Concejo Municipal de Linares aprueba 21 millones de pesos para apoyar a familias afectadas por el reciente tornado
Colisión de vehículo menor y moto dejó 2 lesionados en sector nororiente de Linares
Linares: Seguridad Municipal colabora en recuperar especies avaluadas en 1 millón de pesos tras robo
SAN AGUSTÍN INVITAN A UN RECORRIDO CULTURAL POR EL CEMENTERIO PARROQUIAL DE LINARES
- La actividad se realizará este viernes a las 18 horas y la invitación es abierta a la comunidad
LINARES: GRUPO MUSICAL PROYECTO RAMA LANZA VINILO
Pág.12
Pág.11
Pág7
Un Estado más justo y eficiente
Albania nombró recientemente a “Diella”, una ministra virtual generada con Inteligencia Artificial. Sí, ¡con IA! Su objeto es supervisar las compras públicas y combatir la corrupción. La medida es tanto simbólica como práctica: busca reducir el favoritismo humano y trasladar parte de la evaluación a un sistema auditable que ya operaba como asistente y ahora amplía su mandato sobre licitaciones.
Dr. Gonzalo Álvarez Seura
Director Tech-Law.ai y académico U. Central
El anuncio abrió un debate inevitable: ¿cuál es su estatus jurídico y quién responde por sus decisiones? El potencial de acelerar y transparentar procesos convive con dudas sobre legitimidad y control, aunque el proyecto — con soporte técnico reportado de Microsoft— apunta a mayor transparencia.
Estas iniciativas pueden ser valiosas si se sujetan a reglas explícitas: base legal y límites claros; “revisión humana” (una autoridad identificable y responsable); decisiones explicables con criterios y datos publicados; auditorías técnicas con registros abiertos; evaluación periódica de sesgos e impacto y canales efectivos de impugnación; seguridad y protección de datos desde el diseño.
En una idiosincrasia como la chilena, la sola idea ya resulta interesante: imaginar una herramienta de IA coadyuvante —por ejemplo, en Chilecompra/Mercado Público, en adjudicaciones de Gobiernos Regionales y Municipalidades (¿le suena el “caso convenios”?)— que puntúe ofertas y alerte riesgos, operada por funcionarios y bajo el control de la Contraloría y del Consejo para la Transparencia. No se trata de deshumanizar el Estado, sino de hacerlo más justo y eficiente. La gestión pública tiene el deber de innovar, con seguridad y contrapesos, para cumplir sus fines en el mundo de hoy. Te guste o no, hay algo claro, esto recién comienza.
Aumento del consumo en septiembre: cómo enfrentar el riesgo de impago
Septiembre es uno de los meses más dinámicos para el comercio en Chile: las Fiestas Patrias y el inicio de la primavera impulsan las ventas en supermercados, retail y Horeca, con alzas de hasta 60%. Este crecimiento favorece a toda la cadena, en un contexto de recuperación económica con el PIB proyectando hasta 2,75% y un Imacec sobre 3%. Sin embargo, la mayoría de las empresas sigue vendiendo a crédito sin protección: solo un 0,6% cuenta con seguro de crédito, lo que las expone a fuertes riesgos de impago justo en la temporada de mayor dinamismo.
El consumo en Fiestas Patrias se mantiene fuerte incluso en escenarios económicos complejos, pero con más transacciones también crece el riesgo de impago. Por eso, no basta con vender más: es clave hacerlo con respaldo. El seguro de crédito protege las cuentas por cobrar, asegura la caja y permite planificar el futuro con mayor certeza.
María Inés Albornoz, gerente comercial y de marketing de Solunion Chile
El debate honesto y constructivo
En el debate público sobre políticas públicas a menudo se confunden planos que conviene distinguir. Por un lado, están los elementos técnicos que describen y proyectan los efectos de cada medida: su impacto en el empleo, el crecimiento o los costos. Por otro lado, están los elementos normativos, ligados a los fines que se persiguen. La ética se ocupa de valorar esos fines: si son coherentes con la dignidad humana, la justicia, el bienestar, etc.
Central
La discusión reciente sobre la reducción de la jornada laboral a 40 horas y el aumento del salario mínimo ilustra bien esta diferencia. Cuando el Banco Central advierte que estas reformas encarecen la contratación y afectan el empleo, cumple con su función técnica. No debería incomodar al Gobierno; la cuestión de fondo es si los fines que justifican estas reformas valen esos costos. Esa es una pregunta ética, no técnica.
Lo que debemos evitar es diseñar políticas económicas que ignoren lo que anticipa la teoría económica o, peor aún, que oculten sus efectos reales. A quienes impulsaron estas reformas cabe preguntarles: ¿esos efectos no se previeron, no se transparentaron o se consideraron irrelevantes? El debate público sería más honesto y constructivo si logramos separar, al menos en parte, los diagnósticos técnicos de las opciones éticas que guían nuestras decisiones en materia de políticas públicas.
Litio
a ciegas
El Acuerdo público-privado entre CODELCO y SQM para explotar litio en el Salar de Atacama plantea una producción de 280-300 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE) anuales para el período 20312060, además de un aumento inicial de 300.000 t LCE acumuladas entre 2025-2030.
Pero mientras estos objetivos son explícitos, el acuerdo omite los supuestos técnicos y económicos fundamentales: CAPEX completo, costos operacionales (OPEX), cronogramas detallados de producción anual, supuestos fiscales y reglas de distribución de flujos de caja con todos sus ajustes contables. Estos datos esenciales se encuentran reservados en anexos, “Cartas Complementarias” y secciones de confidencialidad, tal como lo establece el propio contrato.
Paralelamente, datos públicos de Cochilco muestran que el precio promedio del carbonato de litio se había reducido a US$9.314/t en 2025, desde unos US$12.553/t en 2024, lo que implica una caída de 26 %. Otros informes de Cochilco sitúan el precio FOB Sudamérica del carbonato de litio grado batería en torno a US$9.600/t y CIF Asia en US$9.700/t, con tendencia bajista dada la sobreoferta global y menor demanda esperada.
Dado ese contexto, queda clara una hipótesis crítica: no es posible para observadores externos verificar si el Estado ganará más de lo que invertirá o soportará como riesgo, porque faltan los datos numéricos para calcular indicadores financieros básicos. Que los “expertos” defiendan el acuerdo sin dichos datos convierte sus argumentos en conjeturas, no en análisis verificables.
Además, la falta de transparencia en estos parámetros técnicos reduce la capacidad de atraer competencia real. Por ejemplo, consorcios chinos, con experiencia en litio y financiamiento, podrían haber participado si se hubieran abierto licitaciones con base a criterios públicos, generando presión para mejores condiciones y transferencia tecnológica.
Chile podría haber logrado una asociación más favorable si los acuerdos se hubieran formulado sobre parámetros públicos. Sin datos clave abiertos, la defensa académica o mediática del acuerdo se convierte en un acto de fe, no de economía, minería y política pública.
Sebastián Kaufmann Académico Facultad de Derecho, U.
Manuel Reyes Facultad de Ingeniería UNAB
Admisión Escolar
Después de una intensa tramitación, la Comisión de Educación del Senado terminó la revisión de las más de 40 indicaciones presentadas al proyecto que modifica la ley sobre subvención del Estado a establecimientos educacionales, en cuanto al proceso de admisión escolar. Con esto, la iniciativa quedó en condiciones de ser analizada y votada en particular por la Sala de la Cámara Alta.
Así lo informó el senador Gustavo Sanhueza, presidente de la instancia quien agradeció el trabajo realizado entre el Ejecutivo, asesores, senadores y senadoras respecto a este tema “en lo que tuvimos acuerdo avanzamos y en lo que no, se verá en el trámite siguiente. Esperamos que el proyecto tenga una buena tramitación en la Sala y veremos cómo sigue su discusión en la Cámara Baja”, dijo.
En tanto, la senadora Yasna Provoste, integrante de la citada instancia legislativa, también relevó que la comisión haya concluido el estudio en particular del proyecto.
Las modificaciones al sistema permiten entregar facultades a las y los directores de establecimientos para poder establecer situaciones excepcionales.
Del mismo modo permite que los colegios que son de alta exigencia o de especialización temprana puedan hacer procesos de selección, pero se ratifica en que en ningún caso, ningún establecimiento como norma general va a poder establecer requisitos de condiciones socioeconómicas, condiciones de vínculo, de matrimonio, o de familia y por lo tanto se resguarda que solo aquellos establecimientos que son de alta exigencia académica puedan realizar procesos de selección.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Más allá de los hogares
El lanzamiento del Sistema de Indicadores de Vulnerabilidad Socioterritorial (SIVUST) y de su Índice Global (IGVUST) marca un cambio profundo en la forma de comprender y abordar las desigualdades en nuestro país.
Durante décadas, Chile ha dependido de instrumentos como el Registro Social de Hogares, centrado principalmente en ingresos y características de los hogares. Sin embargo, esa mirada parcial dejaba invisibles las diferencias entre territorios y realidades locales. El SIVUST busca llenar ese vacío.
Este sistema, desarrollado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, incorpora siete dimensiones clave —ingresos, empleo y pensiones, salud, educación, vivienda, accesibilidad y seguridad— para generar una radiografía mucho más integral de las vulnerabilidades. No solo mide a las familias, también mide a los territorios: comunas, regiones e incluso unidades vecinales.Y lo hace con datos actualizados mensualmente, lo que permitiría dar un seguimiento casi en tiempo real a las brechas que afectan a las comunidades.
Su implementación puede transformar la política pública en tres aspectos decisivos. Primero, permitiría mayor pertinencia territorial: ya no se diseñarán políticas desde promedios nacionales, sino desde diagnósticos que reconocen particularidades locales. Segundo, ofrecería mejor focalización de recursos: el Estado podrá dirigir la inversión a donde más se necesita, evitando duplicaciones o pérdidas de eficiencia. Y tercero, generaría capacidad preventiva: al detectar señales tempranas de deterioro social, se podrían activar políticas antes de que los problemas se conviertan en crisis.
No obstante, los desafíos son relevantes. La calidad del sistema dependerá de la confiabilidad y oportunidad de los datos; de lo contrario, el diagnóstico corre el riesgo de quedarse en el papel. Además, requerirá que municipios y gobiernos regionales cuenten con equipos capacitados para interpretar esta información y traducirla en planes de acción concretos. Finalmente, será fundamental prevenir la estigmatización territorial: que las zonas catalogadas como vulnerables no sean vistas solo desde la carencia, sino como espacios prioritarios de inversión y desarrollo.
Estamos frente a una herramienta pionera que, bien gestionada, puede redefinir nuestra política social y contribuir a un Chile más equitativo y sostenible. La invitación es clara: que autoridades, gobiernos locales, organizaciones sociales y universidades utilicen este sistema como un aliado para diseñar estrategias basadas en evidencia, que no solo mitiguen la vulnerabilidad, sino que fortalezcan el tejido social y proyecten un desarrollo inclusivo para todos los territorios.
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 24 de Septiembre de 1995
MOP INICIA 12 PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA EN EL MAULE
El Ministerio de Obras Públicas inició 12 proyectos de arquitectura y vialidad en la Región del Maule, incluyendo la construcción de una posta de salud en Yerbas Buenas, ampliación de una escuela en Rauco y conservación de puentes en Curicó. La inversión se financia con fondos regionales y sectoriales para mejorar la infraestructura local.Se espera que estas obras eleven la calidad de los servicios públicos y fomenten el desarrollo económico y social de la región.
LICEO DE YERBAS BUENAS FINALIZA CURSO SOBRE CONTROL DE BODEGAS
El Liceo Agrícola de Yerbas Buenas certificó a participantes de un curso de 40 horas sobre control de bodegas y materiales, organizado por la Sociedad Nacional de Agricultura. Los alumnos visitaron huertos, bodegas y aserraderos de la zona para optimizar sus conocimientos en gestión de producción y almacenamiento.El curso busca mejorar la eficiencia productiva de los estudiantes y preparar a futuros profesionales para la gestión agrícola regional.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 24 de Septiembre de 1965
PAREJA DE VALPARAÍSO GANA CONCURSO NACIONAL DE CUECA
El concurso nacional de cueca en Arica reunió a 50.000 espectadores y contó con la participación de representantes de Linares. La pareja de Valparaíso (Santiago y Patricia Díaz) obtuvo el primer lugar, seguida por Concepción y Chillán. La pareja linarense de Juliana Rodríguez y Gastón Villagra destacó en la competencia.Este evento resalta la importancia de mantener vivas las tradiciones folklóricas y motiva a los jóvenes a participar en actividades culturales.
PRESIDENTE FREI OFRECE LECCIÓN DE CIVISMO A GENERAL ARGENTINO
El general Juan Carlos Onganía se reunió con el Presidente Eduardo Frei tras las celebraciones del 18 de septiembre. Frei enfatizó que el proceso democrático chileno rechaza el uso de la fuerza para combatir ideas, en lo que se describió como una “lección de democracia”. Onganía también observó el despliegue militar chileno durante las festividades. La reunión buscó reforzar los principios democráticos y promover el respeto a las instituciones entre autoridades extranjeras y locales.
Manuel Cea, director de Ingeniería en Administración de Empresas UNAB sede Viña del Mar
Más allá del egoísmo y una oportunidad para la solidaridad
Septiembre trae consigo un aire especial en Chile. Desde las calles y los hogares comienzan a asomarse los colores patrios, los atuendos típicos, las recetas ahora inevitables de empanadas y anticuchos, las fondas que abren sus puertas, y la música de cueca que nos invita a bailar. También reaparecen las competencias, los volantines surcando el cielo, las promociones para no subir de peso, y hasta los debates parlamentarios sobre el aumento o no de días feriados. Todo parece ser parte de una misma celebración que, sin dudas, nos entusiasma.
Sin embargo, esta fiesta tradicional también nos enfrenta a una paradoja: ¿es realmente una celebración para todos y todas? ¿Nos hemos detenido a pensar en aquellas personas que por distintas razones no pueden sumarse a estos festejos? Parece que nos resulta difícil pensar en quienes no tienen los recursos para acceder a una fonda, comprar alimentos típicos o participar en el jolgorio que inunda caminos y ciudades. La ilusión de las Fiestas Patrias puede desvanecerse fácilmente para quienes viven en la exclusión o en la soledad.
Por ello, más que solo celebrar, es necesario que estas fechas nos convoquen a la conciencia social y a la solidaridad. Podemos transformar este tiempo en una oportunidad para vivir el sentido inclusivo de “ser país”. ¿Qué tal si cada vez que compremos una empanada o un vaso de terremoto, aportamos un pequeño donativo que la fonda destine para quienes están en situación de calle o para personas mayores sin acceso a estas celebraciones? Pueden darse pequeños gestos que sumarían para disponer simbólicamente de un Chile más justo y acogedor.
Inclusive, podemos volver a lo simple, a lo humano: retomar con alegría
los juegos tradicionales, la chicana, la corrida de sacos, encumbrar volantines desde la inocencia y sin riesgos. Porque sabemos que el exceso y el alcohol, en otras ocasiones, han oscurecido la fiesta con tragedias. Invitar a niños y niñas a reír, a jugar, a compartir momentos genuinos sin que signifique un gasto excesivo ni una exclusión.
De esta manera, de modo simple podremos levantar la vista más allá del egoísmo cotidiano y mirar al otro, a nuestro vecino, a quienes muchas veces quedan invisibles. El verdadero espíritu de las Fiestas Patrias debe ser ese: una invitación a disfrutar nuestra cultura con respeto, alegría y solidaridad. Que no sea solo un motivo para decirle al extranjero “en Chile se pasa y se come bien”, sino para sentir orgullo de un Chile en que todos y todas podemos celebrar juntos y en armonía.
Entrenar después de Fiestas Patrias: más estrategia, menos culpa
Septiembre es sinónimo de Fiestas Patrias, encuentro y tradición. También lo es de exceso: empanadas, choripanes, anticuchos, bebidas azucaradas, alcohol y largas jornadas sedentarias en fondas o reuniones familiares. A la vuelta de esos días, muchos buscan “compensar” lo vivido con una explosión repentina de actividad física. Pero el cuerpo no se adapta por decreto. Y aunque la motivación es bienvenida, el exceso sin planificación puede transformarse en el error más común, y evitable, de cada temporada post-dieciochera.
Hay quienes deciden “prevenir” entrenando fuerte antes del 18. Otros, por el contrario, se dejan llevar y buscan soluciones rápidas después. En ambos casos, se repite una lógica que conocemos bien: la actividad física como castigo, como saldo pendiente, como fórmula para borrar los signos del descanso. Pero el cuerpo no funciona así. No responde a impulsos desesperados, sino a procesos sistemáticos, progresivos y bien dirigidos.
Especialistas en salud y deporte han advertido sobre este fenómeno, recomendando que quienes regresan al ejercicio post-fiestas lo hagan con rutinas sencillas, cortas y que integren tanto trabajo aeróbico como de fuerza. Su llamado fue claro: evitar lesiones por sobrecarga y enfocarse en una progresión lógica que pueda mantenerse en el tiempo. No se trata de eliminar lo ganado en fondas con cinco kilómetros al trote en el primer día, sino de volver a conectarse con el movimiento sin ansiedad ni culpa.
Desde el ámbito de las ciencias del deporte, se insiste en comenzar con calentamientos adecuados, ajustar la intensidad y dar tiempo al cuerpo para responder. Incluso se recomienda algo tan elemental como recordar que el descanso es parte del entrenamiento, y que la hidratación (muchas veces pasada por alto) juega un rol clave en la recuperación tras días de consumo excesivo de sal y alcohol.
Estos consejos reflejan lo que las ciencias del deporte han demostrado con
Frano Giakoni Ramírez, director de la carrera de Entrenador Deportivo UNAB.
evidencia: los beneficios reales del ejercicio no vienen de peaks de intensidad esporádicos, sino de la constancia. Más aún, cuando el ejercicio es tratado como castigo por comer, pierde su poder transformador. Se convierte en una carga emocional más que en una herramienta de bienestar.
No se trata de desincentivar el movimiento, todo lo contrario. Se trata de entrenar con sentido, con información y con respeto por el cuerpo. Los días festivos son parte de la vida. También lo son los retornos. Lo importante es que ese regreso sea una oportunidad para retomar hábitos saludables, no una carrera contrarreloj con la balanza o el espejo.
Septiembre puede ser el comienzo de una rutina más activa, no porque haya que “pagar” nada, sino porque moverse bien (con ritmo, con pausa, con conciencia) sigue siendo una de las mejores decisiones que se pueden tomar. El deporte no es la solución mágica a los excesos, pero sí puede ser el camino para reconciliarnos con el equilibrio. Si lo entendemos así, entrenar antes y después del 18 dejará de ser un ritual de culpa y se convertirá, por fin, en un gesto de autocuidado verdadero.
Carmen Lamilla, directora Carrera Trabajo Social UNAB.
Donación de órganos: un regalo de vida en el mes de la patria
Septiembre nos invita a mirar a Chile con orgullo, a compartir tradiciones y a celebrar en familia. Pero también es un mes que nos entrega una oportunidad distinta: reflexionar sobre la donación de órganos, cuyo día nacional se conmemora cada 27 de septiembre. Es un tema que, aunque muchas veces queda en segundo plano, representa un verdadero regalo de vida para miles de personas.
En Chile, más de 2.400 pacientes esperan un trasplante, mientras que en 2024 se logró concretar un récord histórico: 675 personas trasplantadas gracias a 213 donantes efectivos. Sin embargo, estas cifras aún son insuficientes frente a la necesidad real. Nuestra tasa de donación sigue siendo baja en comparación con otros países, y muchas veces no es por falta de solidaridad, sino por desconocimiento, dudas o porque nunca se conversó en familia.
Como enfermeras, vivimos de cerca esa espera. Sabemos lo que significa acompañar a un paciente que espera por un órgano, y también el dolor de quienes no alcanzan a recibirlo. Por eso, creemos que nuestro rol educativo es esencial: hablar de donación con naturalidad, informar sin miedo, responder dudas y, sobre todo, motivar a las personas a expresar su decisión en vida. Porque la clave está en algo tan simple y humano como una conversación en el hogar.
Donar no es un acto de pérdida, es un acto de trascendencia. Un donante puede salvar o mejorar la calidad de vida de varias personas al mismo tiempo: un niño que recupera su energía para jugar, un adulto que puede volver a trabajar, una madre o un padre que puede seguir acompañando a sus hijos. Esas segundas oportunidades nos recuerdan que la vida puede florecer in-
Judith Moris Amaro
Directora (i) Carrera Enfermería
Romina Bianchi Rodríguez
Docente Carrera Enfermería
Universidad Autónoma de Chile - Talca cluso en medio del dolor.
Este Mes de la Patria, cuando celebramos la unión y la identidad, también podemos celebrar la solidaridad. La invitación es clara: hablemos de donación con nuestras familias, dejemos por escrito nuestra voluntad y eduquemos desde el corazón. Como enfermeras, sabemos que informar y sensibilizar puede marcar la diferencia entre la esperanza y la resignación. Donar es dar vida. Y no hay gesto más profundamente humano y de amor que ese.
Autismo
El anuncio de la administración del Presidente Trump sobre sus conclusiones acerca del origen del autismo presentan un retroceso enorme en todas las dimensiones posibles para la inclusión de las familias que estamos dentro del espectro.
El anuncio implica que es una enfermedad adquirida, debido a la medicación de las madres en gestación y/o a las vacunas. Eso se pensaba, dentro de muchas ideas ya superadas por el consenso científico, hace por lo menos 70 u 80 años atrás. Esta noticia pone en tela de juicio miles de investigaciones y meta-investigaciones que desestiman cada uno de los argumentos expuestos. La administración hace caso omiso al consenso que se ha logrado en las ciencias, que busca incansablemente comprender el autismo, sus causas y tratamientos para la mejor calidad de vida de quienes tenemos la condición autista. Lo que se ha propugnado ahora es llenar esas brechas investigativas con teorías conspirativas que se basan en prejuicios y no en evidencia, abriendo una puerta a posibles epidemias por no vacunarse como ya está ocurriendo. Los movimientos anti-ciencia son peligrosos para la vida humana.
Este anuncio también puede tener un efecto negativo, al retrotraer las convenciones que los países han comprometido para, por un lado, tener una educación de calidad e inclusiva y, por otro, para la valoración de la diversidad humana como una riqueza.
En época de elecciones en Chile, y sabiendo que algunos candidatos mi-
Juan José Lecaros Académico Facultad de Educación, U. Central
ran con buenos ojos las políticas de la administración Trump, sería bueno saber si apoyan estas medidas y pretenden replicarlas, con todas las consecuencias, o se continuarán los esfuerzos por lograr un sistema educativo que, en palabras de Humberto Maturana, deje que el otro aparezca, para que se transforme en un ciudadano ético. El camino nunca había sido tan claro, aun así, hay personas que, por soberbia, prefieren montar el camino más peligroso para no perder su corona.
Avanzan conversaciones sobre prórroga del Plan de Emergencia Habitacional
En la Comisión de Vivienda y Urbanismo del Senado continúa el análisis de la propuesta que modifica la ley N° 21.450, con el objeto de prorrogar la vigencia de la Ley sobre Gestión de Suelo para la Integración Social y Urbana y Plan de Emergencia Habitacional, que pretende
prorrogar hasta el 31 de diciembre de 2029 la vigencia de la ley. La norma, vigente desde 2022, ha sido clave para fortalecer la gestión estatal del acceso y mejora a la vivienda. La moción se respalda en los números positivos que ha dejado la aplicación de este programa, con la
generación de más de 260 mil viviendas a nivel nacional, a través de mecanismos como: la aceleración de gestiones de suelo del Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU), eliminación de barreras administrativas y flexibilización exigencias normativas sin renunciar a la calidad urbana.
Invitan a profesores de todo el país a participar en la construcción del primer Índice Nacional de Bienestar Docente
Estudios recientes han mostrado que en Chile los docentes presentan niveles elevados de estrés, ansiedad y síntomas depresivos, agravados tras la pandemia. La sobrecarga laboral, el escaso reconocimiento social y la falta de apoyo institucional han impactado no sólo en la salud de los profesionales, sino también en la calidad del aprendizaje.
En este contexto, marcado por altos niveles de agotamiento emocional, desafíos estructurales y transformaciones constantes en el sistema educativo, el bienestar del profesorado se ha vuelto una preocupación urgente. Ante este escenario, la Universidad del Desarrollo, la
Universidad San Sebastián, el Centro de Investigación CILED, la organización Elige Educar y Fundación Santillana; lanzaron una invitación abierta a las y los docentes del país para participar en la construcción del Índice Nacional de Bienestar Docente, una iniciativa colaborativa que busca generar datos clave para transformar las condiciones en que se enseña en Chile. Este estudio -pionero y de alcance nacional- busca comprender en profundidad la experiencia emocional, psicológica y laboral de quienes ejercen la docencia en Chile; entregando evidencia que contribuya al diseño de políticas públicas más humanas y sostenibles.
El llamado es abierto a todos los docentes en ejercicio en el país. Además, las instituciones organizadoras señalaron que el Índice Nacional de Bienestar Docente, también aspira a convertirse en una plataforma de colaboración con centros de formación, comunidades escolares, investigadores y responsables de políticas públicas.
Para quienes deseen participar, la encuesta ya está disponible en este link, y sus resultados permitirán orientar programas de apoyo docente, rediseñar procesos formativos y contribuir al reconocimiento de la docencia como una profesión compleja, vital y profundamente humana.
Municipios rurales de Maule, Ñuble y Biobío se unen en Cauquenes contra el proyecto ItahueHualqui
La Asociación de Municipios Rurales (AMUR) junto a alcaldes, concejales y dirigentes sociales de Maule, Ñuble y Biobío, se reunieron el lunes en Cauquenes, para definir una estrategia común frente a la aprobación del proyecto de transmisión eléctrica ItahueHualqui. La cita culminó con la firma de un convenio intermunicipal y la decisión de entregar personalmente en La Moneda una carta respaldada por los 20 municipios afectados.
Los ediles cuestionaron que el Comité de Ministros aproba-
ra el proyecto, pese al rechazo inicial del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). El alcalde de Cauquenes, Jorge Muñoz, anfitrión de la reunión, afirmó: Nuestros municipios no han tenido voz en un proyecto que afectará directamente a nuestras comunidades. Vamos a exigir al Presidente y a sus ministros que escuchen el clamor de la gente de Maule, Ñuble y Biobío.
En la misma línea, la alcaldesa de Hualañé y vicepresidenta de AMUR, Carolina Muñoz, subrayó: El progreso no puede hacerse
a costa del medio ambiente y de las familias rurales. Este proyecto fue tramitado en pandemia, sin la participación adecuada de la ciudadanía. Hoy estamos levantando una sola voz municipal. Los alcaldes acordaron una triple estrategia: interponer un recurso de invalidación colectivo, coordinar reclamaciones ante el Tribunal Ambiental y avanzar en acciones políticas a nivel central.
La jornada terminó con la firma de un convenio intermunicipal y un mensaje de unidad.
Presentan
lista de la Unidad por Chile en el Maule
El Servel entregó el Boletín final con las letras de listas y números que se asignaron a los diferentes candidatos y candidatas tanto al Senado como a la Cámara con las respectivas listas de los diferentes pactos. En el caso del Maule, la única senadora oficialista de la región, Paulina Vodanovic, encabeza la lista de la Unidad por Chile de cara a la elección del próximo 16 de noviembre con el número C-16.
La presidenta del Partido Socialista de Chile, agregó que han sido dos años y medio muy intensos en el Maule, de trabajo conjunto con las 30 comunas de manera transversal, sin distinciones políticas y eso la gente lo ha valorado. La Unidad por el Maule mejor y la Unidad por Chile, es lo que me motiva y motiva a los vecinos y vecinas de la región, que han expresado su cariño y apoyo a las luchas por el Maule que seguiremos dando desde el Parlamento”.
Estudiantes y Docentes de Turismo del CFT San Agustín Invitan a un Recorrido Cultural por el Cementerio Parroquial de Linares
La carrera de Técnico en Turismo del CFT San Agustín desarrollará una actividad práctica abierta a la comunidad: un recorrido cultural por el Cementerio Parroquial San José de Linares, programado para este viernes 26 de septiembre a las 18:00 horas.
Como explicó Pablo Bravo, jefe de docencia del Centro de Formación Técnica San Agustín, “durante la
jornada, los asistentes podrán visitar tumbas y sitios de especial interés histórico y patrimonial, en un circuito diseñado para aprender, reflexionar y disfrutar de la riqueza cultural que guarda este espacio sacro de la ciudad. El programa ha sido cuidadosamente elaborado por los propios estudiantes y docentes, quienes integran relatos y datos que buscan transformar la visita en una experiencia educa-
tiva y entretenida”.
“La actividad, que se enmarca en la política de vinculación con el medio del CFT, cuenta con el patrocinio del Obispado de Linares y de la Municipalidad. Es además la única de su tipo en la ciudad y se realiza por segunda ocasión, la anterior en el año 2023, consolidándose como una iniciativa innovadora en la formación académica y en la oferta cultural local”, afirmó.
Comienzan las postulaciones para la tercera edición de Feria Mi
Barrio Emprende
PFalimentos continúa potenciando el desarrollo desde las regiones con el anuncio de una nueva versión de su feria “Mi Barrio Emprende”. Esta iniciativa busca apoyar a emprendimientos que posean algún grado de innovación y/o sostenibilidad, beneficiando así directamente a emprendedores y pequeños negocios de la región del Maule De esta manera, tras dos ediciones exitosas organizadas por la compañía multialimentos en 2023 y 2024, la capital maulina ya se prepara para
recibir la tercera versión del evento, que se realizará el próximo 22 y 23 de noviembre en las inmediaciones de la planta de PFalimentos (calle 22 Oriente 2.700). En total serán 60 los stands de iniciativas locales de distintas zonas de la región que tendrán la oportunidad de mostrar su trabajo a los 5 mil asistentes que se esperan sean parte del encuentro. Para ser parte de este programa, los emprendimientos deben estar focalizados en alguna de estas temáticas: comunidad, sostenibili-
En tanto, Macarena Navarrete, jefa de carrera de Técnico en Turismo, manifestó que “entre los personajes que vamos a resaltar con nuestros alumnos figuran Servandito y la religiosa Odilia Martínez, entre otros. Hemos trabajado de manera colaborativa con el profesor Manuel Quevedo, quien se ha encargado de recopilar la historia de los
personajes que serán caracterizados por los estudiantes, quienes además servirán de guías y anfitriones de esta actividad en la que esperamos una asistencia superior a 300 personas. El circuito dura una hora”.
Por su parte, Victoria Araneda, encargada de la administración del cementerio parroquial San José de Linares, sostuvo que “estamos preparados para recibir a los visitantes,
ya que esta actividad cultural permite conocer también la historia de personajes relevantes que han contribuido a forjar la historia de Linares”.
La invitación es abierta a toda la comunidad, con entrada liberada, para ser parte de una tarde distinta donde el aprendizaje se une con el patrimonio y la memoria de Linares.
Concejo Municipal de Linares aprueba 21 millones de pesos para apoyar a familias afectadas por el reciente tornado
dad o innovación. Los 60 seleccionados serán elegidos por un comité conformado por ejecutivos de PFalimentos. Podrán postular para ser parte de los emprendimientos cualquier persona mayor de 18 años y que resida en la región del Maule. Las postulaciones para la segunda edición de Mi Barrio Emprende estarán abiertas desde el 23 de septiembre y hasta el 24 de octubre. Puedes conocer más sobre el encuentro y realizar tu inscripción ingresando a www.pfalimentos.cl/ mibarrioemprende
Ayer, el alcalde de Linares, Mario Meza, dio a conocer que el Concejo Municipal había aprobado más de 21 millones de pesos que serán entregados en las próximas 48 horas a las Juntas de Vecinos de María del
Valle y Parque Oriente, sectores afectados por el reciente tornado.
“El Concejo siempre ha estado comprometido con este tipo de calamidades públicas, como el tornado que afectó al sector nororiente de la ciudad, y
lo importante es que estamos entregado un apoyo concreto a las familias”, indicó el jefe comunal. Los recursos serán entregados el jueves en ambas unidades vecinales.
EXTRACTO NOTIFICACIÓN
En causa seguida ante el 1° Juzgado de Letras de Linares, ubicado en Sotomayor Nº 461, primer piso, en autos, Banco del Estado de Chile con Sánchez Ocampo María Angéllica, Rol Nº 1216-2024, Cobro de Pagaré, se ordenó notificar por aviso la demanda de autos mediante extracto, conforme siguientes antecedentes: Demanda de folio 1. EN LO PRINCIPAL: Demanda ejecutiva y mandamiento de ejecución y embargo. PRIMER OTROSÍ: Acompaña documentos bajo apercibimiento legal y solicita custodia. SEGUNDO OTROSÍ: Señala bienes para la traba del embargo y designa depositario. TERCER OTROSÍ: Se tenga presente. CUARTO OTROSÍ: Señala correo electrónico. QUINTO OTROSÍ: Patrocinio y poder. S. J. L. Civil MAXIMILIANO JOSE SANCHEZ DERIO, abogado, domiciliado en San Diego 81, piso 8, Santiago, mandatario judicial en representación convencional del BANCO DEL ESTADO DE CHILE, empresa autónoma de créditos del Estado, según se acredita con escritura pública de mandato judicial de fecha 14 de Julio de 2022, otorgada ante el Notario Público de Santiago don Alvaro González Salinas, que se acompaña en un otrosi de esta presentación, domiciliado en Avda. Libertador Bernardo O´Higgins Nº1111, piso 8º, Comuna de Santiago, representado legalmente por su Gerente General Ejecutivo don Oscar Raúl Antonio González Narbona, chileno, casado, ingeniero Civil, RUT N°6.362.085-8, de mi mismo domicilio, a US. respetuosamente digo: Mi representado, el Banco del Estado de Chile, es dueño del pagaré N° 1227213K32 que se acompaña en el primer otrosí de esta demanda, que fue suscrito por don(ña) MARIA ANGELICA SANCHEZ OCAMPO, ignoro profesión u oficio, con domicilio en CALLE VALPARAISO 1126, LINARES, LINARES, y/o EL ROBLE 00430, PENCO. El pagaré fue suscrito por la suma de 226,857262.- IVP (INDICE DE VALOR PROMEDIO), por concepto de capital, con una tasa de interés del 0,00% real anual, durante el período comprendido entre la fecha de suscripción del pagaré y el 11 de diciembre de 2016, fecha ésta última en que vencerán y se capitalizarán los intereses devengados, conformando así el nuevo capital. A contar de ésta última fecha y hasta el día 01 de septiembre de 2028, que corresponde a la fecha de vencimiento de la última cuota, pagará intereses del 4,30% real anual. El nuevo capital, con sus intereses, lo pagaría en 142 cuotasmensuales, y sucesivas equivalentes en pesos, de 2,033000.- IVP las 141 primeras cuotas y de 1,851652.- IVP la última, venciendo las cuotas los días 01 de cada mes, y la primera de ellas el día 01 de diciembre de 2016, y la última el día 01 de septiembre de 2028. Se estableció en el pagaré que en caso de mora o simple retardo en el pago de cualesquiera de las cuotas pactadas, el deudor está obligado a pagar, desde el incumplimiento, intereses penales equivalentes al máximo convencional según las tasas que rijan durante el retardo, sin perjuicio de los demás derechos del acreedor, quedando facultado el Banco del Estado de Chile para hacer exigible la totalidad de la deuda como si fuese de plazo vencido en el caso de no pago de cualquiera de las cuotas en que se dividió la obligación. Es del caso señalar que el deudor ha dejado de pagar desde la cuota con vencimiento al día 11 de marzo de 2024, inclusive, y todas las posteriores, por tanto el Banco del Estado de Chile ha decidido hacer exigible la totalidad de la deuda, demandando la suma de 105,257496.- IVP, equivalentes al día 17 de junio de 2024 a la suma de $4.087.365.-, más los intereses pactados devengados y los que se devenguen hasta el completo pago de la deuda, más las costas de esta causa. Como consta del pagaré que se acompaña, la obligación es indivisible, el suscriptor relevó al portador de los documentos de la obligación de protesto y, la firma de éste se encuentra autorizada por Notario. La obligación es líquida, actualmente exigible y la acción ejecutiva no se encuentra prescrita. POR TANTO, de acuerdo a lo expuesto, documentos acompañados, y a lo dispuesto en el artículo 98 y siguientes de la ley 18.092, artículos 254, 434 N° 4 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, y demás normas pertinentes. A SS. PIDO: tener por interpuesta demanda ejecutiva en contra de don(ña) MARIA ANGELICA SANCHEZ OCAMPO, ya individualizado, admitirla a tramitación y ordenar se despa-
che mandamiento de ejecución y embargo en su contra por la suma de 105,257496.- IVP, equivalentes al día 17 de junio de 2024 a la suma de $4.087.365.- más intereses pactados y costas, requerir de pago al deudor, y disponer se siga adelante esta ejecución hasta que a mi representada se le haga entero y cumplido pago de lo adeudado, con expresa condena en costas. PRIMER OTROSÍ: Solicito a S.S. tener por acompañado, bajo apercibimiento del artículo 346 N° 3 del Código de Procedimiento Civil, el pagaré individualizado en lo principal, y se ordene su custodia. SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a S.S. tener presente que señalo para la traba del embargo todos los bienes del ejecutado, corporales e incorporales, muebles e inmuebles, y todos los que puedan aparecer en el futuro, los que permanecerán en su poder en calidad de depositarios provisionales, bajo su responsabilidad civil y penal. TERCER OTROSÍ: Sírvase SS. tener presente que mi personería para actuar en representación del Banco Del Estado de Chile, consta en escritura pública de fecha 14 de Julio de 2022, otorgada en la Notaría de Santiago de don Alvaro González Salinas, firmada a través de firma electrónica avanzada, documento que se acompaña en pdf a estos autos, con citación. CUARTO OTROSÍ: Que por este acto vengo en señalar a S.S., como medio de notificación los siguientes correo electrónicos; waltermorales@wmcabogados.cl y abogadoszonasur@beco.bancoestado.cl QUINTO OTROSÍ: Solicito a S.S. tener presente en mi calidad de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, asumo el patrocinio de la demandante y actuaré personalmente en su nombre y representación en el presente proceso. Asimismo, en virtud de las facultades que me ha conferido mi mandante, otorgo patrocinio y poder al abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don WALTER GUILLERMO MORALES CERONI, ambos domiciliados para estos efectos, en DIECIOCHO 900, PARRAL, con quien podré actuar en forma conjunta o separada, indistintamente, quien firma junto a mí en señal de aceptación. Resolución de folio 5. Linares, cinco de Julio de dos mil veinticuatro Proveyendo derechamente el escrito de folio 3, se resuelve: A lo principal: no ha lugar, por innecesario Al otrosí: por acompañado título. Proveyendo la demanda de Folio 1, se resuelve: A lo principal: téngase por interpuesta demanda ejecutiva. Despáchese mandamiento de ejecución y embargo. Al primer otrosí: téngase por acompañado documento, bajo el apercibimiento del artículo 346 N°3 del Código de Procedimiento Civil. Custódiese. Al segundo otrosí: téngase presente y se designa depositario provisional al propio ejecutado, bajo su responsabilidad legal. Al tercer otrosí: téngase presente y por acompañada personería, con citación. Al cuarto otrosí: téngase presente el correo electrónico, sin perjuicio de la facultad de éste tribunal de ordenar una forma distinta de notificación a la señalada. Al quinto otrosí: téngase presente. Cuantía de 105,257496.- IVP, equivalentes al día 17 de junio de 2024 a la suma de $4.087.365.- CERTIFICO: Que bajo el N°835-24, se guarda(n) en Custodia del Tribunal el(los) documento(s) acompañado(s) a la demanda.- Proveyó don ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO, Juez Titular.- En Linares, a cinco de Julio de dos mil veinticuatro, se notificó por el estado diario, la resolución precedente. MANDAMIENTO de folio 1 del cuaderno de apremio. Requiérase por un Ministro de Fe a doña LUCIA CAROLA CORDERO GANGAS, para que en el acto de su requerimiento pague a BANCO DE ESTADO DE CHILE o a quien sus derechos represente, la cantidad de 105,257496.- IVP, equivalentes al día 17 de junio de 2024 a la suma de $4.087.365.- más intereses y costas.- Si no pagare en el acto de su requerimiento, trábese embargo en bienes suficientes del deudor y que el Ministro de Fe encargado de la diligencia determine, procediéndose en todo con arreglo a la Ley. Se ha designado depositario provisional al propio ejecutado(a), bajo su(s) responsabilidad(es) legal(es). Así esta ordenado en los autos ejecutivos antes individualizados. Linares, 05 de julio 2023.- ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO Juez Titular. Solicitud de folio 2 de cuaderno de apremio. Solicita corrección del mandamiento. S. J. L. Civil de Linares (1º). WALTER MORALES CERONI, abogado, por el ejecutante, en los autos sobre juicio ejecutivo, caratulados, “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con SAN-
DIARIO EL HERALDO
CHEZ OCAMPO MARIA ANGELICA”, cuaderno de apremio, Rol N° C1216-2024, a US. respetuosamente digo: Que, el mandamiento dictado con fecha 05 de julio del año en curso, señala en forma errónea el nombre del demandado, toda vez que el nombre correcto de la demandada es MARÍA ANGÉLICA SÁNCHEZ OCAMPO y no como se indicó erróneamente. POR TANTO, RUEGO A US.: Acceder a lo solicitado, ordenando corregir el mandamiento de ejecución y embargo en el sentido señalado. Resolución de folio 3 del cuaderno de apremio. Linares, nueve de Julio de dos mil veinticuatro Como se pide, habiéndose incurrido en un error se rectifica el mandamiento de folio 1, en el siguiente sentido: Donde dice: - Requiérase por un Ministro de Fe a doña LUCIA CAROLA CORDERO GANGAS. Debe decir: - Requiérase por un Ministro de Fe a doña MARÍA ANGÉLICA SÁNCHEZ OCAMPO. Forma la presente resolución parte integrante del mandamiento. Proveyó don ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO, Juez Titular.- En Linares, a nueve de Julio de dos mil veinticuatro, se notificó por el estado diario, la resolución precedente. Solicitud de folio 53 del cuaderno principal. Notificación por avisos.- S. J. L. Civil de Linares (1°).- WALTER MORALES CERONI, Abogado, por el demandante, en los autos sobre juicio ejecutivo, “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con SANCHEZ OCAMPO MARIA ANGELICA”, ROL Nº 1216-2024, a US., respetuosamente digo: Según consta de las diligencias consignadas en autos, por el Sr. Receptor, y la respuesta de las Instituciones a las cuales se solicitó oficiar, el demandado, doña María Angélica Sánchez Ocampo, no ha podido ser notificada, por no habérsele encontrado en el domicilio indicado en la demanda, ni ha sido posible saber su paradero, pese a las averiguaciones practicadas. En consecuencia, procede notificarle la demanda, su resolución, el mandamiento de ejecución y embargo, se le requiera de pago, esta solicitud y sus proveídos mediante avisos en los diarios, pues el demandado se encuentra, o se ha colocado, en el caso de una persona cuya residencia es difícil de determinar. Como la notificación en la forma solicitada es excesivamente dispendiosa, si se insertan, en la publicación, íntegramente, las
actuaciones mencionadas, solicito que los avisos se hagan en extracto redactado por el Sr. Secretario del Tribunal. POR TANTO, Y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, RUEGO A US.: Acceder a lo solicitado y ordenar notificar las piezas indicadas a al demandado, doña María Angélica Sánchez Ocampo, por medio de avisos extractados por el Sr. Secretario, señalando -al efecto- el diario en que deberán hacerse las publicaciones, y el número de ellas, sin perjuicio de la correspondiente en el Diario Oficial. Resolución de folio 54 del cuaderno principal. Linares, catorce de agosto de dos mil veinticinco Como se pide, notifíquese a la demandada, MARÍA ANGÉLICA SÁNCHEZ OCAMPO; de la demanda y su resolución, escritas a folio 1, de fecha 03 de julio de 2024, y folio 5, de fecha 05 de julio de 2024, ambas del cuaderno principal; del mandamiento de folio 1, de fecha 05 de julio de 2024, el escrito de folio 2, de fecha 08 de julio de 2024 y la resolución de folio 3, de fecha 09 de julio de 2024, del cuaderno de apremio; y del escrito de folio 53, de fecha 13 de agosto de 2025 y esta resolución, mediante avisos extractados, en el Diario El Heraldo de Linares por tres veces y en el Diario Oficial por una vez los días 1° ó 15 de cualquier mes, o al día siguiente hábil si los referidos correspondieran a un día festivo. En cuanto a la diligencia de requerimiento de pago, esta se efectuará mediante receptor judicial a costa del ejecutante, al quinto día hábil siguiente a la publicación del extracto en el diario oficial, en dependencias del tribunal ubicada en calle Sotomayor 461, primer piso, Linares, a las 10:00 horas y si recayere en sábado o festivo al día siguiente hábil en el mismo horario, bajo apercibimiento que, de no concurrir el demandado a esa citación, se hará de inmediato y sin más trámite el embargo de bienes suficientes para proceder al pago de lo adeudado en autos. Para la confección del extracto respectivo, acompañe la parte solicitante propuesta del extracto para su revisión, y posterior autorización y firma por el ministro de fe del Tribunal. Proveyó don ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO, Juez Titular. En Linares, a catorce de agosto de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente.
CONAF lanza campaña informativa para evitar las cortas ilegales de bosque
La iniciativa comunicacional fue desarrollada por la Gerencia de Fiscalización Forestal y Evaluación Ambiental en el marco de la Estrategia Nacional
de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales y su proyecto +Bosques.
La Corporación Nacional Forestal (CONAF) presen-
tó en la localidad de Cumpeo, comuna de Río Claro, Región del Maule, una campaña comunicacional sobre fiscalización forestal y ambiental destinada
a proteger y conservar los recursos vegetacionales del país.
Esta campaña, desarrollada en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales y su proyecto +Bosques, está focalizada principalmente entre las regiones del Maule y Los Lagos, y a través de ella se entrega información a la ciudadanía y se orienta su participación en el aviso oportuno ante eventuales cortas ilegales de bosque que no cumplan con las normativas forestales vigentes.
“Queremos con esta iniciativa -comentó el director ejecutivo de CONAF, Rodrigo Illesca- educar a la co-
munidad sobre lo que se puede y no se puede hacer en términos de cortas forestales, además de instar a las personas a denunciar cuando estén ante una corta y sospechen que ésta pueda ser ilegal, avisando a CONAF por medio de nuestro sitio web oficinavirtual.conaf.cl u otro canal oficial, para poder fiscalizar. Estas cortas no autorizadas se dan bastante por la obtención de leña. Esto se puede realizar, pero siempre que haya un plan de manejo aprobado por la Corporación”.
EVOLUCIÓN DE FISCALIZACIONES
Como la Corporación tiene a la fisca-
lización entre una de sus líneas de trabajo más relevantes, su programa de actividades ha ido incrementándose año a año. Es así que en el periodo enero-agosto 2025, los profesionales de la institución han realizado 2.258 acciones en todo el país, siendo las regiones de La Araucanía (500), Los Lagos (375) y Maule (352) las que concentran la mayor cantidad de operaciones. En cuanto al recurso forestal fiscalizado a nivel nacional, del total de las actividades, 1.494 controles corresponden al bosque nativo, 600 a las plantaciones, 93 al alerce y 71 a las formaciones xerofíticas.
Con especial brillo y alegría, concluyó el 23° Campeonato Nacional de Cueca Senior 2025, realizado entre el 17 y 21 de Septiembre en la ciudad de Linares, con la participación de parejas de bailarines provenientes de todas las
Linares tuvo exitoso Nacional de Cueca Senior en Fiestas Patrias
regiones de Chile. Especial brillo, le dio la presencia de barras y acompañantes de las parejas en competencia, quienes viajaron desde diferentes regiones.
RESULTADOS
Primer lugar Ana
María Verdejo Veliz (Valparaíso), Marcelo Poblete Martínez; Segundo lugar (Coquimbo), Carlos Vega Vega y Lorena Ramos Fuentes; Tercer lugar (Maule) César Segura Silva y Sandra Vargas Reyes.
Carabineros
AGRADECIMIENTOS
La Agrupación Inapilén de Linares, formuló agradecimientos a quienes tuvieron la gentileza de apoyar esta iniciativa cultural: Municipalidad de Linares, Coca Cola, Panadería El Almendro, Carnes Entre Cortes, Alpes Pan, Feria de Agricultores, Comercial Donde los Pérez, Distribuidora San Luis, Viña Cremaschi, Panadería Santa Aurora, Club de Rodeo de Linares, Medios de Comunicación, Renzo Chandía Vega y Viviana Contreras, del Instituto Politécnico.
del SEBV Ñuble detuvo a sujetos que ocultaban camioneta robada
El vehículo fue sustraído desde el exterior de una vivienda en Temuco, y se presume, era trasladado al norte para venta ilícita
En el procedimiento, Carabineros halló “miguelitos” al interior de la camioneta, por lo que no se descarta su uso en otro ilícito Carabineros de la Sección de Encargo y Búsqueda de Personas y Vehículos, SEBV Ñuble, detuvo por el delito de receptación a dos sujetos que mantenían oculta en el estacionamiento de un supermercado de Chillán una camioneta robada
en estacionamiento de supermercado en Chillán
en la ciudad de Temuco. El equipo especializado de Carabineros realizó diversas diligencias con las cuales pudo establecer que, el vehículo robado desde el exterior de una vivienda, estaba oculto en un centro comercial de la capital de Ñuble, en la modalidad de “hibernación”, que es una técnica delictual usada por las bandas para evitar la acción policial en las primeras horas tras el robo.
“Es la primera vez que en nuestra región nos encontramos con un hecho de este tipo
y se pudo establecer gracias al trabajo especializado y de inteligencia de Carabineros, que además estableció que este vehículo era trasladado al norte por los miembros de esta banda, para su venta ilícita”, explicó el Subprefecto de Ñuble, Teniente Coronel Juan Francisco Carrasco.
En el procedimiento, Carabineros halló al interior de la camioneta una gran cantidad de “miguelitos”, por lo que no descarta que hubiera sido utilizada para otros ilícitos.
“Recibida la información, se estaba ante
un delito flagrante, que es la receptación de un vehículo motorizado, y que tiene una penalidad importante dentro de nuestra legislación, presidio menor en su grado máximo, y que tiene aparejada también una multa que equivale al avalúo o tasación fiscal que tenga dicho vehículo”,explicó la Fiscal (s) de la Unidad de Robos de la Fiscalía Regional, a razón de la alta gama de la camioneta sustraída que tiene un valor aproximado a los 30 millones de pesos.
Los imputados por receptación, miembros
de la banda con la misión del traslado del vehículo, tienen prontuario por diversos delitos asociados al parque automotor, y serán puestos a disposición del Ministerio Público “Es preciso reiterar a las familias y a los pro-
pietarios de vehículos, que ante un robo deben denunciar rápidamente el hecho y proporcionar la información necesaria para disponer de forma inmediata el encargo y las acciones de búsqueda”, agregó el Subprefecto de Ñuble.
SENDA apoyó más de 7.400 controles de alcotest y narcotest durante Fiestas Patrias
Como parte del despliegue del programa
Tolerancia Cero, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) apoyó a Carabineros de Chile en la realización de 7.463 controles de alcotest y narcotest durante la semana de Fiestas Patrias 2025.
El despliegue contempló 77 operativos en distintos puntos del país, priorizando zonas de alta afluencia y riesgo vial. Gracias a esta labor preventiva, se logró retirar de circulación a 194 personas que no estaban en condiciones de conducir: 110 de ellas por conducir bajo la influencia del alcohol y 84 por consumo de otras drogas.
“El programa Tolerancia Cero no es una forma concreta de promover la prevención en la conducción. Queremos que las personas comprendan que conducir bajo los efectos del alcohol o de otras drogas pone en riesgo sus vidas y las de quienes las rodean. A través del programa, aportamos con ambulancias, equipos médicos y toda la coordinación necesaria para que estos operativos se realicen de manera segura y rápida”, destacó la directora nacional de SENDA, Natalia Riffo. Este año, los 77 operativos realizados representan un incremento del 10% en comparación a 2023 y más de un 200% respecto a un fin de semana habitual, conso-
lidando el compromiso de SENDA con una celebración responsable y libre de riesgos.
El programa Tolerancia Cero busca contribuir a la prevención de accidentes de tránsito asociados al consumo de alcohol y otras drogas, a través de operativos que facilitan la realización de controles preventivos.
Para ello, SENDA pone a disposición de Carabineros una ambulancia para realizar exámenes de sangre in situ en los casos en que el alcotest o narcotest marque presencia de alguna sustancia. Lo anterior permite acelerar el proceso de toma de muestras, descongestiona los servicios de urgencia y ayuda a que Carabineros mantenga el punto de control.
Chanco: denuncian a concejal por presunta agresión contra su hermana
En Carabineros de Cauquenes está radicada una denuncia contra un concejal de la comuna de Chanco, como presunto agresor de su hermana, en el marco de una discu-
sión ocurrida el lunes, en un predio agrícola familiar ubicado en Pelluhue.
La mujer denunciante, fue trasladada para constatar lesiones al Hospital de Chan-
Colisión de vehículo menor y moto dejó 2 lesionados en sector nororiente de Linares
Fue alrededor de las 21:12 horas del lunes, que Bomberos de Linares activó su dispositivo de rescate, por un nuevo accidente de tránsito, esta vez, en el sector nororiente de la comuna.
En calles Arturo Prat con San José, co-
lisionaron un móvil particular y una motocicleta, resultando el primero incrustado en una reja de vivienda.
Dos lesionados dejó como resultado este impacto, personas quienes fueron asistidas por voluntarios de Bomberos y SAMU.
Los organismos de emergencias, reiteraron el llamado a prevenir siniestros viales, adoptando las medidas adecuadas para conducir, respetando señalética, velocidad permitida y adoptando las normas de seguridad.
Linares: Seguridad Municipal colabora en recuperar especies avaluadas en 1 millón de pesos tras robo
Durante la madrugada de ayer, el equipo de Seguridad Pública de la Municipalidad de Linares, acudió a un llamado de emergencia en calle Yungay, tras la denuncia de un ingreso a un taller mecánico.
En el lugar, se sorprendió a uno de los delincuentes con especies en sus manos, mientras que un segundo sujeto intentó huir por la parte trasera. Gracias a la rápida reacción del personal, ambos fueron detenidos.
co, para formalizar la denuncia en la policía uniformada. El caso se mantiene a la espera de resoluciones sobre los pasos a seguir en la investigación, en manos de la Fiscalía de Cauquenes.
El propietario señaló que las especies recuperadas superarían el millón de pesos.
Con apoyo de Carabineros, ambos sujetos fueron puestos a disposición de la justicia por el delito de robo en lugar no habitado.
Rodrigo “Kalule” Meléndez: “Ya estamos de vuelta para enfrentar a Deportes Melipilla”
Son exactamente cinco las finales que le restan a los albirrojos . Los encuentros que deberán disputar para seguir co0n la ilusión del ascenso son : Deportes Melipilla de visita ; Ovalle , el depo, jugando de local ; Trasandino , de visita ; Puerto Montt, en calidad de local Deportes Linares, y termina jugando en Rengo, como forastero, en resumen 15 puntos que estarán en juego, para dilucidar al campeón de la Segunda Profesional, que tiene como máximo galardón el ascenso a la Primera B .
Aunque el torneo se retoma el 4 y 5 de octubre , para los linarenses es fundamental una buena preparación , por eso no quieren dejar nada al azar . Han vuelto para preparase para el examen ante Deportes Melipilla , en el mítico estadio de Soinca Bata , el 5 de octubre a las 12:30 . El profesor Rodrigo Meléndez, dijo que “ el plantel volvió en buenas condiciones, con mucho ánimo , con ganas, y eso es muy positivo . Tenemos un grupo muy rico en calidad humana y eso se palpa en el día a día
de los entrenamientos y cuando jugamos un partido por la competencia , lo que nos tiene muy contentos . Tenemos también la vuelta de Bastián Bravo , que ya está en la etapa final de su lesión, estuvo trabajando su recuperación con su club , que es Palestino , donde tienen todo para hacerlo de mejor manera . Esta semana tenemos unas cargas un poquito más elevadas , pensando que no jugamos el fin de semana , tal vez y estamos tratando de realizar un match, amistoso para terminar este microciclo con fútbol . Esperamos
Linares: Grupo Musical
Proyecto Rama lanza vinilo “Antología 25 Años”
Ayer, en la Casa de la Cultura de Linares, el grupo musical Proyecto Rama, lanzó oficialmente su vinilo “Antología 25 Años”. El grupo de hip hop incluye en su vinilo 11 temas, dos de ellos con la participación de Laura Villalobos y Pedro Foncea, como “Vendaval” y “Viajero Funk”, respectivamente.
Esta agrupación partió en 1999 en la población Yerbas Buenas,
siendo sus primeros integrantes Cristian Muñoz, Patricio Lagos y Ramón Cornejo. Posteriormente, desde la Villa San Jorge, se integran Edson Hernández y Felipe Rivera. Así comenzaron a hacer talleres en las poblaciones, sumándose luego Felipe Canales y Esteban Cerda.
Como explicó Ramón Cornejo, “también hemos trabajado con otros músicos
como Ariel Aqueveque, Nicolás Lema, Felipe Troncoso y muchos más a través de estos 25 años”.
En la ocasión, Proyecto Rama formuló agradecimientos a quienes han hecho posible de una u otra forma este camino de hip-hop, de familia y de territorio, construyendo en comunidad la cultura que da sentido a sus vidas.
realizar un excelente trabajo para llegar en condiciones óptimas al encuentro del 5 de octubre en Melipilla”. El fútbol chileno no
termina de sorprendernos con largos recesos . Llama la atención que la fecha número 23 , donde Deportes Linares juega de local ante Provincial Ovalle , aún no esté programada por el ente rector del balompié. Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Hasta el 17 de octubre amplían postulación abierta a programa de finanzas personales para estudiantes de segundo a cuarto medio
El programa “Finanzas Personales” de Junior Achievement Chile busca empoderar a estudiantes de enseñanza media con habilidades fundamentales en gestión financiera. La convocatoria es totalmente gratuita y el programa es 100% online y asincrónico, mientras que las inscripciones solo pueden hacerlas profesor y directivos del establecimiento interesado. Postulaciones abiertas hasta el 17 de octubre.
El programa incluye en su contenido, temas como ahorro, crédito, presupuesto y bancarización. Impartido a través de una plataforma en lí-
nea, los estudiantes avanzan en módulos de manera autónoma, guiados por sus profesores, quienes son capacitados previamente por el equipo organizador. El llamado tiene especial énfasis en la Región del Maule, Viña del Mar, Valparaíso, Quilpué, Villa Alemana, San Felipe, Rancagua y San Fernando.
Mediante sesiones asincrónicas y contenido interactivo, el programa fomenta la educación financiera práctica, permitiendo a los estudiantes aplicar lo aprendido a situaciones de la vida real.
A través de esta metodología flexible y dinámica, los jóvenes adquieren herramientas
para tomar decisiones responsables, desarrollar hábitos financieros positivos y construir un futuro financiero saludable. El programa dura 18 horas y está orientado a estudiantes de 16 a 18 años.
Magdalena Peralta, directora ejecutiva de Junior Achievement Chile, señala que: “La gran mayoría de los jóvenes se endeuda de manera muy temprana, incluso antes de salir al campo laboral, lo que obliga a que nuestro sistema escolar incorpore contenidos que permitan educar a nuestros adolescentes, familiarizarlos con la banca y fintech, así como la planificación presupuestaria”.