LINARES: CARABINEROS MOTORIZADOS DETUVIERON A SUJETO POR INFRACCIÓN A LA LEY DE DROGAS
SENDA Maule entregó resultados de Encuesta Juventud y Bienestar
Cuenta Pública de Longaví 2024: Alcalde Briones llamó a realizar una gestión ciudadana eficiente que priorice las necesidades en salud, educación e infraestructura
Investigadores de la UTalca crearán sello que certificará la calidad de pellets
POSITIVO SIMULACRO
DE SISMO EN LINARES
- El miércoles se logró la evacuación de 53 servicios en sólo 10 minutos
HOY: GABRIEL ARAYA, MÚSICO LINARENSE Y HÉROE ANÓNIMO DE SU DESTINO
Pág.12
Gabriel Araya Garrido, héroe anónimo de su destino (primera parte)
Formado a “combo y cincel” según sus palabras, Gabriel Araya Garrido es un músico de cepa pura, noble, íntegro a pesar de las grandes vicisitudes que la vida le ha presentado. Humilde y autodidacta como la gran mayoría de músicos de esa generación.
Sus primeras incursiones musicales las realiza junto a su hermano Hernán y a su amigo Luis Riquelme en la calle Januario Espinoza , cerca de una rectificadora de motores, allí practicaban incansablemente hasta que en 1965 forman el conjunto “Los Rayos”, formado por Gabriel Araya como primera guitarra, Hernán Araya, segunda guitarra, Víctor Hugo Araya, batería y Luis Riquelme vocalista. Quien los motiva y guía es Luis González (Q.E.P.D.), esporádicamente los acompaña en batería “Caco” Jiménez.
No tienen bajista, a raíz de una presentación de Los Chef en Longaví, el bajista, Felipe Bunster le muestra a Gabriel su bajo y allí cambió la historia y desde ese momento se decide a ser el bajista del grupo, zurdo como Paul Mac Cartney, su ídolo. Apenas manejan 3 acordes y no tienen instrumentos, (tiempo después, su hermano Víctor Hugo Araya les hizo una batería) las veces que se presentan en público tocan con instrumentos prestados y los integran porque fallaron otros conjuntos y tienen que llenar ese espacio, a pesar de todos los contratiempos el corazón de esos jóvenes está repleto de pasión por el amor de sus vidas: la música, y eso, pronto dará sus frutos. También tuvieron tenida de presentación que era beatle de distintos colores con un rayo blanco en el centro y, pantalón negro. En ese tiempo, Juan Araya, conocido en el ambiente local como fonomimíco, crea el Centro Juvenil Musical, en el cual se congregan todos los artistas en ciernes. Su primera presentación la realizan en el Instituto Politécnico, una amiga, sin avisarles, los inscribió para actuar en dicho recinto y salieron airosos de la prueba de fuego. De la escasa documentación rescatada, figuran en El Heraldo de Linares (Agosto de 1965), participando en el Festival Artístico de los Barrios, realizado en el Teatro Municipal de Linares. Salvo las escasas presentaciones el grupo se disuelve en 1967 (no hay una fecha exacta).
Aquí aparece el destacado músico Ramón González (Q.E.P.D. 1952-2018) quien se integra y con este nuevo integrante nace otra banda de culto de Linares: “Los Lenks”, el conjunto que más añora Gabriel, con Ramón González en primera guitarra, Hernán Araya en segunda guitarra, Gabriel Araya en bajo y Luis Riquelme en batería. Según el músico Claudio Campos, habrían participado otros músicos en este conjunto, como el mismo Claudio y Héctor Novoa.
Víctor Pueyes Zúñiga Escritor y Gestor Cultural
duración de casi 3 minutos). En Agosto de 1967, obtienen el Primer Lugar en la categoría Conjuntos Electrónicos en el Segundo Festival de la Canción Juvenil, representando al Instituto Politécnico, dicho evento se realizó en el Gimnasio de la Escuela de Artillería.
Paradojalmente, varios conjuntos linarenses, todos muy capacitados y con un muy alto nivel musical no llegaron al disco, es el caso de Los Chef, Los Lenks, Tráfico, Los Grillos, etc., los factores, en su mayoría, fueron la falta de apoyo de los familiares, estudios de los integrantes y la falta de un representante que los guiara, es el alto precio que tuvieron que pagar. En un festival que se realizaba en el Instituto Politécnico aparece un cantante cauquenino, Heriberto Gaete Verdugo, el que se integra como vocalista del grupo. Por el entonces (1968 aproximadamente) se realizaba el Festival Sur de Concepción y solicitaban a las provincias aledañas si querían participar, para ello, en Linares se realizó un mini festival para buscar al conjunto que los representara y los ganadores fueron Los Lenks .Los daban como ganadores de dicha competencia y obtuvieron el 4° lugar, se comenta que a raíz de esto, la revista Ritmo preparaba un reportaje, lo que no se concretó por no haber obtenido el primer lugar. En 1970, Heriberto Gaete obtuvo el primer lugar en dicho festival, representando a la ciudad de Cauquenes. Al poco tiempo, Ramón González contrae matrimonio y emigra a Santiago, en busca de un mejor horizonte laboral, con eso el grupo llegó a su fin. Ramón invita a Gabriel a participar en un grupo que se está formando entre músicos de Talca y de Linares, se trata del conjunto, GRÚA, el que estuvo conformado por Pedro Rojas Zbinden en primera guitarra, compositor y director, Omar Muñoz en batería, José Larenas vocalista, Ramón González en segunda guitarra y Gabriel Araya en bajo .Los 3 primeros ex integrantes de Los Reyes de Talca y los 2 últimos, de Los Lenks de Linares. Esta nueva agrupación le da a Gabriel la posibilidad de grabar un 45 single para el sello IRT en 1973. En el lado viene el tema Tiempo Libre de autoría de Pedro Rojas y Ramón González y por el lado B el tema instrumental Jungla de autoría de Pedro Rojas. Duran como tal, alrededor de un año. Se presentan en el programa de televisión “Domingos Alegres” de canal 9 de la Universidad de Chile y animado por Hernán Pereira, y en Talca lo hacen en el programa “A Levantarse Señor”, animado por Alfonso Fernández, ambas actuaciones en 1974.
Esta agrupación se consolida rápidamente en el ambiente local, teniendo una intensa agenda en Festivales de la Canción, tanto locales como de otras comunas y siendo el marco estable de presentaciones, tanto de músicos locales como de otras ciudades. Los recuerdos en presentaciones en el Gimnasio del Liceo de Hombres de Linares y en el escenario que había en los Padres Capuchinos, ubicada en la esquina sur oriente de Brasil esquina de Colo Colo, que en esos años fue un lugar con bastante actividad cultural, esto gracias a la buena disposición de un sacerdote capuchino, conocido como el “Padre Santiago”. Él fue quien le facilitó su cámara a Hermes Oróstica para que filmara su película “Página 67”.Al poco tiempo, Hermes los llama a participar en la película para que interpreten un tema instrumental de su autoría (parodiando al film chileno “Morir un Poco”). La grabación se realizó en los estudios de Radio Soberanía, el radio controlador fue Marcelino Valdebenito Cea (en YouTube está la película y en el minuto 10 se puede escuchar esta melodía que tiene una
DIARIO EL HERALDO
De izquierda a derecha Hernán Araya Garrido, Claudio Campos, Juan Carlos Parra (Q.E.P.D.), Gabriel Araya Garrido, Luis Riquelme, atrás César Campos, hermano de Claudio. Club de la Unión de Linares 1969.
EDITORIAL
Carreras de Pedagogía
Ante la Comisión de Educación de la Cámara, el subsecretario Víctor Orellana dio a conocer los objetivos de un proyecto de ley cuya tramitación inició el grupo parlamentario. Se trata de la iniciativa que regulará las nuevas exigencias para ingresar a carreras y programas de pedagogía.
En su exposición, el subsecretario de Educación Superior expresó que se busca atacar la baja en el ingreso a las carreras de pedagogía. Según detalló, la matrícula disminuyó en 43,3%, entre 2018 y 2022. La situación se proyecta aún más crítica de aquí al 2030, con un déficit de 33 mil docentes idóneos y especialistas.
Recordó que también existe escasez en la oferta formativa. Por ejemplo, la pedagogía en arte sólo se imparte en cuatro regiones; la especialidad técnico profesional, en dos regiones; y la pedagogía en física, sólo en tres territorios.
La propuesta impulsada por el Gobierno modifica la Ley 20.129, que establece un Sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación superior.
La idea es establecer un mecanismo que defina los requisitos de acceso a las carreras y programas de pedagogía, de forma técnica, periódica y basada en evidencia. La finalidad es garantizar la formación de docentes necesarios en cada disciplina. Además, se tendrá en cuenta criterios de equidad, diversidad y calidad.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Educación Superior Técnica e Innovación
Sergio Morales Díaz, rector CFT San Agustín
Hablar de educación técnica en Chile es, sin duda, hablar de futuro. Pero vale la pena preguntarnos: ¿Qué futuro estamos construyendo? ¿Qué tipo de profesionales necesita nuestra región del Maule, tan llena de contrastes y potencial? Un territorio donde conviven la tradición agrícola con la transformación digital, los desafíos sociales con las oportunidades de innovación. Una región que exige respuestas pertinentes, comprometidas y visionarias desde la formación técnico-profesional.
En el CFT San Agustín creemos firmemente que formar técnicos hoy va mucho más allá de transmitir conocimientos. Implica dialogar activamente con el entorno, anticipar escenarios en constante cambio y construir trayectorias formativas pertinentes, que se alineen con las transformaciones que ya están moldeando nuestras comunidades y sectores productivos.
Pero también es necesario detenernos un momento y preguntarnos: ¿qué arriesgamos si no innovamos? En un mundo donde las tecnologías y los contextos cambian con rapidez, quedarse inmóvil no es mantenerse: es quedar obsoletos. Si no actualizamos nuestras metodologías, nuestros programas y nuestras formas de vincularnos con el entorno, corremos el riesgo de formar profesionales que llegan tarde, con herramientas que ya no responden a las necesidades reales. La educación técnica no puede —ni debe— permitirse ese margen de error.
Porque formar hoy es, ante todo, comprender el mañana. La innovación no es un lujo ni una moda pasajera. Es una respuesta concreta y necesaria frente a un mundo en constante transformación.
En el Maule, la innovación no es un concepto abstracto: es una práctica cotidiana que nace del trabajo conjunto entre estudiantes, docentes y los territorios.
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 2 de Mayo de 1995
ENTREGARON PRIMEROS SUBSIDIOS
DEL CONVENIO INDAP– CONAF
Los primeros subsidios forestales a pequeños agricultores de la Región del Maule recibieron campesinos del sector de Los Sauces, en la comuna de Pencahue, donde 8 propietarios efectuaron plantaciones de pino radiata en virtud de un convenio entre INDAP y CONAF. En dicho convenio, en que participa también la Confederación La Voz del Campo, se establece la entrega de un crédito de enlace por parte de INDAP, el que se cancela con la bonificación que recibe el propietario a través del Decreto Ley 701.
VILLA ALEGRE CELEBRA ANIVERSARIO 104
La comuna del vino y las naranjas inicia hoy el programa de actividades de la conmemoración de los 104 años de su Fundación. El alcalde de Villa Alegre, José Carreño, señaló a El Heraldo que “hemos completado en este aniversario, una semana de actividades deportivas, culturales, recreativas y cívico-militar, para así dar lugar a que toda la comunidad pueda participar”. Agregó que “dentro de los eventos a realizarse contempla la presentación de la banda de conciertos de la escuela de Suboficiales del Ejército”.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 2 de Mayo de 1965
DESBORDAMIENTO DEL PERQUILAUQUÉN ALARMA A AGRICULTORES
Una visita de ingenieros de la Dirección de Obras Sanitarias solicitó al Gobernador del Departamento, Claudio Fuentes, para que realicen un estudio en las riberas del río Perquilauquén, donde las aguas se están desbordando, lo cual causa graves estragos entre pequeños propietarios que mantienen siembras en las cercanías. Esta situación fue planteada a la autoridad departamental por una comisión de pequeños agricultores, los que se mostraban alarmados por este problema.
8 AÑOS CUMPLE LA ESCUELA SANTA BÁRBARA Hoy celebra su 8º aniversario la Escuela Mixta Primaria de primera clase Nº5, Santa Bárbara. Fue creada el 1 de Mayo de1957 y su funcionamiento desde entonces es el local que ocupa en la población de Santa Bárbara de la Escuela de Artillería. Empezó con una matrícula de más o menos 100 alumnos con jardín infantil en los primeros años, actualmente cuenta con 318 alumnos, 6º año de preparatoria y con primeros y segundos años paralelos.
Ruido excesivo: la contaminación que se oye, pero no se ve
Cada último miércoles de abril, el mundo alza la voz, paradójicamente, para promover el respeto por el silencio, ya que se conmemora el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, fecha que invita a reflexionar sobre una forma de contaminación muchas veces ignorada, pero profundamente dañina: la contaminación acústica. Una amenaza que afecta directamente nuestra salud, en especial la auditiva.
La hipoacusia inducida por ruido es una pérdida auditiva causada por la exposición prolongada o repetida a sonidos intensos. Puede desarrollarse de manera progresiva, sin dolor ni signos visibles, hasta que, de forma repentina, la persona comienza a notar que ya no escucha igual. Lo alarmante es que millones de seres humanos, especialmente jóvenes, están hoy en riesgo, en parte, debido al uso excesivo de auriculares a volúmenes elevados. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de mil millones de jóvenes en todo el mundo podrían desarrollar hipoacusia por esta causa. En nuestro país, más del 60% de las denuncias ambientales están relacionadas con ruidos molestos, provenientes de construcciones interminables, fábricas sin barreras acústicas, el tránsito y locales nocturnos que, más allá del entretenimiento, perturban el descanso.
Pero el problema va más allá del fastidio, hablamos de la destrucción de células ciliadas del oído interno, que puede generar no solo pérdida auditiva, sino también zumbidos persistentes (tinnitus), fatiga auditiva, trastornos del sueño y dificultades en la concentración.
La buena noticia es que la hipoacusia inducida por ruido es prevenible. Pequeñas acciones, como limitar la exposición a sonidos intensos, utilizar protección auditiva en entornos ruidosos, moderar el volumen de los dispo-
Katheryne Córdova
Académica Carrera de Fonoaudiología Universidad de Las Américas, Sede Concepción
sitivos personales y, sobre todo, fomentar la conciencia desde edades tempranas, son acciones clave.
Frente a este panorama, los fonoaudiólogos desempeñan un papel fundamental. Desde la prevención hasta la rehabilitación, trabajan para proteger la salud de la población. Participan en campañas educativas, promueven el uso correcto de auriculares y colaboran en la implementación del Plan Nacional de Salud Auditiva, realizando evaluaciones tempranas y acercando el cuidado del oído a toda la comunidad.
El deporte como motor de inclusión real
En el deporte, las capacidades no son diferentes: son universales. La fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad son cualidades que todos, con o sin discapacidad, poseemos y desarrollamos en distinta medida. Esta premisa, tan simple pero tan potente, es la base desde la cual trabajamos en el Programa Recreativo de Fundación Miradas Compartidas. Porque más allá de diagnósticos o etiquetas, lo que nos importa es reconocer a cada persona en su totalidad y ofrecerle espacios reales de participación y desarrollo.
Durante mucho tiempo, las personas con discapacidad estuvieron relegadas a espacios terapéuticos o educativos que, si bien son fundamentales, dejaban fuera una dimensión igual de importante: la recreación y el ocio. Hoy, más de 900 jóvenes participan en nuestros talleres deportivos a nivel nacional, accediendo a instancias deportivas en canchas, gimnasios y piscinas como cualquier otra persona. No generamos espacios aislados ni exclusivos: trabajamos por una inclusión real, en entornos compartidos con la sociedad.
La inclusión, sin embargo, no ocurre de manera espontánea. Requiere de sensibilizar, de educar y de transformar la mirada desde etapas tempranas. Por eso, desde hace algunos años, el Programa Recreativo también lleva adelante intervenciones en comunidades educativas, trabajando con estudiantes, docentes, apoderados y administrativos para visibilizar la discapacidad en todos los espacios, incluso en aquellos tan cotidianos como los recreos, donde buscamos que ningún niño o niña quede solo en una banca mientras los demás juegan.
Apoyar este trabajo es esencial. Campañas como nuestro programa de padrinos permiten que más jóvenes accedan a talleres deportivos, espacios recreativos y actividades inclusivas que cambian vidas. Porque la verdadera inclusión no solo se enseña: se vive, se siente y se construye, desde la cancha, el patio, el aula y cada rincón de nuestra sociedad.
Maite Olavarría, directora del Programa Recreativo de la Fundación Miradas Compartidas
Lo que la sociedad le debe a sus aulas
La violencia que irrumpe en las escuelas no es solo un problema educativo. Es el síntoma de una fractura social más profunda: la desvinculación progresiva entre la escuela y la sociedad que debería sostenerla.
Durante años hemos exigido a la escuela que repare lo que la sociedad misma no se atreve a mirar: la desigualdad, la violencia estructural, el quiebre del lazo comunitario, la precariedad afectiva, la lógica del consumo. Le pedimos que forme ciudadanos críticos, pero la rodeamos de discursos que la instrumentalizan, la tecnifican y la juzgan bajo la lógica del mercado. Le exigimos todo, y le devolvemos poco.
La autoridad pedagógica no se construye en el vacío. Necesita cuestiones concretas en una sociedad en crisis. Necesita una estructura básica de profesores por aula, estructuras colaborativas dentro de las escuelas. Equipos docentes con tiempo y condiciones reales para planificar, conversar, acompañar, pensar en conjunto. Comunidades educativas donde la autoridad se construye entre pares y, sin duda, un marco político y ético que le otorgue sentido. Y ese marco no puede venir solo del interior del sistema educativo: tiene que ser construido colectivamente, con el compromiso activo de las familias, de los medios, de los territorios, de las instituciones públicas, de la cultura. La escuela no puede ser el único espacio donde se defiende la democracia, el respeto o la empatía.
La pregunta ya no es solo qué necesita el profesor para enseñar, sino
Por un Trabajo Inclusivo
Sr. Director,
En los últimos meses, hemos sido testigos de un preocupante retroceso global en políticas de diversidad, equidad, inclusión y pertenencia (DEIB). Desde el desmantelamiento de áreas completas en organismos públicos en EE.UU., hasta empresas que abandonan sus compromisos por presión política. Lo que era un mínimo ético empieza a ser cuestionado.
Pero este giro no es casual. Es parte de una narrativa peligrosa que busca presentar la equidad como un privilegio y no como un derecho, así como también un espejo que nos obliga a revisar nuestras propias convicciones.
En Fundación Ronda, llevamos más de una década trabajando con organizaciones públicas y privadas para demostrar que la inclusión no es solo lo correcto, sino lo inteligente. Hemos generado miles de oportunidades laborales para personas con discapacidad, mujeres cuidadoras y comunidades históricamente excluidas, y lo hemos hecho desde la convicción, no desde la obligación.
En el Día del Trabajo, es urgente recordar que la inclusión en el ámbito laboral no debe ser un lujo, sino una necesidad. La verdadera innovación no siempre viene de la tecnología. A veces, viene de algo tan simple (y tan radical), como asegurarse de que todos y todas tengan un lugar en la mesa.
Hoy, más que nunca, urge defender la DEIB como lo que es: un pilar estratégico para el bienestar, la productividad y el sentido de pertenencia en las organizaciones. No podemos permitir que el péndulo nos devuelva a la exclusión y se pierdan muchos años de significativos avances a favor de todas las personas, principalmente grupos de especial protección que nos necesitan más que nunca. Unidos(as) en un mismo sentir… seguir avanzando y no retroceder.
María José Escudero
Directora de Incidencia y Desarrollo
Fundación Ronda
qué necesita la escuela de su sociedad para seguir siendo escuela. ¿Puede una escuela educar en la escucha si está rodeada si la sociedad no escucha? ¿Puede enseñar la justicia si convive con la impunidad? ¿Puede formar sujetos atentos si está sometida al rendimiento y al control?
JÓVENES POR SIEMPRE
Estamos invitados por cada amanecer a ser causa, efecto y testigo del devenir de la vida, ser sangre y torrente que lleva el amor a cada ser de la tierra.
El amor nos ha elegido para ser siempre jóvenes ser energía y mensajeros de sus ímpetus de expresarlo en cada flor, penetrar en cada respiro en cada llanto de bebé, en todas sus maravillas.
Porque nos amamos de mil formas y colores porque nos pensamos juntos… siempre jóvenes bailando la elegancia que nos llega del cielo, sobre el mar y recorriendo sus dorados senderos.
Porque ser siempre jóvenes es el premio del Amor desde cada amanecer hasta el nacer del otro día sin pausas, nunca abandonando las alegrías y la pasión que nos bendice cada día.
¡Sí! Siempre jóvenes por no temer los desafíos que nos impone el amarnos sin claudicar ¡Vamos cariño mío! Caminemos hacia las estrellas alcanzar el regalo que nos tiene cada una de ellas.
Ver la Tierra cuán perfecta se ve desde el universo desde allí cantar, ser sangre nueva, vida, agonía, lluvia, óvulo y espermio, embrión que crece y empuja nacer y amar ser heredero de nuestra felicidad en ser jóvenes por siempre.
Carlos Cabezas, escritor y ensayista
Dra. Carmen Gloria Garrido F. Directora Escuela de Educación U. Andrés Bello
Cámara: comisión de Trabajo conoció agenda legislativa gubernamental en materia laboral
En su primera intervención como ministro de Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo expuso las prioridades legislativas en materia laboral que se impulsará durante 2025, ante la comisión del ramo de la Cámara.
Asimismo, dio a conocer el diagnóstico del empleo en el país, tema, que según resaltó, fue clave para definir la agenda laboral del Gobierno.
La autoridad informó que, a febrero de 2025, se han creado casi 600 mil empleos.
Destacó que, de estos, el 92% son empleos formales (550 mil); el 57% corresponde a mujeres (342 mil); y el 75% a asalariados privados.
En tanto, la tasa de desocupación viene con tendencia al alza, desde 2013. En el último mes, el indicador se fijó en el 8,4%.
Sobre la principal fuente laboral, dijo que se trata de trabajadores asalariados formales. Mientras que el empleo joven sigue la tendencia de una década de ir a la baja. En
tanto, la reinserción de mayores de 55 años se torna dificultosa.
En cuanto a trabajadores asalariados informales, mencionó que preocupa que más de 735 mil personas se encuentren a honorarios en empresas formales.
El ministro explicó que hoy existen diversos subsidios de empleo desestructurados e ineficientes, para lo cual el Estado invierte 190 mil millones de pesos anuales. La idea es que exista un único sistema de subsidios, que ponga en el centro las necesidades de trabajadores y empresas. Y que, por otro lado, proteja el trabajo formal y la contratación en cuatro segmentos con dificultades estructurales de inserción: mujeres, jóvenes, mayores de 55 años y personas con discapacidad. Se proyectan 700 mil beneficiarios.
Proponen reducir dieta a parlamentarios candidatos presidenciales
Un grupo de parlamentarios propuso reducir la dieta a parlamentarios candidatos presidenciales. La iniciativa de reforma constitucional, busca evitar el uso de recursos públicos en campañas electorales.
La moción, patrocinada por los diputados Nathalie Castillo (A),
María Candelaria Acevedo y Carmen Hertz, junto al diputado Matías Ramírez, propone modificar la Carta Fundamental para limitar la dieta del parlamentario que fuere candidato a la Presidencia de la República. El objetivo de la propuesta es reducir la dieta para parlamen-
Senadora Vodanovic (PS) valoró avance en la investigación por la muerte de Alexis Astorga en Colbún
Fue en febrero del 2024 cuando el joven Alexis Astorga, falleció en extrañas circunstancias tras un procedimiento policial en la comuna de Colbún, por asfixia mecánica según el informe del Servicio Médico Legal.
En la oportunidad, la integrante de la Comisión de Seguridad del Senado, Paulina Vodanovic, pidió máxima transparencia a Carabineros en la investigación que involucró a cinco uniformados que actuaron de civil el día en que Alexis Astorga de 33 años y con antecedentes psiquiátricos, sustrajo la patente del auto de su hermana, cuando fue reducido por los efectivos policiales que estaban de franco. Como senadora del Maule y miembro de
la Comisión de Seguridad del Senado, quiero expresar mi apoyo a la labor de Carabineros en torno al orden y seguridad que ejercen, pero también condenar los actos impropios de funcionarios de Carabineros que en este caso fueron investigados por la violación de derechos humanos y que habrían terminado con la lamentable muerte de Alexis Astorga hace más de un año en Colbún, la que derivó a la formalización de dos ex carabi-
neros, investigados por el Ministerio Público, lo que me parece un avance en la indagatoria, dijo la senadora del Maule, Paulina Vodanovic.
Finalmente, la parlamentaria llamó al Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, al acompañamiento de la familia en el proceso y sumar los antecedentes concernientes al esclarecimiento total de los acontecimientos que terminaron con la vida de Alexis Astorga hace más de un año en Colbún.
Diputado Donoso (UDI) respalda proyecto sobre Reglas del Uso de la Fuerza
tarios que sean candidatos a la Presidencia, lo que justifican como un gesto hacia la ciudadanía para evitar la percepción de que los candidatos usan su tiempo legislativo para hacer campaña. De ese modo se garantiza, en su opinión, la distinción entre el quehacer legislativo y la dinámica electoral del Ejecutivo y se incentiva la dedicación al cargo parlamentario y el cumplimiento de los mandatos populares, y se mejoran aspectos fundamentales del sistema democrático chileno.
El diputado de la UDI, Felipe Donoso, anunció su respaldo al proyecto de ley que regula las normas generales sobre las Reglas del Uso de la Fuerza (RUF), destacando que esta iniciativa entrega certezas y garantías al personal policial y militar que actúa en la defensa del orden público y la seguridad interior del país.
El parlamentario gremialista por el Maule Norte, valoró especialmente que el Senado aprobara el reemplazo del principio de proporcionalidad por el de racionalidad, lo que permitirá que Carabineros y las Fuerzas Armadas puedan aplicar el uso de la fuerza considerando
el contexto de cada situación, y no solo en función del nivel de agresión recibido. Esta modificación permitirá evitar que algunos tribunales terminen persiguiendo injustificadamente a efectivos policiales por hacer su trabajo. Es un avance concreto que refuerza el respaldo institucional hacia quienes arriesgan su vida por protegernos, sostuvo Donoso. Asimismo, el diputado celebró que se haya rechazado una indicación impulsada por el Gobierno que buscaba establecer un trato diferenciado en el uso de la fuerza respecto de ciertos grupos de la población.
Por cuarto año consecutivo el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE junto a la Fundación Telefónica Movistar, han generado esta exitosa iniciativa que ofrece acceso sin costo a diplomados en modalidad E-Learning, orientados a entregar herramientas para enfrentar los desafíos de la transformación digital, en un entorno laboral dinámico que requiere personas con habilidades y conocimientos demandados por el mundo del trabajo.
Se trata de cinco diplomados en colaboración con instituciones de educación superior, orientados a entregar herramientas y perfecEn Región del Maule:
cionar los conocimientos en materia digital de todas las personas que quieren aprender o reconvertirse en diferentes ámbitos laborales. Estos son: Diseño y gestión ágil de proyectos (Universidad de Playa Ancha), Diseño y programación web (Instituto Profesional AIEP), Emprendimiento y Gestión Digital (IP Chile), Habilidades para el desarrollo profesional (Universidad de Playa Ancha) y Marketing digital y gestión estratégica (Instituto Profesional AIEP).
“Son auténticos diplomados impartidos por prestigiosas casas de estudio de nuestro país, que colocamos a disposición de la gente desde SENCE, to-
talmente gratuitos. Es una oportunidad única”, manifestó el director regional de SENCE Maule, Oscar Morales Mejías.
Agregó que los diplomados “son muy importantes para el desarrollo organizacional y van de acorde con la tecnología que requiere actualmente el mundo del trabajo”.
Los diplomados tienen una duración entre 90 y 100 horas, y cada uno de ellos se compone de 3 cursos en línea de Fundación Telefónica Movistar, más dos clases magistrales online y sincrónicas, realizadas por docentes de las instituciones de educación superior en cada diplomado. Para la inscripción se solicitará ser mayor de 18 años, contar con
- Se invita a postular rápidamente en la página web, pues se trata de cupos limitados.
Clave Única y RUN chileno vigente y poseer educación media completa. Respecto a los cupos disponibles, son limitados y pueden inscribirse solo a uno. Es por ello, que el
director de SENCE invitó a ingresar a la página www.sence.gob.cl y ubicar donde aparece la ventana que dice “Diplomados Sociedad Digital”. Dentro de la plataforma, podrá
buscar el diplomado en línea de su interés y seleccionarlo. Una vez seleccionado, deberá seguir las instrucciones para formalizar su inscripción. Ya podrá comenzar con el diplomado elegido.
Significativas mejoras se realizan en establecimientos del SLEP Maule Costa
Las 19 iniciativas 2023, distribuidas en establecimientos educacionales de las cinco comunas del territorio del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Maule Costa, son financiadas por la Dirección de Educación Pública (DEP) mediante convenios
establecidos con los respectivos municipios. La gran mayoría de estas obras de conservación se encuentran actualmente recepcionadas y finalizadas, restando solo un bajo porcentaje en ejecución, ya en sus etapas finales. Así lo informó la
Subdirectora de Infraestructura, Implementación y Mantenimiento del SLEP
Maule Costa, Ruth Ceroni Castillo, quien destacó que el rol del Servicio Local ha sido acompañar y monitorear estos procesos, con el objetivo de asegurar su normal desarrollo y minimizar afectaciones a la realización de clases, mediante planes de contingencia que permiten compatibilizar la continuidad de las obras con el funcionamiento de los establecimientos educacionales.
Agregó que del total de los 19 proyectos, más del 80% han sido
- Los proyectos de conservación correspondientes al año 2023 y 2025 que presentan amplio avance, contemplan intervenciones como cierres perimetrales, recambio de ventanas, reparación de cubiertas o techumbres, conservación de canchas y revestimientos de pisos, entre otros.
terminados y recepcionados, mientras que los restantes se encuentran en fases de ejecución o terminaciones.
En relación con la cartera de proyectos de Conservación 2025, elaborada por el equipo de profesionales de la Unidad de Infraestructura del SLEP Maule Costa, se informa que las 9 iniciativas de Conservación, menores a 5.000 UTM presentadas, alcanzaron la elegibilidad
técnica otorgada por la Dirección de Educación Pública. De estas iniciativas, ya dos proyectos cuentan con la respectiva identificación presupuestaria por parte de la Dirección de Presupuestos (DIPRES), por lo cual están prontas a iniciar los procesos administrativos para el llamado a licitación pública y posterior ejecución durante el año 2025. Estos dos proyec-
tos corresponden a la escuela Junquillar de la comuna de Constitución, y la escuela Pedro Antonio Tejos Tejos, de la comuna de Empedrado, Por su parte, las siete iniciativas restantes ya tienen solicitadas sus respectivas identificaciones presupuestarias, encontrándose a la espera de su aprobación para continuar con las siguientes etapas del proceso.
Cuenta Pública de Longaví 2024: Alcalde Briones llamó a realizar una gestión ciudadana eficiente que priorice las necesidades en salud, educación e infraestructura
Ante un Teatro Municipal con masiva asistencia de vecinos y dirigentes, y con presencia de diversas autoridades regionales, provinciales y comunales, el alcalde de Longaví, Jaime Briones Jorquera -dando cumplimiento a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades- presentó la Cuenta Pública 2024. La exposición se inició con la presentación del presupuesto 2024 (Ingresos, egresos, gastos, entre otros indicadores), así como de la gestión anual del Plan de Desarrollo Comunitario, donde detalló los alcances de los programas y acciones que se ejecutan en el municipio-especialmente- en materia social. Al entregar detalles del PLADECO, el alcalde Briones señaló que, “desde el inicio de mi mandato
nos hemos abocado a evaluar el funcionamiento de cada departamento, de sus tareas y responsabilidades, con el propósito de mantener la ejecución de programas y proyectos de continuidad. Así me fui interiorizando de la importancia que reviste el trabajo eficiente, eficaz, honesto y transparente que se debe llevar a cabo desde cada uno de los departamentos que conforman esta Municipalidad”.
Luego fue el turno de entregar detalles de las acciones que está desarrollando en su gestión, resaltando la instalación de la Oficina de la Niñez, la reapertura del Centro Diurno del Adulto Mayor, la creación de la Oficina de la Mujer, la instalación del Programa de ayuda para niños CEA, la extensión del programa de trans-
portes para estudiantes de CFT, los talleres deportivos y culturales, la extensión y mejoramiento del Programa Médico a Domicilio con Registro Digital, entre otros.
Asimismo, el jefe comunal compartió con los más de 150 asistentes, algunos anuncios en inversiones que hará en su gestión, destacando proyectos de tele vigilancia y luminarias para sectores rurales, adquisición de camión limpiafosas, construc- ción del centro de comercio, construcción de baños públicos en Plaza de Armas, adquisición de vehículo para traslado de pacientes a Teletón, y reposición de alumbrado y vere- das en sectores urbanos y rurales de Longaví. Por otra parte, el al- calde Briones señaló que, en educación se
abordaron problemas que llevaban años sin solución, entre ellos el deterioro de la plan- ta de tratamiento de aguas servidas de la Escuela de La Tercera; los problemas de la techumbre del Colegio Gabriel Benavente (también presentes en la Escuela de La Tercera), y la falta de cobertura y calidad del servicio de transporte escolar.
Finalmente, Briones de refirio a las inversiones y acciones realizadas en su gestión en materia de Salud, destacando la pues- ta en marcha del Plan Piloto de Servicio de Urgencia Rural; el proyecto de sala de espera para el SAPU comunal y la presentación del proyecto para dotar de estaciones de enfermería a Hualonco y Paine. Estos proyectos fueron recientemente presen-
tados a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, quien se comprometió con buscar recursos para ponerlos en marcha.
“Sé que quedaron muchos temas por compartir… Sé que el camino lo hemos empezado a caminar, con muchos aciertos y dificultades, pero siempre pensando en el trabajo que viene. Son muchas las tareas que junto
al apoyo del Concejo Municipal, estamos haciendo, y todas ellas nos entusiasman, nos apasionan, y estamos convencidos que nos irá bien en desarrollo y progreso, pero con justicia social”, sentenció el alcalde Briones al finalizar su discurso, que fue recibido con entusiasmo por las autoridades e invitados a la Cuenta Pública.
Colecta de COANIQUEM: Los chilenos somos de piel, porque ayudamos
Hoy comienza la colecta COANIQUEM, que se realizará hasta el 11 de mayo, de forma online en desafiocoaniquem.cl y los días 8, 9, 10 y 11 de mayo en las calles de todo el país, para recaudar fondos que van en directa ayuda de la rehabilitación 100 por ciento gratuita de los niños, niñas y adolescentes con lesiones de quemaduras y otras cicatrices.
Bajo el lema “Los chilenos somos de piel, porque ayudamos”, la Corporación de Ayuda al Niño Quemado hace un llamado a apoyar a los más de 8 mil pacientes que se atienden
anualmente en los centros de rehabilitación de COANIQUEM en Antofagasta, Santiago, Concepción y Puerto Montt.
Es importante mencionar que COANIQUEM en sus 46 años de historia, ha rehabilitado a más de 155.000 pacientes, provenientes del 95% de las comunas del país, atendiendo a niños, niñas y adolescentes que deben ser rehabilitados por lesiones de quemaduras y otras cicatrices.
“Durante el año 2024 se atendieron un 6 por ciento más de pacientes que el año anterior y se realizaron
- COANIQUEM hace un llamado a participar en su Colecta Nacional y a apoyar la rehabilitación 100 por ciento gratuita de niños, niñas y adolescentes con quemaduras y otras cicatrices.
un 14 por ciento más de atenciones a los pacientes en nuestros centros, un aumento significativo que va en la línea de uno de los desafíos que nos hemos planteado y que es llegar a todos los rincones del país para que ningún niño vea afectado su futuro por una quemadura u otra cicatriz. Por esto esta colecta es tan impor-
tante. No podemos bajar los brazos”, afirma el fundador de COANIQUEM y Premio Nacional de Medicina, Doctor Jorge Rojas Zegers. Además de la rehabilitación de lesiones por quemaduras y otras cicatrices, COANIQUEM realiza una labor de prevención que llega a todo el territorio nacional a través
de charlas, jornadas de formación de monitores de prevención y campañas de alta repercusión en Redes Sociales. Esta colecta es fundamental para que la institución siga creando conciencia so-
bre este problema de salud pública, ya que se estima que anualmente se queman alrededor de 80 mil niños y niñas en Chile. Dona en desafiocoaniquem.cl
Concurso de la Comisión Nacional de Riego se convierte en un pilar clave para fortalecer al rubro maicero de San Clemente y su tradición agrícola
Para contribuir a los desafíos que hoy enfrenta este sector productivo, la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura, abrirá la convocatoria en el mes de mayo, a un nuevo concurso que reconoce el valor estratégico de los cultivos tradicionales, que han sido por décadas la base de la Pequeña Agricultura Familiar Campesina, aportando a la soberanía alimentaria, la identidad territorial y la economía rural.
El Coordinador Regional CNR, Claudio Cortés, destacó este concurso como un recurso significativo para mantener la vigencia de los cultivos:
“ha sido un apoyo clave para la región, que es una de las principales zonas productoras de maíz en el país, contribuyendo al rescate y fortalecimiento de este cereal. Invitamos a agricultores y agricultoras a postular a esta iniciativa que permitirá la inversión en infraestructura de riego como obras de tecnificación y tranques”.
Por su parte, la Seremi de Agricultura de la región, Claudia Ramos, señaló que “este concurso busca no sólo mejorar el acceso al riego, sino también valorar los cultivos tradicionales que forman parte esencial de la agricultura chilena, contribuyendo a la
sostenibilidad y resiliencia de los sistemas agrícolas”.
IMPULSO
SIGNIFICATIVO
PARA LOS
MAICEROS DE SAN CLEMENTE
Estos concursos han sido un respaldo concreto y trascendental para la comuna de San Clemente, reconocida
por su fuerte tradición agrícola, siendo el pilar de la economía de la zona y especialmente para el sector dedicado al cultivo de maíz.
Uno de los beneficiarios de este importante concurso es Juan Tapia, pequeño productor dedicado por más de 30 años a la agricultura, quien ha
A partir de este mes de mayo, estará disponible la convocatoria al concurso dirigido a las Cooperativas y Seguridad Alimentaria que busca mejorar el acceso al riego y promover la valorización de cultivos tradicionales como cereales, leguminosas, hortalizas y papas, el cual dispone de un fondo de $2.600 millones a nivel nacional.
sido testigo directo del impacto de estos recursos con la obtención de un sistema de riego por aspersión con carrete: “es un apoyo que significa demasiado, porque ahora no hay gente que quiera trabajar regando y este equipo es la única forma de salir adelante con la siembra para que se
mecanice el riego y se aprovechen las aguas. Estoy muy agradecido de los profesionales de la CNR que me ayudaron”.
Las postulaciones al concurso 11-2025 comienzan a partir de este 2 de mayo y las bases ya se encuentran disponibles en el sitio web www.cnr.gob.cl
Viña Concha y Toro califica vendimia 2025 como una de las mejores de la última década
Viña Concha y Toro informa que la vendimia 2025 avanza con resultados sobresalientes en términos de calidad, destacando especialmente los valles del Maipo y Limarí, y preliminarmente en Peumo, lo que la perfila como una de las mejores de la última década.
La cosecha 2025 tiene un avance superior al 85% en Chile y se estima se finalice hacia fines de mayo.
Los vinos de esta añada han mostrado
una calidad excepcional, con gran expresión y concentración de fruta, lo que adelanta una destacada performance en cada una de las líneas de vino de la compañía.
La temporada de invierno 2024 se caracterizó por una alta pluviometría y una importante acumulación de nieve en la cordillera de los Andes, lo que permitió una excelente recarga hídrica. Esto, sumado a temperaturas equilibradas durante
el verano, favoreció el desarrollo de viñedos sanos y bien equilibrados.
“Los viñedos estuvieron muy bien equilibrados durante toda la temporada, gracias a un invierno generoso en agua y condiciones climáticas ideales durante el ciclo del cultivo. Este equilibrio se refleja en la calidad de la fruta que estamos obteniendo”, señaló Max Larraín, gerente Agrícola de Viña Concha y Toro. Estas condiciones fueron especialmente beneficiosas para los viñedos de Concha y Toro: Quebrada Seca, en el Valle del Limarí; Pirque Viejo y Puente Alto, en el Valle del Maipo; y Peumo, en el Valle del Cachapoal.
- Con más del 85% de avance en la cosecha 2025, la compañía destaca el alto nivel de calidad alcanzado en sus principales valles vitivinícolas. Se espera que la temporada concluya hacia fines de mayo.
CITACIÓN JUNTA GENERAL DE SOCIOS
El Consejo de Administración de Cooperativa de Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental RAU Ltda. Cita a sus Socios a Junta General para el día sábado 10 de Mayo del 2025 a las 14:30 hrs. y a las 15:00 hrs. en primera y segunda citación respectivamente.
Esta asamblea se realizará en las Dependencias de Cooperativa RAU Ltda., ubicada en Avda. O’Higgins Nº 242 de Colbún.
TABLA
1.- Lectura del Acta Junta General Anterior.
2.- Memoria presidente Año 2024.
3.- Balance e Inventario Año 2024.
4.- Informe Fondo Solidario Año 2024.
5.- Varios.
6.- Elección de 2 directores del Consejo de Administración y 2 director Junta de Vigilancia.
En cumplimiento de lo establecido por la Ley N°18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades, este lunes a las 11:00 horas se desarrolló en el Salón Consistorial de la Municipalidad de Retiro la Cuenta Pública correspondiente al ejercicio 2024.
El acto contó con la presencia de más de 200 personas, entre ellas senadores, diputados, autoridades regionales, comunales y dirigentes sociales, entre otras, quienes acompañaron al alcalde Rafael Ramírez Parra en la exposición
Municipalidad de Retiro rinde cuenta pública de la gestión 2024
detallada de los principales avances y gestiones realizadas durante el último año. Durante su intervención, el jefe comunal destacó importantes logros como la obtención de financiamiento para grandes obras de infraestructura, apoyo directo a agricultores, nuevos proyectos de pavimentación, y la creación y fortalecimiento de la Oficina de la Discapacidad EFLI, entre otras acciones orientadas al desarrollo integral de la comuna.
Asimismo, el alcalde presentó parte de su
plan de trabajo para los próximos años, donde sobresale la creación de un preuniversitario gratuito, la implementación del programa “Calor en tu Hogar” con entrega de vales de gas para adultos mayores, la toma de exámenes en cada una de las postas, la instalación de una nueva sala de rehabilitación en el sector de Villaseca, y la futura construcción de un nuevo CESFAM para la comuna. Finalmente, se abordó también la proyección de contar con una segunda Oficina Prodesal, con el objetivo
de ampliar el apoyo técnico y productivo al mundo rural.
L Municipalidad de Retiro reafirma así su compromiso con la transparencia, la participación ciudadana y el progreso de toda la comunidad.
Investigadores de la UTalca crearán sello que certificará la calidad de pellets
Un sistema de certificación impulsado por el Centro Tecnológico Kipus de la Universidad de Talca permitirá a los consumidores identificar las marcas de pellet que cumplen con altos estándares de calidad mediante un análisis exhaustivo de variables físicas, de emisión y de residuos.
Este proyecto, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) del Gobierno Regional del Maule, busca desarrollar un sello de calidad basado en normas internacionales,
• Centro Tecnológico Kipus de la casa de estudios elaborará sistema que permitirá a consumidores tener una decisión de compra informada sobre qué producto incorporar a sus estufas, según sus variables físicas, de emisión y de residuos.
que permita reconocer aquellos productos que cumplen tanto en su composición química, en su comportamiento térmico y en la generación de emisiones de su combustión. El director de esta
propuesta y académico de Kipus – UTalca, Felipe Varas Concha, explicó que el objetivo de este proyecto “es que este sello de calidad permita tomar una decisión de compra informada y que sea útil también para quien lo fabrica, tanto como un elemento diferenciador de otros productos, como para dar cumplimiento a la normativa vigente”.
La elaboración de este proyecto, que estima finalizar en julio de 2026, se realizará en forma colaborativa entre la industria, las autoridades ambientales, de energía y la academia.
Al respecto, el gobernador de la Región
del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, señaló que “nos enorgullece financiar estas iniciativas como la que presenta el Centro Tecnológico Kipus, la cual busca certificar la calidad de los pellets para calefacción domiciliaria. Este proyecto, sin duda, permitirá orientar a los consumidores para reducir la contaminación en esta época y mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestra región”.
Por su parte, la Seremi de Energía de la citada región, Érika Ubilla González, destacó que “este estudio es sumamente importante, porque viene a acompañar y a fortalecer la implementación de la Ley de Biocombustibles”.
Impacto en la comunidad
La directora del Centro Tecnológico Kipus, María Luisa del Campo Hitschfeld, destacó el impacto que puede tener para la comunidad este proyecto, a través de la investigación aplicada que, mediante un se-
llo de calidad, permita brindar “información concreta para los usuarios y así puedan elegir ellos qué producto poder incorporar luego a sus estufas de pellets”. Si bien es una idea por definir, la profesora María Luisa del Campo, señaló que se podría, por un lado, incorporar este sello en las mismas bolsas que se comercializa el producto y, por otro, desarrollar alguna herramienta digital donde las personas puedan
conocer en detalle los atributos específicos de ese pellet que están comprando. Para finalizar, la académica destacó que esta propuesta se enmarca en el compromiso, de este centro que lidera, con la descontaminación de la región, contribuyendo a “disminuir las emisiones contaminantes que tenemos en el aire, sobre todo en Valle Central de la Región del Maule, declarado zona saturada por material particulado”.
CITACIÓN A ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS COMUNIDAD DE AGUAS CANAL MELOZAL
Estimado accionista, se cita a Asamblea General de accionistas de la Comunidad de Aguas Canal Melozal, a realizarse el viernes 16 de mayo de 2025 a las 15:00 hrs en primera y 15:30hrs en segunda citación, en la Escuela F-405 Julio Montt Salamanca, Melozal. TEMARIO: 1.Lectura Acta anterior; 2.Cuenta ejercicio 2024; 3.Informe Inspectores de cuentas; 4.Presupuesto 2025; 5.Renovación directorio; 6.Puntos varios.
DIRECTORIO COMUNIDAD DE AGUAS CANAL MELOZAL
SENDA Maule entregó resultados de Encuesta Juventud y Bienestar
Ante el Comité Directivo Regional para la Prevención y Rehabilitación del consumo de Drogas y Alcohol, que preside el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, SENDA dio a conocer los resultados de la “Encuesta Juventud y Bienestar”, cuyo objetivo es realizar un diagnóstico de aspectos relacionados con la calidad de vida y bienestar, factores de riesgo y protección de niños, niñas y adolescentes.
Se aplica desde el año 2019 a los II medio de establecimientos educacionales que se adhieren voluntariamente a este proceso. En el Maule fue desarrollada en 140 colegios de 21 comunas. En total, se validaron 10.327 encuestas.
Se trata de un diagnóstico sobre factores protectores y de riesgo presentes en adolescentes, donde juegan un rol relevante atributos personales, el entorno familiar, escolar y comunitario; los gru-
pos de pares y el uso del tiempo libre.
“Esta no es una encuesta que mide prevalencias o cuántos estudiantes consumen. Su propósito es identificar aquellos factores que influyen en el bienestar de los estudiantes, y que pueden incidir en los consumos de alcohol y otras drogas”, resaltó la directora regional de SENDA, Ana María Rodríguez.
La mayoría de los estudiantes se declara feliz y conforme con su vida, y buena parte se siente conectada con sus estudios. Sin embargo, estas percepciones conviven con datos que deben llamar la atención, como el malestar emocional, la baja autoestima o las dificultades para reci-
bir o expresar cariño con personas adultas cercanas.
Los consumos de sustancias se relacionan directamente con el entorno en que se desarrolla. Las cifras muestran que los consumos son mayores cuando hay menor control o supervisión parental o dificultades para recibir afecto.
La encuesta muestra también que cuando hay mayor involucramiento de madres, padres o cuidadores, los consumos bajan.
Respecto del Bienestar general: un 77,2% se siente contento/a con su vida; un 76,9% declara sentirse feliz; y un 55,3% dice sentirse físicamente fuerte y saludable.
Linares: Carabineros motorizados detuvieron a sujeto por infracción a la ley de drogas
Carabineros de la patrulla motorizada de la Primera Comisaría de Linares, quienes constantemente desarrollan patrullajes de seguridad por la ciudad, con el propósito de evitar delitos y prevenirlos, a su vez trabaja en investigaciones de servicios focalizados, como en este caso, en el sector “El Morro” fiscalizó a un sujeto vestido de negro que circulaba en bicicleta desde un domicilio identificado como punto de venta de drogas. Tras efectuarse el control de identidad investigativo (instancia en que el individuo opuso resistencia activa e intentó darse a la fuga) fue detenido rápidamente por los funcionarios policiales, con quienes forcejeó en varias ocasiones; momentos en que cayó desde su pantalón una bolsa de nylon color morado con 176 envol-
torios con droga (pasta base de cocaína) además se una bolsa con clorhidrato de cocaína y 111 mil 500 pesos en dinero en efectivo, siendo incautada la droga y el dinero. El hombre identifi-
cado con las iniciales F.A.Z.P., de 24 años, quien mantenía prontuario policial, fue detenido y puesto a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido.
San Javier: PDI detuvo a una mujer por microtráfico
Un estudiante de un colegio en Constitución, fue detenido por agredir a un compañe-
ro y causarle lesiones graves.
Tras conocer los antecedentes de la denun-
cia, la Fiscalía de Flagrancia de la Región del Maule, dispuso que pasara a control de detención y formalización de cargos, por la agresión al interior del establecimiento educacional.
El hecho causó impacto en la comunidad escolar, analizando medidas para evitar que se reiteren este tipo de delitos.
A través de una investigación respecto de un domicilio de la comuna de San Javier, desde donde se registraba la venta y distribución de droga, detectives del equipo Microtráfico Cero (MT-0), de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de la
PDI y la Fiscalía Local de la ciudad, lograron acreditar el delito, gestionando una orden judicial de entrada y registro.
La diligencia se ejecutó con éxito, permitiendo la detención de una mujer, mayor de edad, quien fue puesta a disposición de tribu-
nales para continuar con el proceso investigativo.
En el allanamiento, se incautaron 84 dosis de cocaína base, 1,04 grs. de cannabis sativa, 478 mil pesos en efectivo, 1 celular y elementos de dosificación.
Linares fue epicentro de la primera fecha U 16 Damas Serie A 3 Liname
Una destacada participación logró la selección femenina linarense U16 en la Primera Fecha de Liname. Las jugadoras fueron felicitadas por los entrenadores foráneos . Fueron 12 los elencos que llegaron a la capital del vóleibol y que se dividieron en dos grupos donde jugaron todos contra todos , donde clasificaron os dos primeros, para disputar los cruces .Los sextetos de Linares y Colo-Colo , llegaron a la gran final que muy reñida con excelente nivel . Viña del Mar , Quillota , Santiago , Rancagua , Linares , Los Àngeles, Concepción , Temuco , disputaron una tremenda fecha de Liname A 3 en nuestra ciudad . Un evento de un nivel superlativo y técnico , colectivo e individual , con jugadoras preseleccionadas nacionales , lo que agradecieron los amantes de este deporte quien fueron testigos oculares de encuentros de gran in-
- Llegaron los mejores equipos femeninos a nivel nacional
tensidad y emotividad . La ciudad de Linares estuvo representada por el Club Linares y Las Panteras , quienes dejaron todo en la cancha , con una entrega encomiable . El Head Coach de la Asociación de Vóleibol Linares , Jame Grimalt , dijo que “ estaba muy contento por el rendimiento que nos brindaron las jugadoras participantes, del Club Linares y Panteras , quienes nos representaron de muy buena manera , mostrando jugadoras muy interesantes para ser seleccionadas en futuros campeonatos Nacionales Federados . Nuestro sincero reconocimiento a dirigentes , Cuerpo Técnico y Jugadoras de todos los elencos de esta gran fiesta voleibolistica realizada en nuestra querida ciudad de Linares . Fueron más de 300 personas que conocieron y dejaron recursos en nuestra comuna , dándole una
manito al turismo de la zona”.
UBICACIÓN
PRIMERA FECHA
Colo – Colo se quedó con la primera fecha, tras derrotar en la final al seleccionado de Linares , por parciales de 26-24 ; 25-18 y 15 -12 , en una batalla
Positivo Simulacro de Sismo en Linares
El Simulacro de Sismo en Linares que se realizó el miércoles, logró la evacuación de 53 servicios en sólo 10 minutos
Más de 20 mil personas fueron evacuadas exitosamente en solo 10 minutos durante el simulacro de sismo realizado este miércoles en la comuna de Linares. La actividad, encabezada por la Municipalidad y coordinada por su Oficina Comunal de Emergencia, tuvo como objetivo reforzar la preparación ante catástrofes naturales, movilizando a miles de personas en distintos puntos de la ciudad.
Participaron activamente establecimien-
tos educacionales, jardines infantiles, centros de salud y edificios públicos, así como instituciones del ABC de la emergencia: Bomberos, Carabineros, SAMU y también el Ejército de Chile, quienes se desplegaron en terreno para supervisar y apoyar las maniobras de evacuación.
El ejercicio buscó recrear un sismo de alta intensidad, midiendo tiempos de reacción, funcionamiento de los protocolos de seguridad y la efectividad de las rutas de evacuación. En total, se evacuaron más de 20 mil personas, 53 recintos, entre ellos colegios emblemáticos,
consultorios urbanos y rurales, salas cunas y jardines infantiles, sin registrar incidentes ni desviaciones críticas.
El alcalde de Linares, Mario Meza, valoró el resultado del operativo y el compromiso de la comunidad. “Este simulacro ha sido todo un éxito. En solo diez minutos evacuamos 53 servicios, lo que demuestra un alto nivel de organización y conciencia preventiva. Agradezco profundamente a Bomberos, el Ejército, Carabineros, SAMU, funcionarios municipales y, por supuesto, a todos los estudiantes, docentes y traba-
que épica e infartante . Algo curioso porque en la zona de grupo Linares le había ganado a Colo – Colo , pero en el último encuentro no fue así . La tercera posición recayó en Universitario de Temuco y Cuarto Concón . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
jadores de salud que participaron con responsabilidad y disciplina. En Linares estamos dando pasos concretos hacia una comuna más preparada y resiliente”, afirmó. Desde la Dirección Comunal de Emergencia se informó que se elaborará un informe técnico con los resultados del operativo, identificando fortalezas y oportunidades de mejora.