Sabado 31 de mayo 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

BRIGADISTAS

Academia de Gimnasia

ESCOLARES REALIZARON JURAMENTO EN LINARES DIPUTADO GUSTAVO BENAVENTE

Artística RW de Linares logró positivos resultados en torneo realizado en Concepción

Autoridades regionales anuncian comunas adjudicadas del concurso Parque Solar Comunitario para el Maule

Retiro: Carabineros detuvo a sujeto por receptación de especies desde un liceo

DE VILLA BAVIERA Y EXIGE CLARIDAD AL GOBIERNO

SENADORA VODANOVIC Y ALCALDE BRIONES

Pág.7
Pág.7

La violencia cultural instalada en la escuela

Al conversar con un papá o mamá presente en la vida de su hijo/a son coincidentes los relatos de situaciones que han tenido que afrontar sus pupilos. Malos tratos, acoso, peleas, ansiedad, bajo rendimiento, insomnio y cada vez menos ganas de ir al colegio. Se suma además el reclamo hacia los y las docentes, autoridades escolares y sobretodo a otros apoderados que no se hacen cargo de corregir el comportamiento de sus hijos o hijas.

Cuando se abordan los fenómenos de violencia escolar son múltiples las explicaciones teóricas que dan cuenta de las causas y factores que la originan. No obstante, su mejora o, si se quiere utilizar otro término, corrección, son limitadas cuando no se logra situar el conflicto en sus dimensiones particulares, es decir, en la cultura de la comunidad escolar en específico. Y esto, que muchas veces se ocupa como un pase al costado desde la academia y la investigación realizada en las universidades, tiene sentido solo si se realiza un diagnóstico apropiado en cada establecimiento y sus medidas sobrepasan su actuar, es decir, ese mismo colegio, además de ver lo intra, busca soluciones extramuros escolares.

Lo anterior ocurre porque, lo que nos queda claro a quienes nos dedicamos a estudiar e investigar empíricamente la violencia y sus modalidades en la escuela, es que estos hechos no son un problema originado, principalmente, en la escuela o a partir de los propósitos pedagógicos de cualquier institución educativa, sino más bien en la cultura social que tiene cada comunidad, involucrando directamente los hábitos y comportamientos sociales o de relaciones con otros y otras aprendidos por imitación y observación en el hogar o de sus referentes de apego más cercanos.

De ahí que, no se trata solo de la implementación de una política nacional de convivencia educativa, sino también de una actitud proactiva desde el

¿SABÍA

Eliseo Lara Órdenes

Director Programa de Pedagogía en Educación Media Universidad Andrés Bello

cuerpo docente y el liderazgo pedagógico de sus directivos, quienes deben tomar la decisión firme de actuar con claridad, transparencia y prioridad en mejorar primero el clima y la convivencia antes del trabajo curricular centrado en el contenido de cada asignatura. Porque no servirá en lo absoluto un intento de enseñanza de ecuaciones de segundo grado mientras estudiantes se están golpeando al final de la sala o se encuentran en una videollamada con aquellos/as que niños, niñas y/o adolescentes que no asistieron a clases como ocurre a diario en miles de salas escolares en el país.

La educación necesita de un enfoque pedagógico cultural con trabajo colaborativo y profesional de los equipos docentes, si lo que se quiere es modificar la cultura de la violencia instalada en la escuela, porque no tomar acciones eficaces implicará, de seguro, que seguiremos viendo más y peores casos de agresión escolar.

UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO

“BIENVENIDOS A LA LIBRERÍA HYUNAM-DONG”DE HWANG BO-REUM?

Libro que contiene, partiendo por su título, una invitación a comprender lo que significa una librería. Inicialmente se responde a las preguntas tales como: ¿qué caracteriza una buena librería?, ¿qué hace que un libro sea interesante?, se suma a ello variadas curiosidades y novedades que hacen atrayente su lectura.

A través de sus páginas se entenderá la importancia que tiene el descubrir la vocación que en definitiva lleva a lograr una realización en la vida. Resalta en sus letras cómo al leer un libro se pueden ver cosas a través de la perspectiva de alguien distinto, y cómo cada uno tiene su propio gusto o interés por algo, diferentes estados de ánimo y tal vez descubrirá cuál es el momento adecuado para acercarse a un ejemplar, y puede que sea en el momento preciso, ni antes ni después. Tal vez todo tenga su hora y su edad. Como dice el Eclesiastés “hay un tiempo para llorar, un tiempo para reír…”.

En otro ámbito la obra encuentra que la virtud de los libros es llevar a expediciones por distintas tierras, mares, costumbres y tiempo, y, nada menos que desde la comodidad del hogar. El que lee puede relacionarse con muchos pensadores, científicos, poetas, músicos, místicos que han existido en la historia, pudiendo disfrutar de su conocimiento y de su grata compañía.

No deja de estar presente el humor, refranes con enseñanzas, ideas sobre proyectos de vida, relaciones familiares, o el valor de la armonía en el diario vivir, en la que se juegan las relaciones de cada cual que, para bien o para mal, tienen el poder de implicarse asimismo y también entender a otras personas.

Sin duda, un libro es importante y hay para todas las edades.

¡Es mi palabra! GASPAR DOYLE

Derecho a la actividad física y el deporte

Valorando la importancia del ejercicio en el desarrollo de cada ser humano, los integrantes de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento aprobaron en general y particular, el proyecto que modifica la Carta Fundamental para incorporar, entre las garantías constitucionales, la educación, promoción y difusión de la actividad física y deportiva.

La moción busca escalar el derecho al deporte, a la Constitución Política, estableciéndolo como una obligación del Estado.

En concreto, el texto indica que corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles; estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación, y la promoción y difusión de la actividad física y deportiva y recreacional.

Se ha visto como este derecho cada día se vuelve una necesidad cuando se conocen las estadísticas de sedentarismo, sobrepeso y obesidad. Es gravísimo que el sedentarismo llegue a un 86%, el sobrepeso a un 70% y la obesidad a un 30%. Ahora, lo más impactante es que la obesidad en los niños menores de 9 años ya llegue a un 9%.

En la oportunidad se reconoció que este derecho podrá impulsar el fomento y la enseñanza del deporte y la actividad física. Hoy existe falta de infraestructura en muchos colegios que motivan la práctica deportiva. La encuesta publicada habla que solo un 8,5% de los niños hace deporte de tres veces a la semana por 1 hora”.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Día Mundial sin Tabaco: una oportunidad para respirar mejor

Miriam Fuentes

Académica carrera de Enfermería U. Andrés Bello, sede Viña del Mar

Cada 31 de mayo se conmemora el Día Mundial sin Tabaco, recordándonos que el consumo de tabaco sigue siendo una de las principales causas de enfermedad y muerte evitable en el mundo. En Chile, alrededor del 30% de los cánceres están relacionados con el tabaquismo. Aunque muchos asocian el tabaco al cáncer pulmonar, este también puede causar cánceres de boca, esófago, estómago, páncreas, vejiga, hígado y cuello uterino, entre otros. No solo daña a quien fuma. Incluso quienes respiran ese humo en casa, en el trabajo, en espacios cerrados, sufren sus consecuencias. El humo de segunda mano afecta a quienes no fuman, transformándolo en un fumador pasivo, expuestos a ambientes contaminados provocando los mismos trastornos para la salud.

El humo del cigarro contiene más de 70 sustancias cancerígenas. Inhalarlas daña el ADN celular, desencadenando mutaciones, cáncer y acelerando procesos que llevan a enfermedades graves. También los productos sin combustión como el tabaco de mascar y los cigarrillos electrónicos con nicotina representan riesgos graves para la salud. Y aunque algunos crean que los cigarrillos electrónicos son más seguros, también tienen riesgos reales, sobre todo para jóvenes y adolescentes.

Afortunadamente, dejar de fumar tiene beneficios inmediatos y a largo plazo. A las pocas horas de abandonar el cigarro, el monóxido de carbono en sangre disminuye y el cuerpo empieza a recuperarse: mejora la oxigenación, se reduce la presión arterial y con el paso de los días, respirar es más fácil. En semanas, mejora la circulación y la función pulmonar; y a largo plazo, baja significativamente el riesgo de cáncer, infartos, enfermedades cardiovasculares y enfermedades respiratorias como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Dejar de fumar antes de los 40 años reduce en un 90% el riesgo de muerte prematura asociada al tabaquismo, y quienes dejan entre los 45 y 54 años reducen este riesgo en casi dos tercios. Dejar de fumar siempre suma calidad y años de vida.

En Chile, la Ley Antitabaco (N.º 20.660) que entró en vigencia el año 2013, es clave en la reducción del consumo. Prohíbe fumar en espacios cerrados públicos y comerciales, como restaurantes, bares, centros de salud, universidades y transporte público; además restringe la venta y publicidad de estos productos. Gracias a esta normativa, hemos observado avances importantes en la salud pública, especialmente para proteger a niñas, niños, jóvenes y trabajadores expuestos previamente al humo de segunda mano.

Este Día Mundial sin Tabaco es una invitación a tomar decisiones informadas y valientes, a cuidarte y cuidar a los demás. No existe un nivel de consumo seguro. Si nunca fumaste, sigue así; si fumas, busca apoyo: habla con tu familia o con un profesional de salud y da el primer paso para dejarlo. Nunca es tarde para elegir respirar mejor, tu salud y la de quienes te rodean, lo agradecerá.

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 31 de Mayo de 1995

MODERNIZACIÓN DE RUTA CINCO

En una carretera moderna con diversos servicios para el usuario, a lo largo de los 1.560 km que recorre, será convertida la Carretera Panamericana o Ruta 5, a través de la inversión privada canalizada por el sistema de concesiones, de acuerdo a lo señalado por el gerente del proyecto del Ministerio de Obras Públicas, Álvaro González. Se pretende dotar a esta vía que recorre el país de Norte a Sur, con dobles calzadas, accesos controlados y pasos a desnivel, permitiendo que el usuario circula a una velocidad media de 100 kilómetros por hora. COMENZÓ LA SELECCIÓN DE PROYECTOS FONDART

Hoy comenzó el proceso de selección de los proyectos presentados al concurso 1995 del Fondo de Desarrollo de la Cultura y las Artes (FONDART). Dependiente de la División de Cultura del Ministerio de Educación, cuyos resultados con los ganadores serán a fines de julio. El concurso, que para este año cuenta con 1.290 millones de pesos, tuvo un incremento del 12% en postulaciones que finalizaron el pasado miércoles y 4% con respecto a las iniciativas presentadas en 1994.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 31 de Mayo de 1965

SE DESARROLLA ASAMBLEA NACIONAL DE LA FEDERACIÓN AÉREA

DE CHILE

En los salones del hotel de Panimávida se está efectuando la Asamblea Nacional de los Clubes Aéreos afiliados a la Federación Aérea de Chile. El mal tiempo reinante en la zona no ha sido obstáculo para que los amantes de la aviación se reúnan para tratar temas de gran importancia para la aviación civil. Entre delegados y pilotos, son las personas que se han congregado en este evento nacional. Figuran entre ellos la co- nocida figura del piloto Alejo Williamson y de la señorita Úrsula Meier, conocidos ambos por sus arriesgadas pruebas en planeadores.

UN LABORATORIO ENOLÓGICO PARA MAULE, LINARES Y ÑUBLE

El Departamento de Alcoholes de la Subdirección de Operaciones de la Dirección Nacional de Impuestos Internos acaba de autorizar por resolución Nº EX 125 de fecha reciente, el funcionamiento del Laboratorio Enológico de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Concepción para que efectúe análisis oficiales de los productos alcohólicos. Estas instalaciones estarán al servicio de los viticultores de las provincias de Maule, Ñuble y Linares, quienes podrán mandar a efectuar los análisis de control de la producción de vinos.

Hipotermia y cambios de temperatura en personas mayores

Los cambios bruscos de temperatura pueden afectar significativamente la salud de las personas mayores, sobre todo si tienen patologías preexistentes. Por ello, es fundamental conocer cuáles son las mejores estrategias para protegerlos en este tiempo en que se incrementan las enfermedades respiratorias.

Cuando hay bajas temperaturas, la hipotermia es una de las principales preocupaciones. A medida que el cuerpo envejece, se producen modificaciones fisiológicas que pueden hacer que el organismo pierda calor con mayor rapidez, entre ellas, la disminución de la masa muscular, lo que reduce la producción natural de calor; alteraciones en la circulación sanguínea, que dificultan la conservación de la temperatura interna, aumentan la percepción del frío y pueden provocar que las personas no se abriguen lo suficiente. Los síntomas de temperatura corporal baja incluyen sensación constante de frío, escalofríos, dificultad para hablar con fluidez, confusión, cansancio excesivo, somnolencia, piel fría y palidez. En caso de no actuar a tiempo, la hipotermia puede afectar gravemente la salud cardiovascular y respiratoria. Para combatirla, se recomienda trasladar a la persona a un espacio cálido, cambiar prendas húmedas o frías por ropa seca y confortable, ofrecer bebidas calientes sin cafeína ni alcohol y, en caso de que los síntomas persistan, asistir al servicio de urgencia más cercano.

La temperatura normal en personas mayores oscila entre 36 °C y 37 °C, aunque puede variar según factores específicos, como la ingesta de algunos medicamentos y la presencia de enfermedades crónicas o mórbidas

Para garantizar el bienestar de este grupo y protegerlos de las temperaturas extremas, es esencial implementar medidas de prevención tanto en el hogar como en las residencias. La supervisión regular por parte de cuidadores y familiares es fundamental, especialmente en personas con movili-

Álvaro Redondo, académico Carrera

Kinesiología UDLA Sede Viña del Mar dad reducida o enfermedades que las hacen más propensas a desequilibrios térmicos. En estos casos, hay que monitorear signos vitales y el estado de ánimo, lo que facilita la detección temprana de cualquier problema. Es recomendable contar con sistemas de calefacción que mantengan temperaturas confortables, asegurar una buena ventilación y aislar ventanas para regular la temperatura interior.

La educación y la concientización juegan un papel importante en la prevención. Es fundamental que tanto las personas mayores como sus cuidadores conozcan los signos de alerta de la hipotermia, comprendan la importancia de la hidratación, el abrigo adecuado y establezcan rutinas para verificar la temperatura ambiental y corporal. Tomar estas medidas puede marcar la diferencia en su calidad de vida y evitar complicaciones graves derivadas de los cambios de temperatura.

Sarampión, un llamado a la responsabilidad colectiva

Durante las últimas semanas, se han reportado nuevos casos de sarampión en Estados Unidos, Canadá y México, reactivando la preocupación por esta enfermedad viral altamente contagiosa que se consideraba bajo control en gran parte del continente. Los brotes recientes, vinculados principalmente a personas no vacunadas, reafirman un fenómeno observado en distintos países: la disminución en las coberturas de inmunización y el aumento de conductas que ponen en riesgo los logros en salud pública alcanzados en décadas anteriores.

En América Latina, el sarampión fue objeto de una intensa estrategia de eliminación durante los años noventa y en Chile la enfermedad fue declarada erradicada en 1992. Sin embargo, el carácter importado de algunos casos posteriores confirma que mientras el virus siga circulando en otros territorios y haya personas susceptibles (no vacunadas o sin inmunidad), existe riesgo de reintroducción.

Ante esta situación, el Ministerio de Salud chileno ha reforzado recientemente la vigilancia epidemiológica y ha enfatizado la importancia de mantener al día el esquema de vacunación, especialmente en grupos prioritarios. La vacuna contra el sarampión forma parte del Programa Nacional de Inmunizaciones, con dosis indicadas a los 12 y 36 meses de edad. Además, se ha hecho un llamado específico a las personas nacidas entre 1971 y 1981 que no cuenten con dos registros válidos de vacunación, instándolas a acudir a vacunatorios públicos o privados en convenio.

El sarampión se transmite por vía aérea, a través de gotitas de saliva expulsadas al toser o estornudar, y el virus puede permanecer en el ambiente durante varias horas. Sus síntomas incluyen fiebre alta, tos, conjuntivitis, erupciones cutáneas, y en casos más graves, complicaciones como neu-

Andrea de Rurange, académica Carrera de Enfermería UDLA Sede Viña del Mar monía o encefalitis, que pueden dejar secuelas permanentes o provocar la muerte. Su impacto sanitario es considerable, particularmente en población infantil o en personas con sistemas inmunes debilitados.

Reforzar las medidas preventivas sigue siendo fundamental: mantener el esquema completo de vacunación, promover el lavado frecuente de manos, ventilar los espacios cerrados, cubrirse con el antebrazo al toser o estornudar, evitar el hacinamiento y el contacto cercano en lugares con alta afluencia de personas. Frente a síntomas sospechosos, se recomienda acudir al Sapu o al Servicio de Urgencia más cercano para evaluación.

El control del sarampión, y de otras enfermedades inmunoprevenibles, depende de una acción colectiva informada. En un escenario global de movilidad e interdependencia, la salud pública es una responsabilidad compartida, que exige vigilancia constante, sistemas de salud fortalecidos y una ciudadanía activa en la protección de su bienestar y el de su entorno.

DIARIO EL HERALDO

Día Mundial Sin Tabaco 2025: desenmascarar el atractivo que enferma

Este 31 de mayo, el Día Mundial Sin Tabaco nos invita a reflexionar bajo el lema “Desenmascaremos su atractivo”, una consigna que no podría ser más acertada frente al creciente uso de cigarrillos electrónicos y otros dispositivos de nicotina, especialmente entre adolescentes. Como médica especializada en tratamiento del tabaquismo, he sido testigo del impacto alarmante que tienen las estrategias de marketing de la industria tabacalera en la salud de las personas, y en particular en la población más joven.

Hoy, el inicio del consumo no comienza con un cigarro convencional. Se inicia con un vapeador de colores llamativos, con sabores dulces, promovido por influencers en redes sociales. Este tipo de publicidad ha sido especialmente eficaz en captar la atención de niñas, niños y adolescentes. Según la Encuesta Nacional de SENDA, en 2024 un 44% de los jóvenes entre 14 y 18 años había probado cigarrillos electrónicos al menos una vez. Solo un año después, ese porcentaje subió a 54%. Esta alza dramática no solo refleja una mayor exposición, sino también una creciente normalización del uso de nicotina a edades tempranas.

Uno de los grandes mitos que persisten es que los vapeadores son menos dañinos, que no contienen nicotina o incluso que ayudan a dejar de fumar. Ninguna de estas afirmaciones es respaldada por evidencia sólida. De hecho, los cigarrillos electrónicos no están recomendados en las Guías de Práctica Clínica para el Tratamiento del Tabaquismo publicadas por la Organización Mundial de la Salud en 2024. Muchos pacientes consultan creyendo que el vapeo es una herramienta terapéutica, cuando en realidad puede convertirse en la puerta de entrada a una adicción dual, incluso más riesgosa que fumar tabaco convencional.

El tabaquismo no es un mal hábito: es una adicción compleja, crónica, que involucra componentes físicos, psicológicos y sociales. Su abordaje requiere estrategias integrales, acompañamiento profesional y, muchas veces, tratamiento farmacológico. En Chile, contamos con recursos como la línea gratuita Salud Responde (600 360 7777) y diversas aplicaciones móviles para apoyar el proceso de cesación, pero si una persona fuma más de 10 cigarrillos diarios, probablemente requerirá evaluación médica y tratamiento con fármacos como bupropión.

A nivel de políticas públicas, si bien la legislación actual ha dado pasos importantes —como restringir la venta a menores, exigir advertencias y limitar la publicidad— aún quedan desafíos pendientes: reducir el límite

Estilo de Vida (SOCHIMEV) y de la Comisión de Tabaco de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias.

de nicotina para un cigarrillo electrónico (equivalente a 45 cigarrillos), prohibir el vapeo de cigarrillos electrónicos sin nicotina en espacios cerrados, fiscalizar activamente su cumplimiento y sobretodo aumentar los impuestos. El rol del personal de salud es crucial en esta cruzada: debemos entregar un mensaje claro y sin ambigüedades. El cigarrillo electrónico es perjudicial, está prohibido en menores de edad y no es un método para dejar de fumar. A las familias, les digo: cuiden lo que consumen sus hijos en los teléfonos. El marketing sin restricciones que promueve el vapeo también promueve el alcohol, la comida ultraprocesada y el sedentarismo. La adicción digital es una vía directa a otras adicciones.

Avanzar hacia una sociedad libre de tabaco y nicotina requiere de manera urgente acción coordinada, convicción y voluntad política. Subir los impuestos a estos productos sigue siendo la medida más eficaz y costo-efectiva para reducir su consumo. Desenmascarar el atractivo del tabaco es responsabilidad de todos.

La Medicina del Estilo de Vida enfatiza que dejar de fumar es fundamental para la salud y la longevidad. Se considera que es uno de los cambios más importantes que una persona puede hacer para mejorar su bienestar general y reducir el riesgo de enfermedades graves.

Con hechos, no palabras: así se enfrenta

El gobierno del presidente Boric sigue cumpliendo con las familias de Chile en una de sus principales demandas: más seguridad. Ya está en vigencia la Ley que restringe los funerales de alto riesgo, una medida clave para enfrentar los narcofunerales que durante años sembraron temor, obligaron al cierre de colegios y alteraron profundamente la vida cotidiana de miles de personas.

Esta nueva normativa establece una coordinación institucional clara: se activará una calificación de riesgo, el recorrido será definido por Carabineros y el proceso funerario no podrá extenderse por más de 24 horas. Además, se autoriza la realización de controles preventivos y se aplicarán penas agravadas a quienes cometan delitos en ese contexto.

Se trata de una señal concreta de que, con voluntad política y trabajo conjunto, es posible recuperar espacios para la ciudadanía y quitarle terreno al crimen. Ya hemos aprobado 68 leyes en materia de seguridad, creado el Ministerio de Seguridad Pública, fortalecido a nuestras policías y recuperando espacios públicos. Con más seguridad, construimos un Estado más fuerte y mejor articulado. Las familias de Chile merecen vivir en barrios tranquilos, y con hechos concretos estamos cumpliendo esa promesa.

el crimen

Nataly Rojas, Seremi de Gobierno, Región del Maule
Dra. María Paz Corvalán Barros, miembro de la Sociedad Chilena de Medicina del

SERVEL: comenzó el periodo de propaganda electoral para las Elecciones Primarias 2025

Desde este viernes 30 de mayo, se inicia el periodo de propaganda electoral con ocasión de las elecciones primarias presidenciales, el cual se extiende hasta el 26 de junio de 2025.

Para elecciones primarias, según lo señalado en la ley 20.640, existe un periodo único de propaganda electoral, en el que se podrá efectuar propaganda en medios de prensa, radioemisoras, redes sociales, plataformas digitales, espacios privados y espacios públicos autorizados.

La propaganda en

espacios públicos no podrá superar las dimensiones de 2m2, solo se podrá efectuar en espacios públicos que estén autorizados por el Servicio Electoral, y respetando el máximo de elementos de propaganda electoral (MEP) permitidos.

La propaganda en espacios privados, durante este periodo, se podrá realizar con carteles afiches o letreros que no superen los 6m2 cada uno y haciendo envío de la correspondiente autorización del propietario, poseedor o mero tener del inmueble, mediante el for-

mulario N° 104, el cual se obtiene ingresando al Sistema de Rendición Online (SRO).

La propaganda en medios de prensa, radio, plataformas digitales y redes sociales se podrá realizar solo en aquellos que hayan enviado a este Servicio sus tarifas.

Por último, durante este periodo se podrá efectuar propaganda mediante activistas o brigadistas en la vía pública, mediante el porte de banderas, lienzos u otros elementos no fijos que identifiquen la candidatura y la entrega de propaganda y merchandising. Las candidaturas deberán llevar un registro actualizado de sus brigadistas mediante el Formulario N°101, el cual está disponible en el Sistema de Rendición Online (SRO).

Gobierno confirma a María José Gómez como Seremi titular de Seguridad Pública del Maule
Senadora Vodanovic (PS) realizó visita inspectiva a inmueble fiscal donde podría operar provisoriamente la Escuela Formación de Carabineros del Maule

Hasta las dependencias del ex Centro de Tránsito y Distribución (CTD) Entre Silos del desaparecido Servicio Nacional de Menores (Sename) ubicado en el cruce de la Avenida San Miguel con el camino Puertas Negras en Talca, llegó la senadora del Maule, Paulina Vodanovic (PS), para realizar una visita inspectiva al inmueble fiscal que podría ser utilizado para la Escuela de Formación de Carabineros en la Región.

La parlamentaria, miembro de la Comisión de Seguridad del Senado, recorrió el recinto junto al seremi de Bienes Nacionales, César Concha y la encargada de proyectos de Carabineros en el Maule, Teniente Marta Cid.

Estamos acá viendo las dependencias de un recinto fiscal que perteneció al ex Se-

name, donde podría funcionar de manera temporal, la Escuela de Formación de Carabineros. Recorrimos las instalaciones y haremos las gestiones para conseguir los recursos para mejorar el inmueble si es necesario para que opere la Escuela de Formación de Carabineros de manera transitoria que esperamos sea lo antes posible. Necesitamos más Carabineros en las calles y esta es la forma de trabajar para dar batalla a la delincuencia, ese es mi compromi-

so como senadora del Maule y miembro de la Comisión de Seguridad del Senado, dijo la senadora del Maule.

Por su parte, el seremi de Bienes Nacionales, César Concha, agregó que quiero agradecer la disposición de la senadora Paulina Vodanovic, quien en su calidad de integrante de la Comisión de Seguridad del Senado, nos pidió visitar estas dependencias que vienen a ser una alternativa para lo que podría ser transitoriamente la Escuela de Formación de Carabineros.

Mensaje presidencial 35 desde 1990: intensos preparativos para este 1 de junio

El Ministerio de Seguridad Pública anunció ayer la designación de los nuevos Secretarios Regionales Ministeriales de Seguridad Pública, quienes asumirán en sus cargos el próximo domingo 1 de junio.

En el caso de la Región del Maule, fue ratificada María José Gómez Castillo, periodista, diplomada en Prevención del Delito, actual Seremi Suplente de Seguridad Pública y ex Coordinadora Regional de Seguridad Pública, con más de 9 años en la administración pública.

María José Gómez es linarense y, por lo tanto, se mantiene en el cargo que ejercía hasta la fecha de manera interina.

Con cerca de 900 invitados nacionales y extranjeros entre parlamentarios, ministros, subsecretarios, autoridades civiles y militares, dignatarios de las iglesias, cuerpo diplomático e invitados especiales se efectuará la cuarta y última Cuenta Pública del presidente Gabriel Boric ante el Congreso Pleno, mañana domingo 1 de junio, a las 11 horas, en el Salón de Honor en Valparaíso.

Efectivamente, la organización coordina todo para dar cumplimiento a esta obligación constitucional de

rendir la cuenta anual de la marcha administrativa y política del país, que es una práctica se mantiene desde 1832 y que, en la actualidad, se rige por el decreto que establece el Protocolo Nacional. En esa línea, se invita a todas las precedencias que dispone

el Reglamento de Ceremonial Público y de Protocolo, incluyendo a expresidentes de la República; representantes del Poder Judicial y de los organismos del Estado tales como: Contraloría, Tribunal Constitucional, Defensoría Nacional, entre otros.

Diputado Gustavo Benavente expresa preocupación por posible expropiación en Villa Baviera y exige claridad al Gobierno

Una importante reunión sostuvo el diputado de la UDI, Gustavo Benavente, en terrenos de Villa Baviera, ex Colonia Dignidad, ubicados en la localidad de Catillo, comuna de Parral. En la instancia, el parlamentario gremialista se reunió con miembros de la comunidad residente en el lugar, quienes expresaron su preocupación ante el anuncio del Presidente Gabriel Boric durante la Cuenta Pública 2024 sobre una eventual expropiación del terreno, hecho que hasta la fecha mantiene a los vecinos consternados y sumidos en la incertidumbre sobre el futuro de sus hogares. En esa línea, el legislador por la Región del Maule comentó que, “a pocos días de una nueva Cuenta Pública, los residentes manifestaron sentirse desinformados y excluidos del proceso, señalando

que solo han recibido información parcial a través de los medios de comunicación. Denuncian, además, no haber sido contactados formalmente por ninguna autoridad de Gobierno, a pesar de los intentos por sostener reuniones con representantes de alto nivel. Aseguran desconocer los plazos, procedimientos y vías de apelación, lo que ha generado gran preocupación en una comunidad que, según sus palabras, “solo busca ser escuchada”.

Los habitantes recalcan que han contribuido significativamente al desarrollo local, prestando servicios de salud en su posta rural, fomentando el turismo con su restaurante y hospedajes, y generando empleos permanentes a través de talleres, fábricas y faenas agrícolas. Además, expresan sentirse tratados injustamente

por hechos del pasado de los cuales no son responsables.

Por esta razón, el diputado Gustavo Benavente sostuvo: “Villa Baviera debe seguir siendo un motor de desarrollo para estas comunidades precordilleranas y no puede terminar por el capricho ideológico de este gobierno. Las familias que viven aquí han levantado este lugar después de haber sido víctimas de hechos dolorosos del pasado y ahora no pueden ser nuevamente abusadas por la fuerza del Estado, que al contrario debería protegerlos y no ponerles el pie encima”.

El parlamentario gremialista también adelantó acciones para esclarecer la situación: “En lo inmediato, esperamos que haya claridad en las intenciones del Gobierno. Para ello, oficiaremos al Mi-

El parlamentario gremialista se reunió con la comunidad de Villa Baviera en Catillo, comuna de Parral, para abordar el anuncio realizado por el Presidente Boric en la última Cuenta Pública, que mantiene a los residentes en la incertidumbre.

nisterio de Justicia para que nos informe la real situación de este anuncio de expropiación.

Y por cierto, llegaremos hasta las últimas instancias para evitarla. Creo que no tiene ningún sentido hacer pagar a estas personas una condena de la que no son responsables.

Tampoco se configura una causal de necesidad imperiosa para que el Estado expropie estos campos: no están los recursos ni las capacidades para administrarlo. Solo veo una intención de reinstalar viejos discursos que la gran mayoría de los chilenos quiere dejar

atrás”. El diputado Gustavo Benavente reiteró su compromiso con la comunidad de Villa Baviera y su disposición a defender su legítimo derecho a mantener el lugar que han construido como su hogar y fuente de desarrollo durante décadas.

Senadora Vodanovic y alcalde Briones lideraron conformación de comando por

Fue en la sede del Colegio de Profesores de Longaví, donde se conformó el comando comunal por Carolina Tohá de cara a la Primaria oficialista del 29 de junio. La conformación estuvo liderada por el alcalde Jaime Briones y la senadora del Maule presidenta del PS Chile, Paulina Vodanovic, junto al concejal Gonzalo Jara y dirigentes de la comuna. “No da lo mismo cualquier programa de Gobierno. No es

lo mismo lo que propone el PC, el Frente Amplio o el Partido Regionalista Verde Social a lo que proponemos como Socialismo Democrático que conformamos como PS, PPD, PR y PL, por lo que llamamos a toda la comunidad de Longaví en este caso y el país, a informarse y participar en la Primaria del 29 de junio, donde pueden votar los militantes de los partidos que participan en las primarias, pero lo más importante, los independientes,

a quienes llamamos a ser parte de este proceso democrático que no hemos tenido como bloque desde hace dos elecciones presidenciales”, dijo la senadora del Maule, Paulina Vodanovic.

La presidenta del Partido Socialista de Chile agradeció “al alcalde Jaime Briones y al concejal Gonzalo Jara, como también a los dirigentes por el apoyo a Carolina Tohá en esta comuna de Longaví que logró unidad en las pasadas municipales que permitió recuperar el municipio,

Tohá en Longaví

unidad que necesitamos para seguir avanzando y no retroceder

en lo que hemos logrado, eso demuestra que la unidad de todas las

fuerzas progresistas es necesaria por Longavi y nuestra región”

N ACIONAL

Día de los Patrimonios 2025 marca récord de visitas: Más de tres millones de personas participaron en las actividades El 24 y 25 de mayo se llevó a cabo una nueva versión del Día de los Patrimonios, la que contó con más de 3.600 actividades gratuitas inscritas a lo largo de todo el país y también en el extranjero, y que -según se conoció este viernes- marcó un récord en cuanto a números de visitas. De acuerdo a información entregada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la celebración cultural reportó 3.557.945 visitas, de las que 2.177.471 fueron presenciales y 1.400.474 virtuales. “Que millones de personas y familias se hayan reunido para salir a las calles y visitar museos, bibliotecas, plazas y edificios históricos nos habla del enorme interés de la ciudadanía por vivir la cultura”, sostuvo la ministra del ramo, Carolina Arredondo. “En los últimos tres años, el Día de los Patrimonios ha crecido con fuerza, con un aumento de 134% en las visitas entre 2022 y 2025”, complementó la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari. En tanto, Nélida Pozo Kudo, directora del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, informó que “más del 90% de las comunas realizaron actividades y más de 3.200 acciones fueron efectivamente ejecutadas”. En cuanto a las regiones que registraron más visitas presenciales, la que lideró fue la Metropolitana con más 1.2 millones, seguida de Valparaíso (sobre 272 mil), Antofagasta (más de 93 mil) y Biobío (sobre 84 mil). De acuerdo a Culturas, un caso particular es el de la Región de O’Higgins que este año triplicó la cantidad de visitas presenciales respecto a 2024, totalizando sobre 131 mil.

Contraloría detecta deuda de más de $6.800 millones de la U. del Bío-Bío y eventual conflicto de interés en contrataciones

Operación Renta 2025 termina hoy: ¿Qué ocurre si no me llegó la devolución?

Este viernes se paga la última devolución de impuestos en el marco de la Operación Renta 2025. La restitución corresponderá a quienes declararon entre el 29 de abril y el 9 de mayo. Ayer, la Tesorería General de la República (TGR) informó que se realizó un total de pagos por $2,7 billones a 2.791.998 personas naturales y jurídicas. Y que junto con estas se llevaron a cabo retenciones y compensaciones legales a 646.323 contribuyentes por un total de $143.011 millones. Finalizada la Operación Renta, todos los años hay quienes quedan con dudas. A veces, por no haber recibido la devolución. Otras, por las posibilidades que tienen en caso de no haber hecho la declaración. ¿Qué se puede hacer en estos casos? ¿No llegó la devolución? No haber recibido el depósito en el día indicado, puede tener distintas causas, explica Blanca Vives, consultora en tributación y CEO de Potencia Empresas. Existe la posibilidad, señala, de que la devolución no haya sido autorizada por el Servicio de Impuestos Internos (SII), lo que podría darse por un “reproceso” de la información.

Comunidad de Regantes Comunidad de Aguas Canal San Bartolomé , citase a reunión extraordinaria de la comunidad de aguas canal san Bartolomé , en los galpones de su presidente , Don Leonardo Muñoz Sandoval , ubicado en callejón Las Rosas S/N , para el dia 10 de junio del 2025 , a las 09:00 horas en primera citación y a las 09:45 horas en segunda citación , temas : Presentación de proyectos a la ley de riego , convenio CNRGORE . CNR O INDAP.

La Contraloría Regional del Biobío reveló este viernes una serie de falencias en la gestión financiera y administrativa de la Universidad del Bío-Bío (UBB) entre los años 2020 y 2023. A raíz de ello, ordenó la realización de un sumario administrativo por parte de dicha casa de estudios y también la intervención de la Superintendencia de Educación, a fin de que efectúe las fiscalizaciones en ese recinto estudiantil. El informe N° 714/24 constató una serie de hallazgos. Entre ellos, una deuda de $6.883 millones por anticipos solicitados al Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU), los que fueron depositados en cuentas no destinadas al efecto, específicamente en la cuenta de “Sueldos”. Además, la casa de estudios no transfirió al mismo FSCU $191 millones recaudados de exalumnos en 2023, lo que constituye una grave omisión de deberes contables. La Contraloría instruyó a la universidad a regularizar esta situación en un plazo de 90 días y reportar el avance a través del Sistema de Seguimiento y Apoyo CGR. También se constató que la casa de estudios efectuó tres transferencias de $3.000 millones cada una, desde cuentas de proyectos de fortalecimiento universitario a la cuenta de sueldos, lo que vulneró los convenios de ejecución de esos fondos. Esta práctica ya había sido observada y advertida por la Contraloría en informes anteriores (N° 216 de 2022 y N° 131 de 2023), sin que se hayan tomado las medidas correctivas correspondientes. Otra observación se refiere a que durante 2023, la UBB realizó compras por $33 millones fuera del portal Mercado Público, sin justificación documentada, infringiendo la Ley de Compras Públicas. Eventuales conflictos de interés en contrataciones La auditoría señala que la universidad contrató a empresas cuyos socios tienen vínculos de parentesco con directivos, e incluso uno de estos directivos figura como socio de la empresa contratada.

te-UDI) y la concejala Teresita Reyes oficiaron a la alcaldesa de Mostazal, Verónica Arroyo (independiente), para exigir una serie de antecedentes la presunta instrucción que habría entregado su administración

De acuerdo con la parlamentaria y la edil, durante el mes de mayo se vocaron gran conmoción entre los vecinos, no solo por la crudeza de lo ocurrido, sino también por la posterior descomposición de los cuerpos y

dos, funcionarios municipales sin preparación profesional ni psicológica habrían sido instruidos para asear y limpiar dichas viviendas, generando un shock emocional entre algunos de ellos.

Usuarios de INDAP del rubro papas de San Javier realizaron exitosa gira a la región de Los Lagos

Con un montón de experiencias enriquecedoras y nuevos conocimientos que pueden ser replicados en el territorio, finalizó la gira a la región de los Lagos, de los productores de papas del Programa de Cultivos Tradicionales de INDAP de la agencia de área INDAP de San Javier. El entusiasta grupo de productores fue acompañado por el Jefe de área Indap San Javier, Esteban Rojas, el encargado del programa del área Rodrigo Bugueiro, el asesor técnico Sergio Albornoz y el asesor Prodesal San Javier Cristian Soto.

Esteban Rojas, destacó la calidad de la gira y las posibilidades que tuvieron de adquirir nuevos cono-

cimientos y experiencias enriquecedoras, especialmente para los productores. “Volvemos con muchas nuevas ideas, fue una jornada de trabajo muy fructífera, donde volvemos con más ganas de continuar, con mucho trabajo por seguir realizando, pero muy motivados de que lo podemos lograr, así que agradecidos de la hospitalidad de todos los que han hecho posible esta gira.”

Durante el recorrido los productores, visitaron las instalaciones de la empresa Semillas Llanquihue, donde pudieron conversar con los ejecutivos y técnicos y conocer el sistema productivo y de guarda de las papas de semillas.

También visitaron

la Empresa Semillas SZ en la localidad de Puerto Octay, donde los productores del Maule pudieron aprender sobre el sistema de propagación, guarda, variedades y sistema de comercialización de las papas.

El itinerario trazado, llevo a la delegación a la localidad de Los Muermos, donde fueron recibidos por el productor Daris Vásquez, quien compartió con ellos los detalles de su sistema de producción, de cosecha, guarda y la venta en terreno que hace de sus productos.

Más tarde, en la Isla Grande de Chiloé, en la ciudad de Ancud fueron recibidos por las dirigentas de la Cooperativa Punta Chilén, integrada por 16 per-

sonas, la mayoría mujeres, quienes les contaron su historia como productores, llenos de sueños, en torno al cultivo del ajo y la papa nativa y los apoyos que han recibido de parte del estado a través de INDAP y otras instituciones públicas. Esto, les ha permitido entregar valor a su producción, produciendo variadas pastas y papas

fritas envasadas, comercializando en tiendas gourmet de Santiago y otras ciudades y quienes continúan en la búsqueda de nuevos mercados como supermercados y con la idea de concretar la exportación de sus productos.

La gira finalizó con una visita a la productora Cecilia Guineo, quien se caracteriza

por realizar agricultura sustentable, en la producción de ajo y papa nativa, producción de hortalizas, y el desarrollo de la ganadería, actividades que integra al desarrollo del Turismo Rural ofreciendo su cultura y patrimonio huilliche a través del respeto a la tierra, a la comida tradicional y con su sala de venta para sus variados productos.

Autoridades regionales anuncian comunas adjudicadas del concurso Parque Solar Comunitario para el Maule

Mediante una ceremonia informativa en dependencias de la Delegación Presidencial Regional, se realizó el anuncio de las municipalidades del Maule que adjudicaron el concurso Parque Solar Comunitario del Ministerio de Energía y ejecutado por la Agencia de Sostenibilidad Energética.

La iniciativa nacional, busca generar el diseño de proyectos de generación distribuida de propiedad conjunta a través de las municipalidades y así reducir los costos de energía eléctrica para familias vulnerables mediante sistemas de generación distribuidas para el autoconsumo.

En el Maule, cuatro comunas serán las be-

neficiadas: Curepto, Curicó, Sagrada Familia y Linares. Respecto a esto, la seremi de Energía, Erika Ubilla, enfatizó en que esto va a “permitir, diseñar proyectos parques solares comunitarios, con energía renovable, para un conjunto habitacional, una comunidad. Es una iniciativa importante del gobierno, de manera de poder descentralizar las políticas públicas, de poder avanzar en materia energética. Somos el primer país en Latinoamérica con la mayor generación de energía solar, y lo más importante es que proyectos e iniciativas como esta van a permitir a las familias de estas comunas poder descontar en sus boletas energéticas

los consumos energéticos”.

En esa misma línea, la delegada presidencial regional (s), Aly Valderrama, indicó que “para nosotros es fundamental que se cumpla este tipo de iniciativas en donde tenemos un foco de gobierno, pero adicionalmente una participación de nuestras comunidades muy priorizada y, por sobre todo, con conciencia en cuanto a los requerimientos que tenemos que ir cumpliendo en el escenario de cambio climático y cómo balancear el consumo de energía y la producción de esta”.

En tanto, la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, indicó que “el Gobierno del Presidente Gabriel Boric cum-

ple y este es un paso clave en materia de descentralización de la materia energética, con más participación, con energías limpias y sostenibles vamos a avanzar y estos proyectos nos tienen muy contentas porque llegan directamente a las personas que más lo necesitan y con esto también contribuimos a la justicia territorial”. De manera nacional 59 son las comunas que fueron adjudicadas, perteneciendo cuatro al Maule. Luego del anuncio, las municipalidades comenzarán un periodo de trabajo conjunto con la Agencia de Sostenibilidad Energética para materializar el proyecto integral de energía solar comunitaria a nivel de pre-

- En el Maule adjudicaron las comunas de Curepto, Curicó, Sagrada Familia y Linares, las que iniciarán un proceso de diseño de proyectos para Parques Solares Comunitarios.

factibilidad con apoyo en elementos técnicos y administrativos para posteriormente lograr la ejecución del proyecto.

Cabe señalar que más detalles y el listado nacional de comunas beneficiarias se encuentra en el sitio web del Ministerio de Energía energia.gob.cl.

Docentes de Odontopediatría se reúnen para fortalecer la formación y colaboración académica

Profesores de dicha especialidad de todo el país participaron de un encuentro en la Universidad de Talca, para debatir sobre los planes curriculares y colaboración académica, impulsando innovaciones para fortalecer la enseñanza en Chile.

Fortalecer la enseñanza y generar consensos en la formación de pregrado, fueron parte de los temas abordados en el XIV Encuentro Nacional de Docentes de Odontopediatría, organizado por la Sociedad Chilena de Odontopediatría (SCHOP) en la Facultad de Odontología de la Universidad de Talca.

En esta instancia, la presidenta de la entidad, Sandra Rojas Flores, destacó los desafíos actuales de la enseñanza en odonto-

pediatría y la necesidad de un enfoque integral en la formación de estudiantes. “Nuestro objetivo es combinar las competencias clínicas con un modelo biopsicosocial del paciente pediátrico, integrando nuevas tecnologías y habilidades blandas esenciales para la comunicación con el niño y su familia”, señaló.

Uno de los principales logros del encuentro fue la definición de contenidos mínimos comunes en el currículo de pregrado, con el fin de establecer estándares formativos que respondan a las necesidades reales de la población pediátrica y adolescente en Chile. “Esperamos generar un documento que reúna los consensos logrados entre los docentes y difundirlo a nivel nacional a través de los

centros universitarios y publicaciones científicas”, afirmó Rojas Flores.

El evento también contó con la participación de Ailín Cabrera Matta, desde la Universidad Peruana Cayetano Heredia, quien compartió la experiencia internacional de su universidad en la implementación de un nuevo currículo en Cariología. “Aunque es una disciplina distinta, la metodología empleada es aplicable a la odontopediatría y aporta herramientas valiosas para la docencia”, comentó.

RELEVANCIA

El decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Talca, Rodrigo Giacaman Sarah, resaltó el impacto de ser sede

del encuentro. “Es una oportunidad invaluable para que los docentes se pongan de acuerdo en los aspectos fundamentales de la formación, detecten diferencias y alineen ideas sobre cómo debe prepararse el cirujano dentista en la atención bucal del niño y del adolescente”, expresó.

Giacaman subrayó la importancia de de-

finir contenidos mínimos en la enseñanza de odontopediatría a nivel nacional. “El mundo ha entendido que los profesionales de la salud deben tener confluencia curricular y conceptual. Este esfuerzo se alinea con iniciativas internacionales en las que hemos participado como Facultad”, afirmó.

Sobre la colabora-

ción entre la academia y las sociedades gremiales, el decano destacó la alianza con esta Sociedad como clave en el desarrollo de la disciplina. “El trabajo conjunto entre la academia y las organizaciones profesionales genera una sinergia necesaria para fortalecer la enseñanza y práctica odontológica”, sostuvo.

Programa Mujeres Jefas de Hogar de Talca despidió a 90 participantes tras un año de aprendizaje

En dependencias de la sede Talca de Inacap se realizó el acto de egreso de 90 de las 120 participantes del Programa Mujeres Jefas de Hogar (PMJH), que durante el 2024 recibieron diversas herramientas técnicas claves para avanzar en su autonomía económica. Al respecto, la directora regional de SernamEG Ana Cecilia Retamal, destacó la voluntad del alcalde y concejo municipal para llevar a cabo el programa en Talca para que las mujeres surjan y proyecten sus trabajos más allá del cuidado de los hijos e hijas y adultos mayores: Este Programas Jefas de

Hogar les entrega herramientas para sus emprendimientos, para su idea de negocios e inserción en el mundo laboral, pero además entrega habilidades para el reencuentro con ustedes mismas. Hoy día terminan una etapa, pero es el comienzo de otra”, dijo.

Por su parte, Marcela Garrido, una de las mujeres egresadas 2024, expresó que no conocía el programa y “descubrí una serie de instancias que nos regalaron durante mi permanencia, transformadora realmente. Pasé de trabajar solita por 10 años en mi casa a pertenecer a una gran comunidad de mujeres

que me motivan y me recuerdan que sí se puede y juntas la rompemos y que el cielo es el límite”.

En el acto también hicieron uso de los saludos el administrador municipal Ariel Amigo y el director de la unidad de desarrollo económico Alex Valdebenito quienes valoraron “este esfuerzo conjunto llevado a cabo con el municipio y la dirección regional de SernamEG “porque creemos que es la mejor forma de mejorar las oportunidades de empleabilidad de las mujeres”.

En marzo recién pasado se integraron al Programa Mujeres Jefas de Hogar 120

• Iniciativa del SernamEG permite ayuda directa a las mujeres con manejo de herramientas técnicas claves para avanzar en su autonomía económica

mujeres quienes ya iniciaron los Talleres de Formación para el Trabajo que concluirá en diciembre con la ejecución de actividades, de acuerdo a su proyecto laboral a corto plazo,

el que cuenta con la colaboración de algunos servicios y oficinas municipales.

En la región del Maule el programa está instalado en 26 de las 30 comunas, vía con-

venio de transferencia de recursos, con cada municipalidad para entregarles a las cerca de cuatro mil mujeres diversas herramientas para conquistar su autonomía económica.

Quedan pocas horas para que se desarrolle uno de los eventos digitales de ofertas más esperados por las y los consumidores, sobre todo para adquirir esos productos de más elevado precio.

Desde el 2 al 4 de junio se realizará el CyberDay 2025, que contará con la participación de casi 700 marcas, lo que generará un alto volumen de transacciones y un

Cyberday

intenso tráfico en línea. Por esta razón, es fundamental que las y los consumidores extremen las precauciones para evitar caer en delitos informáticos y diversos tipos de fraude, ya que los delincuentes se aprovechan de la confianza en grandes marcas, la urgencia para conseguir una oferta y la dificultad para detectar falsificaciones.

En caso de sospe-

chas o fraudes, se debe contactar inmediatamente al banco y bloquear la tarjeta, cambiar contraseñas de los servicios afectados y realizar las denuncias correspondientes, ya sea a la PDI, al Ministerio Público o al SERNAC, a través de sus canales: SERNAC.cl, call center gratuito 800 700 100 u oficinas ubicadas en cada región.

Retiro: Carabineros detuvo a sujeto por receptación de especies desde el área mecánica de un establecimiento educacional

Carabineros de Retiro, tras ser alertados de un robo de diferentes especies en el Liceo

Guillermo Marín de la comuna y tras investigaciones en torno a lo sucedido, detectaron al responsable de los hechos, correspondiendo a un ex alumno del establecimiento identificado como J.F.L.L., de 18 años.

En este contexto, Carabineros efectuaron las estrategias policiales necesarias para encontrar al sujeto, contando con datos específicos y descriptivos, hallando al individuo en la vía pública, a quien se le

realizó un control de identidad investigativo, encontrando al interior de una mochila que portaba, distintas especies asociadas al ilícito antes señalado, entre ellas, 5 unidades de esmeril angular, 10 juegos de destornillador, 10 juegos de alicates, 30 multímetros digitales, 3 juegos de dados, un partidor de batería y 3 juegos de llaves de puntas, algunas de ellas fueron encontradas también en su domicilio particular. Por instrucción del Fiscal a cargo, el individuo de 18 años fue puesto a disposición de la justicia, para conti-

nuar con las respectivas investigaciones de lo acontecido.

El Comisario de la Tercera Comisaría de Carabineros de Parral, Mayor Juan Payeras Fernández, se refirió a la importancia de las denuncias al ser víctimas de delitos: Carabineros de Parral reiteramos nuestro compromiso con la seguridad, la prevención y, el combate a la delincuencia que afecta a los vecinos de la comuna; en esta oportunidad el hecho de denunciar permitió encontrar al responsable del delito de receptación.

Con misa de acción de gracias recuerdan en Carabineros del Maule a General José Bernales

En la Catedral de la ciudad de Talca, se efectuó una misa de acción de gracias en homenaje al General Director de Carabineros José Alejandro Bernales, quien falleció en un accidente aéreo en Panamá, cuando realizaba una visita oficial a ese país, junto a su esposa y una comitiva de oficiales de la institución policial de

Carabineros de Chile, en el año 2008. El acto litúrgico fue liderado por la Jefa de Carabineros de la Zona Maule, General Maureen Espinoza acompañada de la Delegada Presidencial Regional(S) Aly Valderrama, el Alcalde de Talca, Juan Carlos Diaz, el Fiscal Regional Julio Contardo, el Prefecto Inspector de

la Policía de Investigaciones Luis Salazar, Representante del Regimiento de Talca mayor Gonzalo Echenique, Representante del Director de Gendarmería, Alcaide del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CPP) Talca Teniente Coronel Antonio Orellana, Generales de Carabineros en Retiro, representantes de otras instituciones, alguaciles y ciudadanía en general. La General Jefa de Zona Maule, Maureen Espinoza, destacó “el rol de servicio público que era característico del General Bernales además de su liderazgo, que se identificaba por ser firme, humano, comprometido con su gente y con el país, indicó.

Realizaron ceremonia de juramento de brigadistas escolares en Linares

En el frontis de la Prefectura de Carabineros de Linares, se llevó a cabo la ceremonia de Juramento de Brigadistas Escolares. En esta ocasión, los establecimientos educacionales presentes fueron: de la comuna de Linares Escuela Isabel Riquelme y Colegio Héctor Pinochet Cuello; de Yerbas Buenas Escuela Maitencillo y la Escuela Luis Ambrosio Concha; y de la comuna de Lon-

gaví Escuela Luis Pereira de Bodega y Escuela Cardenal Caro de la Tercera. Con un total de 94 niños participantes.

Durante el acto, se entregaron reconocimientos a los Profesores encargados de las Brigadas Escolares de los distintos colegios, destacando su labor.

Durante la instancia se contó con la presencia de la Banda de Guerra del Liceo Bicentenario Valentín Letelier, quienes deslumbraron a todos los asistentes con su presentación y, acompañaron a los Brigadistas Escolares durante su ceremonia de juramento y en el desfile realizado.

Las Brigadas Escolares Integrales desarrollan una importante labor preventiva y colaborativa, basado en un trabajo guiado por Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria, quienes los guían y educan permanentemente.

Academia de Gimnasia Artística RW de Linares, logró excelentes resultados en torneo realizado en Concepción

Con dos años de vida , la Academia

Artística RW , continúa su trabajo bajo las órdenes de su directora y ex gimnasta

Isidora Romero , quien está trabajando con niñas entre los 2 y 16 años . Tal cual lo expresa su directora, “ ha sido un crecimiento muy positivo tanto para nosotros los entrenadores , como también para el desarrollo del deporte en la ciudad. Nuestra misión es formar gimnastas integradas y disciplinadas , seguras de sí mismas , promoviendo el amor por el deporte, el compromiso personal y el trabajo en equipo en un ambiente técnico , humano y respetuoso . La visión de la academia ser una institución deportiva de referencia a nivel regional y nacional, que contribuye a desarrollar el alto rendimiento desde una base formativa sólida. emocionalmente saludable y con proyección internacional”.

HISTORIA

Isidora , se emociona al recordar que comenzó la Academia con un pequeño grupo de gimnastas, realizando clases particulares en el patio de su casa , con solo 3 niñas quienes actualmente siguen siendo parte de la academia. “Hoy contamos con 70 gimnastas, desde los 2 a 16 años . Tenemos grupos masculinos y femeninos

con entrenamientos divididos por edad y nivel . Trabajamos con un enfoque integral que abarca lo técnico, físico y emocional”, agregó.

PARTICIPACIÓN

COMPETITIVA

AÑO 2025

“Hemos iniciado nuestra temporada competitiva con la Copa Chiguayante, realizada en la ciudad de Concepción. Estuvimos presentes con una delegación de 42 gimnastas , entre los 3 y los 16 años . Fue una experiencia muy significativa para todas, desde quienes compitieron por primera vez hasta las que subieron de nivel”, señaló Isidora Romero.

GIMNASTAS

DESTACADAS

Algunas de las gimnastas que se destacaron, por su rendimiento técnico o ascenso de categoría fueron : Agustina Rebolledo , Josefa Batarce , Laura Ruiz ,Elisa Torres , Adela Villenas , Rafaela Toro y Emily Bravo . Todas ellas demostraron un gran nivel , compromiso y proyección deportiva.

PROYECCIÓN

La ex gimnasta Isidora Romero , indicó que “ los principales objetivos son seguir fortaleciendo la gimnasta artística en Linares , con una mirada profesional, segura y formativa. Brindar oportunidades para que nuestras gimnastas compiten a nivel na-

cional e internacional .Además, participar activamente en nuevas competencias, capacitaciones y campamentos durante el año . Formar no sólo deportistas , sino ,niñas fuertes, disciplinas y felices”.

INVITACIÓN Y CONTACTOS

Si hay familias interesadas en que sus hijos/as vivan esta experiencia, pueden escribir al correo:gimnasiaartisticalinaresrw@ gmail.com. También pueden hacerelo en Instagram como:@ gimnasiaartisticalinaresrw.

AGUSTINA REBOLLEDO

Con tan solo 8 años, Agustina ya brilla con luz propia en el mundo de la gimnasia artística. Su dedicación, disciplina y pasión por este deporte la han llevado a destacarse entre los mejores talentos de su categoría. Desde que ingresó a los 6 años a gimnasia artística, Agustina mostró una gran habilidad para los movimientos, una fuerza sorprendente y una elegancia natural en cada rutina. Día tras día entrena con esfuerzo y entusiasmo, soñando en grande y superando cada desafío con una sonrisa. En estos dos años de competencia ha obtenido un sinnúmero de podios, estando siempre en los primeros lugares, siendo una gran promesa en la gimnasia artística. En el último

La ex gimnasta Isidora Romero es su entrenadora y directora

campeonato del sábado reciente Agustina se coronó con el primer lugar en el all around en su franja de nivel 3 y esto tiene gran mérito porque era la primera, competencia en la que participaba en ese nivel, que tenía mayor complejidad que el anterior.

Hoy, Agustina, junto con algunas de sus compañeras, se prepara con mucha ilusión y compromiso para representar a su club y poder clasificar en un futuro próximo a los Juegos Sudamericanos Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

DIARIO EL HERALDO
Isidora Romero y Agustina Rebolledo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.