Viernes 10 de mayo 2024

Page 1

FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

EL HERALDO

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

LINARES: SUJETO QUE VIAJABA EN UN BUS FUE DETENIDO POR PORTAR DROGA EN EL INTERIOR DE SU MALETA

Senadora Vodanovic (PS) pidió a la SEC informe de afectados por cobros erróneos de CGE y ENEL en el Maule

HOY: Origen del Día del Estudiante es un legado del linarense Raúl Balboa Ibáñez

Diputada Labra (Ind-RN) valora tramitación de su proyecto para eliminar la obligación de grabar las patentes

ALBIRROJOS JUEGAN PARTIDO CLAVE ANTE RIVAL DIRECTO, FERNÁNDEZ VIAL,

CON DEBUT EN CASA DEL “KALULE”

- Dirigentes esperan más de 2 mil personas en el Tucapel en la jornada de mañana desde las 15:00 horas

PROVINCIA DE LINARES CUENTA CON 15 PUNTOS DE CULTURA

COMUNITARIA

Pág.7
Pág.6
AÑO LXXXVI N° 29.631 $ 300
LINARES VIERNES 10 DE MAYO DE 2024
Pág.6
Pág.4 Pág.12 Pág.11

Madre y jefa de hogar: se valida su derecho a queja

Según el Censo de 2017, el 41,6 % de los hogares en Chile están encabezados por una mujer. Esta estadística revela una realidad desafiante que muchas mujeres enfrentan: la lucha por cumplir con las expectativas sociales y personales en todos los roles que desempeñan.

Una mujer que emprende la solitaria jornada de ser jefa de hogar, madre y trabajadora, se afronta a una serie de retos diarios que van desde la gestión del tiempo en múltiples espacios, hasta la planificación económica para satisfacer las necesidades básicas. Si a esta compleja ecuación le sumamos el impacto de la pobreza femenina, los indicadores de salud mental pueden deteriorarse considerablemente. Este problema es de suma gravedad, sin embargo, parece ser una variable ignorada tanto en ámbitos públicos como privados.

Cuando una madre se siente exhausta, ¿tiene alguna opción de tomarse un descanso en la crianza de sus hijos? En algunos casos, esta posibilidad solo está disponible si se cuentan con recursos monetarios que permitan delegar el cuidado a un tercero. Sin embargo, en el caso contrario, expresar el cansancio es difícil, ya que pueden enfrentar juicios por parte de su entorno cercano. Frases como "¿de qué te quejas?, “tus hijos son una bendición", crie o “las mujeres estamos hechas para criar”, son comunes, perpetuando creencias que generan sentimientos de culpa ante el cansancio

Por otro lado, cuando una mujer destina dinero para sí misma, nuevamente recae sobre sus hombros la culpa, pues tradicionalmente los hijos y las responsabilidades del hogar siempre ocupan el primer lugar en la escala de prioridades.

Ivonne Maldonado

Directora Carrera de Psicología, UDLA Sede Concepción

Ciertamente, es válido reconocer la queja de una jefa de hogar, solo se requiere escuchar, contener y evitar de emitir juicios. Es fundamental permitirle expresar sin temor lo que siente, pues que manifieste su agobio, es reparador. Tan solo necesita un minuto de atención.

Al conmemorar el Día de la Madre, recordemos también a aquellas mujeres que se postergan y se esfuerzan más allá de sus capacidades. Es hora de iniciar cambios, comenzando por pequeños gestos de validación, y ofrezcamos un abrazo que unan las piezas fragmentadas de estas valientes luchadoras.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL, NEUROCIENCIA, NEUROGENESIS.

“Atrévete a utilizar la razón”

Según Inmanuel Kant. Filosofo...

Buscó por encima de todo enseñar al ser humano a pensar por sí mismo y a rechazar los dogmas de todo tipo que destruyen la razón y someter el libre pensamiento de ideas fijas .No por ello negaba la importancia del conocimiento previo ,lo consideraba imprescindible como punto de partida. La IA en la actualidad describe varios sub campos para descubrir y enfrentarse al medio, buscando imitar a la inteligencia y en cuanto a su clasificación. Se divide en dos: inteligencia artificial débil, la cual es la única que existe en la actualidad y que se ocupa de realizar tareas especificas y la inteligencia artificial general, que sería una IA que excediese de las capacidades humanas...

Lo primero que debiéramos valorar; Es reconocer el poder y la capacidad de la neuroplasticidad del cerebro, que desde el origaen el hombre busca solucionar, superar sus debilidades, intenciones, compartirlo, discutirlos y buscar ALTERNATIVAS Y SOLUCIONES con los más cercanos y afines.

Segundo; La importancia de la comunicación, Ya sea verbal escrita, que gracias a los grandes avances científicos y tecnológicos, han sido el enlace perfecto para compartir toda información, con miles de mentes que simultáneamente están trabajando en diferentes aéreas o sub áreas para presentarlos y mejorarlos; Sorprendiéndonos siempre gracias a SU brillante neuroplasticidad el cerebro; ES SU MEJOR

ALIADO en la inagotable e incesante búsqueda del ser humano. Y sobre todo valorar a la neurociencia en intentar encontrar y buscar el gran misterio de la inteligencia, pero reconoce y establece frecuencias que se emiten al cerebro Y en cada área del mismo, Con miles de neuronas que nacen mueren y se reproducen permanentemente a lo largo de toda una vida. Logrando establecer múltiples conexiones neuronales, entregándonos Información, mejoras, soluciones y alternativas para una mejor calidad de vida.

ESTABLECER QUE EL MISTERIO DE LA INTELIGENCIA, NO TENDRA NUNCA LIMITES Y ES INSOSPECHADA SU EVOLUCION; LA TECNOLOGIA Y LA CIENCIAS DEBERAN CONTAR DESDE HOY O DESDE AYER, CON MARCOS REGULATORIOS Y CON LIMITES CLAROS UNIVERSALES; CONOCIDOS POR TODOS, YA QUE ESTAMOS LLEGANDO A CIERTOS LIMITES.

2 Viernes 10 de Mayo de 2024
DIARIO EL HERALDO
Luis Flores Tobella

EDITORIAL Villa

de Linares, en su 230° aniversario (1794 -23 de mayo- 2024)

Institucionalidad municipal y prevención

La Comisión de Gobierno Interior despachó el proyecto que pretende fortalecer la institucionalidad municipal para la prevención.

La iniciativa integra un mensaje presidencial y un proyecto parlamentario que, dentro de sus objetivos, crean la figura de las y los inspectores de seguridad del municipio. Así también, las organizaciones comunitarias funcionales de seguridad.

Además, otorga más atribuciones y flexibilidad en su funcionamiento a los consejos comunales de seguridad. Asimismo, a las organizaciones comunitarias en materia de seguridad y la figura del director de seguridad municipal.

Por otro lado, se proponen nuevos mecanismos de participación ciudadana en materia de seguridad y se crea el Registro de Seguridad Pública Comunal.

El objetivo de los proyectos es fomentar y fortalecer el rol preventivo que cumplen estas organizaciones en coordinación con otras instituciones vinculadas a la prevención, control y persecución de delitos. Así como con otros órganos del Estado, para la formulación de políticas públicas enfocadas en la seguridad comunitaria, especialmente, con las municipalidades.

Coro Polifónico “Jesús González Campón” de Linares-

Un 3 septiembre 1951, nació el Coro Polifónico de Linares. En 1984, al fallecer su fundador, el grupo coral pasó a denominarse “Coro Polifónico Jesús González Campón de Linares”.

El primer concierto se ofreció el 22 septiembre 1951, con 177 voces cantantes y dando muestra de la extraordinaria calidad de sus integrantes, con las mejores voces linarenses del canto coral.

Antes de fundar el Coro Polifónico, Mons. Jesús González Campón había fundado los coros de las Escuelas N° 1 y N° 2 y el Coro del Instituto Linares -donde era docente-, precursores del coro polifónico.

El P. Jesús llegó a Chile un 6 agosto 1950, por mediación e invitación del Obispo de Linares, Monseñor Roberto Moreira, quien le conocía y tenía antecedentes de su gran labor relacionada con la creación de coros.

Obtuvo nacionalidad chilena en 1962; la Municipalidad de Linares, le rindió cálido homenaje y le declara "Hijo Ilustre de Linares", por merecimientos incuestionables de una loable y fructífera

labor.

En 1967 el P. Jesús González Campón regresa a su natal España. La iglesia lo había ascendido al rango de Monseñor. Después de la partida del director fundador, asume la dirección coral el profesor Belisario Prado Mora.

Mons. Jesús González Campón, falleció el 18 mayo 1984 -producto de una grave enfermedad-, ocurrido en Amorebieta (su tierra natal), España, donde había vuelto, quizás presintiendo el desenlace fatal. La noticia conmovió a todos los habitantes de esta Villa de Linares.

Los integrantes del Coro Polifónico, al conocer la triste noticia, en homenaje a quien creó esta agrupación coral, acuerda agregarle su nombre como señal de gratitud y reconocimiento a su vasta labor. El mismo año, 1984, deja de existir en Linares, quien fuera durante 15 años su presidenta, la Sra. Julia Bermejo de Martínez.

La antigua casona de calle Max Jara (Bellavista), está silente. Allí se escuchan, cada tarde-noche, las voces del Coro Polifónico, en el silencio del lugar, donde hoy se levanta el edificio de la Biblioteca Pública “Manuel Fco. Mesa Seco” de Linares. (Bibliografía: Hemeroteca Diario El Heraldo, tomo IV, 1961)

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones134

Informaciones sobre carreteras 139

Hace 30 años

El Heraldo 10 de Mayo de 1994

GOBERNADOR PLANTEÓ PROBLEMA DEL PUENTE SIFÓN

Entre los meses de junio a julio se llamaría a licitación por los trabajos de reparación del Puente Sifón en el sector de El Melozal, según lo informó ayer en conferencia de prensa el gobernador de la provincia de Linares, Dr. Víctor Chávez Pérez. Dijo que ‘esta obra permitirá entregar un mayor acercamiento a la ciudad de la comunidad de ese sector y terminar de esta forma con el aislamiento existente, ya que la mayoría de los vehículos deben circular por San Javier’.

DIRECTOR DEL SENCE ANUNCIÓ CAPACITACIÓN PARA 4.000 JÓVENES

‘Junto con el inicio del gobierno del Presidente Frei, comenzó un programa de capacitación para los jóvenes de sectores rurales en 211 cursos y que espera abarcar a cuatro mil jóvenes desde la Tercera Región a la Undécima’, afirmó el Director Nacional del Servicio de Capacitación y Empleo, SENCE, Julio Valladares. En conferencia de prensa, dio a conocer los objetivos del programa, en el cual hay especial interés de parte del Ministerio del Trabajo.

Hace 60 años

El Heraldo 10 de Mayo de 1964

45 AÑOS CUMPLE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

La Universidad de Concepción celebrará mañana lunes 11 de mayo su cuadragésimo quinto aniversario de su fundación, aún cuando las primeras bases se echaron el 23 de marzo de 1917, con la creación del “Comité Pro-Universidad y Hospital Clínico” para Concepción que presidió don Enrique Molina Garmendia, solamente inició sus labores educacionales en mayo 1919. En la capital penquista, se realizarán mañana significativas ceremonias para recordar en forma especial a los fundadores de la Universidad.

ADOPTARÁN MEDIDAS PARA NIVELAR EL PRECIO DEL CALZADO

El Ministro de Economía, Manuel Pereira, anunció que en esta semana se adoptaran medidas para nivelar el precio del calzado, “el cual – dijo – ha experimentado un alza desmedida en el curso de los primeros meses del presente año”. Añadió Pereira que los técnicos de esa Cartera estaban realizando estudios, tanto en las fábricas de cuero como en las de calzado para determinar los márgenes exactos de comercialización del artículo.

3 Viernes 10 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO Santoral HOY
- SOLANGE
ANTONIO

Origen

Día del Estudiante: Legado del linarense Raúl Balboa

En una tarde de agosto del año pasado, tuve el privilegio de entrevistar a Don Raúl Balboa Ibáñez en su acogedora casa. Don Raúl, nuestro apreciado vecino, irradiaba alegría cada jueves al escuchar los ensayos de la banda. Amaba a la juventud y manifestaba una profunda preocupación por su educación.

Durante nuestra conversación, y a insistencia de Doña Ruby Cerna, su señora, surgió la fascinante historia detrás del Día del Estudiante. Don Raúl recordó con detalle su encuentro en Santiago con el Subsecretario de Educación, Don Raúl Allard Neumann, en mayo de 1991. En aquella reunión, propuso la idea de conmemorar el Día del Estudiante, coincidiendo con la fecha en que se democratizaron los Centros de Alumnos. La moción fue recibida con entusiasmo por el Subsecretario, quien se comprometió a discutirla con el Ministro de Educación, Don Ricardo Lagos Escobar.

En una llamada telefónica memorable, el Subsecretario mencionó al Ministro la propuesta de Don Raúl:

“Este director nos presenta la propuesta de conmemorar el Día del Estudiante. Ministro, es importante destacar que esta iniciativa proviene de Linares y está condicionada a que usted la inaugure en el Liceo Politécnico de esta ciudad".

Por su parte el Ministro aceptó de buena gana y se comprometió con tal propuesta.

En ese tiempo el gobernador, Don Manuel Francisco Meza Seco y el Director Provincial Don Domingo Roldan, acordaron que la inauguración se hiciera en el Instituto Linares, por su ubicación más céntrica. Para lo cual, el Ministro Ricardo Lagos llamó a Don Raúl Balboa para excusarse y disentir del lugar inaugural, pero se comprometió a visitar el Liceo Politécnico y recorrer sus dependencias. Este hecho se evidencia en el siguiente relato :

“El día anterior me llamó el Ministro y me explicó que no se iba a hacer en su liceo Director, yo lamento mucho, porque las autoridades pidieron que se hiciera en el Instituto Linares, porque estaba más céntrico. Pero, yo voy a estar a las 10 de la mañana, en las puertas de su colegio, y lo voy a recorrer”. Y así fue, el ministro Lagos, cumplió y visitó las dependencias del Liceo Politécnico, los estudiantes estaban algo desilusionados, pero lo

esperaron con la típica algarabía juvenil.

Ibáñez

Así, el 24 de marzo de 1992, el Decreto Supremo N°524 entró en vigencia, estableciendo oficialmente el "Día del Alumno" cada 11 de mayo. El objetivo primordial de este día es proporcionar a los estudiantes un espacio para debatir sobre cuestiones educativas, reflexionar y desarrollar un pensamiento crítico sobre la educación, promoviendo así su crecimiento intelectual y social.

Esta celebración, que hoy en día es una parte esencial del calendario escolar chileno, fue inspirada por la visión y el compromiso de un hombre dedicado a la educación, la democracia y al desarrollo de las juventudes: Don Raúl Balboa Ibáñez.

Ricardo Lagos Escobar, presidiendo la celebración del “Día del Alumno” en colegio Instituto Linares.

Hidra de Lerna en la Educación

Hidra de Lerna en la mitología griega era un monstruo con forma de serpiente que tenía la virtud de regenerar dos cabezas por cada una que perdía, algo similar a lo que ocurre con las políticas públicas en Chile, ya que se implementan acciones que afectan a millones de personas en el ámbito de la salud, la educación o la previsión social pero estas carecen de procesos, sistemas de seguimiento, control de gestión y evaluación, generando un monstruo de mil cabezas del que nadie se hace responsable, pero este sigue creciendo.

La exministra de educación, Marcela Cubillos, señaló en una entrevista que las reformas educacionales implementadas en el gobierno de Michelle Bachelet, tales como la Ley de Inclusión que puso fin a la selección en los colegios o la Nueva Educación Pública que des municipaliza la educación a través de los SLEP, han provocado “graves injusticias y un grave daño a la calidad de la educación”.

Sería bueno recordar que una de las reformas implementadas en su Gobierno, fue la no obligatoriedad de la Educación Física en la enseñanza media. Medida que contrasta con el último informe entregado por la JUNAEB (2023), el que advierte que 3 de cada 5 estudiantes de 5to básico, presentan sobrepeso, obesidad u obesidad severa.

Recuerdo que, en aquellos inicios de 2019, los directores de carrera de Pedagogía en Educación Física que integramos el CANEF (Consejo Académico Nacional de profesores de Educación Física) enviamos cartas, solicitamos reuniones y todas las peticiones posibles para poner freno a esta reforma.

Justamente son las inconsistencias y las malas prácticas en la política, asociadas a la falta de un proyecto país coherente que permita que las políticas públicas puedan ser sostenidas en el tiempo, eficientemente evaluadas y ajustadas en función del bienestar de todos.

Hoy existe un proyecto de Ley -a propósito de los datos que proyectan a los chilenos adultos con alto riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes o las enfermedades cardiovasculares-, que busca aumentar de dos a cuatro horas semanales la asignatura de Educación Física para todos los niveles de educación; es de esperar que este prospere y así, evitar que se siga regenerando el mal de la obesidad y del sedentarismo.

4 Viernes 10 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO
Aída Fernández Ojeda Directora de Pedagogía en Educación Física, U. Central Isabel Rodríguez Pincheira directora liceo Valentín Letelier

Comercio directo: cuando una barra de chocolate se disfruta mucho mejor

“Sé que proporcionamos a los blancos los granos de cacao, pero no sé cómo se los comen”. Fueron las palabras que pronunció uno de los cultivadores de este recurso vital para la producción de chocolate en uno de los documentales de la serie “Podredumbre, Chocolate amargo”, que Netflix emitió en 2019.

Una frase que, sin duda, devela un triste trasfondo, ya que en los países de África occidental -que proporcionan el 70% del cacao mundial y que constituye la principal fuente de ingresos para las familias-, la mayoría de estos agricultores vive en la más absoluta pobreza. En Ghana, por ejemplo, el 90% de ellos no tiene un salario que les permita siquiera cubrir sus necesidades básicas, según una investigación de Oxfam Intermón. Otros datos impactantes revelan que el 40% del cacao es producido por esclavos y alrededor de 15 mil niños están trabajando actualmente en las fincas de África, lo que evidencia que, aun tratándose de una industria creciente y en pleno auge, los productores en los campos siguen siendo los grandes perjudicados.

En América Latina estamos demostrando que es posible hacer las cosas diferentes y avanzar hacia un comercio más justo y directo; una ecuación que busca lograr el equilibrio entre la rentabilidad financiera y causar impactos positivos en la sociedad y en el medio ambiente. Es así como desde Ecuador estamos exportando un chocolate que se caracteriza por su modelo de negocio denominado “del árbol a la barra”, y que está centrado en la relación directa con alrededor de 4 mil agricultores de pequeña escala, quienes son los encargados de cuidar la biodiversidad y la calidad del cacao, recibiendo por ese compromiso un precio superior, que incluso puede llegar a triplicar sus ingresos.

Además del precio justo y directo se han impulsado otras acciones que permiten cerrar brechas sociales como, por ejemplo, reducir a la mitad de

Santiago Peralta, fundador de Paccari

su peso los sacos de cacao, lo que beneficia directamente a las mujeres agricultoras, con el objetivo de que puedan formar parte de la cadena de comercialización directa y generen ingresos por la recolección y venta de la fruta. Chile, por cierto, se ha convertido en protagonista de un aumento de los consumidores conscientes que se preocupan por este tema y la trazabilidad del producto, lo que los hace valorar la “producción con propósito”, entendiendo que una opción ética y socialmente responsable es siempre la mejor.

Así las cosas, más allá de las tendencias por elegir productos y marcas responsables, el término de comercio justo y directo resulta indispensable para comprender por qué hoy las dinámicas empresariales deben estar alineadas con las personas y el planeta; basadas en un vínculo activo en la lucha contra el cambio climático, las desigualdades y la injusticia social. Porque cuando existe el comercio justo y directo, las compañías avanzan por el camino correcto, y sin duda una barra de chocolate se disfruta mucho mejor, con un inigualable sabor.

Cambio climático y cuidado del medio ambiente

Uno de los principales desafíos que actualmente enfrentamos en nuestro planeta es el cambio climático y sus impactos negativos, destacando la urgencia de proteger y restaurar nuestro único hogar.

Somos responsables del punto crítico en el que nos encontramos, debiendo considerar que la Tierra es nuestro activo más preciado y no podemos seguir explotándola sin considerar la velocidad limitada de renovación de los recursos, muchos de los cuales ya están en peligro de extinción.

Actualmente se llama a las empresas generadoras de productos y servicios a migrar hacia una industria circular, lo que implica la reducción de residuos y emisiones contaminantes al medio ambiente, generar simbiosis industrial, disminuir el consumo de recursos y lograr mayor productividad. Cada una de estas actividades permiten una gestión a favor del medio ambiente, pero ¿cómo podemos asegurarnos de que se están logrando los objetivos? Una opción es alcanzar una adecuada contabilización de entradas y salidas, tanto de materias primas e insumos como de emisiones y productos o servicios. Sin embargo, el cambio hacia una gestión sostenible no solo es responsabilidad de las empresas, todos debemos contribuir, por ejemplo, reduciendo el consumo de bienes y servicios, lo que provoca un impacto directo en la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que a su vez ayuda a frenar el aumento de la temperatura. El consumo más consciente de los recursos también contribuye a preservar la biodiversidad, manteniendo un ciclo saludable en el medio ambiente. Aunque el crecimiento de la población conlleva inevitablemente a un au-

Susana Mayer, Directora Carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambien UDLA Sede Viña del Mar

mento en la demanda de estos para satisfacer necesidades, es imperativo que se recurra a la tecnología para mejorar la productividad y reducir las emisiones.

Se sabe que las nuevas generaciones aportan una perspectiva fresca y crucial sobre el cuidado del medio ambiente. Pese a ello, hoy debemos actuar colectivamente, esto significa que cada individuo debe contribuir con acciones y esfuerzos, colaborando con otros para lograr un impacto positivo en el medio ambiente.

Aunque el desafío es considerable, como especie debemos adaptarnos a las nuevas realidades y asumir nuestra responsabilidad de proteger nuestro único hogar, la Tierra.

5 Viernes 10 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

Diputada Labra (Ind-RN) valora tramitación de su proyecto para eliminar la obligación de grabar las patentes

La diputada Paula Labra (Ind-RN), acudió hasta la comisión

Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, para pedirle que los diputados que la integran comenzar con la tramitación del proyecto del cual es autora, y que busca eliminar en la Ley 18.290 la obligación de grabar la patente en los vidrios.

La diputada, presentó esta iniciativa el mes pasado, y hasta la actualidad permanecía en primer trámite constitucional, sin haber sido puesto en tabla por la comisión. Esto, mientras el ministro de Transporte, Juan

Carlos Muñoz, informó que el gobierno ya corrigió el reglamento que permite la aplicación de esta ley, el cual fue ingresado nuevamente a Contraloría. Sin embargo, en la jornada de este martes, el diputado Felipe Camaño, presidente de la comisión, luego de escuchar los argumentos de la parlamenta-

ria, decidió recabar el acuerdo para poner el proyecto en tabla, situación que finalmente aconteció y de manera unánime.

De esta manera, el proyecto quedó para ser discutido en tercer lugar de prioridades, solamente desplazado por otros dos, a los cuales el Ejecutivo les otorgó urgencia.

Senadora Vodanovic (PS) pidió a la SEC informe de afectados por cobros erróneos de CGE y ENEL en el Maule

A través de un oficio dirigido a Marta Cabeza, superintendenta de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), la senadora Paulina Vodanovic, solicitó información detallada sobre afectados en la Región del Maule y medidas correctivas respecto a cobros erróneos por parte de CGE y ENEL. Ello, en virtud de los recientes acontecimientos que afectan a numerosos consumidores de energía eléctrica en nuestro país, en especial a los habitantes de la región que significó acciones punitivas adoptadas por esa Superintendencia contra las empresas CGE y Enel, consistentes en multas que suman 36.000 Unidades Tributarias Mensuales debido a "cobros erróneos" identificados en las facturaciones a los

clientes.

“Entiendo que estas sanciones se derivan de infracciones a la normativa que regula los procesos de facturación, particularmente los relacionados con los Consumos No Registrados (CNR). Considerando la gravedad de la situación y el impacto directo sobre los consumidores de nuestra región, solicité se proporcione el número específico de afectados en la Región del Maule, el detalle de las medidas correctivas que ambas compañías

Ley corta de Isapres: informe de Comisión Mixta se votará el lunes 13 en Sala del Senado

Luego de dos extensas jornadas de negociaciones, los integrantes de la Comisión Mixta que buscan zanjar diferencias entre las Cámaras respecto del proyecto conocido como ley corta de Isapres, concluyeron la votación de las indicaciones presentadas por el Ejecutivo, las que recibieron una serie de ajustes hasta el último momento.

Ahora el informe que concentra el texto respaldado por los legisladores, será votado el lunes 13 por la Sala del Senado que ha sido citada -a sesión especial- entre las 14 y las 16.30 horas. Luego la Sala de la Cámara Baja deberá hacer lo propio. Si ambas instancias entregan su respaldo al documento, la norma iniciada en mensaje queda en condicio-

nes de ser promulgada como ley.

Cómo se cumplirá la sentencia:

-La adecuación de los planes de la nueva tabla de factores debe ocurrir simultáneamente con el ajuste de los planes vigentes al 7%.

-El alza extraordinaria se materializará mediante una prima extraordinaria que considerará los costos operacionales, costos no operacionales y medidas de contención de costos.

-El techo de la pri-

ma será un 10% de los contratos a julio de 2023

-Los mayores de 65 años tendrán un pago preferente (en 5 años), y los mayores de 80 años (en 2 años)

-Se permite un pago anticipado voluntario mediante transacciones realizadas por la Superintendencia de Salud.

-Plazo de 13 años para que las Isapres paguen la deuda (afiliados menores de 65 años) Aprobado por mayoría.

CMF sanciona a 5 bancos, 2 compañías de seguros y una cooperativa de ahorro y crédito por infracción a la Ley de Pensiones Alimenticias

están obligadas a implementar, incluyendo plazos y mecanismos de compensación para los consumidores afectados, los procedimientos recomendados para que los consumidores afectados puedan reclamar eficazmente y asegurar la correcta rectificación de sus cobros y las medidas preventivas que esta Superintendencia planea implementar para evitar la repetición de estos errores en el futuro”, dijo la senadora del Maule, Paulina Vodanovic.

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) informa que su Consejo aplicó sanciones de multa a cinco bancos, dos compañías de seguros y una cooperativa de ahorro y crédito por un total de UF 2.077, por otorgar créditos a personas que figuraban en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos (RNDPA), sin cumplir con la Ley N°14.908 sobre Aban-

dono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.

La Ley N°14.908 establece que las instituciones financieras deberán consultar el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos (RNDPA) al momento de otorgar un crédito y, en caso de que el solicitante figure como deudor de pensiones de alimentos, retener hasta el 50% del crédito

otorgado para el pago de las pensiones adeudadas. Las instituciones financieras sancionadas no cumplieron con dicha obligación. Las sanciones aplicadas por la CMF fueron a: Banco Santander-Chile; Banco Ripley; Banco del Estado; Banco Itaú; Banco de Chile; Seguros Confuturo S.A.; Bice Vida; y Cooperativa de Ahorro y Crédito Oriente Limitada.

6 Viernes 10 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

Organizaciones, colectivos y comunidades territoriales de Yerbas Buenas, Parral, Colbún, San Javier, Longaví y Linares, vinculadas a lo artístico, cultural, patrimonial y medioambiental, accederán este año a cerca de 100 millones de pesos para desarrollar sus planes de fortalecimiento. Esto a través del programa Puntos de Cultura Comunitaria, iniciativa articulada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y que, en la provincia, cuenta con 15 puntos reconocidos.

En el Centro Cultural La Higuera de Linares se realizó el Encuentro Provincial de Puntos de Cultura Comunitaria, con la participación de las distintas organizaciones y comunidades, acompañadas de la delegada presidencial provincial, Aly Valderrama, y la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ángela Campos Hernández. En la oportunidad, se les entregó a las entidades las certificacio-

La Provincia de Linares cuenta con 15 Puntos de Cultura Comunitaria

nes que las reconocen como Puntos de Cultura.

“Esta es una forma de hacer justicia con aquellas organizaciones que son colectivas, que son comunitarias, y que están siempre relevando la identidad de sus sectores. Acá reconocemos a aquellas organizaciones que confluyen con baile, con gastronomía, con el folclor, con las artes en general. Todas ellas tienen un valor intrínseco porque son las personas, las comunidades las que se organizan. Acá estamos reconociendo y fortaleciendo la organización, para que ella se mantenga en el tiempo, crezca y cada vez sean más”, manifestó la Delegada Presidencial Provincial de Linares.

La seremi de las Culturas, Ángela Campos, explicó que ser reconocido como Punto de Cultura mediante un registro nacional, permite que cada uno de ellos acceda a asesorías técnicas, capacitaciones, acompañamiento en la gestión y financiamiento de manera directa. Además, pasan

a formar parte de una red de Puntos de Cultura Comunitaria a nivel regional, nacional e internacional, junto a IberCulturaViva.

“Este es un compromiso del programa de Gobierno de nuestro presidente Gabriel Boric. Se ha implementado en 11 países de Latinoamérica y ahora se suma el nuestro. Estamos muy contentos de reconocer, potenciar y fortalecer a las agrupaciones de base comunitaria que entregan tanto por la comunidad, darles mayor dignidad. Sin embargo, sabemos que existen muchas otras organizaciones que pudieran ser parte de esta red, por lo que los invitamos a sumarse al Registro de Puntos de Cultura Comunitaria en www.puntos. cultura.gob.cl, el que estará abierto hasta el 30 de junio. Somos la segunda región con más Puntos de Cultura tras la Región Metropolitana, y este año queremos llegar a muchas más organizaciones”, puntualizó la autoridad cultural.

PLANES DE FORTALECIMIENTO

En la Región del

Advierten que la obesidad infantil se incrementó producto de la pandemia

Los recientes resultados del Mapa Nutricional Escolar del 2023, presentados por el Ministerio de Educación y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) continúan generando preocupación. Actualmente, la malnutrición por exceso afecta a más del 50% de los estudiantes en el país, y, si bien las cifras disminuyeron cerca de un 2% con respecto al año anterior, lo más alarmante es que tres de cada cinco alumnos de quinto básico tienen sobrepeso y obesidad.

“El mapa Junaeb del 2023 nos habla de que los niños de quinto básico tienen una de las principales prevalencias de obesidad y en la Región del Maule se observa uno de los índices más altos, alcanzando a nivel país

un 56% de malnutrición por exceso”, detalló el académico de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Talca, Mauricio Orellana Molina.

El nutricionista advirtió que este porcentaje se incrementó a raíz de la crisis sanitaria. “Es preocupante que este último periodo, después de la pandemia, tuvimos un aumento importante de malnutrición por exceso, principalmente

en estudiantes de básica y parte de media, producto del encierro y la inactividad física, lo que generó un incremento en el peso de los jóvenes”, recalcó.

El experto subrayó que la obesidad infantil puede ocasionar diversas enfermedades crónicas en la adultez, por ello, advirtió que, es esencial educar a las familias sobre la importancia de una alimentación equilibrada desde temprana edad.

• Son organizaciones, colectivos y comunidades territoriales de Yerbas Buenas, Parral, Colbún, San Javier, Longaví y Linares, quienes accederán –en conjunto- a casi 100 millones de pesos para desarrollar sus planes de fortalecimiento.

Maule son 40 los Puntos de Cultura Comunitaria reconocidos: 15 están presentes en la Provincia de Linares y, 9 de ellos, ejecutan sus planes de fortalecimiento por un total de $99.842.707.

Francisca Villarroel es presidenta de la Unión Comunal de Agrupaciones Artísticas de Linares, uno de los Puntos de Cultura Comunitaria: “Estamos muy agradecidos por el reconocimiento histórico que se les hace a las organizaciones de base comunitaria que muy pocas veces tienen acceso a financiamiento. Agradecemos que se considere a las organizaciones de base y que se desarrolle la cultura comunitaria en distintos sectores de la región”, puntualizó.

La Corporación Cultural y de Desarrollo de Panimávida, Rari y Quinamávida, Rapanqui, cumplió 25 años de trayectoria comunitaria. Roberto Aravena, uno de sus integrantes, aseguró: “Para nosotros es muy importante ser reconocidos como Punto de Cultura Comunitaria porque nos permite seguir estrechando lazos con la comunidad

y realizando las acciones que ellos mismos nos piden que hagamos. Nos permite actuar con más libertad, las ganas las tenemos, pero siempre faltan los recursos económicos. Nuestra organización está abierta a la comunidad y nuestras acciones son hechas con la comunidad, desde la comunidad y para la comunidad”.

7 Viernes 10 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

Expertos detallan riesgos de los sistemas de calefacción eléctricos y precauciones para evitar incendios

Con la llegada del invierno, la baja en las temperaturas, las personas recurren a diversos sistemas de calefacción para enfrentar esta situación, muchas de ellas necesitan estar conectadas a la electricidad. Sin embargo, algunas alternativas tienen riesgos, los que muchas veces son desconocidos. Según información entregada por el mismo Gobierno, son seis las opciones de calefacción eléctrica: calefactor alógeno, convectores eléctricos, termoventiladores, aire acondicionado Split y Split Inverter, y las estufas oleoeléctricas.

Relacionado con la última alternativa mencionada está el reciente incendio que envolvió el domicilio de la actriz, Mariana Derderián, este miércoles, el que terminó con la vida de su hijo de seis años. Actualmente, se están realizando diversas diligencias para determinar el origen del fuego. Según los primeros antecedentes ya se manejan algunas hipótesis: "una fuente calórica relacionada con una estufa oleoeléctrica que, por proximidad con algún tipo de material, pueden ser prendas de vestir o telas, habría originado el punto de inicio de este

incendio", reveló el fiscal adjunto, Ricardo Lara. Ya que la investigación continua y las diversas líneas deber ser corroboradas con pruebas científicas, de esta manera -durante esta etapa de la indagatoria- no se descarta una falla en la conexión eléctrica. Lara confirmó que se averigua sobre "un alargador que alimentaba la estufa oleoeléctrica", el cual pudo haber fallado. Tras lo anterior, el jefe de control de calidad de Covisa, Luis Clavería, advirtió que un cortocircuito es una falla común en aquellas instalaciones eléctricas no reguladas, muy antiguas, o

sobrecalentadas por el alto número de artefactos conectados. Lo que puede provocar "daños a las personas, perdidas materiales e incluso provocar incendios". No es menor, de hecho en Chile esta establecido un sistema de certificaciones -por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)- para garantizar que las instalaciones eléctricas funcionen de manera segura. Es más, según comentó Clavería, existe un reglamento que establece cómo deben realizarse las

cosas y sus estándares básicos a cumplir, además especifica los materiales permitidos. En este contexto, el experto entrego diversas recomendaciones para evitar incendios de origen eléctrico. Lo primero es verificar que los artefactos cuenten con la certificación SEC, lo que incluye tanto electrodomésticos, como enchufes. Además indicó que debe ser revisado de manera periódica por persona certificado. Importante es realizar un mantenimiento a los sistemas de cale-

facción, es necesario limpiar los conductos de ventilación y que sean inspeccionados por profesionales. Además, Clavería indicó la importancia de no sobrecargar los enchufes eléctricos y la necesidad de revisar regularmente los enchufes y cables para notar los signos de daño. En este contexto hizo un llamado a no utilizar cables dañados, y de instalar los calentadores eléctricos lejos de material inflamable.

Remate: 29° Juzgado Civil Santiago, rematará el 30 de mayo de 2024, a las 14:30 horas, o en caso de suspenderse al día hábil siguiente a las 10:30 horas, salvo que recayere en día sábado, caso en que se verificará el día lunes inmediatamente siguiente, también a las 10:30 horas, vía videoconferencia, mediante la plataforma Zoom a través del siguiente link: https://zoom.us/j/94338799832, por lo cual se requiere de un computador o un teléfono con conexión a internet. Interesados presentar 10% del mínimo mediante vale vista a la orden del 29° Juzgado Civil de Santiago, documento que se deberá presentar materialmente en la Secretaría del Tribunal hasta las 12:00 hrs. del día hábil anterior a la subasta, y si dicho día fuera sábado, hasta las 12:00 hrs. del viernes anterior a la subasta. Los postores interesados deberán enviar al correo electrónico jcsantiago29_remates@pjud.cl, a más tardar hasta las 12:00 hrs. del día anterior a la fecha fijada para el remate, indicando, comprobante legible de haber rendido la garantía, su nombre completo su nombre completo y adjuntando copia -por ambos ladosde su cedula de identidad, su individualización, indicando el rol de la causa en la cual participará, correo electrónico y un número telefónico para el caso en que se requiera contactarlo durante la subasta por problemas de conexión. Todo interesado en participar en la subasta como postor deberá tener activa su Clave Única del Estado, para la eventual suscripción del acta de remate. Concluida la subasta se verificarán los datos del adjudicatario y se le enviará a su correo un acta de remate, el que deberá ingresar de manera inmediata a la presente causa a través de la Oficina Judicial Virtual para efectos de su firma. El Sr. Juez y el ministro de fe del tribunal firmarán el acta de remate con su firma electrónica avanzada, dejando constancia del hecho de haberse firmado por el adjudicatario a través de su Clave Única o con su firma digital avanzada. Los inmuebles que se rematarán son Sitio N° 239-A del Proyecto de Parcelación Villa Longaví, comuna de Longaví, Región del Maule, de dos mil quinientos metros cuadrados, inscrito a fojas 618 N° 934 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Longaví correspondiente al año 2020; y Lote 15 ubicado en calle Del Aserradero N°024, comuna de Lota, Región del Biobío, inscrito a fojas 561 número 356 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Lota correspondiente al año 2009. Mínimo para la subasta será $1.847.317 para la propiedad Sitio N° 239-A del Proyecto de Parcelación Villa Longaví, comuna de Longaví; y $189.244.314 para la propiedad Lote 15 ubicado en calle Del Aserradero N°024, comuna de Lota. El precio del remate deberá ser pagado al contado, en dinero efectivo, mediante depósito en la Cuenta Corriente del Tribunal, dentro del plazo fatal de los cinco días hábiles siguientes al de la fecha del remate. Demás bases y antecedentes en autos Rol C-15.970-2018, Juicio Caratulado “Penta Vida Cía. de Seguros de Vida S.A./ Exportadora Mar Austral Ltda.” Secretaria del Tribunal

8 Viernes 10 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

INDAP lanza concursos especial para financiar inversiones de productores de vino de Maule Sur

Un llamado a postular al llamado especial del Programa de Desarrollo de Inversiones-PDI- para productores de vino, realizó el director regional de INDAP, Jorge Céspedes, acompañado del alcalde de San Javier Jorge Silva, el jefe de área INDAP San Javier Esteban Rojas y los productores de vino Santiago Vásquez de Viña Casa Vásquez y Verónica Villalobos y Mauricio Muñoz de Viña Lacre Rojo. Jorge Céspedes indicó que a partir de esta semana en las agencias de área de San Javier y Cauquenes se abrirán las postulaciones del programa PDI, es cual está enfocado de manera prioritaria a usuarios de forman parte del programa piloto de mejoramiento del rubro vitivinícola, que

cuentan con asesoría técnica de base y apoyo de experto por parte de INDAP.

“Este es un compromiso que adquirió nuestra dirección nacional, a través de nuestro subdirector nacional en la mesa birregional del vino, de poder colocar a disposición estos programas de desarrollo de inversiones, que va para el Maule sur, específicamente las comunas de San Javier, Villa Alegre y Cauquenes, porque lo que buscamos es aumentar los recursos para poder focalizar en los viñateros y producir esa mejora continua y permanente que estamos buscando como INDAP, para que este rubro sea muy reconocido y sobre todo fortalecido por parte del instrumento estatal”, dijo el director de

INDAP.

Los interesados podrán postular a inversiones tendientes a mejorar y equipar sus bodegas de vinificación, tales como la adquisición de cubas de acero inoxidable, la compra de barricas de madera, equipos de frío, construcción, equipamiento y habilitación de salas de vinificación, motor de trasvasijes, etc.

La iniciativa responde a un compromiso establecido por INDAP a través de la Mesa Birregional del Vino, que impulsa la institución con las regiones del Maule y de Ñuble, y que busca potenciar este rubro económico y patrimonial, acortando las brechas de competitividad que lo aquejan.

El monto total del presupuesto para am-

bas agencias de área es de $87 millones para apoyar las inversiones de los productores de vino de Maule Sur.

El alcalde de San Javier, Jorge Silva valoró esta iniciativa que beneficia a productores de su comuna. “Como alcalde estoy muy agradecido de INDAP, que tenga este nuevo apoyo económico para aquellos vitivinicultores de la zona de San Javier y que son pa-

trimonio de los vinos que estamos cuidando. Efectivamente con esta ayuda se va a tecnificar aun más lo que significa lo nuevo, lo que es tecnológico, para que ellos puedan seguir produciendo vinos de buena calidad.”

Santiago Vásquez de la Viña Casa Vásquez, destacó este apoyo que están recibiendo, que se suma a varios de la institución y que les ha permitido

ir modernizando sus procesos de producción del vino y su infraestructura productiva. “Entonces nada más que agradecer a INDAP que siempre ha estado con nosotros en la parte técnica, en la parte campo y en la parte enológica abriéndonos los ojos en este caso, que hay nueva forma de poder competir y es con tecnología y conocimiento y eso mil gracias.”

Seremi de Gobierno se reunió con alcalde y dirigentas sociales de Retiro

A través de un despliegue territorial, la seremi (s) de Gobierno de la Región del Maule, Erika Ubilla, acompañada por el Subdere, Hugo Silva, se reunió con el alcalde de Retiro, Rodrigo Ramírez y dirigentas de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de la comuna, para junto a ellas, dialogar y conversar respecto a la “Formulación, Rendición y Evaluación de Proyectos Sociales”. De esta manera, mediante al División de Organizaciones Sociales (DOS), se busca garantizar la participación ciudadana en igualdad de condiciones, fortaleciendo la sociedad civil y con

esto, profundizando la democracia. Además, uno de sus principales objetivos es lograr que la sociedad civil en su conjunto tenga las herramientas necesarias para liderar, organizarse y conseguir los fines que se han propuesto y capacitarse en materias de participación, diversidad e inclusión social.

Durante la reunión, la vocera regional (s) señaló el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric y de su gestión como seremi de Gobierno, para trabajar en conjunto con las y los dirigentes sociales de la región y ser un puente de enlace entre ellos y los estamentos públi-

cos, para apoyarlos en su trabajo.

Respecto a ello, la seremi (s) de Gobierno, Erika Ubilla, indicó que “estuvimos junto a la Unión Comunal de juntas de vecinos de Retiro, en una charla y en una jornada de capacitación sobre formulación y evaluación de proyectos sociales, esto, nos permite entregarles herramientas a las presidentas y directivas de las distintas juntas de vecinos, para que puedan postular a distintos proyectos e iniciativas en beneficio y desarrollo de sus comunidades”, comentó la seremi.

Por su parte, el alcalde de Retiro, Rodrigo Ramírez, dijo que:

“Muy complacidos de haber recibido a la seremi de Gobierno, donde conversamos sobre los recursos que llegaron del royalty a nuestra municipalidad y quedamos muy agradecidos de esta visita”, finalizó el alcalde.

Mónica Padilla, se-

cretaria de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Retiro, indicó que: “Tuvimos una tremenda visita y reunión con la seremi de Gobierno, ya que ella tiene la misión de informar a la comunidad, de las tareas que está realizando el go-

bierno”. Además, agregó que: “Esta, instancia fue muy importante, ya que nos permitió aclarar muchas dudas y consultas y si tenemos al gobierno en terreno, eso es fantástico y además, nos capacitaron”, concluyó Mónica.

9 Viernes 10 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

Asma: enfermedad respiratoria crónica que está subdiagnosticada y preocupa a especialistas

El sub diagnóstico en asma y la falta de adhesión al tratamiento por parte de los pacientes son parte de las principales preocupaciones de los especialistas, explica el doctor Hugo Rodríguez, pediatra broncopulmonar y presidente de la Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica (Sochinep).

En Chile se calcula que entre el 7% y 10% de la población tiene asma, pero el porcentaje podría ser mayor, pues es posible que exista sub diagnóstico de la enfermedad. Para el especialista, “hay un sub diagnóstico muy importante. Existe una normalización de los síntomas y una falta de adhesión al manejo del tratamiento, la gente deja de cuidarse y desconoce que tiene asma”, advierte el especialista.

En esa misma línea,

la guía clínica para esta patología que tiene cobertura en el GES plantea que “el asma es una enfermedad que se diagnostica y se trata menos de lo que debiera, supone una carga considerable para los afectados y sus familias. Aunque no se puede curar, se puede controlar con un tratamiento adecuado, obteniendo como resultado una mejor calidad de vida”.

El asma es una enfermedad crónica inflamatoria de la vía aérea, causada por factores genéticos y ambientales. La inflamación producida hace que por diversos estímulos los bronquios se estrechen (disminuyen su lumen), impidiendo que el aire entre y salga con normalidad de los pulmones. Respecto de los síntomas, el Centro para el Control y la Prevención de Enfer-

medades expresa que el “asma causa sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos durante la noche o temprano por la mañana”.

Para el doctor Rodríguez, la falta de adherencia al tratamiento se explica porque “a las personas no les gusta estar con un tratamiento a diario, que sea persistente, entonces abandona el tratamiento apenas se siente bien y eso ocurre en todas las especialidades. También, hay cierto temor al diagnóstico de asma, en cuanto a que los niños no podrán hacer deporte, pero eso no es así”.

Debido a lo anterior, plantea que el manejo de la patología con una terapia correcta es fundamental. “Es importante que el paciente sepa que se puede tener un tratamiento bien

llevado, existen opciones de manejo para el asma, se puede encontrar la solución adecuada para cada paciente y lograr adherencia en el tiempo. La adherencia al tratamiento es fundamental y si no ocurre puede ser la primera causa de fracaso de la terapia”, manifiesta.

El facultativo es claro: “El asma es una enfermedad tratable y con un buen tratamiento el paciente puede tener una vida normal. Si el paciente no logra eso, es porque el tratamiento no es el adecuado y se tienen que buscar alternativas para que se pueda lograr que el paciente tenga una buena calidad de vida y no una merma en sus expectativas de vida”. Dentro de los factores de riesgo para el desarrollo del asma está la predisposición

genética, donde la mitad de los pacientes asmáticos tienen antecedentes familiares de la enfermedad. Por otro lado, está la atopía; es decir, la capacidad del individuo para desarrollar una respuesta alérgica frente a diversos estímulos. Otro factor predisponente relevante es el tabaquismo materno durante el embarazo. También existen factores desencadenantes, tales como la exposición ambiental o laboral, donde los alérgenos de las viviendas, el humo del tabaco o la contaminación atmos-

férica colaboran con la aparición de síntomas en los pacientes con asma.

Los principales métodos de diagnóstico son un interrogatorio clínico con un especialista para evaluar la aparición de los síntomas y la recolección de antecedentes. También se puede realizar una espirometría, que es un estudio respiratorio donde se pueden medir volúmenes pulmonares y ver si hay obstrucción al libre flujo de aire durante una maniobra de espiración forzada.

Consejo Regional del Maule aprobó $3500 millones para pavimentar caminos en Constitución

En una primera instancia, en marzo del año 2023 el Consejo Regional aprobó 3.102 millones de pesos para este proyecto, sin embargo, las ofertas disponibles por la iniciativa eran mayores a los recursos aprobados por el Pleno, es por esta razón, que el proyecto debió volver a ser eva-

luado para aumentar los recursos y en el pasado Consejo Regional se aprobó la suma de 398 millones de pesos, lo que suma un total de 3500 millones de pesos para poder concretar la anhelada iniciativa.

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “estamos muy contentos, porque los vecinos de esta localidad han esperado durante mucho tiempo la re-aprobación de recursos de este camino que es tan necesario para mejorar su calidad de vida. Para nosotros es fundamental avanzar en los distintos territorios de las comunas, sobre todo en el mundo rural. Esta aprobación de aumentar los recursos para estos caminos significa

al final de cuentas poder cumplir el sueño de todos estos vecinos que nos acompañan y desde el Gobierno Regional estamos para cumplir los sueños de quiénes nos eligieron para representar a la región”.

• La Gobernadora Regional, Cristina Bravo puso en Tabla el aumento de recursos para la conservación de las Rutas de Putú-Los Mayos y Chanquiuque-Peralillo de Constitución

el 3.

es una alegría tener un camino con accesibilidad para todos, ya que fue muy malo el tiempo de invierno y muy contento por todo lo que están haciendo, les agradezco mucho por habernos dado esta alegría a todos los vecinos”. Documento Extraviado Certificado de escuela de conducir Incasep N° 737305 del año 2014 para obtener licencia A5 a nombre de Richard Alejandro Méndez Rojas. Se extravió en una mudanza entre Longaví y Yerbas Buenas.

Los caminos básicos son elementos fundamentales para la conectividad, eficiencia y resiliencia de diversos sistemas, por lo que se hacía muy necesario para los vecinos de la comuna, poder obtener esta iniciativa que permitirá mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector. La pavimentación se realizará en la Ruta M-148, desde el kilómetro 0 hasta el 12 y de la Ruta M 180- desde el Kilómetro 0 hasta

El alcalde de Constitución, Fabián Pérez, acotó que “quiero agradecer al Consejo Regional, a nuestra Gobernadora, porque esto viene a devolverle la sonrisa, le entrega alegría y calidad de vida y tiene que ver con la pavimentación de 15 kilómetros que van a favorecer a los vecinos de Cristo Rey hasta Los Mayos y desde Chanquiuque hasta la zona de Macal. La conectividad vial en la comuna de Constitución por muchos años ha estado muy desfasada, pero afortunada-

mente llegó la hora de la mano del Gobierno Regional de darle justicia a tantos años de espera a tantas promesas incumplidas”. Guido Loyola, representante de la comunidad de Macal, dijo que “para nosotros

10 Viernes 10 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

PDI realizó diligencias por ley de migraciones en Linares y Cauquenes

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) Linares, de acuerdo al rol de fiscalización de extranjeros en el país, realizaron un control a barberías del sector céntrico de la comuna, logrando identificar, mediante un trabajo de focalización y georreferenciación a 9 extranjeros, de los cuales 6 presentaban su situación migratoria irregular y fueron denunciados a la Dirección Regional del Maule del Servicio Nacional de Migraciones, quedan-

do sujetos a control de firma y a la espera de la resolución de la autoridad administrativa.

Por su parte, oficiales de la Sección de Migraciones y Policía Internacional (SEPI) Cauquenes, lograron determinar un sector de la comuna, donde habrían llegado recientemente extranjeros a

residir, dado a lo cual se llevó a cabo una fiscalización focalizada, logrando identificar a 9 extranjeros, de los cuales 5 se encontraban con su visa expirada y sin haber realizado algún trámite para regularizarla, quienes fueron denunciados de acuerdo al protocolo de la Ley de Extranjería.

ODECU lanza en Chile plataforma europea de resolución de reclamos de consumidores

Hablar de reclamo es hablar de frustración. Al menos esa es la animosidad que la Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (ODECU) busca apaciguar con el lanzamiento de Consumer Solutions, una plataforma digital que permite a los consumidores elevar sus reclamos directamente a las empresas.

El espacio digital otorgará un nuevo canal de reclamación para miles de usuarios que año a año no reciben respuestas a sus requerimientos, que durante 2023 alcanzó un total de 600 mil reclamos, según el SERNAC.

Para ODECU, la plataforma permitirá conectar a los consumidores con los proveedores de bienes y servicios en tres simples pasos (Registro, Información de empresa y Reclamación), optimizando el contacto y permitiendo la resolución de conflictos por medio del diálogo

horizontal entre las partes involucradas, lo que fortalecerá los derechos de consumidor por medio de la vanguardia digital. Consumer Solutions es una herramienta digital que nació de la colaboración activa de ODECU con asociaciones internacionales de consumidores, tales como Euroconsumers, y es la puesta en marcha de una innovación tecnológica adoptada en países como Bélgica, España, Portugal, Italia y Brasil, que promueve un nuevo marco de entendimiento entre

las partes y apunta al cuidado del consumidor por medio de un espacio colaborativo.

Según Stefan Larenas, presidente de ODECU, “Consumer Solutions viene a llenar un vacío de comunicación y resolución de conflictos que existe en Chile entre los consumidores y las empresas. La plataforma busca alcanzar una solución amena mediante el diálogo, en lugar de sólo recoger reclamos a través de las redes sociales o las plataformas testimoniales”.

Parral: Carabineros promueve campaña de difusión sobre la “Ley Cholito”

Carabineros de la Tercera Comisaría de Parral durante la semana efectuaron una campaña de seguridad enfocada en explicar las responsabilidades para aquellas personas que mantengan mascotas, según la “Ley Cholito” o “Ley de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía” la que viene a complementar la antigua “Ley sobre

protección de Animales”.

Durante la acción de seguridad, se entregó material como dípticos y trípticos en diferentes puntos estratégicos de la comuna, sobre la temática expuesta.

Es importante destacar que los propietarios son civilmente responsables de los daños o lesiones a terceros que puedan causar sus mascotas y es por ello que se deben tomar

los resguardos correspondientes para que, en caso de los perros, se mantengan siempre en los domicilios y no estén deambulando por las calles con riesgos de morder a una persona, además de instar a que las mascotas deben estar inscrita y con sus respectivos collares identificatorios, en caso de extraviarse pueden ser devueltas a sus dueños.

A partir del nuevo marco jurídico la persona que tenga una mascota, deberá:

-Registrarla e implantar un dispositivo electrónico (microchip).

-Responsabilizarse de su alimentación y manejo sanitario.

-Responder civilmente de los daños que causen.

Linares: sujeto que viajaba en un bus fue detenido por portar droga en el interior

Carabineros de la Tenencia Carreteras de Linares como es habitual desarrolla amplios despliegues de seguridad por la Ruta 5 Sur y tras controlar un autobús de la Empresa Turbus (Ruta Santiago/Puerto Montt) que circulaba por la zona, precisamente en el Km.302 y luego de hacer una revisión en su interior, se detectó que uno de los pasajeros trasladaba en una maleta diferentes tipos de drogas, en este caso 2,692 kilos de clorhidrato de cocaína y ⁠11,478 de kilos de marihuana elaborada, los que se traducían en 13 paquetes rectangulares

de su maleta

- La droga fue avaluada en más de 30 millones de pesos.

envueltos en nylon y papel amarillo, avaluado en 30 millones de pesos, siendo la droga remitida al Servicio de Salud del Maule. El individuo, identificado con las iniciales D.A.C.C ,de 31 años, de nacionalidad co-

lombiana, quien abordó el buisen cruce Colón San Bernardo, fue puesto a disposición de la justicia, por instrucción del Fiscal de turno, instancia en la que se determinó que quedará en prisión preventiva.

11 Viernes 10 de Mayo de 2024 DIARIO EL HERALDO

Albirrojos juegan partido clave ante rival directo Fernández Vial con debut en casa del Kalule

Luego del valioso punto conseguido en Osorno, los dirigidos por Rodrigo “Kalule” Meléndez, esperan ganar en su reducto y seguir con esta racha positiva. Pero, sin duda existe un ingrediente fundamental, el estreno en sociedad en casa de Meléndez. El ultimo triunfo en el polideportivo de la calle Rengo fue frente a Provincial Ovalle, cuando estaba en la banca Rodrigo Valdés.

Y no será un rival fácil, a pesar que está pasando por algunos

momentos complicados en lo económico

Fernández Vial, pero al momento de ingresar a la cancha los jugadores se olvidan de todo eso y generalmente se motivan mucho más, buscando el triunfo.

ESTADÍSTICAS

El ultimo choque entre albirrojos y aurinegros en el Tucapel Bustamante Lastra, fue en el 22 de julio del año pasado, donde el equipo del almirante venció por la cuenta mínima en los descuentos del primer tiempo, con anotación

de Guillermo Huerta. En esa ocasión fueron expulsados, José Molina en Linares y Walter Estrada en la visita. En la banca albirroja estaba Eduardo Lobos.

Fernández Vial no ha tenido un buen inicio de torneo y al igual que el Depo, está en los últimos lugares, para ser más concreto, penúltimos. Como visitantes no registran victorias en lo que va del torneo, al contrario, cuatro derrotas frente a los equipos de Lautaro de Buin, Osorno, Melipilla y Concepción. El único punto que suman en esta condición es frente a San Antonio Unido con un paupérrimo rendimiento de 6,6 %.

La última alineación que presentó, luego de la igualdad ante General Velásquez en el Ester Roa Rebolledo, fue con: Nery Veloso, Patricio Jerez, Nozomi Kimura, Bastián Solano, Felipe Robles, Matías Ávila (80 Walter

- Dirigentes esperan mas de 2 mil personas en el Tucapel en la jornada de mañana desde las 15:00 horas

Estrada), Ulises Castagnoli (85 Raúl Muñoz), Bastián Pino (63 Job Bogmis), Luis Muñoz, Cristóbal Díaz, Ángel Gillard (85 Walter Martínez). Su técnico es Osvaldo Cataldo. Por su parte, Deportes Linares presentará el debut del Kalule, en su feudo. El Depo ha jugado 5 partidos de local, con dos derrotas, la misma cantidad en empates y una victoria. O sea, ha sumado 5 puntos de local, con un rendimiento de un 33,3 %. Actualmente están en la décima posición con 10 unidades.

ENTRADAS

Los dirigentes hacen un llamado para que la hinchada, acompañe en gran cantidad mañana desde las 15:00 horas. Las entradas estarán a la venta en el teatro municipal, desde las 10:00 hasta las 18:00 horas en la jor-

nada de este viernes y el sábado continuar´´a la venta presencial en el estadio desde las

09:00 hasta las 15:00 horas. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Linares: Delegada Presidencial lideró entrega de cheques del Fondo Social Presidente de la República

Durante la tarde de ayeer, en el Salón Balmaceda en dependencias de la Delegación

Presidencial Provincial de Linares, se realizó la entrega de cheques del Fondo Social Presidente de la República año 2023, actividad que fue encabezada por la Delegada Presidencial Provincial, Aly Valderrama Villarroel y contó con la participación del Diputado Gustavo Benavente, la Diputada Consuelo Veloso, el Consejero Regional Rodrigo Hermosilla y la concejala de Longaví Patricia Ferrada.

Estos recursos públicos tienen como objetivos analizar, evaluar y aprobar proyectos de entidades públicas y privadas que no

persigan fines de lucro. Esto, con el fin de complementar las políticas de inversión social del Estado, contribuir a la construcción de tejido social, potenciar la participación ciudadana y superar la vulnerabilidad social de una comunidad u organización determinada, fondo que es proveniente de la Subsecretaría del Interior.

“Esta tarde, realizamos una entrega de una segunda remesa de FONDES que llegó desde nivel central, en donde se beneficiaron a diez organizaciones diferentes, entre ellas juntas de vecinos y clubes deportivos”, detalló la autoridad de Gobierno, Aly Valderrama Villarroel, quien expresó su felicidad

por entregar estos recursos a la comunidad.

Los proyectos adjudicados corresponden al Fondo Nacional 2023 y en esta ocasión realizamos la entrega de cheques del segundo proceso. A continuación, se mencionan a los beneficiados: Junta de Vecinos Villa Los Conquistadores; Agrupación Artesanas de Rari; Junta de Vecinos N°79 Bellavista Norte; Junta de Vecinos Lomas de Polcura; Junta de Vecinos Huimeo; Junta de Vecinos El Tránsito; Junta de Vecinos Recreo; Junta de Vecinos La Granja; Junta de Vecinos Bajo Llollinco y el Club de Atletismo Parral. Esta última organización, representada por su presidente

• Fueron diez las organizaciones sociales beneficiadas en la Provincia de Linares, las cuales se distribuyeron por un monto total de $9.038.310 que servirán para lograr la materialización de sus proyectos de implementación o equipamientos comunitarios.

Manuel Ortega, señaló que “estamos muy contentos de recibir estos fondos porque nos va ayudar a la compra de implementación deportiva para nuestros niños, esto consiste en barras olímpicas y discos olímpicos que les va ayudar a fortalecer la musculatura a estos chicos y así poder tener más fuerzas, más ganas para participar en los torneos hacemos durante el año”.

El Fondo Social Presidente de la República año 2024 abre sus postulaciones el próximo

3 de junio hasta el 4 de julio, por lo que, desde la gestión de la Delegación Presidencial Provincial de Linares, se impartirán capacitaciones a las distintas organizaciones sociales que quieran postular a estos recursos públicos, dichas jornadas se realizarán el 28, 29 y 30 de este mes en las comunas de la Provincia.

12 Viernes 10 de Mayo de 2024
DIARIO EL HERALDO
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.