Viernes 09 de mayo 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

45 AÑOS DE CÁRCEL SUMAN ASALTANTES QUE

OPERARON EN DISTINTAS COMUNAS DEL MAULE

Parral: asumió nuevo Comisario de Carabineros

Gobernador y vicegobernadora de Mendoza juntan voluntades para reactivar el Paso

Pehuenche

Esta tarde: Deportes Linares enfrentará a Ovalle

ALCALDE CONFIRMA RECURSOS

PARA CUARTEL DE BOMBEROS EN VEGA ANCOA

- Más de 200 millones de pesos fueron aprobados por el gobierno regional para construir un cuartel en esa zona precordillerana

Pág.10
Pág.7

Día de la madre en tiempos de baja natalidad

Chile festeja este domingo el Día de la Madre, esta vez, en un año que registra la mayor caída en la tasa de natalidad en la historia del país. Esto ha despertado una serie de debates en los que priman las miradas económicas, que advierten sobre los efectos en los niveles de reemplazo y en las proyecciones de productividad laboral. Tras ello, se elevan las voces que alertan sobre la falta de condiciones sociales y estructurales para que las mujeres tengan hijos, así como la constatación de que la corresponsabilidad sigue siendo una aspiración bienintencionada, pero no una realidad efectiva. Sin embargo, la problemática debe mirarse desde una perspectiva más amplia, que considere los cambios históricos que nuestra sociedad ha experimentado en el último siglo. En el fondo, a este asunto subyace una transformación cultural.

Después de todo, la carencia de garantías laborales femeninas no es exclusiva de nuestro presente. Por el contrario, años atrás, la situación era peor y no es que antes las mujeres no trabajaran. Sólo algunas, en especial las de clases más altas, podían dedicarse al hogar, pero obreras y trabajadoras asalariadas ha habido siempre, y ellas solían padecer un sinfín de injusticias laborales, debiendo lidiar con el hecho de ser madres y, al mismo tiempo, hacerse cargo de mantener un hogar.

Su maternidad no respondía sólo al hecho de que no hubiera control de la natalidad, educación sexual o derechos reproductivos. También se debía al hecho de que la feminidad se definía por el hecho de ser madres como uno de los propósitos vitales de la mujer. Incluso, los primeros movimientos feministas, que a fines del siglo XIX lucharon por mayores derechos educativos, laborales, civiles y políticos, no renegaron de ello. Llama la atención cómo algunas voceras emblemáticas de estas causas, como Martina Barros Borgoño, Lucrecia Undurraga, Rosario Orrego, Juana Roldán, Inés Echeverría o Gabriela Mistral, se preocuparon de aclarar que, cuando hablaban de la “emancipación de la mujer”, no se referían a renegar de su naturaleza maternal, sino a ampliar sus espacios de participación social.

Con el paso de los años, la situación ha cambiado de forma radical. Al establecerse el ser mujer como una condición de género y como una construcción cultural, la maternidad dejó de ser esencial en la realización femenina. Incluso, en algunos casos, se ha visto con cierto menosprecio la opción de que una mujer opte por dedicarse sólo a su maternidad. Y esto nos plantea el desafío de responder a la caída de la natalidad desde nuevas lógicas.

Si la maternidad dejó de ser un deber ontológico para convertirse en una posibilidad entre muchas, debemos replantear el sentido profundo de este

Señor Director:

Negocios tan exitosos como justos

El Día Mundial del Comercio Justo nos recuerda que los negocios no sólo deben ser rentables, también deben ser responsables.

Desde sus orígenes en los años 60, este movimiento ha evolucionado desde una demanda de justicia hacia un modelo económico global, impulsado hoy por la urgencia de enfrentar la triple crisis planetaria (climática, de contaminación y de pérdida de biodiversidad).

Las reglas del juego han cambiado: ya no basta con producir más, sino con producir mejor. Valorizar lo que ya existe, reducir el desperdicio y asegurar que cada actor en la cadena —desde el productor hasta el consumidor— reciba un trato justo, ya no es una utopía, sino una necesidad y una oportunidad.

La innovación, la tecnología y el conocimiento están de nuestro lado. Es momento de que las empresas propongamos soluciones reales a desafíos sociales y ambientales, sin renunciar a la sostenibilidad económica.

En un mundo donde resurgen tendencias proteccionistas y nuevas barreras comerciales, el comercio justo ofrece una vía distinta: una más humana, más resiliente y más inteligente.

Construyamos negocios exitosos, sí, pero también responsables.

Benjamín De Oto, Country Manager de Cheaf Chile

María Gabriela Huidobro, decana de la Facultad de la Educación y Ciencias Sociales Universidad Andrés Bello vínculo.

No se trata de romantizarlo o idealizarlo, pero sí de reconocer que, en una sociedad libre y equitativa, ser madre debe ser una opción digna, respaldada y valorada. El desafío, entonces, es mayor al de sólo contar cuántas madres e hijos hay. Debemos dar prioridad a las condiciones con las que se vive la maternidad y la paternidad, y proponernos, como país, estar a la altura de proteger, cuidar e incentivar ese rol con la importancia vital que realmente posee.

¿Seleccionamos a quienes serán grandes profesores?

El reciente proyecto que ingresó el Mineduc, y que vuelve a aplazar el alza de requisitos para estudiar pedagogía, nos recuerda una antigua pregunta, ¿Basta un buen puntaje en la PAES para formar un buen profesor, profesora?

Desde 2016, con la promulgación de la Ley 20.903, que crea el sistema de desarrollo profesional docente, se ha sostenido que elevar los estándares de ingreso garantiza mejor calidad docente. Sin embargo, dicha lógica desestima una dimensión esencial: la docencia no se hereda ni se declara, se construye. Autores como Prieto (Sicólogo y educador), Marcelo (formador de profesores) Imbernón (pedagogo) y Flores (Investigadora en formación docente) , plantean que ser profesor, profesora implica una identidad profesional que se forma en el tiempo. Esto a través de la práctica, el acompañamiento, la reflexión y el compromiso con otros.

Entonces, ¿Cómo identificamos a los mejores futuros profesores?, ¿Lo hacemos al exigirles mayor o menor puntaje cercano a los 502 puntos? ¿o valorando sus habilidades interpersonales, juicio ético o motivación real por enseñar?

Los modelos nórdicos de educación atraen futuros docentes vía pruebas estandarizadas y notas, eligiendo el camino más integral. Una ruta que hoy incluye entrevistas personales, evaluaciones de aptitudes comunicativas, y análisis de la disposición a enseñar. Ello considera la participación de los alumnos en acciones sociales o comunitarias previas. No se busca una “vocación” milagrosa, más bien

un potencial para desarrollar una identidad docente con apoyo institucional y formación exigente.

En Chile, dicha contribución aún no se termina de instalar. El programa de mentorías del Ministerio de Educación (Mineduc), que apoya a docentes para facilitar su inserción laboral y desarrollo profesional en sus primeros años de ejercicio, no se ha consolidado. Desaprovechando el capital humano que las propias universidades y el Estado han formado: docentes mentores con trayectoria y formación especializada no cuentan con condiciones estructurales del sistema para cumplir ese rol.

Así seguimos perdiendo los mejores docentes en sus primeros años de ejercicio. Y por otro lado los mentores no pueden brindarle sentido a su formación pedagógica. Pues, estos profesionales están desesperanzados por un sistema repleto de regulaciones que no permite acompañar a los profesores principiantes ni mantenerlos en el aula.

En definitiva, el problema no es exigir, sino es exigir sin formar; es seleccionar sin acompañar, y cerrar las puertas sin ampliar las oportunidades de los futuros docentes.

Geraldine Jara, Directora de la carrera Educación Parvularia, mención en Inclusión en contextos de infancia de la Universidad Andrés Bello.

La brecha que abre la IA

El avance tecnológico sigue su curso a una velocidad que muchas empresas no pueden alcanzar. En un mundo donde la digitalización ya no es una opción, sino una necesidad, la brecha entre grandes y pequeñas empresas en la adopción de herramientas como la inteligencia artificial (IA) se está ampliando, generando un impacto directo en su competitividad.

Datos recientes sobre digitalización empresarial en Europa reflejan esta realidad que no es muy distinta a lo que pasa en Chile y las cifras son preocupantes porque mientras las grandes empresas con más de 250 empleados incrementaron su inversión en IA en más de 3%, las medianas y pequeñas han reducido su adopción en casi 30%. Esto significa que la automatización y la optimización de procesos, claves para mejorar la productividad y la relación con los clientes, siguen siendo privilegio de unas pocas compañías con mayor músculo financiero.

El problema no radica en la falta de interés de las pequeñas y medianas empresas (pymes), sino en los obstáculos que enfrentan para subirse al tren de la transformación digital. Según los estudio, el 68% de las compañías citan los costos como la principal barrera, seguidos por la falta de tiempo (61%) y conocimientos especializados (61%). En otras palabras, no solo es un tema de inversión, sino también de acceso a herramientas accesibles y formación adecuada para implementar estas tecnologías de manera efectiva.

Este rezago tecnológico tiene un impacto directo en la relación con los clientes. Las grandes empresas que han integrado IA en su gestión pueden ofrecer experiencias más personalizadas, reducir tiempos de respuesta y optimizar la atención al consumidor a través de chatbots inteligentes, análisis predictivo de comportamiento y automatización de procesos. En cambio, las empresas más pequeñas, al no contar con estos recursos, siguen dependiendo de modelos tradicionales que muchas veces generan fricción y reducen la fidelización del cliente.

Las startups pueden ser el socio estratégico que las pymes necesitan. Su

capacidad para iteractuar rápido y enfocarse en nichos específicos las convierte en un puente entre la tecnología de punta y las necesidades reales de las pequeñas empresas.

Sin embargo, el cambio no depende solo de la oferta tecnológica. La resistencia cultural al cambio sigue siendo un freno poderoso. Muchas pymes ven la IA como un lujo inalcanzable en lugar de una inversión estratégica. Aquí, las startups también pueden jugar un rol educativo, mostrando con casos prácticos cómo la tecnología no solo ahorra costos a largo plazo, sino que las hace más ágiles y competitivas en un mercado implacable.

Si queremos evitar que la brecha digital se convierta en un abismo, debemos apostar por un ecosistema donde las startups sean el enlace entre los gigantes y los pequeños. Facilitar alianzas entre estas empresas emergentes y las pymes, a través de incentivos gubernamentales o programas de formación, podría ser la clave para democratizar la IA. Porque en un mundo donde la digitalización es condición de supervivencia, la tecnología no debería ser privilegio de unos pocos, sino una herramienta al alcance de todos.

Enseñar a pensar en la era de la IA: el rol insustituible de los adultos

La Inteligencia Artificial está en la vida de niños y niñas, aunque no siempre sepamos cómo nombrarla. Está en los resúmenes automáticos, en imágenes generadas sin cámara y en videos manipulados que circulan sin control. Ante este escenario, muchas respuestas han sido restrictivas: bloquear plataformas, prohibir celulares, “desdigitalizar” la educación. Pero ¿realmente los estamos cuidando o solo reaccionamos desde el miedo?

Si no hablamos de IA, si no enseñamos a cuestionarla, si no abrimos espacios de diálogo en casa y en la escuela, dejamos a niños y niñas aprendiendo solos. Y cuando eso ocurre, absorben lo que internet les ofrece sin filtro ni contención.

La IA no es una amenaza en sí misma. Es una herramienta que puede facilitar aprendizajes o amplificar desigualdades. Todo depende del uso, y ese uso es responsabilidad de los adultos. En Chile ya hemos vivido amenazas concretas: estudiantes de un establecimiento usaron IA para generar imágenes falsas de compañeras en situaciones sexuales.

No son exageraciones: son hechos reales que dañan la intimidad y la seguridad emocional. Y frente a eso, se necesita contención, diálogo y educación.

Podemos empezar con cosas simples: ver juntos cómo funciona un generador de imágenes y hablar de qué parte es arte y cuál es copia. Leer un texto escrito por IA y preguntarse si emociona. Buscar información y analizar qué aparece primero y por qué. Estas experiencias enseñan más que cualquier control parental.

Evelyn Cordero, Doctora en Neurociencia y académica de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello

No todo es tan simple y es que la IA plantea desafíos incluso para los adultos. Pero no necesitamos tener todas las respuestas. Basta con estar disponibles, con preguntar, con mostrar que también estamos aprendiendo. Porque más que saberlo todo, lo esencial es enseñar a pensar con criterio, sensibilidad y responsabilidad en un mundo que cambia rápido y que necesita más que nunca adultos presentes.

Julio Farías, cofundador de Zerviz

Diputado Sepúlveda (PR) tras aprobar fraccionamiento del 52% de la merluza para la pesca artesanal: Nos hubiera gustado más, pero lo valoramos

El diputado Alexis Sepúlveda (Partido Radical) valoró la aprobación en Comisión Mixta del fraccionamiento de la pesca de merluza común que finalmente otorga un 52% para la pesca artesanal, guarismo que se reduce en relación a lo aprobado en la Cámara pero que aumenta en comparación a la propuesta inicial, por lo que afirmó que nos hubiera gustado más, pero lo valora-

mos. Tras la sesión del miércoles, el parlamentario por el Maule Norte, representante de una zona pesquera, destacó que se aprobó en la Comisión Mixta de la Ley de Pesca de Fraccionamiento algunos temas que quedaron pendientes y en particular un tema que interesa mucho a la pesca artesanal que es la merluza común. En ese sentido, re-

saltó tras la aprobación que con un fraccionamiento distinto a la ley original que era de un 40% para la pesca artesanal y un 60% para los industriales -que fue distinto a lo que aprobamos en la Cámara de Diputados que revertíamos ese número con un 70% para la pesca artesanal y un 30% para los industriales- finalmente quedó en un 52% para la pesca artesanal y un 48% para la pesca industrial.

Diputado Roberto Celedón interpeló a Johannes Kaiser por dichos sobre el ex carabinero Claudio Crespo en contexto del estallido social: La extrema derecha destruye a Chile”

Fue en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputadas y Diputados, que el parlamentario por el Maule Norte, Roberto Celedón, interpeló a su par Johannes Kaiser, por sus controversiales declaraciones sobre

agresiones durante el Estallido Social. Celedón afirmó que confronté al diputado y candidato Johannes Kaiser, por sus declaraciones sobre el actuar de Carabineros en el estallido social. Le pregunté si man-

tenía su afirmación: Deberían haber disparado más e incluso con sus armas de fuego. La respuesta fue sí. Un discurso totalmente incompatible con los principios de los derechos humanos”.

Reforma al sistema político y electoral: piden segunda discusión en el Senado

El proyecto de reforma que modifica la Constitución en lo relativo al sistema político y electoral, quedó para una segunda discusión en Sala, luego que el senador Matías Walker, a nombre del comité de Demócratas, hiciera dicha solicitud tal como establece el reglamento.

Cabe recordar que la iniciativa, en primer trámite constitucional, estaba contemplada en el primer punto de la tabla de este martes 6 de mayo para ser discutido y votado en particular.

En lo fundamental, la iniciativa establece como norma permanente que sólo los partidos políticos que alcancen al menos el 5% de los votos válidamente emitidos a nivel nacional, en la elección de los miembros de la Cámara de Diputados, tendrán derecho a participar en la

atribución de escaños en dicha Corporación. Los escaños no asignados a un partido por la aplicación de la regla anterior, serán asignados a los demás partidos de la lista en el caso de que el partido hubiera formado parte de un pacto electoral, en forma proporcional a los votos de los demás partidos integrantes del pacto. En el caso de que el partido hubiera participado en una lista sin constituir un pacto electoral, serán asignados a las demás listas de partidos o pactos electorales en forma proporcional a sus votos.

También se establece un artículo transitorio que sólo tendrá vigencia en la próxima elección parlamentaria de este año que señala que excepcionalmente podrán obtener representación parlamentaria los partidos políticos que hayan alcanzado, en la elección de los miembros de la Cámara de Diputadas y Diputados, al menos el 4% de los votos válidamente emitidos a nivel nacional o escaños suficientes para sumar como mínimo cuatro parlamentarios en el Congreso Nacional.

Se inició discusión de Salario Mínimo de 529 mil pesos para 2025

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y diputados inició la tramitación del proyecto de ley que reajusta el Salario Mínimo para este año 2025. El texto, ingresado por el gobierno con suma urgencia, también contempla el incremento de las asignaciones familiar y maternal, así como del subsidio único familiar.

Los ministros del Trabajo y de Hacienda, Giorgio Boccardo y Mario Marcel, respectivamente, entregaron los antecedentes de la propuesta de aumento acordada con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

Así, las autoridades detallaron que se establece un alza en dos etapas. A contar del 1° de mayo de 2025 el salario mínimo subirá a 529 mil pesos para los trabajadores mayores de 18 años y hasta 65 años. Mientras que, a partir del 1° de enero de 2026 dicho monto alcanzará los 539 mil pesos. En tanto, para tra-

bajadores menores de 18 años y aquellos mayores de 65 años, la primera alza será a 394.622 pesos este 2025 y a 402.682 pesos en enero de 2026. Sobre el alza del Subsidio Único Familiar y la Asignación Familiar, dichos beneficios también irán en alza los valores de sus distintos tramos a partir del 1° de mayo de 2025.

Establecimientos del SLEP Maule Costa diagnostican durante el mes de mayo a todos los estudiantes de 2° básico en dominio lector

El Servicio Local de Educación Pública Maule Costa y la Fundación Educacional Arauco dieron inicio al trabajo de capacitación a los establecimientos del territorio del SLEP para diagnosticar a los alumnos de 2° año básico en dominio lector, tanto en calidad como en velocidad de lectura.

Las pruebas de dominio lector es un instrumento creado para evaluar la lectura, probada por más de 14 años en nuestro país. Durante el mes de mayo se capacitarán a más de 100 profesionales entre docentes y asistentes de la educación que trabajan en segundo año básico para aplicación de instrumento.

Felipe del Real, director territorial de FUNDAR comparte con los presentes la importancia de este instrumento “Esta es una herramienta muy importante, porque sabemos que la lectura es la base de todos los aprendizajes y en la medida que podamos tener un buen nivel lector la educación va a ir mejorando día a día”, expresó el profesional.

Por lo mismo, se mostró muy satisfecho con la asistencia de los directores y profesores que participaron en las dos charlas que se efectuaron, tanto en Cauquenes como en Constitución, capacitando a las docentes de las cinco comunas del territorio. “Cree-

mos que esta alianza que estamos haciendo con el SLEP va a traer muchos frutos, mucho más allá del programa que estamos realizando y esperamos que junto a esta iniciativa en el futuro se vayan sumando más acciones”, manifestó Felipe del Real.

Por su parte, Vivianne Alfaro, Subdirectora de Apoyo Técnico Pedagógico del SLEP, se refirió a este importante desafío con la comprensión lectora de los estudiantes.

“Sabemos que uno de nuestros desafíos, que nos plantea la Estrategia Nacional de Educación Pública, es que el 100 por ciento de nuestros estudiantes que egresan de segundo básico tengan una

- Iniciativa, conjunta con Fundación Educacional Arauco, busca mejorar el dominio lector de los estudiantes, tanto en calidad como en velocidad de lectura, permitiendo, además, contar con datos cuantitativos actualizados para la mejora continua de los aprendizajes.

comprensión lectora adecuada a su edad y nivel”, señala.

Y agrega que los estudios demuestran que a medida que se avanza en los años escolares este nivel de comprensión decae o se aprecian diferencias significativas dentro de un mismo grupo de estudiantes.

“Por esto, es que, en conversación con los directores, profesores encargados y asistentes de la educación, también, estamos involucrando

a toda la comunidad educativa sobre la importancia de contar con datos cuantitativos para la toma de decisiones y como estos datos ayudan en la toma de decisiones que vayan fortaleciendo, por ejemplo,

el Plan de Mejoramiento Educativo y la vinculación con las familias, para que cuando los jóvenes egresen, puedan ser estudiantes que logren optar a lo que deseen en el futuro”, dijo la Subdirectora.

INDAP entregó $564 millones a productores arroceros de Parral y Retiro a través del programa de cultivos tradicionales

Un total de 300 pequeños productores y productoras de arroz, de las comunas de Parral y Retiro, pertenecientes a la agencia de área INDAP Parral, fueron beneficiados con incentivos para insumos y servicios del Programa de Promoción y Fortalecimiento de la Producción Sustentable de Cultivos

Tradicionales. Según explicó el director regional de INDAP, Jorge Céspedes, se trata de un programa estratégico de la actual administración de este servicio del agro, que busca aumentar la superficie cultivada de cultivos tradicionales, como son el arroz, el trigo, maíz, leguminosas y papas,

entre otros. “Este es un programa de estrategia que tiene nuestra administración, que está abocado al fortalecimiento de los cultivos tradicionales y específicamente acá en la zona de Parral y de Retiro hemos entregado al rubro arrocero, un universo cercano a los 300 usuarios y usuarias, un monto cercano

a los 564 millones de pesos que van dirigidos principalmente a poder financiar acciones como la compra de insumos, de semillas, pero también una línea súper importante que es el trabajo que se realiza con la preparación de suelo. Allí también, el apoyo va en forma directa, son montos significativos que apoyan y fortalecen la actividad que nosotros queremos que permanezca. Por tal motivo es una acción muy estratégica que nos deja muy contentos y a la vez también muy fortalecido el rubro para poder permanecer en el tiempo y con ello seguir desarrollando la pequeña agricultura familiar campesina en las comunas de Parral y Retiro.”

El alcalde de Parral, Patricio Ojeda, destacó el valor de estos recursos, que van en beneficio de los productores de arroz, un rubro relevante en esta comuna. “Todo lo que sea en apoyo a nuestros vecinos y particularmente a nuestros agricultores es siempre bienvenido y es objeto de celebración. En nuestro caso en la comuna de Parral, donde especialmente estamos hablando de cultivos tradicionales, particularmente del arroz, nosotros somos una zona arrocera. Así que valorar y agradecer el instrumento que se ha puesto a disposición de nuestros agricultores por más de 564 millones que en total se vinieron a entregar a la comuna de Parral y también a parte de la comuna de Retiro”.

Cristian Barriga, agricultor de Parral, fue uno de los productores que recibió este incentivo, agradeció estos dineros que le ayudarán dijo, en el desarrollo de su cultivo.

“Utilizaré este dinero para comprar insumos, pagar fletes de camiones y para maquinaria, para lo que me alcance es una gran ayuda, importante, para todos nosotros que somos pequeños productores.”

Estos incentivos ya se han entregado a productores de cultivos tradicionales de Linares, Yerbas Buenas y San Clemente, donde ya se benefició a 113 agricultores, con un incentivo de $212 millones. Durante el mes de mayo se entregarán en todas las agencias de área de INDAP que forman parte de este programa.

Alcalde confirma recursos para cuartel de Bomberos en Vega Ancoa

Ayer, el alcalde de Linares, Mario Meza, se reunió con dirigentes de la Junta de Vecinos El Primer Paso de Vega Ancoa, y representantes de la Brigada de Bomberos que existe en esa localidad precordillerana, para informar que el gobierno regional aprobó más de 200 millones de pesos para construir un cuartel de Bomberos en esa zona rural.

El jefe comunal valoró el esfuerzo de los dirigentes y de los voluntarios, ya que Vega Ancoa es la primera localidad rural que cuenta con la presencia activa de una Brigada de Bomberos, dependiente de la Quinta Compañía, que funcio-

na en un terreno cedido en comodato, y que además cuenta con un carro gestionado por el municipio a través de la Corporación de Desarrollo Local. Su actual maquinista es Andrés Recabal.

“Le entregamos una buena noticia a todo el sector del Cajón Ancoa, porque como ya están aprobados los recursos para el cuartel,

una vez que se transfieran vamos a poder licitar el inicio de la construcción de un cuartel que permitirá tener una respuesta mucho más inmediata ante situaciones de incendios o emergencia, con absoluta autonomía”, señaló el alcalde. En la oportunidad se recordó que durante la pandemia, en el año 2020, se formó el Gru-

po EVA, Emergencias Vega Ancoa, liderado por Jorge Sepúlveda, y que con el tiempo dio paso a la creación de una Brigada de Bomberos, con el apoyo de la Quinta Compañía de Linares, que capacitó a los voluntarios, todos vecinos del lugar, y que ahora tienen una presencia permanente en ese sector precordillerano.

Preocupación por aumento de vertederos ilegales en Linares

La basura dejó de ser un problema invisible en la provincia de Linares. Esta semana, la Fundación Altué denunció públicamente la existencia de un presunto vertedero ilegal en la zona rural de la comuna, encendiendo las alarmas sobre una realidad que no podemos seguir ignorando: la falta de infraestructura adecuada está poniendo en riesgo la salud de las personas, el medioambiente y el futuro de toda la comunidad.

La situación no es aislada. En todo el sur de Chile, la falta de rellenos sanitarios modernos ha obligado a trasladar residuos a cientos de kilómetros, aumentando los costos municipales y el impacto ambiental. Tal como ocurre en Ancud, Chiloé, donde el transporte de basura alcanza recorridos de más

de 1.200 kilómetros la falta de soluciones locales puede convertirse en una crisis sanitaria. En este escenario, un centro de manejo de residuos representa una oportunidad concreta y responsable. El factor diferenciador reside en que está diseñado, cumpliendo los más estrictos criterios medioambientales, incluyendo control permanente de olores, monitoreo de aguas superficiales y subterráneas, y rigurosas medidas de seguridad en su operación

“Sabemos que hablar de basura genera resistencia, pero debemos mirar el problema de frente: todos generamos residuos, y todos somos responsables de su correcta disposición. Piedra Larga no es un vertedero, es una obra moderna pensada para proteger el medioambiente y a

nuestra comunidad,” afirma Elvis Bojórquez, Gerente de proyecto del Centro de manejo de residuos Piedra Larga.

Un proyecto como este busca tratar los residuos generados, en este caso en Linares, Villa Alegre, Colbún, y otras comunas cercanas, con un ahorro estimado de al menos 40% en los costos municipales de transporte, siendo así, una inversión en sustentabilidad, en desarrollo local y en calidad de vida.

“La basura no debe ser vista como un problema que escondemos, sino como una oportunidad que gestionamos de manera responsable. La idea es que, en nuestro caso, el proyecto Piedra Larga sea una invitación a avanzar juntos hacia una provincia más sustentable,” agrega Bojórquez.

- Ante las denuncias por vertederos ilegales, proyectos modernos y regidos por altos estándares, como un Centro de Manejo de Residuos son una alternativa real, segura y sustentable para resolver la crisis de la basura y promover el desarrollo de la provincia.

La experiencia demuestra que los centros de manejo de residuos bien administrados son motores de desarrollo. No solo controlan impactos ambientales, sino que impulsan la generación de empleo, la atracción de inversiones y la activación de nuevas oportunidades económicas. Así, la provincia de Linares tiene una decisión que tomar: seguir acumulando basura de manera informal y riesgosa, o apostar por un futuro limpio, seguro y sustentable.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.