LINARES: SUPERINTENDENTE DE BOMBEROS CONFIRMA TERRENO PARA NUEVO CUARTEL EN SECTOR NUEVO AMANECER
Senadora Vodanovic (PS) pidió fiscal con dedicación especial para robo de cables en el Maule
Deportes Linares presentó a su nuevo refuerzo para este segundo semestre
LABOCAR Maule investiga incendio de una bodega en San Javier
LINARES: LLUVIAS PROVOCAN CORTES DE LUZ
POR RAMAS
Pág.6
Pág.11
Contextos de emergencia ¿qué le sucede a las personas más frágiles?
En contextos de emergencia es importante que las personas no se sientan solas, debido a que la ayuda que podemos recibir de parte de los demás es un factor de protección necesario que nos brinda sentido de pertenencia, unidad y apoyo mutuo.
Sin embargo, si bien debemos estar atentos a las alertas, recibiendo información desde los canales de televisión y otras plataformas, incluyendo las alarmas que llegan a nuestros teléfonos celulares indicando la alerta de emergencia, cabe preguntarnos qué le sucede a las personas más frágiles que pueden asustarse en gran medida por la sobreexposición mediática, teniendo esto un impacto en la salud mental.
Dra. Miriam Pardo Fariña Académica de Psicología U. Andrés Bello, sede Viña del Mar
Considerando lo anterior, si la transmisión de la información es alarmista reiterando de manera excesiva esta información, puede producir un efecto contrario en las personas que se sienten vulnerables, porque han vividos situaciones catastróficas anteriores, o que se asustan en demasía por lo que puede acontecer. En este sentido, resulta muy necesario que quienes presentan estas fragilidades reciban acompañamiento emocional. Las personas conocidas o con quienes viven ya conocen la situación de quienes se predisponen a alarmarse, incluso, pudiendo generarse en ellas ataques de pánico o síntomas ansiosos de relevancia. Por lo tanto, se sugiere brindarles acompañamiento emocional, favoreciendo una pausa reflexiva sobre estas situaciones.
A propósito de lo anterior, también es conveniente que los medios de comunicación no sólo informen sobre los hechos, sino que inviten a la reflexión y a pensar en las medidas de seguridad que el país ya ha ido aprendiendo con el paso del tiempo. Aun así, quienes se sienten vulnerables con estos temas, deben restringir sus tiempos de exposición a las pantallas y, si están acompañadas, deben ser sostenidas por sus familiares y conocidos por medio de conversaciones y recepción tranquila de las instrucciones
88° Aniversario Diario El Heraldo Fundado el 29 de agosto de 1937
brindadas por las autoridades. En el caso de los niños, también es necesario conversar con ellos, cómo se sienten, qué piensan sobre este problema, y responder a sus inquietudes con calma.
Finalmente, se espera que los medios de comunicación también consideren el sentido ético que implica informar sin promover pánico en la población, y para eso es necesario matizar con personas especializadas, presentación de las situaciones en las cuales los ciudadanos se apoyan y reciben las instrucciones que corresponden en los contextos de emergencia.
Prosocial versus antisocial
Es fácil asociar la proliferación del delito, la inseguridad y la violencia con el abandono escolar. Jóvenes y adolescentes desencantados con el sistema educativo son utilizados por el crimen organizado y la delincuencia común para participar en portonazos, encerronas y toda clase de delitos violentos. Su corta edad y la inimputabilidad que ésta implica, incentivan esta perversa utilización por parte de adultos que deberían ser severamente sancionados por esta conducta.
Pero poco se habla de lo benéficos que son los esfuerzos destinados a evitar el abandono escolar, fortalecer los programas de reingreso educativo y favorecer los comportamientos prosociales en las escuelas.
Tampoco es tema conocido y del que se hable en los medios de comunicación cuáles son los costos de implementar dispositivos de reingreso educativo en comparación a los presupuestos involucrados en la persecución del delito y la reinserción social.
Por eso resulta importante detallar algunos de los dispositivos existentes para la reinserción educativa: escuelas de reingreso, aulas de reingreso y programas socioeducativos.
Las escuelas de reingreso son establecimientos de educación formal, cuyos equipos multidisciplinarios ofrecen una enseñanza flexible y personalizada, así como acompañamiento socioe-
mocional de jóvenes que han estado al menos dos años fuera del sistema escolar. Entregan además formación de oficios y exploración sociolaboral.
Las aulas de reingreso replican el modelo anterior a menor escala, instalando en establecimientos regulares estas aulas especializadas, que buscan ser un mecanismo de transición y reincorporación al sistema para estudiantes que han estado fuera del sistema educativo por más de un año.
Los programas socioeducativos corresponden a espacios de educación no formal dedicados a reparar las experiencias educativas traumáticas de niños, niñas y jóvenes marginados del sistema, y prepararlos para su eventual reingreso a la educación formal o para su incorporación al mercado laboral. Se centra en un perfil de estudiantes que ha estado expuestos a vulneraciones graves de derecho y están muy alejados de las dinámicas escolares.
Estos dispositivos existen hoy en diferentes partes del país, gracias al esfuerzo de organismos públicos –servicios locales de educación y municipios y de iniciativas privadas como Fundación Súmate, pero no tienen la cobertura requerida para abordar el tamaño del problema. Se estima que cada año son cerca de 50 mil jóvenes que abandonan sus estudios y los esfuerzos de revinculación logran que sólo uno de cada 3 estudiantes retorne al sistema.
Por supuesto, el financiamiento es absolutamente insuficiente. En el mejor de los casos y, mientras no se legisle para otorgarle financiamiento a la modalidad de reingreso, un establecimiento podría recibir una subvención mensual del orden de 100 mil pesos (la subvención otorgada para la educación de jóvenes y adultos) para entregar la educación especializada descrita en
párrafos anteriores. El costo real, sin embargo, asciende a casi 300 mil pesos mensuales para una escuela de reingreso; 200 mil para un ala de reingreso; 130 mil pesos para un programa socioeducativo.
El reingreso es caro. Pero el Estado gasta cerca de 9 mil millones de pesos anuales en diferentes programas de prevención del delito –Calle Segura, Denuncia Segura, Programa Lazo-, con resultados, al menos, discutibles. Los dispositivos de reingreso educativo no sólo son eficientes en términos de costos, sino que ayudan a proteger la trayectoria educativa de niños y jóvenes, proporcionándoles ambientes educativos seguros, y logran prevenir conductas de riesgo, potenciar sus habilidades y desarrollar en ellos conductas prosociales.
Prosocial es lo opuesto a antisocial. Cultivar esas conductas pro entre los niños, niñas y adolescentes más vulnerables debería ser el mayor empeño de un próximo gobierno para disminuir la delincuencia y fortalecer el rol protector de la educación.
Paula Montes, directora ejecutiva de Fundación Súmate
EDITORIAL
Regular Licencias Médicas
Luego de meses de espera, llegó hasta la Comisión de Salud el proyecto denominado ley marco del Subsidio de Incapacidad Laboral (SIL), el que en palabras simples viene a modificar aspectos sustanciales de la entrega y uso de las licencias médicas.
El mensaje ingresado la primera semana de julio por el Ejecutivo al Senado, fue largamente esperado por las y los legisladores de la citada instancia puesto que cuando se tramitó el proyecto que sanciona a los grandes emisores, el que hoy es ley, el Ministerio de Salud se comprometió a hacer cambios importantes al subsidio. De hecho en la discusión presupuestaria pasada, esa demanda volvió a hacerse presente.
Luego se conoció la investigación de la Contraloría que determinó un uso abusivo de las licencias médicas por parte de funcionarios públicos, quienes utilizaban sus días de reposo para viajar al extranjero. Ese episodio dejó en evidencia fallas en el proceso de entrega, fiscalización y pago del beneficio, por lo que la necesidad de una reforma se hizo más evidente.
El objetivo es mejorar la eficiencia en la asignación de recursos garantizando un sistema que fortalezca la protección de los trabajadores así como la sostenibilidad del sistema.
Se define un nuevo periodo de carencia. Actualmente si la licencia médica tiene una duración de 11 días o más, se pagan desde el primer día. Si la licencia es de 10 días o menos, los primeros 3 días no son pagados. A esto se le llama carencia. En la práctica hoy aplica solo para el sector privado.
El proyecto establece el periodo de carencia en 2 días independiente de la duración de la licencia y aplicará para todos los trabajadores
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Cuidado de mascotas ante emergencias
Carlos Barrientos Donoso Director de Medicina Veterinaria Universidad
Andrés Bello
Las evacuaciones realizadas tras el terremoto en Rusia y la alerta de tsunami revelaron desconocimiento en la preparación ante emergencias. Durante el proceso en Iquique, por ejemplo, se observó a animales sin los elementos básicos de seguridad, como bozales o cajas de transporte, y ausencia de kits de emergencia para su cuidado. Si bien en Chile existen protocolos claro de evacuación que incluyen a los animales domésticos y Senapred cuenta con material de apoyo disponible para la comunidad, es claro que falta reforzar esta planificación.
En primer lugar, es crucial estar preparado. Un kit de emergencia adecuado para mascotas es esencial, y debe incluir elementos básicos como agua, comida, medicinas, documentos importantes como la cartilla de vacunación y, por supuesto, la correa y el bozal. La tenencia responsable implica no solo la salud y bienestar de las mascotas en condiciones cotidianas, sino también en situaciones de emergencia. No es suficiente con tenerlos a nuestro lado, debemos prever todos los recursos necesarios para su cuidado y traslado seguro.
En caso de una evacuación, si no es posible llevar a la mascota, se debe identificar un lugar seguro dentro del hogar donde el animal pueda estar aislado de objetos que puedan caer o representen un peligro. Allí, se debe dejar suficiente agua y comida, evitando atarlos o amarrarlos, lo que podría aumentar el nivel de estrés. De igual manera, se debe contar con información visible para identificación, con instrucciones claras para los rescatistas sobre la cantidad y tipo de animales que permanecen a cada hogar. Esto facilita su localización y posterior traslado si se requiere. El cuidado de una mascota nunca debe interrumpirse, y el compromiso de la tenencia responsable debe mantenerse en todo momento, incluso en situaciones extremas.
El estrés y la ansiedad son respuestas comunes de los animales ante emergencias, por lo que es importante no recurrir a actos violentos ni agresivos para controlarlos. El maltrato solo empeorará su condición. Un enfoque más efectivo es trabajar con refuerzos positivos: caricias, juegos y premios alimenticios. Esto no solo mejora su bienestar, sino que también facilita su adaptación al nuevo entorno de emergencia. Además, mantener una rutina de paseos o ejercicios, dentro de lo posible, ayudará a reducir los efectos del estrés y contribuirá a mantener a las mascotas en condiciones óptimas para enfrentar cualquier adversidad.
La tenencia responsable implica que debemos anticiparnos a las necesidades de nuestros animales. Esto no solo incluye los cuidados básicos, sino también la preparación para eventuales emergencias, con educación, prevención y compromiso.
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 1 de Agosto de 1995
INCORPORARÁN SISTEMA COMPUTACIONAL EN RADIO EMISORA
Dentro de un corto plazo, radio exclusiva F.M. de Linares incorporará un nuevo sistema computacional para la digitalización de la radio. Claudio Campos Bravo, Gerente, y Manuel Briceño Sepúlveda, Director de la emisora, señalaron que mañana Cristian Gutiérrez, encargado del sistema computacional, y Lino Suárez, técnico en sonido a cargo de las grabaciones del estudio de grabación de la radio, viajarán a Santiago con el objetivo de realizar cotizaciones respecto a los nuevos sistemas computacionales, con el propósito de automatizar la radio.
AGENCIA PUBLICITARIA REALIZA ENCUESTA SOBRE CANALES DE TV
Hoy una agencia publicitaria está realizando una encuesta en distintas zonas del país para verificar que los canales Televisión Nacional, Universidad Católica de Chile Televisión, Megavisión, Chilevision y la Red entreguen un buen servicio. Según se informó, la encuesta se realiza a través de distintas cadenas nacionales de radioemisoras, las cuales, si bien algunas reciben señal por cable, en caso contrario consultan cómo es la imagen que les llega de los canales mencionados.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 1 de Agosto de 1965
POSTA DE PRIMEROS AUXILIOS GESTIONAN EN SEMILLERO
Hoy prosiguen en sus adelantos materiales los pequeños agricultores de semillero, bajo la ágil dirección de su presidente, don René Brito Quiroz. Recientemente se ha puesto en contacto con varios parlamentarios solicitándoles la ayuda en varias obras de progreso para aquel sector. Uno de estos trabajos que mayor aceptación ha encontrado en pequeños agricultores y parlamentarios es la de instalar un teléfono en Semillero, gestión que ha estado cumpliendo esforzadamente el Presidente.
AFECTADA SE VIO LA ZONA DE COIRONAL CON ÚLTIMOS TEMPORALES
Hoy la junta de vecinos de Coironal se hace un deber informar a la opinión pública que esta importante zona agrícola fue una de las que soportó la mayor furia del temporal recién pasado, ya que estuvo durante 4 días con sus caminos y casas llenas de agua. Hoy los vecinos agradecen públicamente a los señores Labarca, Bustos y Ortega, quienes estuvieron desde el día sábado suministrando alimentos para los damnificados, muchas veces con el agua más arriba de la cintura.
El jubileo del divino tesoro 2025: una ruta para descubrir y transformarse
Nada permanece, todo se renueva; la crónica es un viaje de exploración que nos transforma. Siempre es bueno reencontrarse, para no perderse y perdonarse, huir de la desmemoria dramática del pasado, buscar tiempo para nosotros; y, así, poder ahondar en el tema de la concordia y en el crecimiento anímico. Realmente, la pasividad es lo que nos destruye, somos seres en activo, deseosos de impulsar la cercanía en este peregrinar por aquí abajo, donde todos necesitamos de la caricia visual de una mirada para ilusionarnos. Lo sustancial radica en no desfallecer, puesto que tampoco se nace joven, hay que adquirir el soplo de la juventud; y, sin un modelo, no se logra el cambio. Desde luego, tanto el referente como la referencia radica en la auténtica expectativa, esa que no defrauda y nos restituye.
Me van a permitir que piense en el Jubileo del divino tesoro 2025, llevado a cabo en estos días en Roma, donde llegan multitud de peregrinos esperanzados y en otros lugares, que no pudiendo estar en la ciudad de los apóstoles Pedro y Pablo, lo celebrarán en las Iglesias particulares. Ojalá pueda ser para todos un momento de hallazgo amistoso, de encuentro vivo y personal con el Señor Jesús, puerta redentora y salvación para los creyentes. Al fin y al cabo, en el amor y en el amar anida el máximo consuelo, tras una biografía que está hecha de alegrías y dolores. Sea como fuere, la convicción jamás puede derrumbarse frente al sufrimiento; al igual que, el cariño, que suele ponerse a prueba cuando crecen los aprietos. Lo sustancial es no abandonarse y perseverar en la confianza.
Bajo el vínculo del compañerismo que nos hermana, es verdad que en los ojos del joven arde la llama, pero en los más mayores de igual forma brilla la luz del Jubileo Católico 2025, un evento trascendental dentro de la Iglesia que se celebra cada veinticinco años, invitando a los fieles de todo el orbe a un tiempo de renovación espiritual, reconciliación y encuentro. Será un buen momento, sin duda, para activar la cultura del abrazo con la mejor
salud del alma, el hálito donante; simbolizando, con ello, que la solidaridad y la fraternidad debe unir a todos los pueblos. No olvidemos, en consecuencia, que ninguno de nosotros vino al mundo como una individualidad aislada, sino vinculada a sus análogos, por el mero hecho del cordón umbilical.
Nuestra dimensión comunitaria, consecuentemente, es algo natural, una manera de referirse a la persona, al ser que somos, nos sólo en el ámbito biológico, también en cuanto a conciencia, voluntad, inteligencia, raciocinios, sentimientos y tantos otros añadidos vivientes, siendo todo igualmente una comunión de pasión perenne que ni siquiera la muerte puede empañar. De ahí, la importancia de poner en valor al espíritu de la enmienda, que es como el alma del Jubileo, redescubriendo en particular nuestras propias miserias humanas. Hoy más que nunca, tenemos que aprender a reprendernos y a desprendernos, a increparnos y a compartir, en lo cotidiano y en lo pequeño, porque uno ha de ser para los demás, lo que los demás quiere que sean para uno.
Estos signos de vitalidad del apego, nos recuerdan que nada está perdido y que todo puede renacerse, comenzando por nuestro interior que se va renovando cada aurora. Precisamente, la vocación de todo ser es sentir la poesía como parte de sí, no el poder. Seremos signo de esperanza, a cualquier edad y en cualquier instante, con un compromiso de vida; tanto en la primavera de la juventud, como en la plenitud del verano de la edad madura y después asimismo en el otoño y en el invierno de la vejez y, por último, en la hora de la muerte. Descansemos, pues, reflexivamente oyendo esas riadas de testimonios diversos. La cuestión es activar una tierra inédita, donde no sólo mejore la previsión de la economía mundial, incluso la ayuda humanitaria no cese y la conciliación nos gobierne.
A 20 años del falso tsunami pasamos del pánico masivo a la pasividad
El 16 de enero del 2005 un rumor infundado sobre un maremoto sembró el pánico en la región del Biobío. Miles de personas, empujadas por el miedo y la confusión, abandonaron sus hogares y se desplazaron a las zonas más altas, buscando refugio en los cerros. A pesar de que el evento nunca ocurrió, el temor fue real y evidenció la fragilidad de la confianza en los sistemas de alerta y en las autoridades que debían gestionar la información. Reflejó, además, la forma en que las sociedades modernas, son vulnerables a la desinformación y a la falta de un sistema de comunicación eficiente.
Solo cinco años después, el terremoto y tsunami de 2010, a pesar de que Chile ya contaba con tecnologías avanzadas de monitoreo sísmico, los retrasos en las alertas y los errores comunicacionales tuvieron un impacto directo en la capacidad de respuesta de las autoridades y de los ciudadanos. A horas del evento, gran parte de la población aún desconocía la magnitud de la tragedia que se avecinaba, lo que generó una parálisis en los primeros minutos cruciales tras el sismo. Hubo 550 muertes, muchas de ellas en el borde costero.
Hoy, en 2025, el país parece haber aprendido algunas lecciones importantes. Las alertas se generan en minutos, gracias a la tecnología avanzada, como el Sistema de Alerta de Emergencia (SAE). Lo vivido tras el terremoto en Rusia, cuyas olas potenciales amenazaron nuestras costas, fue un claro ejemplo del salto que ha dado el país en cuanto a tiempo de respuesta y precisión en la comunicación, aunque queden aún cosas por afinar. En este nuevo escenario, la alerta llegó de manera casi instantánea, detallando los horarios estimados de la llegada de las olas y las zonas de riesgo. Sin embargo, persiste una paradoja. A pesar de los avances tecnológicos y las mejoras en la educación sobre emergencias, la población chilena sigue siendo, en gran medida, reactiva más que proactiva. En un contexto de alertas reales como la actual, la sociedad se enfrenta a un fenómeno de desconfianza estructural. Los errores del pasado generan una especie de escepticismo que puede llevar a la inacción o a la pasividad frente a una emergencia real, además porque existe cierta creencia fomentada por las redes sociales, de que si no se cae un edificio no nos levantamos de la silla. Aun con alertas rápidas y claras, la población a veces no reacciona como se espera. La falta de preparación emocional y de cultura de riesgo se entrelaza con la estructura social, que, aunque ha vivido crisis y desastres naturales de forma recurrente, no ha internalizado completamente la importancia de la acción inmediata, responsable e informada ante una amenaza. Los desastres naturales son eventos a gran escala, muchas veces inesperados. Usualmente, se suele prestar más atención a las consecuencias materiales y físicas de los mismos. Sin embargo, las intervenciones en estas situaciones están incompletas si no se abordan aspectos de salud mental. ALGO MÁS QUE PALABRAS
Bernardo Neira Figueroa Sociólogo, académico Psicología Universidad Andrés Bello
Las consecuencias psicosociales asociadas a un desastre, entre ellas, problemas de salud mental, como el trastorno de estrés postraumático, trastornos depresivos, consumo de sustancias psicoactivas, etc., y las consecuencias psicosociales en la estructura familiar.
Las estrategias de intervención son variadas, y dependen del tiempo, la persona y el nivel de acción. Es necesario que, como país, tengamos diversas estrategias y modelos de intervención para intentar atenuar este impacto. Sin embargo, todavía hay barreras en el manejo de la salud mental, por lo que se hace necesario plantear posibles direcciones futuras a fin de lograr un menor impacto en la sociedad y una recuperación más temprana.
Si bien la evolución de los sistemas de alerta y la mejora en la educación sobre emergencias son pasos positivos, no son suficientes para transformar completamente la relación de la sociedad con la seguridad. Es necesario confiar en las autoridades y las tecnologías, pero también fomentar una cultura de responsabilidad y acción individual que comienza a temprana edad en las escuelas para contribuir con el aprendizaje escolar y social de las catástrofes naturales y que continúa con los planes de emergencia y evacuación en los lugares de trabajo. Asimismo, con el compromiso decidido de los gobiernos locales en conjunto con las organizaciones comunitarias. En lugar de ser meros receptores de la información, los ciudadanos deben ser parte activa de la respuesta ante la emergencia. La pregunta es si, finalmente, como sociedad, seremos capaces de superar nuestras propias limitaciones en cuanto a reacción y preparación ante lo inesperado.
(Víctor Corcoba
Herrero/ Escritor)
Día Mundial de la Lactancia Materna
Sin duda, la lactancia materna es la mejor forma de nutrir a todo recién nacido ya que presenta un excelente perfil nutricional tanto en cantidad, calidad y en la biodisponibilidad de nutrientes, además la leche humana se denomina como un fluido bioactivo ya que contiene factores de crecimiento, alrededor de 700 cepas probióticas diferentes y contiene 103 UFC por ml, el principal hidrato de carbono de la leche humana es la lactosa lo que permite mantener un pH intestinal adecuado para el crecimiento y desarrollo de lactobacilos y bifidobacterias. También contiene fibra no digerible y fermentable que actúa como prebiótico (HMOs), células de inmunidad, enzimas, hormonas y neurotransmisores que favorecen tanto el adecuado crecimiento y desarrollo, así como también confiere inmunidad para la prevención de enfermedades a corto, mediano y largo plazo.
La Organización Mundial de la Salud recomienda lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida y luego complementarla con alimentos hasta al menos los dos primeros años. Por esta razón todos los profesionales de salud debemos promover y proteger la lactancia desde la etapa de pregestacional y gestación hasta el cese de esta, para ello es clave la actualización de herramientas técnicas y conocer tanto el Código Internacional de Sucedáneos de la Leche Materna como el reglamento Sanitario de los Alimentos y las leyes de protección de la lactancia de nuestro país.
El “Día Mundial de la Lactancia Materna” se conmemora el 1 de agosto y además anualmente se realiza una campaña que involucra a todos los países donde se celebra la semana mundial de la lactancia del 1 al 7 de agosto, en esta actividad está a cargo de World Alliance for Breasfeeding Action (WABA) y se trabaja cada año en un tema específico para promover y proteger la lactancia. Esta iniciativa nace en relación con la conmemoración de la Declaración de Innocenti para proteger la lactancia a nivel mundial en el año 1990, dos años más tarde 1992 se establece la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia que perdura hasta el día de hoy.
Este año el tema es “Dar prioridad a la lactancia materna: Crear sistemas
Romina Vergara Nutricionista y académica U.Central
de apoyo sostenibles”. La temática vuelve a centrarse en el medio ambiente y el cambio climático, la campaña subraya la importancia de dar prioridad a la lactancia materna creando sistemas sólidos de apoyo en la formación de los profesionales de salud, centros de salud, la comunidad, políticas públicas, leyes y economía de cada país y que estos sean sostenibles en el tiempo. Un entorno favorable no sólo beneficia a las familias, sino que también reduce significativamente el impacto económico en salud y el medioambiental asociado a la alimentación artificial. La lactancia materna es amigable con el medio ambiente ya que es sustentable, renovable y no deja huella hídrica ni de carbono en nuestro planeta.
La celebración del Día Mundial de la Lactancia Materna nos invitan a unirnos, conocer las estrategias a nivel internacional y nacional disponibles que existen para proteger la lactancia bajo los mismos criterios científicos, sobre la importancia que como Centro de Educación de nuevos profesionales de salud tenemos en seguir trabajando día a día en la actualización constante de los docentes y de las materias en relación con la lactancia materna así como en la realización de actividades de protección y promoción de la lactancia en esta espacio de formación.
El liderazgo invisible de las mujeres rurales
En el contexto de la crisis climática, violencia y degradación de los espacios agrícolas, mujeres rurales resilientes alzan sus voces para compartir conocimientos ancestrales y ocupar puestos de liderazgo en la gestión de los recursos alimentarios. Ellas han logrado revolucionar la agricultura, combinando aspectos de sostenibilidad, autonomía y justicia social.
En la zona central de Burkina Faso, un país fuertemente azotado por una crisis humanitaria, inestabilidad política y conflictos internos armados, Pobaadou, una mujer sin títulos universitarios ni recursos ha inspirado y liderado a más de 40 agricultoras para recuperar tierras degradadas, e impulsar una agricultura sostenible. Recibió una capacitación en agroecología de la Asociación Nourrir Sans Détruire, entidad que tiene como misión combatir la pobreza, el hambre y la injusticia social, mediante prácticas agrícolas sostenibles y comunitarias. Con este conocimiento en su poder, ha instruido a otras mujeres en temáticas de diversificación de cultivos, protección de semillas, prácticas de compostaje y eliminación del uso de insumos químicos. El trabajo de Pobaadou ha fortalecido la autonomía de las comunidades rurales y la seguridad alimentaria local, aspectos relevantes de acuerdo con la situación política actual en la zona y el contexto de cambio climático. Actualmente, ella y sus colaboradoras logran alimentar a sus familias, generar excedentes para vender en el mercado local y seguir inspirando a otras mujeres para obtener su propia seguridad e independencia alimentaria. Hacia la región suroeste (Cascades), Catherine Soulama encabeza la organización Nous Sommes la Solution, una red de mujeres rurales de África Occidental que promueve la agricultura familiar basada en un diseño ecológico de gestión y manejo sostenible, además de empoderarlas a asumir roles de liderazgo en estas temáticas. Soulama ha impartido una serie de talleres y escuelas para capacitar a campesinas en temáticas de compostaje, biopesticidas naturales y conservación de semillas locales.
Paulina Ballesta Académica investigadora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía Universidad de Las Américas
El legado de Pobaadou y Catherine va más allá de la seguridad alimentaria, ya que impulsa la lucha por el derecho a la tierra y la participación femenina en la toma de decisiones en las comunidades. En un contexto de crisis los agentes de cambio no solo surgen de estructuras formales, sino que nacen desde los territorios que enfrentan desafíos reales, con conocimiento práctico y compromiso colectivo.
En el Día del Agricultor, se reconoce a quienes lideran los procesos de cambio desde la experiencia, demostrando que el conocimiento colectivo construye futuros sostenibles.
ACHM propone al ministro Marcel que IVA municipal financie ley de seguridad en gobiernos comunales
El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri, junto a las alcaldesas Isabel Valenzuela de Colina, Claudia Adasme de Papudo y el alcalde Juan Pablo Olave de Isla de Maipo, se reunieron con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, para plantear una propuesta de financiamiento en el contexto del debate legislativo sobre la Ley de Seguridad Municipal, actualmente en tramitación en el Senado.
Durante el encuentro, Alessandri propuso que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que hoy pagan los municipios sea devuelto a
estas entidades y que un porcentaje de esos recursos se destine a la creación de un Fondo Común de Seguridad. Esta medida permitiría generar alrededor de 370 millones de dólares anuales para los municipios, aliviando el creciente déficit financiero que enfrentan debido a nuevas atribuciones impuestas por el Ejecutivo sin financiamiento asociado. Al respecto, Alessandri señaló enfáticamente que “el proyecto de ley de seguridad municipal, en su forma actual, carece de los recursos necesarios para ser implementado eficazmente. Con esta propuesta, no estamos solicitando fondos adicionales, sino
que planteamos una solución concreta al déficit evidente de esta ley, utilizando recursos que generamos los propios municipios. Esto no sólo permitiría financiar la Ley de Seguridad Municipal, sino también abordar muchas otras demandas ciudadanas”.
En la misma línea, la alcaldesa de Colina, Isabel Valenzuela, enfatizó que “los municipios somos los principales ejecutores de gasto público. Existen 345 municipios en Chile y, en ese contexto, resulta lógico que el IVA pagado por nuestras compras se nos devuelva, especialmente considerando que asumimos la ejecución de programas que el Es-
Senador Coloma (UDI) realizó balance del trabajo legislativo
“A mí me tocó ser presidente del Senado hace dos años y pensé mucho cómo hacer para que las cosas cambien para bien”, sinceró el senador del partido Unión Demócrata
Independiente (UDI) Juan Antonio Coloma al referirse a los orígenes del fast track de seguridad que propuso en 2023 al Ejecutivo.
Respecto a la citada agenda de seguridad que dio paso a 31 proyectos de ley, el legislador comentó que la idea nació tras la revisión de “todas las leyes
que a mi juicio cabían en materia de seguridad y que estaban detenidas por desencuentros. Queríamos ver con los especialistas y el gobierno qué otras leyes podrían formar un paquete potente para una vez por todas, empezar a cambiar esta forma de combatir o derrotar la delincuencia”.
En entrevista para Profundidad de Campos, de TV Senado, se refirió a dos iniciativas aprobabas en 2025: la creación de la Fiscalía Supraterritorial y el
tado transfiere a nivel local en la mayoría de los casos”.
Po su parte, el alcalde de Isla de Maipo, Juan Pablo Olave, agregó que “no venimos a pedir recursos nuevos; lo que proponemos es administrar de mejor forma los recursos que ya generamos, porque somos la primera cara del Estado en nuestras comunas. A nuestro juicio, el porcentaje mayor de la devolución del IVA debería destinarse directamente a los municipios que ejecutan el gasto, y en un porcentaje menor trabajar un Fondo Común de Seguridad, sin embargo, estamos abiertos a evaluar distintas alternativas”.
“Estamos trabajando en una serie de pro-
puestas que permitan resolver los problemas estructurales de financiamiento que enfrentan los municipios en áreas claves como transporte, salud, servicios sanitarios y otros. Nuestro objetivo es avanzar hacia una mayor autonomía financiera municipal, porque eso es, en esencia, lo que significa una verdadera descentralización y en ese sentido esperamos voluntad política del gobierno porque en esa dirección estamos compro-
metidos los alcaldes y alcaldesas de Chile”, concluyó Alessandri. Finalmente, los dirigentes de ACHM propusieron al ministro Marcel una revisión y actualización de los criterios de distribución del Fondo Común Municipal, con el objetivo de adecuarlo a la nueva realidad y demandas de las comunas, siempre priorizando una gestión más eficiente de los recursos en beneficio directo de la ciudadanía.
proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, más conocido como permisología, que reducirá entre un 30% y un 70%, los tiempos de tramitación de una serie de permisos.
En relación a su rol como presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social durante la tramitación de la reforma de Pensiones, manifestó que “hoy la expectativa de vida es de 77 años, por lo que hubo que hacer cambios específicamente entender que no bastaba un 10% de ahorro para la pensión futura, sino que el 16%”.
En marzo de 2026 el senador Coloma culmina definitivamente su periodo como parlamentario, luego de más de tres décadas de trabajo legislativo.
Senadora Vodanovic (PS) pidió fiscal con dedicación especial para robo de cables en el Maule
Fue en la comuna de Cauquenes donde la senadora del Maule, Paulina Vodanovic (PS). fue testigo de un nuevo corte de luz en la Región del Maule que afectó a la mayoría de las comunas de las provincias de Linares y Cauquenes.
Ya durante la jornada de este martes, la parlamentaria miembro de la Comisión de Seguridad del Senado, ofició a la Luz Linares y CGE para determinar las causas de los reclamos de los vecinos y vecinas que viven a diario la interrupción del suministro y en esta oportunidad, solicitó al Ministerio Público un fiscal con dedicación especial para el robo de cables en el Maule.
“La situación es insostenible en la Región del Maule, particularmente en las comunas de las provincias de Linares y Cauquenes donde a diario se viven cortes de luz hasta tres veces al día por lapsus del indeterminados de
tiempo. Oficié a CGE, a Luz Linares, al Ministerio de Energía para explicaciones y soluciones, por lo que pido un fiscal especial para el robo de cables en el Maule”, dijo la senadora Paulina Vodanovic.
Linares: Superintendente de Bomberos confirma terreno para nuevo cuartel en sector Nuevo Amanecer
Ayer, el Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Linares, Carlos del Campo, dio a conocer que gestiones que ha llevado la Delegada Presidencial Aly Valderrama, desde abril de este año, han derivado en que el SERVIU de la región, haya notificado de la existencia de un terreno de 1.600 metros cuadrados en el sector Nuevo Amanecer.
“Este documento, junto con llenarnos de alegría, es un impulso vital para el tan anhelado cuartel y una futura
compañía en ese populoso sector. Y tampoco podemos dejar de lado el primer documento en el cual el entonces Consejero Regional Rodrigo Hermosilla nos solicitó un levantamiento de información para conocer nuestros requerimientos hace un par de años”, agregó el Superintendente.
Del mismo modo, sostuvo que la instalación de un nuevo cuartel, esta vez en el sector Nuevo Amanecer, permitirá mejorar sustancialmente los tiempos de respuesta en ese
sector de Linares.
“Sin embargo- dijoahora se inicia un caminar que debe necesariamente pasar por la obtención de recursos para su instalación y la formación de más y nuevos voluntarios de Bomberos, lo que estamos ciertos, podrá ir dando los pasos necesarios para concretarse. Nuestra intención siempre ha sido instalarnos en el sector Nuevo Amanecer, pero no contábamos hasta ahora con un ofrecimiento concreto y oficial de un terreno”.
“Nuestros especiales agradecimientos a todos quienes han hecho gestiones para avanzar en este proyecto y estamos ciertos que las autoridades correspondientes sabrán apoyar la asignación de los recursos necesarios para levantar nuestro cuartel, que será el cuartel de todas y todos los vecinos del sector Nuevo Amanecer”, subrayó Del Campo.
Diputado Benavente: “La Región tiene como principal desafío un aeropuerto internacional de carga”
Ayer, el diputado Gustavo Benavente, quien confirmó que irá a la reelección como parlamentario por esta zona, señaló, a propósito de la reciente celebración del Día de la Región, que la zona maulina “tiene como uno de sus principales desafíos construir un aeropuerto internacional de carga”.
Recordó que durante la reciente entrega de las obras del mejoramiento del Aeró-
dromo El Boldo de Cauquenes, se indicó que “ya hay un convenio entre el Gobierno Regional y el Ministerio de Obras Públicas para que El Boldo u otro lugar del Maule se pueda convertir en un aeropuerto de carga. El estudio de factibilidad durará un año, porque tiene muchos detalles técnicos, pero sería relevante para nuestra región una obra de esta envergadura”.
RED HOSPITALARIA
En otro aspecto, señaló que también preocupa en esta región el fortalecimiento de la Red Hospitalaria, refiriéndose puntualmente a lo que ocurre con el Hospital de Linares: “Astaldi ya salió y habría dos conglomerados internacionales en continuar con ese contrato, porque aquí no se llama a una nueva licitación, sino que Astaldi cede los derechos de su contrato, y posteriormente Contraloría debe tomar razón, porque no cambian los montos ni los plazos”.
“Lo otro significativo en esta materia es que los hospitales de Parral, Cauquenes y Constitución, están avanzando bien dentro de los plazos estipulados en los contratos, y eso implica que tendríamos una red hospitalaria más robusta en el Maule”, subrayó.
La Casa de la Cultura Margot Loyola de Linares, está convocando a la inauguración de la exposición
“Artesanía Poética”, que se realizará el sábado 2 de agosto a las 17:00 horas.
“Artesanía Poética” es una muestra individual de la artesana orfebre Rocío Sandoval, quien presenta 24 prendedores inspirados
en la poesía popular del canto campesino, llevando el imaginario rural de los cantores y cantoras a un lenguaje visual profundamente sensible.
Esta exposición es financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, convocatoria 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a tra-
vés de su línea de creación artesanal.
La muestra constituye un homenaje a las tradiciones orales del campo chileno y a la vigencia del oficio artístico como forma de memoria y expresión cultural.
La muestra estará abierta al público entre el 2 y el 29 de agosto, en la Casa de la Cultura, con entrada liberada.
NOTIFICACIÓN Y REQUERIMIENTO DE PAGO. PRIMERJUZGADO DE LETRAS DE LINARES, en los autos sobre juicio ejecutivo, Rol C-1689-2024, caratulados “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con LARA MUENA, LORENA DEL ROSARIO”, se ordenó notificar por avisos, lo siguiente: CUADERNO PRINCIPAL. A Folio N°1, con fecha 06 septiembre de 2024. EN LO PRINCIPAL: DEMANDA EJECUTIVA Y MANDAMIENTO DE EJECUCION Y EMBARGO; PRIMER OTROSI; SEÑALA BIEN PARA LA TRABA DE EMBARGO Y DESIGNA DEPOSITARIO PROVISIONAL; SEGUNDO OTROSI: ACOMPAÑA DOCUMENTO, BAJO APERCIBIMIENTO Y SOLICITA CUSTODIA; TERCERO OTROSI: ACREDITA PERSONERIA, ACOMPAÑANDO INSTRUMENTO CON CITACIÓN; CUARTO OTROSI: SE TENGA POR EXHIBIDO DOCUMENTO QUE INDICA; QUINTO OTROSI: SE TENGA PRESENTE; SEXTO OTROSI: SEÑALA MEDIO DE NOTIFICACION ELECTRONICO. S. J. L. JOSE ANTONIO VARGAS GUANGUA, abogado, que posee como medio de notificación electrónico la casilla notificacionesgrc@oriencoop.cl, domiciliado en Maipú Nº360, 2º Piso, Linares, en representación como mandatario judicial convencional, según se acredita, de COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA, conocida también como ORIENCOOP LTDA, persona jurídica del giro que la denomina, representada legalmente por su Gerente General Don NELSON JOFRE ZAMORANO, Abogado, ambos domiciliados en 14 Oriente N°968 Talca, a US. con respeto digo: La COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO ORIENTE LIMITADA, es dueña del pagaré a la orden N°06-005- 0230781-8, suscrito con fecha 18 Agosto de 2023, que en original acompaño, y del cual consta que Doña LORENA DEL ROSARIO LARA MUENA, ignoro profesión u oficio domiciliado en PSJE LOS APOSTOLES N°1621, POBLACIÓN CARLOS CAMUS, comuna de LINARES, se constituyó en deudor de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oriente Limitada, por la suma de $3.258.530.- pagaderos en 95 cuotas iguales, mensuales y sucesivas de $54.404.- en las cuales se encuentran comprendidos los intereses del 1,0000%,y con vencimiento cada una de dichas cuotas el día 01 de cada mes, a contar del mes de Noviembre 2023. Es el caso señalar que el pagaré se encuentra impago desde la cuota 07 inclusive, correspondiente al día 01 Mayo de 2024. En consecuencia, la deuda total asciende a esta fecha a $4.841.956.-, más los intereses moratorios. En efecto, en caso de mora o simple retardo en el pago se estipuló que la tasa de interés, cualquiera que ella sea, se elevará al máximo que la ley permita estipular para este tipo de operaciones de crédito. Conforme con las cláusulas del pagaré mencionado, toda la deuda se podrá considerar exigible y de plazo vencido por el simple atraso o no pago oportuno del total o parte de cualesquiera de las cuotas referidas, sin perjuicio del interés penal pactado. Según la cláusula segunda por tratarse de una estipulación de caducidad del plazo enteramente a favor de la Cooperativa, ésta podrá esperar el vencimiento de la última cuota para demandar el total de lo adeudado, contándose desde esta última el tiempo exigido por la ley para que opere una eventual prescripción. La firma del suscriptor de este pagaré fue autorizada por Notario Público, razón por la que de conformidad a lo dispuesto en el art. 434 N°4 del Código de Procedimiento Civil, tiene mérito ejecutivo. La deuda es líquida, actualmente exigible y la acción ejecutiva no se encuentra prescrita. POR TANTO; en mérito de lo expuesto y de conformidad con lo que disponen los artículos 254, 434 N°4 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, y la ley 18.092. RUEGO A US., tener por deducida demanda ejecutiva en contra de Doña LORENA DEL ROSARIO LARA MUENA, ya individualizado, acogerla en todas sus partes, ordenando se despache mandamiento de ejecución y embargo en su contra por la suma de $4.841.956.- (Cuatro millones ochocientos cuarenta y un mil novecientos cincuenta y seis pesos), más los intereses moratorios correspondientes pactados en el pagaré de autos y que se siga adelante con la ejecución hasta obtener entero y cumplido pago de lo adeudado, con expresa condenación en costas. PRIMER OTROSI: Ruego a US., tener presente que designo como bienes para la traba del embargo todos los bienes muebles que guarnecen el domicilio de los deudores, automóviles y bienes raíces, solicitando que se designe como depositario provisional de los bienes que se le embarguen, bajo todas las responsabilidades civiles y penales correspondientes al mismo deudor. SEGUNDO OTROSI: Ruego a US., tener por acompañado con conocimiento y bajo apercibimiento del artículo 346 N°3 del Código de Procedimiento Civil, el
pagaré individualizado en lo principal de esta presentación, el cual solicito sea guardado en la custodia del Tribunal, bajo la responsabilidad del Secretario del mismo. TERCERO OTROSI: Ruego a US., tener presente que mi personería para comparecer en representación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oriente Limitada, consta de Escritura Pública de mandato judicial, de fecha 31 Agosto de 2020, otorgada ante Notario Público, Titular de Talca don Teodoro Patricio Durán Palma, cuya copia autorizada solicito tener por acompañada con citación. CUARTO OTROSI: Ruego a US., tener por exhibida escritura pública de mandato judicial, singularizada en el otrosí anterior, donde consta mi personería para comparecer en representación de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oriente Limitada en los términos del artículo 6° del Código de Procedimiento Civil. QUINTO OTROSI: Ruego a US., tener presente que, en mi calidad de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, asumo mi propio patrocinio y poder en esta causa reservándome el poder por ahora. SEXTO OTROSI: Ruego a US., tener presente para los efectos de los artículos 48, 49 y 254 N°2 del Código de Procedimiento Civil, como medio de notificación electrónico la siguiente casilla esto es: notificacionesgrc@oriencoop.cl.
RESOLUCIÓN: A Folio N°5 del Cuaderno Principal. Linares, doce de septiembre de dos mil veinticuatro. Por cumplido lo ordenado. Proveyendo la demanda de folio 1, se dispone: A lo principal: téngase por interpuesta demanda ejecutiva. Despáchese mandamiento de ejecución y embargo. Al primer otrosí: téngase presente y se designa depositario provisional al propio ejecutado, bajo su responsabilidad legal. Al segundo otrosí: téngase por acompañado documento(s), bajo el apercibimiento del artículo 346 N°3 del Código de Procedimiento Civil. Custódiese. Al tercer otrosí: téngase presente personería y por acompañada, con citación. Al cuarto y quinto otrosí: téngase presente. Al sexto otrosí: téngase presente el correo electrónico, sin perjuicio de la facultad de este tribunal de ordenar una forma distinta de notificación a la señalada. Cuantía de $4.841.956.- CERTIFICO: Que bajo el N° 1156-24 se guarda (n) en Custodia del Tribunal el (los) documento(s) acompañado(s) a la demanda. En Linares, a doce de septiembre de dos mil veinticuatro, se notificó por el estado diario, la resolución precedente.(ASV/sov). Proveyó y firmó digitalmente don ALEJANDRO ANTONIO SUMONTE VERDEJO, Juez Titular. CUADERNO PRINCIPAL: A Folio N°32, con fecha 26 junio año 2025. EN LO PRINCIPAL: Notificación por avisos. EN EL PRIMER OTROSÍ: Extracto. EN EL SEGUNDO OTROSÍ: Diarios. EN EL TERCER OTROSÍ: Domicilio bajo apercibimiento. EN EL CUARTO OTROSÍ: Solicita se fije día, hora y lugar para el requerimiento de pago. S. J. L. en lo Civil de Linares (1°) JOSÉ ANTONIO VARGAS GUANGUA, abogado por la demandante en los autos ejecutivos caratulados “COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO ORIENTE LIMITADA con LARA MUENA, LORENA DEL ROSARIO”, Rol C- 1689-2024, Cuaderno Principal, a US. digo: Según consta de las diligencias consignadas en autos a Folio 6 con fecha 08 de octubre de 2024, y a Folio 17 de fecha 07 de noviembre y 23 de noviembre, ambas del año 2024, del presente cuaderno, la demandada doña LORENA DEL ROSARIO LARA MUENA no ha podido ser notificada por no habérsele encontrado en los domicilios señalados en autos, ni ha sido posible saber su paradero, pese a las averiguaciones practicadas lo cual consta de certificación de Folio 10 y de Oficios de Folio 11, 13, 22, 23 y 30, éste último de la PDI, Departamento de Migraciones y Policía Internacional, oficios que constan en el presente cuaderno. En consecuencia, procede notificar de la demanda, su resolución, el mandamiento, que se le requiera de pago, esta solicitud y sus proveídos mediante avisos en los diarios. Lo anterior, por cuanto la demandada se encuentra en la situación de una persona cuya residencia es difícil de determinar al tenor del artículo 54 del Código de Procedimiento Civil. Conforme lo señalado, vengo en solicitar a S.S., se sirva decretar en estos autos la notificación por avisos a la demandada antes individualizada, al tenor de la norma citada, disponiendo el diario y número de avisos a efectuar, sin perjuicio de la publicación en el Diario Oficial. Como la notificación en la forma solicitada es excesivamente dispendiosa, se insertan en la publicación, íntegramente las actuaciones mencionadas, solicito que los avisos se publiquen en extracto redactado por la Sra. Secretaria del Tribunal. POR TANTO, en virtud de lo expuesto, PIDO A US.: Se sirva ordenar que la notificación se practique por avisos. PRIMER OTROSÍ: Ruego a US., ordenar que los avisos se publiquen en extracto redactado por la señora Secretaria del Tribunal o de quien haga sus veces, pues su publicación íntegra es excesivamente dispendiosa. SEGUNDO OTROSÍ: Ruego a US., señalar el periódico “El Heraldo” de Linares, para efectuar las publicaciones
DIARIO EL HERALDO
Viernes 1 de Agosto de 2025
legales, cuyo número será de 3 veces, sin perjuicio de una publicación que debe hacerse en el Diario Oficial los días primero o quince de cada mes, o al día siguiente si no se ha publicado en las fechas indicadas. TERCER OTROSI: Ruego a U.S., ordenar que la demandada en su primera gestión judicial, designe domicilio dentro de los límites urbano del lugar de funcionamiento del Tribunal, bajo apercibimiento del artículo 53 del Código de Procedimiento Civil, esto es, la notificación por el estado diario de las resoluciones comprendidas en el artículo 48 del mismo Código. CUARTO OTROSÍ: Ruego a U.S., se sirva citar a la demandada a concurrir dentro de 5° día hábil, a las 10:00 horas, contado desde la última publicación a comparecer ante la señora Secretaria del Tribunal o de quien haga legalmente sus veces, a efectos de que se le practique el correspondiente requerimiento de pago. RESOLUCIÓN: A Folio N°33 del Cuaderno Principal. Linares, 27 junio de 2025. A LO PRINCIPAL, PRIMER, SEGUNDO Y CUARTO OTROSI: Como se pide, notifíquese a la demandada, LORENA DEL ROSARIO LARA MUENA; de la demanda y su resolución, escritas a folio 1, de fecha 06 septiembre de 2024, y folio 5, de fecha 12 septiembre de 2024, ambas del cuaderno principal; del mandamiento de folio 1, de fecha 12 septiembre de 2024, del cuaderno de apremio; y del presente escrito de folio 32, de fecha 26 junio de 2025 y esta resolución, mediante avisos extractados, en el Diario El Heraldo de Linares por tres veces y en el Diario Oficial por una vez los días 1° ó 15 de cualquier mes, o al día siguiente hábil si los referidos correspondieran a un día festivo. En cuanto a la diligencia de requerimiento de pago, esta se efectuará mediante receptor judicial a costa del ejecutante, al quinto día hábil siguiente a la publicación del extracto en el diario oficial, en dependencias del tribunal ubicada en calle Sotomayor 461, primer piso, Li-
nares, a las 10:00 horas y si recayere en sábado o festivo al día siguiente hábil en el mismo horario, bajo apercibimiento que, de no concurrir el demandado a esa citación, se hará de inmediato y sin más trámite el embargo de bienes suficientes para proceder al pago de lo adeudado en autos. Para la confección del extracto respectivo, acompañe la parte solicitante propuesta del extracto para su revisión, y posterior autorización y firma por el ministro de fe del Tribunal. AL TERCER OTROSI: Se apercibe a la parte demandada a fin de que dentro de quinto día a partir de su notificación fije domicilio conocido dentro del radio urbano del Tribunal, bajo apercibimiento que de no hacerlo se le notificarán todas las resoluciones por el estado diario del Tribunal. En Linares, a 27 junio de 2025, se notificó por el estado diario, la resolución precedente. (ASV/Pcm). Proveyó y firmó digitalmente don ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO, Juez Titular. CUADERNO DE APREMIO. A Folio N°1. MANDAMIENTO: Requiérase por un Ministro de Fe a doña LORENA DEL ROSARIO LARA MUENA, para que en el acto de su requerimiento pague a COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA, conocida también como ORIENCOOP LTDA, o a quien sus derechos represente, la cantidad de $4.841.956.- más intereses y costas.- Si no pagare en el acto de su requerimiento, trábase embargo en bienes suficientes del deudor y que el Ministro de Fe encargado de la diligencia determine, procediéndose en todo con arreglo a la Ley. Se ha designado depositario provisional al propio ejecutado(a), bajo su(s) responsabilidad(es) legal(es). Así está ordenado en los autos ejecutivos antes individualizados. Linares, 12 septiembre 2024.- ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO Juez Titular. PRISILLA CONTRERAS VERGARA. Secretaria Subrogante.
2º Juzgado Letras Linares, el 16 de septiembre de 2025, 12:00 horas, en las dependencias del tribunal, se rematará propiedad ubicada Calle Fabian Egeo Nº 770, Sitio 9, manzana G, Francisco Mesa Seco, Linares, inscrita a foja 1392 Nº 1955 año 1995 Registro Propiedad Conservador Bienes Raíces Linares. Mínimo posturas $35.302.017. Pago dentro de décimo día desde fecha remate. Garantía 10% del mínimo, en vale vista orden Tribunal. La entrega del vale vista a la orden del Tribunal, atendida su naturaleza, deberá efectuarse en forma personal y presencial junto a un escrito en el que señale sus datos personales, esto es, nombre, cedula de identidad, teléfono y correo electrónico, a más tardar el día hábil anterior a la subasta, y si recayere en día sábado, el día hábil anterior, entre las 08.30 y las 12.00 horas. Demás bases antecedentes en causa Rol 2422- 2019, Juicio Ejecutivo “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con ALVIAL”.
REMATE
PRIMER JUZGADO LETRAS DE LINARES, con domicilio en calle Sotomayor N°461, Primer Piso, comuna Linares, rematará el día 26 Agosto de 2025, a las 10:00 hrs., el bien inmueble ubicado en CALLE EDUARDO BARRIOS (EX CALLE 4) N°01031, de la Comuna Linares. Inscrito Fs. 2176, N°3062, Registro Propiedad año 2002, Conservador Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas: $23.889.306.- El precio se pagará mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal, debiendo el adjudicatario acompañar el comprobante de depósito a la causa dentro del plazo de cinco días hábiles desde el remate. Los interesados deberán presentar vale vista del Banco del Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta ascendente a $2.388.931.- Demás antecedentes en el expediente del juicio ejecutivo Rol C-643-2023, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con MERINO LAGOS, IVÁN MARCELO”.
PRISILLA CONTRERAS VERGARA
Secretaria Subrogante
EXTRACTO
Segundo Juzgado de Letras de Linares, en causa ROL V-174- 2024, caratulada “SEPÚLVEDA/POVEA”, dictó sentencia el 04 de julio de 2025 en la cual se ha concedido la posesión efectiva de la herencia testada quedada al fallecimiento de doña MARÍA POVEA VILLAGRA R.U.N. Nº 5.444.891-0 cuyo último domicilio fue en Los Batros S/N de Linares, a sus herederos testamentarios MIGUEL ANGEL SEPULVEDA POVEA R.U.N. 7.752.142-9, PAMELA ANDREA SEPULVEDA POVEA R.U.N. 10.046.643-0, NARDA DEL ROSARIO SEPULVEDA POVEA R.U.N. 9.450.097-4, JEANETTE DE LAS MERCEDES SEPULVEDA POVEA R.U.N. 10.420.179-2, HAYDEE DEL CARMEN SEPULVEDA POVEA R.U.N. 9.395.813-6 y JACQUELINE ISABEL SEPULVEDA POVEA R.U.N. 9.821.493-3.
SECRETARIA
DIARIO EL HERALDO
Los jardines infantiles no solo deben ser espacios de cuidado, sino también entornos que fomenten el juego, el aprendizaje y la creatividad. Con ese objetivo, la Junji actualizó los estándares de infraestructura para sus establecimientos y, gracias a un convenio con la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, estudiantes de cuarto año desarrollaron propuestas de rediseño orientadas a enriquecer la experiencia de los niños en estos espacios. Como parte de su proceso formativo, los alumnos visitaron ocho jardines de la región del Maule ubicados en las comunas de Teno, Curicó, Talca, San Clemente y Linares, para identificar problemáticas y oportunidades de mejora en las infraestructuras. “Los estudiantes basaron sus
Estudiantes de arquitectura elaboraron rediseños de jardines infantiles Junji
- Alumnos de cuarto año de la Escuela de Arquitectura de la UTalca entregaron propuestas para reformular ocho edificios de la Región del Maule con el objetivo de mejorar la experiencia escolar de los niños.
propuestas a partir de ese diagnóstico, junto con los nuevos estándares definidos para estos establecimientos”, explicó el académico de la Escuela de Arquitectura de la UTalca y coordinador de la línea de Taller, Glenn Deulofeu. “El ejercicio que hicimos fue buscar aquellos terrenos y jardines infantiles que queremos reponer próximamente. El objetivo es cambiar y ampliar la mirada desde nuestra institución”, explicó el subdirector de Cobertura y Habilitación de Espacios Educativos
Junji, Gabriel Pino.
En ese sentido, el docente de la UTalca precisó que lo que más destacó en esta labor fue la búsqueda de los patios, “de los espacios exteriores, es decir la relación entre el interior y el exterior y la libertad en el desplazamiento de los niños para que puedan tomar ciertos riesgos controlados respecto de su interacción con árboles, tierra y piedras”.
Lucrecia Navarro, encargada del Jardín Infantil Lircay de Junji, valoró las propuestas. “Demuestran una buena visión que
tienen de la educación de calidad, porque los espacios educativos vienen de la mano con naturaleza, con modernización y con espacios para que los niños puedan jugar, divertirse y soñar”, señaló.
“El objetivo nuestro es tomar estas propuestas, analizar qué aportes pueden darles a los diseños que vamos a desarrollar, para tomar esas ideas y que se vuelquen en las construcciones que vamos a realizar en los próximos años”, añadió Pino.
Convenio
UTalca-Junji
Para presentar los rediseños de los jardines infantiles, se realizó una actividad en la que participaron directoras de diferentes establecimientos Junji, instancia donde se desarrolló una retroalimentación del proceso.
“Fueron impresionantes, hay un alto nivel de compromiso, de trabajo. Dedicaron mucho tiempo desde que nos visitaron, conocieron, compartieron y
recogieron las ideas”, añadió la encargada del Jardín Lircay. “Para nosotros fue muy enriquecedor el proceso, fue muy beneficioso. El nivel es bastante alto y queremos hacer una segunda versión que nos va a permitir mejorar la experiencia”, agregó Pino.
Finalmente, el director de la Escuela de Arquitectura de la UTalca, Víctor Letelier, subrayó que el convenio representa un importante hito. “Este es un esfuerzo que llevamos trabajando desde el año pasado, a partir de la vinculación de la escuela con exalumnos que hoy forman parte de la Junji. Por lo tanto, hoy ya podemos ver el primer avance a partir de este taller de proyecto y que se celebra con un convenio que nos permite proyectar nuevas ediciones”, concluyó.
Teletón Maule da a conocer su cuenta pública: más de 66 mil atenciones gratuitas y 256 nuevas familias en rehabilitación en 2024
Durante un encuentro en el Eco Hotel de Talca que contó con la asistencia de representantes de empresas locales y de establecimientos educativos, se conocieron los principales logros del instituto Maule el último año, recogidos en la Memoria Anual 2024 de Teletón, y que dan cuenta del impacto del aporte solidario que realizan las personas, empresas e instituciones a su campaña solidaria.
Dentro de los aspectos a destacar, el Instituto Teletón Maule brindó 66.505 atenciones gratuitas durante 2024, incluyendo 47 cirugías y la entrega de 2.148 órtesis y prótesis, además de 314 ayudas técnicas como
sillas de ruedas y andadores. Estos servicios beneficiaron a 2.018 niños, niñas y jóvenes, y dieron la bienvenida a 256 nuevas familias que comenzaron su camino de rehabilitación en las dependencias de la acogedora sede regional.
“Teletón del Maule se ha consolidado como un espacio donde, cada día, más de 2 mil familias encuentran apoyo, contención y esperanza. Con un equipo comprometido que pone el corazón en cada atención con calidad y calidez, acompañamos procesos de rehabilitación que transforman vidas y fortalecen la autonomía de cada uno de sus pacientes. Durante el último año, se rea-
lizaron más de 66 mil atenciones, reflejo de un trabajo constante que impacta profundamente en la calidad de vida de niños, niñas y jóvenes de toda la región”, destacó Juan Claudio López, director del Instituto Teletón del Maule.
En el último año, más de 200 establecimientos educacionales y cerca de 30 empresas de la región del Maule participaron en la cruzada solidaria.
“Nuestra misión como canales es llevar el mensaje de Teletón a cada rincón del país, descentralizar la campaña y mostrar que todo esto no solo ocurre en Santiago. En cada uno de los 14 institutos a lo largo de
Chile se vive la Teletón todos los días, gracias al compromiso de comunidades educativas, empresas, municipios y organizaciones sociales. Ellos también son parte fundamental de esta obra, y su apoyo diario hace posible que la rehabilitación llegue donde más se necesita”, explicó Valentina Rojas, coordinadora del Canal de Empresas de Teletón.
- El instituto de la región dio cuenta del trabajo que pudo realizar en un año gracias al apoyo de la comunidad. En el encuentro, empresas y establecimientos educativos de la región fueron reconocidos por su permanente colaboración con la campaña solidaria.
Esta cuenta pública también sirvió como un espacio para proyectar localmente la próxima Campaña Teletón 2025, que se llevará a cabo el viernes 28 y sábado 29 de noviembre, y que este año volverá a tener su masivo cierre en el Estadio Nacional de Santiago.
Para conocer más detalles del trabajo de Teletón y de su memoria anual que contiene el detalle de lo realizado por la institución gracias a su campaña solidaria, se puede visitar su sitio de transparencia en el link https://transparencia. teleton.cl/.
LABOCAR Maule investiga incendio de una bodega en San Javier
Los peritos de la Sección Criminalística de Carabineros (Labocar) de la Región del Maule, tras un incendio de un contenedor utilizado como bodega, ubicada Ruta 5 Sur Kilometro 274 en la comuna de San Javier,
se desplazaron al lugar para desarrollar las diligencias periciales.
En el siniestro, afortunadamente, no hubo personas lesionadas ni fallecidas.
En el lugar se constataron los daños atribuidos a la acción del
fuego, por lo que personal del Labocar Talca realizó las pericias científico-técnicas correspondientes, con el objetivo de establecer la causa basal del incendio y determinar la posible participación de terceros.
Carabineros desarrolló amplios despliegues de seguridad y prevención en sectores de riesgo en el Maule
Carabineros de la Región del Maule, liderados por la Jefa de Zona, General Maureen Espinoza Lobos, desplegó amplios servicios de seguridad y prevención en el transcurso de la alerta de Emergencia Nacional, por el posible Tsunami y, por ende, cooperando en el proceso de evacuación. En este contexto, se dio curso a patrullajes de autocuidado por todas las zonas de mayor riesgo, es decir la zona coste-
ra maulina; a través de lo que se brindó ayuda a quienes lo requerían además de orientación en terreno a los vecinos durante la jornada, basados en un trabajo colaborativo con las diferentes entidades relacionadas con seguridad y protección, en un mismo lineamiento de trabajo y, los mismo criterios y objetivos. En ello, un aporte significativo fue el trabajo de perifoneo por los bordes costeros, los que advertían sobre
Linares: lluvias provocan cortes de luz en zona precordillerana y bloqueo parcial de caminos por ramas
Vecinos reportaron intensa lluvia y viento en sector Roblería, precordillera del cajón del Ancoa en Linares. Y, a primera hora de ayer, el corte parcial en la Ruta L-45 por la caída de ramas.
Esto, sumado a cortes del suministro de luz, en las zonas de Achibueno y Ancoa.
Las situaciones fueron parte de las consecuencias de las precipitaciones anunciadas para la comuna y la
Región del Maule, que se mantendrán hasta el sábado, según reporte de la Dirección Meteorológica de Chile.
Se recomienda precaución y no trasladarse a zonas apartadas, de no ser necesario.
Está vigente la Alerta Temprana Preventiva en toda la Región del Maule. Según SENAPRED, la actualización de esta alerta se constituye como un estado de reforzamien-
to de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.
la emergencia, reforzando el llamado a la ciudadanía de cada lugar a dirigirse a zonas seguras, además de labor ardua y sistemática en terreno por parte los Carabineros de la Región del Maule, quienes desplegaron la seguridad y la prevención manifestado por una cobertura amplia y de autocuidado.
Tal como lo expresó la Jefa de la Zona de Carabineros Maule, General Maureen Espinoza Lobos “durante la Emergencia Nacional, fueron 6 las comunas con mayor riesgo en la Región del Maule, en este sentido enfocamos nuestros servicios y despliegues policiales preventivos en estos lugares, que se vieron mayormente expuestos a posibles dificultades durante la jornada”.
Chanco: Carabineros detuvo a 3 sujetos por porte y
tenencia
ilegal de municiones
En horas de la tarde del martes, Carabineros motorizado de la Segunda Comisaría de Chanco, tras realizar acciones de seguridad, en este caso controles vehiculares y luego de fiscalizar un minibús, encontró en su interior 42 cartuchos balísticos de escopeta “sin percutar” calibre
12 además de 5 vainas percutadas calibre 12, un frasco con cannabis sativa procesada y especies de mar; lo que fue incautado.
Ante ello, se detuvo a 3 sujetos, quienes se trasladaban en dicho móvil; uno de ellos presentaba una orden de vigente por el delito de “falso testimonio”
emitido desde el Juzgado de letras y Garantía de Quirihue. Por su parte, el Fiscal a cargo instruyó, que los individuos pasarán a control de detención, para continuar con las respectivas investigaciones y determinar su posible participación en otros hechos similares en la zona.
Cuando todos estaban expectantes y ansiosos, esperando cuál sería la nueva contratación albirroja, realizaban apuestas, algunos decían que sería un delantero, otros un defensa, mediocampista, en fin. Claro que, para sorpresa de todos, la nueva contratación era un simpático Corpóreo, el torito albirrojo, que llegó con la camiseta del Depo, incluso se dio el lujo de firmar su contrato para esta temporada, junto a Rodrigo Valdés.
Una creatividad que no la habíamos visto en los últimos tiempos. La finalidad es relanzar la campaña del socio y que la gente vaya al estadio. Actualmente, la institución cuenta con 800 socios, todo
Deportes Linares presentó a su nuevo refuerzo para este segundo semestre
un récord, pero esperaban llegar a los más de mil. Por este motivo, hay un incentivo extra. Quien entregó detalles fue la presidenta de la SADP Depo Linares, Mariela Vásquez :“ Si queremos tener fútbol profesional en nuestra ciudad, depende de todos los linarenses.
La campaña de socios ha sido muy positiva, pero queremos llamar a la comunidad para que siga haciendo socios, si usted invita a cuatro personas para que se hagan socios generales de 30 mil pesos cada uno, le vamos a regalar una camiseta conmemorativa. Ha firmado esta jornada el jugador número 12, necesitamos el apoyo de la hinchada, la comunidad, y este nuevo fichaje será el nexo
con los niños, la familia con el único objetivo que vaya al estadio, para seguir con el sueño de lograr el ascenso a fin de año” .
“ENTRE ALGODONES”
La gran incertidumbre y preocupación de los fanáticos del Depo , es el goleador, Christian Duma. En relación a esta interrogante, fue el propio Gerente De-
De la mano con programa Desafío TEP
portivo, Rodrigo Valdés, quien dio una luz de esperanza: “Cristian tuvo una lesión en el partido anterior, fue una fuerte contractura en el isquiotibial derecho, se está observando su evolución en el día a día, esperamos que pueda llegar, pero no olvidemos que tenemos un plantel grande”. Todo hace presagiar que el
Se trata del corpóreo “torito” albirrojo, el jugador número 12 en la cancha
segundo goleador del torneo podría estar en la cancha, aunque sean 45 minutos, por eso algunos hinchas se encomiendan a su santo preferido y comienzan a “prender velitas” , para que pueda estar los 90 minutos, por la importancia que tiene en la ofensiva de los albirrojos.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Establecimientos educacionales del SLEP Maule Costa ya muestran mejoras en asistencia a clases
Con el propósito de evaluar el funcionamiento del programa Desafío TEP (Trayectorias Escolares Positivas) y los resultados dejados durante el primer semestre, directivos, docentes y asistentes de la educación, de los establecimientos educacionales de Constitución, Chanco, Pelluhue y Empedrado, que pertenecen al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Maule Costa, se reunieron en el Liceo Claudina Urrutia de Cauquenes. Los buenos resultados son contundentes. “Estamos muy contentos, porque hemos visto resultados muy positivos, tanto en lo que es el proceso, como las escuelas se han ido involucrando en este programa, implementando las estrategias, como también en los resultados. Hemos visto como la asistencia ha ido subiendo, como los alumnos se han
ido comprometiendo, producto de un trabajo conjunto entre el establecimiento, el SLEP, el CIAE y nosotros”, explicó Felipe del Real, Director Territorial Maule de Fundación Educacional Arauco.
De esta forma, añadió que la asistencia a clases permite fortalecer el proceso de aprendizaje de las y los estudiantes.
La jornada estuvo liderada por profesionales de la Fundación Educacional Arauco, el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile y del SLEP Maule Costa, entidades encargadas de poner en marcha la iniciativa Desafío TEP, cuyo objetivo es precisamente mejorar la presencialidad de las y los estudiantes en las salas de clases.
Muy contenta por los resultados de asistencia durante este primer semestre y por el trabajo conjunto, se
mostró también la Subdirectora de la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico, UATP, del SLEP Maule Costa, Vivianne Alfaro. “El próximo año se suma Cauquenes a Desafío TEP y ahí vamos a tener nuestras cinco comunas del territorio en esta iniciativa que es a cuatro años y va en escalada y que esperamos en diciembre ser la primera región de nuestro país con el mejor porcentaje de asistencia de nuestros estudiantes”, manifestó.
También, en la ocasión se invitó a robustecer el compromiso y el diseño de estrategias para seguir mejorando la asistencia a clases de niñas, niños y jóvenes, entendiendo que de esta manera se ven fortalecidos los aprendizajes.
Durante la actividad se destacaron los avances logrados en materia de asistencia escolar, mediante campañas, estrategias y he-
Así lo indican los datos del primer semestre de este año, gracias al trabajo conjunto de Fundación Educacional Arauco, el CIAE de la U. de Chile y el Servicio Local
rramientas impulsadas en terreno, así como también la capacidad de reflexión de los equipos para enfrentar los desafíos del segundo semestre.
En la oportunidad, Juan Pablo Valenzuela, del CIAE, presentó en términos generales la importancia de realizar buenos procesos de levantamiento de evidencia, estableciendo algunos criterios que se deben considerar para tener evidencia fiable de impacto.
Además de destacar la mejora sostenida de asistencia, Valenzuela, indicó que el foco más relevante del encuentro fue, a su juicio, apreciar cómo se está mejorando la comprensión de las acciones que se acometieron para lograr esos resultados.
“Hay una compren-
sión más profunda de éstas, hay una diversidad de experiencias y también el desafío y la reflexión de decir ¿cómo podemos hacerlo mejor?, ¿cómo aprendemos unos de otros? Y que, además, el trabajo presencial y colaborativo es la estrategia que da frutos para la mejora educativa”, indicó. Para los Equipos
Líderes Multidisciplinarios de las escuelas y liceos, la iniciativa ha sido un real aporte. Así lo indicó el director (s) de la escuela Cerro Alto de Constitución, Claudio Liza- na. “Hemos tenido un involucramiento, un despertar, un integrar a la comunidad en ge- neral, hemos remecido a los apoderados y le- vantado el espíritu de los chiquillos que les interesa mucho parti- cipar e ir al colegio”, mencionó.