Viernes 11 de julio 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

A 20 AÑOS DE CÁRCEL ES CONDENADO

AUTOR DE FEMICIDIO EN LINARES

Pág.11

Comunidad de Cajón

Ancoa despidió a conocido vecino

Osvaldo Barrera

Linares: Carabineros refuerza las recomendaciones preventivas y de seguridad para evitar robos desde locales comerciales

Investigación de la Fiscalía y PDI logra detener a banda criminal por robo con violencia en Parral

REVIVEN CLÁSICO: DEPORTES LINARES Y FERNÁNDEZ VIAL SE VERÁN LAS CARAS EN EL TUCAPEL BUSTAMANTE

Partido está programado para este sábado a las 18:00 horas

AUTORIDADES REFUERZAN LLAMADO A POSTULAR AL SUBSIDIO ELÉCTRICO EN EL MAULE

Nadie nos vio esta tarde con las manos unidas….

Siempre recuerdo ese verso de Neruda, porque para mí es la llave que abre de par en par las puertas de otros tiempos donde el sentimiento se expresaba en palabras llenas de contenidos emocionales: evocación, nostalgia, dolor, lejanía, etc. y si al abrir un libro de poemas saltan ciertas vivencias que más de una vez nos ha tocado el corazón acelerando los latidos…el espíritu se expande por los aires de las reminiscencias.

Los versos de Neruda interpretan la sinfonía de los recuerdos y cada partitura se traduce en palabras con distintos contenidos de acuerdo a lo que asociamos de las experiencias repartidas como cuentas de un rosario; unidas y la vez separadas por las horas, las semanas, los meses y los años. A través de la existencia y la prolongación de las emociones se reparten o fraccionan los recuerdos dependiendo de cierto estado de ánimo como un dilatado acorde de lo que se añora… porque ya pasó.

“Nadie nos vio esta tarde con las manos unidas mientras la noche azul caía sobre el mundo.” Es el dolor de estar separado de la persona amada., mientras el crepúsculo se transforma en noche.

“Ovíllate a mi lado como si tuvieras miedo”. En tan pocas palabras se expresa el deseo de protección, de contención, y se puede pensar en tantos momentos relacionados con esa etapa de la vida, donde somos vulnerables a las actitudes de los demás, y nos sentimos dependientes de aquel ser que nos cobija y protege con amor.

“Ya me veo olvidado como esas viejas anclas. Son más tristes los muelles cuando atraca la tarde.”…. “amo lo que no tengo. Estás tú tan distante.”…….”La luna hace girar su rodaje de sueño. Me miran con tus ojos las estrellas más grandes. Y como yo te amo, los pinos en el viento, quieren cantar tu nombre con sus hojas de alambre.”

Cada palabra participa en nuestros sentidos como una experiencia de mucho tiempo atrás, pero que, de algún modo, nos sentimos identificados. “La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos”. Por una u otra razón siempre hay un cambio, puede que sea leve pero al final somos algo diferentes, generalmente, sin necesidad de que interfiera la vejez.

Mientras viajaba a Isla Negra, iba recordando estos versos de “La canción desesperada” : “Cementerio de besos, aún hay fuego en tus tumbas”….”es la hora de partir, la dura y fría hora que la noche sujeta a todo horario”….. “Como un vaso albergaste la infinita ternura, y el infinito olvido te trizó como un vaso”….”El cinturón ruidoso del mar ciñe la costa. Surgen frías estrellas, emigran negros pájaros”….”Todo te lo tragaste como la lejanía .Como el mar, como el tiempo. Todo en ti fue naufragio!”

Por fin conocería la Casa Museo de Pablo Neruda.

Con el corazón henchido de gran ilusión, me incorporé a la fila de personas que me antecedían, y a la entrada una amable dama daba las instrucciones para usar los aparatos, tipo celular, que nos describirían el contenido de las habitaciones que conservan los valiosos objetos recopilados en su recorrer por el mundo. Me detuve ante un pequeño escritorio o mesita adosada a una ventana donde se aprecia parte del paisaje marino. La puerta de un velero llegó a la costa flotando en una ola. Neruda la utilizó como cubierta y aún conserva la huella de una bisagra o chapa. Me imaginé al poeta escribiendo en aquella mesita que guarda en su madera, la historia del naufragio enmudecida en el tiempo.

Tily Vergara muebles antiguos, veleros, lozas, colecciones de botellas, ángeles colgados y tanto objeto para apreciar por su diversidad y origen, pero muy escaso el tiempo para detenerse a observar, detenidamente, tanta maravilla .Al subir por una escala muy angosta se llega al dormitorio de Pablo y Matilde. Una colcha tejida a crochet cubre la cama. Desde la ventana de esa pequeña habitación se puede observar el mar, el horizonte, y pienso cuánta serenidad llegaría al Poeta, observando ese mar que tanto amó, siendo una de sus grandes fuentes de inspiración, y ese cielo que en sus poemas cubrió de estrellas.

Una casa que no se habita resulta fría y gris, falta el fuego en la chimenea, el calor hogareño esparcido en cada rincón. Pero el alma del Poeta está presente en ese lugar, en cada objeto. Es como si tomara forma y se desplazara constantemente por esa casa que construyó y amplió cuando le faltaba espacio para guardar todo aquello que adquirió en sus viajes.

Imagino lo acogedor que fue en un tiempo, donde muchos años atrás recibió tanto visitante ilustre que lo admiraban y disfrutaban de su compañía en ese bar donde se realizaron grandes tertulias.

Siempre que estuvo lejos, cuánto añoró su patria, que extrañaba de cordillera a mar: “Patria, el verano cubre tu cuerpo dulce y duro. Las aristas donde se ha marchado la nieve galopando al océano con labios turbulentos, se ven azules y altas como carbón del cielo- Tal vez hoy, a esta hora, llevas la verde túnica que adoro, bosques, aguas, y en la cintura el trigo. Y junto al mar, amada patria marina, mueves tu universo irisado de arenas y de ostras.”

Al visitar su tumba entendí su amor por Isla Negra. Esplendorosa vista donde las olas juegan con el roquerío coronado de blanca espuma. Frente al mar descansa junto a Matilde. Algo se movió en mi interior y recordé aquel terrible día de su muerte; destruyeron su casa en Santiago, ¿qué odio los llevó a tamaña barbaridad? Esa nefasta araña que sobrevive en las mentes atrofiadas por la ignorancia. La negra ala del poder no permitió que el Poeta fuese velado en paz; obstaculizando el respeto y admiración de su pueblo, y a pesar que existe gente que lo ha criticado duramente, y que son los menos, cada día se agiganta en el mundo la figura del gran Poeta que estará presente en cada verso; interpretando nuestras inquietudes y sentimientos como pocos lo han hecho. Por siempre será recordado y admirado..

Y por fin se cumplió su voluntad expresada en un poema: “Compañeros, enterradme en Isla Negra, frente al mar que conozco, a cada área rugosa de piedras y de olas que mis ojos perdidos no volverán a ver.” …”saben que allí quiero dormir entre los párpados del mar y de la tierra…quiero ser arrastrado hacia abajo en las lluvias que el salvaje viento del mar combate y desmenuza, y luego por los cauces subterráneos, seguir hacia la primavera profunda que renace…. Abrid junto a mí el hueco de la que amo, y un día dejadla que otra vez me acompañe en la tierra.”

Y las lágrimas aliviaron mi espíritu de esa gran congoja que tuve acumulada desde mucho tiempo.

La tristeza, poco a poco, comenzó a alejarse en ese mar que se confundía con el cielo serenamente azul, y agradecí al Altísimo por haber estado ahí.

Me hubiese complacido haber estado una hora, al menos, en cada habitación. Había tanto que observar: sentir al poeta entre mascarones de proa, cuadros de diferentes aves, la colección de caracolas,

EDITORIAL

Día del Periodista

Chile conmemora el Día del Periodista cada 11 de julio, una fecha que refleja el reconocimiento y respeto hacia aquellos que se dedican a la comunicación y la información en el país.

Esta celebración se originó en 1956 con la fundación del Colegio de Periodistas de Chile, una institución creada gracias a los esfuerzos y aportes del reportero Juan Emilio Pacull, quien dejó un legado indeleble en la profesión periodística.

El establecimiento del Colegio de Periodistas tuvo un origen legal significativo: fue mediante la Ley No. 12.045, promulgada por el entonces Presidente Carlos Ibáñez del Campo. Esta institución no solo busca promover la comunicación y defender la libertad plena de expresión, sino también proteger los derechos humanos, los cuales son pilares fundamentales para el ejercicio del periodismo en una sociedad democrática.

El periodismo desempeña un papel esencial en cualquier democracia. La función de los periodistas, como garantes de la verdad y comunicadores de información veraz y relevante, no puede subestimarse. En Chile, el Día del Periodista es un recordatorio anual de la importancia de la libertad de expresión y el acceso a la información, dos componentes cruciales para la participación ciudadana y la transparencia en la gestión pública.

Los periodistas chilenos enfrentan numerosos retos, desde presiones políticas y económicas hasta los riesgos propios de cubrir eventos peligrosos. A pesar de estos desafíos, continúan trabajando incansablemente para mantener al público informado. Este día es una oportunidad para agradecer y valorar ese compromiso inquebrantable con la verdad y la justicia.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Entre la moda y el riesgo

Francisco Álvarez

Académico Química y Farmacia U. Andrés Bello, sede Viña del Mar

En tiempos donde las redes sociales influyen incluso en decisiones de salud, urge advertir sobre el uso indiscriminado de suplementos como la creatina y la berberina. Ambos han ganado popularidad por sus supuestos beneficios, pero su consumo sin supervisión puede ser perjudicial.

La creatina, común entre quienes practican deportes, puede mejorar la fuerza y el rendimiento. Sin embargo, mal utilizada, puede provocar molestias estomacales, deshidratación o calambres. Además, algunos productos del comercio informal o que no estén certificado pueden estar contaminados con sustancias peligrosas.

La berberina, por su parte, ha sido erróneamente promovida como el “Ozempic natural” para bajar de peso. Aunque tiene propiedades antiinflamatorias, no existe evidencia sólida en humanos que respalde su uso para adelgazar. Su consumo sin control puede causar náuseas, vómitos o somnolencia. Frente a esto, es necesario advertir que la creatina y la berberina han caído en una moda que no siempre tiene los beneficios que se buscan.

La salud no debe guiarse por tendencias virales. Siempre es mejor consultar a un profesional capacitado antes de iniciar cualquier tratamiento.

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 11 de Julio de 1995

ORFEÓN JUVENIL DE MOLINA SE PRESENTARÁ EN PARRAL

Con motivo de conmemorarse el 91 Aniversario del nacimiento del Poeta Universal “PABLO NERUDA”, LA Ilustre Municipalidad de Parral a través de la Secretaría Regional de Educación trae a Parral el ORFEON JUVENIL de Molina. Este grupo conocido por su vasta trayectoria musical a nivel Nacional está integrado por 34 varones y dos damas cuyas edades fluctúan entre los diez y dieciocho años, todos ellos son alumnos de Escuelas Básicas de Enseñanza Media y Técnico Profesional pertenecientes a doce colegios de la Comuna de Molina.

COLEGIO CONCEPCIÓN SE TRASLADA

A SU NUEVO EDIFICIO

Al quedar concluidos los trabajos del nuevo edificio y definitivo del Colegio Concepción Linares, durante las vacaciones de invierno, es decir, desde la próxima semana se estaría produciendo el traslado desde calle O’Higgins esquina Valentín Letelier a la Av. General Cristi, sector surponiente de Linares. Informó el Rector que en la actualidad la matrícula es de 250 alumnos, pero, que al inaugurarse la primera etapa del nuevo edificio se ampliará a 400, disponiendo por tanto de un significativo número de cupos para el próximo año.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 11 de Julio de 1965

PROYECTO LICEO ABATE MOLINA CONOCERÁ CÁMARA DE DIPUTADOS

Será presentado en la Cámara de Diputados un proyecto gestado por el diputado Guido Castilla acerca de la denominación “Liceo Abate Juan Ignacio Molina” al actual Liceo de Hombres de nuestra ciudad. El Liceo ha sido en nuestro país, por excelencia, la representación viva del pensamiento científico –humanista, al que el Abate Molina le entregó todas sus energías y capacidades. Es por esto que, el establecimiento adquiriría el nombre del ilustre sabio chileno Abate Molina en homenaje a su gran labor.

SE RECIBIERON DIPLOMAS PARA OPERAR EN PLANTAS CONSERVERAS

En una ceremonia realizada en la Planta Piloto de Quinta Normal, se puso término al primer curso de capacitación y adiestramiento del personal que tendrá a su cargo el funcionamiento de las 50 unidades conserveras que el Instituto de DesarrolloAgropecuario instalará lo largo del país para obtener con ello que las Cooperativas y Comités de Campesinos obtengan un mejor aprovechamiento de los productos alimenticios. Concurrieron al curso y recibieron sus diplomados 14 alumnos de diversas Cooperativas Agrícolas.

La transformación digital y la inteligencia artificial en el Maule: un desafío y una oportunidad para nuestro trabajo

La Región del Maule está viviendo una transformación silenciosa pero profunda. La incorporación de la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías digitales está cambiando la forma en que trabajamos, producimos y nos relacionamos. Esta revolución tecnológica no es un fenómeno lejano ni exclusivo de los grandes centros urbanos: ya está presente en nuestros campos, en nuestras pymes, en nuestras oficinas públicas y en los hogares de nuestras comunidades.

Estos avances representan una doble cara. Por un lado, abren oportunidades inéditas para aumentar la productividad, diversificar nuestra economía y mejorar la calidad de vida de las personas. Por otro, plantean desafíos urgentes en términos de capacitación, reconversión laboral y equidad en el acceso. Como autoridades, tenemos la responsabilidad de asegurar que esta transformación no profundice las desigualdades existentes, sino que se convierta en una herramienta de inclusión y justicia social.

Un ejemplo concreto es la agricultura de precisión, que ha crecido significativamente en zonas como Longaví y Linares. Gracias a sensores inteligentes, drones y plataformas digitales, pequeños agricultores están optimizando el uso de recursos, reduciendo desperdicios y aumentando su rentabilidad. Sin embargo, esta innovación requiere conocimientos técnicos y acceso a conectividad, dos factores que aún presentan brechas importantes en el mundo rural. La digitalización del agro debe ir acompañada de políticas públicas que fortalezcan la infraestructura tecnológica y la formación de nuestros productores.

En el sector turístico y de servicios, localidades como Constitución y

El nuevo mandamiento del cliente: “no me hagas perder el tiempo”

Licantén están incorporando herramientas como chatbots y sistemas de atención automatizada para mejorar la experiencia del visitante. Esto permite ampliar la oferta y disponibilidad de servicios, incluso en zonas alejadas. Pero también revela una realidad preocupante: muchas comunidades aún enfrentan dificultades para conectarse o interactuar en entornos digitales. La inclusión digital debe ser un eje estratégico de nuestra política regional, especialmente en territorios donde la brecha digital es también una brecha de oportunidades.

En el ámbito forestal y maderero, empresas del Maule están utilizando IA para realizar análisis predictivos sobre el crecimiento de los bosques y reducir el desperdicio en los procesos productivos. Esta innovación no solo mejora la eficiencia, sino que también permite avanzar hacia una economía más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Pero para consolidar esta transformación, necesitamos inversión en infraestructura, formación técnica especializada y alianzas público-privadas que impulsen la innovación con sentido territorial.

Durante años, las empresas han intentado conquistar a sus clientes con sonrisas y promesas de experiencias memorables. Sin embargo, un reciente estudio publicado por Harvard Business Review acaba de dinamitar ese enfoque: los consumidores no quieren ser sorprendidos. Solo quieren que no los hagan sufrir. No se trata de hacer magia, se trata de no hacer sufrir al cliente, ¿Quieres que te vuelvan a comprar? No les hagas repetir tres veces su RUT, no los pongas a saltar de canal en canal, y no los transfieras cinco veces entre áreas. Y tiene razón, porque según el estudio, un cliente que experimenta bajo esfuerzo tiene un 94% de probabilidad de volver a comprar, un 88% de gastar más y un 91% de recomendar la empresa. Por el contrario, un cliente que requiere demasiado esfuerzo en solucionar un problema es 81% más propenso a hablar mal de la empresa y 96% en abandonarla.

En este sentido, entre las prácticas que más molestan a los clientes son para 62% tener que repetir su información a múltiples agentes, 56% ser transferido más de una vez y para un 59% tener que cambiar de canal —del sitio web al teléfono, por ejemplo— solo para obtener una respuesta.

Estamos llenos de empresas que creen que fidelizar es regalar un cupcake por el cumpleaños del cliente, mientras ese mismo cliente lleva una semana esperando que le contesten un reclamo.

La nueva métrica estrella es el Customer Effort Score (CES). No mide cuánto emocionaste al cliente, sino qué tan fácil fue resolver su problema. Y esa simple diferencia está marcando una revolución silenciosa en la forma en que las marcas entienden el servicio.

La experiencia ya no se gana con gestos, sino con fricción cero. Cada obstáculo extra le cuesta millones a las empresas. Hoy, el cliente premia la simplicidad, no la espectacularidad.

Así de claro: menos marketing, más eficiencia. En la era de la inmediatez y la inteligencia artificial, el cliente no quiere que lo sorprendan. Quiere que lo resuelvan. Por esto, el nuevo mantra empresarial es que no se quejen

Desde el mundo del trabajo, instituciones como SENCE están desarrollando programas de alfabetización digital y formación en habilidades tecnológicas, con foco en sectores vulnerables y comunidades rurales. Estas iniciativas son fundamentales, pero aún insuficientes. Persisten brechas importantes en el acceso a estas oportunidades, especialmente entre mujeres, personas mayores y trabajadores informales. La transformación digital no puede ser un privilegio de unos pocos: debe ser un derecho garantizado para todas y todos.

Maribel Torrealba Retamal Seremi del Trabajo y Previsión Social – Región del Maule
Julio Farías, CEO de Zerviz y experto en experiencia al consumidor.

TDAH: entre el estigma y la inclusión en Chile

Cada 13 de julio el mundo conmemora el Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), una fecha clave para visibilizar un trastorno del neuro desarrollado que afecta a miles de familias en Chile. En el país, se estima que alrededor del 15,5 % de los niños entre 4 y 11 años presentan TDAH, descendiendo a 4,5 % en adolescentes de 12 a 18 años, como plantea la Universidad del Desarrollo y la Universidad San Sebastián.

Desde la psicología, este día invita a reflexionar no solo sobre la prevalencia, sino también sobre cómo diagnosticamos, tratamos y acompañamos a quienes viven con TDAH. El descenso de la tasa en adolescentes sugiere que muchas dificultades se ven matizadas por estrategias educativas y terapéuticas, aunque también podría reflejar un subdiagnóstico en edades mayores.

El TDAH no es un fenómeno aislado, sino que cuenta con diversas comorbilidades como ansiedad, trastornos del estado de ánimo o problemas de conducta que se encuentran presentes hasta en dos tercios de los casos, tal como mencionan expertos, esto implica que un abordaje integral, que no se limite a la farmacoterapia, es indispensable. La evidencia es clara: los tratamientos más efectivos combinan medicación con intervenciones psicológicas, psicoeducación, apoyo escolar y psicoeducación para padres, tutores, cuidadores y docentes.

Lamentablemente, el acceso a estos recursos no es igualitario. En zonas vulnerables, la detección temprana es limitada y muchas familias quedan sin diagnóstico o tratamiento oportuno, lo que profundiza brechas en el bienestar y desarrollo infantil. Por contraste, en contextos con mejor acceso educativo y sanitario, se observa un aumento en los diagnósticos, lo que sugiere que el TDAH puede tanto sub- como sobrediagnosticarse.

Desde la psicología comunitaria y clínica, es urgente impulsar políticas que promuevan la detección temprana y equitativa, psicoeducar y formar a los docentes y padres, contar con apoyo interdisciplinario y sensibilizar

sobre la temática sin estigmatización, puesto que el TDAH también nos recuerda que la atención es una capacidad plástica. Con apoyo adecuado, quienes lo viven pueden convertir su espontaneidad, creatividad y energía en fortalezas. En ocasiones, el desafío es pasar de ver el déficit en la atención a reconocer la diversidad cognitiva como una fuente de potencial. Este 13 de julio, se encienden luces naranjas y se organizan actividades, pero el verdadero impacto ocurre cuando pasamos de la visibilización a la acción: cuando las políticas educativas incorporan estrategias para niños y adolescentes con TDAH; cuando las familias reciben acompañamiento psicoeducativo; cuando se evalúa no solo el déficit, sino las capacidades; y cuando Chile apuesta por un enfoque inclusivo y científico.

En definitiva, celebrar este día es también convocar a un compromiso: el desafío es reducir brechas, favorecer detección temprana y consolidar un modelo interdisciplinario. Así, no solo apoyamos a quienes tienen TDAH, sino que enriquecemos nuestra mirada del desarrollo humano, desde la infancia hasta la vida adulta.

Patrullajes preventivos en entornos escolares

El reciente anuncio del gobierno sobre la implementación de patrullajes preventivos inteligentes en los entornos escolares de 44 comunas prioritarias representa un avance importante en la búsqueda de entornos educativos más seguros. Esta iniciativa, que utiliza inteligencia artificial para optimizar rutas y horarios de patrullaje, ha demostrado en su fase piloto una reducción del 15,6% en los delitos en las zonas intervenidas. Sin embargo, es fundamental que esta medida no se traduzca en una estigmatización de los estudiantes ni de las comunidades escolares. La escuela debe ser vista como un espacio protegido para el desarrollo integral, no como un foco de criminalidad. La experiencia internacional y la evidencia académica señalan que la presencia policial, aunque disuasiva, no es suficiente por sí sola para resolver problemas complejos de violencia escolar o comunitaria. Por ello, el foco debe estar en la colaboración estrecha con las comunidades educativas, promoviendo un trabajo conjunto entre autoridades, familias, docentes y estudiantes, que permita abordar los factores de riesgo de manera integral.

En cuanto a la convivencia escolar, la presencia constante de patrullajes preventivos puede tener efectos ambivalentes. Por un lado, puede aumentar la sensación de seguridad, lo que favorece un ambiente más tranquilo y propicio para el aprendizaje. Por otro lado, si no se maneja con sensibilidad, puede generar una atmósfera de vigilancia excesiva que afecte la confianza y la relación entre estudiantes y adultos. Por eso es crucial que estos patrullajes se integren con programas de promoción de la convivencia pacífica y resolución de conflictos, reforzando valores de respeto y diálogo dentro de la comunidad escolar.

Para que la implementación sea efectiva, es clave considerar aspectos como la coordinación interinstitucional entre ministerios, municipios y fuerzas de seguridad; la capacitación adecuada del personal encargado; y

Romina Irribarra Vivanco

Directora programa en Educación Media

Universidad Andrés Bello - Concepción la integración de estas acciones con programas de bienestar socioemocional y convivencia escolar. Además, la tecnología debe ser una herramienta al servicio de la prevención, no un fin en sí misma, adaptándose dinámicamente a las realidades locales y respetando los derechos y la dignidad de los estudiantes.

Es fundamental comprender que los patrullajes preventivos, aunque efectivos para aumentar la percepción de seguridad y reducir ciertos delitos, son solo una herramienta dentro de un conjunto mucho más amplio de acciones necesarias para enfrentar la complejidad de la violencia escolar y comunitaria. Por sí solos, no pueden resolver los problemas estructurales ni las causas profundas que originan la inseguridad. Por ello, deben integrarse de manera complementaria con estrategias sociales, educativas y comunitarias que fortalezcan el tejido social, promuevan la inclusión, el bienestar socioemocional y la convivencia pacífica dentro de las escuelas y sus entornos. Solo un enfoque integral y coordinado permitirá generar cambios sostenibles y duraderos en la seguridad y calidad de vida de las comunidades escolares.

María

Municipios exigen urgencia legislativa para destrabar debate por ley de seguridad municipal

En medio de una nueva ola de agresiones contra funcionarios de seguridad municipal, la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), encabezada por su presidente, el alcalde Gustavo Alessandri, junto alcaldes de distintas regiones del país, se reunió con el presidente de la Comisión de Seguridad del Senado, José Miguel Durana. En el encuentro, exigieron el avance urgente del proyecto de ley de Seguridad Municipal, así como las indicaciones para que esta iniciativa no solo sea aprobada prontamente, sino que se convierta en una herramienta operativa con capacidad real de

respuesta frente a la grave crisis de seguridad que vive Chile.

“Los municipios estamos enfrentando esta crisis desde la primera línea, sin respaldo normativo, sin financiamiento adecuado y con recursos humanos y técnicos al límite. En las últimas horas, se han registrado nuevos ataques a inspectores municipales en servicio, lo que evidencia la fragilidad del sistema de prevención y la exposición constante de quienes intentan aportar al control del delito desde la calle”, advirtió el alcalde Alessandri.

Asimismo, enfatizó que “esta situación no resiste más burocracia. La seguridad ciuda-

dana no puede seguir entrampada en debates que postergan soluciones concretas. No estamos ante un problema futuro, la inseguridad y la violencia extrema nos golpea en la cara y seguimos exactamente en la misma posición que hace años”.

Alessandri fue enfático en señalar que los municipios no están proponiendo la creación de una policía municipal, sino el fortalecimiento de las capacidades preventivas ya existentes. Para ello, señaló que es imprescindible un financiamiento adecuado, ya que el proyecto en su versión actual contempla apenas 5 mil millones de pesos anuales para los próximos tres

Feriados regionales: diputados respaldan legislar un feriado

en cada región

años, lo que equivale a cerca de 5 millones de pesos al año por cada una de las 345 comunas del país.

Frente a esta situación, los alcaldes entregaron un documento al senador José Miguel Durana que plantea la creación de un fondo nacional permanente de financiamiento, con montos proporcionales a la población y a la extensión territorial de cada comuna. Estos recursos deberían permitir la contratación de personal profesional, la adquisición de vehículos y equipamiento para patrullas, la instalación de sistemas de videovigilancia y el desarrollo de programas de prevención que respondan a la realidad local.

En la instancia también se solicitó que el proyecto de ley establezca un marco normativo claro para las Direcciones de Seguridad Municipal, que defina sus funciones y atribuciones, la profesionalización obligatoria del personal de seguridad municipal, con la creación de un estándar nacional de formación y certificación, coordinado por la Subsecretaría de

Prevención del Delito y un Sistema Nacional de Información Municipal en Seguridad, plataforma interoperable que integre los datos municipales con la información de las policías y del Ministerio Público. El proyecto está en proceso de indicaciones, hasta el próximo 18 de julio y, posteriormente, va a pasar a la Comisión de Seguridad para su discusión en particular.

CPC y académicos apoyaron nuevo subsidio unificado al empleo

La Comisión de Gobierno Interior aprobó la idea de legislar del proyecto que reunió una moción parlamentaria y un mensaje del gobierno para establecer 16 feriados regionales de carácter permanente.

De este modo, al eliminar este feriado no se alteraría el número total de días hábiles laborales y tampoco el presupuesto fiscal.

Al respecto, la ministra Secretaria General de la Presidencia (Segpres), Macarena Lobos, señaló que este

En particular, se propone que cada región establezca la fecha de su feriado, de acuerdo a costumbres y tradiciones. Adicionalmente, se suprimiría el festivo nacional del 12 de octubre, conocido como el Encuentro de Dos Mundos.

es un tema que ha surgido recurrentemente en la tramitación de distintos proyectos de feriados regionales. Por esta razón, afirmó que les parece “que lo más relevante, para poder simplificar esta materia, es que cada región de manera autónoma y con un procedimiento participativo, pueda hacer su propuesta”.

La secretaria de Estado detalló, además, que le corresponderá a los respectivos Consejos Regionales aprobar la propuesta que realice cada Gobierno Regional al Presidente de la República. Esto, para determinar la fecha y denominación del feriado legal.

Inclusión proactiva en el mercado laboral de grupos prioritarios rezagados y acceso directo y simplificado a los beneficios. Esos son parte de los principios rectores del proyecto que crea un nuevo sistema de subsidio unificado al empleo que analiza la Comisión de Trabajo de la Cámara y ante la cual presentaron su posición la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y académicos.

Cabe recordar que este beneficio monetario tiene por finalidad promover el trabajo decente y el empleo formal. Para ello establece incentivos a la participación y contratación en el mercado laboral de cuatro grupos:

-Personas jóvenes de entre 18 y 24 años, 11 meses y 30 días de edad.

-Mujeres de entre 25 años y 54 años, 11 meses y 30 días de edad.

-Personas con discapacidad inscritas en el Registro Nacional de la Discapacidad, de hasta 64 años, 11 meses y 30 días de edad. La idea es propiciar su reingreso, permanencia o incorporación al trabajo, por primera vez, a través del otorgamiento de un subsidio.

-Personas mayores en transición a la vejez, de entre 55 y 64 años, 11 meses y 30 días de edad.

En representación de la CPC expuso su gerente general, Macarena Letelier. Resaltó que la confederación considera que el proyecto es necesario para disminuir los índices de desempleo actuales. Ahora, en materia de mejoras, llamó a perfeccionar la forma en que los empleadores toman conocimiento de la vulnerabilidad de las y los trabajadores.

Nuevosur implementa plan de inversiones de más de $20.500 millones para la Región del Maule

En el marco de su plan de inversión asociado a fortalecer la resiliencia hídrica e infraestructura operacional en un contexto complejo de cambio climático, Nuevosur está ejecutando una serie de obras para continuar robusteciendo su capacidad operacional en la Región del Maule. Las obras, que suman una inversión de más de $20.500 millones para 2025, contribuirán a mejorar el servicio a más de un millón de personas que atiende la sanitaria en la región. Las inversiones incluyen la modernización y ampliación de seis plantas de trata-

miento de aguas servidas (PTAS) ubicadas en las comunas de Longaví, Villa Alegre, Hualañé, Pelarco, Putú y Talca; los nuevos estanques en Lontué y el sector Surponiente de Talca; una nueva fuente en El Romeral en Curicó; la ampliación de la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) en Constitución; y la renovación de más de 15 kilómetros de redes de agua potable y aguas servidas.

El gerente general de Nuevosur, Víctor Hugo Bustamante, afirmó que “nuestro compromiso es garantizar un suministro seguro y continuo de agua pota-

ble para las comunidades. Para ello, hemos implementado un plan de inversiones centrado en anticipar distintos escenarios críticos y ejecutar obras con visión de futuro”.

Las obras desarrollas por la sanitaria son parte de un amplio plan de inversiones que para 20242028 contempla más de $100.000 millones en la región. Ello con el fin de garantizar el plan de aseguramiento de abastecimiento de agua potable y proyectos de continuidad en el tratamiento de aguas servidas; robustecer el servicio; enfrentar posibles eventos climáticos y naturales;

Comunidad de Vega Ancoa despidió a conocido vecino Osvaldo Barrera

Ayer, en medio de conmovedoras escenas y luego de una misa en la capilla de Embalse Ancoa, se realizó el funeral del conocido vecino del sector precordillerano, Osvaldo Barrera Zanzo, quien dejó de existir a la edad de 66 años.

Uno de sus principales orgullos fue haber pertenecido al Cuerpo de Bomberos, en Santiago, donde se desempeñó como conductor.

Tras su llegada al sector de Ancoa, volcó su experiencia en beneficio de la Brigada de Emergencias Ancoa y en la Brigada de Bomberos que se creó en esa localidad precordillera, donde no pudo continuar poste-

riormente por razones de salud.

Como socio de la Junta de Vecinos El Primer Paso de Vega Ancoa, destacó por su espíritu de colaboración y su sólido compromiso con la unidad vecinal.

Precisamente, en la

jornada de ayer, diversos oradores destacaron su labor de servicio en el sector precordillerano.

Osvaldo Barrera fue sepultado en el cementerio parroquial San José de la ciudad de Linares.

aumentar la cobertura; y optimizar estándares de atención a los clientes.

Adicionalmente y como parte de su compromiso con el acceso universal al agua, Nuevosur está impulsando un plan en conjunto con el Gobierno Regional y la Dirección

de Obras Hidráulicas (DOH) para mejorar el acceso al agua en sectores rurales, donde solo el 48% de la población cuenta con agua potable y apenas el 17% dispone de sistemas de saneamiento. La estrategia contempla la interconexión de sistemas de

Agua Potable Rural (APR) y el fortalecimiento de los Servicios Sanitarios Rurales (SSR), respetando la autonomía de los comités locales. Con este trabajo conjunto, la empresa proyecta beneficiar a cerca de 7.000 familias rurales hacia 2030.

VEGA ANCOAPersonal de CONAF, junto al supervisor Humberto Araya, realiza diversas labores de mantención en el callejón Bellavista de Vega Ancoa, consecuente con su política de fortalecer el cuidado del medio ambiente en las zonas rurales, actividad que es valorada positivamente por la comunidad de la precordillera.

Españoles califican al acento chileno como el peor de Latinoamérica: “Es molesto” Los conductores del podcast “Latinómetro”, dos españoles y un venezolano, se llenaron de críticas tras calificar el acento chileno como uno de los peores de Latinoamérica.

Todo comenzó cuando el comediante español, Arnau García Hidalgo, aseguró que “el peor acento de Latinoamérica, quiero confesarlo, el que me parece más feo y que de hecho es hasta molesto, es el chileno. Hay una musiquilla que no va a ningún lado, una cantinela, parece que no acaban de arrancar, es una cosa rarísima”.

“A mí me gusta porque me da risa y hay gente de Chile que quiero mucho, pero es cierto que es muy raro. Es uno de los países más desarrollados de Latinoamérica”, intentó matizar su compañero, Ricardo Andrade. Sin embargo, los demás aseguraron -en tono de humor- que lo anterior puede ser “a punta de pronunciar mal. Ahorran tiempo, a lo mejor, su día tiene 28 horas gracias a eso”.

La situación no pasó desapercibida por los chilenos, quienes defendieron su acento e incluso dejaron recetas en los comentarios de las redes sociales del podcast en forma de protesta.

Ipsos: 52% de los chilenos cree que aranceles de Trump impactará negativamente al país

La encuesta de Ipsos “Actitudes globales hacia las políticas económicas del presidente Trump” reveló que un 52% de los chilenos teme que las medidas comerciales del mandatario de Estados Unidos tenga un impacto perjudicial o muy perjudicial en la economía de nuestro país, mientras que dos de cada cinco (39%) cree que afectará su situación económica personal. De acuerdo con el sondeo, un 58% de los consultados percibe que las medidas del gobernante republicano tendrán un efecto “negativo” o “muy negativo” en la economía mundial, en línea con las respuestas a nivel global, que promediaron un 61%.

En cuanto a las relaciones internacionales, el 45% de los chilenos anticipó que las políticas impulsadas por Trump van a deteriorar la relación entre Chile y Estados Unidos. Por su parte, el 25% respondió que no habrá diferencias, mientras que el 17% consideró que podrían tener efectos positivos. Nicolás Fritis, CEO de Ipsos en Chile, comentó que, “a pesar de que Trump echara pie atrás al reducir y suspender muchos de los aranceles inicialmente anunciados, una mayoría en el mundo (61%) y Chile (58%) cree que sus políticas económicas tendrán un efecto negativo en la economía mundial. Lo cierto es que, más allá del impacto real que hayan causado estas amenazas en los diferentes mercados, es un aviso de lo impredecible que es el actual mandatario, y eso también es percibido como una mala señal”.

REMATE

ANTE PRIMER JUZGADO LETRAS LINARES, mediante modalidad presencial, en recinto tribunal, calle Sotomayor 461, primer piso, Linares, con fecha 29 de Julio de 2025, a las 10:00 hrs., en cumplimiento de lo decretado en procedimiento ejecutivo obligación de dar rol número C-336-2021 caratulado “BANCO DE CHILE con ORTEGA DIAZ GUILLERMO” se rematará inmueble correspondiente a Sitio número 34 del Loteo Parque Quinto Centenario, de los en que se subdividió un retazo de terreno signado como Lote A-1, ubicado en la ciudad de Linares, y que corresponde a la Avenida Aníbal León Bustos sin número según sus títulos; actualmente dicho sitio corresponde a calle Los Inmigrantes número 01285 de la ciudad de Linares. Dicho Lote número 34 tiene una cabida aproximada de 782,87 metros cuadrados y deslinda: NORTE, en 21,50 metros con Estadio Español; SUR, en 21,51 metros con calle Los Inmigrantes; ORIENTE, en 36,64 metros con sitio número 35 del Loteo; y PONIENTE: en 36,18 metros con sitio número 33 del Loteo, inscrito a nombre del ejecutado don Guillermo Andrés Ortega Díaz a fojas 2214 vta., N°3495, del Registro de Propiedad del año 2007 del Conservador de Bienes Raíces de Linares. Rol Avalúo 520-34 Comuna Linares. Mínimo posturas 11.537 Unidades de Fomento según su equivalencia en pesos al día de la subasta, pagaderos dentro tercero día contados fecha remate. Para participar en subasta, interesados deben presentar vale vista a la orden del Tribunal tomado en el Banco Estado de Chile equivalente al 10% mínimo subasta, esto es 1.154 Unidades de Fomento, cuya conversión en pesos debe efectuarse al día del remate. Demás antecedentes y bases en causa indicada. EL (LA) SECRETARIO (A)

Académico: Informe de pobreza va a poner el problema en primer plano de la agenda pública Osvaldo Larrañaga, académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica, conversó con Cooperativa sobre el informe de la Comisión Asesora de la Medición de la Pobreza -instancia que presidió-, en el que se propuso un nuevo cálculo de pobreza que hizo saltar el índice de 6,5% al 22,3%.

Larraña aseveró que el método “es una propuesta, ahora el Gobierno tiene que evaluarla y los resultados definitivos, la primera media oficial con la nueva medida, va a ser cuanto se entreguen los datos de la Casen 2024”. “Si bien son cifras más altas, porque estamos usando una valla más exigente, no es que se la situación haya cambiado de un día para otro. En cierto modo, hacen más sintonía con el sentido común de lo que se ve en realidad, que el 6% era bastante bajo”, apuntó.

CANAL PUTAGAN LINARES CITACION

El Directorio de la Asociación de Canalistas del Canal Putagán, tiene el agrado de citar a Ud., a una reunión General Extraordinaria, para el día sábado 02de agosto del año2025, a las 11:00 horas en primera citación y a las 11:45 horas en 2da citación, en el Colegio las Hornillas, ubicado en ruta L-240, Linares.

T A B L A

El académico reflexionó que la medición propuesta pondrá “en primer plano en la agenda pública la magnitud del problema y, por lo tanto, la política pública va a estar más atenta a reducir la situación de pobreza a futuro”, aludiendo a que mirar una cifra del 6,5% podía generar una sensación de que la pobreza estaba superada. Asimismo, apuntó que temas como seguridad, delincuencia, vivienda y desempleo, tienen relación con el índice de pobreza. “Donde hay mayor problemas graves de inseguridad son en los sectores donde vive la población con menores recursos económicos. Por lo tanto, es la que más siente el problema”.

“A su vez, tiene un efecto bien detrimental respecto a restringirse a un conjunto de situaciones que en el fondo hacen más difícil la salida de la pobreza, porque se pierden oportunidades de empleo y cosas relacionadas”, agregó.

1. Postulación a Proyectos de Riego de la Ley 18.450 de Fomento al Riego, e Indap y Otros y nombrar al representante Legal.

2. Modificación del articulo 6to del Estatuto de la Asociación de Canalistas del Canal Putagán. Se encarece la asistencia y puntualidad.

OMAR ECHEVERRIA URZUA Secretario Directorio

Avances en agricultura sostenible y juventudes rurales destacaron en la Cuenta Pública de INDAP

Importantes avances hacia una agricultura más sostenible y resiliente para adaptarse a los efectos del cambio climático, junto con políticas de impulso a las juventudes rurales en pos de renovar el capital humano en los campos y dinamizar las economías locales para garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria, dio a conocer el director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Santiago Rojas, en la Cuenta Pública Participativa 2025 del servicio del agro. Rojas hizo una revisión de los logros alcanzados por la institución en una ceremonia que se realizó en la Escuela Agrícola Salesiana de Catemu, región de Valparaíso, donde participaron el gobernador regional, Rodrigo Mundaca; el alcalde local, Rodrigo Díaz; dirigentes de organizaciones campesinas y otras autoridades, además de, agricultores y

agricultoras de la zona. El director nacional de INDAP informó que el año pasado se ejecutó un presupuesto de $392.197 millones (98,8%) que permitió apoyar a más 163 mil productores rurales: 84.013 hombres, 78.594 mujeres, 16.473 jóvenes y 570 empresas campesinas. Entre 2022 y 2025, el presupuesto creció un 21% y los recursos para inversiones, créditos y asesoría, un 22%.

“Esto es una señal de

que como gobierno decidimos invertir más para avanzar hacia un campo más justo y con oportunidades reales”, dijo.

Añadió que, con el objetivo de tener una institución conectada con los territorios, las personas y los desafíos de este siglo, se creó la Estrategia INDAP 2023-2030, una hoja de ruta con cuatro ejes que hoy marcan el quehacer de la institución: Agricultura Sostenible y Resiliente, Mercados

Inclusivos, Transformación Participativa y Asociativa, y Fortalecimiento y Modernización de INDAP.

PRODUCIR MÁS Y MEJOR

Con el norte de producir más y mejor con menos impacto ambiental, destacó la implementación del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), ejecutado junto a INIA y presente hoy en todo Chile, donde entre 2023 y este año 1.002 partici-

- Desde 2022, el servicio del agro aumentó un 22% el presupuesto destinado a inversión, créditos y asesoría técnica para más de 163 mil agricultores y agricultoras de todo el país.

pantes (70% de mujeres y 23% de jóvenes) se capacitaron y recibieron recursos para incorporar riego tecnificado, cercos verdes, compostaje y bioinsumos, entre otros, con una inversión total de $5.265 millones.

También citó la formación de la Red Nacional de Sostenibilidad y Transición a la Agroecología, con 16 equipos regionales que impulsan planes que combinan la conservación de la biodiversidad y la recuperación de conocimientos tradicionales; y la implementación –hasta ahora– de 175 faros agroecológicos en 6 regiones, que son predios demostrativos donde los agricultores

y agricultoras comparten sus experiencias productivas y manejos sostenibles para enfrentar la crisis climática.

Además, entre 2022 y 2024 se invirtieron $52 mil millones en el trabajo sostenible de 300 mil hectáreas de suelos y praderas; en el mismo período se financiaron 17 mil proyectos de riego –998 con energía fotovoltaica–, con una inversión histórica de $92 mil millones; y se creó en Programa de Cultivos Tradicionales, con 1.605 productores y productoras de cereales, leguminosas y papas cuya inversión desde su creación en 2023 sumó más de $16 mil millones.

Autoridades refuerzan llamado a postular al Subsidio Eléctrico en el Maule

A través de la tercera convocatoria para postular al subsidio eléctrico, las autoridades del Gobierno de Chile, Nataly Rojas, seremi de Gobierno y su par de Energía, Erika Ubilla, recordaron a la ciudadanía las vías de postulación y los requisitos que se deben cumplir para las personas que deseen realizar el trámite.

En esa línea la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, enfatizó que “este beneficio de Gobierno busca apoyar directamente a las familias en el pago de su cuenta de luz. Postular es muy fácil, completamente online y solo toma unos minutos a

través de www.subsidioeléctrico.cl hasta el 15 de julio. Quienes ya postularon en los procesos anteriores, su repostulación es automática. Solo si cambiaron de domicilio deben actualizar sus datos. La invitación es a compartir esta información con vecinas, vecinos, con tu familia y quienes puedan necesitarlo. El subsidio eléctrico es un apoyo concreto para aliviar el bolsillo”. En el Maule se han realizado despliegues informativos en diversas comunas y medios de comunicación de la región para informar el proceso y cómo la ciudadanía puede acceder, instancias en las que se

ha respondido dudas y consultas sobre el subsidio.

Por su parte, la seremi de Energía, Erika Ubilla, indicó que pueden postular “todos aquellos que se encuentren en el 40% del registro social de hogares y en el caso de las personas electrodependientes la postulación será automática independiente del porcentaje en el cual se encuentren en el RSH, solo deben estar inscritos en el registro nacional de electrodependiente y en el RSH. Va a haber priorización para el proceso de postulación”.

Asimismo, la autoridad de Energía agregó

- La postulación está abierta hasta el 15 de julio y el trámite se puede realizar a través de la página www.subsidioelectrico.cl, en el portal de Ventanilla Única Social o en Chile Atiende.

que, para quienes aún no cuentan con Clave Única, “se pueden dirigir a las oficinas de Chile Atiende y las municipalidades también tienen profesionales que están capacitados para poder apoyarlos en el proceso de postulación”.

Este tercer proceso del subsidio eléctrico contempla el pago de un monto de acuerdo con el número de integrantes del hogar beneficiado. Los hogares con 1 integrante recibirán $37.838; los hogares con 2 o 3 integran-

tes, será de $49.190; y de 4 o más integrantes, será de $68.109. Este beneficio se pagará en una sola cuota en la boleta correspondiente a la facturación de septiembre. En caso de quedar un saldo remanente, este se aplicará como descuento en la

boleta el mes siguiente. Cabe recordar que los requisitos para acceder al subsidio eléctrico son: pertenecer al 40% del Registro Social de Hogares (RSH) o ser electrodependiente inscrito en el Registro de Personas Electrodependientes y te del tramo; estar al día en la cuenta de la luz; número de cliente asociado a una tarifa y

Avanza el proyecto de mejoramiento de techumbre del Teatro Municipal de Parral

Se encuentra abierta la licitación para el mejoramiento de la techumbre del Teatro Municipal de Parral. Iniciativa que busca efectuar una corrección integral y definitiva, producto de la deficiente pendiente de las cerchas de la techumbre.

Esto, por medio de la postulación de equipos profesionales de la Municipalidad de Parral a fondos del Programa de Financiamiento de Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Pa-

trimonio, avaluado en más de 277 millones de pesos. Actualmente, existe una inadecuada sección de aguas lluvias, canales y bajadas, lo que provoca deterioro progresivo en el mayor centro cultural de Parral. Lo anterior ha generado su cierre en ocasiones de intensas precipitaciones, entre otras complejas situaciones.

El encargado de la Secretaría de Planificación Comunal (Secplan), Juan Ramón Alvarado, aseguró que el proyecto contempla

tres áreas de intervención: cambio de cubierta; cambio de cerchas con pendiente, permitiendo el escurrimiento de aguas lluvias; y, mejoramiento del muro adyacente para mejorar la aislación térmica envolvente del recinto. Todo ello, mejorará las condiciones para el funcionamiento continuo del Teatro Municipal de Parral, contando con seguridad y confort para la asistencia del público a distintas actividades que se desarrollen.

• Más de 277 millones de pesos se invertirán para habilitar el espacio cultural. Actualmente, están en proceso de licitación las obras requeridas.

Investigación de la Fiscalía y PDI logra detener a banda criminal por robo con violencia en Parral

Una minuciosa investigación dirigida por la Fiscalía Local de Parral y ejecutada por la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de la misma comuna permitió acreditar la participación de una banda criminal dedicada al robo con violencia, específicamente bajo la modalidad conocida como “salida de banco”. El hecho ocurrió al interior de una entidad bancaria donde la víctima es “marcada” por los delincuentes quienes la siguieron hasta su domicilio.

Sobre los detalles del caso, el fiscal jefe de Parral, Nelson Riquelme, explicó que “el 23 de enero del año 2025 se cometió un delito de robo con violencia en esta comuna a raíz de que la víctima concurrió al Banco de Chile y realizó

un giro por la suma de dos millones y medio de pesos, situación que fue advertida por un imputado. Procedieron a seguir a la víctima hasta su domicilio, ingresando incluso hasta el interior de éste, y cuatro sujetos procedieron a intimidarla, agredirla y arrebatarle su cartera con la finalidad de sustraer el dinero, lo que finalmente no logran debido a que la víctima es defendida por su padre y su familia. Si bien logran sustraer la cartera, el dinero se cayó durante el incidente. Debido a aquello, se realizan las diligencias investigativas por parte de la PDI de Parral, dirigidas por esta fiscalía, y se logra la detención de dos de estos imputados. Ellos son formalizados por el delito de robo con violencia, quedando el adulto con la medida

cautelar de prisión preventiva y para el menor detenido el tribunal dispuso otras medidas cautelares”.

Por su parte, el subprefecto Jorge Ortiz de la Bicrim Parral, destacó que “mediante un trabajo colaborativo con diferentes unidades de la Región Policial del Maule y junto al Ministerio Público, se logró identificar y acreditar la participación de esta banda criminal. Con todos los medios de prueba necesarios, se gestionaron órdenes de

detención y de entrada y registro. Se realizó la irrupción simultánea en cinco inmuebles en la comuna de Retiro, logrando detener a dos personas de nacionalidad chilena, además de incautar armas de fuego. Para este operativo se desplegaron 50 detectives provenientes de diversas unidades de la región”.

Finalmente, tras la formalización el tribunal fijó un plazo de dos meses de investigación, lo que permitirá concretar diligencias pendientes.

CANAL PUTAGAN LINARES

CITACION

El Directorio de la Asociación de Canalistas del Canal Putagán, tiene el agrado de citar a Ud., a la Asamblea General Ordinaria Anual de Accionistas, para el día sábado 02 de Agosto del año 2025, a las 12:00 horas en primera citación y a las 12:45 horas en segunda citación, en el Colegio las Hornillas, ubicado en ruta L-240, Linares.

T A B L A

1.- Lectura Acta Anterior.

2.- Memoria período 2024/2025.

3.- Informe General de Ingresos y Gastos período 2024/2025.

4.- Lectura informe Comisión Revisora de Cuentas.

5.- Presupuesto período 2025/2026 y valor acción.

6.- Elección parcial del Directorio.

7.- Elección Comisión Revisora de Cuentas.

8.- Asuntos varios.

Se encarece la asistencia y puntualidad.

OMAR ECHEVERRIA URZUA Secretario Directorio

A 20 años de cárcel es condenado autor de femicidio en Linares

A pesar de los esfuerzos médicos para salvar su vida, María Eugenia Paz falleció luego de ser brutalmente atacada con un objeto contundente por su pareja, Alfonso Zabala Tamacoina, quien fue condenado por este crimen luego de que el tribunal oral acogiera los argumentos presentados por la fiscalía local de Linares.

Los hechos ocurrieron el 18 de agosto del 2024, en un domicilio arrendado por la pareja – ambos de nacionalidad boliviana– en la

comuna linarense. En ese lugar, el imputado atacó a la víctima, provocándole un traumatismo craneoencefálico grave, falleciendo el 27 de agosto en el Hospital Regional de Talca. El hecho fue descubierto por los propietarios de la vivienda, quienes al llegar al inmueble encontraron a la mujer gravemente herida. El agresor confesó su autoría, siendo detenido por Carabineros en el lugar de los hechos.

“Se desarrolló audiencia de juicio oral

en Linares, condenando el tribunal a un sujeto extranjero que dio muerte a su pareja golpeándola con un mazo en la cabeza al interior de un domicilio ubicado en el sector de Guadantún de esta ciudad. Las lesiones causaron la muerte de la víctima a los pocos días. Este fallo condenatorio acogió la teoría de la fiscalía, condenando al acusado por femicidio íntimo a una pena de 20 años de cárcel, la que es considerada alta dentro del marco legal”, manifiesta la fiscal subrogante Patricia Spiess.

Debido a la gravedad del delito y la extensión de la pena, acogiendo la tesis del Ministerio Público, el tribunal decidió no conceder una pena sustitutiva al condenado.

Monitoreo por actividad del complejo volcánico Laguna del Maule

De acuerdo con la información proporcionada por el Observatorio Volcánico de los Andes del Sur (OVDAS) del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), el Complejo Volcánico Laguna del Maule mantiene la alerta técnica en nivel Verde. En relación con el Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV) emitido a las 22:44 horas de hoy, se informa que, las estaciones de monitoreo instaladas en las inmediaciones del Complejo Volcánico

Laguna del Maule han registrado un aumento en la ocurrencia de sismos asociados al fracturamiento de roca (Volcano-tectónicos), sumando un total de 100 sismos en las últimas tres horas, caracterizando este episodio como un enjambre sísmico.

Cabe mencionar que, continúa la actividad volcanotectónica, la cual se ha mantenido durante los últimos días, principalmente por sismos de energia baja y moderada, con epicentros similares al SSO del centro de la Laguna. Por otro lado,

Linares: Carabineros refuerza las recomendaciones preventivas y de seguridad para evitar robos desde locales comerciales

Con el objetivo de reforzar la seguridad en los establecimientos comerciales en la ciudad de Linares, Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la 1era. Comisaría encabeza una campaña de autocuidado para prevenir los delitos en locales comerciales.

Recorrieron la zona céntrica de la ciudad, para conversar con los locatarios, tanto dueños como trabajadores, escuchando sus inquietudes y problemáticas, en este mismo contexto se reiteraron los consejos para evitar y advertirlos:

-Apertura y cierre seguro: Se recomienda realizar estas acciones siempre en compañía de alguien para evitar situaciones de vulnerabilidad.

-Control de acceso: Limitar el acceso al establecimiento a una única entrada y salida para mejorar el control y la seguridad.

-Protección de mercancías valiosas: Mantener los productos más valiosos en expositores cerrados con llave.

-Vinculación con la comunidad: Establecer buenos vínculos con los demás comerciantes y mantener los números telefónicos del Cuadrante y de la Unidad Policial del sector

a mano.

-Seguridad estructural: Asegurarse de que todas las cerraduras de puertas y ventanas estén en óptimas condiciones.

-Iluminación exterior: Iluminar todos los puntos de entrada con elementos fijos, difíciles de manipular por posibles delincuentes.

-Verificación de techos: Revisar techos y entretechos del local, ya que son vías frecuentemente utilizadas por los delincuentes.

SERNAC lanza radiografía de colaciones escolares

es probable que esta actividad se sostenga y persista con eventos de características similares en las próximas horas.

Por su parte, SERNAGEOMIN continuará con la vigilancia permanente del volcán, y la Dirección Regional de SENAPRED, mantendrá las coordinaciones con los integrantes del Sistema Regional de Prevención y Respuesta ante Desastres para alertar oportunamente y dar adecuada respuesta ante eventuales situaciones de emergencia.

La alimentación en la etapa escolar cumple un rol fundamental en el crecimiento de niños, niñas y adolescentes, el desarrollo intelectual y la prevención de enfermedades a largo plazo. En este sentido, la elección de la colación diaria debe considerar, por ejemplo, el aporte de

energía, nutrientes esenciales, proteínas y vitaminas, entre otras cosas.

Por esta razón y dada su importancia, el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) elaboró un estudio denominado “Radiografía del Mercado de Colaciones Escolares” para anali-

zar la información disponible en el mercado online sobre productos comúnmente utilizados durante la jornada escolar.

Se observó que varios productos podrían requerir sellos “alto en” según la normativa vigente, pero no los exhiben en sus páginas web.

La radiografía evidenció que azúcar, sal y harina de trigo son los ingredientes principales de los productos analizados.

Toda la información se encuentra disponible en SERNAC.cl

Reviven clásico: Deportes Linares y Fernández Vial se verán las caras en el Tucapel Bustamante

La última vez que se vieron las caras , albirrojos y vialinos fue el 11 de mayo del 2024 . Han pasado mas de 365 días , donde con aquel solitario tanto de Felipe Escobar , los linarenses se quedaron con la victoria . Un duelo siempre con historia desde hace muchos años. Claro que ahora la situación es diferente , porque los dirigidos por el “Kalule” miran con optimismo la segunda rueda y esperan comenzar con una victoria ante el SAU , partido que se disputará el próximo sábado de 19 de julio a las 15:00 horas . Mientras tanto , para terminar esta semana

tendrán un amistoso ante el almirante Arturo Fernández Vial. Desde la Corporación se ha hecho un llamado urgente para que los hinchas asistan al polideportivo de la calle Rengo , porque hay que pagar las imposiciones y los sueldos . Lamentablemente cada vez es más complicado reunir los más de 20 millones de pesos mensuales , más aún con cero apoyo económico de Jaime Valdés , que todavía sigue buscando la liquidez , dejando todo el peso a la Corporación, desde cocinando hasta el pago de los compromisos exigidos por la ANFP , de lo contario podría aparecer la resta

de puntos por incumplimiento. Hasta estos momentos el Depo en esta materia continúa sin inconvenientes . LA PREVIA

El regreso a las prácticas estuvo marcado por la llegada del refuerzo Cristóbal Díaz, que fue presentado durante esta semana . Una de las buenas noticias es que el jugador David Tati está listo para regresar , luego de haber cumplido la suspensión por acumulación de cartulinas amarillas: “ha sido una semana muy exigente con doble jornada . Estamos muy bien con el plantel, existe mucha ansiedad para volver a jugar y mañana tenemos una linda

- Partido está programado para este sábado a las 18:00 horas

oportunidad frente al Vial, donde esperamos que la gente nos venga apoyar, porque nos gusta que nos acompa-

ñen en casa compromiso . Sabemos que es un partido amistoso , pero es fundamental nuestra hinchada , porque la

próxima semana enfrentaremos el inicio de la segunda rueda en nuestra fortaleza”.

Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Empedrado tuvo otra exitosa edición de Fungiturismo

Tal como había sido en las dos versiones anteriores, la recolección de hongos silvestres no defraudó y eso se vio reflejado en los más de 20 participantes que desafiaron el frío, la lluvia y los complicados caminos del hermoso bosque empedradino para vivir lo que fue la Tercera Excursión de Fungiturismo, iniciativa organizada por la Municipalidad de Empedrado a través de la Unidad de Fomento Productivo.

En esta oportunidad, hombres, mujeres, niños y jóvenes aventureros de la propia comuna de Empedrado, Santiago, Talca, Pelarco y Pencahue, fueron guiados por una experta en la materia, quien les enseñó las distintas especies de hongos que crecen en la zona, así como también, como se realiza correctamente la recolección. Los turistas pudieron, además, conocer un poco de la historia local relacionada a la

- Una veintena de turistas provenientes de la comuna, Santiago y otros rincones del Maule, participaron de la experiencia.

recolección de hongos, una actividad económica que por generaciones ha permitido a muchas familias sustentar sus hogares. Caterine Tejos, encargada de la organización de la actividad, indicó que “la gente quedó muy feliz, a pesar de la lluvia y el frío. Todo eso nos evidencia del gran trabajo que se

está haciendo tanto de comunicaciones como de todo el equipo municipal, de fomentar estas actividades que buscan atraer turistas a que vengan a conocer la comuna y, obviamente, dar a conocer estas acciones tan identitarias de Empedrado, como es la recolección de hongos”.

David Tati.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.