LONGAVÍ: PADRE E HIJO LESIONADOS POR DISPAROS EN SECTOR LA CONQUISTA
Poeta linarense Antonio Lagos presenta su nuevo libro “La poesía nuestra de cada día”
Comisión de Infraestructura del Core Maule sesionó en Retiro
Municipios de Linares y Yerbas Buenas dan inicio a la Ruta de la Independencia
LINARES: GREMIOS SE SUMARON A PARO NACIONAL DEL SECTOR PÚBLICO
- La marcha avanzó desde la Estación de Ferrocarriles hasta Plaza de Armas
Pág.8
Pág.6
Como Adaptarse al Horario de Invierno en Chile
El cambio de horario afectará a todo Chile continental, desde Arica hasta Aysén, mientras que la región de Magallanes y la Antártica Chilena permanecerán con su horario actual. Aunque puede parecer un simple ajuste en el reloj, lo cierto es que el horario de invierno impacta en la rutina diaria de millones de personas, generando algunas alteraciones en el ritmo biológico, lo que se traduce en fatiga, dificultades para conciliar el sueño y una menor capacidad de concentración. Estos efectos pueden ser especialmente notorios en quienes tienen horarios rígidos, como escolares, trabajadores con turnos fijos y, por supuesto, estudiantes universitarios que deben madrugar para asistir a clases y mantenerse alerta para largas jornadas de estudio.
Para muchos universitarios, acostumbrados a estudiar hasta tarde y despertarse justo antes de sus primeras clases, este cambio puede ser un desafío adicional. La sensación de cansancio y la dificultad para concentrarse en las primeras semanas pueden afectar el rendimiento académico, por lo que es clave tomar medidas para adaptarse de manera efectiva, por lo anterior se recomienda seguir estas estrategias:
• Ajuste progresivamente la rutina de sueño en los días anteriores al cambio de horario, acostándose y despertándose 15 a 30 minutos antes de lo habitual. Al igual que los horarios de alimentación y ejercicio, hábitos que ayudan al cuerpo a adaptarse con rapidez.
• Aproveche la luz natural o la luz solar en la mañana, lo que ayuda a regular el reloj biológico y mejora el estado de ánimo. Para los universitarios que pasan horas en bibliotecas o frente a una pantalla, aprovechar momentos al aire libre puede marcar la diferencia.
• Evite las pantallas al menos una hora de dormir, el uso de dispositivos electrónicos y La luz azul de celulares, tablets y computadoras afecta la producción de melatonina, la hormona del sueño. Esto es clave para quienes tienen el hábito de estudiar de noche.
• Limite el consumo de cafeína y alcohol: El café es un aliado infaltable para muchos universitarios, pero su consumo en exceso –especialmente en la tarde o noche– puede dificultar el sueño y hacer que la adaptación al nuevo horario sea aún más difícil.
Aunque la transición al horario de invierno puede resultar desafiante para muchas personas, este cambio también conlleva ciertos beneficios que pueden impactar positivamente en la vida diaria. Uno de los principales aspectos positivos es la alineación con los ciclos de luz natural, lo que puede contribuir a una mejor regulación del ritmo circadiano. Al haber menos desajuste entre el amanecer y las horas de actividad, el organismo tiende a adaptarse con mayor facilidad, lo que puede traducirse en una mejora en la calidad del descanso nocturno y una reducción de la fatiga diurna.
Kinesiología y ejercicio: aliados contra las enfermedades crónicas
El sedentarismo y las enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes tipo II, hipertensión, dislipidemias y obesidad, afectan severamente al ser humano, e incrementan significativamente el riesgo de sufrir eventos cardiovasculares graves, ya sea a través de un accidente cardiovascular o mediante un infarto agudo al miocardio, entre otros ejemplos.
Bajo este escenario, la actividad física prescrita por un profesional de la salud, surge como una herramienta clave para mejorar la calidad de vida y prevenir complicaciones.
Samuel Gutiérrez Director Carrera de Kinesiología
Universidad de Las Américas, Sede Concepción
Además, el hecho de que amanezca más temprano tiene implicaciones significativas en términos de seguridad, especialmente para escolares y trabajadores que deben desplazarse a primera hora de la mañana, contar con luz natural en su trayecto reduce riesgos de accidentes y aumenta la sensación de seguridad, tanto en el transporte público como en las calles y carreteras. Esta ventaja no solo beneficia a quienes inician su jornada laboral en horarios convencionales, sino también a los universitarios que deben trasladarse a sus campus en la madrugada. En general, el ajuste del horario permite una mejor sincronización con las actividades matutinas, favoreciendo un inicio del día más dinámico y seguro.
Cambio de hora, otra vez lo mismo
Chile nuevamente se prepara para modificar sus relojes con el cambio al horario de invierno que ocurrirá este sábado 5 de abril, a medianoche. Esta habitual práctica implica atrasar una hora los relojes, medida instaurada en 1968 con el objetivo inicial de aprovechar la luz natural y generar ahorro energético.
Sin embargo, el cambio de hora nuevamente ha generado un profundo debate público debido a sus comprobados efectos negativos. Expertos en salud alertan consistentemente sobre las repercusiones en la calidad del sueño, salud mental y rendimiento laboral.
Diversos estudios han demostrado que la práctica regular de ejercicio mejora la sensibilidad a la insulina, reduce la presión arterial y favorece la pérdida de peso, contribuyendo a mitigar el impacto de estas patologías. En este contexto, el Kinesiólogo especialista en enfermedades cardiometabólicas tiene la responsabilidad de evaluar el estado funcional de cada persona y, a
partir de ello, diseñar pautas de ejercicio específicas, priorizando la seguridad cardiovascular. El acompañamiento de este profesional es fundamental para asegurar la adherencia y efectividad del plan de actividad física, reduciendo riesgos y potenciando sus beneficios. La prevención y el tratamiento de enfermedades cardiometabólicas requiere de un enfoque integral, donde el movimiento guiado por un Kinesiólogo se consolida como un pilar esencial para tener una vida más saludable.
Pese a la contundente evidencia científica y a las reiteradas recomendaciones de los expertos, las autoridades políticas han permanecido indiferentes, manteniendo esta práctica sin argumentos técnicos claros. Esta indiferencia ha sido cuestionada por diversos sectores que acusan falta de voluntad política y ausencia de criterios científicos en la toma de decisiones.
Además, el cambio de hora conlleva la necesidad de ajustar manualmente relojes y dispositivos electrónicos, aunque muchos de ellos actualmente ya realizan este cambio automáticamente gracias a configuraciones digitales. Pero para aquellos dispositivos que no tienen el cambio automático y considerando a la población adulta mayor, podría traer complicaciones en las actividades cotidianas.
Mientras el Gobierno siga ignorando la evidencia científica, serán los ciudadanos quienes continuarán soportando los costos de una política cada vez más cuestionada.
Mg. Honoria Fernández
Mg. María Isabel Benavides
Docentes Carrera de Enfermería
Universidad Autónoma de Chile - Talca
Dr. Danilo Leal Director Magíster en Cs de la Computación & Magíster en Ingeniería Informática U. Andrés Bello
Vigencia de Cédula de Identidad
La Comisión del Adulto Mayor y Discapacidad, presidida por el senador Karim Bianchi, despachó a sala en general y en particular, el proyecto que establece reglas especiales de vigencia de la cédula de identidad para personas mayores. Esto, se detalla en la moción, para hacer frente a las necesidades particulares de personas mayores y con dependencia. Así, las cédulas de identidad de las personas que hayan cumplido 80 años, así como de aquellas personas mayores de 70 años que se encuentren en situación de dependencia severa, debidamente certificadas por un centro de salud, serán emitidas con una vigencia de 20 años.
Se precisa que, aunque el Servicio de Registro Civil e Identificación ofrece atención domiciliaria tanto para personas con discapacidades en general como para personas mayores, se ha observado que este grupo representa una proporción creciente de la población, con diversas patologías que conducen a escenarios de discapacidad y dependencia. En particular, las personas con dependencia severa o postradas (…) representan más del 4% de los adultos mayores, porcentaje en aumento.
La caducidad de la cédula de identidad ha resultado en una significativa demanda de atenciones domiciliarias por parte del Registro Civil, especialmente para personas postradas o con movilidad reducida. Esta situación sigue requiriendo una gran movilización de recursos en un servicio que actualmente enfrenta una alta carga de trabajo.
Por lo tanto, esta propuesta, que se encuentra en segundo trámite, puede verse como una medida para descongestionar el sistema y mejorar la eficiencia en la gestión de las cédulas.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Ocupación irregular de terrenos
De acuerdo con el Catastro de Campamentos 2024 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), existen 1.432 campamentos en Chile, 341 más que en el estudio realizado en 2022. Tanto en los datos del Minvu como en los de TECHO, se aprecia un aumento constante en el número de ocupaciones informales de terrenos en nuestro país.
La Constitución reconoce y asegura el derecho de propiedad en su artículo 19 N° 24. Este protege a los dueños del terreno tomado, para que puedan usar, gozar y disponer del lugar. La toma constituye una privación total de este derecho porque el dueño no puede acceder al terreno, sacar frutos económicos de este y, desde luego, se dificulta la venta. Esta situación es ilegítima e inclusive puede constituir responsabilidad penal, de acuerdo con el delito de usurpación.
El derecho a una vivienda adecuada no está protegido en forma expresa en la Constitución, sin embargo, se encuentra recogido en tratados internacionales ratificados por Chile y que están vigentes. Este supone criterios de adecuación que sirven para determinar cuándo una casa habitación cumple con este requisito y uno de ellos es la seguridad jurídica de la tenencia que protege a quien la habita de desalojos inminentes.
La Corte Suprema aplica lo que se conoce en derecho como “ponderación de derechos fundamentales”, es decir, poner en una balanza dos o más derechos. Al hacer esto, la jurisprudencia determina resguardar a los dueños de terrenos tomados, pero al mismo tiempo proteger a quienes viven en una toma que se intenta desalojar. Para esto último, se ha determinado un plazo de 6 meses. Es importante detallar que estos no se encuentran en una ley, sino que es una creación jurisprudencial del máximo tribunal.
Chile es un Estado de Derecho, lo que significa que todos sus órganos y quienes habitamos el territorio nacional tenemos que cumplir con nuestro ordenamiento jurídico. Toda sentencia judicial que se encuentre firme, respecto a la cual no procedan recursos, o ya se hayan resuelto, debe necesariamente ser cumplida y respetada.
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 4 de Abril de 1995
POSITIVOS ACUERDOS EN REUNIÓN DE VITIVINICULTORES
Los dirigentes del sector vitivinícola calificaron de muy positivos los acuerdos obtenidos en la reunión efectuada en Cauquenes durante el reciente fin de semana y que contó con la asistencia de alcaldes pertenecientes a comunas de las 7ª y 8ª Regiones. En la oportunidad se acordó ratificar la prohibición de la vinificación de uva de desecho parronal. También se resaltó el apoyo de los parlamentarios de las regiones 7ª y 8ª a los planteamientos formulados por la Federación de Vitivinicultores.
MOVILIZACIÓN NACIONAL DE PENSIONADOS Y MONTEPIADAS
El 12 de abril se realizará una movilización nacional de pensionados y montepiadas con el objetivo de sensibilizar al Presidente de la República Eduardo Frei, para que entregue respuesta al petitorio presentado en marzo del año pasado. Así lo dio a conocer el dirigente de la Asociación de Pensionados del Servicio Social de Linares, Santiago Liencura, quien señaló que “la casa Central Unitaria de Pensiones y Montepiados CUPEMCHI, solicitó a la primera autoridad nacional el pago del 100% de pensiones a las viudas del ex servicio Seguro Social”.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 4 de Abril de 1965
SERNASA COMBATIRÁ LOS BROTES EPIDÉMICOS DE LA VIRUELA
La viruela es una enfermedad sumamente peligrosa, de los 100.000 casos declarados en 1964, no menos de 25.000 fueron seguidos de un fatal desenlace. Pero es también una enfermedad repelente, que a veces desfigura a los enfermos hasta el punto de que sus propios familiares no pueden reconocerlos. Los médicos desaconsejan resueltamente las visitas a los enfermos hospitalizados. Por muchas que sean las precauciones, los peligros de contaminación y de propagación son demasiado altos.
15 AÑOS CUMPLIÓ EL REGISTRO NACIONAL DE VIAJANTES
La necesidad de preocuparse de una legislación propia y adecuada que, junto con resolver sus numerosos problemas de índole jurídica, viniera a reconocer al viajante la importancia del papel que desempeña dentro del desarrollo económico de la colectividad, movieron a las instituciones del gremio – Asociación Viajantes de Chile, fundada el 29 de Septiembre de 1918 y Sindicato Profesional de Viajantes de Chile, que nació a la vida gremial el 1º de Mayo de 1927 – a interesar a los poderes públicos para que legislaran sobre la profesión.
Dr. Eduardo Bofill, académico investigador Carrera Derecho UDLA Sede Viña del Mar
Interoperabilidad y listas de espera: La clave para un sistema de salud justo y eficiente
La interoperabilidad de las fichas clínicas ya no es solo una aspiración, sino una necesidad impostergable para el sector sanitario. Así lo han reafirmado en varias ocasiones especialistas y autoridades, como la ministra de Salud, Ximena Aguilera, quienes han destacado cómo un sistema integrado podría mejorar la calidad de la atención, garantizar una respuesta más oportuna, fortalecer el derecho a la salud de las personas y agilizar el uso de los recursos.
Esta situación cobra aún más relevancia en un país donde, según cifras del Ministerio de Salud, actualmente hay cerca de 2,5 millones de personas en lista de espera, lo que representa un alza del 12 % en comparación con 2023. Los problemas de gestión y la baja productividad han sido señalados como las principales causas de una crisis que ha crecido en los últimos años, independientemente del gobierno de turno.
Sin embargo, el año pasado Chile dio un paso significativo en esta materia. Luego de un extenso debate legislativo, fue promulgada la Ley de Interoperabilidad de Fichas Clínicas, que, a partir de septiembre, permitirá que la información médica sea accesible y compartida de manera segura entre prestadores públicos y privados. Esta transformación podría reducir la duplicación de exámenes, disminuir costos y, sobre todo, mejorar la experiencia de los pacientes.
Este avance exige mucho más que la simple conexión de sistemas. A medida que se acerca la entrada en vigencia de la nueva normativa, se vuelve urgente establecer protocolos de seguridad y protección de registros clínicos, así como también los estándares que aseguren la calidad y el flujo adecuado de los datos. La tecnología está disponible desde hace tiempo, pero, si queremos lograr resultados que realmente transformen los cuidados y tratamientos de los pacientes, es fundamental actuar de manera proactiva y coordinada.
Miguel Corrales,
Business Development Manager de InterSystems Chile
Chile tiene la oportunidad de construir un sistema de salud verdaderamente integrado —lo cual era el espíritu de la iniciativa SIDRA impulsada por MINSAL hace ya casi 20 años–. Se necesita de un modelo que dé respuesta a las necesidades de su población, cuidando el uso de los recursos. Para lograrlo, es esencial la colaboración entre el sector público, la academia y el mundo privado, con el fin de abordar diferentes desafíos, tal como lo son: la baja productividad, la formación del personal clínico, desarrollo de iniciativas apuntadas a la prevención, etc.
El éxito de esta normativa dependerá en gran medida del compromiso y generosidad de los distintos actores del ecosistema, y la capacidad que tenga cada uno de ellos para aportar desde su visión y experiencia a la discusión que debe zanjarse en los próximos meses. Hacemos un llamado a trabajar de manera colaborativa para poder aprovechar los beneficios que la tecnología le puede entregar al sector de la salud.
Las empresas chilenas que adopten IA dominarán su industria
El uso de la inteligencia artificial (IA) en las industrias es una revolución aún más prometedora; hoy podemos ver que tanto desarrolladores como usuarios están invirtiendo de forma acelerada en la tecnología porque han visto buenos resultados en el corto plazo: automatización de procesos, optimización de recursos, decisión en base a datos, análisis de tendencias y ahora último, generación de contenido en todos los formatos.
¿Qué viene ahora? De momento, el escenario es que Microsoft, Amazon y Meta gastarán alrededor de US$371 mil millones en centro de datos y recursos informáticos para la IA este año, 44% más que en 2024. Así lo estima un reciente informe, en el que Bloomberg Intelligence calcula incluso que el gasto anual combinado en IA de parte estas grandes compañías ascenderá a más de US$500 mil millones a principios de la próxima década.
En esa línea, los datos predicen lo improbable: que es muy difícil la llegada de un próximo “invierno” en la inversión en IA. De hecho, contrario a esto, lo más seguro es que el mercado mundial de desarrolladores se amplíe prontamente con la llegada de nuevos emprendimientos. Recordemos además que entramos en una nueva etapa con modelos de IA que razonan antes de actuar, lo que significa sistemas más avanzados, que piensan mejor sus respuestas, aunque consuman todavía mucha energía (algo que sin duda se va a solucionar).
Ahora bien, revisando el contexto local: en febrero pasado un estudio de HubSpot señaló que un 42% de las empresas en Chile ha logrado retornos de inversión (ROI) gracias a la implementación de la inteligencia artificial, mientras que un 74% afirmó haber mejorado la calidad de su trabajo tras el uso de esta tecnología. Las cifras son interesantes considerando que para el
Nicolás Silva, director de Tecnología de Asimov Consultores ejercicio se entrevistó a más de 175 líderes corporativos.
En nuestro país ocurre lo mismo que en la mayoría; personas y empresas le perdieron el miedo a la inteligencia artificial confiando hoy en que pueden utilizarla para pulir ideas, proyectos y/u operaciones en diversos sectores como la banca, el retail, la minería, la logística y la salud, solo por mencionar. Finalmente, cualquier industria que trabaje con datos o pueda digitalizarse puede beneficiarse de la IA: desde el comercio y la educación hasta la agricultura y la construcción.
Es cierto que algunos trabajos repetitivos podrían desaparecer, no obstante, se abrirán nuevas oportunidades. La clave está en capacitar a las personas en habilidades tecnológicas y ayudarlas a manejar herramientas digitales. La IA no viene a quitar empleos, sino a transformar la manera en que trabajamos. Las empresas y profesionales que se adapten rápido serán los que más ganen con este cambio.
La ruralidad y la distribución de los recursos
Más de 93 mil millones de pesos se distribuyeron en 2024 a 307 municipios, provenientes del royalty minero, asignación que, sin duda alguna, provoca un efecto positivo para redistribuir y mejorar las condiciones de vida de las familias. Estos fondos se dividen en dos partes, los FET (Fondos de Equidad Territorial), asignado a 300 comunas, y los FCM (Fondo Común Minero), este último se asigna a 43 comunas como medida de compensación del daño medioambiental.
Los recursos se asignan a 307 de 346 comunas del país, 88,73% del total, sin duda, una medida que impacta positivamente, y abarca gran extensión del territorio. Sin embargo, estas asignaciones se deben mirar con precisión. Las comunas de la Región Metropolitana reciben, en promedio por asignación FET, $562 mil millones (28 comunas), en comparativa con el resto del país, $202 mil millones en promedio de FET para 272 comunas del resto del país.
Esto determina un punto muy relevante en el debate sobre la descentralización, considerando que la problemática actual es la asimetría existente a nivel nacional, lo que impacta sobre la calidad de vida de la población, lo cual se asocia no solamente al poder adquisitivo, sino también a la expectativa de vida de una persona. Por lo cual, la correcta asignación es clave para el correcto desarrollo del Estado, y el cumplimiento de su rol como tal. Pese a que se asignaron los recursos, y pueda ser justificado por densidad poblacional la mayor asignación a comunas de la RM, ¿es viable la asignación directa a los Municipios?
La respuesta es cuestionable, considerando los niveles de corrupción existentes y, sobre todo, el endeudamiento de los Municipios a nivel nacional, que podría implicar su utilización como capital de trabajo necesario para el cumplimiento de sus compromisos de corto plazo, lo que, a pesar de generar un balance positivo de caja, evita lo fundamental, que es incrementar el gasto sobre el desarrollo comunal.
Bajo esta mirada, es que es importante indicar que, a pesar de ser los FET y FCM elementos positivos, deben ser no solamente controlados en su asignación y gasto, sino que también, evaluados, considerando que las necesidades de la población son enormes, y con el presupuesto municipal no alcanza. A lo que es preciso sumar, además, la acumulación de deuda.
Camilo Cornejo Orellana Académico Ingeniería Comercial Universidad Andrés Bello, Concepción
Con esto no se busca criticar la asignación, sino más bien, entregar una mirada crítica sobre la efectividad del traspaso, sumado a que siempre se debe tener en cuenta que, las comunas con mayores necesidades de recursos son rurales y en ellas se enfoca la agricultura familiar campesina (como Ercilla con un 48% de la población bajo el umbral de la pobreza). Otro factor que debe ser observado es que hay, en conjunto, una correlación positiva entre comunas con menores recursos y tasas de delincuencia (por ejemplo, las comunas de la Araucanía).
Frente a este escenario es clave entender las necesidades de la población, y de os agricultores, quienes exigen, sin duda alguna, incrementar el gasto en seguridad y desarrollo económico, lo cual es un punto en discusión actualmente. ¿Solución en comunas rurales y agrícolas?, enfocarse en los tres pilares fundamentales, fondos de desarrollo agrícola-campesino que permitan el desarrollo económico y social, incremento en la seguridad, enfocados en delincuencia y terrorismo, e incremento en la transparencia del gasto comunal, que permita asignar a desarrollo y no a una caja chica del gestor de turno.
Cambio de hora puede provocar ansiedad y desorientación en mascotas
El cambio de hora puede tener un impacto significativo en el bienestar de las mascotas, afectando su ritmo circadiano y, por ende, su comportamiento, salud y calidad de vida. Hay estudios que señalan que alteraciones en la rutina diaria, como los horarios de alimentación y paseos, pueden provocar trastornos del sueño, irritabilidad y alteraciones en el apetito de los animales de compañía.
Investigaciones han mostrado que perros y gatos son particularmente susceptibles a experimentar desorientación y ansiedad durante el periodo de cambio horario. Su reloj biológico responde de manera más aguda a estos cambios que el de los humanos, lo que puede llevar a que se sientan confundidos y estresados.
Para facilitar la adaptación de nuestras mascotas a estos cambios de horarios, es fundamental prestarles mayor atención y mantener sus rutinas diarias, incluyendo horarios de alimentación y ejercicio. Se ha demostrado que fomentar la interacción social y fortalecer el vínculo emocional con sus tutores puede ser un factor clave para reducir el estrés y la ansiedad en los animales. Por tanto, se requiere pasar más tiempo con las mascotas y vigilar el comportamiento.
Es relevante señalar que los efectos del cambio de hora pueden variar considerablemente según la especie, la edad y la personalidad de cada mascota. Por lo tanto, es recomendable consultar con un médico/a veterinario/a ante
Tania Junod López
Académica Medicina Veterinaria Universidad Andrés Bello, sede Concepción cualquier cambio significativo en el comportamiento o la salud del animal. Aunque el cambio de hora puede tener diversas repercusiones en el estado emocional y físico de nuestras mascotas, una atención adecuada, junto con cuidados especiales, puede ayudar a mitigar los efectos adversos y facilitar su adaptación al nuevo horario, garantizando así su bienestar y salud.
Con una marcha desde las 11:00 horas de ayer, los trabajadores del Sector Público de Linares, se sumaron con una convocatoria provincial al llamado de Paro nacional de la ANEF, CONFUSAM, CUT, Colegio de Profesores, Asistentes de la Educación y otras asociaciones.
La masiva columna avanzó desde la Esta-
Linares: gremios se sumaron a paro nacional del Sector Público
ción de Ferrocarriles, pasando por la Dirección Provincial y hasta la Plaza de Armas y Delegación
Presidencial de Linares, donde se dejaron cartas con los petitorios al Gobierno.
En concreto, lo que se plantea es negociación ramal, jornada de 40 horas en el sector público y salario vital, que son parte
de las exigencias del petitorio de los trabajadores.
La sumatoria al paro nacional de 24 horas por demandas sectoriales, generó que se dispusieran turnos éticos en recintos de Salud, pero oficinas públicas se vieron en su mayoría, adheridas en su totalidad a la jornada de movilización.
Diputado Sepúlveda (PR) insiste con autoridades del Biobío
para la búsqueda de pescadores maulinos desaparecidos
El diputado Alexis Sepúlveda (Partido Radical) insistió con distintas autoridades de la Región del Biobío disponer de todos los medios posibles para la búsqueda de los pescadores artesanales del Maule que desaparecieron frente a la costa de Coronel, donde señala que “todos los datos apuntan a que este barco industrial habría embestido a la embarcación artesanal”. Por lo mismo,
espera una investigación ante un presunto “delito grave”.
Al respecto, el parlamentario detalló que “hemos intervenido con las autoridades de la octava región para poder insistir en la necesidad de colocar todos los medios de búsqueda a disposición de los pescadores artesanales del Maule”.
“Esta es una situación que no se puede dilatar. Esperamos que estén todos los medios,
toda la disposición para poder encontrarlos. Y por cierto, todas las investigaciones necesarias para poder determinar qué pasó”, agregó.
Además, confirmó que “hemos intervenido con las autoridades de la octava región para poder insistir en la necesidad de colocar todos los medios de búsqueda a disposición de los pescadores artesanales del Maule”.
Museo de Linares prepara actividad para celebrar los 80 años del Nobel de Gabriela Mistral
Con una actividad en conjunto, entre la Biblioteca Municipal Manuel Francisco Mesa Seco de Linares y el Museo de Arte y Artesanía de Linares, se conmemoran de los 80 años del Nobel de Gabriela Mistral.
La actividad se llevará a cabo el martes 8 de abril, de 18:00 a 20:00 horas, en el Salón Pedro Olmos del
museo, siendo una actividad gratuita y abierta a todo público.
El programa consistirá en la conmemoración de este importante hito, recordando cuando Gabriela Mistral, insigne poeta chilena, fue distinguida con el Premio Nobel de Literatura en el año 1945, cumpliéndose 80 años desde aquellos magníficos días, tanto para las letras chilenas,
como hispanoamericanas.
Paz Olea Carrillo, artista plástica y ex directora del MAAL, comentará sobre los Poemas Ilustrados conjunto de obras realizadas por los integrantes de Grupo Ancoa, los cuales actualmente forman parte de la colección del museo. Ellos homenajearon a la poeta mediante estas obras gráficas, exponién-
dose una selección de ellas durante el evento.
También Antonio Lagos, destacado declamador, acompañará con la lectura poética de algunas obras de Gabriela Mistral.
Para amenizar, el grupo de jazz Panónica, se presentará con sus integrantes, haciendo de este evento una armoniosa conjunción de letras, plástica y música.
Poeta linarense Antonio Lagos presenta su nuevo libro “La poesía nuestra de cada día”
Hoy viernes 4 de abril a las 19:00 horas en el Salón Auditórium de la Biblioteca Pública Municipal “Manuel Francisco Mesa Seco” de Linares, se llevará a efecto la Ceremonia de Presentación del Libro “La poesía nuestra de cada día”, del poeta Antonio Lagos.
La presentación del
libro estará cargo de Bárbara Lagos Orellana, Sicóloga de la Universidad de Talca, y estudiosa de la poesía de Antonio Lagos, su padre, y que, en parte de su análisis señala:
A propósito de “La poesía nuestra de cada día”
- ¿Adónde vas cantando como uno más
de la jauría hambrienta? -
Me preguntó mi padre, con los ojos entelados de no verme nunca más.
-Deshecho sobre un país- le dije.
Con este verso, bañado de pregunta y respuesta, emprende su andar el texto que da vida al nuevo libro
que, hoy nos presenta Antonio Lagos, bajo el título “La poesía nuestra de cada día”. Verso inicial del poema “Partida”, fracción del Prólogo o presentación del texto, enunciado contenido en tres poemas, que, de inmediato, nos entrega luces, sobre el curso que llevan las palabras en su quehacer poético. Un partir, que, en realidad, no lo lleva hacía ningún otro lugar, que no sea el lugar en el que siempre se ha batido, que es su país, señalando que su país es todo el mundo, y, que todo el mundo es su país. El barrio o la calle, es su país, lo mismo que, la esquina de la cuadra, el bar de la vuelta, o el patio de la casa, es su país… (Fragmento Presentación del Libro a cargo de Bárbara Lagos).
Así también, en lo que refiere a la parte artística, se contará
con la participación del connotado músico (baterista) Marcelo Oróstica Villalobos, quien ha preparado un trabajo creado especialmente para esta oportunidad, que, desde la percusión musical acompañará la presentación y lectura poética de Antonio La-
gos.
Finalmente, la Biblioteca Pública Municipal Manuel Francisco Mesa Seco de Linares, invita a toda la comunidad, jóvenes y adultos, que gusta de la poesía a asistir y participar de esta interesante actividad cultural.
Autoridades firmaron compromiso de trabajo colaborativo en beneficio de las 30 comunas de la región
En las dependencias del Gobierno Regional del Maule, se realizó una reunión convocada por la Asociación de Municipalidades Urbanas y Rurales de la Región del Maule, en la que estuvo presente el Gobernador Regional del Maule, Pedro Álvarez-Salamanca,Pablo el delegado Presidencial, Humberto Aqueveque; los Senadores, Ximena Rincón, Juan Castro, Rodrigo Galilea y Paulina Vodanovic; los Diputados Felipe Donoso, Jorge Guzmán, Roberto Celedón y Juan Antonio Coloma, y los integrantes de la directiva de la Asociación, los alcaldes de Río Claro, Américo Guajardo y de Linares, Mario Meza.
Durante la reunión, se destacó la importancia del trabajo colaborativo entre los distintos niveles de gobierno y la representación parlamentaria para abordar los desafíos de la región.
Como resultado de este encuentro, se firmó un protocolo de acuerdo que permitirá fortalecer la coordinación y avanzar en proyectos estratégicos que beneficien tanto a las zonas urbanas como rurales del Maule.
El Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, señaló que “estamos muy contentos de firmar un protocolo de acuerdo con la Asociación de Municipalidades Urbanas y Rurales de la Región del Maule en conjunto con nuestros diputados y senadores. La coordinación es fundamental el día de mañana para llegar a buenos proyectos. Hoy día se están tramitando proyectos de ley importantes en el Congreso y eso es importante que nuestros alcaldes lo sepan y también sean colaboradores en este sentido. Y nosotros como Gobierno Regional obviamente queremos estar
Operación Lepo:
Se trata de un acuerdo clave para fortalecer la gestión municipal y abordar las necesidades de las comunas urbanas y rurales del Maule
disponibles para estar en conversaciones muy directas y coordinadamente con ellos. La Región del Maule tiene necesidades que son importantes tanto urbanas como rurales y queremos abordarlas con seriedad en conjunto con esta Asociación de Municipalidades y también con nuestros diputados y nuestros senadores”. El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, agradeció la invitación de la Asociación de Municipalidades Urbanas y Rurales de la Región del Maule y del Gobernador, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, para participar de esta reunión con los parlamentarios de la región, los representantes de la
asociación y del Gobierno regional. “Hemos dado cuenta de un compromiso que desde hoy es permanente para el trabajo colaborativo y mancomunado con los 30 municipios de la región del Maule, que tienen características identitarias propias de la ruralidad, también con diferencias en cada uno de los territorios, desde el secano, desde la costa y también desde el centro, que requerimos que sean plasmados en las políticas públicas, pero también en las discusiones legislativas y de cada una de las normas que se implementan. Así que nos vamos con muchas tareas, pero sobre todo con el acuerdo de un compromiso de seguir
trabajando en conjunto con un objetivo claro, que es mejorar la calidad de vida de las y los maulinos”, destacó.
Con este compromiso, las autoridades buscan establecer una hoja de ruta clara para la gestión de proyectos y la formulación de políticas públicas que respondan a las necesidades de las comunas de la Región del Maule. El alcalde de Río Claro y Presidente de la ASOMUR, Américo Guajardo, acotó que “es un importante acuerdo que hemos firmado junto a nuestros parlamentarios, nuestro gobernador, delegados y los alcaldes.
Yo creo que hoy día es muy importante contar con estos acuerdos para poder tener un trabajo ordenado. Estas mesas de diálogo son sumamente importantes de acuerdo con las necesidades que hoy día tenemos en nuestras comunas y hacer los levantamientos necesarios. Yo creo que las representaciones que hoy día tenemos en el Parlamento y tanto en la región son muy importantes de ser escuchadas a través de los municipios, del trabajo que tenemos junto a nuestros concejales, junto a nuestros consejeros regionales”.
Carabineros del SEBV Ñuble desarticuló peligrosa banda dedicada a las encerronas
Entre los detenidos se encuentra un menor de 16 años, condenado como autor de robo en agencia Sencillito en San Carlos el año pasado, donde falleció un cliente por impacto de bala
En contexto de un proceso investigativo desarrollado desde junio del 2024, Carabineros de la Sección de Encargo y Búsqueda de Personas y Vehí- culos (SEBV) Ñuble, desarticuló a una banda delictual dedicada a los robos violentos de vehículos en la región, los cuales eran posteriormente comercializados en la región Metropolitana.
En diligencias conjuntas, primero con la Fiscalía Local de San Carlos, y luego con la Unidad de Análisis Criminal de la Fiscalía Regional (SACFI), el equipo detuvo a 3 sujetos por su participación en los ilícitos.
“Estas personas están vinculadas a robos violentos de vehículos, o encerronas como se les conoce, los cuales eran cometidos en nuestra región. Luego, uno de los integrantes contactaba a compradores en la región Metropolitana para comercializar los vehículos robados”, explicó el Prefecto de Ñuble, Coronel Héctor Soto. La investigación de larga data, y las diligencias indagatorias ejecutadas en dicho contexto, permitió a Carabineros establecer 4 domicilios como focos investigativos, uno en la comuna de Puente Alto y los otros 3 en las comunas de San Carlos y Ñiquén. Este miércoles, con las órdenes judiciales respectivas, y con apoyo de personal COP y GOPE, Carabine- ros del SEBV Ñuble allanó los domicilios en donde logró la de-
tención de 3 sujetos, 2 de ellos vinculados a hechos violentos y connotación pública registrados durante el año 2024.
“Se trata de un sujeto que ya cumplía condena por robo con intimidación de vehículo en San Carlos, y que se encontraba en la modalidad de libertad vigilada; además, tenemos a un menor de 16 años, autor condenado por el robo en una agencia Sencillito, también en San Carlos, donde falleció un cliente producto de un impacto de bala del propietario que intentó repeler el asalto; y por último, a una mujer, la madre de este menor que, conociendo la procedencia ilícita de los vehículos contactaba a personas en la región Metropolitana para ofrecerlos en venta”, agregó el Prefecto de Carabineros.
En los allanamientos, el personal espe-
cializado incautó dosis de droga y elementos asociados a los delitos que se les imputan, los que permitirán continuar con la investigación.
El Seremi de Seguri- dad Pública de Ñuble, Jorge Muñoz, indicó en la exhibición del procedimiento que: “Este resultado evidencia el trabajo permanente y focalizado que ha estado realizan- do el SEBV Ñuble en los últimos años y, desde esa mirada, también lo que ha hecho con su participación en controles y fiscalizaciones donde ha encontrado vehículos producto de
ilícitos e información para continuar con las investigaciones y erradicar estos hechos de la región”.
El Fiscal SACFI, Álvaro Serrano, indicó que los detenidos fueron formalizados por robo de vehículos motorizados, quedando el hombre adulto en prisión preventiva, el
menor de 16 años en internación provisoria y la mujer con arresto domiciliario total. “Este resultado evidencia la labor profesional y de inteligencia de nuestros equipos en la investigación y persecución de los delitos, en este caso, de los que afectan al parque automotor”, agregó el Co- ronel Soto.
EXTRACTO
Ante Segundo Juzgado de Letras de Linares, causa Rol V-1402024, cítese a Audiencia de Parientes de doña AURELIA DEL CARMEN CARTER YAÑEZ, cédula nacional de identidad N°5.257.6407, para el día 08 de abril de 2025 a las 10:00 horas en dependencias del Tribunal, ubicado en calle Sotomayor N°461 segundo piso, de la comuna de Linares.
En una importante jornada para el desarrollo de la comuna, la Comisión de Infraestructura del Consejo Regional del Maule sesionó en la Municipalidad de Retiro, con el objetivo de analizar proyectos clave en materia de conectividad y mejoramiento de caminos rurales. Posteriormente, los consejeros regionales realizaron un recorrido por distintos sec-
Comisión de Infraestructura del Core Maule sesionó en Retiro y visitó terreno
tores de la comuna, sosteniendo reuniones con la comunidad para conocer de primera mano sus necesidades y prioridades.
Durante la visita, el presidente de la Comisión de Infraestructura, Juan Andrés Muñoz, destacó la importancia de estos proyectos, señalando que se está evaluando la aprobación de recursos adicionales por cerca de 800 millones
de pesos para la mejora de dos caminos rurales. “Este contrato, que superará los 7.000 millones de pesos, permitirá intervenir 36 kilómetros de caminos rurales, lo que es fundamental para mejorar la calidad de vida de quienes habitan en estas zonas. Venimos de un invierno muy difícil que agravó la situación de la conectividad, por lo que estas inversiones representan un
gran avance para las comunidades agrícolas y rurales”, señaló el consejero.
Desde la Municipalidad de Retiro, encabezada por el alcalde Rafael Ramírez, se valoró la instancia y el trabajo conjunto con el Gobierno Regional, destacando la importancia de realizar este tipo de sesiones en terreno. “Es fundamental que las decisiones se tomen con un cono-
cimiento directo de la realidad comunal, y estas visitas permiten justamente eso. Seguiremos gestionando
recursos para seguir avanzando en infraestructura y conectividad para nuestros vecinos”, expresó el edil.
Diálogo de Seguridad Ciudadana en la Delegación Presidencial Provincial de Linares reúne a
Con el objetivo de fortalecer la seguridad y mejorar la coordinación entre autoridades y la comunidad, en la Delegación Presidencial Provincial de Linares se llevó a cabo un Diálogo de Seguridad Ciudadana. La instancia fue liderada por la delegada presidencial provincial, Aly
Valderrama Villarroel, y contó con la participación de la seremi interina de Seguridad Pública, María José Gómez, funcionarios de la Policía de Investigaciones (PDI) y dirigentes de las uniones comunales de las ocho comunas de la Provincia de Linares. “Esta importante ac-
CONVOCATORIA
autoridades y dirigentes sociales
tividad corresponde a un reflejo del trabajo comunitario que podemos realizar desde la delegación presidencial provincial, entendiendo el nuevo rol que debemos ejecutar a partir del 1 de abril. Esta es una jornada de trabajo junto a las comunidades de nuestra provincia, están
JUNTA GENERAL DE SOCIOS OBLIGATORIA
ELECCIÓN CONSEJO DE ADMINISTRACION Y JUNTA DE VIGILANCIA. MIEMBROS TITULARES Y SUPLENTES. OTROS VARIOS.
COOPERATIVA DE FONDEROS Y JUEGOS POPULARES DE LINARES.
CITACIÓN
Por acuerdo del Consejo de Administración provisorio de la COOPERATIVA DE FONDEROS Y JUEGOS POPULARES DE LINARES, y por lo aprobado en primera Junta General de Socios desarrollada el día Lunes 10 de Marzo de 2025; se cita a JUNTA GENERAL DE SOCIOS OBLIGATORIA, a desarrollarse el día jueves 10 de abril de 2025 a las 19.30 horas en primera citación y a las 20:00 horas en segunda citación, en Club Adulto Mayor Nuevo Milenio, ubicado en Plazoleta San Jorge Sin número, de la Población San Jorge, en la ciudad de Linares.
TABLA
1. ELECCIÓN CONSEJO DE ADMINISTRACION Y JUNTA DE VIGILANCIA. MIEMBROS TITULARES Y SUPLENTES.
2. OTROS VARIOS.
3. EXCLUSIÓN DE SOCIOS, ACORDADA EN JUNTA GENERAL DE SOCIOS DE FECHA 10.03.2025. QUE REQUIERE RATIFICACÓN Y ACUERDO POR CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN, POR FALTA DE CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS SOCIALES.
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN PROVISORIO
presentes las uniones comunales, algunos dirigentes y dirigentes de la provincia, para recibir la información y la colaboración que quiere ejercer la Policía de Investigaciones, entendiendo que nuestros vecinos y vecinas tienen información para realizar importantes diligencias”, comentó la delegada presidencial.
Durante el encuentro, la PDI expuso información clave para los dirigentes sociales, abordando temas como el funcionamiento de los distintos departamentos que operan en la Prefectura Provincial de Linares, los diversos canales de denuncia y otros aspectos fundamentales para el resguardo de la seguridad en el territorio.
La seremi interina de Seguridad Pública, valoró estas instancias e indicó que, “agradecemos la invitación que nos hace la delegada, es nuestra primera actividad más comunitaria. El trabajo que vamos a hacer de instalación no tiene marcha blanca como lo dijo nuestro ministro Cordero, y ya estamos en constante comunicación y coordinación
con las policías, tanto con Carabineros como con la PDI”.
Este diálogo informativo permitió un espacio de intercambio y reflexión sobre las principales preocupaciones en materia de seguridad que afectan a la provincia, promoviendo el trabajo conjunto entre la comunidad y las autoridades para avanzar en soluciones efectivas y coordinadas.
Por su parte, desde la PDI destacaron la importancia de estos
encuentros para informar a la comunidad sobre los mecanismos de denuncia y los diversos departamentos que operan en la provincia. “Hoy vinimos a plantear toda la temática que es la denuncia y el trabajo que hace la PDI en las diferentes unidades. Vamos a explicarle a la comunidad la forma de denuncia, qué delitos estamos trabajado, y la forma de acercarse a nosotros”, enfatizó Marcelo Labra, subprefecto y jefe de la brigada investigadora de delitos sexuales.
Expertos explican por qué la prisión preventiva debe ser considerada solo como último recurso
En Chile, solo una de cada tres personas bajo prisión preventiva, es condenada a una pena privativa de libertad, “lo que indica que se está aplicando más allá de lo razonable”, detalló el director de la Academia Nacional de Litigación, Leonardo Moreno Holman.
En esa línea, el especialista, agregó que, “esta cifra lo que nos demuestra es que hay una disociación total y la pregunta que tenemos que hacernos como sociedad es ¿Por qué le privamos la libertad durante la realización del proceso, si en definitiva no fuimos capaces de condenarlo?”.
Por ello, aclaró que “la gran lucha que deben dar aquellos que creen en sistemas de enjuiciamiento penal democrático, es la de transmitir al ciudadano el por qué es valiosa la presunción de inocencia y por qué las medidas cautelares son excepcionales. No estar privado de libertad no significa generar impunidad ni inefica-
cia necesariamente del sistema de persecución penal”.
En tanto, el director del Centro de Estudios de Derecho Penal (CEDEP) de la Universidad de Talca, Raúl Carnevali Rodríguez, agregó que, en este sentido, “los medios de comunicación tienen un rol muy importante a la hora de dar cuenta a la comunidad de la existencia de otros mecanismos y que no solamente puede estimarse la presión preventiva como el único recurso para asegurar la comparecencia en su juzgamiento”.
Este análisis, se dio en el marco del seminario titulado “La prisión preventiva como última ratio” organizado por el CEDEP-UTalca, y que contó con la exposición del catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Pompeu Fabra, Ramón Ragues i Vallès, quien comentó que “en España se utiliza la prisión preventiva, no como último recurso, y la
verdad es que se ha logrado reducir bastante su uso y actualmente el 17% de las personas que están en prisión son presos preventivos, pero yo creo que esa cifra se podría reducir más”.
En el seminario, realizado en el Campus Santiago de la casa de estudios, el profesor Ragues comentó algunos aspectos de su libro “La prisión provisional como última ratio”, donde profundizó acerca de los efectos de no usar esta medida como último recurso y obviar otras alternativas existentes como lo son la utilización del dispositivo electrónico de vigilancia, el arresto domiciliario, la prohibición de salir del país, entre otras.
Para finalizar, el académico español destacó que, “con unos ajustes por parte del legislador y sobre todo con una interpretación correcta de los jueces, podríamos conseguir que el sistema de justicia funcionara igual utilizando menos la
Municipios de Linares y Yerbas Buenas dan inicio a la Ruta de la Independencia
Ayer, con la presencia del alcalde de Yerbas Buenas, Jonathan Norambuena, y la subdirectora de Dideco de la Municipalidad de Linares, Macarena San Martín, se dio inicio a la Ruta de la Independencia, en el marco de las celebraciones de La Patria Comienza en Linares (6 de abril) y la Sorpresa de Yerbas Buenas (27 de abril).
Durante abril, habrá charlas, ceremonias, fiestas costumbristas, desfiles, juegos populares, cabalgata y una fiesta para conectar con nuestras raíces”,
dijo la subdirectora de Dideco, Macarena San Martín.
Por su parte, el alcalde de Yerbas Buenas, Yonathan Norambuena, señaló que “este convenio permitirá reforzar la importancia
de fechas históricas, incluyendo una cabalgata, para culminar con las actividades el 27 de abril ,siempre con un sentido costumbrista para ser parte de esta conmemoración llena de identidad y orgullo”.
• En seminario realizado en la Universidad de Talca, expertos sostienen que su uso ha tenido un aumento sostenido en los últimos años en Chile, incluso en circunstancias donde se pueden emplear otros mecanismos cautelares, como los dispositivos electrónicos de vigilancia.
prisión preventiva que supone poner en prisión a personas que, en algunos casos, son inocentes, lo cual es una decisión muy dramática y muy dura en un Estado respetuoso con las libertades”.
Fedefruta calificó como “perjudicial” para productores y trabajadores los aranceles impuestos por EE.UU
Frente los aranceles de un 10% impuestos por Estados Unidos para Chile, la Federación de Productores de Frutas de Chile, Fedefruta, sostuvo que la medida será muy perjudicial tanto para los productores como los trabajadores en nuestro país.
“Creemos que estos aranceles afectan tremendamente a los productores y trabajadores
del mundo agrícola”, dijo el presidente de Fedefruta, Víctor Catán.
Agregó que “en segundo lugar, afecta a los consumidores americanos, más aún cuando los Estados Unidos tiene grandes porcentajes de población con obesidad, ya que la fruta no solo es un alimento, sino que también es salud”. En tercer lugar, ex-
plicó Catán, “creemos que Estados Unidos no necesita aplicar aranceles a la fruta chilena toda vez que tiene otras herramientas como el marketing orders, una herramienta que data desde 1937, el cual protege a los productores locales, usando aranceles cuando lo requieren, como por ejemplo la uva de mesa”
Dirección del Trabajo se pronuncia sobre feriado de Viernes Santo
A propósito de los derechos laborales de las y los trabajadores del retail en Viernes Santo, la Dirección del Trabajo fue requerida por diversos actores sindicales y Honorables Diputados para ejercer una de sus funciones, que es fijar el sentido y alcance de la legislación laboral por medio de la emisión de pronunciamientos jurídicos.
En este caso se emitió un pronunciamiento teniendo en cuenta todos los antecedentes disponibles en la legislación laboral, especialmente en el
• Organismo emitió un dictamen acerca de la situación de trabajadores y trabajadoras del retail durante el viernes 18 de abril.
Código del Trabajo y en pronunciamientos anteriores de la propia Dirección del Trabajo, respecto del contrato de trabajo y de aquellas prácticas que constituyen lo que se denomina cláusulas tácitas. En este nuevo pronunciamiento de la Dirección del Trabajo se analiza la práctica sostenida en el tiempo de cierre de tiendas en Viernes Santo y cómo esta acción reiterada se
incorpora al contrato individual de trabajo. Asimismo, se menciona que el organismo fiscalizador hará valer una de sus principales tareas que es la de fiscalizar el cumplimiento de la normativa laboral vigente y de multar los incumplimientos en un análisis caso a caso respecto de estas cláusulas construidas en la práctica sostenida en el tiempo.
Diputados manifestaron preocupación por recorte presupuestario en las FF.AA
Diversas autoridades del Ministerio de Defensa, encabezadas por su titular, Adriana Delpiano, participaron en la comisión del ramo de la Cámara. El objetivo fue informar sobre la situación financiera de las FF.AA., tras la reducción presupuestaria fijada por Hacienda. Sin embargo, no pudieron profundizar sobre temas sensibles, porque se rechazó sesionar de forma secreta.
Al respecto, el director de Presupuesto y Finanzas de la Subsecretaría para las
FF.AA., Gian Suil, aclaró que la reducción corresponde a lo fijado en el protocolo entre el Gobierno y el Congreso. Dicho texto se acordó en la comisión mixta, en el marco de la discusión del Presupuesto 2025. Según recordó, se buscaba reducir el gasto público de 2,7% a 2%, lo que implica una reducción de 600 millones de dólares. Es decir, 544 millones menos para los órganos del Estado. En lo específico, estuvo orientado a rebajar gastos de personal y
operacionales para todos los servicios públicos, con excepción de ciertas materias.
Respecto a las ramas castrenses, el personero informó que el ajuste implicó una reducción de 16.319 millones para el Ejército; de 11.515 millones para la Armada; y de 6.448 millones para la Fuerza Aérea. Además, de otros montos en moneda extranjera.
Agregó que cada una de las FF.AA. revisó su límite y decidió cada una de las actividades que se podían mantener y cuales se podían postergar o cancelar.
Carabineros invita a los maulinos a participar de la Caminata Familiar Canina en mes aniversario
Con motivo del mes aniversario de Carabineros de Chile, la Prefectura de Talca ha organizado una entretenida actividad familiar para el sábado 26 de abril.
La que se tratará en una caminata canina por la alameda de la ciudad, la cual también tendrá un carácter so-
lidario al beneficiar al refugio San Francisco de la ciudad de Talca. La jornada iniciará a las 09:30 horas con baile entretenido y, posteriormente, a las 11:00 horas, comenzará la tan esperada Caminata Familiar Canina, en la que el punto de encuentro será en 4 Norte 687 (Alameda)
Longaví: padre e hijo lesionados por disparos en sector La Conquista
Detectives de la Brigada de Homicidios de la PDI de Linares, realizaron ayer el proceso investigativo en el sector La Conquista de Longaví, donde padre e hijo resultaron heridos por
arma de fuego en horas de la noche.
Ambos con lesiones de gravedad, pero sin riesgo vital.
Las diligencias encargadas por el Ministerio Público, Fiscalía Local de Linares, fue-
ron solicitadas con el objetivo de esclarecer las circunstancias previas y el instante en que se produjo el incidente, para seguir la línea investigativa del caso.
San Javier: peligrosa agrupación delictual suma 70 años de cárcel por asalto a mano armada a familia
frente a la Tercera Comisaría de Carabineros de Talca.
Está es una actividad que hemos organizado con mucho cariño para la ciudadanía, en conmemoración de un nuevo aniversario de nuestra Institución Policial; instancia en la que esperamos contar con cientos y cientos de maulinos que apoyen está acción deportiva y nos acompañen a conmemorar estos 98 años” dijo la Subprefecto Administrativo de la Prefectura de Talca, Teniente Coronel Evelyn Osses.
Es importante mencionar que el día del desarrollo de la actividad, el número de inscripción se entregará a cambio de una donación de alimentos para mascotas, la que será entregada a la fundación San Francisco de la Talca.
De esta manera, los participantes favorecerán a esta sustancial causa y, tendrán la oportunidad de participar y compartir de una jornada de alegría, deporte y solidaridad.
La madrugada del 25 de junio del año 2024, un grupo de 7 delincuentes premunidos de escopetas, gran cantidad de municiones, cuchillos de cocina, un machete y abrazaderas plásticas, llegaron hasta la localidad de Nirivilo en la comuna de San Javier. Su objetivo, asaltar a una familia para robar diversas especies.
Mientras el matrimonio dormía junto a sus 4 hijos, 3 de ellos menores de edad, ingresan al inmueble
Ignacio Enrique Rabanal Herrera, Claudio Marcelo Orellana Muñoz, Héctor Alexander Maureira Acuña, Yoni Esteban Tolosa Mancilla, Joaquín Mauricio Zavala García y los menores con iniciales B.A.G.R. y Y.E.V.B. Con extrema violencia y golpes, los condenados amenazaron y maniataron a las víctimas para luego sustraer diversos objetos de valor y darse a la fuga del lugar, siendo detenidos por Carabineros tras una persecución policial que finalizó en
caminos rurales de San Javier. Gracias a las diligencias dispuestas por la fiscalía, se logró ese mismo día la detención de toda la banda y recuperar gran parte de las especies, además de las armas que utilizaron los sujetos. Todos ellos quedaron en prisión preventiva, hasta hace unos días atrás, donde se desarrolló un juicio oral en Linares. El tribunal, compartiendo la gravedad de los hechos, dio por acreditados los delitos de robo con intimidación y robo con violencia y condenó a esta banda a una pena que en su conjunto supera los 70 años, pena
que los imputados deberán cumplir de manera efectiva. Esto demuestra la gravedad de estos hechos y finalmente se impuso una sanción ejemplificadora para esta banda que cometió este grave delito, explica el fiscal jefe de San Javier, Patricio Caroca, a cargo de la investigación. Tras las pruebas y evidencias presentadas por el Ministerio Público, los adultos fueron sentenciados a penas que oscilan entre los 12 y 16 años; mientras que los dos menores deberán cumplir 4 y 8 años de internación en régimen cerrado.
En Molina agasajaron a los Integrantes de la Agrupación de Futbolistas Profesionales de Lister Rossel
Los integrantes de la Agrupación de Futbolistas
Profesionales de Lister Rossel fueron agasajados en la ciudad de Molina . El anfitrión fue el jugador más longevo de la Región del Maule , Ramón Gonzalez , actualmente activo y a punto de festejar sus 80 años . Recordar que Gonzalez , es figura en el Atlético Molina , es miembro de esta organización y fue integrado a la entidad , por su trayectoria , ya que es un ejemplo y por una cercanía profundo con el jugador de Molina , Romeo Arredondo, que vistió la piel de
Lister Rossel . La cita se realizó en el rancho Itahue , donde los asociados junto con compartir recuerdos , anécdotas y analizar el nivel futbolístico que vive nuestro país en estos tiempos . Uno de los temas interesantes fue buscar la fórmula para postular a proyectos , a fin de fortalecer esta organización , ya que surgieron interesantes iniciativas para mantener viva la existencia de este club de la ciudad de Linares , que tuvo en aquellos años su momento de gloria en el futbol . Luis Vergara , es el presidente de la Agrupación , quien señalo
que “cada cierto tiempo se unen en determinadas localidades de nuestra región , puesto que los ex jugadores están viviendo en distintas comunas.
En la ocasión , se sumó también Luis Tapia , un arquero cuyo nombre dio la vuelta al mundo tras anotar un gol de arco a arco , Nelson Godoy , Carlos Pinto , Gastón Parada, Enrique Donoso , Víctor Espina , Laureano Opazo , Bernardo Vásquez , Francisco López , Sergio Vergara, Luis Pino .
La Agrupación de Futbolistas Profesionales de Lister Rossel , tiene contemplado
Disfrutaron de lindos recuerdos y miran con optimismo el futuro
realizar un bingo , para obtener recursos a través de un fondo concursable para proyectar la organización . Los ex jugadores , se juntan cada dos meses , pero mantienen contactos permanentes para saber de sus quehaceres y fijar nuevas reuniones . El presidente de la Agrupación de Futbolistas Profesionales de Lister Rossel , Luis Vergara , espera plasmar una iniciativa, que dice relación con un reconocimiento en vida ,para el arquero Luis Tapia ,
autor del gol de arco a arco al cuadro de Huachipato , por esta razón elevara una solicitud al honorable concejo mu-
nicipal , para que apoyen esta iniciativa . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Abierta la convocatoria para la Gala Regional de Danza 2025
En una acción conjunta la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Maule; la Mesa Regional de Artes Escénicas “Cambalache”; y el Teatro Regional del Maule, han abierto la convocatoria para protagonizar la Gala Regional de Danza 2025. Este evento se realizará el sábado 26 de abril a las 18:00 horas en el escenario principal del TRM, como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Danza. La invitación está dirigida a coreógrafos,
compañías, academias, escuelas y elencos de danza de la región, quienes podrán postular con propuestas en diversos estilos, desde danza contemporánea y folclórica hasta jazz, flamenco, K-pop y danza urbana, entre otros. Un comité de expertos seleccionará ocho propuestas que serán parte del programa de la gala. Cada elenco deberá presentar una obra de sala con una duración máxima de 7 minutos. Las postulaciones estarán abiertas hasta el domingo 6 de abril de 2025, a las 23:59 ho-
ras, y deben realizarse a través del formulario disponible en la página web www.teatroregional.cl, donde también están disponibles las bases completas de esta convocatoria. Esta iniciativa busca fortalecer la escena dancística del Maule y ofrecer una plataforma de visibilidad para sus creadores e intérpretes.
Franco Hormazabal, Seremi de las Culturas, invita a los creadores de la región del Maule a sumarte en esta iniciativa y participar en el proceso de postulación.
Verónica Barahona,
- Se buscan nuevas propuestas artísticas para ser parte de este tradicional evento que rinde homenaje a lo mejor de esta disciplina en el Maule.
Secretaria Ejecutiva (i) del TRM destacó la gestión colaborativa entre instituciones para mantener esta iniciativa que se transformó en un imperdible de la cartelera maulina. “Como todos los años el Teatro Regional del Maule busca hacer trabajo asociativo con distintos sectores culturales de la región. Este año seguimos trabajando de la mano con la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y en espe-
cífico con la Mesa Regional de Artes Escénicas, Cambalache. Es por eso que hemos armado una convocatoria para el día de la danza. Invitamos a todos los bailarines, coreógrafos y compañías de danza que quieran participar de esta gala que se rea-
lizará a finales de abril en el Teatro Regional del Maule. Es de suma importancia el poder relevar como teatro las distintas disciplinas y también, los distintos formatos que tiene la danza en nuestra región, es por eso que los invitamos a postular en esta convocatoria”.