DESARTICULADA BANDA CRIMINAL POR MICROTRÁFICO Y DELITOS VIOLENTOS EN SAN JAVIER
DT Albirrojo “Kalule”
Meléndez: “Fue una semana de cargas más intensas para llegar de buena manera al duelo con Melipilla”
39 años de cárcel suman imputados por homicidio en Chanco
En Constitución conmemoran Día
Internacional de Limpieza de Playas y Costas para reducir los desechos marinos
LINARES: ESPECTACULAR
VELADA HOSPITALARIA 2025
- La actividad que incluyó la competencia por Alianzas, se desarrolló en el gimnasio Nasim Nome
DELEGACIÓN PRESIDENCIAL
JUNTO CON SENAPRED CERTIFICAN A VECINOS DE LA PRECORDILLERA DE LINARES EN PRIMEROS AUXILIOS
Pág.7
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO
“UNA
FILOSOFÍA PARA SOBREVIVIR EN EL SIGLO XXI”, DE JESÚS
Según expresa Jesús G. Maestro, “este no es un libro de autoayuda, sino todo lo contrario: este es un libro contra los libros de autoayuda para que puedas desengañarte por ti mismo de muchos errores comunes y hacerte, además, libremente compatible con la realidad que te espera en el siglo XXI”. Así es en efecto, critica el idealismo y la proliferación de textos de autoayuda, que en nada ayudan.
Propone vivir de cara a la realidad con la razón como herramienta fundamental. Dice: “vales lo que valen tus conocimientos. Si nada sabes, nada puedes. Si nada puedes, nada vales”. En consecuencia, el único punto débil del ser humano es la ignorancia.
En sus 20 capítulos, el texto invita a una reflexión sobre los males que aquejan hoy al siglo, entre ellos: la pobreza, el terrorismo, las guerras, las drogas, la corrupción, los totalitarismos, la demagogia, la mentira o las medias verdades, etc. Sus páginas contienen temáticas como el valor del
G.MAESTRO?
“ahora” o el presente, valores como la discreción y la prudencia, la originalidad, la democracia, los algoritmos (riesgos y beneficios), la necesidad de saber distinguir lo real de lo aparente, la tolerancia, la solidaridad, si es que realmente existe en el hoy, los fines de la educación y otros.
Resulta interesante la comparación que establece con el mito de la Caverna de Platón, así como el homenaje literario a El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, donde se ponen de manifiesto los valores y virtudes necesarios para la vida. Asimismo, aborda el tema del feminismo, citando a Lorca y la representación de las mujeres en la literatura, así como a Cervantes y su referencia a los derechos de la mujer.
En definitiva, es una obra que invita a ser realista, a cultivar la razón, a buscar la verdad, a tener una adecuada visión respecto a lo mediático para pensar y vivir con libertad y ajeno al engaño manipulador de una cultura anti valórica que amenaza a los actuales tiempos.
¡Es mi palabra!
La ciencia advierte. ¿ Estamos listos para una vida prolongada?
La longevidad ya no es un sueño :Es un desafío que exige una mente activa ,propósito y conexión real.
La expectativa de vida se extiende hasta los 120 años .Pero vivir más tiempo no es un regalo, es un desafío que pondrá aprueba nuestra mente ,cuerpo, familia y sociedad Quién crea que los años extra llegaran solos, está condenado a desperdiciarlos .
Igualdad Salarial
Señor Director:
El 18 de septiembre, además de nuestras Fiestas Patrias, se conmemoró el Día de la Igualdad Salarial. Una fecha que nos invita a reflexionar sobre un desafío que sigue presente en nuestro país: que las remuneraciones se definan por el valor de cada posición, y no por factores como el género.
Desde mi experiencia en gestión de personas, he visto cómo la equidad salarial avanza a través de compensaciones más transparentes y criterios objetivos que reconocen el aporte de cada rol dentro de las organizaciones. Esto no solo permite entornos laborales más inclusivos, sino que también fortalece la confianza, el compromiso y la atracción de talento.
Vivir más que un siglo exige aprender siempre .reinventarse y adaptarse .La educación no puede detenerse en la juventud .Cada década debe tener nuevos conocimientos y habilidades ,nuevos desafíos que mantenga a la mente más activa y flexible .Lo que no se utiliza se vuelve obsoleto .,lo que se repite se desvanece. El trabajo ya no es solo sustento, es propósito La rutina desaparecerá ,reemplazada por máquinas y algoritmos .La crea- tividad, la ética ,el liderazgo y la capacidad de conectar con otros serán las herramientas que mantendrán nuestra relevancia Quién no transforme su labor diaria en sentido y contribución desperdiciará décadas enteras .La vida prolongada sin vínculos reales es vacía, integrar generaciones ,transmitir experiencia ,participar activamente y dedicar tiempo a la familia y a la comunidad no es opcional ,es esencial .La sociedad la desconexión y la indiferencia social son enemigos de una longevidad plena. La mente y el cuerpo deben entrenarse para resistir .Alimentación estratégica ,ejercicio, prevención médica y disciplina emocional no son un lujo ni teoría ,la mayor amenaza es la mente que se rinde. Pensamientos “ ya no puedo “,o “ es tarde para cambiar” matan más rápido que cualquier enfermedad. Mantener la mente entrenada resiliente y alineada con propósito es la conducción indispensable para aprovechar los años extras. En todo cambio hay pioneros que se adelantan ,arriesgan y abren caminos .no se trata de privilegios materiales ,sino de responsabilidad y valentía. Aprender de ellos ,compartir conocimientos y fortalecer redes permite que la longevidad sea una oportunidad colectiva, la suma de actos conscientes y propósitos determinara esos años adicionales, serán vida verdadera o simple extensión vacía. O una espera insoportable . El reloj se ha extendido :La mente y el cuerpo tienen ahora más tiempo para hacer lo que no pudimos hacer ,explorar lo que nunca intentamos y disfrutar plenamente de quienes nos rodean .aportando experiencia y valor: Envejecer ya no significa solo contar años, sino vivirlos con propósito sentido y conexión .La longevidad bien dirigida ,nos da la oportunidad de transformar la vejez en una etapa activa y más plena si la usamos más conscientes cada hora ,gracias la ciencia y a la inteligencia artificial , esta oportunidad se vuelve más clara y objetiva ,la están advirtiendo. No son amenazas ,sino herramientas para iluminar caminos que antes parecían inaccesibles .Podemos aprender más, crear más , disfrutar de los más cercanos .La longevidad ya no es una incertidumbre ,ni miedo es desafío ,oportunidad, conciencia .La longevidad no espera el final ,quienes la viven y la organizan plenamente son los que comienzan a vivir . La mayoría de las personas viven su vida sin conciencia del tiempo extendido. “El reloj de la vida se ha extendido ,quien no se prepara desde hoy desperdiciara el tiempo que la ciencia ya abrió”.
Según estudios como el realizado por Laborum, Chile presenta una de las mayores brechas salariales de género en Latinoamérica, con un 11,5% de diferencia. Una realidad que nos interpela como líderes a revisar nuestras prácticas y asumir un rol activo en el cambio.
Desde las empresas podemos impulsar políticas que aseguren que cada persona sea valorada por su contribución, sin distinción. Mi invitación es a que nos sumemos a esta transformación, para que la igualdad salarial deje de ser un objetivo pendiente y se convierta en una realidad.
Johana Trureo
Gerente de Personas de Astara Chile
GASPAR DOYLE
Luis Flores Tobella
EDITORIAL
Realidad de la Apicultura
La Comisión de Agricultura de la Cámara baja recibió a representantes del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y del mundo de la apicultura nacional para discutir la problemática de la actividad en el país. Este encuentro se enmarcó en el proceso de análisis de la actividad apícola.
Cabe señalar que la apicultura, para el Ministerio de Agricultura, es la actividad que se enfoca en la crianza, manejo y cuidado de colmenas de abejas para la obtención de productos como la miel y la cera, así como para aprovechar su rol como agentes polinizadores en la producción agrícola.
En la sesión expuso el gerente administrador de la cooperativa agrícola Bee Queen Chile, Daniel Yuri Iraira. Destacó que es necesario tener un Registro Nacional de Polinizadores Profesionales para proteger la diversidad de abejas y la producción de mieles monofl orales, elementos claves para la producción de mieles de calidad.
Enfatizó que la polinización moviliza miles de cajones, a nivel nacional, y sabemos que esos son vectores de enfermedades. Si vamos a ser los principales proveedores de paquetes de abejas de mercados como Canadá y europeos, debemos cuidar el estatus sanitario.
Hubo coincidencia en la importancia de la profesionalización y Tecnología, que refuerza el desarrollo y competencias de la miel. En ella, se desarrollan el cofi nanciamiento de la certifi cación de competencias ocupacionales, los planes formativos Sence y los procedimientos operativos estandarizados de saneamiento de limpieza e higiene de salas de procesos.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Chile entre los países más “ciberseguros” ¿Misión cumplida?
Que Chile hoy se ubique entre los 21 países más ciberseguros del mundo, de acuerdo con el reciente ranking National Cyber Security Index, es señal de que las cosas se están haciendo bien. Pero ¿Es sufi ciente? De ninguna manera.
Según el Banco Mundial, Latinoamérica es la zona con el más rápido crecimiento de ciberincidentes divulgados (marcando un alza anual de 25% entre 2014 y 2023). ¿Lo peor de todo? Las tendencias más recientes de ciberataques apuntan a lucrar, con grupos de cibercriminales cada vez más dispuestos a extorsionar a sus víctimas.
Según el reporte The State of Ransomware presentado por Sophos, solo en el último año, más de la mitad de las empresas chilenas que fueron afectadas por Ransomware, pagó por el rescate de sus datos, en cifras que promediaron los USD $675 mil, lo que da cuenta no solo de la fuerte actividad y poder extorsivo de los atacantes, sino que también del gran conocimiento que logran de sus víctimas, ya que no solo saben cuándo y dónde atacar, sino que también cuánto exigir.
Por ende, el desafío país está lejos de cumplirse. Si bien en el ámbito normativo ha habido importantes avances con las nuevas leyes Marco de Ciberseguridad y de Protección de Datos Personales, todavía es perentorio observar cómo operarán en la práctica una vez que sean promulgadas.
En el ámbito de las organizaciones, tanto públicas como privadas, es vital implementar sistemas efi caces de detección y respuesta, pero ante todo, una cultura preventiva que apunte a reforzar el eslabón más débil de la cadena: el Humano.
Chile está dando los pasos correctos. Pero en ciberseguridad nunca es sufi ciente.
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 27 de Septiembre de 1995
TV CABLE RINDE HOMENAJE A TRABAJADORES RADIALES DE LINARES
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 27 de Septiembre de 1965
11 DE OCTUBRE SERÁ DECLARADO DÍA DEL CANTO CORAL EN CHILE
Informaciones sobre carreteras 139 VICENTE
El programa “Video-Temas” de TV Cable homenajeó a locu- tores locales Manuel Ángel Castillo y Agustín Rodríguez por el Día del Trabajador Radial. Destacaron el aporte de la radio al desarrollo de la ciudad y expresaron preocupación por el monopolio de cadenas santiaguinas que afecta a emisoras locales. Valoraron la creación del Sindicato de Trabajadores de la Radio. Se espera que este reconocimiento motive a los trabajadores radiales y resalte la importancia de mantener medios locales independientes.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE FORMA MONITORES TEATRALES
La Universidad Católica del Maule iniciará un curso de formación de monitores teatrales en Talca y Curicó, con módulos de actuación, expresión corporal e historia del teatro. Dirigido a personas con experiencia teatral comprobada, el programa busca desarrollar habilidades de dirección y gestión de repertorio. Inscripciones abiertas hasta el 25 de septiembre. Se espera que estos monitores contribuyan al desarrollo cultural regional y fortalezcan la formación artística de jóvenes y comunidades locales.
El Ministro de Educación Juan Gómez Millas aceptó designar el 11 de octubre como Día del Canto Coral, a petición de la Federación de Coros de Chile. La medida busca realzar el Segundo Festival de Coros de América en Viña del Mar (912 octubre), que reunirá a 2.200 delegados latinoamericanos. LAN programó 10 vuelos extraordinarios para trasladar coros argentinos. Se espera que esta iniciativa fortalezca la tradición coral chilena y promueva la participación de la comunidad en festivales y actividades musicales.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN REALIZA PROMOCIÓN ESTUDIANTIL
El funcionario Carlos Joaquín Gutiérrez del Ministerio de Educación visitó Linares para promover concursos estudiantiles de música, artes y castellano. Se reunió con profesores de colegios primarios, secundarios y profesionales en el Liceo de Hombres, entregando materiales informativos y organizando comisiones paramejorar la participación educativa cultural. La actividad tiene como objetivo que estas acciones motiven la creatividad estudiantil y fomenten la participación activa en actividades educativas y artísticas.
Rodolfo Castro Gerente de Ingeniería de Sophos para Latinoamérica
Cuando la verdad del Estado ya no alcanza
Este año celebramos el centenario de trabajo Social, una disciplina que aboga por transformaciones sociales, son 100 de un constante devenir de cambios, avances societales y en algunas ocasiones estancamiento o retroceso.
El fi lósofo Alain Badiou, nos expresa que estamos viviendo un tiempo, en el cual, el Estado ya no es productor de una verdad colectiva, ya que las narrativas que antes organizaban el bien común, como la ciudadanía, la colaboración, la justicia social, entre otros eslóganes han perdido fuerza tanto en la forma como el fondo. Incluso, se ve a los que están aspirando al poder, una orfandad simbólica y afectiva a la realidad que viven las personas, ergo una desconexión peligrosa.
Desde el trabajo social reconocemos que este quiebre se presenta con nitidez en los territorios, según los últimos datos de la encuesta Casen (2022), el 10,8% de la población en Chile vive en situación de pobreza por ingresos, mientras que el 16,9% en pobreza multidimensional, es decir, afectada por carencias simultáneas en salud, educación, trabajo, vivienda y entorno. Estos no son solo indicadores: son biografías truncadas, historias que desmienten cada promesa de igualdad ante la ley.
Badiou sugiere que el desastre no es solo material, sino de sentido: una era en que las palabras del Estado ya no tienen peso, y donde el mercado, como nuevo soberano, impone su lenguaje como única medida de valor. En este escenario, carreras profesionales como el Trabajo Social deben evitar replicar esa lógica de despolitización. En cambio, deben ser una praxis crítica, que devuelva agencia, narración y memoria a los excluidos del relato
Hugo Covarrubias Trabajador Social y académico U.Central
ofi cial.
En síntesis, en Chile se celebran los 100 años de esta profesión, en el semanario XXIV crisis civilizatoria, luchas contra hegemónicas y proyectos emancipatorios, miles de profesionales de Latinoamérica, entre el 13 al 15 de octubre, estarán en nuestro Santiago, la sede principal será la Universidad Central de Chile, en pleno centro de nuestra capital. Con el fi n, quizás, como bien apunta Badiou, si la verdad del Estado ha colapsado, entonces tal vez nos toca reconstruirla desde abajo, desde los territorios, desde el trabajo social situado, crítico y refl exivo.
Día Nacional de las Ciencias, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación
El Día Nacional de las Ciencias, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación, además de ser una fecha conmemorativa, es también una invitación a pensar cómo la educación puede entregar las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del presente y el futuro. En este contexto, la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) se presenta como un eje fundamental para el desarrollo de nuestro país.
Junto con las disciplinas académicas, STEM representa una manera de pensar y ver la realidad: ayuda a comprender cómo resolver problemas, trabajar en equipo, aplicar el conocimiento a la vida cotidiana y, sobre todo, dar un lenguaje para interpretar los fenómenos naturales. Para incentivar lo anterior en niñas, niños y jóvenes, se han desarrollado iniciativas escolares que promueven el pensamiento crítico, la experimentación, la programación y la investigación científi ca temprana mediante actividades que despiertan la curiosidad y los preparan para un mundo en constante transformación.
Aunque Chile ha avanzado en el fortalecimiento de programas de ciencia y tecnología, aún queda camino por recorrer. Uno de los principales desafíos es lograr que el acceso a STEM sea posible para todos los que están interesados en esta área; esto se traduce en que estudiantes de distintos contextos socioeconómicos encuentren apoyo y oportunidades para desarrollar sus talentos en estas áreas, pues la visión de distintos puntos de vista enriquece las soluciones a los problemas sociales y tecnológicos.
El posgrado en STEM también cumple un rol clave, pues es allí donde se consolidan las capacidades de investigación, innovación y liderazgo que el país necesita para enfrentar desafíos globales tales como la transición energética, la inteligencia artifi cial o el cambio climático. Fomentar que más profesionales continúen su formación en maestrías y doctorados no sólo eleva el nivel de la ciencia, sino que también crea redes de colaboración internacional y genera conocimiento aplicado a nuestras propias realidades. El desafío no solo es ampliar el acceso a estos programas, sino apoyar a quienes investigan proporcionando los medios para asegurar que el talento
Dra. Fabiola Lobos Académica Instituto de Matemática, Física y Estadística Universidad de Las Américas, Sede Concepción
formado pueda aportar al desarrollo del país; para esto se requiere un sólido fi nanciamiento y la creación de redes de contactos internacionales que haga visible el trabajo de estas personas y, por sobre todo, que haya un ecosistema robusto donde se detecten las problemáticas existentes y se pueda articular la búsqueda de soluciones en los centros de conocimiento.
Si queremos una sociedad que avance hacia el conocimiento y la innovación, debemos apostar decididamente por una educación STEM accesible, de calidad, abierta a todos sus participantes y por construir un entorno en el que se integren estas herramientas para dar solución a los problemas de la industria. No basta con formar futuros profesionales, se trata de formar ciudadanos capaces de comprender, crear y transformar su entorno.
Esta conmemoración nos recuerda que invertir en STEM no es solo preparar para el futuro, es construirlo desde hoy con nuevas generaciones como protagonistas en un ecosistema sólido y sostenible.
DIARIO EL HERALDO
Día del Turismo: Una oportunidad para seguir apoyando el desarrollo de Chile
En un año marcado por elecciones, es necesario continuar apoyando al turismo como pilar fundamental del desarrollo económico y social de Chile. Los viajes y el turismo son no solo una fuente de riqueza, sino también uno de los mayores generadores de empleo en nuestro país, especialmente en regiones que dependen de esta industria para sostener sus economías locales. El mercado turístico chileno enfrenta hoy grandes desafíos y oportunidades. La competencia global es cada vez mayor, lo que requiere una promoción más efectiva y estratégica del país en el exterior, mostrando la diversidad de sus paisajes, su cultura y la calidad de sus servicios. Pero no basta con mirar hacia fuera: el turismo interno también debe recibir mayor atención y apoyo para continuar alimentando su desarrollo actual.
Según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), durante el primer trimestre de 2025 el sector turismo empleó a más de 691 mil personas, representando un 7,4% del empleo nacional y creciendo un 6,1% respecto al año anterior. Además, ingresaron al país más de 2 millones de turistas internacionales en ese periodo, un aumento del 47,6% comparado con 2024, generando más de US$3.600 millones en divisas.
La promoción del turismo nacional es una tarea crucial para garantizar la reactivación económica y la sustentabilidad del sector. Incentivar que los propios chilenos descubramos y valoremos nuestros destinos locales puede ayudar a mitigar los efectos de la estacionalidad y fortalecer la economía
¡Maule
Sergio Purcell, gerente general de COCHA. regional durante todo el año.
En este contexto, el Estado y el sector privado deben colaborar para diseñar políticas y campañas que sigan impulsando el turismo internacional y nacional, generando empleo y crecimiento. El turismo es mucho más que un motor económico: es una herramienta clave para el desarrollo social, la cultura y la integración territorial.
El 27 de septiembre, Día del Turismo, es una oportunidad para que la agenda pública vuelva su mirada hacia esta industria estratégica. Chile tiene todo para ser un destino líder en Latinoamérica, pero para ello requerimos un compromiso claro y sostenido que coloque al turismo como prioridad en el desarrollo del país.
Autoridades Valoran Reactivación del Comité Paso Pehuenche encabezada por el gobernador Álvarez-Salamanca
Promover el desarrollo económico, social, cultural y territorial, consolidando al mismo tiempo espacios de diálogo y coordinación entre Chile y Argentina, es uno de los principales compromisos asumidos por el Gobierno Regional del Maule, encabezado por el gobernador Pedro Pa- blo Álvarez-Salamanca.
En este marco, y mediante una solemne ceremonia, se inauguró el Comité de Integración Paso Pehuenche 2025, instancia binacional que marca el reinicio, tras casi una década, de las conversaciones y acuerdos en torno a este corredor internacional, clave para la conectividad y el desarrollo conjunto de ambos países.
El encuentro contó con la presencia del gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; el embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo; el embajador de Argentina en Chile, Jorge Faurie;
el director de Límites y Fronteras de la Cancillería Argentina, Santiago Villalba; y el representante nacional de Fronteras del Estado, Alejandro Ahumada, además de diversas autoridades regionales, nacionales e internacionales.
Durante la ceremonia, el gobernador del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, afirmó que “quiero agradecer la presencia de nuestros hermanos argentinos en momentos tan importantes para ambas naciones. Queremos seguir impulsando el Paso Pehuenche, que puede transformarse en una alternativa real al Paso Los Libertadores. Para eso estamos trabajando con iniciativas concretas, como la compra de un escáner y el mejoramiento de la aduana, porque creemos que este paso puede ser un motor de desarrollo importante para ambos países”.
Por su parte, el go-
bernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, valoró la reactivación del Comité: “Si no alzamos la voz, estos pasos no van a progresar. El Paso Pehuenche tiene condiciones óptimas y más días expeditos que el Paso Los Libertadores, lo que lo convierte en una alternativa beneficiosa no solo para Mendoza y el Maule, sino para toda Argentina y Chile”.
En la misma línea, el embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo, sostuvo que “la integración con Argentina no debe quedar fuera del debate político, porque es clave para el desarrollo económico y para consolidar a Chile como puerta de entrada al Pacífico”.
Mientras tanto, el embajador de Argentina en Chile, Jorge Faurie, afirmó que “para Argentina es extraordinariamente importante tener una buena conectividad con
las distintas regiones de Chile, porque es lo que facilita nuestra salida al Pacífico, hoy el escenario dinámico del comercio mundial”.
El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, complementó que “hemos invertido en fortalecer la infraestructura del paso y en mantenerlo abierto durante el invierno, lo que demuestra el compromiso con el desarrollo de la región y con la integración binacional”.
Asimismo, participaron alcaldes de ambas naciones, entre ellos Juan Carlos Díaz (Talca), Juan Rojas (San Clemente), Américo Guajardo (Río Claro), Celso Jaque (intendente de Malargüe), Omar Félix (intendente de San Rafael) y Alejandro Molero (intendente de General Alvear), quienes coincidieron en la importancia de este espacio de cooperación.
El intendente de Ma-
Tras nueve años, Chile y Argentina retoman este espacio binacional de encuentro y cooperación, con la participación de autoridades regionales, nacionales e internacionales, quienes dieron inicio al comité con la firma de un compromiso para el desarrollo del Paso Pehuenche.
largüe, Celso Jaque, subrayó: “Este Comité nos permite avanzar no solo en infraestructura, sino también en integración económica, social, cultural y educativa”.
En tanto, el alcalde de San Clemente, Juan Rojas, enfatizó que “ el Pehuenche no es futuro, es presente, y debemos transformarlo en un paso comercial que descongestione Los Libertadores. Agradecemos las gestiones del Gobierno del Maule”.
La ceremonia culminó con el compromiso de las autoridades presentes para consolidar el desarrollo del Paso Pehuenche, reconociendo
su valor como motor de intercambio cultural, social y económico entre ambos países. Este hito dio inicio al trabajo de las cinco comisiones: Facilitación Fronteriza; Infraestructura, Transportes y Comunicaciones; Industria, Comercio y Turismo; Asuntos Sociales; y Diálogo Político, esta última encabezada por el gobernador del Maule.
Cabe destacar que el Comité de Integración se extenderá durante toda la jornada del jueves 25 y continuará el viernes 26 con un recorrido especial por la Región del Maule para la delegación argentina.
Cámara:
Comisión
de Agricultura analizó realidad nacional de la apicultura
La Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputadas y Diputados, recibió a representantes del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y del mundo de la apicultura nacional para discutir la problemática de la actividad en el país. Este encuentro se enmarcó en el proceso de análisis de la actividad apícola.
Cabe señalar que la apicultura, para el Ministerio de Agricultura, es la actividad que se enfoca en la crianza, manejo y cuidado de colmenas de abejas para la obtención de productos como la miel y la cera, así como para aprovechar
su rol como agentes polinizadores en la producción agrícola.
En la sesión expuso el gerente administrador de la cooperativa agrícola Bee Queen Chile, Daniel Yuri Iraira. Destacó que es necesario tener un Registro Nacional de Polinizadores Profesionales para proteger la diversidad de abejas y la producción de mieles monoflorales, elementos claves para la producción de mieles de calidad.
La polinización moviliza miles de cajones, a nivel nacional, y sabemos que esos son vectores de enfermedades. Si
vamos a ser los principales proveedores de paquetes de abejas de mercados como Canadá y europeos, debemos cuidar el estatus sanitario, enfatizó.
Complementando la exposición del Indap, la jefa (S) de Comercialización y Desarrollo Productivo, Bernardita Figueroa, informó que la distribución de usuarios apícolas se encuentra concentrada, en un 91,04 %, entre la región de Coquimbo y La Araucanía. Agregó que, en 2024, 1.278 usuarios del rubro apícola fueron apoyados en inversiones, con 4.580 millones de pesos.
CPLT anuncia la conformación de su nuevo Consejo de la
Sociedad Civil
El Consejo para la Transparencia (CPLT) informa que ha finalizado el proceso de elección y conformado su Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) para el periodo 20252027. Este mecanismo de participación ciudadana está integrado por 12 organizaciones que representan a la sociedad civil de manera di-
versa y pluralista. La elección, que se llevó a cabo entre junio y agosto, contó con la participación de 16 candidaturas. Un padrón electoral compuesto por 119 organizaciones de la sociedad civil de distintas regiones del país estuvo habilitado para votar. En la etapa final, y de acuerdo con el
Inician estudio de proyecto que crea Sistema Nacional de Gestión de Datos
En la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, se inició la discusión en general del proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de Datos que fue presentado por el Ejecutivo este año.
La propuesta establece una plataforma común de gestión, intercambio y cuidado de la información en el sector público, con el objetivo de reducir la fragmentación en las instituciones, eliminar convenios burocráticos y garantizar estándares de ciberseguridad.
En materia de una transformación digital del Estado, se sumaría a una serie de iniciativas que han marcado la agenda en los últimos años, entre ellas,
la Ley de Transformación DIgital del Estado (2019), la Ley de Marco de Ciberseguridad (2023), la Ley que crea la Secretaría de Gobierno Digital (2024) y la Ley sobre Protección y Tratamiento de los Datos Personales (2024).
Las instituciones que estarían obligadas a sumarse serían el gobierno central, gobiernos regionales, los municipios, y los datos de las policías están considerados. La norma
concede la participación voluntaria a universidades y órganos autónomos, justificado en la línea de alcance del Gobierno Digital. Actualmente, el proyecto se encuentra en su primer trámite constitucional y en etapa de discusión general. De aprobarse, pasará a revisión particular, donde se espera la introducción de mejoras sobre alcance, financiamiento y mecanismos de gobernanza.
Proponen aumentar a tres meses fuero laboral por el fallecimiento de un hijo
artículo 19 del reglamento, se realizó un sorteo para definir dos de los cupos restantes tras un empate entre el Centro de Estudios del Desarrollo (CED), el Comité de Seguridad Comunitaria Parque Residencial Alameda y la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (CONADECUS).
La pérdida de un ser querido, especialmente la de una hija o hijo, genera un proceso de duelo difícil de afrontar y si bien en nuestro país existen disposiciones que permiten a los padres y madres trabajadores ausentarse de sus funciones en este período, un grupo de senadoras y senadores presentó una moción para ampliar de uno a tres meses el fuero laboral en estos casos.
Se trata de una moción que modifica el Código del Trabajo para aumentar el plazo de fuero laboral en el caso de fallecimiento de una hija o hijo.
En Chile los padres y madres tienen derecho a un permiso laboral
de 10 días por la muerte de una hija o hijo y de un mes de fuero laboral, lo que los protege de ser despedido sin causa justificada por su empleador durante ese período. No obstante, a juicio de las y los senadores que presentaron la iniciativa propusieron ampliar de uno a tres meses el fuero laboral
con el objeto de darle al trabajador más tiempo para el proceso de recuperación emocional.
Con esto, se busca reconocer la magnitud del duelo parental y proteger la salud mental, estabilidad económica y derechos laborales en un momento de vulnerabilidad.
Linares: Espectacular Velada Hospitalaria 2025
Con la competencia de Alianzas, retornó después de largo tiempo la Velada Hospitalaria, que durante muchos años fue parte principal de las actividades del Día del Hospital en
la ciudad de Linares.
Este 2025 la actividad se desarrolló en el Gimnasio Nasim Nome, con la participación de las Alianzas que en cada competencia sumaban puntaje para sus respectivas candidatas a reina, en
este caso Nicole Rojas (Amarilla), Yusseth Dupré (Roja) y Paola Morales (Verde).
El evento, que contó con la animación de Miguel Ángel Venegas, incluyó la competencia de barras, la recreación de musicales de películas, performance de cantantes famosos y concurso de bailes en diferentes estilos.
De esta manera, las funcionarias y funcionarios del hospital de
Linares, hicieron un alto en sus actividades cotidianas, para demostrar su entusiasmo y alegría en las entretenidas competencias que fueron determinadas por la comisión organizadora.
El jurado estuvo integrado por Claudia Jorquera, Cristian Urrutia y Carlos Vásquez, quienes tuvieron una ardua tarea para determinar los puntajes para las respectivas alianzas.
Al término, el director del Hospital de Linares, Jaime Bertolotto, felicitó a los funcionarios por este espíritu de unidad y camaradería, se-
ñalando que “desde ahora vamos a mantener todos los años esta Velada como parte clave en la celebración del Día del Hospital”.
Sábado 27 de Septiembre de
EXTRACTO NOTIFICACIÓN
En causa seguida ante el 1° Juzgado de Letras de Linares, ubicado en Sotomayor Nº 461, primer piso, en autos, Banco del Estado de Chile con Sepúlveda Albornoz Hugo Luis, Rol Nº 2168-2024, Cobro de Pagaré, se ordenó notificar por aviso la demanda de autos mediante extracto, conforme siguientes antecedentes: Demanda de folio 1. EN LO PRINCIPAL: Demanda ejecutiva y mandamiento de ejecución y embargo. PRIMER OTROSÍ: Acompaña documentos bajo apercibimiento legal y solicita custodia. SEGUNDO OTROSÍ: Señala bienes para la traba del embargo y designa depositario. TERCER OTROSÍ: Se tenga presente. CUARTO OTROSÍ: Señala correo electrónico. QUINTO OTROSÍ: Patrocinio y poder. S. J. L. Civil MAXIMILIANO JOSE SANCHEZ DERIO, abogado, domiciliado en San Diego 81, piso 8, Santiago, mandatario judicial en representación convencional del BANCO DEL ESTADO DE CHILE, empresa autónoma de créditos del Estado, según se acredita con escritura pública de mandato judicial de fecha 14 de Julio de 2022, otorgada ante el Notario Público de Santiago don Alvaro González Salinas, que se acompaña en un otrosi de esta presentación, domiciliado en Avda. Libertador Bernardo O´Higgins Nº1111, piso 8º, Comuna de Santiago, representado legalmente por su Gerente General Ejecutivo don Oscar Raúl Antonio González Narbona, chileno, casado, ingeniero Civil, RUT N°6.362.085-8, de mi mismo domicilio, a US. respetuosamente digo: Mi representado, el Banco del Estado de Chile, es dueño del pagaré N° 165236097 que se acompaña en el primer otrosí de esta demanda, que fue suscrito por don(ña) HUGO LUIS SEPULVEDA ALBORNOZ, ignoro profesión u oficio, con domicilio en OFICINA SANTA LAURA 11848, COMUNA DE ANTOFAGASTA, ANTOFAGASTA y/o PASAJE RIO MALARGUE 1356, LINARES. El pagaré fue suscrito por la suma de 516,215699.- Unidades de Fomento, por concepto de capital, con una tasa de interés del 0,0% real anual, durante el período comprendido entre la fecha de suscripción del documento y el 01 de mayo de 2024, fecha ésta última en que vencerán y se capitalizarán los intereses devengados, conformando así el nuevo capital. A contar de ésta última fecha y hasta el día 01 de febrero de 2052, que corresponde a la fecha de vencimiento de la última cuota, pagará intereses del 4,3% real anual. El nuevo capital, con sus intereses, lo pagaría en 334 cuotas mensuales, y sucesivas equivalentes en pesos, de 2,630880.- Unidades de Fomento las 333 primeras cuotas y de 1,220916.Unidades de Fomento la última, venciendo las cuotas los días 01 de cada mes, y la primera de ellas el día 01 de mayo de 2024, y la última el día 01 de febrero en 2052. Se estableció en el pagaré que en caso de mora o simple retardo en el pago de cualesquiera de las cuotas pactadas, el deudor está obligado a pagar, desde el incumplimiento, intereses penales equivalentes al máximo convencional según las tasas que rijan durante el retardo, sin perjuicio de los demás derechos del acreedor, quedando facultado el Banco del Estado de Chile para hacer exigible la totalidad de la deuda como si fuese de plazo vencido en el caso de no pago de cualquiera de las cuotas en que se dividió la obligación. Es del caso señalar que el deudor ha dejado de pagar desde la cuota con vencimiento al día 12 de agosto de 2024, inclusive, y todas las posteriores, por tanto el Banco del Estado de Chile ha decidido hacer exigible la totalidad de la deuda, demandando la suma de 523,227127.Unidades de Fomento, equivalentes al día 26 de noviembre de 2024 a la suma de $19.985.816.-, más las costas de esta causa. Como consta del pagaré que se acompaña, la obligación es indivisible, el suscriptor relevó al portador de los documentos de la obligación de protesto y, la firma de éste se encuentra autorizada por Notario. La obligación es líquida, actualmente exigible y la acción ejecutiva no se encuentra prescrita. POR TANTO, de acuerdo a lo expuesto, documentos acompañados, y a lo dispuesto en el artículo 98 y siguientes de la ley 18.092, artículos 254, 434 N° 4 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, y demás normas pertinentes. A SS. PIDO: tener por interpuesta demanda ejecutiva en contra de don(ña) HUGO LUIS SEPULVEDA ALBORNOZ, ya individualizado, admitirla a tramitación y ordenar se despache mandamiento de ejecución y embargo en su contra por la suma de 523,227127.- Unidades de Fomento, equivalentes al día 26 de noviembre de 2024 a la suma de $19.985.816.- más costas, requerir de pago al deudor, y disponer se siga adelante esta ejecución hasta que a mi representada se le haga entero y cumplido pago de lo adeudado, con expresa condena en costas. PRIMER OTROSÍ: Solicito a S.S. tener por acompañado, bajo apercibimiento del artículo 346 N° 3 del Código de Procedimiento Civil, el pagaré individualizado en lo principal, y se ordene su custodia. SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a S.S. tener presente que señalo para la traba del embargo
todos los bienes del ejecutado, corporales e incorporales, muebles e inmuebles, y todos los que puedan aparecer en el futuro, los que permanecerán en su poder en calidad de depositarios provisionales, bajo su responsabilidad civil y penal. TERCER OTROSÍ: Sírvase SS. tener presente que mi personería para actuar en representación del Banco Del Estado de Chile, consta en escritura pública de fecha 14 de Julio de 2022, otorgada en la Notaría de Santiago de don Alvaro González Salinas, firmada a través de firma electrónica avanzada, documento que se acompaña en pdf a estos autos, con citación. CUARTO OTROSÍ: Que por este acto vengo en señalar a S.S., como medio de notificación los siguientes correo electrónicos; waltermorales@ wmcabogados.cl y abogadoszonasur@beco.bancoestado.cl QUINTO OTROSÍ: Solicito a S.S. tener presente en mi calidad de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, asumo el patrocinio de la demandante y actuaré personalmente en su nombre y representación en el presente proceso. Asimismo, en virtud de las facultades que me ha conferido mi mandante, otorgo patrocinio y poder al abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don WALTER GUILLERMO MORALES CERONI, ambos domiciliados para estos efectos, en DIECIOCHO 900, PARRAL, con quien podré actuar en forma conjunta o separada, indistintamente, quien firma junto a mí en señal de aceptación. Resolución de folio 5. Linares, once de diciembre de dos mil veinticuatro Proveyendo derechamente el escrito de folio 3, se resuelve: A lo principal: no ha lugar, por innecesario Al otrosí: por acompañado título. Proveyendo la demanda de Folio 1, se resuelve: A lo principal: téngase por interpuesta demanda ejecutiva. Despáchese mandamiento de ejecución y embargo. Al primer otrosí: téngase por acompañado documento, bajo el apercibimiento del artículo 346 N°3 del Código de Procedimiento Civil. Custódiese. Al segundo otrosí: téngase presente y se designa depositario provisional al propio ejecutado, bajo su responsabilidad legal. Al tercer otrosí: téngase presente y por acompañada personería, con citación. Al cuarto otrosí: téngase presente el correo electrónico, sin perjuicio de la facultad de éste tribunal de ordenar una forma distinta de notificación a la señalada. Al quinto otrosí: como se pide, previas búsquedas positivas por parte del ministro de fe y bajo su responsabilidad. Al sexto otrosí: téngase presente. Cuantía de 523,227127.- Unidades de Fomento, equivalentes al día 26 de noviembre de 2024 a la suma de $19.985.816.- CERTIFICO: Que bajo el N°1420-2024, se guarda(n) en Custodia del Tribunal el(los) documento(s) acompañado(s) a la demanda.- Proveyó don ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO, Juez Titular. En Linares, a once de diciembre de dos mil veinticuatro, se notificó por el estado diario, la resolución precedente. MANDAMIENTO de folio 1 del cuaderno de apremio. Requiérase por un Ministro de Fe a don HUGO LUIS SEPULVEDA ALBORNOZ, para que en el acto de su requerimiento pague a BANCO DE ESTADO DE CHILE o a quien sus derechos represente, la cantidad 523,227127.- Unidades de Fomento, equivalentes al día 26 de noviembre de 2024 a la suma de $19.985.816.-más intereses y costas.- Si no pagare en el acto de su requerimiento, trábese embargo en bienes suficientes del deudor y que el Ministro de Fe encargado de la diligencia determine, procediéndose en todo con arreglo a la Ley. Se ha designado depositario provisional al propio ejecutado(a), bajo su(s) responsabilidad(es) legal(es). Así esta ordenado en los autos ejecutivos antes individualizados. Linares, 17 de diciembre 2024.- ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO Juez Titular. Solicitud de folio 35. Notificación por avisos.- S. J. L. Civil de Linares (1°).- WALTER MORALES CERONI, Abogado, por el demandante, en los autos sobre juicio ejecutivo, “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con SEPULVEDA ALBORNOZ HUGO LUIS” ROL Nº C-2168-2024, a US., respetuosamente digo: Según consta de las diligencias consignadas en autos, por el Sr. Receptor, y la respuesta de las Instituciones a las cuales se solicitó oficiar, el demandado, don Hugo Luis Sepúlveda Albornoz, no ha podido ser notificado, por no habérsele encontrado en el domicilio indicado en la demanda, ni ha sido posible saber su paradero, pese a las averiguaciones practicadas. En consecuencia, procede notificarle la demanda, su resolución, el mandamiento de ejecución y embargo, se le requiera de pago, esta solicitud y sus proveídos mediante avisos en los diarios, pues el demandado se encuentra, o se ha colocado, en el caso de una persona cuya residencia es difícil de determinar. Como la notificación en la forma solicitada es excesivamente dispendiosa, si se insertan, en la publicación, íntegramente, las actuaciones mencionadas, solicito que los avisos se hagan en extracto redactado por el Sr. Secretario del Tribunal. POR TANTO, Y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, RUEGO A US.: Acceder a lo solicitado y ordenar notificar las piezas indicadas a al demandado, don Hugo Luis Sepúlveda Albornoz, por medio
DIARIO EL HERALDO
Sábado 27 de Septiembre de 2025
EL HERALDO de avisos extractados por el Sr. Secretario, señalando -al efecto- el diario en que deberán hacerse las publicaciones, y el número de ellas, sin perjuicio de la correspondiente en el Diario Oficial. Resolución de folio 36. Linares, veintiuno de agosto de dos mil veinticinco Proveyendo escrito de fecha 18 de agosto de 2025. (folio 35): Como se pide, notifíquese y requiérase de pago al demandado Hugo Luis Sepúlveda Albornoz; de la demanda ejecutiva y su resolución, escritas a folio 1, de fecha 06 de diciembre de 2024, y folio 5, de fecha 11 de diciembre de 2024, y mandamiento de folio 1, de fecha 17 de diciembre de 2024 del cuaderno de apremio; y del presente escrito y esta resolución, mediante avisos extractados, en el Diario El Heraldo de Linares por tres veces y en el Diario Oficial por una vez los días 1° ó 15
de cualquier mes, o al día siguiente hábil si los referidos correspondieran a un día festivo. Asimismo, se cita al demandado a concurrir dentro de 5° día hábil, a las 10:00 horas, contado desde la ltima publicacin a comparecer ante el Sra. Secretaria del Tribunal a efectos de que se le practique el requerimiento de pago. Una vez realizada las publicaciones ser carga de la propia parte dar cuenta con la debida antelación de dos días al Tribunal de dichas publicaciones, para efectos de realizar el requerimiento de pago. Estese a lo resuelto precedentemente, y acompáñese un extracto por la parte para su revisión y posterior autorización. Proveyó don ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO, Juez Titular. En Linares, a veintiuno de agosto de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente.
En Constitución conmemoran Día Internacional Limpieza de Playas y Costas para reducir los desechos marinos
La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, junto al Capitán de Corbeta Litoral y Capitán de Puerto de Constitución, Paul Hudson, y profesionales la Ilustre Municipalidad de Constitución, encabezaron la conmemoración del Día Mundial de Limpieza de Playas y Costas, en la comuna de Constitución, para contribuir a la protección de los océanos.
La jornada de limpieza es una actividad que se realiza todos los años, en más de 120 países, su objetivo es implementar un operativo para recoger residuos marinos y evitar la pérdida de biodiversidad marina.
También, esta efe-
méride permite impulsar la conciencia ambiental, sensibilizar y educar a la población en relación con el cuidado del entorno y la problemática de los residuos en el borde costero, contribuyendo a la modificación de hábitos y comportamientos que producen la contaminación de estos espacios. En el evento, la portavoz de la cartera ambiental sostuvo que “los plásticos quedan intactos durante décadas o siglos después de su uso, pero al deteriorarse acaban convirtiéndose en microplásticos, y los peces y otros animales marinos acaban consumiéndolos; pasando de esta manera a la cadena alimentaria mundial, y
este tipo de campañas a nivel mundial, tienen como propósito la preservación y mantenimiento de un entorno limpio y saludable, así como favorecer la gestión de los residuos”.
Añadiendo la Seremi Daniela de La Jara, que “nuestra invitación es a todas y todos a sumarse en la lucha contra la contaminación de playas y océanos, proteger la biodiversidad marina, porque gestionar los residuos es clave para un futuro sostenible”, declaró la autoridad regional.
Evitar los desechos
Recorriendo los kilómetros de playa, las y los voluntarios lograron recolectar alrededor de 150 kilos de residuos marinos, principalmente de mi-
R E M A T E
PRIMER JUZGADO LETRAS DE LINARES, condomicilio en calle Sotomayor N°461, Primer Piso, comuna Linares, rematará el día 07 Octubre de 2025, a las 10:00 hrs., DERECHOS Y ACCIONES sobre el Sitio N°89 Proyecto de Parcelación San Luis, ubicado comuna de Colbún, tiene una superficie aproximada de 0,14 hás. físicas. Inscrito a Fs. 1641, N°2072, Registro Propiedad año 2023, y a Fs. 550, N°943, Registro Propiedad año 2015, Conservador Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas: $840.019.- El precio se pagará mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal, debiendo el adjudicatario acompañar el comprobante de depósito a la causa dentro del plazo de cinco días hábiles desde el remate. Los interesados deberán presentar vale vista del Banco del Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta ascendente a $84.002.-.- Demás antecedentes en el expediente del juicio ejecutivo Rol C-764-2024, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con VÁSQUEZ HERNÁNDEZ, YOLANDA ENRIQUETA”.
PRISILLA CONTRERAS VERGARA
Secretaria Subrogante
• En la playa “Los Gringos” en Constitución, diversas delegaciones de establecimientos educacionales se unieron para combatir la contaminación por residuos sólidos marinos, y reducir el impacto sobre la biodiversidad, la salud pública, las actividades productivas, recreativas y turísticas.
croplásticos, estás son pequeñas piezas de plástico con un diámetro menor a 5 milímetros, las que se genera a partir de la degradación de otras piezas de plástico de mayor tamaño. Además, retiraron de la playa cientos de colillas de cigarrillos, envoltorios y palitos plásticos de dulces, tapas de botellas plásticas, latas, hilos de volantín, trozos de plumavit y trozos de vidrio.
DIARIO
Delegación Presidencial junto con SENAPRED certifican a vecinos de la precordillera de Linares en primeros auxilios
Gracias a la gestión de la delegada presidencial Aly Valderrama de realizar gestiones con CORMA Y SENAPRED, este jueves en el sector precordillerano de la comuna de Linares, se reunieron 27 personas provenientes del sector Alto El Manzano, Llancanao, La Isla, Tres Esquinas y El Quincho que se capacitaron en primeros auxilios, prevención de incendios, psicología en emergencias, entre otras materias bajo el programa del Curso Equipo Comunitario de Respuesta Ante Emergencias (CERT) que es impartido por SENAPRED.
La delegada presidencial, Aly Valderrama Villarroel destacó el desempeño de las y los vecinos dicien-
do que “es fundamental que las comunidades estén capacitadas como agente de primera respuesta ante las emergencias, nosotros como región tenemos una multifactorialidad que explica las emergencias, pues tenemos lamentablemente en nuestra historia la ocurrencia de catástrofes que han desafiado a las personas y también a los organismos técnicos y también al Gobierno”.
“Por ello, este tipo de capacitaciones nos permiten a nosotros tener una mejor acción, tener más ojos en las comunidades y también les entregamos las personas, herramientas que les permitan sentirse más seguras en las distintas situaciones”, agregó la autoridad de Gobierno.
El objetivo de los cursos CERT es que las comunidades reciban una capacitación y entrenamiento básico para la prevención, preparación y respuesta de la comunidad frente a las situaciones de emergencias y desastres. Un hito relevante para la certificación de estas comunidades, considerando que se avecina una nueva temporada de incendios forestales.
Alejandro Boetigger, jefe del departamento Reducción de Riesgos de Desastres de SENAPRED e instructor del programa CERT, señaló que “en esta oportunidad gracias al apoyo de la Corporación de la Madera (los usuarios) han recibido un morral que es una mochila de pri-
mera intervención con un casco de seguridad, guantes de trabajo, antiparras, son los elementos básicos de una primera intervención”. En representación de la comunidad, Nancy Araya González que es presidenta de la Junta de Vecinos Alto El Manzano de la Isla indicó que “para mí esto
es un sueño cumplido, gracias a la sra Aly Valderrama en realidad que le insistí que por favor nos queríamos capacitar y ella logró el curso y ahora estamos cumpliendo un sueño porque este sector ha sido golpeado por muchas catástrofes, por lo tanto,
necesitábamos estar preparados para todas las emergencias que se vienen”.
Cabe destacar que este curso fue impartido por funcionarios de SENAPRED y también de instructores voluntarios del equipo CERT de Pejerrey, que recibieron este curso durante el 2024.
Maratones de series: ¿placer o riesgo para la salud mental?
En la era del streaming, ver varios capítulos de una serie en una sola sesión se ha convertido en una práctica común. Sin embargo, esta tendencia, conocida como binge-watching, puede tener efectos negativos en la salud mental, especialmente cuando se transforma en una rutina que interfiere con el sueño, las relaciones sociales y el bienestar emocional.
“Hay personas que inician un capítulo y no pueden dejar de ver los siguientes, acabando las temporadas sin importar que resten consistentes horas de su sueño o se distraigan en la vigilia con este tema”, advierte Miriam Pardo, académica de la carrera de Psicología de la Universidad Andrés Bello,
sede Viña del Mar.
La identificación emocional con los personajes y las tramas puede ser tan intensa que, al finalizar una serie, algunas personas experimentan lo que se denomina duelo simbólico. Este fenómeno ocurre cuando se siente un vacío emocional por la pérdida de los personajes que acompañaron durante horas de visualización.
“Si la serie culmina con la muerte del personaje o con algo triste que le aconteció, esto afectará en nuestro estado de ánimo. Lo anterior se denomina ‘duelo simbólico’, porque nos acompañó durante todo el trayecto que dedicamos a la serie”, explica la especialista.
Además del impacto emocional, el consumo
excesivo de series puede derivar en comportamientos adictivos. La pérdida de horas de sueño, el aislamiento social, el descuido de responsabilidades y la irritabilidad son señales de alerta.
“La persona puede estar muchas horas siguiendo la temporada, incluso, tal vez se duerma entremedio, para volver a retomar el capítulo que dejó inconcluso. Esto indica que no está reflexionando, sino sólo sumergiéndose en la ficción para cubrir su propio vacío”, señala Pardo.
RECOMENDACIONES
La académica también destaca que el contenido de las series puede influir en el estado de ánimo, especialmente si se trata de
tramas intensas o perturbadoras. Por eso, recomienda seleccionar material que genere placer acompañado de reflexión.
“Es importante comenzar poniendo límites para ver un capítulo diario, y que no sea de madrugada. También es recomendable ver la serie con alguien, lo que favorecería compartir el contenido”, sugiere.
Finalmente, Miriam Pardo enfatiza la importancia de recordar que las series son ficción, especialmente en el caso de niños y adolescentes, quienes pueden confundir la intensidad de las tramas con la realidad.
“Las series ofrecen la intensidad que buscamos por medio de los ritmos vertiginosos que nos ofrece y que
nosotros no tenemos; esto implica que anhelamos estos movimientos con las emociones
fluctuantes derivadas y que nos llevan a idealizar lo ficticio”, concluye.
39 años de cárcel suman imputados por homicidio en Chanco
Concertados, Paulo
Andrés Bernal Valdés y Alejandro Antonio Parra Tapia planificaron la muerte de José Ariel Rosales Cancino. El crimen ocurrió el 6 de diciembre del 2023, cuando Bernal Valdés se acercó al domicilio de la víctima, en el sector Curalemu, y lo atacó con un arma blanca, causándole lesiones de mediana gravedad. Pero no conforme con ello, dos semanas después, el imputado premunido de una escopeta y municiones, volvió a atacar al afectado, quien falleció a consecuencia de un disparo. Por orden de la Fiscalía, la Policía de Investigaciones realizó una serie de diligencias que permitieron dar con el paradero de ambos autores, incautándose además
el arma utilizada y 23 cartuchos, evidencias que fueron presentadas en el juicio llevado a cabo por el fiscal Nelson Riquelme, quien logró altas condenas para ambos autores.
“En el Tribunal Oral de Cauquenes, se desarrolló audiencia de juicio donde la fiscalía logró acreditar que los acusados se concertaron para dar muerte a la víctima, facilitando uno de ellos al otro un arma de fuego. La fiscalía logró condenas por los delitos de homicidio calificado,
porte de arma de fuego y de municiones, obteniendo respecto de uno de los imputados (Parra) la pena de 21 años de presidio y respecto del otro (Bernal), la pena de 18 años”, señala el fiscal.
Más de 30 medios de prueba, entre testimonios, peritajes, documentos, pruebas materiales y sets fotográficos, fueron presentados por el Ministerio Público en el juicio donde se dieron por acreditados todos los hechos presentados en la acusación.
Maule: jóvenes que cumplen sanción de internación parcial nocturna dialogaron con defensor penal público
El abogado Didier Torres, defensor público juvenil de Talca, sostuvo un encuentro con jóvenes que cumplen sanción privativa de libertad durante las noches en el Centro de Libertad Asistida Especial con Internación Parcial (LAE-IP), para dialogar sobre sus inquietudes sobre el proceso en el que se encuentran y el rol que
le cabe a la Defensoría.
“Por lo general, nos reunimos cada dos meses. Me quedo a cenar con ellos y hablo tanto con los que ya son adultos como con los adolescentes. Me cuentan cómo están, sobre sus familias, la salud y también para entregarles información de sus causas, porque pese a que están cumpliendo una sanción semi pri-
Desarticulada banda criminal por microtráfico y delitos violentos
en San Javier
Una investigación encabezada por la Fiscalía Local de San Javier y ejecutada por el equipo Modelo Territorial Cero (MT-0) de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim), de la PDI de esa comuna, permitió acreditar la participación de una banda criminal dedicada a la comercialización de drogas y ejecutar delitos violentos.
En el operativo, se realizaron 8 irrupciones a domicilios en San Javier y Talca, incautando drogas, armas, vehículo y otras especies.
Los antecedentes fueron dados a conocer ayer, en el Complejo Policial de la PDI de San Javier, en calle Chorrillos Nro 1566, de esa ciudad, por el Fiscal Jefe Patricio Caroca y el Jefe de la Bri-
gada de Investigación Criminal, BICRIM San Javier, subprefecto José Quintana. Seis imputados fueron detenidos, quienes pasaron a control de detención ante el Tribunal de Garantía.
Región del Maule: Carabineros de LABOCAR capacitó a jefes de brigadas de CONAF
vativa de libertad, ellos tienen la opción de optar a pena sustitutiva o remitida”, explicó Torres.
El abogado, que estuvo acompañado por el jefe técnico del establecimiento, Sebastián Fuentes, destacó el compromiso de los jóvenes, quienes “están bastante deseosos de conversar. A veces conversamos entre todos, otros se allegan de a poco, porque comprenden que es una de las sanciones más difíciles de cumplir, pues llegan a pernoctar todos los días. Muchos estudian o trabajan y es muy valorable, sobre todo los chicos que son de Curicó o Parral, que viajan a Talca a cumplir”.
En el contexto de un trabajo colaborativo entre las instituciones, en este caso Carabineros de Chile, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) es que los funcionarios de la Sección Criminalística LABOCAR Talca, gestionaron y realizaron capacitaciones a los Jefes de Brigadas de CONAF en la Región del Maule.
Esta es una iniciativa, que se orientó en revelar la importancia del trabajo colaborativo entre los organismos intervinientes en los procesos investi-
gativos de incendios forestales, así como también a reforzar la metodología de trabajo en el sitio del suceso, las que se llevaron a cabo en las comunas de Hualañé y Cauquenes, contando con la participación de peritos expositores de la Sección Criminalística LABOCAR Talca, junto a profesionales de la Fiscalía Regional del Maule y de la policía de Investigaciones de Chile (PDI); quienes abordaron temáticas propias de sus respectivas áreas de competencia, con el propósito
de fortalecer el desempeño de los asistentes. En total, 44 funcionarios participaron en estas dos jornadas de capacitación realizadas en la Región del Maule; instancia basada en el compromiso de la Institución con las instituciones y la comunidad, a fin de optimizar la fiscalización, medidas de seguridad preventivas y los cursos de acción necesarios por parte de los funcionarios, y trabajar conjuntamente para esclarecer los siniestros.
DT
“Kalule”
Meléndez
: “Fue una semana de cargas más intensas para llevar de buena manera al duelo con Melipilla”
La cuenta regresiva ya comenzó . La próxima semana los albirrojos deberán enfrentar a un complicado Melipilla en un estadio que no esta en perfectas condiciones .
En el diálogo con la prensa, Rodrigo “Kalule” Meléndez , dijo que “ fue una semana con cargas más intensas y elevadas para enfrentar el match el próximo 5 de octubre . Los jugadores es-
tán en condiciones , ya casi tenemos la totalidad del plantel, por ahí tuvo un inconveniente Duma , esperamos que no sea nada grave . La ansiedad hay manejarla y lo hemos conversado . Creo que la clave es darle énfasis a lo positivo que hemos realizado . Melipilla , es un rival que es complicado en su reducto, que dejó una buena base de la temporada anterior , hay que ir corrigiendo algunos
detalles . Hay un montón de situaciones que debemos superar, pero los jugadores responden de buena manera. El factor emocional y psicológico será muy importante en la recta fi nal del campeonato , pero el foco ahora es Melipilla . Vamos a tener también un encuentro amistoso frente a Curicó, a puertas cerradas”.
SERIE FORMATIVA
Por su parte, la sub
- Se ha programado un partido amistoso con Curicó Unido
18 de Deportes Linares , que dirige el profesor Carlos Chacón, disputó el partido de ida de los play off ante Constitución Unido , lamentablemente cayó por la cuenta mínima . Un match muy intenso , donde hubo tres expulsados. El deté Carlos Chacón , dijo que” esta derrota nos dejó con una sensación amarga, porque queríamos ganar , había bastante público . La tarea ahora es ir a buscar la clasifi cación en Constitución. Creo que estaban muy ansiosos , y muchas veces no SE toman las mejores decisiones. Vamos a preparar el compromiso , es una gran oportunidad para que estos jóvenes sean la identi-
dad del club . La idea es que estos chicos se proyecten hacia el futuro , tenemos dos jugadores que ya es-
tán trabajando con el plantel , eso nos llena de orgullo” . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
De la alergia al resfrío: cómo una molestia estacional puede convertirse en infección
Estornudos que no paran, nariz tapada y ojos llorosos: para muchas personas, esos síntomas marcan la llegada de la primavera.
Sin embargo, lo que parece solo una alergia estacional puede transformarse en algo más: un resfrío o incluso una infección respiratoria.
“La alergia produce congestión nasal y toda la sintomatología de la vía respiratoria alta. Muchos resfríos comienzan siendo alergias, porque la infl amación debilita la mucosa de la nariz y facilita que virus o bacterias entren y generen un cuadro respiratorio”, explicó Érika Retamal, epidemióloga de la Universidad de Talca.
La directora del Departamento de Salud Pública de la casa de estudios recalcó que, “la principal diferencia entre una alergia y un
resfrío está en la fi ebre y el malestar general”. Mientras la alergia provoca congestión, estornudos, picazón y mucosidad sin elevar la temperatura, los resfríos o infecciones respiratorias suelen venir acompañados de fi ebre, dolor de garganta y sensación de cansancio. No obstante, “muchas alergias no tratadas debilitan estas defensas naturales y se sobreinfectan con virus o bacterias y ahí se genera un cuadro respiratorio de enfermedades transmisibles”, resaltó.
La académica recomendó mantener las alergias bajo supervisión médica, ya que un tratamiento adecuado no solo alivia las molestias típicas de la alergia, como congestión y picazón, sino que también ayuda a prevenir que estas reacciones se transfor-
men en infecciones respiratorias.
¿Por qué nos da alergia en esta época?
La llegada de la primavera trae consigo un aumento de las alergias estacionales. De acuerdo con la académica de la UTalca, esto se debe a que en esta época hay más partículas en suspensión, siendo la alergia una reacción exagerada del sistema inmune frente a partículas inofensivas, conocidas como alérgenos.
“Con el buen tiempo, las partículas como polen, ácaros y polvillo de pasto fl otan más en el aire y se mantienen en suspensión. Además, comienza la fl oración de muchas plantas, que para algunas personas constituye un estímulo importante para que su sistema inmune reac-
- Congestión, estornudos y picazón suelen ser síntomas que se confunden entre estas enfermedades, sin embargo, experta de la UTalca advierte que una alergia no tratada puede derivar en un cuadro respiratorio.
cione exageradamente, generando congestión, picazón y mucosidad”, puntualizó. Y agregó que, estas reacciones “son mecanismos del sistema inmune, el cual nos
defi ende contra infecciones bacterianas o virales y además con- tra otras sustancias inanimadas que se llaman alérgenos o partí- culas”.
Finalmente, Retamal aconsejó que, “si es mucha la alergia, el uso de mascarilla ayuda a fi ltrar los posibles alérgenos, y también se recomienda el lavado de manos para evitar que estas partículas entren en contacto con las mucosas”.