Viernes 13 de junio 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

LINARES: ENTREGAN BALANCE DE PRIMERA JORNADA DE FRENTE DE LLUVIAS EN LA COMUNA

Seremi de Gobierno da a conocer campaña “Chile Vota Informado” para promover la participación ciudadana

Linares: Carabineros conmemoró el Día del Mártir Institucional

Colegio Salesianos de Linares se coronó campeón de la Liga de Fraternidad Infantil de Fútbol Mixto

SALESIANOS DE LINARES COLOCA

LA PRIMERA PIEDRA DE NUEVO

PARVULARIO

- La actividad se enmarca en la celebración de los 120 años de presencia salesiana en esta ciudad

30 NUEVAS VIVIENDAS FUERON ENTREGADAS EN PROYECTO PARQUE DEL SOL 2 EN LINARES

Pág.7
Pág.7

Cuando un amigo se va

Hace cien mil años, el hombre de Neanderthal alcanzaba el punto más alto de su desarrollo. No sabemos cómo hablaba, cómo era el timbre de su voz ni cuáles eran sus palabras, pero sí sabemos que tenía ritos. Sabemos que muchos grupos humanos se reunían para participar en ellos. Los rituales son prácticas simbólicas profundamente sociales, cuyo propósito es reunir a una comunidad en torno a una festividad o al recuerdo de algo esencial. El rito reaviva la cohesión del grupo; esa es su raíz, y por tanto también es un pilar en la construcción de su identidad. Así nacieron los bautizos, las mingas, la Noche de San Juan, los matrimonios... y los funerales. Quiero detenerme en estos últimos. El rito de la muerte es una de las prácticas más antiguas, universales y conmovedoras de todas las culturas. Nos sirve para despedir al que parte, para canalizar emociones y dar sentido a la pérdida. Estos rituales, aunque diversos según el lugar y el tiempo, están siempre cargados de símbolos: entierros, cremaciones, rezos, ofrendas... Todos tienen como fin honrar al fallecido y, muchas veces, facilitarle el paso a otro estado o a otra vida.

En nuestra cultura, dar el pésame era también un acto ritual. Uno acudía con ropa sobria, sin colores llamativos, y llevaba una corona de caridad o un ramo de flores. Inolvidables eran aquellos canastillos de mimbre con asas curvas, tejidos a mano, con flores sencillas del campo: margaritas, espuelas de galán, claveles rebeldes... y en medio, una gran flor de cardo o un rosetón de madera pintado de morado. Todo ello como un modo silencioso y hondo de decir: “Estoy contigo en el dolor”.

El velorio también tenía su liturgia. En lo humano, alguien se encargaba del café, del pan, de ofrecer algo de comer. En el campo, según los medios, se faenaban gallinas, pavos o incluso una vaquilla. No faltaban el asado, el pan amasado, y el “Gloriado”, esa bebida cálida y fuerte, hecha de vino blanco o aguardiente, azúcar, canela y clavo de olor, que evocaba la gloria eterna deseada para el alma del difunto. En lo espiritual, los rezadores —hombres y mujeres sabios en su fe— entonaban plegarias rodeados de velas encen-

didas, como si con sus voces tejieran un puente entre la tierra y el cielo. Todos, sin excepción, vestían con recogimiento. Era el lenguaje silencioso con que reconocíamos lo inevitable: la muerte.

Hoy, ese respeto se expresa de otras formas. Ya no hay tanto llanto contenido, ni largos silencios entre murmullos. Predomina una consigna distinta: “No importa cómo, lo importante es estar”. Y aunque la intención sigue siendo genuina y valiosa, los gestos se han flexibilizado. El vestuario, que antes hablaba de recogimiento, hoy muchas veces no se distingue del de cualquier día: shorts, poleras, jeans, zapatillas, minifaldas. Morirse se ha vuelto, en ciertos casos, una especie de celebración. Una fiesta para la que no estábamos preparados. Y que, fuegos artificiales incluidos, a veces parece una provocación frente a las viejas normas.

Pero como todo cambia, el rito de la muerte también ha cambiado, en forma y en fondo. Nuestros restos pueden ahora nutrir un árbol, abonar un jardín o descansar en una urna tradicional. Basta mirar alrededor para darnos cuenta de cuánto hemos transformado y normalizado gestos que antes ni imaginábamos.

Y sin embargo, algo persiste. Algo callado, antiguo, que nos recuerda que cuando un amigo se va, no solo se va él. Algo en nosotros también parte. El rito es ese hilo invisible que nos ata a lo que fuimos y a quienes fuimos con otros. Y quizás, en medio de tanto cambio, seguir honrando esa despedida con dignidad y ternura sea el acto más humano que nos quede.

Más allá del soporte: Atención al cliente

Pocas funciones empresariales han cambiado tanto y tan rápido como la atención al cliente. Lo que antes operaba en los márgenes, hoy ocupa un lugar central en la relación entre empresas y personas. La inteligencia artificial (IA) ha acelerado este cambio, permitiendo escalar servicios sin perder trazabilidad, automatizar flujos, interpretar datos en tiempo real y ofrecer respuestas anticipadas y personalizadas.

Ignorar esta evolución es desconocer que la atención se ha convertido en un factor crítico de diferenciación. Los Contact Centers ya no son solo soporte: hoy concentran el vínculo entre marcas y públicos, y son parte esencial de la estrategia.

Según Fortune Business Insights, el mercado global del software de Contact Centers alcanzará los USD 63.900 millones en 2025 y podría llegar a USD 213.540 millones en 2032, con un crecimiento anual del 18,8%. Este dinamismo responde a la necesidad de ofrecer experiencias más ágiles, cercanas y eficientes en un entorno con consumidores altamente informados.

La multiplicación de canales también ha elevado las expectativas. Hoy los usuarios llaman, escriben por WhatsApp, comentan en redes, usan chatbots o correos. Por eso, la coherencia entre puntos de interacción es tan importante como lo es la velocidad de respuesta. Empresas de retail, salud o finanzas ya invierten en plataformas de contacto, no solo viéndolo como un gasto, sino entendiéndolo

como ventaja competitiva

como una estrategia para fidelizar y construir relaciones duraderas.

Sin embargo, cuando se implementa IA sin una hoja de ruta clara, los errores abundan: flujos mal diseñados, canales inconexos, usuarios repitiendo información o sistemas que no reconocen urgencias. No es la tecnología la que genera distancia, sino su implementación fragmentada y desconectada de las necesidades reales. Esto produce fricción e impide construir verdadera cercanía.

Un enfoque inteligente, en cambio, permite automatizar lo rutinario y liberar tiempo para tareas que requieren criterio humano: resolver casos complejos, brindar acompañamiento o fortalecer la atención presencial. Así, se escala el servicio sin sacrificar calidad, mejorando la experiencia en todos los canales.

La eficiencia operativa es solo una parte del valor. La gran oportunidad está en rediseñar modelos de atención desde la experiencia del usuario, integrando datos, canales y sistemas para entregar un servicio coherente, ágil y confiable. Herramientas como plataformas omnicanal, asistentes virtuales y analítica de sentimientos están disponibles, pero falta voluntad y visión estratégica. Además, cada interacción genera datos valiosos que, utilizados éticamente, pueden alimentar mejoras continuas, servicios personalizados y decisiones informadas, cerrando el ciclo entre atención, aprendizaje y estrategia.

Esto también aplica al sector público. Hay muchos espacios donde las soluciones digitales pueden mejorar la experiencia del usuario, optimizar recursos y recuperar confianza ciudadana en los canales de atención.

Chile tiene las condiciones para liderar: buena conectividad, experiencia exportadora y una industria tecnológica con proyección regional. Si

consolidamos esta infraestructura y habilitamos incentivos —por ejemplo, para que más pymes accedan a soluciones digitales— podríamos posicionarnos como un hub regional de servicios. Avanzar en esta dirección requiere políticas públicas que integren a sectores tradicionalmente rezagados como logística, manufactura o turismo. Todos dependen de la calidad en la atención. Fortalecer esta capacidad no es un lujo: es esencial para competir.

El desarrollo del mercado de Contact Centers no es solo una cuestión de experiencia: es un activo económico relevante. Genera empleos, exporta servicios, demanda tecnología local y puede convertirse en una fuente significativa de ingresos si se consolida con estándares de calidad e interoperabilidad.

Como gremio, creemos que el siguiente paso requiere más que adoptar tecnología: hay que construir estándares comunes que fortalezcan la confianza, aseguren la calidad de la atención y promuevan la interoperabilidad. Las organizaciones que lo comprendan serán parte de un ecosistema que impulsa crecimiento, competitividad y sofisticación productiva

María de La Luz Reyes Parada
Luz María García, gerenta general de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información

EDITORIAL

Envejecimiento positivo

Tras dos jornadas de análisis, la Comisión de Personas Mayores aprobó y despachó a Sala el articulado del proyecto de ley sobre envejecimiento positivo, iniciativa que promueve el envejecimiento digno, activo y saludable de las personas mayores.

El grupo parlamentario revisó las indicaciones ingresadas a la normativa referidas, principalmente, a tres aspectos: el rol del Instituto Nacional de los Derechos Humanos en la protección de los adultos mayores, la eventual precarización laboral de aquellos que quieran trabajar y las normas con enfoque de género del texto.

La norma establece una ley integral con una Política Nacional del Envejecimiento, en los términos que consagra la Convención Interamericana y demás tratados ratificados por Chile sobre la materia. Sus ejes principales son, por una parte, los derechos humanos fundamentales y, por otra, los deberes del Estado en cuanto a su cumplimiento.

Asimismo, el texto busca crear una modalidad de trabajo flexible para los adultos mayores, para que estos puedan mantenerse activos en el mercado laboral si así lo desean.

De esta manera, el proyecto también consagra una serie de derechos para las personas mayores como: Derecho a la igualdad y no discriminación por razones de edad en la vejez; Derecho a la independencia y a la autonomía; y Derecho a una vida libre de violencia.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

El impacto silencioso del alcohol y el tabaco

Amenudo creemos que el consumo de alcohol y tabaco sólo afecta nuestra salud de una manera limitada, pero la realidad es que estos hábitos tienen efectos acumulativos que, con el tiempo, pueden dañar gravemente nuestro bienestar. Desde la juventud, estas sustancias parecen inofensivas para muchos, pero la evidencia clínica demuestra que los daños reales comienzan a evidenciarse de manera más significativa a partir de los 30 años. Además, en nuestro país, el consumo de este tipo de sustancias se inicia de manera muy temprana, alrededor de los 13 años.

El alcohol, por ejemplo, tiene un impacto progresivo en nuestro organismo. El consumo excesivo puede afectar el hígado, el corazón, el cerebro y otros órganos vitales, acumulándose en nuestro cuerpo de forma silenciosa. Lo mismo sucede con el tabaco, que incrementa el riesgo de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y distintos tipos de cáncer. La clave está en entender que no se trata sólo de evitar una borrachera o dejar de fumar un día, sino de reconocer cómo estos hábitos afectan nuestro cuerpo a largo plazo.

Se han impulsado múltiples esfuerzos para desincentivar ambos hábitos. A las campañas publicitarias se han sumado medidas como el aumento de impuestos a estos productos. Sin embargo, estas acciones no han tenido los resultados esperados y sigue habiendo un riesgo elevado de enfermedades crónicas no transmisibles en la población, asociado al consumo de alcohol y tabaco. Por lo tanto, es fundamental comenzar a actuar desde nuestras propias responsabilidades con la salud y el bienestar, con el objetivo de reducir estos riesgos y promover un estilo de vida más saludable. Establecer límites claros es esencial: si uno decide consumir alcohol, debe hacerlo con moderación. En caso de que el consumo sea excesivo, es recomendable disminuir gradualmente la cantidad hasta lograr abandonarlo o mantenerlo en niveles seguros. También es importante propo-

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 13 de

GOBERNADOR VISITÓ EL MELADO

El Gobernador de Linares, Víctor Chávez, calificó de muy positiva la visita efectuada recientemente al sector precordillerano de El Melado con la finalidad de conocer las principales inquietudes de la apartada localidad. La actividad la realizó en conjunto con el alcalde de Colbún, Jorge Pinto y personal municipal. De acuerdo con lo manifestado por la autoridad provincial, se escucharon los planteamientos formulados por los vecinos quienes dieron a conocer algunas dificultades que deben enfrentar para desarrollarse como comunidad.

MATERIAL AUDIOVISUAL A DISPOSICIÓN DE COLEGIOS E INSTITUCIONES

José Vargas Vega, Secretario Ministerial de Educación de la Región del Maule, informó que la División de Cultura del MINEDUC a través de su Centro Audiovisual ha enviado al Departamento de Cultura de Secretaría Ministerial, material audiovisual, para prestación a sus usuarios durante el presente año 1995. La Unidad Audiovisual del Departamento de Cultura ha confeccionado un Listado con los títulos del material disponible, que incluye videos de Arte, Geografía, Ciencias Naturales, Literatura, Ciencias Sociales, Música, Astronomía, Orientación, Física, entre muchos otros.

Pamela Varas, directora de carrera

Enfermería UNAB sede Viña del Mar nerse días sin alcohol ni tabaco durante la semana, para reducir el riesgo acumulado y permitir que el cuerpo se recupere.

El ejercicio físico cumple un rol clave en este proceso, ya que ayuda a disminuir la ansiedad y el deseo de consumir, además de mejorar la salud física y mental. Informarse sobre los efectos acumulativos del alcohol y el tabaco es otro paso importante: conocer sus consecuencias puede motivar cambios reales en las conductas. En caso de que dejar estos hábitos resulte difícil, es recomendable acudir a profesionales o a grupos de apoyo. La ayuda temprana hace una gran diferencia. Asimismo, fomentar estilos de vida activos y sociales, participar en actividades recreativas, culturales o deportivas que generen satisfacción, y rodearse de entornos saludables puede facilitar el proceso de cambio. Ser un ejemplo para otros también es parte del compromiso: promover la conciencia sobre los riesgos del alcohol y tabaco en la familia y comunidad es una forma efectiva de prevención.

El momento de cuidar nuestra salud es ahora. Aunque los efectos del alcohol y el tabaco se acumulen lentamente, es en la juventud y adultez temprana donde podemos marcar la diferencia. Apostar por un estilo de vida saludable no sólo previene enfermedades futuras, sino que también mejora nuestra calidad de vida y la de quienes nos rodean.

HACE 60 AÑOS

Heraldo

ESCUELAS AGRÍCOLAS CON VIVEROS FISCALES

Con ocasión de la visita que hiciera el Vice Presidente de la CORA, don Rafael Moreno a Panimávida y de la celebración del Cabildo Abierto en Villa Alegre, podemos informar que quedó planteada por el Diputado Enrique Zorrilla la posibilidad de crear en la Provincia de Linares dos Viveros Fiscales como base de sustento económico de dos Escuelas Agrícolas de Panimávida ya existentes, además de la creación de una Escuela Agrícola en la comunidad de Villa Alegre.

CRÉDITOS HASTA LOS NIÑOS DARÁ EL BANCO DEL ESTADO

Dentro de sus planes, el Banco del Estado de Chile ha dado a conocer a los padres que pueden abrir cuentas a sus hijos, lo que les dará opción para obtener créditos controlados establecidos en favor de estudiantes, técnicos y profesionales, así como también préstamos hipotecarios para adquirir un bien raíz. Anualmente, como un estímulo a los imponentes, se distribuyen valiosos premios a través de todo el país. El Banco del Estado, mediante su red de 163 oficinas está en condiciones de ofrecer servicios de manera eficiente y eficaz.

Post data para los hundidos y los salvados post Covid

Algo cambió en el aire. No sé si fue radical o esporádico. Estaba en la misteriosa habitación de penumbras de la calle París. Una morada amable para el errante maulino. Mi hijo Felipe ríe asombrado con los cuasi argumentos cantinflescos de Ricardo Gareca. Allí tuve de esos flashbacks que atrapan por algunos segundos. Me sumergí por breves instantes en esos veranos de la infancia junto a los amigos, sin destino, por Villa Alegre. A lo lejos ríe un niño. Mi abuela me llama a comer helado con galletas. Despierto. Felipe muestra una vieja genialidad de Alexis Sánchez. Otros años. ¿Otra vida? Recuerdo que antes, ahora sólo a veces, cada vez que veía un atardecer desde un bus o un auto, solía decirme: “Qué perfecto es esto”, sin al instante pensar: ¿Debería pasar algo? Ansiedad. ¿Realmente esto se puede acabar en cualquier momento y uno está preocupado de lo que dijo o no dijo no sé quién?. El temblor existencial no tiene horarios.

Temor y Temblor

La historia de la humanidad está llena de catástrofes, temblores, terremotos, crisis, locura, muerte, y también de vida, poesía, ciencia, Dios, fe, amor, arte, belleza. Es como Apolo y Dionisio, un binario de polos opuestos: tal es la vida-muerte. Las catástrofes, sean del tenor que sean, suelen dar un giro importante hacia la humildad. Las colectivas nos arrastran a todos; las personales, nos rasgan desde adentro.

La catástrofe existencial fue cuando el nazismo destruyó al líder hombre con poder, racional, capital y tecnologico. La llegada a la Luna abrió mentes, sin duda. El descubrimiento del fuego, ocurrido hace aproximadamente 1,5 millones de años, cambió radicalmente la estructura de las sociedades primitivas. Para aquellos antepasados, con otra matriz mental, el fuego fue quizás en un principio Dios, la guerra, el poder.

Verano de Muerte y Resurrecón.

El COVID, para mí al menos, fue fuerte, angustiante, intenso. En un minuto pensé que era el fin. Me llevó al extremo de mis incertidumbres. Puso la mano en la llaga menos aceptada: la muerte. ¡Nos podíamos morir ahora!, pensé. Vi miradas de desolación, la pérdida de sentido. También vi —quizás— lo que llaman fe. Un día de febrero de 2021, mi madre me dice: “Mire la llama, hijo, de la vela”. Parecía mágica, con distintas tonalidades. Nunca he vuelto a ver ese amarillo. “Hoy tendremos buenas noticias”, replicó. Y así fue. Un amigo cercano se salvó de morir solo en una habitación de hospital. ¿Qué fue eso? ¿Casualidad? ¿Dios?

¿A ustedes qué se les movió existencialmente con la pandemia, de la cual hoy casi no se habla? ¿Por qué ya nadie la nombra? Un estudio de 2023 publicado por The Lancet reveló que la pandemia tuvo un impacto significativo en la salud mental global, aumentando en más de un 25% los casos de ansiedad y depresión. A pesar de ello, se ha instaurado un silencio colectivo, como si hablar de ello fuese tocar una herida mal cicatrizada. Desde mi visión, la pandemia funcionó como medidor de obediencia ante el pánico. Las estructuras biopolíticas y de poder lo saben. Nos encerraron en nuestras casas. Hubo que seguir protocolos que, según la ciencia y el poder de turno, eran los correctos. Todos cooperamos, creo. Recuerdo en mi trabajo, en las etapas finales de la pandemia, hacer conciertos al aire libre, todos con mascarilla. Cumpleaños. Matrimonios. Mucha gente dejó de verse, de visitarse, por diversos motivos. Otros murieron sin funeral. De otros, no se supo más.

Hubo extensos y discutibles protocolos de movilidad. Por otro lado algunos dicen que la pasaron bien con los bonos AFP. El alcohol gel era omnipresente. Con los años nos hemos ido relajando en esa obsesión bacteriana. Todo bien. No soy antivacunas. Me vacuné. Sin embargo, hay un movimiento creciente que sostiene que las vacunas dañaron a mucha gente. Quizás en unos años sepamos qué fue lo que realmente pasó.

Lo más interesante es que el post-COVID: es un mundo huraño y desencantado. Como responsable de esta columna, no puedo asegurar si el virus fue creado ni si las vacunas causaron daño masivo. Espero que la ciencia se pronuncie con transparencia. Les cuento lo último: un estudio en macacos, aún no revisado por pares, muestra que el SARS-CoV-2 puede replicarse en tejido testicular y del pene, lo que podría explicar disfunción eréctil en algunos pacientes post-COVID. ¡Impotentes!

Utopias que no llegaron

Se suponía que después del COVID nuestro mundo sería una nueva humanidad. Grecia quedaría pequeña ante la sabiduría de los “salvados”. ¡Es otra oportunidad!, decíamos. No discutiríamos por asuntos menores. Otra sociedad: más amable, menos capitalista, más empática, más humana. Los ambientes laborales serían otros. Otra humanidad, llena de utopías.

¿Y qué pasó? No hay un consenso claro, pero informes médicos muestran que entre 2019 y 2021 se produjo el mayor aumento global de trastornos mentales registrado hasta ahora. ¿Por qué “trastorno”? Trastorno viene del latín disordinare: desordenar. ¿Quién define qué es orden o no? El poder, claro. Aun así, la medicina ayuda a muchos, pero también esconde lo profundo. ¿Y qué es lo profundo? Bueno, todos vamos a morir, me dijeron ayer.

Platón dijo que este mundo es falso, copia de otro perfecto. El cristianismo resolvió la muerte con la resurrección de Jesús. Si fue cierto, un día, con inteligencia artificial, quizá lo veamos. Pero si se lleva al fondo la pregunta por el porqué, se llega a ese liberador “no sé”. No es ignorancia: es sabiduría aceptar el no saber. Como yo, creo. Realmente no sé qué pasó post-COVID, pero algo se movió.

Lo que sí quedó más evidente fue el gran vacío existencial que se respira. En el repudio, en la intolerancia. Hay una apatía normalizada. Lo entiendo. Hay delincuencia, temor, tensión. Cada cual se salva como puede. Además, vamos todos apurados, ansiosos. Los tacos ya no son solo cosa de Santiago. En la Región del Maule, como dice un amigo, “son de culto”. Parece que creció el parque automotriz ¿Efecto retiro AFP?

Post pandemia: hay que producir más, rendir más, mostrar más. Siempre en un grado de competencia y tensión. Lo que uno podría llamar: una esclavitud posthumana. Si te va bien, crees que no eres parte de esta esclavitud invisible. Todo perfecto, vida resuelta. Eres más que Messi. En todo caso, siempre fue así. Solo que ahora somos más, y las redes sociales lo hacen más evidente. Redes vemos, corazones no.

No se trata de dinero, por favor. Se trata casi del grito de un ciudadano que quiere respeto y dignidad. Casi una ética de la vía pública. Es difícil todo y caro. Escribir esto, no sé si es aporte. Antonin Artaud hubiese gritado en plena calle: ¡Cállense todos!

El Otro

Creo que al final todo se trata del otro, de la otredad. ¿Quién es el otro? ¿Cuál es mi relación con el otro? También se trata de límites, claro. De empatía emocional, que tanto falta. Somos una bandada herida. Si el mundo parece distópico, los únicos culpables somos nosotros, como historia.

Y al parecer, el ser humano nunca aprende la lección. La tecnología, aunque ha permitido avances extraordinarios, no ha sido capaz de resolver los problemas ontológicos más profundos del ser humano: el ser, la muerte, el sentido, el enigma radical de existir. Todo esto sigue latiendo, como una herida abierta, pese a los algoritmos, las redes y los satélites. Quizás, después de todo, seguimos siendo los mismos que miraban el fuego como un dios temible y sagrado.

Seguimos excluyendo a la diferencia, exigiendo que todos encajen en un molde, en una fórmula diseñada para un sistema que claramente está en colapso. Aún nos cuesta aceptar lo diverso, lo disonante, lo que no se ajusta. Quizás la solución no esté en una gran revolución tecnológica, sino en un simple acto humano: volver a mirarnos a los ojos con sensibilidad y empatía, con quien sea, sea quien sea. Quizás, la vuelta a esa casa en verano, donde escuchabas a tu familia reír a lo lejos, tus primos, la música, el olor a verano… quizás la belleza está ahí: en cómo tratamos a diario con el otro. Como un triste poeta ignorado, vaya este mensaje desde el Papa hasta los presidentes, youtubers, cantantes urbanos, docentes, doctores, comerciantes, jefaturas, senadores, diputados… Y si el Presidente quisiera, podría hacer una ley. Poética, claro. Esas son las que más alegrías traen al espíritu cuando este se aleja. Felipe juegay rie, mientras la brisa de la calle Paris parece traer un aire nuevo. ¿Aún podremos salvarnos los unos a los otros?

Jaime González Sanhueza Periodista
Divulgador Pensamiento Crítico

La ciberseguridad laboral como prioridad en tiempos de estafas digitales

Las estafas laborales digitales se han vuelto cada vez más sofisticadas en Chile. Una de las más recientes detectadas comienza con una llamada telefónica en la que una supuesta reclutadora asegura que el currículum del postulante es ideal para un puesto. Luego, invita a continuar la conversación por WhatsApp. ¿El resultado? Enlaces maliciosos, robo de datos personales o solicitudes de pagos para avanzar en procesos que no existen.

Según alertas del CSIRT de Gobierno, en Chile se han detectado campañas masivas de suplantación de identidad que buscan engañar a los usuarios mediante mensajes creíbles y bien diseñados. A esto se suma un dato preocupante: actualmente existe una brecha de más de 28 mil especialistas en ciberseguridad en el país, lo que demuestra cuán expuestos seguimos estando frente a estas amenazas.

En este escenario, las empresas de reclutamiento y selección tenemos una responsabilidad ineludible: garantizar entornos seguros, proteger a quienes buscan empleo y actuar con total transparencia. El uso de plataformas oficiales, correos corporativos verificados y canales formales de contacto son medidas básicas pero efectivas. También lo es educar: contarles a los candidatos cómo distinguir una oferta legítima de una estafa y alertar sobre nuevas modalidades de engaño.

Para quienes están buscando trabajo, la recomendación es clara: descon-

fiar de promesas poco realistas, no compartir datos personales por redes sociales o mensajería instantánea, y denunciar cualquier situación sospechosa. Cada alerta puede evitar que otra persona caiga en la misma trampa. Las estafas laborales afectan mucho más que a sus víctimas directas: debilitan la confianza en todo el ecosistema laboral. Solo con colaboración —entre empresas, gobiernos, plataformas digitales y ciudadanía— podremos frenarlas. La ciberseguridad no es solo un tema técnico: es también una forma de cuidado y de ética profesional.

Declaración Pública Federación de Medios de Comunicación Social

Ante el reciente proyecto de ley conocido públicamente como “Ley Mordaza 2.0” impulsado por un grupo de senadores que busca sancionar la filtración y difusión de información en causas judiciales declaradas reservadas, desde la Federación de Medios de Comunicación Social manifestamos nuestra profunda preocupación por el grave precedente que esta iniciativa podría sentar para el ejercicio libre del periodismo en Chile.

Creemos que este proyecto pone en serio riesgo la libertad de prensa y el derecho ciudadano a estar informado, pilares fundamentales de una democracia sana y transparente. La historia reciente de nuestro país ha demostrado que muchos de los casos de corrupción, violaciones a los derechos humanos o abusos de poder se han destapado gracias a investigaciones periodísticas. Criminalizar el trabajo de periodistas que cumplen con su deber de informar no solo representa un retroceso democrático, sino que instala un mensaje de medrentamiento que atenta contra el rol fiscalizador de los medios y la labor informativa que se ejerce.

En una democracia sólida, el periodismo no debe ser perseguido ni limitado por medidas legales que puedan abrir espacio a la censura o al autocontrol forzado. Más aún cuando las instituciones deben ser las responsables de contar herramientas para sancionar filtraciones indebidas dentro del aparato estatal, sin necesidad de trasladar esa responsabilidad al ámbito periodístico.

Como Federación, rechazamos cualquier intento por restringir el derecho a informar y a ser informado. Reiteramos nuestro llamado a las autoridades a proteger y fomentar un ecosistema informativo libre, diverso y sin presiones indebidas.

12 de junio de 2025

Rodrigo Garay, Country Manager de Gi Group Holding

Abuso de licencias médicas: Comisión de Salud ahondó en rol de la COMPIN

Más antecedentes, se encuentran recopilando los integrantes de la Comisión de Salud del Senado, tras conocerse la investigación de la Contraloría que permitió identificar a 25 mil funcionarios públicos que salieron del país haciendo uso de su licencia médica. Hace unos días, recibieron a la responsable de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), Pamela Gana. Ahora fue el turno de la titular de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN), Valeria Céspedes.

Céspedes comenzó explicando que la tasa de rechazo de la COMPIN a nivel nacional es

de un 5,5%. El 94% de las licencias de Fonasa son aprobadas mientras que las que corresponden a afiliados de las Isapres, un 25% son rechazadas en primera instancia. Éstas son apeladas ante el COMPIN y luego ante la SUSESO. Ahora bien, el 65% de estas logra revertir dicha negativa. Consultada la directora del COMPIN sobre la capacidad de controlar el reposo de

los afiliados, sinceró que no tenemos esa capacidad con el personal que contamos. Diariamente se entregan 33 mil licencias diarias, es imposible estar en el domicilio de cada paciente. Por eso estamos potenciando estos convenios con la PDI para determinar, por ejemplo, el movimiento de estas personas o si tiene doble empleador.

Plan de Búsqueda: entregan carpetas de calificación a familiares de víctimas de desaparición forzada y ejecución política durante la dictadura

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, hizo entrega de las carpetas de calificación a familiares de víctimas de desaparición forzada y ejecución política, cometidas por agentes del Estado durante la dictadura cívico-militar entre 1973 y 1990. Una de las piezas más importantes de este histórico archivo son las carpetas de calificación de las víctimas, cuya entrega fue anunciada al país por el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, el 30 de agosto de 2024, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda.

Se trata de la primera entrega de estas carpetas, que contienen antecedentes per-

sonales, testimonios, documentos administrativos, informes periciales y resoluciones de calificación. Hasta ahora, la información de las carpetas era reservada, por lo que es la primera vez que las y los familiares reciben esta documentación. Las y los familiares de las víctimas de desaparición forzada y ejecución política durante la dictadura, podrán solicitar una copia

ya disponible desde el lunes 9 de junio, a través de un formulario electrónico en el sitio web del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos o a través de un formulario físico en las oficinas del Programa de Derechos Humanos (PDH). En el caso de regiones, la entrega física se realizará en las oficinas de las seremis del Ministerio de Justicia.

Seremi de Gobierno da a conocer campaña Chile Vota Informado para promover la participación ciudadana

En marco del proceso electoral 2025, la ministra vocera (s), Aisén Etcheverry junto a Segpres y Servel, presentaron la campaña Chile Vota Informado, el cual a través de un spot oficial informativo, que busca informar a la ciudadanía y promover su participación en las elecciones primarias presidenciales 2025 que se desarrollarán el 29 de junio.

Respecto a ello, la seremi de Gobierno del Maule, Nataly Rojas, enfatizó en que las votaciones fortalecen nuestra democracia y por supuesto la participación ciudadana informada es esencial para que se lleven a cabo de manera correcta. Con esto buscamos que se llevan cabo unas elecciones de forma clara, segura y responsable, entregando

información en torno a los locales de votación y documentos que se requieren.

Cabe recordar que para sufragar se debe presentar cédula de identidad o pasaporte, los que pueden estar vencidos hasta máximo un año antes de las elecciones primarias, además de llevar lápiz pasta azul para marcar el voto en la papeleta.

Estas elecciones son voluntarias, sin embargo, quienes sean designados como vocal de mesa, deben presentarse de manera obligatoria, por lo mismo, es importante que las

personas revisen sus datos electorales en el sitio web de Servel. En las elecciones primarias presidenciales podrán participar personas afiliadas a los partidos políticos que hayan pactado participar de esta elección y personas independientes, es decir que no están afiliadas a ningún partido político. La invitación es que la ciudadanía ingrese al sitio Chilevotainformado.cl, portal en el que se encuentra información pertinente y actualizada respecto a este proceso, concluyó la autoridad.

Diputados inician debate de proyectos que rebajan o eliminan dieta de ex Presidentes de la República

Diversas mociones de reforma constitucional, de origen en diputadas y diputados, que versan sobre eliminar o rebajar la dieta vitalicia que reciben los ex Presidentes de la República o que establecen nuevos requisitos serán analizadas en la Comisión de Constitución de la Cámara.

El diputado Carlos Bianchi recordó que esta dieta surge el año 2000, con la aprobación de un proyecto que abordó la situa-

ción puntual del ex Presidente Patricio Aylwin. Dicha discusión incluyó la dieta, las asignaciones y el fuero de por vida. Sin embargo, el

legislador apuntó que hoy, recibir cerca de 20 millones mensuales de por vida, es un tema que se debe replantear para asimilarlo a lo que viven los ciudadanos comunes.

“Un Cristo Resucitado da la bienvenida al nuevo parvulario”: Salesianos de Linares coloca la primera piedra de obra

En el marco de la celebración de los 120 años de presencia salesiana en Linares, la Escuela Agrícola Salesiana Don Bosco inaugura la instalación de la primera piedra de su Proyecto de Construcción “Acceso Boulevard y Nivel Parvulario”, con una inversión total de $1.047.666.783.

El proyecto presenta un diseño integral que incluye enfermería, una oficina de trabajo colaborativo, un espacio para la coordinadora del nivel, salas de clases, un salón multiuso, comedor y cocina, así como patios interiores y exteriores concebidos específicamente para el juego y la exploración de los párvulos. Con ello, la institución reafirma su compromiso de acompañar a los niños y niñas desde la primera infancia, garantizando espacios seguros, inspiradores y adaptados a sus necesidades.

Como eje articulador se construirá un boulevard de acceso: que conectará armoniosamente el nuevo parvulario con el resto del establecimiento. En su coronación, se erigirá una imponente

escultura de un Cristo Resucitado, concebida como un portal simbólico de bienvenida. Más allá de su valor estético, este Cristo alza los brazos en señal de acogida y triunfo sobre la adversidad, recordándonos que la esperanza y la renovación son pilares de la vida comunitaria. Su presencia invita a docentes, familias y alumnos a recorrer este umbral con confianza y fe, integrando la dimensión espiritual al crecimiento y descubrimiento que comienza en la primera infancia.

Constructora JER SPA, bajo la dirección del Constructor Civil Jorge Encina Rebolledo, está a cargo de la ejecución; el diseño arquitectónico es responsabilidad de Flor María Muñoz Mena y la ingeniería estructural está a cargo de Julio Hernández Varela.

La ceremonia que marcó el inicio formal de las obras —previstas para concluir a fines de 2026— reunió al Padre Nelson Moreno Ruiz, Superior Provincial de los Salesianos en Chile; al Padre Jorge Barrera Luengo, director de Obra; al Obispo Tomislav Kol-

jatic Maroevic, máxima autoridad de la Diócesis de Linares; a Carmen Gloria Hidalgo Alegría, rectora de la Escuela Agrícola Salesiana Don Bosco; al alcalde Mario Meza, en representación del municipio; y a Sor Isabel, directora de “María Auxiliadora” de Linares, quien acompañó este hito como una fuerte señal de unión entre ambas casas salesianas, forjadas bajo los mismos pilares: razón, religión y amo.

También estuvieron presentes los miembros del consejo directivo, representantes del área académica, del Centro General de Padres y Apoderados y del Centro General de Estudiantes, así como los verdaderos protagonistas de este proyecto —los párvulos y sus educadoras— quienes pronto disfrutarán de estas instalaciones de altos estándares.

El Padre Jorge Barrera explicó que las nuevas instalaciones

cumplirán con estándares superiores de accesibilidad, eficiencia energética y seguridad infantil. A su turno, el Obispo Koljatic bendijo la piedra fundacional, esperando este el Padre ilumine el camino de nuestros niños y guíe cada paso de su formación, como lo ha hecho a lo largo de más

de un siglo de servicio. Con esta obra, la Escuela Agrícola Sa- lesiana Don Bosco Linares no solo renueva las instalaciones de los más pequeños en función de sus necesidades, sino que reafirma su legado de innovación pedagógica y vocación de servicio en el corazón de la comunidad linarense.

Llaves que abren futuro: 30 nuevas viviendas fueron entregadas en proyecto Parque del Sol 2 en Linares

A veces los sueños tardan en llegar, pero cuando se cumplen, la emoción es difícil de contener. En el sector

El Huapi de Linares, 30 familias vivieron el momento que tanto esperaron: recibir las llaves de su casa propia, iniciando una nueva etapa de seguridad, arraigo y dignidad. Este hito en sus vidas fue encabezado por el gobernador regional Pedro Álvarez-Salamanca, la delegada presidencial provincial Aly Valderrama y la directora de SERVIU Maule, Paula Oliva, acompañados por autoridades parlamenta-

rias y representantes del municipio local. Al término de la ceremonia, Paula Oliva Aravena valoró el significado de esta primera etapa: “Son 30 familias que están muy contentas de recibir su vivienda, de comenzar una nueva vida en un hogar propio después de haber tenido un largo camino para poder aplicar los subsidios habitacionales del Fondo Solidario de Vivienda, que en este caso particular se acoplan a un proyecto DS19 de Integración Social. Estamos contentos por las familias y contentos además porque esto

es parte de la política pública que estamos trabajando. Donde las familias pueden hoy en día estar tranquilas recibiendo su vivienda en el marco del Plan de Emergencia Habitacional, donde el compromiso es entregar viviendas, no sólo entregar subsidios”.

La ceremonia se desarrolló en el propio conjunto habitacional, emplazado en un terreno que años atrás perteneció a la exfábrica Traverso, y que hoy se reconvierte en un nuevo barrio con áreas verdes, juegos infantiles, paisajismo

sustentable y equipamiento urbano. Las viviendas cuentan con sistema de calefacción, ventanas termopanel y están diseñadas para acoger a distintos tipos de hogares, incluyendo a personas con movilidad reducida.

Las 30 unidades habitacionales entregadas fueron destinadas a familias beneficiarias del subsidio DS49 Fondo Solidario de Elección de Vivienda, quienes se incorporaron al proyecto gracias al Programa de Integración Social y Territorial del MINVU.

- El proyecto, que contempla un total de 114 viviendas, integra soluciones habitacionales para sectores vulnerables y medios, en el marco del Plan de Emergencia Habitacional.

Ante el Primer Juzgado Civil de Linares, en causa caratulada BANCO SANTANDER-CHILE S.A./ GONZALO JUAN PEÑA ALBORNOZ ADQUISICIÓN, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACION Rol N°C-12752024, se ha ordenado notificar por avisos en extracto, lo siguiente: a folio 1, Enrique Labra Muñoz, abogado, en representación convencional, según se acreditará del Banco Santander-Chile, Sociedad Anónima Bancaria, En Lo Principal, deduce demanda ejecutiva, en contra de GONZALO JUAN PEÑA ALBORNOZ ADQUISICIÓN, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACION DE MADERAS Y PLACAS AGLOMERADAS EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, RUT 76.096.172-8, empresa representada por don GONZALO JUAN PEÑA ALBORNOZ, en calidad de deudor directo y en contra de don GONZALO JUAN PEÑA ALBORNOZ, RUT 9.086.139-5, empresario, en calidad fiador y codeudor solidario, ambos domiciliados en calle Yerbas Buenas N°772, Linares. El crédito que a continuación se indican: I.- Pagaré Crédito en Moneda Nacional No Reajustable en Cuotas Fijas N°420019791571 El Banco Santander-Chile es dueño del Pagaré Crédito en Moneda Nacional No Reajustable en Cuotas Fijas Nº420019791571 suscrito el 30 de marzo de 2020, por GONZALO JUAN PEÑA ALBORNOZ, en representación de la Empresa Individual GONZALO JUAN PEÑA ALBORNOZ ADQUISICIÓN, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACION DE MADERAS Y PLACAS AGLOMERADAS EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. El mencionado documento da cuenta que la empresa deudora se obligó a pagar a la orden del Banco Santander-Chile el equivalente en pesos a 16.606,2329 unidades de fomento dinero que declaró recibir en préstamo en dinero efectivo y que se obligó a pagar, conjuntamente con los intereses correspondientes, en 137 cuotas mensuales, sucesivas e iguales de 157,1738 Unidades de Fomento con vencimiento los días 28 de cada mes, a contar del 28 de septiembre del año 2020 y hasta el 28 de enero del año 2032 y una última cuota de 157,1645 Unidades de fomento con vencimiento el 28 de febrero del año 2032. Esta cantidad de dinero la recibió en préstamo con motivo del Contrato de Crédito de Consumo suscrito por el deudor con fecha 30 de marzo de 2020. Se estipuló en el pagaré que la suma prestada devengaría un interés del 4,43% mensual vencido, calculado en base a meses de 30 días y por el número de días efectivamente transcurridos, sin perjuicio del interés en caso de mora, simple retardo o prórroga, en cuyo caso, la mora o simple retardo en el pago de una cualquiera de las cuotas en que se divide esta obligación, el capital adeudado devengará, desde el día en que debió haberse pagado y hasta su pago efectivo, intereses moratorios calculados según tasa máxima convencional vigente al día de la mora o simple retardo. Asimismo, entre otras disposiciones, se dispuso que las cantidades adeudadas en virtud del pagaré se determinarían y pagarían en moneda corriente chilena, por el valor que tuviera la U.F. el día del respectivo pago efecto. Se estipuló también que el Banco podría hacer exigible el pago total de la suma de la deuda o del saldo que a éste se halle reducida, considerando la obligación como de plazo vencido, en caso de mora o simple retardo en el pago de una cualquiera de las cuotas en que ella se divide, sea de capital y/o intereses, sean consecutivas o no, sin perjuicio de los demás derechos del acreedor. Es del caso que el deudor no ha dado cumplimiento a las obligaciones emanadas del contrato de crédito antes referido, adeudándose desde la cuota N°42, con vencimiento al 28 de febrero de 2024 y posteriores a esa fecha, razón por la cual se ha configurado la causal de aceleración del crédito, adeudando a mi mandante, sólo por concepto de capital, la cantidad de 12.764 unidades de fomento, equivalente en pesos al 12 de Julio del presente año a la cantidad de $479.953.026 suma a la que hay que calcular y agregar los intereses convenidos (compensatorios y moratorios) desde esa fecha y hasta la del pago. La firma del suscriptor del pagaré precedentemente individualizado fue autorizada ante Notario Público de la ciudad de Linares, Sr. Luis Guillermo Álvarez Donoso. La deuda es líquida, actualmente exigible y la acción ejecutiva no se encuentra prescrita. Consta de la escritura pública otorgada el 24 de marzo del año 2016 en la Notaría de Linares de doña Marta Alvarado Agurto , que don ante el Notario de Linares don GONZALO JUAN PEÑA ALBORNOZ, se constituyó personalmente en fiador y codeudor solidario de la empresa individual GONZALO JUAN PEÑA ALBORNOZ ADQUISICIÓN, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACION

DE MADERAS Y PLACAS AGLOMERADAS EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, con el objeto de garantizar al banco Santander Chile el cumplimiento de todas y cualquiera de las obligaciones que directa o indirectamente el deudor tuviere en la actualidad o en el futuro en favor de Banco Santander, derivada de toda clase de actos y contratos, especialmente de operaciones de crédito de dinero, ya sea como aceptante , suscriptor, girador endosante o avalista de letra de cambio pagares y otras ordenes de pago.- La fianza y codeuda solidaria fue aceptada por el Banco y también por el deudor garantizado POR TANTO, En mérito de lo expuesto, documento acompañado y lo dispuesto en los arts. 254 y siguientes y el artículo 434 Nº4 inc. 2° y siguientes, todos del Código de Procedimiento Civil, RUEGO A SS.: Tener por interpuesta demanda ejecutiva en contra de la empresa individual GONZALO JUAN PEÑA ALBORNOZ ADQUISICIÓN, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACION DE MADERAS Y PLACAS AGLOMERADAS EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, representada por don GONZALO JUAN PEÑA ALBORNOZ, en calidad de deudor directo y en contra de don GONZALO JUAN PEÑA ALBORNOZ, en calidad fiador y codeudor solidario, todos ya individualizados, por la la cantidad de 12.764 unidades de fomento, equivalente en pesos al 12 de Julio del presente año a la cantidad de $479.953.026; por concepto de capital, más intereses según tasa pactada y la reajustabilidad correspondiente de acuerdo a la unidad pactada ; ordenar se despache mandamiento de ejecución y embargo por la suma señalada, y ordenar se siga adelante con la ejecución hasta hacer a mi representado entero y cumplido pago del total de lo adeudado, con expresa condenación en costas. PRIMER OTROSÍ: RUEGO A VS., tener presente que señalo como bienes para la traba del embargo todos los bienes muebles e inmuebles, que fueran de dominio del demandado, los que quedarán en su poder en carácter de depositado provisional bajo su responsabilidad civil y penal, especialmente la propiedad denominada “Lote signado con el N°3 ubicado en la comuna de Linares de una superficie aproximada de 5.705 metros cuadrados, inscrito a nombre del deudor a fojas 798 N°1412 del Registro de Propiedad del año 2017 del Conservador de Bienes Raíces de Linares. SEGUNDO OTROSÍ: SÍRVASE V.S.: tener por acompañado en la forma que se indica los siguientes documentos: I.- Bajo el apercibimiento legal establecido por el artículo 346 Nº3 del Código de Procedimiento Civil: 1.- Pagaré N°420019791571, respecto del cual solicito custodia. II.- Con Citación: 2.Copia de escritura pública otorgada mediante FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA en la que consta mi personería para comparecer en representación de BANCO SANTANDER-CHILE. 3.- Copia de escritura pública otorgada el 24 de marzo del año 2016 en la Notaría de Linares de doña Marta Alvarado Agurto, repertorio 1103/2016, que contiene el contrato de fianza y codeuda solidaria.- TERCER OTROSÍ: SÍRVASE SS., tener presente que mi personería para representar al BANCO SANTANDER-CHILE, consta del mérito de escritura pública acompañada en un otrosí de esta presentación y que atendida mi calidad de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión asumo personalmente el patrocinio en esta causa. CUARTO OTROSÍ: SOLICITO A VS., tener presente que señaló como correo electrónico para efecto de las notificaciones de autos la cuenta notificacion@ lycabogados.cl A folio 7 providencia: A lo principal: Por cumplido lo ordenado; Al otrosí: Estese al mérito de lo que se resolverá. Proveyendo la demanda de folio 1, se dispone: A lo principal: Téngase por interpuesta demanda ejecutiva. Despáchese mandamiento de ejecución y embargo. Al primer otrosí: téngase presente y se designa depositario provisional al propio ejecutado, bajo su responsabilidad legal. Al segundo otrosí: téngase por acompañado el pagaré, bajo el apercibimiento del artículo 346 N°3 del Código de Procedimiento Civil. Custódiese, y téngase por acompañado con citación los demás documentos. Al tercer y cuarto otrosí: téngase presente. Cuantía de 12.764 unidades de fomento, equivalente en pesos al 12 de Julio del presente a o a la cantidad de $479.953.026. A folio 1 del cuaderno de apremio, MANDAMIENTO Requiérase por un Ministro de Fe a GONZALO JUAN PEÑA ALBORNOZ ADQUISICIÓN, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACION DE MADERAS Y PLACAS AGLOMERADAS EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, representada por don GONZALO JUAN PEÑA ALBORNOZ, en calidad de deudor directo y don

DIARIO EL HERALDO

GONZALO JUAN PEÑA ALBORNOZ, en calidad fiador y codeudor solidario, para que en el acto de su requerimiento pague a BANCO SANTANDER-CHILE o a quien sus derechos represente, la cantidad de 12.764 unidades de fomento, equivalente en pesos al 12 de Julio del presente a o a la cantidad de $479.953.026.- A folio 30, en cuaderno principal, la ejecutante solicita EN LO PRINCIPAL: Se notifique y requiera de pago de conformidad a lo establecido en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, OTROSÍ: Acompaña documento, con citación. Considerando que se estampado en tres oportunidades por el receptor judicial don Jorge Enrique Lagos Salazar en la presente causa, búsquedas negativas en tres domicilios diversos, no existiendo nuevos domicilios, y constando del mérito del proceso, informe de la Policía de Investigaciones de la ciudad de Linares, que el demandado se encuentra en el territorio de la república de Chile, se solicita se sirva ordenar la notificación de la demanda de autos

y requerimiento de pago conforme a lo establecido por el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil. A folio 39 providencia, Linares, veintitrés de mayo de dos mil veinticinco, Como se pide, proveyendo derechamente lo pendiente del escrito de folio 30, se resuelve: Como se pide, notifíquese a los demandados, es por ello que se accede a la notificación por avisos, conforme lo dispuesto en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, mediante una publicación en el Diario Oficial y tres avisos en el Diario El Heraldo de Linares. A su vez, para efectos del requerimiento de pago, se efectuará mediante receptor judicial, al quinto día hábil siguiente a la publicación del extracto en el diario oficial, en dependencias del tribunal ubicada en calle Sotomayor 461, primer piso, Linares, a las 10:00 hrs. y si recayere en sábado o festivo al día siguiente hábil en el mismo horario. bajo apercibimiento de no concurrir el demandado a esa citación, se hará de inmediato y sin más trámite el embargo de bienes suficientes para proceder al pago de lo adeudado en autos.

INDAP y AFIPA establecieron un convenio de colaboración para potenciar las técnicas de sustentabilidad en los cultivos

Un convenio de colaboración estableció

INDAP con la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas – AFIPA A.G., el cual busca impulsar, a través de la implementación de huertos demostrativos, el desarrollo de técnicas sustentables en la agricultura familiar campesina, a través del “Proyecto Piloto Marco Gestión Sostenible de Fitosanitarios”. El proyecto, tiene como objetivo, acelerar la transición hacia la gestión sostenible de los productos fito-

sanitarios entre agricultores de Agricultura

Familiar Campesina a través de un abordaje sistemático y de avanzada que provea a los agricultores con información y entrenamiento en protección de cultivos responsable y acceso a tecnologías innovadoras que protejan la salud humana y el ambiente al tiempo que se optimiza la producción agrícola.

Cristina Briones, directora regional (s) de INDAP, destacó que está iniciativa va en la línea del eje estratégico de la institución de propender hacia una

de la agricultura familiar

agricultura más sostenible y resiliente.

“Para INDAP es sumamente relevante este convenio con AFIPA, puesto que nos va a permitir complementar un desafío institucional que es la transición hacia una agricultura más sostenible. Y en esta actividad hemos visto el interés que tienen nuestros usuarios en la aplicación de este convenio y estamos sumamente expectantes a los resultados que pueda generar este convenio y que puedan ser extensivos después a muchos más agricultores que creen en una

agricultura más limpia, más eficiente, que nos ayude tanto a la salud humana como al medio ambiente.”

Patricia Villarreal, directora ejecutiva de AFIPA, indicó que este convenio busca potenciar la sostenibilidad en la agricultura. “Este convenio para nosotros es la base del trabajo que vamos a hacer en la región para el proyecto Agricultura Sostenible en Acción, que es un proyecto que

tiene un carácter global, pero que además tiene aplicaciones en Chile regionales. Una de nuestras regiones pilotos o regiones demostrativas es el Maule, por la importancia agrícola que tiene. Y lo que vamos a hacer acá es poder implementar nuevas tecnologías y nuevas estrategias para el manejo fitosanitario de los predios en tres cultivos que vamos a trabajar acá, que es cerezo, frambuesa y tomate. Y la importancia que tiene es que nosotros estamos en una cruzada por transmitir la importancia de la sostenibilidad en la agricultura y de hacerlo tangible para los agricultores y que podamos contribuir a su calidad de vida, a la sostenibilidad de su negocio y también al desarrollo final de la región y del país.”

PDI detuvo en flagrancia a sujeto por robo en lugar habitado en Longaví

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (Biro) Linares, ante una denuncia por robo en un local comercial de la comuna de Longaví, realizaron las primeras diligencias - empadronamiento y levantamiento de cámaras – y en un trabajo de análisis de información e inteligencia policial, lograron identificar al sujeto, quien mantenía una orden de detención vigente.

Es así como, los investigadores policiales acudieron al domicilio del imputado, encontrándolo escondido en el inmueble, donde procedieron a su detención en flagrancia, donde pudieron encontrar y recuperar 900 mil pesos en efectivo y diversas cajetillas de cigarros, asociadas al ilícito. Tras lo anterior, el detenido fue puesto a disposición de tribunales para su control de detención por instrucción de la fiscalía.

Linares: Carabineros conmemoró el Día del

Mártir Institucional

Ayer, en la Iglesia Catedral de Linares, se ofició una misa de acción de gracias para conmemorar el Día del Mártir Institucional. En la ceremonia religiosa participaron funcionarios policiales de diferentes unidades policiales dependientes de la Prefectura de Carabineros de Linares, liderados por el Teniente Coronel, Subprefecto de los Servicios Pablo García, acompañado por

autoridades locales y la comunidad.

El 18 de abril del año 2022, el General Director Ricardo Yáñez a través de la Orden General 2.926, estableció el 12 de junio de cada año, como el Día del Mártir de Carabineros de Chile, en homenaje al vicesargento 1°, Guillermo Aguilera Pastene, quien fue martirizado el 12 de junio de 1927 a casi tres meses de la

fusión entre las policías fiscales y el cuerpo de Carabineros.

La institución policial de Carabineros de Chile, reconoce así la generosidad de tantos hombres y mujeres que en la historia han llevado a plenitud su juramento para dar la vida por el orden y la patria; actos que conllevan el honor, la valentía y el coraje en su noble actuar por entregar la vida si fuese necesario.

Apagones

Un fuerte sistema frontal llega a la zona central del país y se estiman precipitaciones superiores a 35 mm junto vientos de hasta 80 km/h, lo que podría generar anegamientos y cortes de luz.

Frente a este posible escenario, el académico de la Universidad de Talca, Fernando Torres

A prisión imputado por múltiples estafas en el Maule y en todo el país

Se trata de un hombre de 42 años que era intensamente buscado por la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) Curicó, por al menos 4 órdenes de investigar de la Fiscalía local curicana.

El imputado, tras diversas diligencias de análisis criminal e inteligencia policial, fue capturado en la

comuna de Maule, en un domicilio particular.

En los sistemas institucionales de la PDI, el prolífico estafador posee más de 30 folios o causas asociados al delito en materia, realizando estafas en distintas regiones del país, para lo cual utilizaba similares modus

operandi, en especial a ofrecer negocios millonarios a diversas víctimas. En audiencia de control de detención, fue formalizado por el Ministerio Público por 4 delitos ocurridos en la provincia curicana, quedando en prisión preventiva por 3 meses que durará la investigación.

eléctricos: ¿Por qué nuestro sistema es tan vulnerable frente a los temporales?

Leal, explicó por qué nuestro sistema eléctrico es tan vulnerable frente a temporales de lluvia.

El profesor de la Escuela de Ingeniería Civil Eléctrica de la casa de estudios, explicó que las redes del país se caracterizan por tener un único punto de alimentación desde el

cual se extienden las líneas en forma radial por toda el área a suministrar (similar a los rayos de la rueda de una bicicleta). Por tal sentido, cualquier falla en ese recorrido interrumpe la energía de los clientes conectados.

Sin embargo, el académico aclaró que, si bien se puede optar por una “red similar a una telaraña”, que ofrecería mayor confiabilidad al proporcionar rutas alternativas, esta solución “encarecería el sistema al requerir protecciones y equipos adicionales más sofisticados, además de que

una posible solución de esta envergadura implica factores técnicos, económicos, ambientales y sociales”.

Respecto a las medidas preventivas anunciadas por las empresas distribuidoras, como aumentar considerablemente las cuadrillas en terreno para realizar inspecciones, el especialista las valoró positivamente, aunque advirtió que en eventos climáticos extremos las posibilidades de fallas en el sistema siguen siendo altas.

El ingeniero eléctrico de la UTalca, al ser consultado sobre la calidad de servicio que entregan estas

• Académico de la UTalca, explicó que uno de los principales motivos es la estructura radial del sistema eléctrico, de modo que una falla en un punto puede -potencialmenteinterrumpir el suministro.

compañías, señaló que, en términos generales, realizan bien su labor, aunque ocasionalmente surgen fallas atípicas o por problemas logísticos que podrían prevenirse.

“Antes del último blackout del sistema ocurrido en febrero pasado, no habíamos tenido un corte masivo en 15 años, lo que demuestra que no son la norma. Cuando las compañías mantienen un buen sistema

de logística y operan según los protocolos, el servicio funciona adecuadamente, salvo en casos extremos que escapan a su control”, puntualizó.

Para finalizar y frente a la posibilidad de cortes prolongados, el académico recomendó, cuando sea factible, que en las casas se disponga de un “pequeño generador eléctrico de respaldo, especialmente en aquellos hogares donde viven personas electrodependientes”.

Linares: balance de primera jornada de frente de lluvias en la comuna

El Municipio de Linares entregó un balance comunal, de la primera jornada de lluvias anunciadas para la Región del Maule y zona centro sur del país, con una afectación de 527 personas, con agua caída de unos 15 milímetros en unas 8 horas.

Al respecto, también la Delegada Presidencial en la Provincia de Linares, Aly Valderrama, aportó con antecedentes. Hasta el mediodía de ayer, eran 19 milímetros los caídos de precipitaciones. Se estaba monitoreando el acceso a los cajo-

nes precordilleranos de Ancoa y Achibueno, por eventuales derrumbes por remisión de escombros.

En cuanto a los principales problemas advertidos por la comunidad, la caída de árboles y corte de tendido eléctrico, con los vientos de la noche de miércoles y madrugada de ayer, provocó interrupción del servicio de luz domiciliaria y pública, en varias comunas de la provincia de Linares y sectores urbanos y rurales de Linares.

Linares: Carabineros en un trabajo colaborativo con la Subsecretaría de Prevención del Delito detuvo a tres sujetos por infracción

Durante la jornada del reciente miércoles en la ciudad de Linares, como es habitual Carabineros de la Sección de las “Motos Todo Terreno” de la Primera Comisaría, en está ocasión en una labor mancomunada con la Subsecretaría de Prevención del Delito y su equipo Dron, detectó la venta ilegal de drogas.

Debido a ello, se detuvo a tres sujetos este miércoles cerca del mediodía; quienes se identificaron con

las iniciales A.R.S.Z de 41 años, R.A.M.V de 54 años y H.A.G.O de 48 años, lo que ocurrió en el interior de un callejón ubicado en las cercanías de Circunvalación Avenida León Bustos, donde tras encontrar a los hombres y, revisar sus vestimentas se encontraron 238 envoltorios y $11 mil pesos en efectivo, lo cual fue incautado. Además, se logró establece que, de los tres detenidos, uno de ellos cumplía el rol de comprador y dos de vende-

dores.

Por instrucción del Fiscal a cargo, los individuos fueron puestos a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido y su posible participación en otros hechos similares en la zona.

Por su parte, el oficial operativo de la Primera Comisaría de Carabineros de Linares, Teniente Joaquín Navarro comentó sobre el éxito de este procedimiento policial:

“Este procedimiento policial es un éxito en nuestro compromiso de la comuna; ya que gracias al trabajo colaborativo con el equipo Dron de la Subsecretaría de Prevención del delito y tras realizar sobrevuelos preventivos en el cuadrante 2, se divisó la venta ilegal de drogas. Por lo que se actuó con rapidez, por medio de nuestra sección motos todo terreno y se detuvo a tres hombres mayores de edad por el delito de infracción a la ley de drogas, quienes quedaron a disposición del ministerio Público. En este caso, queda en manifiesto nuestro esfuerzo diario de combatir el narcotráfico y, por consecuencia brindar bienestar y seguridad para las familias linarenses”.

a la ley de drogas

PDI fiscalizó y notificó medidas de expulsión a extranjeros en Curicó

Detectives de la Sección de Migraciones y Policía Internacional (SEPI) de la PDI Curicó realizó una fiscalización en diversos sectores de la ciudad, con la finalidad de detectar a extranjeros en situación migratoria irregular o que mantengan medidas de expulsiones vigentes, logrando denunciar por infracción al Artículo 32 N° 3 de la Ley de Extranjería, es decir, ingreso clandestino al país por paso no habilitado a 7 extranjeros (6 venezolanos y 1 colombiano).

Finalmente, tras el trabajo de fiscalización se logró la detención de una mujer, de nacionalidad colombiana, quien al ser consultado en los sistemas institucionales registraba una expulsión administrativa vigente y notificada. Lo anterior en base a diversas diligencias realizadas en diversos sectores de la comuna de Curicó, para lograr su ubicación y posterior detención.

La extranjera será trasladada hasta la ciudad de Santiago, para la materialización de su medida de expulsión por el Aeropuerto Arturo Merino Benítez.

Colegio Salesianos de Linares se coronó campeón de la Liga de Fraternidad Infantil de Fútbol Mixto

El gimnasio Ignacio Carrera

Pinto fue el escenario de la gran final de la Liga de la Fraternidad 2025. En este evento deportivo participan equipos mixtos y se desarrolló por segundo año consecutivo . Niños , niñas, apoderados , autoridades dieron el realce en la gran final que ganoóel colegio Salesianos .

Esta actividad es organizada por la Red Extraescolar y el creador fue el profesor Leonardo Tapia, quien contó con el apoyo del Departamento de Deportes que dirige Víctor Campos.

Cosa curiosa , pero nuevamente entre los equipos de fútbol mixto , el Colegio Adonay ,que fue campeón el año pasado , se vio las caras con Colegio Salesianos , reviviendo la final del 2024 . Pero , esta vez fueron los “ verdes” de Salesianos

los que se abrazaron con las victorias , sacándose la espinita clavada .

Carolina Pastenes , fue la entrenadora , del colegio evangélico Adonay, y opinó: “ “a pesar de no haber logrado la copa , felicito a mis niños que son muy esforzados , nos preparamos para la gran final, aunque esta vez el marcador no estuvo de nuestra parte , pero sí muy contentos de haber participado una vez mas de este evento deportivo tan maravilloso”.

En tanto Erick Riquelme, el deté ganador del colegio Salesianos, dijo que “ el año pasado estuvimos en la misma instancia , no nos fue bien , pero este año , los niños respondieron a las expectativas y teníamos una revancha . Logramos plasmar este triunfo con nuestro equipo de fútbol infantil que está

Derrotó en la final al colegio Adonay

feliz por este logro”. Finalmente , Leonardo Tapia , creador de esta actividad, señaló: “ nunca había existido un torneo de estas características para estos niños . Hemos movilizado a mas de 6 mil 800 niños en esta hermosa Liga de la Fraternidad . En el segundo semestre vamos a trabajar con el balón mano para este grupo etario de sub 8 años. Agradecer a todos los que nos han apoyado

en esta hermosa actividad que disfrutaron todos los niños de diferentes establecimientos educacionales”.

“El próximo año hay un cambio en la educación y es de esperar que el deporte tan importante para los niños y jóvenes estudiantes no quede de lado”, reflexionó . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.