INE: exportaciones de la Región del Maule aumentaron 14,4% interanualmente en junio de 2025
HOY: El aporte de Luis Araya como maestro artesano de Linares
UTalca es la única casa de estudios estatal en Chile certificada como Familiarmente Responsable
LINARES: SE CUMPLEN
24 AÑOS DE HOMICIDIO IMPUNE DE JEZREL ALEJANDRO RETAMAL
Pág.11
Pág.11
Domingo 25 del Tiempo Ordinario - Ciclo “C” O tenemos confianza en Dios, o tenemos confianza en el dinero
Domingo, 21 de septiembre de 2025
Las Lecturas del día de hoy nos llevan a reflexionar sobre el recto uso del dinero y de los bienes materiales. El Evangelio tiene frases muy importantes y bastante conocidas: “No se puede servir a Dios y al dinero”... “Los hijos de las tinieblas son más sagaces que los hijos de la luz”, que en otra traducción es así: “Los que pertenecen al mundo son más hábiles en sus negocios que los que pertenecen a la luz”.
1.- La Primera Lectura del Profeta Amós (Am. 6, 4-7) puede servir para describir la situación de corrupción en que se encuentra el mundo. El Profeta acusa y reprocha fuertemente a los que cometen fraude, a los vendedores sin escrúpulos que se enriquecen a expensas de los pobres y que suben los precios aprovechando la necesidad ajena. Y amenaza el Profeta a los que así se comportan con el castigo de Dios, diciendo que el Señor no olvidará jamás ninguna de estas acciones. Es decir: las malas acciones, los actos que van contra la Ley de Dios -y que además hacen daño al prójimo- tienen el castigo de Dios ... o pueden tener el perdón de Dios, si el pecador se arrepiente y no peca más.
2.- El Evangelio relata la parábola del administrador infiel. En este caso pudo haber estafa o fraude, no en daño a los pobres, sino a un rico propietario, que tiene que despedir a su administrador porque le había malgastado los bienes que debía administrar. De hecho, resulta que el administrador, al verse sin ingresos, utiliza otra maniobra fraudulenta más, con el fin de asegurarse unos amigos que lo ayuden después. La maniobra consistía en reducir arbitrariamente las deudas de los clientes de su amo. O tal vez el administrador infiel redujo a la deuda la porción que le tocaba como administrador.
3.- La parábola y las palabras de Jesús pueden sonar un poco confusas si no las revisamos bien. Fíjense que el Señor no aprueba expresamente la conducta del administrador, a quien califica de “infiel”. Simplemente destaca su “sagacidad”. Y la frase esa muy conocida de Jesús -”Los hijos de las tinieblas son más sagaces que los hijos de la luz”- suena más bien a una queja del Señor.
4.- Y la queja consiste en esto: Jesús observa que los que viven de acuerdo al mundo, los que viven en oscuridad; es decir, los que viven lejos de Dios son, en los negocios terrenos -que es lo único que les importa- más sagaces, más astutos y diligentes, que lo que son los hijos de la luz, para el negocio que más interesa a éstos: la Vida Eterna, su salvación. Es decir: los que seguimos a Dios y queremos estar cerca de El, no somos tan sagaces para cuidar lo que el Señor llama en este Evangelio “los verdaderos bienes”.
5.- Y ¿cuáles son los “verdaderos bienes?”. Son los bienes espirituales, aquéllos que son los únicos necesarios para llegar a nuestra meta, que es el Cielo.
Realmente los que queremos seguir a Dios y cumplir con sus mandatos, a veces somos flojos, poco inteligentes, y nada astutos, para asegurarnos los bienes que nunca se acaban, los bienes espirituales, el porvenir eterno. En realidad, este reproche del Señor nos llama a la vigilancia y al esfuerzo en lo espiritual ... Porque llegará el momento a todos y cada uno de nosotros ... -es el momento al que ninguno puede escapar, a unos nos llega más tarde, y a otros más temprano. Es el momento en que el Señor -igual que al administrador de la parábola- nos pedirá cuentas a cada uno del único negocio realmente importante.
6.- Seamos sagaces, seamos astutos, en el único negocio que realmente vale la pena: el negocio de nuestra salvación, el negocio de asegurarnos la ganancia eterna del Cielo.
Y ¿qué significa ser astuto en la vida espiritual? Significa que debemos aprovechar todas las gracias que Dios nos da para asegurarnos el porvenir eterno. Tenemos a disposición los Sacramentos, especialmente la Confesión y la Sagrada Eucaristía,
7.- Y la mejor muestra de sagacidad espiritual consiste en buscar y en hacer sólo la Voluntad de Dios en nuestra vida. Y esto se hace, no solamente huyendo del pecado y confesándolo cuando sea necesario, sino buscando siempre la Voluntad de Dios para nuestra vida... no nuestra propia Voluntad: los
Planes de Dios para nuestra vida... no nuestros propios planes.
El Evangelio trae al final la frase de Jesús: “No se puede servir a dos amos, pues odiará a uno y amará al otro... o se apegará a uno y despreciará al otro”. Se está refiriendo el Señor específicamente al dinero, pues termina así la frase: “En resumen, no puedes servir a Dios y al dinero”.
8.- El dinero ha de ser utilizado de tal forma que no sea obstáculo para llegar a la Vida Eterna. Porque el dinero puede ser un obstáculo para la salvación. Pero el dinero bien usado -usado sagazmente- puede servirnos para la salvación, puede ser una inversión en el único negocio importante. Esa inversión la hacemos cuando no estamos apegados al dinero y con generosidad lo compartimos, dedicando parte del mismo a las necesidades de los demás, a la limosna, a contribuciones a obras de caridad organizadas, a las necesidades de la Iglesia, etc.
9.- No significa esto que el Cielo puede comprarse, o que actuando así tenemos asegurada la Vida Eterna. Tampoco significa que el actuar así nos exime de otras obligaciones morales y espirituales. Simplemente significa que actuando así impedimos que el dinero nos desvíe del camino al Cielo. Muchas veces en el Evangelio el Señor advierte sobre los peligros de las riquezas, porque los hombres tendemos a apegarnos al dinero y a lo que el dinero nos puede conseguir, tendemos a hacernos “esclavos” del dinero... Y el Señor nos advierte: o te apegas de Dios o te apegas del dinero, pero no puedes estar apegado a los dos. O tenemos confianza en Dios, o tenemos confianza en el dinero.
10.- Y no estamos hablando aquí ya de ganancias ilícitas y pecaminosas como las que describe el Profeta Amós... que también las hay... y ¡muchas! Estamos suponiendo honestidad en el manejo de los bienes que poseemos. Estamos hablando -entonces- del recto uso de las riquezas obtenidas lícitamente.
Realmente, si no somos desprendidos con el dinero y con los bienes materiales que con el dinero conseguimos, éstos se nos convertirán en una tentación que puede llegar a ser inmanejable. Podríamos dejar de ser dueños y administradores del dinero para convertirnos en esclavos de éste. Y el dinero se puede convertir en un tirano que nos quita la libertad para dedicarnos al negocio verdaderamente importante: nuestra salvación, nuestro servicio a la Voluntad de Dios,
11.- En la Segunda Lectura (1 Tim. 2, 1-8) San Pablo nos habla de la voluntad salvífica de Dios para todos: “Dios quiere que todos se salven”. Dios nos ha creado a todos para el Cielo. No quiere que ninguno se condene. Quiere tenernos a todos con El.
Para ello ha dispuesto todos los medios necesarios, los cuales debemos aprovechar para hacer bien el único negocio verdaderamente importante: nuestra salvación eterna. Depende de nosotros, entonces, el aprovechar o desaprovechar todas las gracias que Dios dispone para nuestra la salvación eterna.
Conclusión: Y Dios, aunque tiene su morada en el Cielo, se baja para vernos, para ayudarnos. Es lo que hemos orado en el Salmo (Sal. 112). A pesar de su grandeza y su gloria Dios está con nosotros.
Y, cuando llegó el momento, Jesús se dignó a bajarse de su condición de Dios para hacerse Hombre, para regalarnos la salvación, pagando nuestro rescate.
Nos dice San Pablo en su Carta a Timoteo: “No hay sino un solo Dios y un solo mediador entre Dios y los hombres, Cristo Jesús, Hombre El también, que se entregó como rescate por todos”.
Recordemos, entonces, los importantes consejos que nos traen las Lecturas de hoy: Recto uso de los bienes materiales... Sagacidad en la vida espiritual para ser fieles a Dios... El verdadero negocio es la Vida Eterna: nuestra salvación.
(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.
EDITORIAL
Buses interurbanos
En forma unánime, la Sala de la Cámara Baja aprobó en general un proyecto que modifica la Ley de Tránsito. Su objetivo es incorporar nuevas obligaciones para los buses que prestan servicios interurbanos de transporte público de pasajeros.
El texto fue tramitado previamente en la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, a partir de tres mociones que coincidían en la necesidad de reforzar la seguridad de este tipo de transporte, especialmente, ante situaciones de emergencia.
Durante el trámite, el Ejecutivo presentó una indicación sustitutiva, la cual fue acogida por la Cámara. Esta recoge las propuestas formuladas por diputadas y diputados.
Esta nueva normativa establece una serie de medidas obligatorias que deberán cumplir los buses interurbanos, entre ellas destacan: Conos de señalización retroreflectantes: Utilizados en caso de emergencia y señalizar el lugar de forma visible; Luces de posicionamiento de largo alcance: Deberán activarse en situaciones de emergencia, especialmente en condiciones de baja visibilidad, para alertar a otros conductores; y Chalecos reflectantes para todos los pasajeros y la tripulación: Estos estarán bajo custodia del personal del bus y deberán distribuirse en caso de emergencia.
Del mismo modo, odos los pasajeros deberán recibir indicaciones claras sobre qué hacer en caso de emergencia. Si el bus cuenta con pantallas, deberá reproducirse un video informativo. Si no, se deberá entregar una cartilla u otro medio escrito con la misma información en cada asiento.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Fiestas Patrias, por conductores más seguros en nuestras carreteras
En una declaración reciente, la Rama de Transporte de la Multigremial Nacional expuso la grave situación del transporte en Chile: más de 300 camiones robados al año. Detrás de cada cifra que suma y sigue, hay un conductor que no llegó a casa, una familia que esperó en vano su regreso. Esta realidad se vuelve particularmente dolorosa en Fiestas Patrias, cuando los robos de mercancías aumentan un 30%, justo cuando estos trabajadores deberían reunirse con sus seres queridos. Esta tendencia se confirma con nuevas cifras. Según la Federación de Transportistas del Sur y las aseguradoras, durante el primer semestre de 2025 los robos a transporte de carga aumentaron un 31%. La Confederación Nacional de Dueños de Camiones (CNDC) revela que, desde 1998, se han quemado cerca de 2.000 camiones, cifra que se incrementó desde 2019.
En este escenario, el fenómeno delictual ha mutado: ya no hablamos de asaltos al azar, sino de grupos especializados que dominan rutas y cargas, y actúan de forma coordinada. Sus blancos más recurrentes son alimentos, productos farmacéuticos y bienes de consumo masivo, con un peak en septiembre, cuando aumenta la demanda de carnes y alcohol.
La consecuencia más dura la viven los transportistas y sus familias. Miles enfrentan una realidad desgarradora: cuando sus hijos les preguntan si estarán en casa para el 18, no pueden dar una respuesta definitiva. Mientras las familias planifican celebraciones, estos hombres y mujeres del transporte deben calcular rutas seguras y horarios de menor riesgo para sobrevivir a un mes donde la demanda los convierte en objetivos móviles.
El impacto humano trasciende las estadísticas. Hay conductores que modifican horarios, perdiendo tiempo valioso con sus familias; parejas y seres queridos que no duermen hasta escuchar las llaves; hijos que aprenden tempranamente que papá trabaja en algo peligroso.
Frente a esta realidad, el Estado tiene una deuda
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 21 de Septiembre de 1995
INAUGURAN MODERNO EDIFICIO DE TRIBUNALES DE JUSTICIA
Hoy a las 12:30 horas será inaugurado el nuevo edificio de los Tribunales de Justicia de Linares, tras una inversión de 140 millones de pesos en refacciones y equipamiento tecnológico. El acto contará con la presencia de autoridades judiciales y gubernamentales, e incluirá la interpretación del Himno Nacional y discursos oficiales.Se espera que esta moderna infraestructura mejore la atención al público y optimice los procesos judiciales en la provincia.
LICITAN DOBLE CALZADA EN RUTA 5 SUR TRAMO SAN JAVIER-PARRAL
El Ministerio de Obras Públicas licitará hoy la construcción de la doble calzada en la Ruta 5 Sur, tramo San Javier-Parral, que se financiará con fondos sectoriales de Vialidad. Las obras incluirán el nudo de acceso a Linares y el traslado de la Tenencia de Carabineros. Se estima el inicio de obras para fines de 1995 o principios de 1996.La nueva infraestructura permitirá mejorar la conectividad regional y aumentar la seguridad vial para los conductores.
Felipe Miranda, country manager de Logisfashion Chile
pendiente. Se necesita mayor presencia policial en rutas críticas, especialmente durante septiembre. Se requieren protocolos de emergencia que pongan la vida humana por sobre cualquier carga. Pero la responsabilidad no es solo institucional, también es social. Como sociedad, no podemos seguir normalizando que las personas que abastecen nuestro país arriesguen sus vidas para hacerlo. Es inaceptable que, mientras nosotros planificamos nuestros asados y fondas, ellos planifiquen estrategias de supervivencia.
Por eso, la celebración patria debe ser un símbolo de seguridad compartida. Un país que celebra su independencia debe garantizar la seguridad de todos sus trabajadores. Detrás de cada empanada y brindis hay alguien que arriesgó su integridad para que insumos tan preciados llegaran a nuestras mesas.
La logística no puede seguir siendo un oficio de riesgo vital. Es momento de decidir si queremos Fiestas Patrias donde todos puedan celebrar: quienes consumen y quienes abastecen por igual. Porque no hay tradición que valga la vida de un trabajador, ni celebración que justifique el sufrimiento de una familia.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 21 de Septiembre de 1965
EXPO FOTOGRÁFICA DESTACA TRABAJO DE REPORTEROS GRÁFICOS
El reportero Hernán Oróstica de “La Tercera” obtuvo cuatro premios, incluido el primero, en una exposición fotográfica inaugurada en la Universidad de Chile. La muestra exhibió 200 fotografías con una inversión de 16 millones de pesos en materiales, y contó con la visita del Presidente Eduardo Frei y el Ministro Manuel Martínez. El evento puso en valor la labor periodística y el arte de la fotografía documental en el país. LINARES CELEBRÓ FIESTAS PATRIAS CON TRADICIÓN Y SOBRIEDAD
La ciudad conmemoró el 155° Aniversario de la Independencia con ramadas, shows folklóricos y juegos infantiles. El Coro Polifónico y espectáculos en la Plaza de Armas destacaron en la programación, mientras familias disfrutaron de picnics y vuelos populares en el aeródromo. Las celebraciones mantuvieron el carácter tradicional pese al contexto nacional. La jornada reforzó el orgullo local y la participación de la comunidad en las tradiciones patrias.
Septiembre, mes de la Patria
Luis Araya Morales, espuelero
Don Luis es un querido artesano herrero de Linares. Su familia mantuvo un taller de herrería durante varias generaciones, siendo su abuelo el iniciador, luego su padre -donde llegaron a contar con 50 personas a su cargo- y luego él heredó el mismo oficio.
Le gusta hacer todo tipo de piezas, aunque hoy en día prefiere las cosas más difíciles de hacer porque le implican un desafío a sus conocimientos, especialmente cuando se trata de recuperar las espuelas antiguas.
Realiza todo tipo de espuelas: corraleras, de rodeo, de mujer, de cordillera, cada una con diferentes formas y terminaciones. Las técnicas que utiliza son la forja junto al calado y damasquinado de algunas partes de las piezas y los materiales usados son el hierro, acero, plata, níquel o alpaca.
Don Luis es un artesano fundador de la Muestra de Artesanía UC, pues participa en ella desde su primera versión, realizada el año 1974.
Sus curtidas manos, y el profundo conocimiento con el que habla de su folclórico trabajo, corroboran lo que Luis Araya Morales asegura categóricamente: “soy el último espuelero a la antigua de Chile”.
“A mí me mató la locomoción, el progreso, ya que antes la gente andaba más a caballo”.
El artesano señala que “en la espuela antigua uno forja la rodaja de riel, después todo calado a fuego, se calienta y uno perfora todos los hoyos. No como lo están haciendo ahora, con taladro eléctrico”.
El orgullo viene de los tiempos en que aprendió este noble trabajo y su posterior evolución, que lo convirtió en el verdadero representante del arte criollo; destacado como “Maestro Artesano” por el Consejo Nacional de la Cultura.
Araya dice que “hay un límite de 5 años haciendo espuelas corrientes,
(Manuel
para afirmar la mano. Más o menos a los 30 años empiezas a hacer las espuelas finas, que son las que se usan en los Champions de Chile”
Hierro, bronce y acero son los metales utilizados para fabricar espuelas, antiguamente eran de plata.
De herencia española, son empleadas por el huaso, para hacer andar el caballo mediante la rotación de la rodaja en sus costillas y, por supuesto, para bailar la cueca. Según los expertos, lo importante es el sonido: tienen que tintinear.
¿CÓMO ANDAS VESTIDO HOY?
¿Cómo andas vestido hoy?
Con hermosas y rítmicas melodías en mi oído escuchándolas todo el día creyendo que eres tú quien las entona acompañada de trinares de mirlos y zorzales.
De mi boca emanan palabras que al pronunciarlas se visten con alas de mariposas con tu nombre y se posan en cada flor sublime.
Mis ojos buscando el agraciado sendero que me lleva vestido de arreboles hacia el balcón de tu casa donde sueles estar suspirando por mis ramos de flores finamente elegidas.
Tu piel sabor canela que incita mi pasión bronceada en caricias y calor de siesta mecida con brisas desnudas de trigales en cada rincón de tu entorno que encuentro al descorrer dulces espigas.
Mi cerebro ayudado por mis sentidos se viste de versos románticos estilo Neruda perdiendo el juicio al querer amarte a cada instante tu esbelta figura de garza de atardecer que sale a mi encuentro.
Mi corazón cada vez que pienso en ti palpita adolescente al ritmo de primavera vestido de ilusiones con interminables besos recordando y viviendo cada poro de tu cuerpo sintiéndose más enamorado que nunca.
Modernizar la norma electoral es urgente
Andrés BogolaskyPresidente AG Marcas del Retail
La presentación del proyecto de ley que busca permitir la apertura de centros comerciales en días de elecciones es una señal positiva para actualizar una normativa anacrónica, ineficaz e injusta. Hoy se da una paradoja: una tienda en la calle puede abrir, mientras otra en un mall debe cerrar. Esta asimetría afecta a más de 300 recintos, perjudicando a miles de pymes, personas trabajadoras y consumidores.
El impacto económico es evidente: en las elecciones de 2024 se perdieron US$92 millones, y los feriados generan un costo anual de US$2.000 millones para la economía. El Banco Central ha documentado que los meses con más feriados muestran una contracción productiva en el Imacec, que se agrava con el cierre del comercio. Además, la medida favorece al comercio informal, reduce la recaudación y ha provocado caídas de hasta 45% en las ventas formales.
Una encuesta de la CNC, la Cámara de Centros Comerciales y la Asociación de Marcas del Retail mostró que un 74% de las empresas calificó como “alto” el impacto del cierre en la última elección, con una baja promedio sectorial de 9,7%.
Lo más relevante es que esta restricción no ha incentivado la participación electoral. La experiencia demuestra que es posible compatibilizar el derecho a sufragio con la apertura del comercio, otorgando permisos de 3 o 4 horas a las personas trabajadoras para votar.
Valoramos que este debate se retome en el Congreso. Chile necesita reglas modernas que resguarden el ejercicio democrático, sin castigar injustamente a un sector que aporta empleo, tributos y desarrollo al país.
Quevedo Méndez)
Carlos Cabezas Gálvez. Escritor, poeta y ensayista chileno.
El secreto de las fiestas patrias para combatir el estrés
En la acelerada vida actual, los niveles de estrés son un compañero constante. Los deberes propios del trabajo y el hogar nos mantienen en un estado de alerta que, si bien es útil a corto plazo, a la larga puede ser perjudicial. Cuando enfrentamos una situación de estrés agudo (de corta duración), el cuerpo libera cortisol. Esta hormona prepara para enfrentar una amenaza, aumentando la energía y agudizando los sentidos. Es una respuesta biológica eficaz que ayuda a superar el desafío y prepara para futuros retos similares. Sin embargo, cuando el estrés se vuelve crónico y los niveles de cortisol se mantienen elevados de manera continua, los efectos son devastadores, relacionándose directamente con graves problemas de salud, incluyendo enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, infartos, depresión y ansiedad. Por fortuna, el cuerpo tiene su propio sistema de defensa. Una de las maneras más eficaces de contrarrestar el exceso de cortisol es a través del aumento de la oxitocina, hormona que se libera en la hipófisis en el Sistema Nervioso Central y que está profundamente ligada al amor, el apego y la conexión social.
Esta es fundamental en los lazos afectivos. Se libera, por ejemplo, cuando las personas se reúnen con sus seres queridos, interactúan con sus amigos o tienen contacto físico. Estos momentos de conexión social no solo generan una sensación de bienestar, sino que también actúan directamente sobre el sistema hormonal, reduciendo la producción de cortisol y promoviendo la relajación.
La importancia de esta hormona se observa en el parto y la crianza, donde no solo regula las contracciones, sino que también facilita el vínculo entre padres e hijos. De igual forma, se ha descrito que en estudiantes universitarios los encuentros sociales en periodos de alta presión no solo aumentan la oxitocina, sino que también mejoran el rendimiento académico.
Por ello, las próximas Fiestas Patrias son la oportunidad perfecta para vivir este efecto en acción. Reunirse con amigos y familiares no solo permite despejar la mente y celebrar, sino que, a nivel biológico, hay una orquesta hormonal funcionando en el interior. Esta interacción social aumenta la oxitocina y, a su vez, reduce el cortisol, ayudando a disminuir el riesgo de enfermedades y recordando la importancia de simplemente disfrutar el momento.
La salud es un resultado de múltiples factores -como la genética, la alimentación y el estilo de vida- pero la ciencia muestra que la interacción social es una herramienta poderosa y accesible para nuestro bienestar.
Desarrollar talento: la llave para volver a crecer
Septiembre siempre nos invita a reflexionar sobre Chile y a detenernos para pensar en el país que queremos construir. Es un mes en que celebramos nuestra historia y nuestras tradiciones, pero también un momento para proyectar el futuro. Y ese futuro dependerá de la capacidad que tengamos para formar, reconvertir y potenciar talentos. El crecimiento del país debe ir acompañado con asegurar que las personas cuenten con las competencias necesarias para enfrentar los desafíos de la transformación tecnológica y productiva que vivimos.
En el OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) nos hemos propuesto asumir un rol articulador en este proceso, convencidos de que formar talento es formar país. El crecimiento futuro de Chile dependerá de nuestra capacidad para generar y reconvertir capital humano. Por eso trabajamos por acercar la capacitación a los territorios, modernizar la formación laboral y hacer de la innovación una herramienta real para aumentar la productividad, la inclusión y la sostenibilidad. En los últimos cinco años hemos capacitado a más de 4,5 millones de personas, articulado 29 millones de horas de formación y gestionado más de $6.700 millones en becas con foco social.
Hoy enfrentamos una brecha estructural de talentos. Las industrias avanzan con rapidez en la adopción de nuevas tecnologías, mientras el sistema formativo no logra actualizarse a la misma velocidad. Lo vemos en la minería en Antofagasta, en la salmonicultura en Los Lagos y en la construcción en el Bío Bío: las vacantes existen, pero cuesta encontrar a las personas con las capacidades necesarias. El desafío no es solo económico, también es estratégico.
En ese sentido, sorprende que el reciente debate presidencial no abordara un bloque sobre educación, capacitación y formación, justo cuando la preocupación por el empleo resurge en la agenda pública. La discusión sobre trabajo no puede limitarse a la cantidad de empleos, sino que debe considerar cómo preparamos a las personas para los cambios productivos que ya están ocurriendo.
Con ese objetivo hemos impulsado iniciativas como la Ruta del Talento Regional, que conecta formación, territorio y necesidades productivas.
También fortalecimos programas como Talento Pyme y Valor Pyme, que permiten a las pequeñas y medianas empresas acceder a diagnósticos gratuitos, planes de capacitación a la medida y redes efectivas de acompañamiento. Del mismo modo, hemos potenciado Talento Mujer, una iniciativa que busca visibilizar y conectar el talento femenino con oportunidades reales en sectores estratégicos donde la participación femenina sigue siendo baja. En paralelo, hemos asumido con decisión el camino de la innovación abierta, a través de convocatorias como FIT Construcción y FIT Pyme, que han movilizado proyectos y escalado soluciones con impacto en productividad, digitalización, sostenibilidad y desarrollo de talento, transformando brechas en oportunidades y democratizando el acceso a la innovación.
Chile enfrenta un momento decisivo para proyectar su desarrollo, y la capacitación debe ser la llave que abra ese camino. Modernizar la Ley de Capacitación y avanzar hacia un sistema que entregue más protagonismo a los trabajadores en la definición de su trayectoria formativa es una tarea urgente. Solo así podremos responder a un mercado laboral cada vez más dinámico, donde las personas construyen carreras flexibles y requieren actualizarse de manera permanente. Como OTIC CChC, hemos asumido el compromiso de articular esfuerzos, sumar capacidades y consolidar un país donde el talento esté en el centro de la estrategia nacional, transformándose en motor de crecimiento, inclusión y futuro.
José Esteban Garay, Gerente General del OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción
Ana Abbott, académica Instituto de Ciencias Naturales UDLA Sede Viña del Mar
El director ejecutivo de la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH), Andrés Chacón, desarrolló en España una agenda de trabajo centrada en el intercambio de buenas prácticas internacionales en materias de ciberseguridad y transformación digital, dos áreas estratégicas para los municipios chilenos en el marco de la Ley de Transformación Digital.
En este contexto, sostuvo una importante reunión con el Instituto Aleph, centro académico que agrupa a estudiantes de cinco países latinoamericanos y de España.
AMUCH fortalece alianzas con foco en transformación digital y ciberseguridad
Como resultado de este encuentro, se establecieron dos acuerdos principales:
-Formación académica internacional:
AMUCH entregará al Instituto Aleph un minor en gestión y estudios latinoamericanos, con el objetivo de que los estudiantes puedan acceder a una visión amplia de los desafíos y oportunidades en la región.
-Capacitación en ciberseguridad y transformación digital: el Instituto desarrollará un programa especializado en transformación digital y ciberseguridad, que contempla además una pasantía
en España para estudiantes y profesionales vinculados al mundo municipal.
El viaje también permitió observar de cerca debates que se desarrollan en Europa. En España, por ejemplo, se acaba de restringir el uso de dispositivos tecnológicos en las escuelas, ante la evidencia de los efectos nocivos del exceso de pantallas en niños y jóvenes. Un tema que, como ex profesor guía de una tesis en esta materia, el director ejecutivo de AMUCH conoce en profundidad y plantea como un desafío a abordar desde las propias municipali-
Contraloría revela que otros
dades, más allá de las regulaciones legales nacionales.
“Desde los municipios podemos impulsar
políticas locales que regulen y promuevan un uso responsable de la tecnología, siempre en beneficio de la calidad educativa y el bienestar de los estudiantes”, destacó el director ejecutivo durante su visita.
10 mil funcionarios públicos regionales viajaron al extranjero durante licencia médica
La Contraloría General de la República (CGR) dio a conocer que otros 10.805 funcionarios públicos que se desempeñan en servicios públicos con presencia regional salieron fuera del país durante su licencia médica o en parte de ella.
Según el nuevo Consolidado de Información Circularizada (CIC) N°16, esto podría implicar el uso irregular de 15.257 licencias médicas emitidas entre 2023 y 2024, de las cuales el 76% corresponde a FONASA y un 24% a ISAPRES.
Este reporte había sido comprometido por la Contralora General, Dorothy Pérez, en junio de este año ante la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. En él, se agrega que los ti-
tulares de esas 15.257 licencias, habrían entrado o salido del país en 26.606 oportunidades. En total de 67 funcionarios registran entre16 y 30 entradas y/o salida, mientras que 30 tienen más de 30 entradas y/o salidas del país. Tanto en 2023 como en 2024, los viajes al extranjero se concentraron principalmente en el último trimestre, es decir entre octubre y diciembre.
Respecto de los servicios a los que pertenecen los funcionarios
que habrían incumplido su periodo de reposo, estos pertenecen a 442 entidades públicas de regiones. De ellas, el 67% corresponde a servicios de salud y hospitales, un 15% a Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), un 11% a municipalidades, corporaciones y direcciones municipales, un 4% a establecimientos educacionales, y un 3% a otro tipo de servicios. Se destacan el Servicio de Salud Magallanes (1.258 licencias),
SLEP Chinchorro (1.065 licencias), Servicio de Salud del Reloncaví (780 licencias), Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota (692 licencias), Dirección Servicio de Salud Aysén (553 licencias), y Corporación Municipal de Desarrollo Social de Antofagasta (517 licencias).
Estos más de 10 mil casos se suman a los 25.078 funcionarios públicos dados a conocer el 20 de mayo pasado, en el marco del CIC N° 9.
Valoran ampliación del plazo para presentar indicaciones a proyecto de Sala Cuna para Chile
Los ministros del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, y de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, valoraron que el Senado acordara abrir nuevo período para presentar indicaciones al proyecto de ley de Sala Cuna para Chile, el cual se extenderá hasta el 3 de octubre.
Durante la sesión de Sala del Senado, los parlamentarios acogieron la solicitud de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la instancia legislativa donde se encuentra tramitando actualmente el proyecto.
En lo fundamental, la iniciativa elimina el requisito de contar con 20 trabajadoras para acceder al beneficio de Sala Cuna, equiparando el derecho entre hombres y mujeres, e incluyendo a trabajadores independientes, trabajadoras de casa particular y personas con cuidado judicial de menores de dos años.
Con apoyo del municipio: Sectores rurales de Linares también han disfrutado de las fiestas patrias
INE: exportaciones de la Región del Maule
aumentaron
14,4% interanualmente en junio de 2025
Las exportaciones en la Región del Maule llegaron a 309,5 MMUS$ en julio de 2025, lo que implicó un alza de 14,4% respecto al mismo mes del año anterior. Así lo revela el Boletín de Exportaciones Regionales publicado esta semana por la Dirección Regional del Maule del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El sector económico con la mayor incidencia positiva en el período fue Industria registrando un alza interanual de 15,9%. Mientras que la actividad económica que más exportó fue Alimentos, con una participación de 30,6%.
Los principales países o territorios de destino fueron Estados Unidos, China y Bra-
sil, con una participación 15,4%, 12,1% y 7,4% respectivamente. Las cuatro actividades que concentraron los mayores montos, ordenados de mayor a menor participación fueron: Alimentos, Fruticultura, Fabricación de Celulosa, Papel y Cartón y Bebidas, Líquidos y Alcoholes representando el 92,1% de las exportaciones regionales.
EXTRACTO NOTIFICACIÓN
En causa seguida ante el 1° Juzgado de Letras de Linares, ubicado en Sotomayor Nº 461, primer piso, en autos, Banco del Estado de Chile con Sánchez Ocampo María Angéllica, Rol Nº 1216-2024, Cobro de Pagaré, se ordenó notificar por aviso la demanda de autos mediante extracto, conforme siguientes antecedentes: Demanda de folio 1. EN LO PRINCIPAL: Demanda ejecutiva y mandamiento de ejecución y embargo. PRIMER OTROSÍ: Acompaña documentos bajo apercibimiento legal y solicita custodia. SEGUNDO OTROSÍ: Señala bienes para la traba del embargo y designa depositario. TERCER OTROSÍ: Se tenga presente. CUARTO OTROSÍ: Señala correo electrónico. QUINTO OTROSÍ: Patrocinio y poder. S. J. L. Civil MAXIMILIANO JOSE SANCHEZ DERIO, abogado, domiciliado en San Diego 81, piso 8, Santiago, mandatario judicial en representación convencional del BANCO DEL ESTADO DE CHILE, empresa autónoma de créditos del Estado, según se acredita con escritura pública de mandato judicial de fecha 14 de Julio de 2022, otorgada ante el Notario Público de Santiago don Alvaro González Salinas, que se acompaña en un otrosi de esta presentación, domiciliado en Avda. Libertador Bernardo O´Higgins Nº1111, piso 8º, Comuna de Santiago, representado legalmente por su Gerente General Ejecutivo don Oscar Raúl Antonio González Narbona, chileno, casado, ingeniero Civil, RUT N°6.362.085-8, de mi mismo domicilio, a US. respetuosamente digo: Mi representado, el Banco del Estado de Chile, es dueño del pagaré N° 1227213K32 que se acompaña en el primer otrosí de esta demanda, que fue suscrito por don(ña) MARIA ANGELICA SANCHEZ OCAMPO, ignoro profesión u oficio, con domicilio en CALLE VALPARAISO 1126, LINARES, LINARES, y/o EL ROBLE 00430, PENCO. El pagaré fue suscrito por la suma de 226,857262.- IVP (INDICE DE VALOR PROMEDIO), por concepto de capital, con una tasa de interés del 0,00% real anual, durante el período comprendido entre la fecha de suscripción del pagaré y el 11 de diciembre de 2016, fecha ésta última en que vencerán y se capitalizarán los intereses devengados, conformando así el nuevo capital. A contar de ésta última fecha y hasta el día 01 de septiembre de 2028, que corresponde a la fecha de vencimiento de la última cuota, pagará intereses del 4,30% real anual. El nuevo capital, con sus intereses, lo pagaría en 142 cuotasmensuales, y sucesivas equivalentes en pesos, de 2,033000.- IVP las 141 primeras cuotas y de 1,851652.- IVP la última, venciendo las cuotas los días 01 de cada mes, y la primera de ellas el día 01 de diciembre de 2016, y la última el día 01 de septiembre de 2028. Se estableció en el pagaré que en caso de mora o simple retardo en el pago de cualesquiera de las cuotas pactadas, el deudor está obligado a pagar, desde el incumplimiento, intereses penales equivalentes al máximo convencional según las tasas que rijan durante el retardo, sin perjuicio de los demás derechos del acreedor, quedando facultado el Banco del Estado de Chile para hacer exigible la totalidad de la deuda como si fuese de plazo vencido en el caso de no pago de cualquiera de las cuotas en que se dividió la obligación. Es del caso señalar que el deudor ha dejado de pagar desde la cuota con vencimiento al día 11 de marzo de 2024, inclusive, y todas las posteriores, por tanto el Banco del Estado de Chile ha decidido hacer exigible la totalidad de la deuda, demandando la suma de 105,257496.- IVP, equivalentes al día 17 de junio de 2024 a la suma de $4.087.365.-, más los intereses pactados devengados y los que se devenguen hasta el completo pago de la deuda, más las costas de esta causa. Como consta del pagaré que se acompaña, la obligación es indivisible, el suscriptor relevó al portador de los documentos de la obligación de protesto y, la firma de éste se encuentra autorizada por Notario. La obligación es líquida, actualmente exigible y la acción ejecutiva no se encuentra prescrita. POR TANTO, de acuerdo a lo expuesto, documentos acompañados, y a lo dispuesto en el artículo 98 y siguientes de la ley 18.092, artículos 254, 434 N° 4 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, y demás normas pertinentes. A SS. PIDO: tener por interpuesta demanda ejecutiva en contra de don(ña) MARIA ANGELICA SANCHEZ OCAMPO, ya individualizado, admitirla a tramitación y ordenar se despa-
che mandamiento de ejecución y embargo en su contra por la suma de 105,257496.- IVP, equivalentes al día 17 de junio de 2024 a la suma de $4.087.365.- más intereses pactados y costas, requerir de pago al deudor, y disponer se siga adelante esta ejecución hasta que a mi representada se le haga entero y cumplido pago de lo adeudado, con expresa condena en costas. PRIMER OTROSÍ: Solicito a S.S. tener por acompañado, bajo apercibimiento del artículo 346 N° 3 del Código de Procedimiento Civil, el pagaré individualizado en lo principal, y se ordene su custodia. SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a S.S. tener presente que señalo para la traba del embargo todos los bienes del ejecutado, corporales e incorporales, muebles e inmuebles, y todos los que puedan aparecer en el futuro, los que permanecerán en su poder en calidad de depositarios provisionales, bajo su responsabilidad civil y penal. TERCER OTROSÍ: Sírvase SS. tener presente que mi personería para actuar en representación del Banco Del Estado de Chile, consta en escritura pública de fecha 14 de Julio de 2022, otorgada en la Notaría de Santiago de don Alvaro González Salinas, firmada a través de firma electrónica avanzada, documento que se acompaña en pdf a estos autos, con citación. CUARTO OTROSÍ: Que por este acto vengo en señalar a S.S., como medio de notificación los siguientes correo electrónicos; waltermorales@wmcabogados.cl y abogadoszonasur@beco.bancoestado.cl QUINTO OTROSÍ: Solicito a S.S. tener presente en mi calidad de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, asumo el patrocinio de la demandante y actuaré personalmente en su nombre y representación en el presente proceso. Asimismo, en virtud de las facultades que me ha conferido mi mandante, otorgo patrocinio y poder al abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don WALTER GUILLERMO MORALES CERONI, ambos domiciliados para estos efectos, en DIECIOCHO 900, PARRAL, con quien podré actuar en forma conjunta o separada, indistintamente, quien firma junto a mí en señal de aceptación. Resolución de folio 5. Linares, cinco de Julio de dos mil veinticuatro Proveyendo derechamente el escrito de folio 3, se resuelve: A lo principal: no ha lugar, por innecesario Al otrosí: por acompañado título. Proveyendo la demanda de Folio 1, se resuelve: A lo principal: téngase por interpuesta demanda ejecutiva. Despáchese mandamiento de ejecución y embargo. Al primer otrosí: téngase por acompañado documento, bajo el apercibimiento del artículo 346 N°3 del Código de Procedimiento Civil. Custódiese. Al segundo otrosí: téngase presente y se designa depositario provisional al propio ejecutado, bajo su responsabilidad legal. Al tercer otrosí: téngase presente y por acompañada personería, con citación. Al cuarto otrosí: téngase presente el correo electrónico, sin perjuicio de la facultad de éste tribunal de ordenar una forma distinta de notificación a la señalada. Al quinto otrosí: téngase presente. Cuantía de 105,257496.- IVP, equivalentes al día 17 de junio de 2024 a la suma de $4.087.365.- CERTIFICO: Que bajo el N°835-24, se guarda(n) en Custodia del Tribunal el(los) documento(s) acompañado(s) a la demanda.- Proveyó don ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO, Juez Titular.- En Linares, a cinco de Julio de dos mil veinticuatro, se notificó por el estado diario, la resolución precedente. MANDAMIENTO de folio 1 del cuaderno de apremio. Requiérase por un Ministro de Fe a doña LUCIA CAROLA CORDERO GANGAS, para que en el acto de su requerimiento pague a BANCO DE ESTADO DE CHILE o a quien sus derechos represente, la cantidad de 105,257496.- IVP, equivalentes al día 17 de junio de 2024 a la suma de $4.087.365.- más intereses y costas.- Si no pagare en el acto de su requerimiento, trábese embargo en bienes suficientes del deudor y que el Ministro de Fe encargado de la diligencia determine, procediéndose en todo con arreglo a la Ley. Se ha designado depositario provisional al propio ejecutado(a), bajo su(s) responsabilidad(es) legal(es). Así esta ordenado en los autos ejecutivos antes individualizados. Linares, 05 de julio 2023.- ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO Juez Titular. Solicitud de folio 2 de cuaderno de apremio. Solicita corrección del mandamiento. S. J. L. Civil de Linares (1º). WALTER MORALES CERONI, abogado, por el ejecutante, en los autos sobre juicio ejecutivo, caratulados, “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con SAN-
DIARIO EL HERALDO
Domingo 21 de Septiembre de 2025
CHEZ OCAMPO MARIA ANGELICA”, cuaderno de apremio, Rol N° C1216-2024, a US. respetuosamente digo: Que, el mandamiento dictado con fecha 05 de julio del año en curso, señala en forma errónea el nombre del demandado, toda vez que el nombre correcto de la demandada es MARÍA ANGÉLICA SÁNCHEZ OCAMPO y no como se indicó erróneamente. POR TANTO, RUEGO A US.: Acceder a lo solicitado, ordenando corregir el mandamiento de ejecución y embargo en el sentido señalado. Resolución de folio 3 del cuaderno de apremio. Linares, nueve de Julio de dos mil veinticuatro Como se pide, habiéndose incurrido en un error se rectifica el mandamiento de folio 1, en el siguiente sentido: Donde dice: - Requiérase por un Ministro de Fe a doña LUCIA CAROLA CORDERO GANGAS. Debe decir: - Requiérase por un Ministro de Fe a doña MARÍA ANGÉLICA SÁNCHEZ OCAMPO. Forma la presente resolución parte integrante del mandamiento. Proveyó don ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO, Juez Titular.- En Linares, a nueve de Julio de dos mil veinticuatro, se notificó por el estado diario, la resolución precedente. Solicitud de folio 53 del cuaderno principal. Notificación por avisos.- S. J. L. Civil de Linares (1°).- WALTER MORALES CERONI, Abogado, por el demandante, en los autos sobre juicio ejecutivo, “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con SANCHEZ OCAMPO MARIA ANGELICA”, ROL Nº 1216-2024, a US., respetuosamente digo: Según consta de las diligencias consignadas en autos, por el Sr. Receptor, y la respuesta de las Instituciones a las cuales se solicitó oficiar, el demandado, doña María Angélica Sánchez Ocampo, no ha podido ser notificada, por no habérsele encontrado en el domicilio indicado en la demanda, ni ha sido posible saber su paradero, pese a las averiguaciones practicadas. En consecuencia, procede notificarle la demanda, su resolución, el mandamiento de ejecución y embargo, se le requiera de pago, esta solicitud y sus proveídos mediante avisos en los diarios, pues el demandado se encuentra, o se ha colocado, en el caso de una persona cuya residencia es difícil de determinar. Como la notificación en la forma solicitada es excesivamente dispendiosa, si se insertan, en la publicación, íntegramente, las
actuaciones mencionadas, solicito que los avisos se hagan en extracto redactado por el Sr. Secretario del Tribunal. POR TANTO, Y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, RUEGO A US.: Acceder a lo solicitado y ordenar notificar las piezas indicadas a al demandado, doña María Angélica Sánchez Ocampo, por medio de avisos extractados por el Sr. Secretario, señalando -al efecto- el diario en que deberán hacerse las publicaciones, y el número de ellas, sin perjuicio de la correspondiente en el Diario Oficial. Resolución de folio 54 del cuaderno principal. Linares, catorce de agosto de dos mil veinticinco Como se pide, notifíquese a la demandada, MARÍA ANGÉLICA SÁNCHEZ OCAMPO; de la demanda y su resolución, escritas a folio 1, de fecha 03 de julio de 2024, y folio 5, de fecha 05 de julio de 2024, ambas del cuaderno principal; del mandamiento de folio 1, de fecha 05 de julio de 2024, el escrito de folio 2, de fecha 08 de julio de 2024 y la resolución de folio 3, de fecha 09 de julio de 2024, del cuaderno de apremio; y del escrito de folio 53, de fecha 13 de agosto de 2025 y esta resolución, mediante avisos extractados, en el Diario El Heraldo de Linares por tres veces y en el Diario Oficial por una vez los días 1° ó 15 de cualquier mes, o al día siguiente hábil si los referidos correspondieran a un día festivo. En cuanto a la diligencia de requerimiento de pago, esta se efectuará mediante receptor judicial a costa del ejecutante, al quinto día hábil siguiente a la publicación del extracto en el diario oficial, en dependencias del tribunal ubicada en calle Sotomayor 461, primer piso, Linares, a las 10:00 horas y si recayere en sábado o festivo al día siguiente hábil en el mismo horario, bajo apercibimiento que, de no concurrir el demandado a esa citación, se hará de inmediato y sin más trámite el embargo de bienes suficientes para proceder al pago de lo adeudado en autos. Para la confección del extracto respectivo, acompañe la parte solicitante propuesta del extracto para su revisión, y posterior autorización y firma por el ministro de fe del Tribunal. Proveyó don ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO, Juez Titular. En Linares, a catorce de agosto de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente.
Empleos temporales y énfasis al turismo: Así se preparan los municipios para recibir el Mundial Sub-20
A una semana de que comience el Mundial Sub-20 de la FIFA 2025 en Chile, las comunas cuyos recintos serán sedes para los partidos ya comienza a prepararse para recibir visitantes. El megaevento se realizará entre el 27 de septiembre y el 19 de octubre y se
repartirá en cuatro recintos: el Estado Nacional Julio Martínez Prádanos en Ñuñoa, el Estadio Elías Figueroa en Valparaíso, el Estadio Fiscal en Talca y el Estadio El Teniente en Rancagua. El Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos es el que más
fechas anotadas tiene. Sobre las preparaciones en el recinto nuñoíno el alcalde Sebastián Sichel mencionó a Emol que “Ñuñoa se está preparando con todo para recibir el Mundial Sub-20 de la FIFA. Somos la casa del Estadio Nacional, el principal escenario
deportivo del país, y ya dimos el puntapié inicial recibiendo el trofeo en el Trophy Tour, un momento histórico que acercó la copa del mundo a nuestras vecinas y vecinos”. El jefe comunal afirmó que “también participaremos activamente del Youth Programme, donde una treintena de niños de nuestra comuna serán parte de la fiesta mundialista como peloteros y portadores de banderas”. “Como municipio estamos apoyando y coordinando esa participación, porque queremos que esta experiencia no solo sea un evento deportivo, sino una oportunidad de orgullo, aprendizaje y vida en comunidad para las nuevas generaciones de Ñuñoa”, agregó. Además, aseguró que
“estamos convencidos de que este Mundial será una fiesta y Ñuñoa estará a la altura, con la pasión de su gente y el corazón puesto en el deporte”. El recinto con capacidad para cerca de 48 mil personas comenzará con las rondas de partidos el 27 de septiembre, donde tendrá fechas dobles entre Japón y Egipto, además de Chile y Nueva Zelanda. El día siguiente tiene dos partidos más: entre Marruecos y España, y Brasil y México. El martes 30 se enfrentarán Egipto y Nueva Zelanda, y Chile y Japón. El 1 de octubre habrán partidos entre España y México, además de Brasil y Marruecos. Dos días después, disputarán duelos Ucrania y Paraguay, y Egipto y Chile. Además, el coliseo ñuñoíno será sede de los octavos y cuartos de final. En tanto, el 18 se jugará la disputa por el tercer lugar y el 19, la gran final. Valparaíso Tras el anuncio de que el Estadio Elías Figueroa sería sede del Mundial Sub-20, Valparaíso comenzó a prepararse para recibir la fiesta del fútbol. Con obras terminadas y entregadas el pasado lunes, el recinto ya cuenta con todos los requerimientos técnicos para la realización del Mundial: mejoras en cuatro camarines con sus respectivos mobiliarios, piscinas de crioterapia, modificación de zonas para periodistas, servicios higiénicos para público y deportistas, además de tribunas preferenciales y hasta una sala multisensorial.
DIARIO EL HERALDO
UTalca es la única casa de estudios estatal en Chile certificada como Familiarmente Responsable
La Universidad de Talca se convirtió en la primera universidad estatal del país en obtener la certificación EFR (Empresa Familiarmente Responsable), que reconoce la implementación de un modelo de gestión dirigido a conciliar la vida personal, familiar y laboral, y promueve un cambio cultural con enfoque en la conciliación, en la cultura organizacional y la innovación.
(…) Esta certificación, otorgada según la normativa efr 3000-1 edic. 2, refleja el compromiso y la excelencia de su organización en materia de conciliación”, informó la Fundación española MásFamilia que monitoreó el proceso que permitió a la casa de estudios obtener dicha acreditación. Sobre la noticia, el rector Carlos Torres Fuchslocher destacó que “nos enorgullece y representa un hito trascendental en la manera distinta que como institución concebimos la gestión institucional, ubicando a las personas en el centro y reconociendo el valor estratégico de su bien-
estar”.
“Somos la primera universidad estatal del país en recibir esta certificación. Este hito nos permite reafirmar nuestro compromiso con una Universidad de Talca que aprende, se adapta y lidera; una institución donde la calidad se construye día a día en la forma en que vivimos, trabajamos y nos cuidamos mutuamente”, subrayó la autoridad universitaria.
En este contexto, el rector Torres agradeció a todas y todos los integrantes de la comunidad utalina que participaron del proceso, y les instó a seguir avanzando en la construcción de una univer-
sidad amigable con la familia.
Cabe recordar que en el mes de abril (UTalca inició proceso para certificarse como institución “Familiarmente Responsable”) la Corporación inició la revisión de distintos ámbitos de su cultura organizacional para identificar avances y desafíos en la materia.
En ese sentido, la implementación de una jornada de trabajo flexible que permite acomodar las responsabilidades familiares con las laborales, actividades para que padres y madres compartan con sus hijos e hijas, amplios recesos que permiten descansar del intenso ritmo labo-
- La casa de estudios se acreditó como una institución que cuenta con un modelo de gestión que busca conciliar la vida personal, familiar y laboral, de su comunidad.
ral que exige una universidad de excelencia, salas de lactancia y acceso a mudadores en todos los campus,
destacaron entre las medidas adoptadas por la UTalca para promover la conciliación familiar.
Cómo retomar hábitos saludables después
de
Fiestas Patrias sin arrepentimiento
Después de Fiestas Patrias, el aroma de los platos típicos nacionales parece persistir en el ambiente, pero también en la conciencia de muchos. La pregunta sobre cómo volver a una rutina saludable se repite cada año, especialmente cuando los días de celebración estuvieron marcados por excesos. Lo primero, señala el académico de Nutrición y Dietética de la Universidad Andrés Bello, sede Concepción, Javier Maruri
Vargas, es evitar la culpa. “La comida no solo cumple una función nutritiva, también tiene un fuerte componente social: compartir con seres queridos, disfrutar del momento y desconectar son parte de la experiencia”, señala el especialista. Por eso, asegura, el remordimiento tras las fiestas carece de sentido. El verdadero desafío, explica, es evitar las conductas compensatorias que suelen aparecer
tras los excesos. En ese sentido, el nutricionista descarta de plano las soluciones mágicas. “Ni las dietas extremas ni los jugos détox resolverán el problema de un día para otro”, advierte. Agrega que someterse a rutinas de ejercicio intensas, sin estar preparado, podría traer más problemas que beneficios. La clave, insiste, está en retomar los hábitos saludables de manera progresiva y asegurarse de que sean sostenibles.
Una buena forma de comenzar es volviendo a una alimentación equilibrada. Reincorporar frutas y verduras, que aportan fibra, vitaminas y minerales, ayuda a mejorar la digestión y genera sensación de saciedad. Es recomendable, además,
- Especialista en nutrición entrega algunas recomendaciones para retomar hábitos saludables sin caer en extremos que pueden, al final, ser perjudiciales.
reducir el consumo de frituras y alimentos ultraprocesados, que suelen ser más difíciles de digerir.
La hidratación cumple un rol fundamental. Beber agua en cantidad suficiente es esencial para el funcionamiento de órganos como el hígado y los riñones, y ayuda al cuerpo a eliminar toxinas. “Si se siente pesadez o malestar, el agua puede ser el mejor aliado”, recomienda.
Respecto de la actividad física, el académico UNAB sugiere retomar la rutina previa sin aumentar la intensidad de forma brusca. Para quienes no solían hacer ejerci-
cio, propone comenzar con actividades sencillas, como caminar treinta minutos al día a un ritmo rápido. “Lo importante es ser constante, más que buscar resultados rápidos”, precisa.
Otra recomendación es disminuir por unos días el consumo de carnes rojas y optar por pescados, carnes blancas o proteínas vegetales como las legumbres, lo que contribuye a una sensación de liviandad y aporta variedad a la dieta.
El especialista insiste no caer en la desesperación. “El estrés y la ansiedad provocados por la preocupación sobre lo que se comió pueden llevar a un cír-
culo vicioso de más comida poco saludable”, comenta. Lo mejor es relajarse, recordar los buenos momentos de las fiestas y entender que un par de días no definen la salud. Si después de un tiempo la persona no logra recuperar sus hábitos, sugiere consultar a un especialista para recibir consejos personalizados. Finalmente, recuerda que el número en la balanza es solo uno de muchos factores. “Lo que realmente importa es la suma de decisiones diarias”, afirma. La salud, concluye, es el reflejo de un conjunto de hábitos a largo plazo, no solo de lo que se hace en un par de días festivos.
Cauquenes: Carabineros detuvo a un sujeto por venta ilícita de cigarrillos de contrabando y medicamentos
En circunstancias que Carabineros de la Cuarta Comisaría de Cauquenes desarrollaban servicios de seguridad y prevención por la Feria Libre de la comuna, detectaron la venta de artículos de contrabando, con la detención de una persona.
Precisamente, luego de controlar a un locatario del sector, encontrando bajo el mesón, escondido bajo una carpa, la cantidad de 432 cartones de cigarrillos de contrabando, es decir, más de 4 mil cajetillas.
Junto con ello, de detectaron 34 cajas de
medicamentos bajo receta médica (zopiclona), lo cual fue incautado.
Se detuvo al individuo mayor de edad, quien fue puesto a disposición de la justicia por infracción a la ley de propiedad intelectual y de comercialización de fármacos.
Linares: se cumplen 24 años de homicidio impune de Jezrel Alejandro Retamal
Septiembre trae los festejos dieciocheros, un ambiente de alegría en general, pero para otros, es un momento de dolor, de recuerdo Y de exigir justicia. En específico, fue un 17 de septiembre del 2001, en Linares, que Jezrel Alejandro Retamal, de solo 16 años, caminó la tarde-noche luego de trabajar en el
recinto Easy, por calle Januario Espinoza hasta Valentín Letelier. En el paradero del lugar, fue apuñalado y falleció horas después en el Hospital local. El joven brigadista de Bomberos, de la Cuarta Compañía ubicada en calles Valentín Letelier con Arturo Prat, nunca ha tenido justicia. Rocío Retamal, su madre, indicó que “24 años han pasado, de un crimen en completa impunidad. En esa oportunidad, había testigos pero esos datos no se procesaron bien, ellos mismos dijeron que el retrato hablado que elaboraron las policías, no fue confeccionado
Prisión preventiva para imputado por homicidio en Linares
En prisión preventiva quedó E.M.A., imputado por el homicidio ocurrido la madrugada del pasado domingo, en el sitio eriazo ubicado en calles San José con Arturo Prat, sector nororiente de esta comuna.
Junto con ello, el Tribunal de Garantía acogió la solicitud del Ministerio Público, de fijar un plazo de cierre de investigación de 3 meses.
Cabe recordar que el
crimen se produjo en el marco de una agresión, luego de una ingesta alcohólica, en la cual el detenido dio muerte a la víctima, Sebastián Ávila Morales, de aproximadamente 50 años. Este delito también desató una protesta ciudadana en el barrio, de residentes exigiendo el cierre del terreno eriazo donde se produjo el crimen.
SENAPRED actualiza Alerta
Temprana Preventiva para la Región del Maule por lluvia
De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se encuentra vigente el siguiente alertamiento meteorológico para la Región del Maule:
con prolijidad y se perdió tiempo valioso, no se tomaron en serio la muerte de mi hijo”.
El lugar de la mortal agresión con arma blanca, luce hoy distinto por las obras del eje Carmen-Maipú-Januario Espinoza. Allí, Jezrel Alejandro Retamal sufrió una herida que le perforó una arteria, con masivo sangrado, falleciendo en el recinto asistencial de esta ciudad.
En medio de Fiestas Patrias, cada 17 de septiembre, los recuerdos regresan para Rocío Retamal: “este es uno de los crímenes sin responsables en Linares… Jezrel, mi hijo, era solo un adolescente, un jovencito que trabajaba para juntar sus pesitos, que era brigadista de Bomberos, un niño bueno y su homicidio ha quedado en la impunidad. Pasan los años y yo, nuestra familia, anhela justicia”.
-Precipitaciones normales a moderadas en litoral, valle y precordillera: por lo menos, hasta esta jornada de domingo 21 de septiembre. Junto con rachas de viento entre 25 a 40 km/h en litoral y cordillera.
Por otro lado, el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), mediante su Minuta Técnica por Peligro de Remociones en Masa, indica que la posibili-
dad de ocurrencia de remociones en masa es moderada en litoral, cordillera de la costa, valle longitudinal y precordillera y baja en cordillera de la región.
Finalmente, el Centro Meteorológico Marítimo de Talcahuano, mediante su Aviso especial indica que por el posible desarrollo de nubes convectivas se generarían condiciones propicias para la formación de trombas marinas en el sector costero de la región, durante el 20 de septiembre.
En consideración a estos antecedentes y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional del Maule, la Dirección Regio-
nal del SENAPRED actualiza la Alerta Temprana Preventiva Regional por evento meteorológico, vigente a contar de hoy y hasta que las condiciones del evento así lo ameriten. La actualización de esta alerta se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.
Cuando el deporte golpea la sonrisa: hasta 61% de los atletas sufre traumatismos dentales
La práctica deportiva, tanto profesional como amateur, expone a los atletas a riesgos que van más allá de músculos y articulaciones. Entre el 10% y el 61% de quienes practican deportes sufren traumatismos dentales, con mayor incidencia en los aficionados que en atletas de élite, según un estudio publicado en la revista Sports Medicine. Más allá del dolor y el impacto estético, una lesión oral no tratada puede afectar el rendimiento por inflamación sistémica y dolor persistente.
Los deportes de contacto como boxeo, artes marciales, rugby, hockey y básquetbol encabezan las prácticas de mayor riesgo. Pero el peligro no se limita a estas disciplinas: el ciclismo y la halterofilia, por ejemplo,
pueden provocar desgaste y microfracturas por bruxismo y tensión muscular; la natación, en tanto, podría exponer los dientes a la erosión del esmalte a causa del consumo de bebidas energéticas sumado a la exposición al agua clorada.
“El estrés competitivo también puede desencadenar bruxismo, generando microfracturas, sensibilidad y desgaste acelerado del esmalte y las restauraciones”, explica el Dr. Nicolás Grasset, odontólogo y Clinical Specialist de Solventum, que precisa que factores como el consumo frecuente de bebidas isotónicas, cuyo pH ácido y alto contenido de azúcar favorecen caries y erosión.
El profesional también destacó el rol de la prevención de lesio-
nes en el cuidado oral de deportistas tanto de alto rendimiento como aficionados y sugirió:
● Realizar controles odontológicos cada 3 o 4 meses para detectar lesiones o inflamaciones a tiempo.
● Usar protectores bucales en buen estado y reemplazarlos si presentan cortes o deformaciones.
● Mantener una higiene rigurosa, evitando cepillarse justo después de consumir bebidas ácidas.
● Garantizar una hidratación constante, que protege encías y esmalte.
● En caso de lesión, recurrir a restauraciones rápidas y resistentes.
Cuando la lesión ya está presente, la elección del material restaurador es clave. “En zonas visibles, opta-
- Hasta el 61% de los deportistas experimenta traumatismos dentales durante la práctica deportiva. Especialistas señalan que gran parte de estos casos puede evitarse con controles regulares, uso correcto de protectores bucales y hábitos de higiene adecuados. Además, subrayan que una atención rápida es clave para un manejo eficaz de las lesiones orales.
mos por materiales estéticos de alta resistencia como resinas nanorellenas, que soportan fuerzas de impacto y desgaste, manteniendo la naturalidad del diente, como Filtek™ Z350 XT y Filtek™ Easy Match”, señala el Dr. Grasset.
El profesional puntualiza que “Filtek™ Z350 XT permite una estratificación precisa con excelente pulido y durabilidad; mientras que Filtek™ Easy Match ofrece restauraciones rápidas y versátiles con una sola tonalidad adaptable”, lo que beneficia una oportu-
na gestión del tiempo clínico sin perder calidad. Para Grasset, la rapidez y calidad del tratamiento marcan la diferencia en la recuperación deportiva:
“En atletas, el tiempo es oro. Un tratamiento rápido, funcional y estético permite que vuelvan a competir sin comprometer la salud ni la confianza personal”.
Jornadas de Buenas Prácticas del Programa Habilidades para la Vida de
Con gran convocatoria y participación de equipos técnicos, profesionales, directivos y representantes de diversas comunidades educativas, se llevaron a cabo con éxito las Jornadas de Buenas Prácticas del Programa Habilidades para la Vida (HPV), ejecutado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB).
Estas jornadas se realizaron los días 26 de agosto, 2 de septiembre y 4 de septiembre en el Campus San Miguel de la Universidad Católica del Maule. El objetivo de estos encuentros fue compartir experiencias y reflexionar sobre las acciones desarrolladas por los equipos eje-
JUNAEB concluyen exitosamente en Talca
cutores del Programa Habilidades para la Vida, en el marco de su intervención en establecimientos educacionales de la Región del Maule.
Cabe destacar, que en este marco se presentaron diversas exposiciones, talleres y relatos de experiencias significativas en torno a la promoción de habilidades psicosociales, el bienestar estudiantil y la prevención de riesgos psicosociales. Las presentaciones destacaron el compromiso de los equipos de intervención y el impacto positivo de las estrategias aplicadas en los establecimientos.
El director regional de JUNAEB, Patricio Uribe Ibáñez, valoró
la alta participación y la calidad de las experiencias compartidas, destacando que “estas jornadas permiten visibilizar el trabajo comprometido de los profesionales del programa, fortalecer el aprendizaje colaborativo y generar redes que potencian la mejora continua en los procesos de intervención, los que sin duda repercuten en las comunidades educativas y en nuestros estudiantes”. Asimismo, agradeció al equipo de profesionales de Junaeb a cargo del programa: Francisca Arenas, Lina Guajardo, Amanda Uribe, Priscila Bravo y Roxana Quinteros, como también a los encargados territoriales que lo
ejecutan directamente en los establecimientos educacionales.
Durante estos encuentros, representantes de las comunas de Chanco, Retiro, Pelluhue, Vichuquén, Talca, Longaví y Yerbas Buenas compartieron sus experiencias. Estas instancias reflejan el
firme compromiso de JUNAEB y sus equipos ejecutores con la promoción del bienestar integral de los estudiantes y el fortalecimiento del entorno escolar, elementos clave para el desarrollo de trayectorias educativas exitosas y saludables.
Cabe destacar, que el programa HPV se implementa en la Región del Maule desde el año 2002. Actualmente, cuenta con 43 proyectos activos en 26 comunas del territorio, abarcando niveles desde el primer ciclo básico hasta la enseñanza media.