Viernes 04 de julio 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

SAN JAVIER: ADOLESCENTE ES ENVIADO A INTERNACIÓN

TRAS APUÑALAR A VÍCTIMA PARA SUSTRAERLE SU AUTO

Chanco: un fallecido en accidente de tránsito en Ruta M-50

PF albirrojo Felipe

Rodríguez: “Hemos regresado a los entrenamientos con sesiones dobles en cancha y gimnasio”

Seremi de Gobierno destaca presentación del proyecto de ley que crea el subsidio unificado al empleo (SUE)

SENADORA VODANOVIC (PS) RECHAZÓ

DECLARACIONES DE JAIME NARANJO

SOBRE SU SALIDA DE BANCADA SOCIALISTA

SENADORA RINCÓN ANUNCIÓ “RETIRO” DE PROYECTO DE VERTEDERO EN GÚMERA Y COMUNIDADES

ACUSAN “ERROR” DE LA PARLAMENTARIA

Pág.6

Salas Cunas para Chile

Basilio Belmar

Jefe Jurídico

Fundación Ronda

Las palabras del Presidente Gabriel Boric en favor del proyecto de ley “Sala Cuna para Chile” evidencian la urgencia de avanzar hacia un sistema de cuidados más justo y moderno. No podemos seguir postergando una reforma que busca corregir una exclusión histórica que afecta principalmente a las mujeres. Hoy, sólo el 14% de las personas trabajan en una organización donde es posible ejercer el derecho a sala cuna.

Desde el movimiento #SalaCunaHoy, más de 30 organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil impulsamos una propuesta que garantice el derecho universal a sala cuna, sin distinción contractual ni de género, y que promueva la corresponsabilidad parental y social. La legislación actual excluye a mujeres independientes, trabajadoras de casa particular, informales y también a los padres, perpetuando la desigualdad en el acceso al empleo formal y en la distribución del trabajo de cuidados.

Otro avance importante del proyecto, es su extensión a los padres que son funcionarios del sector público y permitirá que tanto funcionarias como funcionarios puedan acceder a la oferta pública de sala cuna para ejercer su derecho, cuestión que con la normativa vigente no es posible.

Valoramos los avances del proyecto presentado por el Ejecutivo, pero creemos que puede y debe perfeccionarse para asegurar su sostenibilidad, viabilidad y real impacto social. Es momento de legislar con sentido de urgencia, responsabilidad y equidad.

Recuperación de espacios públicos

Cuando la municipalidad comunica en los diarios y redes, el trabajo de retiro de rucos y remoción de estructuras, enfocado en la recuperación y seguridad de espacios públicos, producen la misma tranquilidad momentánea que se provoca cuando lo hacen con el comercio informal o la dotación de seguridad en puntos claves de la ciudad.

Sencillez versus opulencia

La sencillez (también llamada llaneza o modestia) es un valor moral que implica la falta de arrogancia, vanidad o ambición, es decir, un concepto cercano a la humildad. Lo anterior, de acuerdo a lo que señala la lengua española.

Sin duda que la visita de Jeannette Jara al Presidente de la República, en su domicilio particular, a raíz del nacimiento de su hija Violeta, estuvo enmarcada en un ambiente de sencillez y modestia, por parte de ambos implicados.

Sin embargo, el viaje del Señor Presidente Don Gabriel Boric a la ciudad de Punta Arenas, a fin de votar –sin ser esto último obligatorio-, constituye un acto de opulencia y ostentación, del todo criticable, dado el costo de éste en momentos que el país requiere de austeridad y gastos equilibrados.

¿Cuánto podría hacer un hospital, o la Junta de Jardines Infantiles, u otros organismos igualmente necesitados, con alrededor de 30 millones de pesos que sería, aproximadamente, el gasto que dicho viaje demandó?

Sencillamente, el contraste entre la sencillez y la opulencia es “dramático” y este último lo podemos catalogar como un derroche innecesario.

¿Tiene sentido cerrar el comercio en procesos electorales?

Andrés Bogolasky

Presidente, Asociación Gremial Marcas del Retail

Las primarias del pasado domingo registraron una participación inferior al 10% a nivel nacional. En regiones como La Araucanía, apenas se superó el 5%. Pese a este bajo interés ciudadano, el comercio establecido en centros comerciales fue obligado por ley a cerrar, afectando directamente al retail, a sus trabajadores y a miles de consumidores.

Juan Paulo Alarcón, director de Arquitectura y Campus Creativo UNAB

En ambos casos, los rucos y el comercio informal, son la evidencia urbana de problemas más complejos: la gente de la calle y el acceso al mercado laboral. Mientras la base de los problemas que lo originan no se resuelva, la insistencia de estas acciones solo quedará en muy buenas intenciones. Parece justo relevar el trabajo que se hace desde la Municipalidad en relación a la gente de la calle, probablemente menos mediático y de menor impacto para la ciudadanía, centros de día, rondas, apoyo social y psicológico, programas de reinserción, que si bien son un esfuerzo, aún son insuficiente para hacerse cargo de un problema tan complejo.

Esta medida, originalmente pensada para facilitar el voto, hoy resulta contraproducente, debido a que impide que los trabajadores perciban ingresos variables —como comisiones—, además de privar a las familias del país de acceder a alternativas de consumo y recreación.

Como gremio, estimamos que estos cierres pueden reducir hasta en un 45% las ventas dominicales, lo que equivale a pérdidas cercanas a US$90 millones.

Creemos que esta norma es anacrónica y debe ser modificada. Proponemos al Ejecutivo y al Congreso que se revise con urgencia la legislación correspondiente, habilitando la apertura del comercio en jornadas eleccionarias de todo tipo, siempre garantizando el derecho a sufragio de los trabajadores.

El país ha cambiado. Es posible votar y trabajar. La legislación también debe avanzar.

Luis Hernán Torres Aguirre

Transferencia de pasajes

Crear una plataforma de transferencia de pasajes y equipaje, junto con establecer el derecho de embarque prioritario y cuotas de asientos para habitantes de zonas extremas es el objetivo del proyecto en trámite en la Comisión de Economía.

La iniciativa busca facilitar la coordinación entre las y los consumidores para efectos de endosar y ejercer el derecho de retracto en vuelos comerciales nacionales; establecer un derecho a embarque preferente en el caso de emergencias médicas y asignar cuota de billetes de pasaje para zonas extremas.

El texto, en debate general, propone que las empresas transportadoras deberán disponer en sus sitios web una Plataforma de Intercambio de Pasajes Aéreos y Equipaje. A través de ellas, el pasajero podrá ceder su derecho a ser transportado en vuelo de cabotaje nacional y/o ceder su carga de equipaje, a otro pasajero interesado en la misma ruta.

Para ello, la plataforma deberá permitir al pasajero ceder su billete de pasaje y/o equipaje, reflejar el número de pasajes disponibles, de acuerdo a las ofertas realizadas por los pasajeros, e informar a eventuales terceros interesados de estas ofertas, de forma simultánea.

Asimismo, señalará la fecha del vuelo, condiciones del billete de pasaje, el precio del mismo y el tiempo durante el cual dicho precio se mantendrá vigente. Con todo, el precio de venta del billete no podrá ser nunca superior al valor original e incluirá las mismas condiciones de la primera compra.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

A 10 años de la gloria, ¿estamos entrenando para competir?

Directora académica del Instituto del Deporte y Bienestar U. Andrés Bello

Se cumplen diez años desde aquel inolvidable 4 de julio de 2015, cuando la selección chilena de fútbol levantó por primera vez la Copa América. Fue una hazaña que nos unió como país y nos hizo creer en lo imposible. Pero hoy, una década después, los resultados deportivos nos invitan a una reflexión incómoda pero urgente: ¿estamos realmente entrenando para competir?

Los malos resultados de la selección en estas clasificatorias mundialistas no pueden explicarse solo desde lo técnico, lo táctico o lo físico. Tampoco basta con revisar la preparación psicológica o los datos que respaldan una planificación moderna. Algo más profundo está fallando. Y es que competir no es solo ejecutar una tarea: es sostener el rendimiento bajo presión, en entornos inciertos, con rivales exigentes y emociones a flor de piel.

Lo decía Manuel Cagigal: el deporte no es solo rendimiento, es también fenómeno humano, social y cultural. El jugador no entra a la cancha como una máquina calibrada. Entra con su historia, sus miedos, su ansiedad, sus creencias, su vínculo con el error, su entorno familiar y social. Todo eso juega. Hoy seguimos entrenando por compartimentos: lo físico por un lado, lo técnico por otro, lo psicológico (cuando se incluye) como un accesorio. Pero la competencia no separa. Exige una integración total: física, cognitiva y emocional. Formar jugadores para competir implica enseñarles a gestionar la frustración, tomar decisiones inteligentes bajo presión, recuperarse del error en segundos y mantener la confianza incluso cuando todo parece adverso.

En Chile, además, cargamos con relatos que pesan: la sombra de la “generación dorada”, la presión mediática, el juicio constante desde las gradas y las redes sociales. ¿Estamos preparando a nuestros jugadores para enfrentar ese escenario? ¿Tenemos cuerpos técnicos, especialistas, familias y colegios que se atrevan a mirar el deporte de manera diferente?

No se trata de buscar culpables, sino de pensar sistémicamente. De entender que el rendimiento deportivo es el resultado de muchas capas interrelacionadas. Que correr más y pasar bien la pelota es importante, pero no suficiente. Que entrenar para competir es aprender a vivir el juego en toda su complejidad: física, mental, emocional y social.

Quizás este aniversario sea una oportunidad para revisar profundamente cómo entendemos la preparación deportiva. Y para hacernos, con la misma pasión con la que gritamos un gol, una pregunta clave: ¿Qué tipo de jugadores estamos formando, y para qué juego los estamos preparando?

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 4 de Julio de 1995

SEREMI DE EDUCACIÓN VALORÓ ENTREGA DE MATERIAL AUDIOVISUAL

El SEREMI de Educación, José Vargas Vega, destacó la entrega de material de apoyo didáctico a las escuelas de la provincia que resultaron ganadores del proyecto de mejoramiento educativo. Así lo dio a conocer al término de la ceremonia que se realizó ayer en el Liceo Comercial de Linares y que contó con la asistencia de autoridades, alumnos e invitados. “Estamos muy contentos porque se ha logrado beneficiar a más de 30 establecimientos educacionales de la provincia de educación básica, tanto municipales como particulares subvencionados”. SOLICITAN MEJORAR LA CALIDAD DEL HOSPITAL DE SAN JAVIER

Mario San Martín presidente de Renovación Nacional de San Javier señaló a El Heraldo que “es necesario reponer la planta física que data más de 120 años y no reúne las condiciones necesarias para atender a la comunidad”. Agregó que “los Gobiernos y sus Ministerios de Salud desde siempre, han entregado a nuestro hospital recursos económicos e implementando diversos servicios, pero esos recursos se han diluido en la maraña de una planta física hospitalaria vieja y remodelada muchas veces sin lograr realmente hacer significativos esos aportes”.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 4 de Julio de 1965

MODIFICACIÓN A LA LEY DE PRENSA

El Presidente de la República don Eduardo Frei, por intermedio de su Ministro de Justicia ha enviado al Congreso Nacional un Proyecto de Ley que los periodistas chilenos esperaban ansiosamente desde hace meses y que contiene substanciales modificaciones a la Ley Nº15.576, sobre abusos de publicidad, que se ha hecho tristemente famosa con el nombre que ha sido conocida: Ley Mordaza. Si bien la Ley seguirá subsistiendo y no será derogada, las modificaciones que se introducen en ella son de tal magnitud, que la privan prácticamente de todos los peligros.

EN GRAN ENCUENTRO DEPORTIVO BANCO DEL ESTADO DOBLEGÓ A IANSA

Con un basquetbol simple y efectivo impuesto por su capacitado entrenador Sr. Gustavo Herrera, Banco del Estado doblegó merecidamente al buen equipo de IANSA por el expresivo marcador de 52 x 34. Desde el primer minuto de juego se vió que el equipo capitaneado por Waldo Fuentes estaba en una gran noche, fue asi como en pocos minutos la cuenta estaba 19 x 0, lo que ahorra comentarios de la gran superioridad del equipo Bancario, por la gran velocidad que le imprimieron a las acciones, las cuales en los primeros minutos bajaron en su juego al finalizar el primer periodo.

Carlos “Caluga” Molina Barros

Primer capitán del club Lister Rossel

La infancia de D. Carlos Molina, nacido el 6 de abril de 1937, estuvo siempre ligado alrededor del estadio de calle Rengo, donde luego de la salida de clases, como todos los niños, la infaltable pichanga del barrio, descalzos y con una pelota de trapo.

Olimpia fue su primer equipo oficial, donde se codeaba con Dabanch, Aburman, Follert entre otros destacados. Siendo infantil fue llamado a la selección juvenil de Linares y él reclamó, porque no cumplía la edad, y D. Víctor Zavala (gran autoridad deportiva de la época) le señaló “queremos que aprendas, porque tienes mucha habilidad y condiciones para ser mejor”.

Y así fue, respondió como gran deportista y como persona, porque cuando se formó el Líster Rossel, el D.T. Omar Cabral, que había llegado a Chile en 1953, como jugador de Marcos Serrano, en el regional de Cocepción; luego, en Rangers, llegó como entrenador al club albirrojo en 1956, seleccionando 20 jugadores de los tres equipos

que se fusionaron para dar origen al equipo titular del Líster Rossel.

Su incorporación en la lista originaria del club, completando el plantel elegido; que recién nacía, con los 20 jugadores, es nombrado capitán del equipo “creo que, porque era linarense y por ser el más joven”, nos cuenta en una de nuestras -casi diarias- conversaciones deportivas.

“En nuestro primer partido debut oficial de Líster Rossel, enfrentamos a Internacional Atlético de Talca, a los cuales vencimos por seis goles a cero (6x0).

Cuando la Selección de Chile, Mundial del año 1962, en una gira al sur, se jugó un partido en Linares, frente a Líster Rossel, en el partido preliminar jugó d. Carlos Molina, recuerdo que tiene muy bien guardado en su memoria, porque fue uno de los últimos encuentros en que se vistió de corto para jugar en el estadio fiscal, hoy Estadio “Tucapel Bustamante Lastra”

Otro gran recuerdo que tiene, es cuando debu-

tó por Líster Rossel, frente a Alianza de Curicó (de visita) el D.T. le dijo que no podía jugar con esos zapatos, así es que lo dejaba fuera del equipo…conversación que escuchara Dabanch, quien le pasó unos zapatos Alonso y luego del partido le dijo: “son tuyos “Caluga”, tú que sí sabes usar bien los “chuteadores”.

Todo lo que aprendí en el futbol se lo debo a Omar Cabral y también muy agradecido de José Luis Boffi, porque -aunque era mañosito- sabía mucho y nos enseñaba con bastante cariño y pasión.

Don Carlos Molina Barros, es un excelente vecino del barrio, de la población Villa Ancoa en la calle San Martín entre Esperanza y Rengo. Con el paso de los años, no se le ve yendo a comprar el pan de cada día.

Casado con Maritza, tres hijos, Juan Carlos, Pamela Alejandra y Roxana del Pilar. Orgulloso padre de familia, el primer capitán del equipo albirrojo. (Bibliografía: archivos de D. Carlos Molina y del autor, en diario El Heraldo 2022)

Alza en el desempleo

Señor director:

Las cifras de desempleo en Chile son alarmantes, entre marzo y mayo de 2025 alcanzó un 8,9% y hace 29 meses que estamos arriba del 8%. Son 918 mil personas sin trabajo y, más preocupante aún, con una pérdida de 23 mil empleos formales y un alza en la informalidad. Urge reactivar la inversión, reducir trabas burocráticas y fomentar el crecimiento mediante reglas claras y estables. Sin crecimiento económico sostenido, las oportunidades laborales seguirán deteriorándose, afectando especialmente a la población más vulnerable.

Sebastián Chávez Farfán

Sin bolsa plástica Jeannette Jara en su propio laberinto

Arquitectura

Todos los 3 de julio se conmemora el Día Internacional sin Bolsa Plástica, una iniciativa que busca sensibilizar sobre los daños que causa el uso desmedido y la disposición inadecuada de las bolsas de plástico de un solo uso. En ese marco, resulta importante destacar que, en 2018, nuestro país fue pionero en Latinoamérica al aprobar la Ley 21100, que prohíbe la entrega de bolsas plásticas en comercios.

A pesar de la ley y sus buenas intenciones, la gestión integral sobre las bolsas plásticas de un solo uso es aún un reto pendiente. La realidad muestra que muchas de estas bolsas, una vez desechadas, no son recicladas ni debidamente gestionadas; Según datos de las Naciones Unidas, el tiempo estimado para que estas bolsas se descompongan en el ambiente puede llegar a los 1.000 años. Su ligereza y forma hacen que, al ser abandonadas en el paisaje, vuelen por largos trayectos a través del viento y terminan en el mar afectando severamente a la flora y fauna marina.

Se calcula que entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas métricas de residuos plásticos ingresan cada año en los océanos, afectando ecosistemas, especies y también la economía de comunidades que dependen de la biodiversidad marina. La sustitución de las bolsas de plástico por otras de difícil reciclaje, muchas veces, no ha generado mejoras sustantivas en la gestión y en la toma de conciencia de que el plástico si bien es un excelente invento, debemos disminuir su uso, o en defecto compostarlo y/o reutilizarlo.

Es urgente que avancemos hacia una gestión integral que incluya la reducción, reutilización y el reciclaje efectivo de estos residuos, además de fomentar cambios de hábitos en la población y en el sector productivo. La lucha contra la contaminación plástica requiere de acciones coordinadas, educación y compromiso real para proteger nuestro planeta y garantizar un futuro sostenible para todos.

La oportunidad

que abre abre

Jeannette Jara ganó las primarias del oficialismo, y eso ya es parte de la historia reciente. Los resultados muestran que, contra todos los pronósticos de la mayoría de las encuestadoras, la candidata del Partido Comunista arrasó. Este triunfo tiene efectos significativos en la política de corto y mediano plazo: partidos y figuras que se sumarán o se replegarán, equipos y programas que comenzarán a definirse, y, sobre todo, la manera en que enfrentará una narrativa anticomunista que, al menos en la interna progresista, no logró hacer mella.

U.Central

¿Cabe preguntarse si la derecha insistirá con el anticomunismo como eje de campaña? La respuesta parece evidente, pero probablemente sus estrategas estén evaluando con mayor cuidado el cómo y el cuándo, considerando que el electorado chileno ha demostrado una cierta racionalidad en sus decisiones. A la hora de votar, tiende a privilegiar liderazgos empáticos, con relatos meritocráticos, que conecten con públicos diversos —menos militantes—, y que respondan a necesidades y aspiraciones concretas más que a marcos ideológicos rígidos.

Por su parte, Jara se posiciona como una lideresa carismática, que comunica con claridad, sentido común y foco en los resultados. Esto le permite conectar con el llamado centro sociológico: ese sector que rechazó dos propuestas constitucionales y que hace cuatro años optó por un joven de 35 años para llegar a La Moneda.

No obstante, Jara enfrenta su propio desafío: crecer hacia el centro político, un territorio que su partido históricamente no ha cultivado, pues durante décadas su rol fue asegurar el voto de izquierda para las coaliciones de la Concertación y la Nueva Mayoría. Este nuevo ejercicio implica riesgos, y quizás el más delicado provenga desde su propio sector. Algunos liderazgos del PC, incómodos para el electorado más amplio, podrían convertirse en obstáculos. Aprender a mantener esos ruidos a raya será clave en su camino hacia las elecciones generales de noviembre y, si todo avanza favorablemente, hacia una segunda vuelta que podría ser épica e histórica en el marco de la robusta democracia chilena.

la Ley Marco de Ciberseguridad

La aprobación de la Ley Marco sobre Ciberseguridad e Infraestructura Crítica de la Información en Chile, en 2023, marcó un hito histórico para el país. Por primera vez, contamos con un marco legal robusto que regula, ordena y establece responsabilidades claras frente a una amenaza tan compleja como invisible: los ciberataques. Pero más allá del entusiasmo inicial, la verdadera pregunta hoy es: ¿estamos preparados para implementarla?

Como profesionales y actores del sector, hemos podido observar en terreno lo que muchos informes ya muestran: existe un preocupante desfase entre la normativa y la realidad de las empresas. Y no hablamos sólo de las pymes, que claramente carecen de recursos y asesoría; también nos referimos a grandes corporaciones que aún están en proceso de interpretar, adaptar y ejecutar las nuevas exigencias.

La ley establece obligaciones concretas: desde la notificación de incidentes hasta la creación de equipos especializados de respuesta, pero el éxito de su implementación dependerá tanto del Estado como de la colaboración de las empresas. En ese sentido, aún falta mayor claridad en los reglamentos específicos, en la interoperabilidad con normativas anteriores y, sobre todo, en la capacidad institucional del futuro CSIRT nacional para fiscalizar y acompañar este proceso.

Los desafíos son múltiples. Uno de los más urgentes es la brecha de talento digital: Chile necesitará formar y certificar a miles de profesionales en ciberseguridad en los próximos años para cumplir con los estándares que la ley demanda. Esto no se trata de un lujo, sino que es una urgencia. Asimismo, necesitamos crear incentivos reales para que las pymes no vean esta ley como una carga más, sino como una oportunidad de elevar su nivel de madurez digital.

En el escenario actual, donde los ciberataques aumentan exponencialmente —tan solo en 2024 se registraron más de 29 mil intentos de ransomware y 14 millones de ataques de phishing en el país—, no hay margen

Pablo Dubois

Gerente de Producto Cirion Technologies para el error. La normativa puede convertirse en una herramienta poderosa para blindar la economía, la infraestructura crítica y la confianza ciudadana, pero esto sólo se podrá hacer si logramos una implementación efectiva, transversal y sostenida en el tiempo.

Desde la Industria, creemos que este proceso debe llevarse a cabo con una visión estratégica, impulsando un plan nacional de concientización, acompañando a las organizaciones con guías prácticas y fomentando el trabajo intersectorial. Al mismo tiempo, invitamos al sector privado a dejar de ver la ciberseguridad como una simple cuestión tecnológica. Esta es, en realidad, una cuestión cultural, estructural y estratégica.

Chile tiene hoy la oportunidad de posicionarse como referente regional en materia de resiliencia digital. No la desperdiciemos.

Luis Jiménez Cepeda Académico Facultad de Gobierno

Senadora Rincón (PD) anunció “retiro” de proyecto de vertedero en Gúmera y comunidades acusan error de la parlamentaria

La ilusión duró poco más de 24 horas. Fue la propia senadora Ximena Rincón (PD) quien, a través de un video difundido en sus redes sociales desde su escaño en el Senado, informó con visible entusiasmo el supuesto retiro del proyecto de vertedero Piedra Larga, ubicado en los cerros de Gúmera, afectando directamente a las comunas de Yerbas Buenas y Villa Alegre. Una muy buena noticia, dijo la parla-

mentaria. Los vecinos celebraron. Comentarios llenos de alivio y gratitud inundaron las publicaciones. La posibilidad de que la amenaza del relleno sanitario se esfumara activó una esperanza que hace meses parecía inalcanzable.

Sin embargo, desde la Mesa de Trabajo Territorial en oposición al vertedero, las palabras fueron recibidas con cautela. Algo no cuadraba. Y tenían razón. Lo cierto es que,

oficialmente, el único proyecto retirado del Sistema de Evaluación Ambiental fue uno completamente distinto: la iniciativa privada para la construcción del cementerio parque Ambrosio en la ciudad de Linares, según consta en los registros del SEA y en un comunicado oficial emitido por el propio inversionista, Nicolás Brevis.

“No hubo retiro del proyecto Piedra Larga. No hubo ningún documento formal, señalaron desde dirigentes de la Mesa Territorial.

La reacción de la senadora tras conocerse la equivocación fue escueta: un comentario en redes sociales donde reconoció que fue mala información, no era el proyecto. Para muchos, la respuesta fue insuficiente.

Cámara: con suma urgencia Comisión de Trabajo discutirá nuevo sistema de subsidio al empleo

En concordancia con los compromisos anunciados por el Presidente de la República en su cuenta pública, el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, presentó ante la Comisión de Trabajo el proyecto que crea un Sistema de subsidio unificado al empleo, calificado con suma urgencia. En su presentación

expuso que se han identificado distintos grupos con dificultad de insertarse plenamente en el mercado laboral: mujeres, jóvenes (18-24 años), personas mayores (55-64 años) y personas con discapacidad. Es por esto que en el presente proyecto, agregó, se establece como prioridad redi-

señar los actuales instrumentos de apoyo al empleo, para orientarlos hacia la promoción del trabajo formal de estos grupos.

Al respecto, el personero destacó que, si bien durante el presente gobierno las personas con empleo han aumentado en cerca de 550 mil, las Tasas de Ocupación y Participación han aumentado.

ACHM: nuevamente la seguridad recae en los municipios que ya operamos al límite de nuestras capacidades técnicas y financieras

Ante el reciente anuncio de la Subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, sobre la implementación de patrullajes preventivos en las inmediaciones de establecimientos educacionales en 44 comunas del país, el alcalde de Zapallar y Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Gustavo Alessandri, expresó su rechazo a la forma en que se ha planteado esta medida.

Una vez más, la seguridad pública termina recayendo en los municipios, que ya operamos al límite de nuestras capacidades técnicas, humanas y financieras. La Subsecretaria Leitao no ha tenido reparos en aumentar las exigencias al sistema municipal, sin acompañarlas de un respaldo económico

real por parte del Gobierno Central, advirtió Alessandri. El presidente de la AChM agregó que a estas alturas, resulta incomprensible que la principal respuesta del Ejecutivo ante el aumento de la violencia escolar sea implementar patrullajes preventivos fuera de los colegios, descartando otras medidas como el uso de detectores de metales, como si una fuera solución efectiva y suficiente frente a un fenómeno que es claramente complejo y mul-

tifactorial, y la otra no. Para Alessandri, enfrentar la violencia escolar requiere una estrategia integral, interministerial y sostenida en el tiempo, que involucre al Ministerio de Educación, Desarrollo Social, Salud, Interior, Deportes, a las familias, a los colegios y, por supuesto, a los municipios, que conocen las dinámicas de sus comunas. Sin embargo, advirtió que este abordaje debe hacerse con planificación, claridad y, sobre todo, con financiamiento.

Senadora Vodanovic (PS) rechazó declaraciones de Jaime Naranjo sobre su salida de Bancada Socialista

La senadora del Maule y presidenta nacional del PS Chile, Paulina Vodanovic, reaccionó ante lo que calificó como una nueva arremetida en con su contra” por parte del diputado por el Maule Sur, Jaime Naranjo.

La parlamentaria calificó las nuevas declaraciones del Naranjo como “injuriosas, en torno a su salida de la Bancada de Diputados y Diputadas Socialistas, la que es autónoma en sus decisiones.

El diputado Naranjo acusa hostigamiento de mi parte hacia él en circunstancias que han sido reiteradas las faltas de respeto e, incluso, acusaciones injuriosas proferidas en mi

contra. Se me echa la culpa primero de decisiones que toma el Gobierno, ahora de una decisión de la bancada y como todos sabemos las bancadas son autónomas para determinar quiénes integran las comisiones, dijo la senadora del Maule, Paulina Vodanovic.

La presidenta del

PS Chile, agregó que el diputado renunció al Partido Socialista en noviembre pasado y desde esa fecha se mantuvo en la bancada sin que yo interviniera en lo absoluto y, de la misma manera hoy la bancada ha tomado una decisión de reemplazarlo en la Comisión de Hacienda.

Con recursos Subdere realizarán 1.000 esterilizaciones caninas y felinas en Villa Alegre

La tarde de este miércoles, el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus, llegó hasta la Municipalidad de Villa Alegre para reunirse con el alcalde, Arturo Palma, y su equipo técnico para comunicarles la asignación del proyecto “Plan Nacional de Esterilizaciones Responsabilidad Compartida Año 2025”, que fue financiado con recursos del Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC) de la

Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), con una inversión de $29,8 millones.

“Estamos respondiendo y entregando los recursos necesarios para una necesidad que siempre está de parte de los vecinos, que es poder esterilizar a sus mascotas. De esta forma, no solamente estamos aportando de un aspecto sanitario en disminuir la cantidad de mascotas, de perros y de gatos abandonados, sino que también al bolsillo de los hogares de nuestros ve-

cinos de Villa Alegre en cuanto a lo que significa poder tener una tenencia responsable de sus mascotas en cuanto a poder esterilizar a estos regalones de la casa”, destacó el encargado regional de Subdere, Hugo Silva Lemus.

Con esta iniciativa se realizarán 1.000 cirugías de esterilización a 800 caninos y 200 felinos, donde el equipo técnico estará integrado por dos médicos y tres técnicos veterinarios. De esta manera se podrá controlar la natalidad de animales

-Estos operativos serán ejecutados en diversos sectores de la comuna, con una inversión de $29,8 millones a través del Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere)

de compañía en la comuna.

El plazo de ejecución del proyecto es de dos meses y medio, en los cuales se realizarán 20 operativos con 50 intervenciones por cada uno, abarcando diversos sectores de la comuna. Cada jornada será previamente organización con las juntas de vecinos donde las atenciones se agendarán previa inscripción.

Presentan diagnóstico y propuesta de intervención de Cultura Organizacional en SLEP Maule Costa

Comprometidos con la instalación de una cultura organizacional que impacte positivamente en los aprendizajes de las y los estudiantes, el Servicio Local de Educación Pública, Maule Costa, fue diagnosticado cualitativamente, a través de entrevistas a algunos de sus funcionarios, con el objetivo de apreciar los facilitadores y los obstaculizadores para formar una identidad cultural única, presentando también una propuesta de intervención.

En este contexto, las psicólogas Carolina Gallegos y Victoria Chávez, ambas candidatas a Magíster de Dirección Estratégica de Personas y Desarrollo Organizacional de la

Universidad del Desarrollo, en el marco de su proyecto de grado, realizaron un diagnóstico y propuesta de intervención de la cultura organizacional en el SLEP Maule Costa. Por lo mismo, le presentaron los resultados al Director Ejecutivo del Servicio Local, Julio González Reyes, y a los Subdirectores del SLEP.

“Con el propósito de conocer cual es la cultura organizacional actual, conocer los facilitadores y obstaculizadores para formar una identidad cultural única con miras a poder cumplir los objetivos estratégicos de este SLEP”, explicó Carolina Gallegos.

Es así como los entrevistados destacaron

como facilitadores dentro del SLEP el profesionalismo de los funcionarios, vocación por el servicio y herramientas tecnológicas institucionales, entre otros indicadores.

Y respecto a algunos obstaculizadores a trabajar, serían la comunicación y el conocimiento entre las distintas áreas/unidades que conforman el SLEP.

“Propusimos ejes de trabajo que nosotras esperamos que pronto se puedan implementar… para que puedan desarrollar una sola cultura que sea fuerte y que les permita trabajar los objetivos en pos de la educación”, indicó Victoria Chávez.

En la cultura actual del SLEP Maule Cos-

-En la cultura actual del SLEP Maule Costa sobresale el profesionalismo como sello inicial, el alineamiento con la misión institucional, la flexibilidad y clima interpersonal positivo, entre otros.

ta sobresale el profesionalismo como sello inicial, el alineamiento con la misión institucional, la flexibilidad

y reacción ante urgencias y clima interpersonal positivo, entre otros.

Ahora se espera trabajar este diagnóstico a mediano y largo plazo en conjunto con todos los funcionarios, así como entre áreas y unidades.

Desde las remuneraciones de Agosto empleadores deben cotizar el 1% Adicional

Desde las remuneraciones de agosto, se deberá cotizar un 1% adicional de la remuneración imponible de cada trabajador y trabajadora, en el marco de la Reforma de Pensiones contemplada en la Ley N° 21.735. Así lo recordaron la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal junto al Director Regional (s) del IPS Maule, Luis Martínez Villa.

“Esta cotización adicional es de cargo de los empleadores, por lo que no altera las remuneraciones líquidas de las personas contratadas. También, es importante considerar que el pago de esta cotización es aplicable a todos los empleadores, incluidas las personas que han contratado trabajadoras o trabajadores de casa particular” explicó la Seremi.

Por su parte, Martínez Villa, resaltó que: “El pago de este 1 % adicional se inicia a partir de las remuneraciones de agosto de 2025, cuyas cotiza-

NACIONAL

ciones previsionales se pagan hasta el 13 de septiembre, cuando corresponden al mes completo trabajado, si la declaración y pago se hace de manera electrónica. Para ello, se harán adecuaciones al formulario actual por parte de la correspondiente entidad recaudadora”.

Las autoridades agregaron que en Chile y de acuerdo con las proyecciones del INE sobre la base de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) 2017, se calcula que más de 223 mil personas se desempeñan como trabajadoras o trabajadores de casa particular con contrato de trabajo. De ellas, la mayor cantidad se concentra en la Región Metropolitana, tanto en la modalidad “puertas adentro” como “puertas afuera”, lo cual refleja la alta demanda del llamado trabajo doméstico remunerado en la capital. Otras regiones con números importantes de participación en este mercado

laboral son Valparaíso, Biobío, Maule y O’Higgins.

Aportes para mejorar las pensiones Esta cotización será la primera de una serie de incrementos que, gradualmente, llevarán la cotización del empleador hasta un 8,5 % del sueldo imponible en el año 2033, y que se inicia con el 1 % mencionado.

De este último porcentaje, un 0,1 % se incorporará directamente a las cuentas individuales para incrementar el ahorro previsional de los trabajadores y trabajadoras que cotizan en AFP; mientras que el 0,9 % restante se integrará al Seguro Social Previsional, para financiar la Compensación por Expectativas de Vida para las mujeres. Esto ayudará a corregir la brecha previsional derivada de su mayor longevidad, lo que en la práctica se traducirá en pensiones más equitativas.

A partir de agosto de 2026, se incorporará el pago correspondiente a

Se acabó Corona: Multitienda adelanta su cierre y pone fin a 70 años

de historia

Un emblema del retail chileno concluyó su historia de 70 años esta semana: se trata de Corona, que adelantó su anunciado cierre, el cual, según informó la firma la semana pasada, se concretaría el próximo 10 de julio. Sin embargo, según fuentes conocedoras del proceso, el martes sus 51 tiendas bajaron las cortinas de forma definitiva.

La firma cruzaba una difícil crisis financiera, que intentó enfrentar con una reorganización. No obstante, y si bien el plan fue aprobado por sus acreedores, finalmente no consiguió los $22 mil millones que requería para la reestructuración, por lo que se declaró en quiebra y programó un cierre para el 10 de julio, el cual se adelantó, según informó la compañía a sus trabajadores. Ni la página web de la compañía ni su aplicación se encuentran operativas. “Nuestro sitio no se encuentra disponible ¡Gracias por su comprensión!”, se puede leer al abrir la web. La semana pasada la firma anunció un remate final, con “todo a 5 lucas”, lo que generó filas en sus puntos de venta a lo largo del país. Luego implementó la modalidad 3x2. La venta fue tan exitosa que -comenta un conocedor del caso- las 51 tiendas cerraron el martes. “Quedó muy poco, no era necesario seguir abriendo las tiendas”, señalaron las mismas fuentes.

Medida aplica también para empleadores de trabajadores y trabajadoras de casa particular. Así lo recordaron la Seremi del Trabajo y Previsión Social junto al Director Regional (s) del IPS Maule.

la Cotización con Rentabilidad Protegida, que además permitirá financiar inicialmente el Beneficio por Años

Cotizados. Asimismo, la cotización que hoy pagan los empleadores por concepto del Seguro de Invalidez y

Sobrevivencia (SIS) se integrará a este Seguro Social, consolidándose así todos los aportes de cargo del empleador.

Colbún S.A. impulsa campaña preventiva de invierno 2025

Colbún S.A. lanza su campaña de invierno 2025, una iniciativa que busca fortalecer la preparación de las comunidades frente a fenómenos meteorológicos intensos como lluvias prolongadas y crecidas de cauces en la región del Maule. Esta acción forma parte del compromiso de la empresa con la seguridad de su entorno y la gestión responsable de los recursos hídricos.

Dirigida especialmente a zonas cercanas a cuerpos de agua

regulados, la campaña pone énfasis en la prevención, la coordinación con autoridades y la entrega de información útil para promover una cultura de autocuidado y acción anticipada. A través de contenidos educativos, recomendaciones prácticas y trabajo territorial, Colbún S.A. busca apoyar a las personas en su entorno cotidiano.

“El cambio climático nos obliga a adaptarnos y anticipar escenarios complejos. Esta campaña nace

EXTRACTO

Remate: 1° Juzgado Civil de Linares, Sotomayor N°461, Linares el 23 de julio de 2025, a las 10:00 horas, se subastará el departamento N°304-D, ubicado en el Tercer piso de la Torre D, el estacionamiento número 88, el estacionamiento de uso y goce número 45 y la bodega número 44, todos ubicados en el primer piso, del Condominio La Reina, también denominado “Edificio Bandera”, que tiene su acceso principal por Calle Bandera N°251, Comuna y ciudad de Linares, Región del Maule. Se comprenden en la venta de los derechos de dominio, uso y goce que corresponden a lo que se vende, en el terreno y demás bienes que se reputan comunes. Inmueble de propiedad del demandado don Carlos Alberto Contreras Carrasco inscrito a fojas 669 vuelta N°1110 del año 2020 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares. El mínimo para la subasta será la suma de 1350,4479 Unidades de Fomento más la suma de$2.114.000 por concepto de tasación de costas procesales y personales, al día del remate.- Se hace presente que la subasta se realizará en dependencias del tribunal. Para participar en la subasta, todo postor, a excepción del ejecutante, deberá rendir caución acompañando un vale a la vista tomado en Banco Estado a la orden del Primer Juzgado de Letras de Linares, por el 10% del mínimo para iniciar las posturas correspondiendo al día 12 de mayo de 2025, a la cantidad de$5.497.254, el cual se imputará al precio del remate, o se hará efectiva en la forma legal. El saldo del precio de la subasta deberá pagarse mediante cupón de pago en el Banco Estado o depósito judicial a la cuenta corriente del tribunal, dentro de 5° día hábil de efectuada, debiendo enviar comprobante al correo electrónico del Tribunal, indicando su nombre, RUT y ROL de la causa. Demás antecedentes en expediente C-314-2023, “Seguros Vida Security Previsión S.A. con Contreras”, Ley de Bancos. Secretario.

del convencimiento de que la prevención es un esfuerzo colectivo, que se construye con información, colaboración y compromiso ciudadano. Invitamos a nuestros vecinos a que estén atentos a las alertas meteorológicas y que, frente a cualquier emergencia, se informen a través de fuentes oficiales y no cunda el miedo ya que, en el caso del Embalse Colbún, los vertimientos se coordinan con anticipación en conjunto con múltiples entidades con el fin de resguardar la seguridad de todos”, manifestó Carolina Jacques, Jefa de Comunidades Centrales Zona Maule de Colbún S.A.

Embalse Colbún: gestión hídrica para la seguridad

En ese contexto, y con una capacidad cercana a los 1.500 millones de metros cúbicos, el Embalse Colbún permite una función de contención de una parte del caudal del río Maule, compensando los efectos de posibles crecidas que se registren por afluentes ubicados en la parte baja de la cuenca. Su operación se rige por protocolos definidos en el Manual de Control de Embalses, elaborado según la Ley N° 20.304 sobre Seguridad de Presas, y es supervisada por la Dirección General de Aguas (DGA), MeteoChile, SENAPRED y el Coordinador Eléctri-

-

Con el inicio de la temporada invernal, la empresa generadora inició una campaña enfocada a impulsar acciones de prevención ante fuertes precipitaciones -habituales en estas fechasen la Región del Maule.

co Nacional. Además, cuenta con monitoreo en tiempo real y equipos técnicos que evalúan permanentemente las condiciones del embalse.

La Ley señala que, cuando el Embalse alcanza el 88% de su capacidad y los pronósticos de caudales superan los 2.000 metros cúbicos por segundo, pueden realizarse vertimientos preventivos, coordinado en conjunto con autoridades locales, regionales y comunidades. Esta capacidad de regulación permite enfrentar fenómenos intensos con mayor eficiencia y previsión, limitándose a verter la cantidad que estipula la Ley de manera gradual y controlada.

“Operamos nuestros

embalses siguiendo lo indicado en la Ley, nuestros protocolos internos y el contacto permanente con autoridades nacionales, regionales y locales, así como también informando y manteniendo una comunicación permanente con las comunidades vecinas”, expresó José Fuentealba, Subgerente del Complejo Colbún.

Recomendaciones para la temporada Como parte de su estrategia invernal, Colbún S.A. pone a disposición de la comunidad una serie de medidas de autocuidado que pueden contribuir a enfrentar con mayor seguridad esta época del año:

• Infórmate a través de canales oficiales

CITACION

como SENAPRED, municipios y plataformas de Colbún S.A., donde se difunden alertas y datos clave.

• Evita transitar por riberas o cauces durante episodios de lluvia intensa. Las condiciones pueden cambiar rápidamente.

• Realiza mantenimiento preventivo en tu vivienda, asegurando techumbres, desagües y accesos.

• Diseña un plan familiar de emergencia, incluyendo puntos de encuentro, roles definidos y elementos básicos de sobrevivencia.

• Mantente alejado de los puntos críticos, en caso de que se informe de un vertimiento del Embalse Colbún, no te acerques al sector de vertimiento.

COMUNIDAD DE AGUAS CANAL LA SEXTA

El Directorio.

Universidad Autónoma:

Centro de Estudiantes de Psicología promueve diálogo académico sobre salud mental

Con una alta convocatoria y un ambiente de reflexión académica, se desarrolló el debate docente, “Salud Mental y Sufrimiento Psicológico: Un diálogo entre lo Biomédico y lo Sociocultural”, actividad organizada por el Centro de Estudiantes de Psicología de la Universidad Autónoma de Chile, sede Tal-

ca. La instancia tuvo como objetivo abrir un espacio de discusión crítica en torno a los marcos teóricos que sustentan las distintas formas de comprender y abordar el sufrimiento psíquico en el campo de la salud mental contemporánea.

El encuentro contó con la participación

del profesor Patricio López, desde una mirada sociocultural y crítica, y del profesor Marcelo Navarro, desde una perspectiva biomédica basada en el estudio de biomarcadores. El diálogo fue moderado por el académico e investigador de la Escuela de Psicología, Alejandro Cifuentes.

“Todo nace de una inquietud del CEP, quienes querían generar una instancia de cierre de su periodo como dirigencia estudiantil. Nos invitaron a participar y gestionaron prácticamente todo: la estructura, los libretos, la convocatoria. Me pareció una instancia muy entretenida, con el equilibrio justo entre la seriedad del contenido y momentos que permitieron romper la rigidez de una exposición tradicional”, destacó el profesor Cifuentes.

Desde la organización estudiantil, Karime Nomez, vicepresidenta del CEP y

estudiante de cuarto año, valoró la calidad de la discusión y la participación de la comunidad, “queríamos ofrecer un espacio ameno pero profundo, donde se debatieran temas relevantes que resuenan en todas las etapas de la carrera. Elegimos a profesores que realmente creen en las posturas que defendieron, porque no queríamos una discusión impostada o académicamente forzada. Fue muy enriquecedor verlos dialogar desde sus convicciones, y el interés de los asistentes confirmó que era una necesidad real”.

El evento también

marcó el cierre del actual periodo del Centro de Estudiantes, que dejará sus funciones en agosto. Como parte de su legado, buscan dejar instalada la práctica de fomentar espacios de debate académico y comunitario dentro de la carrera.

“Queremos dejar algún tipo de documento con ideas y propuestas para que el nuevo CEP pueda seguir desarrollando estas instancias. Creemos que es fundamental fortalecer el sentido de comunidad y el pensamiento crítico entre quienes formamos parte de Psicología”, concluyó la dirigente estudiantil.

UTalca abre convocatoria a sus estudiantes para ser parte de la COP30 en Brasil

Por segunda vez consecutiva, una delegación universitaria nacional participará de la COP30. A través de un innovador concurso, alumnos y académicos de la Universidad de Talca tendrán la oportunidad de asistir y exponer una investigación en este importante encuentro internacional sobre cambio climático.

La COP30 se desarrollará entre el 10 y 21 de noviembre en Belém, Brasil, siendo la primera vez que este encuentro se efectúa en una ciudad amazónica. Se trata de la reunión anual clave de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Cli-

mático (CMNUCC), la cual convoca a los principales líderes internacional y a órganos de negociación para actualizar y revisar los compromisos de los países, con el objetivo de avanzar en la mitigación del calentamiento global.

“Embajadores UTalca por el Cambio Climático” es el nombre del concurso que financiará a los ganadores con pasajes y estadía por siete días donde formarán parte de la delegación oficial chilena en Belém.

“Este concurso representa una importante instancia formativa para el desarrollo de nuestros estudiantes, ya que les permite vin-

cular sus conocimientos académicos con los grandes desafíos globales, como la crisis climática. Participar les aporta una mayor conciencia ambiental, entregándoles además habilidades de liderazgo, comunicación, pensamiento crítico y trabajo colaborativo”, recalcó la directora de Innovación y Transferencia de la UTalca, Ariela Vergara.

¿CÓMO POSTULAR?

Los requisitos principales son: conformar un equipo de un académico y dos estudiantes de pregrado, ser alumno regular de esta casa de estudios, demostrar nivel de inglés mínimo B1 (al menos dos miembros del equipo)

- “Embajadores UTalca por el Cambio Climático” es el nombre del concurso de la casa de estudios que busca a sus representantes para asistir al principal evento mundial sobre calentamiento global, que este año se realiza en la ciudad amazónica de Belém. El equipo ganador será parte de la delegación oficial chilena en el evento.

y presentar una investigación o proyecto de innovación relacionado con el cambio climático que será expuesto en el pabellón que Chile tendrá en la COP30.

“Las áreas temáticas que se considerarán este año son transición energética, reducción de gases de efecto invernadero, bosques y soluciones basadas en naturaleza, huella de carbono, finanzas verdes y océanos, entre otros. Las propuestas deben incorporar nuevas ideas, métodos,

tecnologías o enfoques para resolver las problemáticas identificadas”, detalló Vergara.

Para participar es importante previamente revisar las bases y llenar el formulario. El plazo de postulación es hasta el martes 22 de julio a las 23:59 y los resultados estarán disponibles la segunda quincena de agosto.

San Javier: adolescente es enviado a internación tras apuñalar a víctima para sustraerle su auto

Eran las siete de la mañana del reciente martes cuando a una persona, justo en momentos que sacaba el auto de su casa para ir a trabajar, se le abalanzaron tres sujetos los que en todo momento lo amenazan con un arma de fuego y cuchillos. Según el relato de la propia víctima fueron sólo segundos en que logró forcejear con los antisociales, terminando todo cuando uno de ellos lo apuñaló en la parte posterior de su hombro izquierdo. Ese fue el instante en que el trío aprovechó de huir con

SERNAC

a

el auto de la víctima.

Las diligencias ordenadas por el fiscalía de flagrancia y la fiscalía local de San Javier a la Policía de Investigaciones permitieron dar con el paradero de uno de los autores de sólo 14 años, quien subió fotos a las redes sociales posando sobre el capo del vehículo robado.

El fiscal jefe de la comuna Patricio Caroca señala que “el uno de julio en horas de la mañana, tres sujetos que dirigieron hasta el sector de la Villa San Ambrosio en la comuna de San Javier con el

denunció

objeto de sustraer especies. Ahí mientras la víctima sacaba su auto móvil para dirigirse a su trabajo lo interceptaron para quitarle su vehículo. La víctima intento oponer resistencia, sin embargo, lo apuñalaron en la espalda dejándolo gravemente herido. Luego de esto la fiscalía ordenó diligencias a la Brigada de Robos de la PDI de Linares quienes lograron identificar al sujeto. Se trataba de un adolescente de 14 años el cual fue detenido el 2 de julio gracias a una orden de detención solicitada por la

ante la justicia

2 bancos por ofrecer créditos no educacionales al interior de universidades

Tras detectar a través de una fiscalización en terreno que Banco Santander y Banco Itaú estaban ofreciendo créditos no relacionados con el financiamiento de estudios al interior de algunos campus universitarios del país, el SERNAC denunció ante la justicia a ambas entidades financieras.

A través de estas acciones judiciales, el SERNAC pretende que la justicia aplique el máximo de las multas establecidas en la normativa, con el objeto de que las entidades bancarias terminen con este tipo de prácticas comerciales.

El Director Nacional del SERNAC, An-

drés Herrera, explicó que este tipo de hallazgos son graves porque afectan a las y los estudiantes de educación superior, quienes muchas veces ven este tipo de ofrecimientos como una oportunidad, pero finalmente terminan con elevadas deudas a muy corta edad y con escasos o nulos ingresos.

“La Ley es clara en cuanto a que las instituciones financieras no pueden ofrecer créditos al interior de los campus que no tengan relación con el financiamiento de servicios educacionales, ni tampoco la publicidad y marketing de dichos créditos, pues lo que

fiscalía. Así se logra detener en el domicilio al adolescente, recuperar el arma con la cual atacó a la víctima y posteriormente en las inmediaciones se logra ubicar el automóvil. En horas de este miércoles el sujeto es formalizado por el delito de robo con violencia y el tribunal compartió todos los argumentos presentados por la fiscalía y determinó que su libertad es peligrosa para la seguridad de la sociedad y decreta la internación provisoria y un plazo de investigación de un mes”.

El Ministerio Público continúa con las diligencias para dar con el paradero de los otros dos antisociales.

se busca evitar es que los estudiantes se endeuden y tengan que cargar con una mochila muy pesada cuando muchas veces ni siquiera han empezado su vida profesional”, resaltó.

La decisión de iniciar estas acciones judiciales se adoptó luego que el SERNAC realizara un proceso de fiscalización en terreno, que consideró universidades ubicadas en diversas capitales regionales del país, entre ellas, Antofagasta, Maule, Biobío, Los Ríos y Metropolitana. Entre los productos financieros ofrecidos destacan tarjetas de crédito, cuentas corrientes, entre otros.

Fue pasadasa las 20:45 horas de la noche de miércoles, que se produjo un accidente de tránsito en Chanco, con resultado de muerte. Se trató de la colisión de un vehículo menor contra un tractocamión, donde además se vio involu-

crado un caballar en la pista. El conductor del primer móvil resultó fallecido.

Según el Capitán Juan Vidal, de la SIAT de Carabineros del Maule, “en el km 45 de la Ruta M-50, se produjo la triple colisión, con un joven de

21 años fallecido, ocupante del móvil menor, un Station Wagon. La Fiscalía solicitó la presencia de esta unidad, para concretar las diligencias tendientes a aclarar las responsabilidades eventuales en este accidente”.

PF Albirrojo Felipe Rodríguez:

“Hemos regresado a los entrenamientos con sesiones dobles en cancha y gimnasio”

Sin duda que ha pasado algo distinto con este plantel de la temporada 2025 . Todos sabemos la forma como se conocieron, en el primer partido, en los camarines del estadio municipal de la Pintana . Sin ninguna preparación ni menos una pretemporada .

Por eso, el trabajo que ha realizado Felipe Rodríguez , el Preparador Físico ha sido notable . Precisamente, analizó la que viene de cara al primer partido de la segunda rueda el

20 de julio: “ nos queda un periodo bastante amplio , el torneo es muy irregular como ustedes se han podido dar cuenta , por eso tenemos que optimizar algunas cargas . Creemos que este primer semestre quedamos un poco cortos, pero este momento nos ha ayudado para poner a punto algunos aspectos . No tuvimos tantos lesionados, era incierto como iban a responder los muchachos sin pretemporada, pero creo que a través de las cualidades físicas que

Smart Fit abre su primer gimnasio en Linares y refuerza su presencia en la Región del Maule

Smart Fit mantiene su crecimiento en regiones con la apertura de un nuevo gimnasio en Linares, ubicado en Av. Aníbal León Bustos 0353. Con esta incorporación, la marca alcanza tres centros en la Región del Maule y 98 a nivel nacional, ampliando su cobertura territorial y reforzando su compromiso con el acceso al entrenamiento físico de calidad en distintas zonas del país.

La llegada a Linares responde al objetivo de la compañía de instalarse en comunas con alto potencial de desarrollo urbano, donde la demanda por espacios modernos, accesibles y bien equipados sigue en aumento. Actualmente, la cadena supera los 300.000 usuarios activos en todo Chile, consolidándose como una de las redes de fitness más grandes del país y con mayor presencia en regiones. En esa línea, el nuevo recinto cuenta con modernas áreas de cardio, peso libre e

poseen facilitaron un poco la tarea , lo que es un punto a resaltar, y lo otro es que a medida que avanzamos en el campeonato había algunas detenciones , la verdad que no estoy de acuerdo , creo que el fútbol se debe jugar semana a semana, pero afortunadamente con las condiciones que teníamos eso nos ayudó a poner un poco más en forma a los chicos . Aunque reitero que este torneo debería tener más competencia y regularidad. Nosotros sabíamos que esto pasaría , por eso es difícil mantener la concentración en todo sentido si juegan un partido y el otro lo disputan en tres semanas más. Ya

Seremi

integrado, además de un spa y sala grupal. Asimismo, todos los usuarios podrán acceder a Smart Fit Go, una plataforma digital que entrega rutinas, videos y contenidos complementarios al entrenamiento presencial. Al respecto, el gerente general de Smart Fit, Nicolás Calderón, comentó que “nuestra llegada a Linares es parte del compromiso que tenemos con ampliar el acceso a espacios de entrenamiento de calidad en todo el país. Queremos que más personas, vivan donde vivan, tengan la oportunidad de disfrutar de una experiencia fitness moderna, accesible y conectada con sus necesidades”.

Con la llegada a Linares Smart Fit reafirma su compromiso de seguir creciendo en todo el territorio nacional, acercando el entrenamiento físico a más comunidades y promoviendo un estilo de vida activo como base para una mejor calidad de vida.

con el tema del sub 21, es completamente diferente a otras dos categorías y tenemos que sumar también que este año fue muy complejo , porque ya tenemos pocos elencos participando y no olvidar que se nos castigo con la inclusión en Copa Chile . Estoy de

acuerdo con ustedes que esta es una categoría muy castigada y lo que molesta es que no se da importancia al espíritu deportivo y el rendimiento”.

“Lo positivo han sido los resultados , lo que ha provocado que haya una motivación especial en todo

el plantel, que luchan en cada entrenamiento para ganarse un puesto de titular Por eso enfrentaremos una segunda rueda con todo, porque hay una tremenda energía positiva en todos los jugadores del plantel”, subrayó Rodríguez

Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Durante la presente semana, el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, presentó en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de las y los Diputados el proyecto de ley que crea el Subsidio Unificado al Empleo (SUE). En base a eso, la seremi de Gobierno del Maule, Nataly Rojas, explicó esta iniciativa que busca modernizar y simplificar el actual sistema de subsidios laborales, integrándolos en un solo instrumento más eficiente, inclusivo y con mayor cobertura. El objetivo del SUE es impulsar la creación de empleo formal, especialmente entre los grupos que enfrentan más barreras para acceder al mercado laboral: mujeres, jóvenes, personas mayores de 55 años y personas en situación de discapacidad. Asimismo, el subsidio tendrá un fuerte enfoque pro-Pymes, facilitando nuevas contrataciones formales en

las empresas de menor tamaño.

En esa línea, la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, enfatizó en que “el Subsidio Unificado al Empleo es una excelente noticia para la Región del Maule, porque pone el foco donde más se necesita: en las mujeres, en los jóvenes, en las personas mayores y en las Pymes”.

El Subsidio Unificado al Empleo reemplazará tres programas actualmente vigentes: el Subsidio al Empleo Joven (SEJ), el Bono al Trabajo de la Mujer (BTM) y el Subsidio Previsional para Trabajadores Jóvenes. Con este rediseño, se proyecta un aumento significativo en los montos de apoyo, llegando hasta $185.000 mensuales combinados entre empleador y trabajador, más del doble de lo que hoy se entrega. Asimismo, la autoridad de Gobierno, agregó que “este proyecto moderniza la política

pública en materia de empleo, simplificándola, haciéndola más eficiente y permitiendo que muchas más personas puedan acceder a un trabajo formal con apoyo directo del Estado. Es un avance concreto para quienes muchas veces quedan fuera del mercado laboral”.

Las pequeñas y medianas empresas podrán postular hasta 200 trabajadores mensuales al subsidio, con pagos diferenciados y escalonados que incentiven tanto la contratación como la retención de personal formalizado. Además, cada trabajador podrá acceder al beneficio por un máximo de 12 meses, con el objetivo de acompañar

su transición hacia un empleo estable y con derechos.

Una de las principales innovaciones del SUE es su flexibilidad normativa, ya que permitirá realizar ajustes a sus parámetros sin necesidad de reformar la ley, adaptándose así de mejor forma a los cambios del mercado laboral.

Cabe señalar que este proyecto de ley es el resultado de un proceso de diálogo amplio y participativo que incluyó a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y representantes de las Pymes, lo que permitió avanzar hacia un diseño con altos niveles de consenso.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.