Sabado 20 de septiembre 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

LINARES: CICLISTA FALLECIDO TRAS COLISIÓN CON VEHÍCULO PARTICULAR EN SECTOR

SAN VÍCTOR

Directora Regional de Gendarmería encabezó rondas preventivas de Fiestas Patrias en recintos penales del Maule

5 sujetos en prisión preventiva y 18 domicilios allanados deja operativo antidrogas en Constitución

Padrón electoral definitivo: 15.779.102 habilitados para sufragar en las Elecciones 2025

ÁLAMOS

Pág.11

IMPECABLE DESFILE DE FIESTAS

PATRIAS EN LINARES

- La ceremonia de conmemoración del 215° aniversario patrio, se realizó en Plaza de Armas

CON PLENO ÉXITO SE DESARROLLA LA FIESTA DE LA CHILENIDAD EN LINARES

Pág.12
Pág.7

LOS HUASOS QUINCHEROS EN LINARES

Los Huasos Quincheros, dentro de la historia de la música nacional, han alcanzado ciertamente el carácter de una institución patrimonial cultural que, con justificadas razones, despierta en nuestra comunidad nacional un amplio reconocimiento.

Este conjunto musical, de la más alta calidad artística, se encuentra cumpliendo 88 años de existencia, una circunstancia inédita no solo en nuestro país sino, quizás, en el mundo. Más de una veintena de integrantes han conformado su integración a lo largo de casi un siglo y, sin embargo, venciendo una de las pruebas más difíciles que puede enfrentar una agrupación musical cuando sus integrantes por razones naturales van sucediéndose unos a otros, han logrado mantener intacta su misma voz, su tono y su estilo característico e inconfundible.

Y ello se debe, no solo a la alta condición artística que siempre han poseído sino, al hecho que de que la Institución Huasos Quincheros se eleva más alto que la personalidad de sus integrantes. Estos deben irse alejándose en el tiempo, pero la Institución pertenece inconmovible.

Nuestra querida Margot Loyola, Maestra incomparable en el campo de la música tradicional chilena, les prodigó siempre su admiración y entusiasta apoyo. Fue ella aún más lejos: recordando Margot los días difíciles en los cuales por desgracia los chilenos nos dividimos y fracturamos tristemente, declaró públicamente que Benjamín Mackenna, sin hacer alarde alguno, fue el paño de lágrimas del que ella se valió para ayudar a muchos otros artistas nacionales a superar situaciones extremas que les afligieron.

Y es que las instituciones patrimoniales, como los Huasos Quincheros, se encuentran obligadas por su misma historia a colocarse en un plano superior a toda y cualquier división entre los chilenos. Su obligación cultural y moral les exige ponerse al servicio irrenunciable de la unidad nacional, del respeto

por todos los chilenos sin distinciones, enalteciendo así a la Patria como el lugar sagrado en el cual todos nos reconocemos como sus hijos.

Los Huasos Quincheros, como todos los demás artistas nacionales, tienen el honroso privilegio de “HACER LA PATRIA CANTANDO nuestras tradiciones ”…

Así como a todos los chilenos nos ha de corresponder el honor de HACER LA PATRIA TRABAJANDO, EMPRENDIENDO, ESTUDIANDO, HACIENDO DEPORTES, es decir, ENGRANDECIENDO DIARIAMENTE EL PRESENTE Y FUTURO DE CHILE.

En tiempos complejos donde tantas fuerzas y circunstancias tienden a dividir y fracturar a nuestra comunidad nacional, constituye un signo de esperanza que existan aquellos que incansablemente contribuyen a mantener la unidad del alma de Chile.

La última actuación de Los Huasos Quincheros en nuestra Plaza de Armas de Linares, y el cariñoso afecto con que la multitud de linarenses les acogió durante más de una hora de magnífica exposición, testimonia vivamente que, por sobre todo y a pesar de todo, el ALMA DE CHILE permanece fuerte, serena, imperturbable. Y es allí donde reposa la nobleza de Chile.

LOS HUASOS QUINCHEROS EN LINARES 18 SEPTIEMBRE 2025

Eduardo Troncoso, José Vicente León, Monseñor Tomislav Kolyatic, Alcalde Mario Meza, Luis Valentín Ferrada, Antonio Antoncic, Rodrigo Zegers C.

¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO

“LA FORJA DEL CARÁCTER”, MASSIMO PIGLIUCCI ?

Como decía Aristóteles, la esencia permanece, la naturaleza cambia. En este texto se expone lo esencial de los principios antiguos del estoicismo y que definen el carácter como una virtud que ennoblece a las personas y les permite un correcto y positivo actuar, tanto para sí mismo, como para los demás en el mundo en que vive y convive. El autor comienza para orientar mejor lo tratado con una serie de preguntas cuyas respuestas entregan sin duda, orientación. Algunas de ellas son: ¿qué es exactamente la virtud?, ¿es enseñable?, ¿Por qué debería importar?, ¿ Qué utilidad tiene?, ¿Se puede alcanzar con la práctica? Además, de éstas, en la narrativa se encuentran otras tales como: ¿Qué es la felicidad?, ¿Qué es piadoso?, ¿Qué es bello?, ¿Qué es justo?, ¿Qué es un hombre de Estado?, ¿ Qué es un gobernante? ¿La realidad consciente es obra del azar o de alguna instancia inteligente?, ¿Se puede ser calificado de justo o injusto según las circunstancias?

En sus 253 páginas muchas ideas son tomadas de Sócrates, Séneca, Platón, Aristóteles, Plutarco, Tucídides, J enofonte y Marco Aurelio, entre otros. También se describen algunos mitos que entregan una valiosa enseñanza, como el de Eros y el de Poros (dios de la salud).

Lo central se basa en 4 virtudes que definían a los Estoicos: la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza, considerando lo positivo de ellas y lo negativo de sus opuestos. Estas 4 virtudes ayudarían en lo fundamental a forjar el carácter positivo de una persona, aunque si se detallaran virtudes, estas superarían las cuarenta.

Se puede decir que para vivir una buena vida se necesita una sociedad en la que las personas actúen de manera virtuosa o al menos eviten la imprudencia. En la página 127 Peiglicci señala: “más de 2 milenios después, seguimos aspirando a una humanidad unificada que prospere gracias a la diversidad cultural, un mundo en el que las políticas locales funcionen en armonía con otras políticas para hacer frente a los problemas globales y fomentar la prosperidad de sus ciudadanos. Esa era en última instancia la visión de Alejandro Magno y continuamos buscando nuevas formas de aplicarla”.

Libro útil.

¡Es mi palabra!

GASPAR DOYLE

DIARIO EL HERALDO
Luis Valentín Ferrada V.

EDITORIAL

Nuevas cárceles

La Comisión de Constitución del Senado inició el estudio de las indicaciones presentadas al proyecto que exime de trámites y reduce plazos para la ampliación y construcción de nuevos establecimientos penitenciarios.

El objetivo de este proyecto es establecer reglas especiales para eximir de trámites y reducir plazos para la alteración, ampliación, reparación y construcción de nuevos establecimientos penitenciarios, que permitan conseguir una tramitación acorde a la urgencia para dar respuesta oportuna a la sobrepoblación penal que existe en el país.

Del mismo modo, quedó listo para ser votado en la Sala del Senado el proyecto que aumenta las sanciones para fortalecer la seguridad perimetral de los recintos penales.

Cabe recordar que este proyecto cumple su segundo trámite y busca fortalecer la protección perimetral de las cárceles, ampliando las sanciones contenidas en el artículo 304 bis del Código Penal, que contempla el delito de introducción de elementos de comunicación con el exterior.

La Comisión acordó sesionar para terminar de ver esta iniciativa el próximo 29 de septiembre, junto con el proyecto que crea el Departamento de Seguridad Especial de Gendarmería.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Educación y patrimonio: aprendizaje más allá de la escuela

Septiembre en Chile huele a empanadas, suena a cueca y se pinta con volantines — cada vez menos, eso sí— de colores que cruzan los cielos. Las fiestas patrias son, para muchos niños, niñas y jóvenes, una pausa esperada en medio de la rutina escolar, una semana en la que los patios de las casas se llenan de juegos, los parques de familias y las calles de música. Es cierto que estos días son de descanso, pero también lo es que, si los miramos con otros ojos, pueden ser una oportunidad única de aprender sin presión, más allá de los límites de las aulas, rescatando lo que nos une como comunidad y lo que llamamos patrimonio cultural.

En un sistema educativo que suele asociar aprendizaje con pruebas, guías y resultados, no siempre reconocemos que niños, niñas y jóvenes siguen aprendiendo incluso cuando no hay cuadernos abiertos ni profesores dando instrucciones. Aprenden cuando observan a sus mayores preparar una receta tradicional, cuando participan en un juego colectivo en la plaza, o cuando cantan junto a sus familias canciones que han pasado de generación en generación. Cuando viven y reviven la historia. Aprenden, sobre todo, cuando la curiosidad y el disfrute son los motores de esa experiencia.

Las fiestas patrias ofrecen múltiples escenarios para este tipo de aprendizajes. Pensemos, por ejemplo, en los juegos típicos. La rayuela no es sólo un lanzamiento de tejos. Es también una manera de ejercitar la coordinación, de experimentar la importancia de la precisión y de aprender reglas comunes que permiten el juego justo. El trompo, más allá de la destreza manual que requiere, enseña paciencia, práctica y la satisfacción de ver un esfuerzo convertirse en movimiento armonioso. Hasta el juego de la silla, tan recurrente en fondas y patios, transmite la experiencia de compartir y de competir en un marco de respeto y risa. Pero el aprendizaje en estas celebraciones no se limita a lo lúdico. Está en la gastronomía, donde preparar una empanada puede transformarse en una lección sobre medidas, tiempos de cocción y química cotidiana. Está en los bailes, donde la cueca deja de ser un simple requisito escolar y se convierte en una experiencia viva de historia, de identidad y de expresión corporal. Está en los relatos orales, en los dichos y refranes que aparecen

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 20 de Septiembre de 1995

AUMENTA PRODUCCIÓN DE FRUTAS EN VII REGIÓN

El senador Manuel Matta destacó el crecimiento del 13,5% en la producción de frutas de la VII Región, ubicándola como la tercera más importante a nivel nacional. La provincia de Linares incrementó su superficie frutícola en 1.832 hectáreas, principalmente por cultivos de manzana roja y frambuesas. Matta llamó a impulsar a Cauquenes, donde solo el 0,3% del terreno se dedica a fruticultura.Este avance consolida a la región como un motor agrícola clave para el desarrollo del país.

COMERCIO LOCAL TUVO LEVE

REPUNTE POR FIESTAS PATRIAS

Las ventas en Linares experimentaron un leve aumento durante las Fiestas Patrias, aunque menor al esperado. Supermercados concentraron la mayor afluencia de público, mientras que ferreterías y venta de ropa registraron resultados modestos. Comerciantes atribuyeron el bajo dinamismo a la depresión agrícola y la extensión artificial de los días festivos.Se espera que las próximas temporadas permitan una recuperación más sostenida del comercio local.

en las conversaciones familiares, y que transmiten no solo palabras, sino visiones de mundo, valores y formas de relación.

Si hay algo que caracteriza a estas celebraciones es la búsqueda por reafirmar y seguir construyendo el patrimonio. No hablamos de un patrimonio encerrado en vitrinas o resguardado en museos, sino de un patrimonio vivo, que se respira en cada ramada, en cada fonda, y en cada familia que se reúne en torno a una mesa a comerse un asadito. El patrimonio es lo que nos permite reconocernos en un nosotros, lo que hace que cada niño y cada niña entienda que, más allá de sus diferencias, hay una historia y unas prácticas comunes que nos mantienen unidos. En este sentido, las fiestas patrias no son sólo una pausa en el calendario escolar, sino un aula abierta, un recordatorio de que lo que nos sostiene como comunidad está siempre en movimiento, siempre disponible para ser aprendido y recreado una y otra vez.

En tiempos donde la escuela parece concentrarse cada vez más en los resultados y menos en los procesos, las fiestas patrias nos recuerdan que aprender es también un acto de disfrute, de comunidad y de identidad. Y que el patrimonio — ese conjunto de prácticas, saberes y símbolos que compartimos— no se transmite mejor en un libro de texto que en una mesa familiar, en una plaza llena de volantines o en un corro de niños jugando a la cuerda.

Quizás, al final, la mayor lección de estas fiestas para niños, niñas y jóvenes es esa. Que el aprendizaje no siempre ocurre entre cuatro paredes, ni tiene que estar acompañado de pruebas y calificaciones. Que a veces basta con abrirse al entorno, dejarse llevar por la pasión y disfrutar de aquello que nos une. A veces basta con escuchar con ojos cerrados y oído atento. Y que cada volantín en el cielo, cada cueca bailada y cada empanada compartida son, también, pequeñas semillas de comunidad que deben seguir creciendo mucho después de que las fiestas terminen.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 20 de Septiembre de 1965

CORO POLIFÓNICO OFRECERÁ ESPECTÁCULO FOLKLÓRICO EN LA PLAZA

El Coro Polifónico de Linares presentará mañana sábado a las 20:00 horas un repertorio de música chilena en el escenario de la Plaza de Armas. Incluirá temas como “Mi Banderita Chilena” y una representación de danzas del Ejército Libertador de San Martín. El cierre estará a cargo del conjunto folklórico con la obra “Un bautizo campesino”. El domingo el coro visitará los barrios Zárate y La Grecia.La actividad busca acercar la cultura y las tradiciones locales a toda la comunidad. CLUB DE LEONES REALIZARÁ FESTIVAL PATRIO TRADICIONAL

El Club de Leones de Linares realizará hoy su tradicional festival patrio en el Club de La Unión, con una orquesta de Santiago, show musical, buffet y rifas. El evento busca recaudar fondos para obras sociales y celebrar las Fiestas Patrias con cuecas y entretenciones. Los organizadores confían en una alta asistencia del público.Se espera que esta actividad fortalezca la solidaridad comunitaria y el espíritu festivo de la ciudad.

Dr. Jaime Fauré, Investigador de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Andrés Bello.

CINE PARA ADULTOS

Un hombre diferente (2024, Aaron Schimberg). Disponible en MUBI

Un hombre con una enfermedad llamada neurofimatosis lo que le produce una malformación en su rostro, y decide someterse a un tratamiento experimental. Edward es el protagonista de una vida solitaria en un departamento de New York, sueña con ser actor, ve pasar el mundo y a sus vecinos, y se hace amigo de una hermosa mujer que vive a su lado con quien fantasea e intenta flirtear sin éxito. Todo cambia cuando el tratamiento surte efecto y su vida cambia de un día a otro, en donde se muda de lugar, consigue trabajo y conoce el éxito. Incluso su vecina quien quería ser escritora realiza una obra de teatro con la historia de Edward y éste quiere protagonizarla con su nueva identidad.

¿Quién es Edward? Esa es la pregunta que nos plantea la película. ¿Qué es lo que delimita el destino? Si es una condición lo que te hace tener mala suerte o tu personalidad. Es muy inteligente al plantearse eso la película, lo que le ayuda mucho el tono de tragicomedia. Porque Edward cambia de vida y es exitoso, hasta que se topa con Oswald, quien padece de la mis-

ma enfermedad, pero tiene una vida muy activa, rodeado de amigos y de mujeres, generando un gran contrapunto o antagonista.

Es una película con un tono de comedia tipo Woody Allen, muy ochentera en cierto modo, por su arte y recreación. El drama se sostiene con una gran actuación de Sebastian Stan y la química entre Renate Reinsve y Adam Pearson. El único problema para mí sería el cuarto acto que da un giro aún más extraño de lo que propone la película en sí. Totalmente recomendable y se deja ver con una propuesta que resulta novedosa.

¡Viva Chile! ¿El

País Neoliberal

El cumpleaños de Chile: La ley (N°2977), que cambió/acomodó la historia

Esta semana especial, semana en que todos están concentrados en celebrar con la familia el cumpleaños de Chile, pero, ¿es realmente el cumpleaños de Chile?

Cada 18 de septiembre Chile se tiñe de blanco, azul y rojo, abundan la chicha y empanada, se celebra la Independencia o el “cumpleaños” de Chile como estado nación (habría que estudiar cual porcentaje de la población realmente celebra aquello), como si este día hubiese sido la verdadera ruptura con España. No obstante, la historia nos dice algo distinto; lo que realmente sucedió fue la instalación de una Junta de Gobierno (1810), la cual todavía se declaraba leal al rey Fernando VII de España y que surge, al igual que en el resto de américa latina, como resultado del cautiverio del rey.

No había entonces un proyecto separatista, sino más bien la necesidad de un gobierno provisorio frente al vacío de poder en España. Con el tiempo, reformas económicas y políticas promovidas por la junta fueron abriendo camino a la independencia que se juró el 12 de febrero de 1818 y confirmada el 5 de abril del mismo año en la batalla de Maipú, entonces ¿Por qué celebramos el 18 de septiembre y no el 12 de febrero o el 5 de abril que serían fechas más “correctas”?

La decisión de fijar esta fecha no fue casual: a lo largo del siglo XIX se celebraron los distintos momentos de la gesta emancipadora, el 12 de febrero, el 5 de abril y el propio 18 de septiembre, hasta que la práctica política y las circunstancias religiosas terminaron por reducirlas a una sola y ¿por qué el 18 de septiembre? Pues debido a que el 12 de febrero podría cruzarse con la cuaresma y el 5 de abril con la semana santa, ambas fiestas católicas. Con Ramón Freire primero y luego con José Joaquín Prieto, las celebraciones se consolidaron en torno al 18, al punto de convertirlo también en la fecha del cambio de mando presidencial. Finalmente, en 1915, la ley N° 2977 zanjó la discusión y oficializó lo que ya era costumbre popular.

El país “cumpleañero”: ¿neoliberal o amiguista leninista?

Luego de que desempolváramos los textos de historia y clarificáramos el tema de las fechas, podemos pasar a cuestionar el estatus del país cumpleañero; ¿es acaso Chile un país neoliberal o más bien es un país donde se promueve el “amiguismo leninismo”? (acepción adaptada por mí a lo que se conoce como “crony capitalism).

o del Amiguismo Leninismo?

Referirse Chile como un país “neoliberal” se ha vuelto casi un lugar común (mal de mi país, se reproducen términos sin conocer su significado). Desde la política hasta las conversaciones cotidianas, la etiqueta neoliberal aparece como explicación de desigualdades, privilegios, problemas estructurales, también sirve como una suerte de insulto o descalificación y es utilizado a menudo como slogan político. Sin embargo, vale la pena detenerse y preguntarse si realmente nuestro país representa realmente un modelo neoliberal puro o si, en la práctica, se ha desarrollado un sistema donde la competencia es más aparente que real, y donde los apellidos y las redes o lo que los siúticos denominan “capital social”, pesan más que las reglas del mercado.

Comenzando y tratando de ser breve, podemos señalar que el liberalismo, en su sentido clásico, es una doctrina que promueve la libertad individual, la propiedad privada y un estado limitado en sus funciones. Su pilar es la confianza en que los individuos, compitiendo libremente en un marco jurídico estable, generan innovación, crecimiento y bienestar general. El neoliberalismo, como herencia y reformulación del liberalismo, busca actualizar estas ideas en contextos modernos: apertura comercial, desregulación de mercados y privatización de empresas estatales. En teoría, el neoliberalismo defiende la libre competencia y rechaza la concentración excesiva del poder económico, ya que ello atenta contra la eficiencia del propio sistema, no profundizaremos en el origen del término ni en los autores que lo desarrollaron.

En contraste, el concepto de “crony capitalism” o “capitalismo de amigos” o según yo “amiguismo leninismo” describe un escenario muy distinto. Aquí las reglas del juego se tuercen: pues no son el talento, la innovación, el esfuerzo, el mérito ni la eficiencia los que deciden quién prospera, sino las conexiones, las lealtades, la pertenencia a congregaciones y los vínculos familiares o políticos. Los grandes contratos se asignan a conocidos, las licitaciones se diseñan para favorecer a ciertos grupos y la movilidad social queda atrapada en un círculo cerrado de relaciones de poder, los negocios quedan “en familia”. Más que un mercado abierto, se parece a un club exclusivo donde pocos entran y muchos quedan permanentemente fuera.

La teoría económica enseña que cuando existe competencia perfecta (introducción a la economía), el precio de equilibrio de los bienes tiende a la baja, beneficiando al consumidor. La lógica es sencilla: si muchos productores ofrecen el mismo producto, cada uno se esfuerza por ser más eficiente y vender más barato. Pero en Chile la realidad es distinta. Sectores claves como el retail, la banca, la energía o incluso algo tan sensible

como los alimentos y los medicamentos presentan altos niveles de concentración. En lugar de ver precios más bajos por competencia, encontramos carteles, colusiones y acuerdos tácitos que perpetúan márgenes elevados. El caso de los pollos, los pañales o el papel confort no son simples anécdotas: son síntomas de una estructura económica donde la competencia está restringida de manera sistemática.

A esto se suma un fenómeno que ya parece cultural: los mismos apellidos aparecen repetidos en las gerencias y directorios de empresas, en ministerios, en el congreso, en las fiscalías y hasta en el poder judicial (pareciera que existe algún gen que los biólogos aún desconocen, que nos predispone a los cargos de poder). La movilidad de estas élites entre el mundo privado y el público genera un círculo vicioso: quienes diseñan las reglas suelen pertenecer a los mismos grupos que se benefician de ellas. El mérito, esfuerzo, eficiencia y la innovación quedan subordinados a la pertenencia, reforzando la percepción de que Chile no es un país donde cualquiera pueda surgir, sino un país donde importa mucho de dónde vienes y a quién conoces.

La pregunta, entonces, es inevitable: ¿puede llamarse neoliberal un país donde la competencia se sofoca, los precios no bajan y las élites se reproducen en todos los espacios de poder? Pareciera más ajustado hablar de un “amiguismo leninismo”, un modelo híbrido en el que se adoptan algunos rasgos neoliberales en lo discursivo y normativo, pero donde las prácticas reales responden a una lógica patrimonialista, rentista y excluyente.

Al final, Chile no es el laboratorio neoliberal que algunos defienden ni la caricatura demonizada que otros atacan. Es más bien un país atrapado en una contradicción: se enarbola la bandera del libre mercado, pero que está habitado por empresas e instituciones que no les gusta competir, un lugar largo y angosto donde se tolera y se reproduce un sistema que premia más la cercanía con el poder que la competencia genuina. Y mientras esa contradicción no se resuelva, los beneficios de un modelo verdaderamente abierto seguirán siendo promesas incumplidas.

¡Viva Chile!

Gonzalo Guerrero, abogado
Luis Leyton Johns

Septiembre, mes de la Patria

Bernardo de Vera y Pintado

Nació en Santa Fe de la Vera Cruz, Argentina, en el año 1780; su padre don José de Vera y su madre, doña María Antonia López Pintado. Fue mexicano de origen, criado en Argentina y naturalizado chileno.

Hizo sus estudios en la Universidad de Córdoba, Argentina y más tarde, se trasladó a Chile para poder seguir los cursos de Leyes. Aquí se matriculó en la Real Universidad de San Felipe, donde, además, estudió Teología, graduándose de Licenciado y Doctor en Leyes y en Teología.

Desde joven actuó junto a los revolucionarios que lograron la independencia de Chile. Siguió la suerte de todos los que apoyaron esa causa y debió exiliarse en la vecina ciudad de Mendoza, después del desastre de Rancagua; allí conoció al general José de San Martín, quien lo nombró como secretario y auditor de guerra del ejército libertador, cuando regresó al país, en 1817.

En 1811 fue nombrado representante de Argentina ante las autoridades surgidas del proceso de Independencia en Chile. Desde nuestro país envío pertrechos militares a las fuerzas que luchaban contra el Virrey del Perú. También intervino impidiendo que Chile vendiera trigo al Perú, ya que, con ello, estaba ayudando a los españoles que estaban allí en el poder.

Las vicisitudes de la guerra y el cambiante panorama social y político, hicieron que O’Higgins incurriera en el error de considerarlo enemigo de las causas patrióticas chilena y argentina; sin embargo, más adelante reconoció su error y le permitió la vuelta a Chile.

El Director Supremo le encargó la realización de la primera Canción Nacional; de cuya letra quedaron los siguientes versos: “Dulce Patria, recibe los votos/ con que Chile en tus aras juró/ que o la tumba serás de los libres/ o el asilo contra la opresión”.

ALGO MÁS QUE PALABRAS

Dedicó parte de su vida a la docencia, como profesor de Derecho en el Instituto Nacional.

Fue elegido diputado propietario por Linares, en el Congreso General de la Nación, 10 noviembre 1824-11 mayo 1825; integró la Comisión Permanente de Constitución y la de Justicia y Legislación; fue vicepresidente del Congreso, 22 enero 1825 y presidente, 23 marzo del mismo año. Dejó de existir en Santiago, el 27 de agosto de 1827.

Pido compasión y pasión; por un obrar acorde, al níveo amor

La única exactitud que nos habita, lo hace en el contexto de la realidad, donde tenemos un montón de goteras, que originan soplos de turbulencias, agitación e incertidumbre, por lo que es vital que todos emprendamos acciones concretas para movilizarnos en favor de la concordia. Nos merecemos otra tierra más tranquila; y, por ello, tenemos que actuar, comenzando por dar consuelo a las gentes que caminan con el llanto continuo y en la desesperación permanente. Quizás tengamos que aprender a compartir lágrimas, un lenguaje que expresa los sentimientos profundos del alma herida, implorando humanidad y desahogo. Desde luego, no hay que ruborizarse de sollozar, es una manera de articular nuestra tristeza y de proferir la necesidad de un mundo nuevo.

Ciertamente, todos los individuos tenemos una misión que cumplir, una tarea que llevar a buen término, con la certeza de que el dolor no debe generar violencia, lo que nos demanda a saber perdonar, con el níveo amor que todos hemos de laborar. Tender puentes para apoyar el hombro en un ser que te reanime, es una medicina de la que nadie puede privarse, porque es signo de luz y vida. De las brutalidades e inhumanidades nadie estamos a salvo. Nos requerimos mutuamente para revivirnos y poner fin al mal, restableciendo la ecuanimidad. De lo contrario, nos destruiremos. Sin duda, hoy más que nunca, debemos alzar la voz y relanzar el castigo contra la violencia, el odio, la discriminación y la desigualdad; practicar el respeto y abrazarnos entre sí, es otra de nuestras asignaturas pendientes.

Vuelva la consideración hacia toda existencia, no critiques por criticar, se pausado a la ira y fulminante a la hora de practicar el corazón. Indudablemente, aprender a cultivar el amor de amar amor, ha de ser lo prioritario. Estoy convencido que este buen decir y mejor obrar, aminora el dolor colectivo de pueblos enteros que, hundidos por el peso de la intimidación, del hambre y de la invasión, ruegan quietud y piden otro futuro menos sangriento. No olvidemos que el mantenimiento de la armonía, se inicia con nuestra propia

autosatisfacción. Tampoco fabriquemos más armas, pongamos alma en los caminos y alivio en los caminantes. Pensemos, que todo está interconectado; y, como consecuencia, también podemos aportar nuestro propio granito de arena para reconstruir un planeta más sereno.

En efecto, la estabilidad empieza conmigo, con cada uno de nosotros, lo que nos exige protegernos entre sí, promoviendo los derechos humanos y fortaleciendo la justicia. Precisamente, la principal motivación para la creación de las Naciones Unidas, cuyos fundadores habían sufrido la devastación de dos guerras mundiales, fue salvaguardar a las generaciones venideras del flagelo de las mil absurdas contiendas. Ahora nos toca que, allí donde el rencor parece impregnar cada aspecto existencial de nuestro andar, nos convirtamos las gentes de bien, en audaces servidores del aprecio por el semejante y de la estima hacia toda subsistencia, por insignificante que nos parezca. Lo sustancial radica en no desfallecer fusionados, para ser levadura de una humanidad de buen carácter y poder hermanarnos.

Las aparentes victorias logradas con los artefactos, sembrando muerte y destrucción, son en realidad derrotas y nunca trasfieren conciliación ni seguridad. Quiero la comprensión que trae la alianza, una disposición a la benevolencia, la confianza y la entereza, lo que conlleva a entendernos y a atendernos. Sí, además, nos consta que un gasto militar excesivo no garantiza la paz; y que una política social sana, en cambio, al promover una distribución equitativa de los recursos, puede ofrecer un servicio eficaz a la unión. Practiquemos esta poética de unidad, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Al fin y cabo, es el ejercicio del encuentro y no del encontronazo, lo que nos acerca, para estar en amistad. ¡Por algo se empieza a hacer hogar y a sentirnos familia!

(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)
(Manuel Quevedo Méndez)

Esta semana se realizó la 13a Sesión del Comité Interministerial de Descentralización (CID), organismo asesor del Presidente de la República en esta materia, que entró legalmente en vigencia en marzo de 2022.

Desde entonces, ha logrado sesionar regularmente, iniciando estudios y abordando recomendaciones de transferencia de competencias y constitución de áreas metropolitanas. En esta ocasión, fueron presentados los resultados

Realizan sesión número 13 del Comité Interministerial de Descentralización

de los estudios instruidos por el Presidente Boric respecto a la transferencia de competencias de SERNATUR, PARQUEMET, y el Programa Asentamientos Precarios (MINVU), cuyos resultados serán remitidos formalmente a los gobiernos regionales que formaron parte del proceso.

De esta manera, el CID cierra su agenda de procedimientos en materia de descentralización administrativa, que comenzó en su primera sesión el 4 de

mayo de 2022. Desde entonces, se ha aprobado la constitución de 7 áreas metropolitanas de un universo de 8 posibles (universo que debiera aumentar conforme se realicen estudios que tomen de base la información del Censo 2024, entre otras en actualización), y la transferencia de 25 competencias.

La puesta en macha del CID ha permitido implementar los mecanismos de descentralización establecidos por la Ley de Fortalecimiento a la Regiona-

Padrón electoral definitivo: 15.779.102 habilitados para sufragar

en las Elecciones 2025

El Servicio Electoral publicó los Padrones Electorales y las Nóminas de Inhabilitados con carácter de definitivo para las Elecciones de Presidente de la República y de Parlamentarios del próximo 16 de noviembre.

En el sitio web del SERVEL, www.servel.cl , puede conocer el Padrón Electoral por comuna y la Nómina de Inhabilitados en territorio nacional, además del Padrón Electoral y Nómina de inhabilitados de chilenos en el exterior.

Las principales cifras son las siguientes:

-Total habilitados en Chile: 15.618.167

-Total habilitados en exterior: 160.935

-Total extranjeros habilitados: 885.940

-Total de mujeres habilitadas: 8.083.768

-Total de hombres habilitados: 7.695.334

-Total de inhabilitados: 302.722

Entre las fechas importantes que se aproximan, el próximo viernes 17 de octubre, se inicia el periodo de propaganda electoral en sitios públicos autorizados y en espacios privados con autorización de propietario. Y comienza ese mismo día, la emisión de la franja de propaganda televisiva gratuita.

lización (21.074), diseñados como parte del ciclo de reformas que incluyó la elección, por primera vez, de los gobernadores regio-

nales. Se trata de un punto de inflexión en la trayectoria del Estado de Chile, una compleja pero necesaria reforma del Estado que es

necesario continuar y ajustar a la luz de los aprendizajes obtenidos en estas 13 sesiones, y los múltiples estudios que en ellas se abordaron.

Avanza proyecto que crea nuevo sistema de subsidio unificado al empleo

Luego de dos intensas jornadas de estudio, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó, en forma unánime, el proyecto que crea un nuevo sistema de subsidio unificado al empleo. La propuesta, que ya cuenta con la aprobación de la Comisión de Trabajo, quedó en condiciones de pasar al análisis de la Sala de la Cámara.

El proyecto se dirige a cuatro grupos rezagados en la incorporación

al empleo formal:

-Mujeres de entre 25 y 54 años, 11 meses y 30 días de edad.

-Jóvenes entre 18 y 24 años, 11 meses y 30 días de edad.

-Personas de más de 55 años.

-Personas inscritas en el Registro Nacional de Discapacidad, de ambos sexos y que tengan hasta 64 años, 11 meses y 30 días de edad.

El beneficio considera un criterio de focalización socioeconómica de 40% del

Registro Social de Hogares para las tres primeras líneas. La línea de Discapacidad no tendrá focalización socioeconómica. La propuesta aprovecha como base tres líneas de financiamiento. Plantea, asimismo, que el actual esquema de subsidios se encuentra fragmentado, es costoso y rígido normativamente. En su conjunto, disponibilizarán alrededor de $190 mil millones para el nuevo subsidio unificado.

Impecable Desfile de Fiestas Patrias en Linares

Con un impecable Desfile en Plaza de Armas, Linares rindió homenaje a la Independencia Nacional y Glorias del Ejército de Chile.

La ceremonia fue presidida por la Delegada Provincial, Aly Valderrama, junto a las autoridades locales, invitados y el numeroso público que llegó hasta la Plaza.

La principal alocución estuvo a cargo del director del instituto artillero, coronel Alejandro Rubilar, quien destacó la connotación histórica de la conmemoración de Fiestas Patrias.

En el desfile se lucieron las unidades de formación de la Escuela de Artillería de Linares, junto a una delegación de la Armada, instituciones, conjuntos folclóricos y clubes de huasos.

EXTRACTO NOTIFICACIÓN

En causa seguida ante el 1° Juzgado de Letras de Linares, ubicado en Sotomayor Nº 461, primer piso, en autos, Banco del Estado de Chile con Flores Rojas Raul Esteban, Rol Nº 455-2025, Cobro de Pagaré, se ordenó notificar por aviso la demanda de autos mediante extracto, conforme siguientes antecedentes: Demanda de folio 1. EN LO PRINCIPAL: Demanda ejecutiva y mandamiento de ejecución y embargo. PRIMER OTROSÍ: Acompaña documentos bajo apercibimiento legal y solicita custodia. SEGUNDO OTROSÍ: Señala bienes para la traba del embargo y designa depositario. TERCER OTROSÍ: Se tenga presente. CUARTO OTROSÍ: Señala correo electrónico. QUINTO OTROSÍ: Patrocinio y poder. S. J. L. Civil MAXIMILIANO JOSE SANCHEZ DERIO, abogado, domiciliado en San Diego 81, piso 8, Santiago, mandatario judicial en representación convencional del BANCO DEL ESTADO DE CHILE, empresa autónoma de créditos del Estado, según se acredita con escritura pública de mandato judicial de fecha 14 de Julio de 2022, otorgada ante el Notario Público de Santiago don Alvaro González Salinas, que se acompaña en un otrosi de esta presentación, domiciliado en Avda. Libertador Bernardo O´Higgins Nº1111, piso 8º, Comuna de Santiago, representado legalmente por su Gerente General Ejecutivo don Oscar Raúl Antonio González Narbona, chileno, casado, ingeniero Civil, RUT N°6.362.085-8, de mi mismo domicilio, a US. respetuosamente digo: Mi representado, el Banco del Estado de Chile, es dueño del pagaré que se acompaña en el primer otrosí de esta demanda, que fue suscrito el día 16 de septiembre de 2024, y autorizada sus firmas en la 1° Notaria de Pudahuel, por Jose Ascencio Latorre, RUT 7.540.068- 3, empleado(s), en representación del Banco del Estado de Chile, del giro Bancario, todos de mí mismo domicilio, quien a su vez representa a don(ña) RAUL ESTEBAN FLORES ROJAS, ignoro profesión u oficio, con domicilio en QUILIPIN 1162, LINARES y/o PB YERBAS BUENAS 1387, LINARES. El pagaré fue suscrito por la suma de $8.440.134.-, por concepto de capital, más un interés del 1,40% mensual, que el deudor se obligó a pagar en 48 cuotas MENSUALES, iguales y sucesivas de $249.289.- cada una, salvo la última cuota de $249.278.-, venciendo la primera de ellas el día 05 de diciembre de 2024, las cuotas siguientes, hasta el pago de la última, vencerán el día 05 del mes correspondiente al servicio pactado. Se estableció en el pagaré que en caso de mora o simple retardo en el pago de cualesquiera de las cuotas pactadas, el deudor está obligado a pagar, desde el incumplimiento, intereses penales equivalentes al máximo convencional según las tasas que rijan durante el retardo, sin perjuicio de los demás derechos del acreedor, quedando facultado el Banco del Estado de Chile para hacer exigible la totalidad de la deuda como si fuese de plazo vencido en el caso de no pago de cualquiera de las cuotas en que se dividió la obligación. Es del caso señalar que el deudor ha dejado de pagar desde la cuota con vencimiento al día 05 de diciembre de 2024, inclusive, y todas las posteriores, por tanto el Banco del Estado de Chile ha decidido hacer exigible la totalidad de la deuda, demandando la suma de $8.440.134.- , más los intereses pactados devengados y los que se devenguen hasta el completo pago de la deuda, más las costas de esta causa. Como consta del pagaré que se acompaña, la obligación es indivisible, el suscriptor relevó al portador de los documentos de la obligación de protesto y, la firma de estos se encuentra autorizada por Notario. La obligación es líquida, actualmente exigible y la acción ejecutiva no se encuentra prescrita. POR TANTO, de acuerdo a lo expuesto, documentos acompañados, y a lo dispuesto en el artículo 98 y siguientes de la ley 18.092, artículos 254, 434 N° 4 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, y demás normas pertinentes. A SS. PIDO: tener por interpuesta demanda ejecutiva en contra de don(ña) RAUL ESTEBAN FLORES ROJAS, ya individualizado, y en la calidad ya indicada, admitirla a tramitación y ordenar se despache mandamiento de ejecución y embargo en su contra por la suma de $8.440.134.-, más intereses pactados y costas, requerir de pago al deudor, y disponer se siga adelante esta ejecución hasta que a mi representada se le haga entero y cumplido pago de lo adeudado, con expresa condena en costas. PRIMER

Sábado 20 de Septiembre de

OTROSÍ: Solicito a S.S. tener por acompañados, los siguientes documentos: 1. El pagaré individualizado en lo principal de esta presentación, respecto del cual solicito su custodia, bajo apercibimiento del artículo 346 N° 3 del Código de Procedimiento Civil. 2. Contrato de Apertura de Crédito en Moneda Nacional y de Afiliación al Sistema y Uso de Tarjeta de Crédito – Persona Natural, en el que consta el mandato otorgado por el demandado para la suscripción del pagaré mediante firma electrónica simple, acompañado en formato PDF, bajo apercibimiento del artículo 346 N° 3 del Código de Procedimiento Civil. 3.- Copia del Acuerdo Número 86, que da cuenta del acta de Sesión del Comité Ejecutivo del Banco del Estado de Chile, reducido a escritura pública con fecha 29 de febrero de 2008 ante don Pedro Ricardo Reveco Hormazábal, titular de la 19ª. Notaría de Santiago, en que consta aprobación que el Comité Ejecutivo dio al Gerente General Ejecutivo del Banco del Estado de Chile, para delegar su facultad de suscribir pagarés en representación de deudores del Banco, la que solicito tener por acompañada para todos los efectos legales, con citación. 4.- Copia de escritura pública de Delegación de Facultades de Banco del Estado de Chile Carlos Jaime Oyarzun Galdames y otros, de fecha 03 de Abril de 2024 ante don Pedro Ricardo Reveco Hormazábal, titular de la 19° Notaría de Santiago, en que consta la facultad que les ha delegado el Gerente General Ejecutivo del Banco del Estado para suscribir pagarés en representación de deudores del Banco, la que solicitamos tener por acompañada para todos los efectos legales, con citación. SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a S.S. tener presente que señalo para la traba del embargo todos los bienes del ejecutado, corporales e incorporales, muebles e inmuebles, y todos los que puedan aparecer en el futuro, los que permanecerán en su poder en calidad de depositarios provisionales, bajo su responsabilidad civil y penal. TERCER OTROSÍ: Sírvase SS. tener presente que mi personería para actuar en representación del Banco del Estado de Chile, consta en escritura pública de fecha 14 de julio de 2022 otorgada en la Notaría de Santiago de don(ña) Alvaro D. González Salinas, firmada a través de firma electrónica avanzada, documento que se acompaña en PDF a estos autos, con citación. CUARTO OTROSÍ: Que por este acto vengo en señalar a S.S., como medio de notificación los siguientes correo electrónicos: waltermorales@wmcabogados.cl y abogadoszonasur@beco. bancoestado.cl QUINTO OTROSÍ: Solicito a S.S. tener presente en mi calidad de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, asumo el patrocinio de la demandante y actuaré personalmente en su nombre y representación en el presente proceso. Asimismo, en virtud de las facultades que me ha conferido mi mandante, otorgo patrocinio y poder al abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don WALTER GUILLERMO MORALES CERONI, ambos domiciliados para estos efectos, en DIECIOCHO 900, PARRAL, con quien podré actuar en forma conjunta o separada, indistintamente, quien firma junto a mí en señal de aceptación. Resolución de folio 5. Linares, once de abril de dos mil veinticinco A folio 3, se dispone: A lo principal: No ha lugar por innecesario. Al otrosí: Por cumplido lo ordenado. Proveyendo la demanda de Folio 1, se resuelve: A lo principal: Téngase por interpuesta demanda ejecutiva y despáchese mandamiento de ejecución y embargo en contra del deudor. Al primer otrosí: Téngase por acompañado los documentos bajo los apercibimientos señalados, custódiese. Al segundo otrosí: Téngase presente y se designa depositario provisional al propio ejecutado, bajo su responsabilidad legal. Al tercer otrosí: Téngase presente y por acompañado documento, con citación. Al cuarto otrosí: Téngase presente correo electrónico señalado, notifíquese en la forma solicitada, sin perjuicio de las facultades de este tribunal de ordenar una forma distinta de notificación a la solicitada. Al quinto otrosí: Téngase presente patrocinio y poder. Cuantía de $ 8.440.134. Custodia: 294-2025 Proveyó don ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO, Juez Titular. En Linares, a once de abril de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente. MANDAMIENTO de folio 1 del cuaderno de apremio. Un Ministro de Fe requerirá de pago a RAUL ESTEBANFLORES ROJAS, en calidad de deudora para que en el acto de intimación pague a BANCO DEL ESTADO DE CHI-

DIARIO EL HERALDO

Sábado 20 de Septiembre de 2025

LE, o a quien sus derechos representen la suma de $8.440.134..-, por capital, más intereses pactados y costas. Si no efectuare el pago en el acto de intimación, trábese embargo en bienes suficientes del deudor y que el ministro de Fe encargado de la diligencia determine, procediéndose en todo con arreglo a la Ley. Se ha designado depositario provisional al propio ejecutado(a), bajo su(s) responsabilidad(es) legal(es). Así se ha ordenado en los autos antes individualizados. Demanda Ejecutiva. Linares, once de abril de dos mil veinticinco ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO Juez Titular. Solicitud de folio 24. Notificación por avisos. S. J. L. Civil de Linares (1°). WALTER MORALES CERONI, Abogado, por el demandante, en los autos sobre juicio ejecutivo, “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con FLORES ROJAS RAUL ESTEBAN”, Rol Nº 455-2025, a US., respetuosamente digo: Según consta de las diligencias consignadas en autos, por el Sr. Receptor, y la respuesta de las Instituciones a las cuales se solicitó oficiar, el demandado, don Raúl Esteban Flores Rojas, no ha podido ser notificado, por no habérsele encontrado en el domicilio indicado en la demanda, ni ha sido posible saber su paradero, pese a las averiguaciones practicadas. En consecuencia, procede notificarle la demanda, su resolución, el mandamiento de ejecución y embargo, se le requiera de pago, esta solicitud y sus proveídos mediante avisos en los diarios, pues el demandado se encuentra, o se ha colocado, en el caso de una persona cuya residencia es difícil de determinar. Como la notificación en la forma solicitada es excesivamente dispendiosa, si se insertan, en la publicación, íntegramente, las actuaciones mencionadas, solicito que los avisos se hagan en extracto redactado por el Sr. Secretario del Tribunal. POR TANTO, Y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, RUEGO A US.: Acceder a lo

NACIONAL

Fiestas Patrias: Cifra de fallecidos en accidentes aumenta a seis y más de 860 mil vehículos han dejado la RM

Carabineros entregó un nuevo balance en el marco de las Fiestas Patrias, en el que destacó que más de 860 mil vehículos ya han dejado la región Metropolitana y seis personas han fallecido producto de accidentes de tránsito. Por otro lado, comunicó que 149 personas han sido detenidas por conducir bajo los efectos del alcohol o por consumo de droga.

“Desde la RM han salido más de 860 mil vehículos a diferentes partes del país”, sostuvo el jefe de Zona, Tránsito, Carreteras y Seguridad Vial, general Víctor Vielma. Agregó que “nuestra presencia activa y permanente a nivel nacional nos ha permitido fiscalizar a más de 34 mil conductores a nivel nacional, de lo cual hemos practicado más de 9.500 exámenes”. Ello arrojó un resultado de 149 detenidos, 122 de ellos asociados a la conducción bajo los efectos del alcohol y 27 de ellos asociados al consumo de droga”, complementó. Por otro lado, Vielma señaló que “a nivel nacional se han registrado más de 166 siniestros viales con un resultado de 108 personas lesionadas de diversa consideración”. Y “pese a todos los esfuerzos de fiscalización que ha hecho la institución a nivel nacional, debemos lamentar la cifra de seis personas fallecidas”.

solicitado y ordenar notificar las piezas indicadas a al demandado, don Raúl Esteban Flores Rojas, por medio de avisos extractados por el Sr. Secretario, señalando -al efecto- el diario en que deberán hacerse las publicaciones, y el número de ellas, sin perjuicio de la correspondiente en el Diario Oficial. Resolución de folio 25. Linares, veintiséis de junio de dos mil veinticinco Como se pide, notifíquese al demandado, Raúl Esteban Flores Rojas; de la demanda y su resolución, escritas a folio 1, de fecha 09 de abril de 2025, y folio 5, de fecha 11 de abril de 2025, ambas del cuaderno principal; del mandamiento de folio 1, de fecha 11 de abril de 2025, del cuaderno de apremio; y del presente escrito de folio 24, de fecha 25 de junio de 2025 y esta resolución, mediante avisos extractados, en el Diario El Heraldo de Linares por tres veces y en el Diario Oficial por una vez los días 1° ó 15 de cualquier mes, o al día siguiente hábil si los referidos correspondieran a un día festivo. En cuanto a la diligencia de requerimiento de pago, esta se efectuará mediante receptor judicial a costa del ejecutante, al quinto día hábil siguiente a la publicación del extracto en el diario oficial, en dependencias del tribunal ubicada en calle Sotomayor 461, primer piso, Linares, a las 10:00 horas y si recayere en sábado o festivo al día siguiente hábil en el mismo horario, bajo apercibimiento que, de no concurrir el demandado a esa citación, se hará de inmediato y sin más trámite el embargo de bienes suficientes para proceder al pago de lo adeudado en autos. Para la confección del extracto respectivo, acompañe la parte solicitante propuesta del extracto para su revisión, y posterior autorización y firma por el ministro de fe del Tribunal. Proveyó don ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO, Juez Titular. En Linares, a veintiséis de junio de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente.

Aumentan juicios por coberturas de salud mental e impugnación de licencias; caen en adecuación de planes de isapres

La judicialización de la salud en Chile se ha expandido más allá de los conflictos de la adecuación de los planes de las isapres, concluye un informe del Observatorio Judicial, que analiza 10 mil sentencias de la última década, de 2016 a julio pasado. La razón: la Corte Suprema limitó las alzas hace tres años, ya que se debe justificar el aumento individualmente y existe una fiscalización de la Superintendencia de Salud. Esto obligó a crear una ley corta que incorporó diversos resguardos para evitar las miles de presentaciones que llegaban a tribunales. El estudio da cuenta de que el recurso de protección se ha convertido en una herramienta clave en litigios sobre la cobertura de tratamientos, el financiamiento de medicamentos y la impugnación de licencias médicas.

Estudiantes extranjeros en el sistema escolar chileno: Matrículas han aumentado cerca de un 255% desde 2017

El Mineduc elaboró un estudio que analiza la presencia de estudiantes nacidos en otros países en los últimos siete años, la mayoría de ellos (56%) en la educación pública.

Conversar nos cuida: señales de alerta y recomendaciones en la prevención del suicidio

Hablar sobre lo que sentimos y estar atentos a quienes nos rodean puede marcar la diferencia. En el marco del Mes de la Prevención del Suicidio, especialistas recuerdan que la escucha activa y la detección temprana de señales de alerta son claves para cuidar la salud mental y salvar vidas. Expertos en salud mental coinciden en que el suicidio es un fenómeno multifactorial, y que ninguna señal aislada determina que una persona esté en riesgo. Sin embargo, existen ciertos indicadores que pueden ayudar a detectarlo a tiempo. “Aislamiento social, irritabilidad, también mayor consumo de sustancias, problemas conductuales y cierto descenso anímico, es decir, experimentar cambios bruscos en su ánimo”, son algunas de las señales de alerta que planteó el psicólogo de la Dirección de Salud del Estudiante de la Universidad de Talca, Felipe Gutiérrez, quien añadió que a pesar de esto hay algunas personas que viven esas situaciones más en silencio.

El psicólogo recalcó que es importante tanto el acompañamiento profesional como social. “Como sociedad lo que nos falta es conversar, juntarnos, acompañarnos y poder prestarnos apoyo en estas temáticas”, precisó.

“Lo más importante es siempre validar. A nivel cultural las personas tienden a bajarle el perfil a las ideas suicidas de los familiares. Hay que tomar muy en serio las ideas suicidas o lo que se pueda manifestar en relación a eso”, advirtió el psiquiatra de adultos del Centro de Salud Mental Comunitario de Linares, Nicanor Castillo.

En este contexto, el psiquiatra recalcó la importancia de generar apoyo comprensivo y una escucha empática, “no invalidar sus pensamientos y si es necesario ponerlos en contacto con personas de su red familiar y de salud para que pueda recibir la atención adecuada y prevenir conductas de riesgo en el futuro”, añadió.

Cabe destacar que

la línea gratuita *4141 está disponible 24/7, donde profesionales de salud mental ofrecen contención, orientación y derivación inmediata a quienes atraviesan crisis asociadas a la conducta suicida.

HABLAR DE SALUD MENTAL

En el marco del Mes de la Prevención del Suicidio, la Universidad de Talca, la Seremi de Salud del Maule, organizó una jornada comunitaria en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UTalca, en su campus de Linares, con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de hablar de la salud mental y dar a conocer la red de apoyo disponible.

Durante la jornada se abordaron estrategias de prevención y detección de señales de alerta tanto en población adulta como escolar. Además, se explicaron factores de riesgo y protectores en niños y adolescentes, junto con los canales de ayuda y derivación disponibles.

“Conversando podemos salvar vidas. Exis-

De acuerdo con los expertos, expresar lo que sentimos y escuchar activamente a otros puede ser el primer paso para salvar una vida.

• En caso de necesitar ayuda la línea gratuita *4141, disponible 24/7, brinda acompañamiento profesional y orientación inmediata.

te el mito que hablar de suicidio hace que aumente, eso no es así. Hablar sobre esto puede ser un factor protector porque eso me moviliza a buscar ayuda”, subrayó Daniel Jiménez, director de Salud del Estudiante de la UTalca.

En esta línea, Alejandra Hidalgo, psicóloga y encargada de prevención de suicidio de la Seremi, enfatizó que “hablar de suicidio ayuda a prevenirlo porque le entrega a la población estrategias y herramientas para identificar señales de alerta y conocer los canales de ayuda disponibles”.

Por su parte, la seremi de Salud del Maule, Carla Manosalva, destacó la importancia de fortalecer los espacios de conversación y de promover una escucha activa dentro de la comunidad, como una

forma concreta de prevención.

“Es fundamental la labor los equipos de salud mental, pero también de las personas en general de estar atentos y tomar conciencia. Cualquiera de nosotros puede cambiar la vida de una persona simplemente escuchándola”, recalcó la seremi.

“Esta es una temática muy importante para nosotros como universidad, es por eso que tenemos desplegada estrategias de promoción, de preven-

ción de salud mental particularmente de la prevención del suicidio, así como también atención clínica”, destacó Jiménez. La delegada presidencial de Linares, Aly Valderrama, recalcó la importancia de utilizar todos los espacios para abordar esta problemática. “El llamado es a las instituciones educativas, a las organizaciones sociales, a la sociedad en general a vincularse y ser un agente de cambio y de solución”, concluyó.

Datos al servicio de la seguridad vial: la tecnología que está salvando vidas

La telemática de datos y video telemática, son tecnologías que hoy permiten prevenir accidentes y contribuir a una cultura de seguridad vial, ayudando a disminuir el número de siniestros y salvar vidas, especialmente en época de Fiestas Patrias. Solo entre el 13 y el 23 de septiembre del año pasado hubo 1.546

accidentes viales, un 65% más que en un período festivo similar en 2019, de acuerdo con cifras de CONASET. Siendo las distracciones del conductor, el alcohol y la velocidad excesiva algunas de las causas principales de los accidentes de tránsito.

Como líder global en la industria del

transporte conectado y con más de 25 años de experiencia en telemática, Geotab ofrece soluciones que permiten monitorear hábitos de conducción, la optimización de la flota y el estado del vehículo de manera efectiva, ayudando a empresas en todo el mundo a tomar decisiones preventivas, correctivas y estratégicas.

Por medio del dispositivo GO, de fácil y rápida instalación, Geotab permite a los gestores de flotas, captar datos para analizar comportamientos y tendencias de conducción, ayudando a

identificar con altísima precisión no solo la ubicación del vehículo, sino también hábitos y variables que pueden ocasionar un posible accidente.

Datos como la velocidad de conducción, cambios bruscos al frenar o acelerar, además de la instalación de soluciones de video telemática que pueden captar lo que ocurre dentro o fuera de la cabina, permiten, por ejemplo, emitir alertas en tiempo real, implementar incentivos a modos de conducción seguros o incluso ayudar a prevenir acciden-

tes con hasta 100.000 kilómetros de anticipación, todo esto gracias a algoritmos de inteligencia artificial entrenados con millones de datos.

Una gestión que utiliza datos, telemática y tecnologías avanzadas para anticiparse a riesgos, protege a conductores, peatones y activos durante estas celebraciones. Las soluciones de Geotab han permitido reducir en un 50% y hasta un 90% los accidentes viales, gracias a sensores de alta precisión, inteligencia artificial y una plataforma abierta que se adapta a cualquier necesidad operacional.

Con más de 5 millones de suscripciones de vehículos conectados a nivel mundial y más de 300.000 suscripciones activas en Latinoamérica, Geotab ofrece un ecosistema de soluciones que se adaptan a las necesidades particulares y locales de cada flota, aumentando el nivel de visibilidad sobre los factores de riesgo de cada vehículo y aquellos individuales de los conductores, ayudando a reducir accidentes y salvar vidas.

5

sujetos en prisión preventiva y 18 domicilios allanados deja operativo antidrogas

Por varios meses el trabajo investigativo se concentró en la población Chacarillas, Bicentenario, Villa Las Cumbres y Los Molinos de la ciudad costera. Y es que la fiscalía y la PDI mantenían antecedentes de que en diversos domicilios una organización criminal estaba comprando y distribuyendo droga a jóvenes y adultos del sector, principalmente marihuana y clorhidrato de cocaína.

Gracias a diversas técnicas de investigación ordenadas a ejecu-

en Constitución

tar por la Bicrim de la policía civil, finalmente se logra identificar a todos los involucrados y sus domicilios, lo que permitió al Ministerio Público solicitar diversas órdenes de entrada y registro las que arrojaron buenos resultados.

Alberto Gallegos, fiscal jefe de la comuna y a cargo de este operativo señala que “se allanaron los domicilios y se detuvo a 16 personas y la incautación poco más de dos kilos de cocaína base y así mismo la incau-

tación de dos kilos de clorhidrato de cocaína, 200 gramos de cannabis sativa y municiones de distintos calibre, así mismo de cerca de cinco millones de pesos en dinero efectivo provenientes del tráfico ilícito de estupefacientes. De las 16 personas, 13 pasaron a control de la detención y formalización, quedando cinco de ellos sujetos a la medida cautelar de prisión preventiva. El resto de los imputados quedaron bajo las cautelares de arraigo nacional y firma semanal durante todo el tiempo en que se desarrolle la investigación que es de cuatro meses”.

Más de 80 millones de pesos fue el equivalente de la droga incautada si es que hubiese sido puesta a la venta en el mercado ilegal.

Constitución: Carabineros detuvo a un sujeto por porte ilegal de arma de fuego y arma blanca

Carabineros de Constitución, luego de desarrollar servicios preventivos y de seguridad en la “Feria Costumbrista de Putú” fueron alertados que un individuo quien se encontraba en el lugar, portaba

un arma de fuego y, además causaba desórdenes en la vía pública.

Debido a ello, y con las investigaciones realizadas, se identificó al responsable y tras efectuar un control de identidad y revisión de sus vestimentas, se en-

contró una pistola, sin marca y sin modelo, calibre 9mm y 2 armas blancas tipo cuchillo, lo que fue incautado.

Por su parte, el hombre fue detenido y por instrucción del Fiscal a cargo, puesto a disposición de la justicia.

Linares: ciclista fallecido tras colisión con vehículo particular en sector San Víctor Álamos

Un fallecido dejó un accidente de tránsito ocurrido la madrugada de ayer, en camino a San Víctor Álamos, Linares, en el segundo día del fin de semana largo de Fiestas Patrias.

A la altura del km. 10, alrededor de las 2 am, cercanías del cruce El Tranque, se produjo el impacto de un vehículo particular contra un ciclista, resultando el ocupante de este último móvil muerto en el lugar.

Bomberos se trasladó hasta el sitio señalado, ante el llamado de rescate. Carabineros adoptó el procedimiento, mientras Fiscalía

instruyó peritajes sobre las causas del siniestro vial, para allegar a la investigación.

Este accidente fatal, se suma a otro ocurrido el 17 de septiembre, en la ruta L-30M, km 11 sector jurisdiccional Santa Olga/ Constitu-

ción, donde se vieron involucrados dos vehículos menores los que colisionaron frontalmente a alta energía, producto de lo cual 2 personas resultaron fallecidas, ambas ocupantes de uno de los automóviles

Directora Regional de Gendarmería encabezó rondas preventivas de Fiestas Patrias en recintos penales del Maule

Un recorrido por gran parte de las Unidades de la zona, realiza por estos días la Directora Regional de Gendarmería, coronel Pabla Arias Díaz “Nuestra región se ha abocado a realizar previo a fiestas patrias y durante las fiestas patrias, registros y allanamientos con la finalidad de prevenir alguna situación al interior de la población penal, como también para que no se vean afectados nuestros funcionarios. Son fechas sensibles que tenemos durante el año, una de estas es septiembre, así que, frente a eso,

nosotros adoptamos procedimientos para encontrar elementos prohibidos dentro de cada una de las Unidades Penales”.

En relación al personal de Gendarmería, la Coronel Arias Díaz, agregó que “En estas fechas, redoblamos la seguridad, todo el personal uniformado debe trabajar lo que es guardia interna, personal de trato directo, puestos especiales, y personal de turno de las diferentes Unidades Penales y Especiales, para poder tener el control de los establecimientos penitenciarios y aportar así, a la seguridad pú-

blica”.

Respecto al régimen que se mantiene en estos días de fiestas patrias, la máxima autoridad de Gendarmería en la región señaló “Las visitas se mantendrán de forma normal como se ha hecho todo el año, y además se realizan actividades especiales deportivas, recreativas y culturales relacionadas con nuestras tradiciones, para la población penal”.

Cabe destacar, que la región del Maule, cuenta con 9 Unidades Penales del sistema cerrado, vale decir, donde cumplen personas condenadas a privación de libertad y un Centro de Educación y Trabajo, semi-abierto, con personas cumpliendo su sentencia bajo el sistema de autodisciplina. La población penal del sistema cerrado, vale decir, de todas las cárceles de la región, es de 4.046 personas en proceso de reinserción social entre hombres y mujeres, que están bajo la custodia directa de Gendarmería.

Con pleno éxito se desarrolla la Fiesta de la Chilenidad en Linares

Miles de personas se han registrado en la Fiesta de la Chilenidad que se desarrolla en Plaza de Armas y que culmina esta noche.

Durante la espectacular jornada inaugural del día miércoles, el alcalde de Linares, Mario Meza, junto a los integrantes del Concejo Municipal,

destacaba la seguridad y ambiente familiar, junto a los más de 200 emprendedores, los animadores locales y los artistas de nivel local, nacional e internacional que son parte de esta multitudinaria fiesta.

La impecable jornada de apertura incluyó las presentaciones de Romina Retamal, la Banda Instrumental de

la Escuela de Artillería, Conjunto Los de la Pampa y la Orquesta Sinfónica Municipal Margot Loyola, quienes le dieron el vamos a la nueva versión de la Fiesta de la Chilenidad, que luego ha continuado con las actuaciones de Los Cuatro Vientos, Los Huasos Quincheros y una serie de artistas de primer nivel.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.