Viernes 26 de septiembre 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

LINARES: 3 DETENIDOS TRAS SECUESTRO DE MUJER OBLIGADA A INGRESAR DROGA A LA CÁRCEL

Series Formativas de Deportes Linares recibieron aporte de empresa privada Tucapel para colaciones

Delegada Presidencial: “Vamos a tener la presencia de viento en toda la comuna de Linares, con especial atención en el sector nororiente”

Organizaciones de personas mayores de las provincias de Cauquenes y Linares obtienen financiamiento de SENAMA

LINARES: ENTREGAN RECINTO PARA

LA UNIÓN COMUNAL DE AGRUPACIONES CULTURALES

- La ceremonia de entrega oficial se realizó en el terreno, con la presencia de la Ministra de las Culturas las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, junto a autoridades locales

Pág.11 Pág.7
Pág.7

El poder transformador de la IA para los bancos centrales

El ritmo de cambio en el mundo digital actual ha ejercido una presión inmensa sobre las instituciones para modernizarse, y los bancos centrales no son una excepción. Como guardianes de la estabilidad financiera, estas instituciones enfrentan nuevas demandas que van más allá de la política monetaria tradicional y la supervisión financiera. Ahora necesitan ser ágiles, impulsadas por datos y tecnológicamente avanzadas para mantenerse relevantes en un mundo cada vez más moldeado por la inteligencia artificial.

Los bancos centrales operan en un entorno únicamente complejo, equilibrando la confianza pública con la rigurosidad regulatoria y la precisión técnica. La introducción de IA, particularmente de IA generativa, abre nuevas posibilidades para la eficiencia operativa, la detección de fraudes, el análisis de datos y el cumplimiento regulatorio.

Sin embargo, estas mismas tecnologías también presentan ciertos riesgos, que van desde el sesgo algorítmico hasta preocupaciones sobre la privacidad de datos y la amenaza de su mal uso. Para aprovechar el valor completo de la IA mientras se gestionan sus riesgos inherentes, los bancos centrales deben adoptar un enfoque holístico, responsable y práctico a la integración de inteligencia artificial.

Se requiere un cambio fundamental. Las organizaciones de TI dentro de los bancos centrales deben evolucionar de funciones de soporte tradicionales a facilitadoras de reinvención continua. Esto significa integrar la IA en su arquitectura central, no como una herramienta adicional, sino como una capacidad estratégica. Para hacerlo de manera efectiva, los bancos centrales deben comprender dónde y cómo se está implementando la inteligencia artificial en sus operaciones. Mantener un inventario detallado de los casos de uso, modelos y sistemas es el primer paso hacia la transparencia, la responsabilidad y la gobernanza.

Desde una perspectiva técnica, el ciclo de vida de los sistemas de datos e IA es más complejo que nunca. Los riesgos ahora abarcan toda la cadena de suministro de datos, desde la ingesta y curación hasta la modelización, implementación y monitoreo. Cada paso presenta vulnerabilidades únicas: datos sesgados o de baja calidad, prompts y respuestas inapropiadas u ofensivas de los sistemas generativos y desviación en el rendimiento de los modelos a lo largo del tiempo. Estos no son problemas aislados, son sistémicos y requieren una respuesta integrada.

Hay ciertos pilares clave que los bancos centrales pueden adoptar para integrar la ética, seguridad y transparencia en sus estrategias de IA. Estos incluyen la equidad, la explicabilidad, la responsabilidad, la privacidad de datos y la sostenibilidad. Pero tener principios no es suficiente: los bancos centrales deben implementarlos a través de herramientas, procesos y controles tangibles. Esto implica diseñar para la trazabilidad y establecer mecanismos de prueba y validación rigurosos antes de implementar los modelos. El monitoreo continuo es esencial, especialmente en aplicaciones de alto riesgo.

Igualmente importante es el aspecto humano de la transformación. La IA no es una solución “plug-and-play” – requiere nuevas formas de trabajar y estrategias de talento. Los bancos centrales deben invertir en el desarrollo de habilidades de su fuerza laboral, construyendo capacidades internas en ciencia de datos, aprendizaje automático y gobernanza de IA. Esto incluye preparar a la dirección para comprender las implicancias de la IA tanto a nivel estratégico como operativo. Tener un líder único responsable de la IA puede ayudar a impulsar la coherencia y consistencia en toda la organización. El cumplimiento regulatorio es otro pilar fundamental de la adopción responsable de IA. El panorama en evolución, particularmente con nuevos marcos como el Reglamento de IA de la UE, significa que los bancos centrales deben estar a la vanguardia de los requisitos cambiantes. Necesitan taxonomías de riesgos que reflejen la naturaleza de los sistemas de IA, procesos para validar las salidas de los modelos y políticas que se alineen con las mejores prácticas internacionales. Importante, estos controles no deben sofocar la innovación, sino más bien habilitarla dentro de límites éticos y legales claramente definidos.

Para que la IA sea verdaderamente transformadora, su adopción debe ser deliberada y responsable. La oportunidad no solo radica en digitalizar lo que ya existe, sino en reimaginar cómo operan las instituciones. Al fundamentar sus estrategias de IA en la responsabilidad y la excelencia operativa, los bancos centrales pueden desbloquear nuevo valor y cumplir su mandato público en evolución con confianza.

Primavera y Salud Mental

Con la llegada de la primavera inicia un periodo de renovación, que no solo ocurre en nuestro entorno natural, sino también en nuestra salud. El aumento a la exposición a la luz, el cambio de hora que permite días más largos, la energía aumenta y tenemos más ánimo para realizar otras actividades, no obstante, no todos pueden gozar de estos beneficios. Esto puede resultar contradictorio, ya que el entorno se llena de color y energía. Sin embargo, los cambios estacionales influyen en nuestro organismo. El aumento de la luz solar altera los ritmos biológicos, y en personas con vulnerabilidad psicológica puede generar mayor inestabilidad emocional. En este contexto, también puede manifestarse el trastorno afectivo estacional, una condición que altera el estado de ánimo en determinadas estaciones Si bien el invierno es la estación más vinculada

a este trastorno por la falta de luz, la primavera, con todos sus contrastes, también puede ser un desencadenante.

Reconocer los síntomas tempranos —como el insomnio, el cansancio constante, la irritabilidad o la pérdida de interés en actividades cotidianas— puede marcar la diferencia. Acudir a un profesional de salud, mantener redes de apoyo con familiares y amigos, y practicar hábitos saludables como el ejercicio, la relajación y una alimentación equilibrada son medidas clave para la prevención.

La primavera no solo representa renovación de la naturaleza a nuestro alrededor, sino también una oportunidad para entender y atender aquellos procesos internos que influyen en nuestra salud mental. El abordaje de esta perspectiva permite considerar un estado de bienestar integrador que valore el cuidado emocional tanto como el físico.

Nicolás Deino, director ejecutivo para la Industria Financiera de Accenture Chile
Rocío Zúñiga Tapia Académica Enfermería Universidad Andrés Bello

EDITORIAL

Recursos hídricos

Ante la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputadas y Diputados, el jefe de la Unidad de Gestión de Riesgo del Ministerio del Interior, Camilo Grez Luna, expuso la normativa vigente sobre emergencia hídrica, frente a la deficiencia en el acceso al agua.

El análisis se desarrolló tras la preocupación expresada por el grupo parlamentario en torno el tema del abastecimiento de camiones aljibe en comunas con emergencia hídrica.

Grez destacó que la Glosa 07 de la Ley de Presupuestos 2025 les permite financiar emergencias o gastos imprevistos de manera inmediata. Así, se incorporaron los conceptos de “emergencia hídrica” y “accesibilidad hídrica” como criterios clave para la distribución de recursos.

Asimismo, como parte de la respuesta a los problemas derivados de la dependencia de camiones aljibe, se implementaron nuevas directrices que buscan mejorar los procedimientos del programa. Entre ellas, se encuentra el cambio en los contratos de distribución, que pasan de ser trimestrales a semestrales.

En particular, explicó que, a través de la Circular N°7, se aborda la inaccesibilidad al agua potable en zonas no cubiertas por decretos de escasez, considerando como afectadas a las personas sin acceso a sistemas de agua potable o a servicios sanitarios urbanos. Además, refuerza el mecanismo de licitación pública e incorpora la proyección de recursos, lo que permitiría avanzar hacia una planificación más estructurada.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Primavera: una invitación a florecer

Ivonne Maldonado

Directora Carrera de Psicología Universidad de Las Américas, Sede Concepción

Si bien la primavera afecta el estado de ánimo de algunas personas, incluso desencadenando un trastorno afectivo estacional por la dificultad del organismo para adaptarse a los cambios de luz, temperatura u horarios, también puede transformarse en una oportunidad para quienes decidan realizar pequeños ajustes en su vida, abriendo el camino hacia una mejor versión de sí mismos. La invitación es a preguntarse qué necesitamos para estar mejor con nosotros mismos y habitar el entorno de una manera más positiva. A veces, solo plantearse esta interrogante puede llevar a reflexiones profundas que marquen el inicio de un proceso de bienestar interno. Este ejercicio también podría generar cierta frustración si no se logra distinguir entre lo que “queremos” y lo que realmente “necesitamos”. Resolver esa diferencia entrega un panorama más claro: lo que necesitamos se convierte en prioridad, mientras que lo que solo queremos, pasa a un segundo plano. De este modo, es más fácil trazar metas relevantes y diferenciar lo esencial de lo accesorio visualizando una ruta más clara para avanzar.

La creencia de que para lograr cambios internos se requieren grandes transformaciones, es muy limitante; muchas veces son los pequeños cambios los que generan grandes beneficios, ayudándonos a mantener un mejor equilibrio en las emociones, pensamientos y conductas.

Florecer en primavera también es posible si aprendemos a separar lo importante de lo accesorio en nuestra vida. Preguntarse con honestidad si algo es un deseo o una necesidad, marca una gran diferencia. Quizás, en esa respuesta sencilla, se encuentre la clave para florecer.

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 26 de Septiembre de 1995

INICIAN “SEMANA 40” DE PERFECCIONAMIENTO DOCENTE EN SAN JAVIER

Más de 500 profesores de las comunas de San Javier y Longaví participan en la “Semana 40”, una jornada de perfeccionamiento docente organizada por el Ministerio de Educación. El director provincial de Educación destacó el apoyo de los alcaldes y los beneficios que esta iniciativa traerá a la calidad educativa de la región. Se espera que esta capacitación mejore las competencias pedagógicas y favorezca un aprendizaje más efectivo para los estudiantes de la zona.

CÁRCEL DE LINARES INAUGURARÁ PANADERÍA CON INTERNOS

El Centro de Readaptación Social de Linares inaugurará en octubre una panadería que capacita a 20 internos, quienes recibirán remuneración por su trabajo. El proyecto, apoyado por la empresa Lefersa y Gendarmería, busca facilitar la reinserción social y mantener el liderazgo regional en iniciativas penitenciarias productivas. Se espera que esta iniciativa contribuya a la rehabilitación de los internos y fomente su preparación laboral para la reintegración a la sociedad.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 26 de Septiembre de 1965

CRECE EXPECTACIÓN POR FIESTA DE LA PRIMAVERA DE LOS BARRIOS

El Comité Organizador anunciará próximamente los detalles de la Fiesta de la Primavera de los Barrios, que ha generado alto interés en la comunidad. La iniciativa cuenta con el respaldo del alcalde Juan Salman, el Comité de Navidad y firmas comerciales locales. Se buscará convertirla en una tradición anual. Se espera que esta celebración fortalezca la integración vecinal y promueva la participación de toda la comunidad en actividades recreativas.

SE PROPONE CREACIÓN DE ZONAS DE TURISMO POPULAR EN LINARES

El diputado Ibáñez presentó un proyecto de ley para establecer zonas de turismo popular en áreas naturales de la provincia, particularmente junto a ríos y esteros. La iniciativa busca garantizar el acceso público a estos espacios, regulando su uso y evitando la privatización. El proyecto cuenta con apoyo multipartidista en la Cámara. Se espera que estas zonas fomenten el turismo local y promuevan la conservación ambiental con participación comunitaria.

Día mundial del Químico Farmacéutico

El 25 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Químico Farmacéutico, instaurado por la Federación Internacional Farmacéutica (FIP). Esta fecha busca promover el importante rol que tienen los Químicos Farmacéuticos en la salud pública, apoyando la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y el seguimiento de los tratamientos.

Ahora bien, ¿cuál es el impacto en Chile? Sin dudas es amplio. Los profesionales no solo participan como miembros clave de los equipos de salud, sino que también ocupan cargos estratégicos como Secretarios Regionales Ministeriales, Directores de Servicios de Salud o autoridades del Instituto de Salud Pública.

En el ámbito asistencial, su aporte es decisivo en todo lo relacionado con medicamentos. Esto incluye la compra con los más altos estándares de calidad, los procesos de preparación y entrega adecuados, y el seguimiento de los efectos en los pacientes. El objetivo es asegurar que se logre el efecto terapéutico esperado, promover la adherencia al tratamiento y generar reportes oportunos sobre cambios o reacciones adversas.

Este trabajo se concreta a través de la atención farmacéutica, donde el Químico Farmacéutico educa al paciente y entrega información relevante al equipo de salud, incluidos los médicos tratantes. Gracias a ello se han observado mejoras sustanciales en la efectividad y adherencia de los tratamientos, además de un ahorro significativo para el sistema.

En cuanto a la autoridad sanitaria, los colegas asumen funciones vinculadas a la prevención, fiscalización y vigilancia. Velan porque los medicamentos que ingresan al país cumplan con los requisitos de calidad, seguridad y eficacia. También participan en la regulación de establecimientos de salud, en la creación de políticas para un uso racional de los fármacos y en estrategias para enfrentar desafíos como la resistencia antimicrobiana.

Francisco Álvarez, académico de Química y Farmacia UNAB sede Viña del Mar

Aun así, los retos pendientes son grandes. Uno de ellos es avanzar en la digitalización y la interoperabilidad del sistema de salud, de modo que se pueda acceder en línea al registro de medicamentos de cada paciente, sin importar dónde los adquiera. Esto permitiría reducir errores de medicación y aumentar la seguridad y efectividad de los tratamientos.

Otro desafío es potenciar la participación de las farmacias privadas en la salud pública. Existen modelos internacionales que muestran cómo estos establecimientos pueden ser puntos de apoyo para el retiro de medicamentos y, al mismo tiempo, espacios donde el Químico Farmacéutico cumple un rol activo en la atención farmacéutica, promoviendo el cumplimiento, la efectividad y la seguridad de los tratamientos.

Cumplimiento normativo bajo presión

Chile empujó una de las reformas penales más ambiciosas de los últimos años. La Ley 21.595 amplió y actualizó el catálogo de delitos económicos, endureció penas e instaló herramientas para pedir trazabilidad y responsabilidad real a las empresas. Si bien esto era necesario, el problema es que mientras el marco se vuelve más exigente, el sistema que debe hacerlo cumplir se queda sin aire.

Hoy convivimos con causas complejas (corrupción, crimen organizado, lavado de dinero, entre otros) y un Poder Judicial, Fiscalía y órganos de control que arrastran sobrecarga, vacantes y tecnología que no alcanza. La señal es contradictoria, prometemos más control, pero con menos capacidad para ejercerlo. Esa brecha no es técnica; es política.

El presupuesto lo confirma. En un escenario fiscal estrecho, se priorizan partidas sociales (correcto), pero se recorta o estanca la musculatura que sostiene el Estado de Derecho. Así es imposible que la reforma aterrice en tiempos razonables. Más normas, mismos cuellos de botella, con salas saturadas, equipos que no dan abasto, sistemas que no conversan entre sí. La consecuencia es crónica anunciada. Investigaciones que se alargan, cautelares eternas, juicios que no llegan y una ciudadanía que deja de creer.

No se trata de pedir cheques en blanco. Se trata de coherencia. Si el país exige modelos de prevención, debida diligencia, trazabilidad del beneficiario final y evaluaciones externas en el sector privado, el sector público debe jugar con el mismo estándar, gestión por datos, interoperabilidad, métricas de desempeño y rendición de cuentas. Más jueces y fiscales donde la carga lo justifica, analítica para priorizar casos, plataformas que integren policía, fiscalía, tribunales y reguladores, y unidades especializadas que no vivan de parches.

José Ignacio Camus

También hay espacio para eficiencia, audiencias agendadas con gestión activa, peritajes estandarizados, plantillas probatorias para delitos económicos, compras T.I´s coordinadas y un tablero público que muestre tiempos, cuellos de botella y resultados por región. Transparencia que incomoda, pero ordena.

Viene la Ley de Presupuestos 2026. Ahí se verá si el discurso de probidad y persecución penal es prioridad o es consigna. No alcanza con “modernizar” por decreto si el presupuesto no acompaña. Sin recursos humanos y tecnología, la mejor ley se convierte en promesa incumplida.

Este no es un llamado dramático; es práctico. La corrupción y el crimen organizado no esperan ciclos económicos ni calendario electoral. O financiamos la capacidad real del sistema (personas, procesos y tecnología) o seguiremos acumulando normas que suenan bien y fallan donde importa: en la calle, en la audiencia, en la sentencia.

El caballo chileno: patrimonio vivo de nuestra identidad

El caballo chileno forma parte de nuestra historia, cultura y es considerado un legado que ha acompañado la construcción e historia de nuestro país. Oficialmente es reconocida como raza en 1893, por lo que se puede decir que es la más antigua de América, que nace desde las raíces en los primeros caballos traídos por los españoles durante el siglo XVI. Gracias a una rigurosa selección genética y un cuidado excepcional se ha adaptado a toda la geografía nacional, se consolidó como un ejemplar rústico, fuerte, dócil y dotado de una gran resistencia, haciéndolo único en comparación con las otras estirpes equinas.

Su genética ha sido refinada hacia un estándar que privilegia la funcionalidad por sobre la estética, conservando una morfología compacta, musculosa y armónica, con extremidades firmes y un temperamento enérgico, pero dócil. Esto lo convierte en un compañero versátil para el trabajo y el deporte, como se aprecia en las Pruebas Funcionales Oficiales (Aparta de Ganado, Barrilete y Rienda Chilena), donde se evalúan su destreza y aptitud. Estos animales enfrentan las faenas del campo con nobleza y cercanía hacia quienes conviven con ellos.

Más allá de lo funcional, deportivo o estético, el caballo chileno es símbolo cultural y actor clave en la vida rural, guardián de tradiciones y puente entre generaciones campesinas. La Sociedad Nacional de Agricultura mantiene su registro genealógico abierto desde 1893, y hoy, gracias a la tecnología, resguarda la pureza y autenticidad de la variedad mediante el Registro Histórico del Caballo Chileno, cuyo objetivo principal es garantizar la pureza, autenticidad y proteger el patrimonio genético de la raza chilena. Actualmente existen varios actores que cuidan y resguardan este linaje procurando mantener y mejorar su calidad genética, fomentando la cría y el desarrollo de los ejemplares asegurando el bienestar de todos los animales, la transmisión de las tradiciones y técnicas de crianza. Los desafíos involu-

Cristian Ugaz Académico investigador de la Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía Universidad de Las Américas

cran elevar la mirada con el fin de explorar y desarrollar nuevas disciplinas o actividades, abrir las fronteras de la raza hacia el mundo. La federación de criadores busca posicionar al caballo chileno como un embajador cultural, mostrando sus virtudes genéticas y funcionales, y un gran relato de un país que resguarda y protege su identidad a través de sus animales. La intención de exportación no solo es una oportunidad comercial, sino expandir un patrimonio cultural vivo, lleno de tradiciones y un actor principal de la historia de nuestro país.

En estas fechas que celebramos las tradiciones culturas de nuestro país, debemos asegurar el respeto por estos animales y sus entornos que los involucran, y también a quienes los cuidan y velan por su bienestar. Preocuparnos por defender, criar y difundir al caballo chileno es apostar por algo más grande que una raza equina, proyectándola al futuro desde el vigor, brío y nobleza.

Farmacias y donación de órganos: un vínculo necesario para salvar vidas

Cada 27 de septiembre, Chile conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos. Una fecha que invita a pensar en la solidaridad, pero también en las brechas que aún tenemos: falta de información clara, mitos persistentes y, sobre todo, una baja tasa efectiva de donación.

A pesar de que un estudio de la Universidad de los Andes de 2023 señala que siete de cada diez chilenos estarían dispuestos a donar tras fallecer, los números reales muestran otra cara: ese mismo año se realizaron sólo 145 trasplantes, de acuerdo con el Instituto de Salud Pública.

En el país fallecen alrededor de 120 mil personas cada año. Aunque un 70% expresara voluntad de donar, los órganos disponibles serían decenas de miles, muy por encima de los pocos cientos de donaciones que efectivamente se concretan ¿Qué ocurre? En la práctica, sólo los órganos de una persona con muerte encefálica son susceptibles a la donación y la ley chilena permite que la familia se oponga a la voluntad del fallecido, siendo esta última una de las principales razones por las cuales no se concreta.

Pero hay otro aspecto igual de relevante: la prevención. Como químicos farmacéuticos, nuestro rol no termina en entregar medicamentos. Debemos advertir que el uso indiscriminado y prolongado de fármacos como analgésicos o antiinflamatorios puede dañar órganos vitales como el hígado y los riñones. Y esos son precisamente dos de los órganos más demandados en Chile. Según la Sociedad Chilena de Trasplantes, en 2023 más de 1.300 pacientes esperaban un riñón y cerca de 200 un hígado. Prevenir esos daños, orientando sobre el consumo responsable, es también una forma de reducir la demanda futura de trasplantes.

En el mesón de la farmacia rara vez se habla de donación de órganos, pero podría hacerse. La farmacia es uno de los espacios más accesibles del sistema de salud: millones de personas pasan cada mes por allí. Convertir ese

Ma. Soledad Velásquez

Químico farmacéutico de Farmacias Ahumada contacto en una oportunidad educativa -sobre el buen uso de medicamentos, aclarar dudas, desmentir mitos y orientar sobre estilos de vida- es una tarea pendiente, pero perfectamente posible.

Finalmente, para quienes ya recibieron un trasplante, la adherencia terapéutica sigue siendo crítica. El mal uso o abandono de medicamentos inmunosupresores es una de las principales causas de rechazo. Allí, el acompañamiento farmacéutico es vital.

La educación farmacéutica es, en esencia, prevención y empoderamiento. Porque cada conversación bien orientada no solo entrega información, puede sembrar confianza, derribar miedos y, en última instancia, salvar vidas.

Rechazan idea de regularizar a todos los migrantes con el pretexto de mano de obra agrícola

Fue en el Foro Cultivando la Seguridad Alimentaria de Pensar Agro y Revista del Campo de Diario El Mercurio, donde la senadora del Maule, Paulina Vodanovic (PS), expuso diferentes realidades que impiden que El Maule sea verdaderamente una potencia agroalimentaria.

Hoy, el presidente de Pensar Agro dijo algo muy cierto: sin campo, no hay alimentos, a lo que yo agregué, sin El Maule, no hay soberanía alimentaria, porque la producción tanto interna como la que se exporta es muy importante y es nuestro deber potenciar la

agricultura en sus distintas formas como son la agroindustria, agricultura familiar campesina, incorporar la tecnología y a la par, preservar nuestras tradiciones. El campo es tradición y también es futuro, dijo la senadora del Maule, Paulina Vodanovic.

Y en relación a la migración en la agricultura, la parlamentaria, miembro también de la Comisión de Seguridad del Senado, señaló que tenemos una cantidad muy importante de temporeros extranjeros. Yo estoy en la Comisión de Gobierno, Regionalización y Descentraliza-

ción del Senado donde vemos la migración en la agricultura. He escuchado que hay una solución a la falta de mano de obra agrícola, que regularicemos a todos los migrantes. A mí me parece que es una simplificación muy grande, porque les quiero decir que en el Maule el 10% son haitianos, 56 % son venezolanos, 8 % colombianos y 4.9 % bolivianos. Y todos sabemos quiénes son los trabajadores agrícolas. Entonces, si vamos a regularizar a todos los migrantes para que sean manos de obra agrícola, eso no va a resultar.

Estudian proyecto que prohíbe subcontratar servicios de teleoperadores fuera del país

Prohibir la subcontratación de servicios de teleoperadores que funcionen fuera del territorio nacional. Ese es el objetivo de un proyecto, originado en una moción, que inició su trámite en la Comisión de Economía. La iniciativa es de autoría del diputado Gonzalo Winter. Busca prevenir estafas internacionales realizadas

mediante llamados telefónicos, así como proteger y fomentar el empleo local de teleoperadores. Lo anterior, mediante la prohibición de subcontratar servicios de llamados telefónicos que operen fuera de Chile. El texto señala que la industria de los call center emplea a cerca de 30 mil personas en el país. No obstante,

Procuran

mayor

protección de las personas mayores en el transporte público

Fortalecer la protección de las personas mayores, con discapacidad y neurodivergentes, como usuarios del transporte remunerado de pasajeros, es la finalidad de un proyecto aprobado en general por la Comisión de Personas Mayores.

El objetivo de la iniciativa es garantizar y fortalecer la integridad física y psíquica de los usuarios del transporte remunerado de pasajeros. Pero, además, acentuar dicha situación hacia personas más vulnerables, como

son los adultos mayores, con discapacidad y neurodivergentes. Asimismo, busca elevar los estándares de operación y fiscalización del sistema de transporte.

Para sus fines, el proyecto emprende adecuaciones a la Ley de Tránsito. Actualmente, la norma pide a los conductores acreditar que no es consumidor de drogas, estupefacientes o sustancias sicotrópicas prohibidas que alteren o modifiquen la plenitud de sus capacidades físicas o

síquicas. La presente propuesta avanza en exigir que dicha acreditación pase por un examen médico que lo respalde.

Y, para asegurar la aptitud de los conductores con licencia profesional, la propuesta acorta de cuatro a dos años el tiempo en que deben acreditar nuevamente el cumplimiento de los requisitos mencionados.

Asimismo, el proyecto establece que los conductores de transporte remunerado deberán otorgar el tiempo necesario para facilitar el acceso de los adultos mayores, personas con discapacidad o neurodivergentes a los vehículos. La idea es evitar cualquier comentario o expresión que pueda afectar su tranquilidad o dignidad, tanto a ellos como a sus acompañantes.

Senado: avanza moción que reconoce como víctimas de violaciones a los DD.HH a conscriptos entre 1973 y 1990

se observa que muchas empresas han optado por la subcontratación de procesos de negocio. Es decir, por la externalización de las operaciones de contacto telefónico a compañías independientes. Un número significativo de estas subcontrataciones se realizan a empresas extranjeras, lo que les permite reducir costos y ampliar horarios de atención.

En condiciones de ser votado en general por la Sala del Senado quedó el proyecto que reconoce la calidad de víctimas de violaciones a los derechos humanos a quienes cumplieron con el servicio militar en el período entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, y que hubiesen sido objeto de tortura, apremios

ilegítimos u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes por parte de agentes del Estado, en el marco del cumplimiento de ese servicio. Ello, luego que la Comisión de Derechos Humanos aprobara la idea de legislar. En lo fundamental, la moción busca reconocer dicha condición a las

personas antes señaladas, salvo que hayan sido condenadas por crímenes de lesa humanidad o violaciones a los derechos humanos en el período señalado.

Asimismo, la iniciativa busca reconocer el derecho a la verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición.

Inversión MINVU alcanza los 2.217 millones de pesos

Inauguran obras de reposición en Plaza Costanera de Curanipe

Con la presencia del Ministro del Interior y Vicepresidente de la República, Alvaro Elizalde y del Ministro del Deporte Jaime Pizarro, además de autoridades regionales, provinciales y comunales, se llevó a cabo la inauguración de las obras de reposición de la Plaza Costanera de Curanipe.

Se trata de una inversión del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que alcanzó los 2 mil 217 millones de pesos y que permite entregar a la comunidad de un espacio público de calidad, digno, accesible y lleno de vida para los vecinos, vecinas y turistas que visitan dicha localidad perteneciente a la comuna de Pelluhue. La intervención consideró nuevas áreas verdes, mobiliario urbano y paisajismo, zonas de juegos y ejercicios, multicancha con cierre perimetral,

escenario y explanada multiuso, baños públicos, pavimentos, luminarias led, puente peatonal, además restauración completa del monumento al Falucho. Se rehabilitaron 13.568 m2 de espacio público, contemplando 2.687 m2 de pavimentos peatonales, 2.216 m2 de maicillo y 355 m2 de pavimentos vehiculares.

Cabe señalar que la comuna de Pelluhue tiene un déficit en superficie y calidad de espacios públicos, afectando su potencial turístico desde el terremoto y tsunami del 2010.

El Estado chileno ha invertido recursos para repotenciar el litoral comunal, habilitando el Parque Costanera de Pelluhue, el mejoramiento del borde costero en Pelluhue y Curanipe, así como la pavimentación de la calle Costanera Río Parrón en la capital co-

munal.

El Ministro del Interior y Vicepresidente de la República, Alvaro Elizalde, destacó que en medio de la gira a la región “ha sido muy relevante llegar a esta zona de Curanipe para inaugurar una obra que es muy relevante para la comunidad, ya que permite entregarles un espacio público que mejora de manera significativa el entorno, la accesibilidad y la calidad de vida de quienes residen y visitan este lugar, generando un espacio seguro y amigable para todos y todas”. Para el Seremi del Minvu, Pablo Campos, se trata de “una obra que tiene un alto impacto en la comunidad y en una zona que cuenta con atractivos turísticos que requieren de espacios públicos de calidad. Desde el Minvu hemos demostrado durante el Gobierno del Presidente Gabriel Boric un sello de equi-

- Hito contó con la presencia del Ministro del Interior y Vicepresidente de la República, Alvaro Elizalde y del Ministro del Deporte, Jaime Pizarro.

dad territorial en la inyección de recursos, considerando que en Chanco y el Sauzal se ejecuta un programa de pequeñas localidades, también en Chanco están los centros de cuidados y Cauquenes cuenta con un Quiero Mi Barrio, aparte de las soluciones habitacionales y pavimentos, entre otros beneficios”. En tanto la alcaldesa de Pelluhue, María Luz Reyes, expreso que “estamos muy felices de recibir esta obra que proyecta a Pelluhue como un polo turístico atractivo y al mismo tiempo se genera un espacio vivo y seguro para las familias que ayuda a fortalecer la vida vecinal”.

También la presidenta de la unión comunal de juntas de vecinos, Lidia Ximena Figueroa, agrade-

ció “la inversión del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y del Gobierno, ya que nos entrega un espacio de

calidad donde podrán convivir actividades deportivas, culturales y de descanso para toda la comunidad”.

Linares: Entregan recinto para la Unión Comunal de Agrupaciones Culturales

El objetivo principal de la entrega del terreno a la Unión Comunal de Cultura de Linares es fortalecer el desarrollo cultural de la comuna, otorgando un espacio físico donde se puedan realizar actividades artísticas, talleres, exposiciones y encuentros comunitarios.

La Ministra de las Culturas las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, se refirió a esta importante instancia: “hacemos entrega de este inmueble en un esfuerzo interinstitucional, una coordinación entre bienes Nacionales, entre nuestra seremía de la Cultura, las Artes y el Patrimonio. Porque sabíamos que aquí había un dolor, que era importante subsanar, entregar un espacio digno para que más de diez agrupa-

ciones culturales que han decidido unirse y fortalecerse puedan desarrollar su labor en un espacio digno, un espacio que ha sido reaconcondicionado, es algo que nos llena de orgullo, que nos moviliza a seguir trabajando en estos meses de gobierno.”

Con la entrega del inmueble las agrupaciones tendrán un espacio seguro, con excelente conectividad, que va a permitir el desarrollo del arte y la cultura, a través de clases, talleres, seminarios y presentaciones populares.

Para el Seremi de Bienes Nacionales, César Concha, el apoyo a las organizaciones y la cultura es fundamental, asegurando que “esta propiedad en particular la rescatamos de 25 años de abandono, le quisi-

mos dar un sentido social y comunitario a través de esa necesidad que habíamos levantado previamente con los otros servicios públicos y bajo esa temática hicimos una inversión de 50 millones de pesos en esta infraestructura, por lo tanto nos tiene muy orgullosos ese trabajo mancomunado que se realiza entre servicios públicos, insisto, y representantes de otras instituciones como el gobierno regional, como también lo que es el Parlamento”.

Esta iniciativa permitirá que cuenten con un lugar propio para coordinar y ejecutar sus proyectos, promoviendo el acceso igualitario a la cultura, el fomento del talento local y la participación activa de la comunidad en iniciativas culturales.

Por su parte, la delegada Presidencial Provincial de Linares Aly Valderrama, señaló que “el trabajo intersectorial realizado por nuestros Seremis de Bienes Nacionales y de Cultura, arte y patrimonio ha permitido focalizar y priorizar este espacio en beneficio de esta organi-

zación tan fundamental, que tiene que ver con la expresión del ser. Aquí nosotros también en esta ceremonia vimos distintas expresiones que son las que dan vida a esta organización y eso es lo que queremos”.

Muy contenta y agradecida estaba la Presidenta de la Unión Comunal Francisca Villarroel, afirmando que “este espacio no es solo para nosotros sino que también es un espacio para la cultura nuevos espacios que se abren para la cultura en la Comuna de Linares, celebramos también el trabajo colaborativo que venimos haciendo desde hace meses con distintas instituciones como el Ministerio de la Cultura, la Arte y el Patrimonio el Ministerio de Bienes Nacionales con la Delegación Presidencial ha sido un trabajo arduo, conjunto, pero ha dado buenos resultados ya tenemos un espacio fijo que nos va a permitir desarrollar nuestro trabajo con mayor tranquilidad.”

El inmueble está ubicado en la Avenida Aníbal León Bustos, en la calle principal de Linares muy cerca de la plaza de

- La ceremonia de entrega oficial se realizó en el terreno, con la presencia de la Ministra de las Culturas las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, junto a autoridades locales

la ciudad. Con una superficie de 836, 18 metros cuadrados y un avalúo de $1.981.485.254 a un costado donde se emplaza el edificio de Vialidad Provincia de Linares. En

sus inmediaciones se encuentran centros comerciales y viviendas; en el marco de uno de los polos de desarrollo urbanístico y económicos más atractivos de la comuna.

EXTRACTO NOTIFICACIÓN

En causa seguida ante el 1° Juzgado de Letras de Linares, ubicado en Sotomayor Nº 461, primer piso, en autos, Banco del Estado de Chile con Sepúlveda Albornoz Hugo Luis, Rol Nº 2168-2024, Cobro de Pagaré, se ordenó notificar por aviso la demanda de autos mediante extracto, conforme siguientes antecedentes: Demanda de folio 1. EN LO PRINCIPAL: Demanda ejecutiva y mandamiento de ejecución y embargo. PRIMER OTROSÍ: Acompaña documentos bajo apercibimiento legal y solicita custodia. SEGUNDO OTROSÍ: Señala bienes para la traba del embargo y designa depositario. TERCER OTROSÍ: Se tenga presente. CUARTO OTROSÍ: Señala correo electrónico. QUINTO OTROSÍ: Patrocinio y poder. S. J. L. Civil MAXIMILIANO JOSE SANCHEZ DERIO, abogado, domiciliado en San Diego 81, piso 8, Santiago, mandatario judicial en representación convencional del BANCO DEL ESTADO DE CHILE, empresa autónoma de créditos del Estado, según se acredita con escritura pública de mandato judicial de fecha 14 de Julio de 2022, otorgada ante el Notario Público de Santiago don Alvaro González Salinas, que se acompaña en un otrosi de esta presentación, domiciliado en Avda. Libertador Bernardo O´Higgins Nº1111, piso 8º, Comuna de Santiago, representado legalmente por su Gerente General Ejecutivo don Oscar Raúl Antonio González Narbona, chileno, casado, ingeniero Civil, RUT N°6.362.085-8, de mi mismo domicilio, a US. respetuosamente digo: Mi representado, el Banco del Estado de Chile, es dueño del pagaré N° 165236097 que se acompaña en el primer otrosí de esta demanda, que fue suscrito por don(ña) HUGO LUIS SEPULVEDA ALBORNOZ, ignoro profesión u oficio, con domicilio en OFICINA SANTA LAURA 11848, COMUNA DE ANTOFAGASTA, ANTOFAGASTA y/o PASAJE RIO MALARGUE 1356, LINARES. El pagaré fue suscrito por la suma de 516,215699.- Unidades de Fomento, por concepto de capital, con una tasa de interés del 0,0% real anual, durante el período comprendido entre la fecha de suscripción del documento y el 01 de mayo de 2024, fecha ésta última en que vencerán y se capitalizarán los intereses devengados, conformando así el nuevo capital. A contar de ésta última fecha y hasta el día 01 de febrero de 2052, que corresponde a la fecha de vencimiento de la última cuota, pagará intereses del 4,3% real anual. El nuevo capital, con sus intereses, lo pagaría en 334 cuotas mensuales, y sucesivas equivalentes en pesos, de 2,630880.- Unidades de Fomento las 333 primeras cuotas y de 1,220916.Unidades de Fomento la última, venciendo las cuotas los días 01 de cada mes, y la primera de ellas el día 01 de mayo de 2024, y la última el día 01 de febrero en 2052. Se estableció en el pagaré que en caso de mora o simple retardo en el pago de cualesquiera de las cuotas pactadas, el deudor está obligado a pagar, desde el incumplimiento, intereses penales equivalentes al máximo convencional según las tasas que rijan durante el retardo, sin perjuicio de los demás derechos del acreedor, quedando facultado el Banco del Estado de Chile para hacer exigible la totalidad de la deuda como si fuese de plazo vencido en el caso de no pago de cualquiera de las cuotas en que se dividió la obligación. Es del caso señalar que el deudor ha dejado de pagar desde la cuota con vencimiento al día 12 de agosto de 2024, inclusive, y todas las posteriores, por tanto el Banco del Estado de Chile ha decidido hacer exigible la totalidad de la deuda, demandando la suma de 523,227127.Unidades de Fomento, equivalentes al día 26 de noviembre de 2024 a la suma de $19.985.816.-, más las costas de esta causa. Como consta del pagaré que se acompaña, la obligación es indivisible, el suscriptor relevó al portador de los documentos de la obligación de protesto y, la firma de éste se encuentra autorizada por Notario. La obligación es líquida, actualmente exigible y la acción ejecutiva no se encuentra prescrita. POR TANTO, de acuerdo a lo expuesto, documentos acompañados, y a lo dispuesto en el artículo 98 y siguientes de la ley 18.092, artículos 254, 434 N° 4 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, y demás normas pertinentes. A SS. PIDO: tener por interpuesta demanda ejecutiva en contra de don(ña) HUGO LUIS SEPULVEDA ALBORNOZ, ya individualizado, admitirla a tramitación y ordenar se despache mandamiento de ejecución y embargo en su contra por la suma de 523,227127.- Unidades de Fomento, equivalentes al día 26 de noviembre de 2024 a la suma de $19.985.816.- más costas, requerir de pago al deudor, y disponer se siga adelante esta ejecución hasta que a mi representada se le haga entero y cumplido pago de lo adeudado, con expresa condena en costas. PRIMER OTROSÍ: Solicito a S.S. tener por acompañado, bajo apercibimiento del artículo 346 N° 3 del Código de Procedimiento Civil, el pagaré individualizado en lo principal, y se ordene su custodia. SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a S.S. tener presente que señalo para la traba del embargo

todos los bienes del ejecutado, corporales e incorporales, muebles e inmuebles, y todos los que puedan aparecer en el futuro, los que permanecerán en su poder en calidad de depositarios provisionales, bajo su responsabilidad civil y penal. TERCER OTROSÍ: Sírvase SS. tener presente que mi personería para actuar en representación del Banco Del Estado de Chile, consta en escritura pública de fecha 14 de Julio de 2022, otorgada en la Notaría de Santiago de don Alvaro González Salinas, firmada a través de firma electrónica avanzada, documento que se acompaña en pdf a estos autos, con citación. CUARTO OTROSÍ: Que por este acto vengo en señalar a S.S., como medio de notificación los siguientes correo electrónicos; waltermorales@ wmcabogados.cl y abogadoszonasur@beco.bancoestado.cl QUINTO OTROSÍ: Solicito a S.S. tener presente en mi calidad de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, asumo el patrocinio de la demandante y actuaré personalmente en su nombre y representación en el presente proceso. Asimismo, en virtud de las facultades que me ha conferido mi mandante, otorgo patrocinio y poder al abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don WALTER GUILLERMO MORALES CERONI, ambos domiciliados para estos efectos, en DIECIOCHO 900, PARRAL, con quien podré actuar en forma conjunta o separada, indistintamente, quien firma junto a mí en señal de aceptación. Resolución de folio 5. Linares, once de diciembre de dos mil veinticuatro Proveyendo derechamente el escrito de folio 3, se resuelve: A lo principal: no ha lugar, por innecesario Al otrosí: por acompañado título. Proveyendo la demanda de Folio 1, se resuelve: A lo principal: téngase por interpuesta demanda ejecutiva. Despáchese mandamiento de ejecución y embargo. Al primer otrosí: téngase por acompañado documento, bajo el apercibimiento del artículo 346 N°3 del Código de Procedimiento Civil. Custódiese. Al segundo otrosí: téngase presente y se designa depositario provisional al propio ejecutado, bajo su responsabilidad legal. Al tercer otrosí: téngase presente y por acompañada personería, con citación. Al cuarto otrosí: téngase presente el correo electrónico, sin perjuicio de la facultad de éste tribunal de ordenar una forma distinta de notificación a la señalada. Al quinto otrosí: como se pide, previas búsquedas positivas por parte del ministro de fe y bajo su responsabilidad. Al sexto otrosí: téngase presente. Cuantía de 523,227127.- Unidades de Fomento, equivalentes al día 26 de noviembre de 2024 a la suma de $19.985.816.- CERTIFICO: Que bajo el N°1420-2024, se guarda(n) en Custodia del Tribunal el(los) documento(s) acompañado(s) a la demanda.- Proveyó don ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO, Juez Titular. En Linares, a once de diciembre de dos mil veinticuatro, se notificó por el estado diario, la resolución precedente. MANDAMIENTO de folio 1 del cuaderno de apremio. Requiérase por un Ministro de Fe a don HUGO LUIS SEPULVEDA ALBORNOZ, para que en el acto de su requerimiento pague a BANCO DE ESTADO DE CHILE o a quien sus derechos represente, la cantidad 523,227127.- Unidades de Fomento, equivalentes al día 26 de noviembre de 2024 a la suma de $19.985.816.-más intereses y costas.- Si no pagare en el acto de su requerimiento, trábese embargo en bienes suficientes del deudor y que el Ministro de Fe encargado de la diligencia determine, procediéndose en todo con arreglo a la Ley. Se ha designado depositario provisional al propio ejecutado(a), bajo su(s) responsabilidad(es) legal(es). Así esta ordenado en los autos ejecutivos antes individualizados. Linares, 17 de diciembre 2024.- ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO Juez Titular. Solicitud de folio 35. Notificación por avisos.- S. J. L. Civil de Linares (1°).- WALTER MORALES CERONI, Abogado, por el demandante, en los autos sobre juicio ejecutivo, “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con SEPULVEDA ALBORNOZ HUGO LUIS” ROL Nº C-2168-2024, a US., respetuosamente digo: Según consta de las diligencias consignadas en autos, por el Sr. Receptor, y la respuesta de las Instituciones a las cuales se solicitó oficiar, el demandado, don Hugo Luis Sepúlveda Albornoz, no ha podido ser notificado, por no habérsele encontrado en el domicilio indicado en la demanda, ni ha sido posible saber su paradero, pese a las averiguaciones practicadas. En consecuencia, procede notificarle la demanda, su resolución, el mandamiento de ejecución y embargo, se le requiera de pago, esta solicitud y sus proveídos mediante avisos en los diarios, pues el demandado se encuentra, o se ha colocado, en el caso de una persona cuya residencia es difícil de determinar. Como la notificación en la forma solicitada es excesivamente dispendiosa, si se insertan, en la publicación, íntegramente, las actuaciones mencionadas, solicito que los avisos se hagan en extracto redactado por el Sr. Secretario del Tribunal. POR TANTO, Y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, RUEGO A US.: Acceder a lo solicitado y ordenar notificar las piezas indicadas a al demandado, don Hugo Luis Sepúlveda Albornoz, por medio

DIARIO EL HERALDO

Viernes 26 de Septiembre de 2025

de avisos extractados por el Sr. Secretario, señalando -al efecto- el diario en que deberán hacerse las publicaciones, y el número de ellas, sin perjuicio de la correspondiente en el Diario Oficial. Resolución de folio 36. Linares, veintiuno de agosto de dos mil veinticinco Proveyendo escrito de fecha 18 de agosto de 2025. (folio 35): Como se pide, notifíquese y requiérase de pago al demandado Hugo Luis Sepúlveda Albornoz; de la demanda ejecutiva y su resolución, escritas a folio 1, de fecha 06 de diciembre de 2024, y folio 5, de fecha 11 de diciembre de 2024, y mandamiento de folio 1, de fecha 17 de diciembre de 2024 del cuaderno de apremio; y del presente escrito y esta resolución, mediante avisos extractados, en el Diario El Heraldo de Linares por tres veces y en el Diario Oficial por una vez los días 1° ó 15

de cualquier mes, o al día siguiente hábil si los referidos correspondieran a un día festivo. Asimismo, se cita al demandado a concurrir dentro de 5° día hábil, a las 10:00 horas, contado desde la ltima publicacin a comparecer ante el Sra. Secretaria del Tribunal a efectos de que se le practique el requerimiento de pago. Una vez realizada las publicaciones ser carga de la propia parte dar cuenta con la debida antelación de dos días al Tribunal de dichas publicaciones, para efectos de realizar el requerimiento de pago. Estese a lo resuelto precedentemente, y acompáñese un extracto por la parte para su revisión y posterior autorización. Proveyó don ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO, Juez Titular. En Linares, a veintiuno de agosto de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente.

Con un reconocimiento a Henry Purcell (Portillo) por su estratégico

aporte

al desarrollo de la industria del turismo en Chile se entregaron los Premios Fedetur 2025

En una ceremonia realizada este miércoles 24 de septiembre en Centro Parque, la Federación de Empresas de Turismo de Chile entregó los Premios Fedetur 2025. Estos son los reconocimientos más importantes de la industria turística nacional, que buscan visibilizar y destacar el aporte de empresas, organizaciones y profesionales que, con innovación, compromiso y visión de futuro, están contribuyendo al desarrollo del turismo en todo el país.

La premiación de este año se desarrolló bajo el lema “Naturaleza en movimiento”, con el objetivo de reflejar la resiliencia, diversidad y dinamismo de una industria que se adapta y avanza en todo el territorio nacional. El concepto estableció una analogía

entre los emblemas de la fauna chilena y la propia actividad turística: distintas en sus características, pero unidas por el movimiento constante y la capacidad de inspirar.

Los protagonistas del 2025

En esta versión, la Ruta Escénica Lagos y Volcanes fue reconocida en la categoría Estrategia de Marketing por su campaña “Te falta Sur”, que logró posicionar la zona como un destino atractivo para el turismo interno y extranjero. Metropolitan Santiago fue galardonado como Impulsor MICE, destacando por su capacidad de consolidar a la capital como un polo para congresos y reuniones internacionales. En tanto, Chiloé Natural obtuvo el premio a la Mejor Empresa de

Turismo Aventura gracias a su propuesta de exploración sostenible en la isla; mientras que la periodista Evelyn Pfeiffer fue distinguida como Comunicador Turístico por su trayectoria en la difusión y promoción del sector. La categoría Sostenibilidad Turística recayó en Hotel & Cava Estancia Rilán by Elohi Collection, que ha desarrollado un modelo de hospitalidad basado en prácticas responsables y de bajo impacto ambiental.

El reconocimiento al Embajador Digital fue para Timothy Dhalleine, fotógrafo y comunicador que ha logrado proyectar la imagen de Chile en el mundo a través de plataformas digitales con un fuerte énfasis en la naturaleza y el patrimonio.

R E M A T E

PRIMER JUZGADO LETRAS DE LINARES, condomicilio en calle Sotomayor N°461, Primer Piso, comuna Linares, rematará el día 07 Octubre de 2025, a las 10:00 hrs., DERECHOS Y ACCIONES sobre el Sitio N°89 Proyecto de Parcelación San Luis, ubicado comuna de Colbún, tiene una superficie aproximada de 0,14 hás. físicas. Inscrito a Fs. 1641, N°2072, Registro Propiedad año 2023, y a Fs. 550, N°943, Registro Propiedad año 2015, Conservador Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas: $840.019.- El precio se pagará mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal, debiendo el adjudicatario acompañar el comprobante de depósito a la causa dentro del plazo de cinco días hábiles desde el remate. Los interesados deberán presentar vale vista del Banco del Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta ascendente a $84.002.-.- Demás antecedentes en el expediente del juicio ejecutivo Rol C-764-2024, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con VÁSQUEZ HERNÁNDEZ, YOLANDA ENRIQUETA”.

PRISILLA CONTRERAS VERGARA

Secretaria Subrogante

Finalmente, la Reserva Biológica Huilo Huilo fue distinguida como Empresa del Año, por su contribución al turismo sustentable y su impacto en la comunidad local.

Un reconocimiento especial Por primera vez se entregó el reconocimiento “Forjador del Turismo”, distinción que busca destacar a personalidades visionarias cuyo trabajo ha permitido abrir nuevos destinos y productos que hoy son parte de la identidad de la industria del turismo nacional. Este año, la distinción fue para Henry Purcell, fundador de Portillo, quien con su aporte estratégico ha contribuido al desarrollo de la industria del turismo en Chile y al posicionamiento del país a nivel internacional.

Al respecto, Henry Purcell se mostró muy

agradecido del reconocimiento que le hizo Fedetur y la industria del turismo, remarcando que son muchos los actores que han aportado al desarrollo del sector. “Estamos empezando a entender que el turismo es muy

valioso para Chile y que somos un país que tiene muchas ventajas para atraer visitantes. Son cada vez más los turistas que vienen a visitarnos de distintas partes del mundo y que se interesan por conocer nuestro país”.

DIARIO EL HERALDO

Tras casi una década: Pehuenche vuelve a ser puente de unión entre Chile y Argentina gracias al Comité de Integración 2025

Tras casi una década, Chile y Argentina vuelven a reencontrarse en una de las instancias más esperadas de cooperación binacional: el Comité de Integración Paso Pehuenche. Este 2025, en su versión número XXIV, el histórico encuentro regresa a Talca con la misión de reactivar el diálogo y renovar los compromisos que han hecho del Maule y la provincia de Mendoza. Esta instancia reunirá mesas de trabajo, mediante cinco comisiones: Facilitación Fronteriza; Infraestructura, Transportes y Comunicaciones; Industria, Comercio y Turismo; Asuntos Sociales; y Diálogo Político. Allí se dialogarán fuerzas de seguridad, empresarios, acadé-

micos, organizaciones civiles y autoridades, todos bajo una misma convicción: que el Paso Pehuenche no sea solo un cruce cordillerano, sino un verdadero puente de integración.

El gobernador del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, destacó la importancia de este encuentro, donde afirmó que “el Comité de Integración es una instancia fundamental para derribar fronteras, generar confianza y potenciar nuestras economías. La integración no solo fortalece el comercio y la inversión, sino que también nos enriquece culturalmente y nos hace más fuertes como región y como países vecinos. Quiero agradecer la presencia

y la colaboración de nuestros hermanos argentinos; estoy seguro de que trabajando juntos, nuestras regiones seguirán creciendo y potenciándose de manera conjunta”.

Cabe destacar que este encuentro contará con la presencia de importantes autoridades regionales, nacionales e internacionales como el gobernador de la Provincia de Mendoza, Alfredo Cornejo; gobernador de la Provincia de San Luis, Claudio Poggi; embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo; delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; embajador de Argentina en Chile, Jorge Faurie; director nacional de

- El gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca impulsó esta iniciativa para poner en valor el Paso Internacional Pehuenche como un corredor bioceánico que busca promover el desarrollo económico, social, cultural y territorial entre ambas naciones.

Fronteras y Límites de Estado de Chile, Carlos Dettleff; director de Límites y Fronteras Argentina, Santiago Villalba; cónsules, senadores y diputados de ambos países, entre otros.

Con este regreso, Talca se transforma en el epicentro de una agenda de trabajo intensa y estratégica que busca compartir diagnósticos, proyectar iniciativas y, sobre todo, consolidar al Paso Pehuenche como un verdadero motor de desarrollo e integración binacional.

Organizaciones de personas mayores de las provincias de Cauquenes y Linares obtienen financiamiento de SENAMA

Cerca de 365 agrupaciones de toda la Región del Maule están siendo beneficiadas con la entrega del Fondo Nacional del Adulto Mayor del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), en una inversión que alcanzó los 307 millones de pesos. De ese total, más de cien iniciativas pertenecen a organizaciones de las Provincias de Cauquenes (41) y Linares (111), las que recibieron sus certificados por diversas autoridades de Gobierno en unas emotivas ceremonias realizadas en las comunas de Linares y Chanco. Las jornadas fueron encabezadas por los delegados presidenciales provinciales, Aly

Valderrama y Carlos Merino, junto a la seremi de Desarrollo Social y Familia, Andrea Soto, el coordinador regional de SENAMA, Ignacio Salas. La delegada presidencial de Linares, Aly Valderrama señaló: “se ha beneficiado a más de 150 organizaciones dirigidas o lideradas por adultos mayores y entregado más de 120 millones de pesos en beneficio a estas agrupaciones. Cada una de ellas ha presentado proyectos que tienen relación con financiamiento para materiales o para viajes, o incluso en ayudas sociales para sus integrantes. Por lo tanto, para nosotros es muy significativo hacer entrega de estos

recursos que van en beneficio de nuestros adultos mayores y adicionalmente, porque la permite mantenerse activos e insertos en la sociedad”.

En tanto, la seremi desarrollo social y familia, Andrea Soto, manifestó que “estamos cumpliendo el mandato del presidente Gabriel Boric, que es valorar, homenajear y dignificar a las personas mayores. A quienes nos han antecedido, quienes han trabajado tan duro para permitirnos vivir en un Chile que avanza, que alcanza mejoras tan significativas como el aumento de las pensiones, por ejemplo. Y es por eso que, desde el Ministerio de Desarro-

- Clubes, Uniones Comunales de personas mayores podrán materializar iniciativas que mejoren su calidad de vida por un monto total de 120 millones de pesos.

llo Social y Familia en la Región del Maule, destacamos esta entrega del Fondo Nacional del Adulto Mayor durante este 2025, porque ha impulsado a organizaciones y clubes de las 30 comunas, y aquí en el Maule Sur; en las provincias de Linares y Cauquenes; ha permitido financiar 152 proyectos de personas mayores, avanzando en mejorar su calidad de vida, en fomentar su buena salud y en otorgarle dignidad a la vejez”

Finalmente, el coordinador regional de SENAMA Maule, Ig-

nacio Salas, comentó: “se trata de iniciativas que son autogestionadas, que nacen de ellos y que consisten en paseos, viajes, en mejoras a sus clubes de adulto mayor entre otras, y este año se ha beneficiado a más 365 organizaciones de toda la región. El plus de esta iniciativa es que

son proyectos que nacen de sus propias necesidades, ya que para nosotros es vital que tengan un envejecimiento digno, activo y saludable. Este fondo es una prueba de ello, ya que creemos que tienen mucho que aportar a la sociedad con su experiencia y sabiduría”.

Linares: 3 detenidos tras secuestro de mujer obligada a ingresar droga a la Cárcel

La denuncia de una mujer a gendarmes de la cárcel de Linares, de haber sido secuestrada, reveló el violento episodio cometido por Christell Espinace (22), Iván Bustamante (30) y Pablo Sandoval (43).

De acuerdo a los antecedentes reunidos por el Ministerio Público, los hechos ocurren el martes cuando la víctima fue agredida y obligada a trasladar 3 gramos 580 miligramos de pasta base distribuidos en 17 envoltorios, además de un teléfono celular. Ante su negativa, fue tomada del pelo, golpeada, amarrada de manos y pies e introduciéndole las especies a la fuerza en partes de su cuerpo. Posteriormente, los

involucrados se trasladaron en un vehículo hasta el penal linarense, con el fin de que la afectada traspasara la mercancía a un interno.

La Fiscalía instruyó diligencias a la Sección de Investigación

Policial (SIP) de la policía uniformada y la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de la PDI, con el fin de esclarecer el caso, levantar evidencias y establecer responsabilidades.

“Pasaron a control de detención tres sujetos de nacionalidad chilena, los cuales fueron formalizados por el delito de secuestro, microtráfico e ingreso de aparato tecnológico a un centro de cumplimiento penitenciario. Estos hechos tienen su

principio de ejecución en San Javier, lugar en el cual la víctima es privada de libertad y agredida, resultando con lesiones. Esto con el objeto de obligarla a ingresar droga y un aparato tecnológico, situación que es advertida por Gendarmería, quien, previa coordinación con Carabineros, procede a la detención de los tres imputados en las afueras del recinto penal. Todos quedaron con la medida cautelar de prisión preventiva y se fijó un plazo de investigación de cuatro meses”, expresa la fiscal (s) Paulina Salazar.

La víctima fue derivada a la Unidad Regional de Atención de Víctimas y Testigos (URAVIT) de la fiscalía maulina.

San Clemente: Carabineros realizó una emotiva visita a un suboficial en retiro de la institución policial

En base al acercamiento comunitario, en esta ocasión Carabineros de San Clemente visitaron al Suboficial en Retiro, Moisés Muñoz, de 87 años, que reside en el sector “Las Lomas” con su esposa, a quien conoció cuando fue funcionario en este mismo sector y ya

llevan 65 años de matrimonio, además de una hija.

Este hombre sirvió a la Institución Policial de Carabineros de Chile por más de 25 años, destacando su entrega y compromiso desde el año 1959; que fue cuando se embarcó en este desafío de ser Ca-

Delegada Presidencial: “Vamos a tener la presencia de viento en toda la comuna de Linares, con especial atención en el sector nororiente”

De acuerdo al pronóstico especial emitido por la Dirección Meteorológica de Chile, se espera la presencia de vientos desde hoy jueves 25 hasta el sábado 27 de septiembre en toda la comuna de Linares.

“Este pronóstico indica que los vientos irán en incremento hasta mañana viernes por la tarde, alcanzando entre 30 Ay 40 kilómetros por hora, para luego comenzar a descender en los próximos días”, detalló la autoridad.

rabinero y brindar seguridad a los chilenos. En esta oportunidad fue visitado por parte de Carabineros, con el propósito de dar una alegría y un espacio de cariño y amistad, en momentos que se encuentra delicado de salud, estando presente; agradeciendo y reconocimiento su invaluable trayectoria. Porque el espíritu de Carabineros de Chile no olvida a quienes concedieron su vida al servicio y la protección de nuestra ciudadanía, ya que son y serán parte de la historia de la Institución policial por siempre.

Durante la visita, Moisés se mostró gratamente sorprendido y recibió a los funcionarios policiales con alegría; rememorando lo que fue su vida, sus recuerdos de antaño y, con sus ojos llenos de emoción agradeció por el gesto otorgado.

La Delegada hizo un llamado a la precaución y a tomar medidas preventivas, en especial en el sector nororiente de Linares, que

fue afectado recientemente por vientos convectivos. “Por ello les pedimos que revisen su infraestructura, estén atentos los equipos de emergencia y particularmente yo voy a estar monitoreando junto con Senapred cómo se

va a estar comportando este pronóstico que vamos a tener para nues- tra comuna”, señaló. Asimismo, hizo un llamado a la comunidad a mantener una comunicación activa con las autoridades en caso de nuevas emergencias.

San Javier: investigan robo en planta de revisión técnica

En la Caletera de la Ruta 5 Sur, a la altura del km. 274, en la comuna de San Javier, donde está ubicada una planta revisión técnica, desconocidos ingresaron a las oficinas administrativas de dicho recinto ayer en la madrugada.

Forzaron puertas y caja fuerte, robaron dinero en efectivo, en este caso, alrededor de 1 millón 300 mil pesos.

Al tomar conoci-

miento de la denuncia, la Fiscalía instruyó la concurrencia de personal de la Sección de Investigación Policial

(SIP) de la Quinta Comisaría de San Javier, para continuar con las respectivas investigaciones.

Autoridades

de Gobierno reinauguran Estadio Fiscal de Talca tras las obras de remodelación

A pocos días del inicio de la Copa Mundial de la FIFA Sub-20 Chile 2025TM, autoridades de gobierno, regionales y locales encabezadas por el vicepresidente de la República, Álvaro Elizalde y el ministro del Deporte, Jaime Pizarro participaron en la reinauguración del Estadio Fiscal de Talca, recinto que será una de las cuatro sedes del evento deportivo.

Con una inversión de más de 4 mil millones de pesos, en el recinto deportivo se ejecutaron obras que contemplaron los requerimientos técnicos para la realización del torneo deportivo, como las mejoras en los camarines con su respectivo mobiliario, la instalación de tinas de crioterapia, incorporación de superficies antideslizantes para el tránsito de deportistas entre camarines y el campo de juego. La modificación de zonas mixtas para periodistas, el mejoramiento de los servicios higiénicos para público y deportistas, así como la mejora del flujo de accesos a la cancha, tribunas preferenciales, equipos de comunicaciones y prensa, entre otras. Durante la ceremonia, en la que estuvieron presentes el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, el director nacional del Instituto Nacional de Deportes, Israel Castro, parlamentarios de la zona, concejales, entre

realizadas con miras a la Copa Mundial de la FIFA Sub-20 Chile 2025TM

otros, el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, indicó que “como ciudad tenemos el compromiso de sacar adelante esta iniciativa, que permite desarrollar de la mejor manera este evento no solamente deportivo, sino que social y cultural. Hemos trabajado de la mano de distintos ministerios, y valoramos ese trabajo colaborativo que permite que estos eventos de esta magnitud sean realidad. Cuando trabajamos transversalmente, unidos detrás de un objetivo que es altruista e importante para nuestro país y nuestros vecinos y vecinas, esto se logra con creces. Y eso es lo que hemos visto en esta fiesta tan importante para nosotros”.

Este renovado recinto, con estándar FIFA, se convierte en patrimonio y legado deportivo no solo para Talca, sino que también para las y los habitantes de las provincias de Linares, Curicó y Cauquenes. Las obras realizadas estuvieron a cargo de la dirección regional del IND, por lo que el director nacional de la institución, Israel Castro, sostuvo que “quisiera destacar el trabajo que ha hecho el IND en este estadio, destacar la labor y compromiso de nuestras áreas de Infraestructura y Recintos. Este estadio, que hoy cuenta con estándar FIFA, no solo es

motivo de orgullo para nuestra institución, sino que debe serlo para todo el país, debemos sentirnos orgullosos de ser chilenos y de poder realizar este tipo de eventos, de dar una oportunidad a todos los jóvenes, niños y niñas a acercarse al deporte y a la actividad física de forma segura, con un espectáculo de calidad, y esperamos que el recinto no solo dé vida a esta gran fiesta mundial, sino también a muchos eventos y actividades deportivas en el futuro”.

En tanto, el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, destacó que todas la mejoras que se han realizado en el Estadio, incluida la renovación de la Pista Atlética, lo que significó una inversión estatal, por parte del IND, de $931 millones vienen a mejorar considerablemente la multiplicidad de disciplinas que se pueden desarrollar en el recinto, que luego del torneo futbolístico será sede de los Jue-

- El vicepresidente de la República, Álvaro Elizalde y el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, encabezaron la actividad en la que se presentó la nueva cara del recinto deportivo que será sede del evento futbolístico mundial y de los Juegos Binacionales Cristo Redentor.

gos Binacionales Cristo Redentor, instancia que reunirá a más de 1.800 deportistas de Chile y Argentina. “Estos eventos son posibles porque, efectivamente, desde el rol del Estado tenemos un trabajo colaborativo de mucho apoyo, de enorme contribución. Así que vaya mi agradecimiento a todos quienes han participado en esta tarea. El Mundial Sub20 ha tenido este desafío que para nosotros es profundamente inspirador, el que las regiones de nuestro país sean las protagonistas. Tener esta infraestructura es una de las mejores noticias para que justamente estos niños, que hoy nos acompañan, puedan practicar, disfrutar y tener una experiencia maravillo-

sa en su ciudad. Espero que la próxima semana nos volvamos a encontrar con un Estadio Fiscal lleno para disfrutar del Mundial Sub-20”, manifestó el secretario de Estado. El vicepresidente de la República, Álvaro Elizalde mencionó la importancia de la descentralización del deporte en la realización de eventos deportivos de primer nivel y añadió que “Quiero relevar que estas inversiones llegan para quedarse. Si bien se realizan con motivo de un evento deportivo relevante, en este caso el Mundial Sub-20, las inversiones que aquí se han realizado van a permitir un mejoramiento significativo de la infraestructura del Estadio de Talca: mejor accesibilidad, accesibilidad universal, mejor iluminación.

Toda inversión en materia de inclusividad que, hasta ahora solo teníamos en Santiago en el Estadio Nacional, hoy se replica en los tres estadios sedes del Mundial. Esto da cuenta finalmente que, cuando hay políticas de Estado, cuando se realiza una inversión eficiente, entendiendo que en nuestro país los recursos son siempre limitados, cuando se piensa en el largo plazo, hemos podido transformarnos en un lugar en que las distintas instituciones deportivas internacionales, ven como una alternativa para organizar eventos de primer nivel. Y no solo respecto del fútbol, sino que también de muchos otros deportes. Y, por tanto, podemos estar orgullosos de lo que se ha hecho”.

Series Formativas de Deportes Linares recibieron aporte de empresa privada Tucapel para colaciones

La empresa Tucapel se puso la albirroja. Realizó un aporte que servirá para los partidos amistosos que programen las series formativas . La presidenta de la Corporación, Mariela Vásquez Rodríguez , entregó detalles de este beneficio: “ agradecemos el aporte , por parte de Tucapel , que está presente en la comuna de Retiro y con prestigio nacional . Esperamos que otras entidades puedan también sumarse con los colores del Depo . Es sin duda un aporte significativo, porque van destinadas

a las colaciones de los partidos . El próximo año vamos a ir con todo con el fútbol formativo , para la competencia a nivel nacional”.

“Agradecer también al excelente grupo de apoderados que se ha puesto la mano en el bolsillo , principalmente para financiar los viajes , en todo caso algo que pasa en todas las instituciones . Una alegría para nosotros porque ya tenemos tres jugadores que están entrenando con el primer equipo y esperamos que el próximo año se puedan integrar al plantel”,

afirmó.

En tanto, Edith Vásquez , coordinadora de las series menores , valoró también este aporte: “ es súper importante y esperamos que muchos más se puedan sumar .

Ha sido un año cansador , agotador , pero con muchas alegrías, porque los niños, han madurado y tienen un comportamiento excelente dentro y fuera la cancha, por eso los padres estamos apoyando con todo y esperamos que otras empresas puedan apoyar este hermoso trabajo de las series formativas que es el futuro de nuestra institución” . Al cierre de esta edición, estaban jugando por los play off , Deportes Linares y Constitu-

La donación consistió en barras de arroz y lácteos

ción Unido , en categoría sub 18 , por la Liga de Proyección 2025 . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.