han prestado su valioso servicio a las gentes necesitadas.
COOPERACIÓN DEL MUNICIPIO SOLICITAN ESTUDIANTES PRIMARIOS
Cooperación, solicitaron a la I.Municipalidad los alumnos de Escuelas Primarias de nuestra ciudad, con objeto de poder realizar giras al sur y al norte de Chile en certámenes deportivos. Delegaciones femeninas y masculinas concurrirán a un Torneo Nacional de Basquetbol en Concepción, a un Festival de Gimnasia y Folklore en Angol y a una Nacional de Fútbol en María Elena. Para ello es imprescindible contar con un buen respaldo económico, por lo cual se ha abocado una campaña monetaria a cargo de una comisión.
Juan Ignacio Cordero, subdirector de asuntos públicos e incidencia de Balloon Latam
Domingo 19 del Tiempo Ordinario
- Ciclo “C” Creemos en lo que, sin comprobar, aceptamos como verdad Domingo, 10 de agosto de 2025
La Fe es un don de Dios. Es cierto. La Fe es una virtud. También es cierto. La Fe es un acto de la voluntad. Cierto también. Pero la Fe es, además, de acuerdo a las Lecturas de hoy, una actitud muy inteligente, porque por medio de la Fe recibimos por adelantado lo que esperamos poseer. ¿Que... cómo es esto?
Nos dice la Segunda Lectura: “La fe es la forma de poseer, ya desde ahora, lo que se espera y de conocer las realidades que no se ven” (Hb. 11, 1-2.819). Y ¿qué es lo que esperamos? Nada menos que el Reino de Dios. Y eso tendremos... si creemos... y si actuamos de acuerdo a esa Fe. Jesús mismo nos lo ha prometido al comienzo del Evangelio de hoy: “No temas, rebañito mío, porque mi Padre ha tenido a bien darte el Reino” (Lc. 12, 32-48).
1.- En las Lecturas de este domingo vemos, entonces, la conexión entre la Fe y la Esperanza. Esperamos porque creemos, ya que lo que esperamos no lo vemos... al menos no claramente. Por la Fe creemos, entonces, en lo que no se ve. Creemos en lo que, sin comprobar, aceptamos como verdad. Creemos, además, en lo que esperamos recibir en la Vida que nos espera después de esta vida, aunque no lo veamos y aunque no lo podamos comprobar.
2.- Es decir, por la Fe podemos comenzar a gustar desde aquí lo que vamos a recibir Allá. Podemos comenzar a recibir por adelantado lo que luego tendremos en forma perfecta. Podemos comenzar a disfrutar en forma velada lo que se llama la “Visión Beatífica”, el ver a Dios “cara a cara” (1 Cor. 13, 12), “tal cual es” (1 Jn. 3, 2). De allí que la Iglesia Católica se atreva a decirnos en el Catecismo: “La Fe es, pues, ya el comienzo de la Vida Eterna” (CIC # 163).
“Ahora, sin embargo, caminamos en la Fe, sin ver todavía” (2 Cor. 5, 7), y conocemos a Dios “como en un espejo y en forma opaca, imperfecta, pero luego será cara a cara. Ahora solamente conozco en parte, pero entonces le conoceré a El como El me conoce a Mí” (1 Cor. 13, 12-13). (cf. CIC #164)
3.- Hay que vivir en Fe, aunque por ahora no podamos ver claramente, sino en forma opaca, imperfecta. A veces la Fe puede hacerse muy oscura. Puede ser puesta a prueba. Las circunstancias de nuestra vida pueden tornarse difíciles y entonces lo que creemos por Fe y lo que esperamos por Esperanza, podría opacarse, podría hasta esconderse. Es el momento, entonces, de afianzar nuestra Fe.
De allí que mucha gente exclame ante ciertas situaciones: ¿Cómo se puede vivir sin Fe? ¿Cómo hubiera hecho si no tuviera Fe?
Sabemos que la Fe es un regalo de Dios. Y eso significa que tenemos toda su ayuda para que creamos en lo que esperamos y para que nuestra Fe no desfallezca nunca, aún en medio de las más complicadas situaciones.
4.- Entonces nos toca imitar la Fe de la Santísima Virgen María que tuvo Fe en el momento increíble, pero gozoso, de la Anunciación. Y esa Fe suya no desfalleció jamás, ni siquiera en los momentos más dolorosos del sufrimiento de su Hijo, ni en el momento de su ausencia cuando lo colocó en el sepulcro.
Nuestra Fe tiene que ser como la de la Virgen. La Fe no puede ser una actitud momentánea. La Fe no puede ir en marcha y contra-marcha. La Fe tiene que ir acompañada de la perseverancia... hasta el final. Bien lo dice Jesucristo en el Evangelio de hoy: “Estén listos con la túnica puesta y las lámparas encendidas... También ustedes estén preparados, porque a la hora que menos lo piensen vendrá el Hijo del hombre” (Lc. 12, 32-48).
5.- Es seria esta advertencia del Señor: a la hora que menos pensemos vendrá Jesucristo, bien porque nos llegue el día de nuestra muerte, bien porque El mismo venga en gloria a juzgar a vivos y muertos. Y tenemos que estar preparados. Tenemos que vivir cada día de nuestra vida en la tierra como si fuera el último día de nuestra vida. Es la recomendación de ese gran Santo de la Iglesia, San Francisco de Sales.
6.- En el Evangelio, además de las advertencias mencionadas, el Señor nos propone una parábola relativa a ese requerimiento de perseverancia y de preparación constante que debemos tener. Nos habla de dos administradores: uno honesto y diligente, y otro descuidado y desleal. Nos dice que será dichoso aquél a quien el jefe lo encuentre cumpliendo su deber. Pero el otro, el incumplido, parrandero e irresponsable, “recibirá muchos azotes”, porque, conociendo la voluntad de su amo, no la cumplió.
7.- Y luego Jesucristo hace la salvedad con respecto de aquéllos que, sin conocer la voluntad de su amo hacen algo digno de castigo. Y nos informa que ésos también recibirán azotes, pero serán pocos. ¿Qué significa esto?
Jesús está refiriéndose al conocimiento que podemos tener los seres humanos sobre lo que es bueno y lo que es malo. Los que no saben lo que es la Voluntad de Dios, lo que es la Ley de Dios ¿por qué serán castigados también? Nos dice que recibirán poco castigo, pero también serán castigados.
8.- Veamos... Todo hombre o mujer sabe por su conciencia lo que es bueno y lo que es malo. De hecho, lo que llamamos “conciencia” es la conexión que hay entre la Ley de Dios y nuestros actos. Y esa Ley de Dios está inscrita en el corazón de cada uno de nosotros. Es lo que se llama “Ley Natural”.
La “conciencia” es, entonces, la aplicación de esa “Ley Natural” -que Dios ha inscrito en cada corazón humano- a los pensamientos, palabras y obras que realizamos los seres humanos.
9.- Ahora bien, el hecho de que tengamos una “conciencia”, no hace que esa conciencia sea necesariamente correcta. ¡Es un error pensar así! Podemos tener una conciencia correcta o podemos tener una conciencia equivocada. La conciencia equivocada es aquélla que, por ejemplo, considera que es permitido robar o fornicar. Como la conciencia nuestra se va formando por demasiadas informaciones contrapuestas -desde una propaganda en televisión inmoral o una noticia mal interpretada, hasta una Encíclica del Papa- es fácil ver cómo nuestra conciencia es capaz de errar. Todo esto para decir que nuestra conciencia no siempre es infalible.
10.- El caso que menciona Jesús en el Evangelio de hoy podría ser el de una conciencia, que, sin llegar a ser totalmente errónea, podría ser catalogada como una conciencia “laxa”. Este tipo de conciencia es aquélla que es permisiva, que juzga como no tan ilícito lo ilícito, o como leve lo que es grave.
Y ¿cómo puede llegarse a esto? Pues la persona comienza por permitirse faltas no muy graves, con lo cual va haciendo que su conciencia se haga algo insensible a ciertos pecados. También puede ser que lleve una vida muy mundana, frívola y sensual, o que haya descuidado la oración y los Sacramentos. La lujuria, por ejemplo, es un gran oscurecedor de la recta conciencia.
11.- De allí que toda persona tenga la obligación de formarse una conciencia recta que esté de acuerdo a la verdad y a la Ley Divina, y no dejar que su conciencia se haga “laxa” o se desvíe completamente hacia el error.
¿Cómo lograr esto? Haciendo todo lo contrario a lo que son causas de una conciencia “laxa”: evitar la mundaneidad, la frivolidad, la sensualidad. Evitar la lujuria. Orar con perseverancia y llevar una vida sacramental frecuente. Como mínimo la Misa de los domingos, pero no limitarnos a ese requerimiento.
Concluye Jesús diciéndonos en este Evangelio que “al que mucho se le da, se le exigirá mucho, y al que mucho se le confía, se le exigirá mucho más”.
12.- Esto es muy justo y muy lógico, y no hay que tener temor a las exigencias que nos vienen con las muchas gracias que nos da el Señor cuando comenzamos a ponerlo a El en el primer lugar, cuando comenzamos a “acumular tesoros que no se acaban para el Cielo, allá donde no llega el ladrón, ni carcome la polilla”. Cuando verdaderamente nos dedicamos a las cosas de Dios, a los “tesoros para el Cielo”, Dios nos regala muchas más cosas. Y, ciertamente, nos exigirá según todas esas cosas que nos ha dado. Pero... ¿qué importa que nos exija? Es como el alumno, bien preparado en una materia, a quien no le importa que lo interroguen en cosas difíciles, pues está bien preparado.
13.- La Primera Lectura del Libro de la Sabiduría (Sb. 18, 6-9) nos habla también de la Fe. Nos presenta la noche de la liberación del pueblo elegido, cautivo en Egipto. Los egipcios no creyeron la palabra de Dios y, tal como había anunciado Yavé a través de Moisés, vieron morir a todos sus primogénitos. En cambio, los hebreos, que sí creyeron en Dios, fueron preservados de esta amenaza y pudieron salir en libertad hacia el desierto, donde Yavé los guiaba para establecer su alianza con ellos, el pueblo elegido.
Sabemos que no siempre ese pueblo suyo le creyó y le fue fiel a Dios, pero toda la historia de Israel en el desierto es una historia basada en la fe o falta de fe de ese pueblo en Yavé, su Dios.
En la Segunda Lectura se desarrolla el tema de la Fe en varios momentos del pueblo elegido: desde Abraham hasta Isaac, hijo de éste. Y este recuento nos debe llevar a que, en los momentos de dudas y de exigencias, imitemos esa fe de Abraham.
Conclusión: No en vano Abraham es considerado nuestro padre en la Fe, porque creyó “esperando contra toda esperanza” (Rom. 4, 18) y, en confianza absoluta en Dios, “sin saber a dónde iba, partió hacia la tierra que habría de recibir como herencia”. Y cuando Dios lo puso a prueba, se dispuso a sacrificar a Isaac, su hijo único, con el cual se debía cumplir la promesa que Dios mismo le había hecho: una inmensísima descendencia que llevaría su nombre y que sería tan grande como las estrellas del cielo. A Abraham no le importó lo que Dios le estaba pidiendo: simplemente confió en que, si Dios se lo pedía, El sabría lo que iba a hacer.
Así debe ser nuestra fe: confiada, tan confiada como la de Abraham, quien confiaba hasta en que Dios podía cambiar su plan, podía revertir su promesa.
Con el Salmo 32 celebramos lo que Dios hace con su pueblo escogido, con nosotros, su Iglesia, con cada uno de nosotros. Somos dichosos porque El nos eligió. Y confiamos en que cuida a los que confían en su bondad... aunque haya épocas de hambre. No importa. El Señor nos salva de la muerte, pues en El está nuestra esperanza. Si confiamos en El, nada importa.
(*) Mario A Díaz M es: Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.
Lengua, mente y evidencia: las ciencias cognitivas en la formación traductora Salud para todos los niños
Durante décadas, la formación en traducción e interpretación ha oscilado entre el enfoque puramente lingüístico y el modelo profesionalizante. Sin embargo, en este vaivén muchas veces se ha marginado un campo clave: las ciencias cognitivas. Este conjunto de disciplinas —que integra psicología, neurociencia, lingüística, filosofía de la mente e inteligencia artificial— ofrece herramientas insustituibles para comprender cómo funciona el procesamiento lingüístico, más allá de la intuición o la tradición.
Felipe von Hausen Académico
Carrera de Traducción e Interpretación en Inglés Universidad de Las Américas, Sede Concepción
A pesar de su relevancia, en el ámbito formativo persisten ideas desactualizadas o derechamente erróneas, por ejemplo: que existe un centro exclusivo del lenguaje en el cerebro, que las lenguas maternas y extranjeras se almacenan en sitios distintos, o que algunas son por naturaleza más complejas que otras. Afirmaciones como estas no solo son mitos, sino obstáculos epistemológicos que empobrecen la comprensión del lenguaje como fenómeno humano total.
En traducción e interpretación, funciones como la memoria de trabajo, atención sostenida, control inhibitorio o flexibilidad cognitiva, no son nociones abstractas: son variables reales que afectan el rendimiento, la toma de decisiones y la calidad del resultado. Comprender estos procesos, medirlos, entrenarlos y considerarlos en la capacitación profesional, es una tarea urgente si se aspira a una traductología con fundamentos sólidos.
Reivindicar el lugar de las ciencias cognitivas en la formación traductora no es reemplazar lo humanístico por lo experimental, sino enriquecerlo con evidencia, precisión y respeto por la complejidad de la mente humana en acción.
Se celebra el Día del Niño, y con él, la emoción de sorprenderlos con regalos y atenciones que llenan de alegría sus días. Sin embargo, más allá de los juguetes y celebraciones, este es un momento ideal también para poner el acento en su bienestar físico y emocional, como uno de los mayores regalos que como adultos responsables podemos entregarles.
Formar una población sana comienza en la infancia, y parte de esa responsabilidad es asegurar controles médicos periódicos para monitorear su desarrollo físico y psicológico. Las visitas regulares al pediatra y a especialistas permiten detectar y tratar a tiempo cualquier condición que pueda afectar su salud, garantizando que crezcan con las herramientas necesarias para enfrentar cada etapa de su vida de forma saludable y segura.
En un mundo que constantemente desafía el equilibrio de toda la población, cuidar el bienestar infantil no se limita a una buena alimentación o actividad física, sino que también a estar atentos a su salud mental y emocional. Las revisiones con profesionales no son una formalidad, sino una oportunidad de acompañarlos de cerca, resolver dudas y reforzar su salud integral.
Este Día del Niño, pensemos también en hacerlos felices a través de su bienestar. Una población sana comienza con niños sanos y con adultos comprometidos con su desarrollo integral. Cuidarlos, llevarlos a sus controles, escucharlos y guiarlos es parte de ese amor que trasciende cualquier regalo, porque proteger su presente es la mejor forma de cuidar nuestro futuro como sociedad.
Secuestros en aumento: ¿más penas o más inteligencia?
Con preocupación creciente, hemos sido testigos del sostenido aumento del delito de secuestro en Chile. No se trata de una percepción amplificada por los medios, sino de una realidad respaldada por cifras oficiales. El último informe de la Fiscalía Nacional, publicado el 28 de julio de 2025, revela que los casos de secuestro aumentaron un 2,1% respecto al año anterior, alcanzando 868 denuncias: la cifra más alta desde 2014. Este fenómeno, analizado en el reporte “Fenómenos Criminales”, no solo refleja una tendencia inquietante, sino que también intensifica la sensación de inseguridad en la ciudadanía.
El secuestro, regulado en el artículo 141 del Código Penal, contempla penas que varían según la gravedad del hecho. Desde presidio menor en su grado máximo (3 años y un día a 5 años) para la figura básica, hasta presidio perpetuo calificado si se cometen delitos como homicidio o violación durante el encierro. Sin embargo, hasta hace poco, el tipo penal no distinguía entre una privación de libertad breve y una prolongada, lo que generaba una evidente desproporción. Gracias a la ley N° 21.557, promulgada en 2023, se corrigió esta falencia: ahora, si el encierro supera las 24 horas, la pena se eleva a presidio mayor en su grado mínimo a medio (5 años y un día a 15 años), equiparándose al secuestro extorsivo.
A pesar de estas modificaciones, persiste una idea errónea en el debate público: que el aumento de penas es la solución para frenar este tipo de delitos. Pero ¿realmente lo es? Las penas más altas del ordenamiento jurídico ya se aplican al secuestro y, aun así, los casos siguen en aumento. Esto demuestra que el castigo, por sí solo, no es un disuasivo suficiente. Además, el delito de secuestro suele estar vinculado al crimen organizado, lo que exige respues-
Karina
Saavedra Académica de Facultad de Derecho U.
Andrés
Bello, sede Viña del Mar
tas más complejas que la simple elevación de sanciones.
La verdadera solución pasa por políticas integrales que ataquen el problema en su raíz. Es urgente desmantelar la economía del crimen organizado, reducir su poder de fuego mediante una regulación más estricta de armas, fortalecer la cooperación internacional, mejorar la ley de inteligencia y reforzar el control fronterizo. A esto se suma la necesidad de aumentar la seguridad ciudadana con estrategias preventivas y focalizadas.
En lugar de seguir apostando por el endurecimiento penal como única respuesta, debemos exigir al Estado una política criminal moderna, eficaz y multidisciplinaria. Porque frente al secuestro, lo que se necesita no es más castigo, sino más inteligencia.
Dr. José Ondarza Jefe de Urgencias de Los Leones Interclínica
Servel habilitó Sistema de Registro de Tarifas para medios que
deseen emitir propaganda electoral en Elecciones
Presidenciales y Parlamentarias
Los medios de prensa escrita y digital, las radioemisoras, redes sociales y plataformas digitales que deseen emitir propaganda electoral en las Elecciones Presidenciales y Parlamentarias a realizarse el domingo 16 de noviembre de 2025, deberán informar sus tarifas o sistemas de contratación digital desde el día 8 de agosto y hasta las 23:59 del día 7 de septiembre de 2025, a través del sistema habilitado por el
Servicio Electoral, mediante los formularios electrónicos disponibles en https://tarifas. servel.cl/home, permitiéndose modificar las tarifas registradas hasta el 13 de noviembre de 2025.
Los medios no podrán discriminar en el cobro de las tarifas o en el acceso a sus sistemas de contratación, entre las distintas candidaturas y partidos políticos participantes de la elección, y su contratación solo po-
drá suscribirse por los candidatos, partidos políticos o sus administradores generales. Asimismo, las tarifas deberán ser publicadas en la página web del respectivo medio y del Servel.
Para conocer cómo se deben ingresar las tarifas, los estados de los tarifarios y cualquier otra información respecto al uso del sistema, podrán consultar la Guía para Ingreso de informes tarifarios.
HUMOR GRÁFICO (Nené)
Colegio de Profesores desmiente a diputado del Maule Norte Hugo Rey: “le falta comprensión lectora”
Ante las acusaciones de los diputados Andrés Longton y Hugo Rey, por la supuesta justificación del Colegio de Profesoras y Profesores al actuar del docente de Limache, el Presidente del Gremio, Mario Aguilar, les evidenció un serio problema de comprensión lectora.
Ello debido a que en sus palabras, replica-
das por varios medios de comunicación, de ninguna manera justificó dichas acciones.
El Presidente Nacional del Colegio de Profesoras y Profesores, agregó que a partir de este hecho se pone nuevamente en el tapete la grave situación de convivencia escolar a lo largo del país, que abordarlo.
Respecto al anuncio
de ambos parlamentarios de citarlo a la Comisión de Educación, Aguilar les respondió “con todo gusto voy para explicarles lo que está pasando hoy en los colegios, que como miembros de dicha Comisión deberían saberlo, y que entiendan que estas campañas sistemáticas contra el profesorado no son conducentes para mejorar la educación”
Subdere realiza en el Maule taller sobre el mejoramiento de la gestión financiera municipal
En el Salón Auditorio San Alberto Hurtado de Santo Tomás se llevó a cabo el taller “Recomendaciones para Mejorar la Gestión Financiera Municipal” a alcaldes, alcaldesas y equipos municipales de las 30 comunas de la Región del Maule, quienes manifestaron su compromiso con el fortalecimiento de los municipios y su gestión financiera.
La actividad fue encabezada por jefe de División de Municipalidades de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Francisco Pinochet, quien dio el inicio a la jornada y participó activamente en el transcurso de ésta. También, estuvo pre-
sente el encargado de la Unidad Regional de Subdere (URS) Maule, Hugo Silva Lemus, el jefe Departamento de Finanzas Municipales, Víctor Soto, quien estuvo a cargo de dictar la charla a los participantes de la exposición y más de 50 participantes municipales.
“Hemos estado en un taller que permite fortalecer capacidades internas en los municipios de la Región del Maule, para poder hacer gestión de recursos propios del municipio. Los recursos siempre son escasos y la gestión que haga el municipio por apalancar recursos del territorio es importante porque de esta forma podemos dar mejores servicios a
la comunidad”, destacó el jefe de División de Municipalidades de la Subdere, Francisco Pinochet. El objetivo de esta actividad fue actualizar los conocimientos y herramientas técnicas para que las administraciones municipales sean más eficiente y transparente de los recursos públicos. Además, se expuso acerca de los ingresos propios permanentes municipales, cuales son y cómo han evolucionado a través de los años. Por otro lado, se presentó sobre cómo mejorar la gestión de los ingresos, ejemplificando con hechos concretos y fundamentados con hechos municipales.
Sesión de Comité Directivo Local destaca avances en gestión de SLEP Los Álamos
Enla cuarta reunión del Comité Directivo Local, CDL, del SLEP Los Álamos, se destacó la presencia y entrega de información a directores y funcionarios de los establecimientos educativos de las siete comunas que abarcan el Servicio. Asimismo, se informó que se ha visitado un 90% de un total de 187 unidades educativas, que pasarán a su administración en 2026, a fin de realizar un diagnóstico del estado de su infraestructura.
La instancia reunió a los seis integrantes del CDL, en dependencias de la Escuela Gabriel Benavente de Longaví, quienes tienen como propósito velar por el adecuado desarrollo estratégico del servicio, garantizar la rendición de cuentas ante la comunidad y fortalecer la vinculación con instituciones de gobierno y las
comunas que integran el territorio. Por lo anterior, el director ejecutivo del SLEP, Marcelo Torres, entregó un detallado informe respecto a las actividades realizadas en el territorio que abarca las comunas de Linares, Colbún, Parral, Retiro, Villa Alegre, Yerbas Buenas y Longaví. En la misma instancia, se presentó al nuevo subdirector de Gestión de Personas, Fernando Vidal, quien fue seleccionado a través del sistema de Alta Dirección Pública. Asimismo, se dio cuenta del proceso de poblamiento de cargos de funcionarios del SLEP, informando que actualmente se encuentra en desarrollo un concurso interno destinado a funcionarios de los DAEM. Respecto al despliegue y vinculación territorial, Marcelo Torres señaló que se ha trabajado en afianzar la
relación con entidades públicas y privadas, además de priorizar la visita a los establecimientos, aunque por su cantidad y dispersión geográfica, implica un gran desafío. “Se han realizado jornadas de diálogo con funcionarios, a través de los gremios, con directores y equipos técnicos de escuelas, liceos y jardines infantiles por comuna, además de visitas directas a las unidades educativas. Vamos a seguir avanzando en ello hasta la entrada en régimen, no solo como director ejecutivo, sino también con los equipos
de infraestructura y de la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógica”, señaló. A ello agrega que, en forma complementaria, se lleva a cabo un trabajo de articulación para colaborar mediante convenios con universidades y grandes empresas con presencia en la zona. “Avanzamos en convenio con la Universidad Autónoma y la Universidad de Talca, además de empresas como Colbún SA, que puede ser un aliado estratégico para el logro de nuestros objetivos de mejorar la educación pública”.
Seremi de las Culturas del Maule invita a habilitar el Pase Cultural en
agosto para recibir el beneficio en septiembre
Alcalde de Linares compromete apoyo para la nueva sede de la Unión Comunal de Vecinos
En el marco de la celebración del Día del Dirigente Social, en el Teatro Municipal de Linares, el alcalde Mario Meza comprometió su apoyo para la nueva sede de la organización vecinal, en Januario Espinoza con Maipú.
Al respecto, indicó que en los próximos tres años se construirá un moderno Centro Comunitario para la Unión Comunal, lo que representará una valioso apoyo a la labor que con mucha vocación realizan los dirigentes sociales de los sectores urbano y rural”.
“Las personas
pasan, pero las instituciones quedan, y por ello llegó la hora en que nuestros dirigentes puedan contar con un Centro con todas las comunidades para desarrollar sus labor en beneficio del desarrollo comunitario”, subrayó el jefe comunal.
Diputada Veloso (Ind-PR) solicita intervención del MOP en conflicto de trabajadores del Hospital de Cauquenes
Si estás de cumpleaños en agosto, cumples 18 o 65 años y además estás dentro de los requisitos establecidos, puedes habilitar hoy mismo tu Pase Cultural para así recibir este aporte en septiembre. Lo mismo quienes están dentro del grupo de beneficiarios, con las edades establecidas (cumplidas durante lo que va del año) y que aún no hayan activado el beneficio.
El llamado lo realizó el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Franco Hormazábal, quien señaló que esta política pública es una invita-
ción concreta a participar en la vida cultural del país: “No se trata solo de un beneficio económico, sino de una puerta de acceso a libros, cine, música, artes circenses y otras expresiones que enriquecen nuestras vidas. Como Ministerio queremos que este aporte llegue a cada joven y persona mayor que cumpla con los requisitos. Activarlo es sencillo y el impacto que puede tener en la experiencia cultural de cada persona es enorme”, aseguró.
¿QUÉ ES EL PASE CULTURAL?
Anunciado por el
Si cumpliste 18 o 65 años durante el primer semestre de 2025, o si los cumples este mes, puedes ser beneficiario de esta medida inédita y sin precedentes, que busca reducir las barreras económicas para adquirir bienes y servicios culturales. Ya puedes activarlo.
Presidente de la República Gabriel Boric y aprobado en la Ley de Presupuestos del sector público para el año 2025, se trata de una política pública que entrega un monto de $50.000 (cincuenta mil pesos) por una única vez, a quienes cumplan 18 años durante este 2025 y pertenezcan al 40% más vulnerable de la población, según el Registro Social de Hogares; así como también a quienes cumplan 65 años este 2025 y sean beneficiarias y beneficiarios de la Pensión Garantizada Universal (PGU). La iniciativa fomenta la participación
activa de la ciudadanía en la vida cultural, a partir de la compra de productos como libros, películas, entradas a conciertos y obras de teatro, además de visitas a museos, entre otros bienes y servicios culturales. Su objetivo central es promover el ejercicio de los derechos culturales.
Este aporte llegará a través de un Bolsillo Electrónico denominado Pase Cultural, asociado a la CuentaRUT de Banco Estado. Toda la información sobre su activación está disponible a través de la plataforma www.chilecultura.gob.cl y en www.pasecultural.cl.
En la Región del Maule más de 50 trabajadores de la empresa DARKO, contratista y encargada del montaje eléctrico en obras del Hospital de Cauquenes, se encontraban reunidos para expresar su preocupación por el no pago de remuneraciones y cotizaciones previsionales. Al tener conocimiento de esto, la diputada del Maule Sur, Consuelo Veloso (Ind-PR), se contactó inmediatamente con el seremi del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Jorge Abarza, para hallar una pronta
solución; junto con entregar públicamente su apoyo a los trabajadores maulinos.
“Ante los reportes por la angustia de más de 50 trabajadores de la construcción del Hospital de Cauquenes, quienes denuncian que la empresa contratista DARKO no ha pagado sus sueldos ni sus respectivas cotizaciones previsionales, he solicitado al seremi del MOP, Jorge Abarza, que intervenga de inmediato y exija fechas concretas para que la entidad cumpla con sus empleados”, anunció la diputada.
Ingreso ilegal de productos agrícolas: El fenómeno apuntado por la grave irrupción de mosca de la fruta
El aumento de focos de mosca de la fruta —o mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata)— encendió las alarmas de los gremios y del propio Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), quienes advierten que la situación podría impactar la próxima temporada de exportaciones frutícolas, prevista para iniciar en octubre. De acuerdo con datos entregados por el SAG a El Mercurio, actualmente existen 42 brotes activos de la plaga, distribuidos entre Arica y Chimbarongo, en regiones como Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins. La cifra supone un fuerte incremento respecto de los 28 focos reportados a mediados de mayo y casi duplica los 23 casos erradicados en todo 2024. En su cuenta pública de julio, el SAG sostuvo que Chile ha logrado mantener su estatus de país libre de mosca de la fruta, condición que ostenta desde 1995, aunque reconoció que esto ocurre “pese a la alta presión del ingreso ilegal de productos agrícolas por la zona norte del país”.
En ese sentido, el SAG reportó a Emol que durante el primer semestre de 2025 ingresaron ilegalmente a Chile 258.411 kilos de productos agropecuarios, cifra que, aunque inferior a la registrada en todo 2024 (520.397 kilos), mantiene la preocupación de las autoridades por los riesgos sanitarios y fitosanitarios asociados. Según el desglose, el total agrícola —que incluye frutas y verduras— alcanzó 226.674 kilos en lo que va del año, mientras que el total pecuario llegó a 31.737 kilos. En comparación, durante todo 2023 el ingreso ilegal de productos agropecuarios sumó más de 1 millón de kilos, siendo el más alto del periodo analizado (ver tabla).
Sindicatos contra la CMF: Amenazan con una “gran paralización” por eliminación del feriado bancario
Continúa la polémica por la eliminación del feriado bancario los días 31 de diciembre, medida que fue decretada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) en el marco de la Ley Fintech y que ha sido rechazada por los sindicatos del sector.
Desde la Confederación de Sindicatos Bancarios y del Sistema Financiero, planean llamar a una “gran paralización” antes fin de año porque pese a las reuniones de las organizaciones con las autoridades, acusan que todavía “no hay respuestas”.
Ayer funcionarios pertenecientes a los sindicatos de Banco Estado, la Confederación Nacional de Sindicatos de la Rama Bancaria (Conaban, dependiente de la CUT) y la Confederación de Sindicatos Bancarios y del Sistema Financiero se manifestaron frente al Ministerio de Hacienda para expresar su rechazo a la eliminación del día que históricamente ha sido feriado. Según informaron en un comunicado, la protesta fue “un llamado a la unidad y la defensa de los derechos laborales en el sector bancario con más movilización, no descartando comenzar la preparación para la paralización del sector de ser necesario”. En concreto, apuntan a que habría un “contrasentido” por la normativa Fintech que busca regular plataformas remotas, y que en su lugar afecta a trabajadores que atienden sucursales de forma presencial. Riquelme mencionó en la instancia que “solo la unidad y la movilización de los trabajadores podemos revertir esta situación de no atender públicos los días 31, porque no es solo eso, es por la jornada laboral que trabajar 24/7, de lunes a viernes e incluidos sábados y domingos”. “Llamamos a todos los trabajadores que se afirmen en sus sindicatos y que no cedan ante la presión de firmar el nuevo contrato de trabajo frente a la jornada laboral, porque lo podemos lograr y defender nuestros derechos”, sostuvo la presidenta del gremio. Apelaciones de los sindicatos .
IPC de julio: Mercado ve alta inflación como “transitoria”, pero podría volver a pausar los recortes de tasa
El sorpresivo avance del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio —un 0,9%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE)— y que superó todas las expectativas, fue abordado por el mercado. Con este resultado, la inflación acumula 2,8% en lo que va de 2025 y escala en su medición anual de 4,1% a 4,3%, alejándose de la meta de 3% del Banco Central. El registro, el segundo más alto del año después del 1,1% de enero, estuvo influido principalmente por el incremento en las tarifas eléctricas y por alzas en vivienda, servicios básicos, alimentos y bebidas no alcohólicas. En contraste, el INE reportó una disminución en la división de seguros y servicios financieros. Como efecto inmediato, la Unidad de Fomento (UF) retomará su senda alcista, subiendo $350,3 en un mes y acercándose a los $39.500, lo que tendrá impacto directo en créditos hipotecarios, arriendos y otros contratos indexados. Con todo, luego de que el dato del séptimo mes del año, cabe preguntarse: ¿Cuál será el rumbo de la inflación para fin de año? Si bien hay algunos más cautelosos y apuntan a una desviación de la meta del Banco Central de llegar al 3%, la mayoría de los economistas consultados estima que la cifra de julio fue un fenómeno puntual. En esa línea, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, llamó a poner el dato en perspectiva. “Tomando en cuenta esta contraposición de diferencia respecto de las expectativas, probablemente no cambie significativamente las proyecciones de aquí a fin de año o comienzo del próximo año, particularmente al hecho de que a comienzos del 2026, probablemente enero o febrero, ya vamos a estar con una inflación bastante cercana al 3% (meta del instituto emisor)
Más de 2 mil jóvenes han ingresado a la Escuela de Formación de Carabineros en 2025: Cifra viene al alza desde 2022
Este viernes, 1.100 jóvenes provenientes de todo el país comenzarán su formación como Carabineros, tras superar el proceso de selección. Los nuevos alumnos iniciarán un proceso formativo de dos años, que se desarrollará en los grupos de formación de Ovalle, Viña del Mar, Concepción y Valdivia. Desde el organismo indican que la cifra en torno a las personas que ingresan a la Escuela de Formación de Carabinero ha tenido un aumento sostenido desde el 2022. Esta promoción se suma a los 1.185 alumnos que ingresaron en febrero, completando un total de 2.285 nuevos Carabineros alumnos durante 2025. La teniente coronel Jessica Pacheco, jefa del Departamento de Reclutamiento y Selección de Carabineros, indicó que “estos jóvenes serán los Carabineros del Centenario, parte de una generación que se forma para servir con vocación, profesionalismo y compromiso con la comunidad”. Además, hizo un llamado a postular al curso que comenzará en febrero de 2026, cuyas inscripciones están abiertas hasta el 31 de agosto. Los nuevos alumnos cursarán cuatro semestres que combinan contenidos teóricos como Derechos Humanos, Ética Profesional y Derecho Penal, junto con asignaturas prácticas como Defensa Personal, Arma y Tiro, y talleres extraprogramáticos. A ello se suma una etapa final de práctica policial. Las postulaciones se realizan de manera digital en postulaciones. carabineros.cl, utilizando clave única.
DIARIO EL HERALDO
Gobierno refuerza protección sanitaria de la agricultura nacional con sanciones de cárcel por ingreso de plagas en Proyecto de Ley
El Ministerio de Agricultura presentó esta semana indicaciones al proyecto de ley que modifica el Código Penal en materia de internación al territorio nacional de enfermedades animales o plagas vegetales. La propuesta del Ejecutivo busca establecer penas de cárcel para quienes pongan en riesgo el patrimonio fito y zoosanitario de Chile, reforzando así la protección de la agricultura y la seguridad alimentaria del país.
El proyecto, actualmente en primer trámite constitucional en la Comisión de Se-
guridad Pública del Senado, incorpora una indicación sustitutiva que tipifica como delito la internación de enfermedades animales o plagas vegetales, incorporando esta conducta al artículo 290 del Código Penal, con penas de presidio menor en su grado mínimo a medio (61 a 540 días). Además, mantiene diferenciada la sanción por propagación, contenida en el artículo 289, atendiendo a su mayor gravedad.
“Como Gobierno hemos propuesto mejorar sancionar la internación de plagas o enfermedades animales,
estableciendo penas de cárcel para quienes pongan en riesgo nuestro patrimonio fitosanitario. Esta es una medida responsable y proporcional, que además modifica algunas normas del SAG, lo que permite proteger nuestra agricultura y seguridad alimentaria frente a amenazas externas”, señaló el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.
REFUERZO DEL TRABAJO CONTRA LA MOSCA DE LA FRUTA
En esta misma línea, el subsecretario de Agricultura, Alan
Espinoza, encabezó una nueva sesión del Comité de Mosca de la Fruta, instancia que reúne a autoridades públicas, representantes del mundo gremial, actores del sector productivo y parlamentarios, para coordinar los esfuerzos de vigilancia, control y prevención ante esta amenaza fitosanitaria.
La jornada contó con la participación del Servicio Agrícola y Ganadero, representantes de Frutas de Chile, Federación de Productores de Frutas de Chile, la Sociedad Nacional de Agricultura, entre otro gremios, así como el diputado
Ricardo Cifuentes y el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera. Durante el encuentro, el SAG presentó los avances del plan de acción que se ha intensificado durante este 2025, debido al aumento de brotes transitorios de mosca de la fruta (Ceratitis capitata) en algunas regiones del país. Se destacaron los logros del sistema nacional de vigilancia, que ha permitido mantener el estatus de país libre de esta plaga, condición indispensable para acceder a los mercados internacionales más exigentes y el SAG afirmó que se mantendrá este estatus
de libre del país. “Hoy encabezamos una importante sesión de trabajo del Consejo de Mosca de la Fruta, donde revisamos junto a autoridades, parlamentarios, gremios privados, equipos técnicos y el SAG las acciones que estamos desplegando con decisión en vigilancia, control, seguros y gestión territorial, para resguardar nuestro patrimonio fito y zoosanitario. Acordamos dar continuidad a un comité técnico con un objetivo claro: proteger una agricultura fuerte, segura y con proyección”, afirmó el subsecretario Espinoza.
Sector forestal avanza en implementación de buenas prácticas laborales con equidad de género
En sintonía con el compromiso institucional de generar condiciones laborales más inclusivas, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) Maule se incorporó este año al programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG).
Como parte de esta adhesión, se realizó una nueva sesión del comité encargado de impulsar y hacer seguimiento a la implementación de la iniciativa.
“En este comité, que está conformado por varios funcionarios de la institución, del área jurídica, recur-
sos humanos, comunicaciones, género, la dirección y distintas jefaturas de departamentos, estamos realizando un autodiagnóstico para poder enfrentar de mejor manera aquellas brechas que tenemos, para que cada uno de nuestros trabajadores puedan conciliar de mejor manera su vida familiar y laboral”, abundó la directora regional de CONAF, María Isabel Florido.
En esta ocasión también estuvo presente la encargada regional del programa del SernamEG, María Soledad Ramírez, quien en conjunto con los integrantes del comité institucional examinaron los
avances del autodiagnóstico en cuanto a políticas internas, normas y acciones asociadas a la equidad de género.
“La idea es que este comité, que está representado por la alta dirección de la organización laboral, por sus dirigentes sindicales, por sus jefes de departamento, permita poder contextualizar este autodiagnóstico para buscar algunas mejoras e implementar acciones que apunten a las buenas prácticas laborales en el contexto organizacional”, explicó Ramírez.
Al concluir la etapa de autodiagnóstico y tras ser presentado al servicio convocante, conforme a los resul-
● CONAF Maule es la segunda oficina regional en incorporarse al programa del SernamEG con el propósito de reducir brechas de género en el ámbito laboral.
tados obtenidos la dirección regional de la CONAF deberá elabo-
rar un plan de acción con prioridades específicas que guiarán su
puesta en marcha en el corto, mediano y largo plazo.
Nuevosur obtiene doble reconocimiento por su aporte a la reducción de gases de efecto invernadero
En el marco de su compromiso con la sostenibilidad, Nuevosur, por segundo año consecutivo, participó en el programa Huella Chile del Ministerio del Medio Ambiente. En la oportunidad, nuevamente obtuvo el sello de Cuantificación de Emisiones y, adicionalmente, recibió el de Reducción de Gases de Efecto Invernadero por sus acciones concretas en optimización de procesos y eficiencia energética.
La empresa avanza
en una hoja de ruta que apunta a alcanzar la carbono neutralidad al año 2050, estableciendo metas de reducción del 42% de las emisiones de alcance 1+2 a 2030, y de contar con un plan de gestión sobre el 67% de las emisiones de alcance 3.
Estos reconocimientos destacan los esfuerzos realizados para medir, reportar y reducir la huella de carbono organizacional, relevando el esfuerzo y compromiso de las organizaciones
públicas y privadas con el medio ambiente.
La directora de sostenibilidad de Nuevosur, Marietta Montenegro, afirmó que “estos sellos reflejan nuestro compromiso con la gestión de gases de efecto invernadero y reafirman el propósito situado en el corazón de nuestra estrategia corporativa de avanzar hacia una operación más sostenible y responsable con el medio ambiente, contribuyendo activamente a los
El avance en estas materias refleja el
Mes de la Dirigencia Social: Más de 100 líderes y lideresas sociales se capacitaron en Ciudadanía Digital
La actividad fue dictada por la División de Organizaciones Sociales (DOS) del Ministerio Secretaría General de Gobierno.
En marco del Día del Dirigente Social y Comunitario, más de 100 líderes y lideresas sociales de Talca, se congregaron para dar inicio al hito inicial de actividades en diversas comunas de la región del Maule, enfocadas en capacitar a dirigente y dirigentas a través de las Escuelas de Formación Social de la División de Organizaciones Sociales (DOS) perteneciente al Ministerio Secretaría General de Gobierno.
De esta manera, se desarrolló la Escuela
de Formación Social “Ciudadanía Digital”, que busca entregar herramientas que permitan el uso seguro y responsable de las tecnologías digitales e Internet.
“Estamos conmemorando justamente el día del dirigente social y comunitario a nivel país, y por cierto, qué importante es poder renovar los votos de compromiso con aquellas personas que día a día se la juegan por sus territorios. Son un modelo de inspiración para quienes además tenemos que aplicar después las políticas públicas. Quién mejor que los dirigentes y dirigentas sociales conocen la realidad de
sus territorios, de sus vecinas y sus vecinos, y qué comprometidos que son cada uno de ellos en este esfuerzo”, expresó el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque.
Entre los temas principales tratados están cómo enfrentarse a la desinformación, algoritmos en la vida cotidiana, inteligencia artificial y recomendaciones para una vida digital equilibrada.
En relación a ello, la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, indicó que “tuvimos la oportunidad de tener un espacio con dirigentes y dirigentas en el cual dialogamos, reflexionamos, nos reímos y, por supuesto, también aprendimos. Ese es el objetivo de estos encuentros, en donde no solo celebramos a los dirigentes y dirigentas, sino que también relevamos y compartimos distintas herramientas para poder reforzar sus liderazgos”.
En cuanto al despliegue regional, la seremi agregó que “vamos
seguir desarrollando este tipo de celebración en las distintas provincias, estaremos en Curicó, en Linares y en Cauquenes, con el objetivo, entonces, de encontrarnos con los dirigentes de todo el territorio de la región del Maule y que, de esta manera, podamos llegar a más lugares”.
Asimismo, Catalina Lara, presidenta de la Junta de Vecinos de la Florida, indicó que respecto a la Escuela de Formación Social, “nos aclaró varias dudas referentes al uso del teléfono en las redes sociales. Aprender en cuanto al uso de verdad de las redes sociales, en si la información es real o no es real, lo que nos entregan. Eso es bien importante. A mí eso me interesó, me gustó”.
Cabe recordar que el Día del Dirigente Social y Comunitariose instauró para conmemorar la publicación de la primera Ley de Juntas de Vecinos el 7 de agosto de 1998.
compromiso que Nuevosur mantiene con la sostenibilidad en todo el ciclo del servicio
que entrega, con pilares centrados en lo ambiental, social y gobernanza.
Positiva Ronda
Impacto en Retiro
La Municipalidad de Retiro, a través de su programa de Seguridad Pública y en coordinación con Carabineros de Chile, informa que se desarrolló con éxito la estrategia nacional denominada “Ronda Impacto”, operativa que tuvo lugar en todo el país y cuyo principal objetivo es detectar a personas con órdenes de detención pendientes por distintos delitos, mediante controles de identidad, fiscalizaciones y copamiento táctico-operativo en zonas priorizadas.
En la comuna de Retiro, la intervención
se concentró en diversos sectores urbanos y rurales como Población Bicentenario, Población Corvi, Parque Bernardo O’Higgins, Villa Nuevo Sueño, Población Juan Pablo II, Plaza de Armas, Santa Isabel, Los Robles, Ajial y Santo Tomás, generando presencia policial y fortaleciendo la percepción de seguridad entre los vecinos y vecinas.
Entre los principales resultados obtenidos durante la jornada, se destacan: 10 controles de identidad, 10 controles vehiculares y 6 infracciones de tránsito cursadas
desafíos del cambio climático”.
Tribunal Oral en lo Penal de Linares condena a 12 años de presidio a autor de homicidio en Longaví
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Linares condenó a José Secundino Zenteno
Vergara a la pena de 12 años de presidio efectivo, en calidad de autor del delito consumado de homicidio simple. Ilícito perpetrado en diciembre de 2023, en la comuna de Longaví.
En fallo unánime (causa rol 32-2025), el tribunal integrado por los magistrados Mario Villagra García (presi-
dente), Carina Honorato Gajardo y Claudia Mora Cuadra (redactora), dio por acreditado, más allá de toda duda razonable, que en horas de la madrugada del 17 de diciembre de 2023, “(…) en población Nueva Vida comuna de Longaví, José Secundino Zenteno Vergara agredió con un arma corto punzante en, al menos, tres oportunidades a Ulises Bladimir Matta Belmar, en
la región del hemitórax izquierdo, ocasionándole la muerte por un taponamiento cardiaco secundario a traumatismo torácico penetrante por arma blanca”.
El tribunal aplicó, además, a Zenteno Vergara las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena.
Una vez que el fallo quede ejecutoriado, el tribunal dispuso que se proceda a la toma de muestra biológica del sentenciado para determinar su huella genética e inclusión en el registro nacional de ADN de condenados.
Linares: se suman accidentes de tránsito y Bomberos llama a la prevención
En Linares, Bomberos se movilizó entre la noche de viernes y madrugada de ayer, por 2 accidentes de tránsito con resultado de personas lesionadas.
El primero de ellos, alrededor de las 21:00 horas del viernes, en la ruta hacia la precordi-
llera, frente a Loteo El Molino, en Llancanao, con un conductor que salió eyectado desde el móvil, tras volcar el vehículo en el que viajaba, resultando lesionado de riesgo vital, atendido por SAMU. Pocas horas después, alrededor de las
Primer operativo conjunto nacional entre Carabineros y PDI logra más de 150 detenciones en la región del Maule y 2.135 en todo el país
Más de 480 funcionarios en la Región del Maule se desplegaron en la Ronda Impacto, que marca un hito sin precedentes en la coordinación entre Carabineros y la PDI.
La Seremi de Seguridad Pública, María José Gómez, informó los resultados regionales del operativo nacional “Ronda Policial”, que se desarrolló el jueves 7 de agosto, desplegando 5.280 funcionarios policiales en las 16 regiones del país.
Este primer operativo conjunto nacional entre Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones estuvo orientado al despliegue focalizado en sectores con alta concentración de criminalidad e incidencia delictual, incluyendo acciones preventivas coordinadas, servicios de fiscalización y controles vehiculares y de identidad.
y seguridad Pública. Durante la jornada se realizaron un total de 6628 controles preventivos de identidad y vehiculares, fiscalizaciones a locales comerciales y se cursaron 262 infracciones.
08:15 horas de ayer, en avenida Pdte. Ibáñez con calle 18 de Septiembre, cerca de la esquina de la Parroquia Jesús Obrero, se produjo la colisión de 2 móviles particulares, con 2 personas lesionadas también asistidas por Bomberos y SAMU en el lugar.
La institución de voluntariado, nuevamente llamó a los conductores a manejar a la defensiva, utilizando cinturón y sillas de seguridad, atento a las condiciones del tránsito y respetando la señalética vial.
El despliegue regional de la “Ronda Policial Nacional” movilizó un total de 488 funcionarios de las Fuerzas de Orden
En esa línea, el Jefe de la Región Policial del Maule de la PDI, prefecto inspector Luis Salazar, agregó que “se realizó un trabajo colaborativo entre ambas instituciones policiales, Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones de Chile. Una labor en conjunto, donde se realizaron fiscalizaciones focalizadas a personas con órdenes de detención pendientes, a tra-
vés de un trabajo de análisis que se realizó en conjunto y por otra parte, la Policía de Investigaciones también realizó un trabajo de fiscalización a personas extranjeras”. A nivel nacional, el operativo concluyó con 2.135 detenciones, el decomiso de 325 kilos de droga, la incautación de 72 armas de fuego y 1.476 municiones. Del total de detenciones, un 53% corresponde a órdenes de aprehensión pendientes y un 36% a detenciones en flagrancia. Además, el 76% se concentró en regiones, mientras que en la Región Metropolitana se registró el 24% del total de detenciones.
SERNAC: Farmacias Ahumada compensará a consumidores por colusión de medicamentos
Después de un largo proceso judicial, y tras llegar a un acuerdo conciliatorio en el marco de una demanda colectiva presentada por el SERNAC, Farmacias Ahumada compensará a un universo de casi 34 mil consumidores tras haber participado de la colusión de farmacias junto a Salcobrand y Cruz Verde en la venta de medicamentos, hecho ocurrido entre diciembre de 2007 y marzo de 2008.
El primer grupo corresponde a un universo de 17.652 personas, quienes, según los registros de Farmacias Ahumada, fueron afectados directamente por la colusión, recibiendo un monto de $32.620.
Mientras que el segundo segmento co-
rresponde a casi 17 mil personas que reciben mensualmente el bono por Control Niño Sano, quienes obtendrán $20.884, dinero que será entregado a través del Instituto de Previsión Social (IPS).
BREVES DEPORTIVAS
Ciclismo Escolar
El linarense Fernando Jaramillo
Villar logró el segundo lugar en el Regional Escolar de Ciclismo de los Juegos Deportivos Escolares 2025 , realizado en la ciudad de Teno , clasificando para el Nacional de la especialidad. Jorge Cuevas , de la Red Extraescolar , dijo
que “ fue una competencia de los Juegos Deportivos Escolares 2025 , en las distintas disciplinas deportivas, atletismo, básquetbol , vóleibol , ajedrez , tenis de mesa y en este oportunidad el ciclismo linarense se hizo presente en el regional , ocupando el segundo lugar en la categoría
El plan de vacunación escolar tiene como objetivo proteger a los estudiantes residentes en Chile, según calendario escolar vigente, frente a enfermedades inmunoprevenibles relevantes para la salud pública del país.
Debido a lo anterior, cada año la Autoridad Sanitaria, mediante los equipos de la atención primaria de salud, desarrolla la vacunación contra enfermedades como virus del papiloma humano (VPH) y el sarampión, entre otras. Para dar a conocer esta actividad y potenciar esta inmunización, la seremi de Salud Carla Manosalva llegó hasta la Escuela 1 San
sub 14 , lo que permitió a Fernando Jaramillo conseguir la clasificación para el nacional de ciclismo escolar 2025 en Santiago en la Isla de Maipo , a contar del 5 y 6 de septiembre del presente año . La verdad es que estamos muy contentos con lo que realizó Fernando , un alumno de
nuestra comuna , mostrando un excelente nivel porque todos sabemos del poderío de la gente del Maule Norte en esta especialidad. También llegamos con Damián Cuevas y Yordan Aravena , en categoría intermedia, quienes obtuvieron lugares importantes , pero no clasificaron para el nacional . Vamos a seguir trabajando muy fuerte con
Fernando Jaramillo , porque ya tiene invitación para entrenar en Curicó en los próximos días . La idea es que más niños y jóvenes se puedan motivar en esta hermosa actividad del ciclismo”.
Campeonato de Tenis Copa de Invierno
Hoy finaliza el torneo de tenis Copa de Invierno, en diferentes categorías , que se está desarrollando desde el viernes en las canchas del club de tenis del polideportivo Tucapel Bustamante Lastra.
Seremi de Salud fomenta vacunación de escolares de la región
Agustín, donde se llevó a cabo un operativo de vacunación de la Atención Primaria de Salud de Talca para los escolares del recinto.
En el lugar, la Autoridad Sanitaria explicó que “estamos con el lanzamiento de la campaña de vacunación escolar, donde hacemos el llamado al trabajo con el intersector a la vacunación de los niños de primero, cuarto, y octavo básico contra algunas enfermedades como son el virus del papiloma humano, la tos compulsiva, el tétano, la difteria. El trabajo aquí con el intersector es muy importante. Con la APS y desde la Seremi de Salud, consideramos que este es
el lugar indicado para hacer la captura de la población objetivo, que son principalmente nuestros niños y quienes en un futuro serán personas adultas y sanas”.
Por su parte, la directora de Salud de Talca, Marlenne Durán, mencionó que “para nosotros la campaña escolar es algo que se realiza todos los años. Los centros de salud tienen muy identificado a cada uno de los colegios que les toca ir a vacunar (…). También hay una muy buena adherencia por parte de los papás de los estudiantes que ellos saben que año a año nosotros estamos yendo a los colegios a
Desde las 10 de la mañana se está llevando a cabo el torneo Promesas Maule, en el gimnasio Nasim Nome . En tanto que, a la misma hora en el estadio de la calle Rengo está programado el Open Day Femenino Rugby, con entrada gratuita donde se hace un llamado a la comunidad para apoyar a las damas que enfrentarán este desafío deportivo .
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
vacunarlos”.
Finalmente, la seremi de Salud Carla Manosalva expresó que “en cuanto a la inmunización, durante esta campaña en el Maule hay una población objetivo de aproximadamente 46 mil niños, donde, principalmente,
se enfocará la atención primaria en vacunar en los colegios. El llamado es a las 30 comunas de la Región del Maule a que se activen con la vacunación. Estábamos un tanto bajos y por eso hacemos este lanzamiento en los establecimientos
educacionales, ya que es donde están mayormente los niños durante el día. Esta campaña va a estar activa durante todo el año y el segundo semestre del año 2025. Esperamos llegar a un 90% de cobertura, y desde ahí en adelante lo consideramos todo un éxito”.