Jueves 25 de septiembre 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

ALCALDE: “CONSTRUCTORA MALPO DEBE RESPONDER POR MAL ESTADO DE INTERSECCIÓN DE SAN JOSÉ CON

CAMINO A PANIMÁVIDA”

U 15: La AFAL enfrentará a su verdugo Villa San Agustín de Talca

Minvu inicia postulación para financiar pavimentación participativa

Seremi del Medio Ambiente rinde cuenta pública de gestión institucional en Linares

LINARES: SUMAN QUINTA DENUNCIA DE DELITO SEXUAL CONTRA

EX ENTRENADOR DE VÓLEIBOL

- Audiencia se realizó ayer en el Tribunal de Garantía de esta ciudad

SACERDOTE ALEX TRONCOSO: “ESTÁ TODO LISTO

PARA LA CANTATA A LA VIRGEN DEL CARMEN QUE SE REALIZARÁ ESTE SÁBADO EN LINARES”

Pág.7
Pág.7
Pág.11

La brecha invisible: Nativos digitales, docentes y el desafío de enseñar en tiempos de IA

Los niños, niñas y adolescentes (NNA) de hoy son verdaderos nativos digitales. Desde sus primeros años, han crecido en un entorno mediado por pantallas, conectividad y herramientas tecnológicas que integran con naturalidad en su vida cotidiana. La Inteligencia Artificial (IA) no es una novedad disruptiva para ellos, sino una extensión de sus hábitos de aprendizaje, comunicación y entretenimiento.

Para los estudiantes, explorar aplicaciones de IA en tareas, proyectos escolares o incluso en la organización de sus rutinas, resulta cada vez más natural. Sin embargo, para muchos docentes este escenario aún se percibe como desafiante. La pregunta que planteaba Marc Prensky en su ensayo “Digital Natives, Digital Immigrants” (2001) sigue vigente, ¿Cómo pueden los inmigrantes digitales -los profesores que aprendieron en un mundo análogo- enseñar a quienes manejan múltiples estímulos simultáneos, prefieren imágenes sobre textos y buscan experiencias inmersivas en lugar de clases expositivas?

La respuesta no está en competir con la IA ni en verla como una amenaza, sino en replantear el rol docente. La IA no reemplaza a los profesores; por el contrario, los potencia como guías, facilitadores y orientadores críticos. Para lograrlo, la formación docente debe considerar no sólo las competencias técnicas, sino también aspectos éticos y pedagógicos. Se trata de desaprender para

volver a aprender, aplicar innovación con rigor, y rediseñar los espacios de enseñanza a la par de estos cambios.

El informe de UNICEF “Transformando el sistema educativo para aprendizaje digital” (2022) refuerza esta mirada. El documento, señala que la dimensión digital debe ser abordada transversalmente en escuelas y hogares, y que la formación de padres, madres y educadores es crucial. La Observación General N°25 del Comité de Derechos del Niño indica que no basta con restringir horarios de conexión, lo que se necesita es acompañamiento activo que ayude a los NNA a navegar en sus experiencias digitales con seguridad, reflexión y bienestar.

Si bien cifras del estudio Kids Online Chile 2022 muestran avances en la capacitación docente – aproximadamente un 90% de los(as) directores(as) reportando talleres lectivos en sus establecimientos- todavía persisten brechas de conectividad, acceso a dispositivos y, sobre todo, en el enfoque pedagógico. Los desafíos de la IA nos exigen superar la capacitación instrumental y avanzar hacia una educación digital integral, donde los docentes se conviertan en mediadores de aprendizajes significativos en un mundo cada vez más complejo y automatizado.

Es en este entendimiento que, desde Fundación Santillana Chile, junto a Fundación Telefónica y

Shame (2011, Steve McQueen). Disponible en Amazon Prime

En esta historia vemos la solitaria vida de Brandon (Michael Fassbender), un adicto al sexo que no puede manejar ni controlar sus sentimientos ni impulsos, pese a ser un exitoso ejecutivo en New York. Su rutina descontrolada y desinhibida da un giro cuando su hermana Sissy (Carey Mulligan) lo visita. Ella es una cantante que parece tener los mismos problemas con sus emociones y descontrol, por lo que esa relación, que a ratos roza el tabú, tiene mucha tensión. Ambos son guapos y exitosos que no pueden manejar sus relaciones interpersonales, lo que los sumerge en encuentros casuales, peleas, problemas… en una vergüenza constante.

El tono de la película es muy íntimo, los espacios que muestran son reducidos como oficinas, habitaciones, baños, bares pequeños, vagones de metro. La actuación de Fassbender es sublime y uno puede empatizar a ratos con su posición y problemas. La fotografía y los colores es algo fría, pero resalta la belleza de una ciudad que no duerme ni descansa, en que es un escenario perfecto para que tipos como Brandon y Sissy vivan el tipo de existencia que llevan guardando el perfecto anonimato que garantizan millones de habitantes y la posibilidad de cacería que se abre noche a noche.

Pese a cierto glamur del protagonista y exhibicionismo de su propuesta, lo más desnudo es lo vacío que siente el protagonista, de no encontrar otra motivación que una descarga de dopamina y la imposibilidad de generar una relación sincera sin que medie un interés monetario de por medio. Todo es cacería y satisfacción, en su vida, en su hogar, en su oficina. Un gran trabajo de Steve McQueen y destaco en particular la escena en el bar de New York New York interpretada por Mulligan que ha quedado en la memoria colectiva de los cinéfilos.

ProFuturo, realizaremos -este 09 de octubre- el seminario “Inteligencia Artificial en la Educación”, el que abordará la relevancia de la IA en el ámbito educativo, considerando su evolución tecnológica y el impacto que ejerce en la vida cotidiana; además de la presentación de casos de éxito internacional. Los speakers son destacadas personalidades del mundo académico y tecnológico: Richard Culatta, CEO de International Society for Technology in Education (ISTE); Charles Fadel, Fundador del CCR y presidente del Comité de Educación del BIAC (OCDE); además de Rodrígo Fábregas, presidente de la
Fundación Cruzand y Visiting Scholar en MIT Media Lab.

El reto no es tecnológico, es humano. El futuro de la educación no depende de la IA, sino de cómo los docentes la incorporen para enriquecer la enseñanza y preparar a los nativos digitales para un mundo en el que el pensamiento crítico, la ética y la creatividad seguirán siendo insustituibles. CINE PARA ADULTOS

¿Hasta cuándo?

Señor director,

¿Hasta cuándo seguiremos creyendo que para ser buenos profesionales necesitamos vivir como superhéroes? ¿Hasta cuándo pondremos nuestra salud, nuestras relaciones y bienestar en riesgo solo por cumplir metas imposibles? Según el Estudio de Hábitos Saludables de Mutual de Seguridad, el 60% de los trabajadores duerme menos de 7 horas diarias por estrés y preocupaciones, y el mismo porcentaje ve su salud empeorar año tras año. Esta sobrecarga lleva a un círculo vicioso de agotamiento físico y mental que afecta nuestra vida personal y profesional. Es urgente dejar de normalizar este agotamiento y cuestionarnos: ¿qué estamos perdiendo por seguir en esta vorágine? Las empresas y los líderes deben asumir su rol en crear espacios de descanso, flexibilidad y reconocimiento. El bienestar no es un lujo, es una estrategia para una organización sostenible. Necesitamos dejar de exigir resultados a costa de la salud. Es hora de preguntar: ¿qué tipo de organizaciones queremos construir? El cambio empieza con nosotros y debe ser liderado con el ejemplo.

Nitza Sánchez, gerente general de Dinámicas Humanas y DHumanLab

Gonzalo Guerrero, abogado
Marcelo Contreras, gerente Fundación Santillana Chile

EDITORIAL

Ministerio Público

Mejorar la persecución penal y modernizar la gestión institucional son parte de los ejes centrales del proyecto que busca fortalecer el Ministerio Público. La iniciativa despachada por la Comisión de Constitución, ahora será analizada por su par de Hacienda, debido a los recursos económicos que involucra.

El texto, aprobado en primer trámite por el Senado el 4 de marzo pasado, considera un importante aumento en la dotación del personal de la Fiscalía. Además, crea nuevas estructuras en su organización, así como nuevas atribuciones para el fiscal nacional.

Concretamente, la iniciativa amplía en 819 cargos la dotación del Ministerio Público en un plazo de cuatro años. De estos, 205 corresponden a nuevos fiscales, lo que permitirá llegar a un total de mil fiscales a nivel nacional.

El proyecto presentado por el Gobierno y que constituiría la mayor reforma al ente persecutor desde su creación, también contempla medidas para modernizar el modelo orgánico de la Fiscalía.

Para ello, propone crear el Sistema de Supervisión de la Persecución Penal. Su objetivo será velar por el cumplimiento de las instrucciones, así como por la calidad y oportunidad de la persecución penal. De tal modo, se espera mejorar las investigaciones y, en consecuencia, la confianza ciudadana.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Gen AI: la nueva fábrica de contenidos

Rodolfo Angelastro, Managing Director de Accenture Chile

El mundo del marketing y la comunicación vive una paradoja inédita: nunca antes las marcas habían contado con tantas formas de llegar a sus audiencias y, al mismo tiempo, tampoco había resultado tan complejo hacerlo de manera efectiva. La demanda de contenido crece a un ritmo exponencial: se estima que, en los próximos dos años, se multiplicará por veinte. Un solo concepto creativo podrá requerir más de mil variaciones para adaptarse a distintos canales, segmentos y contextos. En este nuevo escenario, la inteligencia artificial generativa (Gen AI) se posiciona como la solución clave para resolver una ecuación hasta ahora imposible de sostener con métodos tradicionales: producir más, mejor y más rápido, con menos recursos.

Hasta hace poco, crear una campaña podía tomar semanas entre estrategia, creatividad, producción y adaptación. Ese proceso lineal y demandante está siendo desafiado por un nuevo paradigma: la creación acelerada y escalable de contenido con apoyo de Gen AI. Hoy es posible generar imágenes, videos y mensajes en cuestión de segundos, reduciendo en más de un 60% los tiempos que antes requería la producción manual. Esto no reemplaza la creatividad humana: la potencia. Al liberar a los equipos de tareas repetitivas, permite que el talento se enfoque en lo que realmente importa: la estrategia, la narrativa y la conexión emocional con las personas.

Gen AI no solo optimiza velocidad y eficiencia; también habilita la hiperpersonalización en tiempo real. Las marcas pueden ajustar sus mensajes al contexto e intereses de cada usuario, manteniendo consistencia en el tono y máxima relevancia en cada interacción. Las cifras lo demuestran: reducción de hasta un 50% en procesos manuales, un 85% de mayor agilidad en el time to market, costos por asset hasta un 68% más bajos y un aumento del 40% en la efectividad operativa.

Gen AI no solo abarata costos: redefine la forma de competir. Las marcas que adopten esta tecnología desde ya, tendrán la capacidad de escalar sus capacidades creativas, capitalizar oportunidades más rápido y generar vínculos más cercanos con sus clientes. En cambio, quienes posterguen su adopción probablemente enfrenten una brecha difícil de cerrar frente a los pioneros.

La inteligencia artificial generativa ya está transformando las operaciones, pero su mayor impacto será en el terreno del contenido, donde hoy se juega buena parte de la diferenciación de marca. Esta tecnología ofrece una ventaja competitiva concreta: escalar sin perder calidad ni relevancia. Como en toda revolución, hay una decisión que tomar. ¿Vamos a seguir creando con los métodos del pasado o nos atreveremos a abrazar el futuro de la comunicación? El dilema no es tecnológico. Es estratégico.

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 25 de Septiembre de 1995

HOSPITAL BASE DE LINARES INICIA ACTIVIDADES POR DÍA DEL HOSPITAL

El director del Hospital Base de Linares, Dr. Francisco Azócar, informó que se iniciaron las actividades para celebrar el Día del Hospital (3 de octubre), conmemorando la creación del primer hospital chileno en 1552. Se formaron alianzas entre funcionarios identificadas con colores y se instalaron banderines en la azotea del establecimiento para fomentar la unión y la difusión de salud pública. Estas actividades buscan fortalecer el sentido de pertenencia del personal y concienciar a la comunidad sobre la importancia de la salud pública. ADJUDICAN 67 MILLONES PARA CONSERVACIÓN DE CAMINOS

El Gobernador Víctor Chávez anunció la adjudicación de fondos ISAR por 67 millones de pesos para conservación rutinaria de caminos en las comunas de Colbún y Linares. Los trabajos incluyen levantamiento de rasantes, suministro de material granular y construcción de obras de arte, beneficiando principalmente a sectores rurales. La iniciativa responde a solicitudes comunitarias planteadas durante la visita del Ministro de MIDEPLAN.Se espera que estos trabajos mejoren la conectividad rural y faciliten el transporte de personas y productos en la provincia.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 25 de Septiembre de 1965

YERBAS BUENAS SUFRE DESABASTECIMIENTO DE PAN MATINAL

La localidad de Yerbas Buenas carece de panadería local tras el cierre del puesto de la Panadería Lisonjera por exigencias sanitarias. Los vecinos dependen de una camioneta de Linares que llega a las 12 horas, afectando a estudiantes que viajan sin desayunar. Se solicita a autoridades regular horarios de distribución.La situación ha generado preocupación en la comunidad y se espera que se implementen soluciones rápidas para garantizar el abastecimiento diario. IGLESIA MORMONA REALIZARÁ CONFERENCIA MUNDIAL EN OCTUBRE

La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días celebrará su 135ª Conferencia General Semi-anual del 1 al 3 de octubre en Salt Lake City. El evento, transmitido internacionalmente por radio y televisión, reunirá a más de 8.000 miembros y contará con la dirección del presidente David O. McKay y las actuaciones del Coro del Tabernáculo Mormón.Se espera que la conferencia fortalezca la unidad de los miembros y difunda los principios de la iglesia a nivel global.

Las mujeres y la identidad nacional

En su libro Democracia y Educación, John Dewey señala que la educación, en su sentido más amplio, es el medio de continuidad de la vida social. Los ritos, los mitos y las creencias compartidas son lo que perpetúa la existencia de lo colectivo. Los seres humanos encontramos nuestra identidad en el modo particular de habitar en el mundo, modo en el que nos reconocemos en el todo. Pero ¿qué pasa cuando la identidad colectiva se vuelve alienante para el individuo? En una sociedad de masas en la que sabemos que los individuos pujan por el reconocimiento de su individualidad, esta pregunta es crucial.

Las fiestas patrias recién acontecidas, como todo rito, nos confrontaron, como un espejo, con la pregunta por la identidad nacional. ¿Qué significa “ser chileno”? Dicho de otro modo, ¿con qué horizonte de sentido nos confronta el “ser chileno”? Tal vez este sea un buen momento para reparar en el hecho de que, en gran medida, la vida colectiva se define por confines flexibles y las posibilidades siempre abiertas del pensar. La identidad colectiva yace principalmente en ideas vivas, para nada inertes.

Un modo en que construimos nuestra identidad es el recuerdo de los grandes seres humanos que han contribuido a su formación. Si bien los símbolos y los ritos de las fiestas patrias nos conectan con la historia de la república y sus próceres, me pregunto: ¿cuáles son las próceres que deberíamos recordar?

El movimiento de mujeres de la primera mitad del siglo XX emerge desde la distancia del tiempo presente como un enjambre laborioso que transformó para siempre a la joven república de Chile. Como afirma María Gabriela Huidobro en

su Mujeres en la historia de Chile, figuras como las de Amanda Labarca, Inés Echeverría, Delia Rojas y muchas otras, subvierten sus propias individualidades en el modo en que transformaron la historia de las chilenas, desde una trama hecha de contrastes, encuentros y desencuentros.

La primera mitad del siglo XX es escenario de algunos de los movimientos sociales que marcaron profundamente el curso de la historia de Chile. Imaginar las primeras décadas del siglo pasado, me lleva a la metáfora de un arado que rasga la superficie para dejar a la vista un surco fértil. Así, las pioneras de comienzos de siglo tocaron diferentes capas de la trama de la sociedad de entonces, penetrando en lo político, en lo social, en lo moral o lo intelectual; por supuesto, cada una con sus matices y diferencias.

Es interesante que, en su viaje de 1910 al Teacher’s College de la Universidad de Columbia, la fundamental Amanda Labarca se impregnó de las ideas de autores como el mismo Dewey, lo que marcaría una vida de compromiso con el movimiento de la educación progresista. Como educadora feminista, supo poner el problema de la educación femenina no solo en la dimensión del género, sino también en la de la desigualdad en general, y como tal, contribuyó a poner en movimiento un cambio en la educación chilena. Fue parte de ese grupo de jóvenes profesores del Instituto pedagógico que condujo a la fundación, en 1932, del Liceo experimental Manuel de Salas. Allí pondría en práctica las ideas de las nuevas corrientes pedagógicas que había conocido en su segundo viaje a Estados Unidos en 1918, y que la llevaría a publicar el minucioso reporte La Escuela Secundaria en los Estados Unidos en 1919, un año antes de la promulgación de la ley de Educación primaria obligatoria de 1920, de cuyo debate se hizo también parte.

cación y el pensamiento liberal.

El involucramiento de Labarca en la vida pública de su época, desde su posición como educadora y académica, le valió pasar a la posteridad como una patriota. Esto contrastó con visiones menos academicistas de la educación, como la de Gabriela Mistral, y más cosmopolitas sobre la emancipación femenina, como la de Inés Echeverría, Iris.

El dilema heredado “vivir con amor o morir de amor” es el cara y sello de la vida Cual destino es… seguir y ser capaz de afrontar el desafío o renunciar y ser un perdedor.

En el amor no se ama a distancias, puedo amar la luna romántica pero no puedo acariciarla, puedo amar el mar seductor mas no puedo vivir como un pez.

Quiero buscarte volando horizontes sólo puedo pensar en el como podría hacerlo con besos intangibles de amor imaginario… si el Amor sólo es posible entre dos.

No puedo cortar una bella flor si no te tengo mujer amada que es a quién quiero regalarla para que adorne su alcoba.

Vivir o morir, morir sin vivir vivir sin amar, morir amando es triste para los enamorados con su sueño eterno frustrado en tener y amar a su amada …por siempre a su lado.

A partir de esta prolífica labor, Labarca se convirtió en 1922 en la primera mujer en ocupar una cátedra universitaria en Latinoamérica: fue nombrada profesora extraordinaria de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Esto, el mismo año en que surge el Partido Cívico Femenino, 45 años después de la promulgación del decreto Amunátegui (1877) y 27 años antes de la Ley de sufragio femenino en 1949. Desde su posición como académica, intelectual, escritora y educadora, Labarca volcó sus esfuerzos a dar forma a una educación centrada en la formación de ciudadanos, como único cimiento firme para la vida republicana y la democracia. A ella le debemos uno de los primeros manuales de psicología y filosofía escritos especialmente para la formación de jóvenes universitarios. Sus Lecciones de Filosofía I y II son probablemente sus textos menos estudiados, no obstante, contienen dos pilares fundamentales de lo que ella entendía por nueva educación: las bases psicológicas para la comprensión del ser humano, a las cuales debía estar subordinada la formación para el desarrollo de los individuos (hecho que en los estudios actuales la sitúa también dentro de las difusoras del pensamiento psicológico de su época), y la tradición filosófica occidental, a la base de la edu-

Por esto, es importante a la hora de hablar de estas próceres, no olvidar que sus ideas e impulsos renovadores no fueron homogéneos y en más de una ocasión chocaron. Un ejemplo de esto es la desavenencia entre Labarca e Inés Echeverría. Esta última, perteneciente a la aristocracia, descendiente del mismísimo Andrés Bello, educada en su casa por institutrices europeas, tuvo la posibilidad de publicar folletos, novelas, ensayos y artículos en importantes periódicos. Se transformó probablemente en la articuladora cultural más importante de principios del siglo XX, como salonière y creadora de ciertas agrupaciones. En contraposición, Labarca, que era hija de la educación pública y provenía de las capas medias en ascenso, subordinó su literatura a la escritura técnica y académica para influir en la política educativa y la concepción misma de la educación desde su concepción más filosófica. No obstante, también desarrolló una veta como articuladora del pensamiento colectivo y allí es donde se observan de manera más directa los contrastes. El epítome de esta diferencia se hizo patente en una entrevista que Labarca le hizo a Iris en la revista Familia. Este invaluable trozo de memoria de estas dos señeras intelectuales encuentra su punto culmen, al tocar el tema del patriotismo. El diálogo literario entre ambas se torna bruscamente en discusión pues, mientras Iris criticaba la vulgaridad de la cultura chilena y la lengua castellana en contraste con la francesa, Amanda Labarca considera su actitud poco patriota. Si bien todas estas mujeres contribuyeron a la configuración de nuestro actual marco de sentido, como mujeres y ciudadanas, Amanda Labarca pareció ver en ello un verdadero imperativo moral. Así, pese al elocuente tono de desprecio de Inés en la entrevista, Labarca, con un dejo de ingenuidad, la intenta persuadir de que su deber como artista es “preparar el terreno para los que han de venir.”

Recobrar la importancia de estas próceres intelectuales implica necesariamente recogerlas en su pluralidad. Sin duda tanto Amanda Labarca como Inés Echeverría y muchas otras, prepararon ese terreno nuestro en que habitamos y construimos hoy nuestra identidad. Ellas no solo nos pertenecen a todos, sino que reflejan la diversidad de nuestra identidad.

Ruth Espinosa Sarmiento, Decana interina de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales UNAB.
Carlos Cabezas Gálvez Escritor, poeta y ensayista chileno
VIVIR Y MORIR

La comprensión lectora se inicia desde la Educación Parvularia

En distintas aulas del país se mide el progreso lector entre primero y segundo básico. Sin embargo, para lograr esta habilidad en los primeros años de escolaridad, es necesario realizar un trabajo explícito e intencionado durante los años de Educación Parvularia. Lo anterior, enfocado en la comprensión lectora antes de los seis años, etapa donde se forman las habilidades precursoras de alfabetización como el lenguaje oral, vocabulario, conciencia fonológica, comprensión de textos orales, narración e interés y motivación por lo impreso.

Hoy Chile impulsa esfuerzos para que todos los niños y niñas lean comprensivamente al finalizar el segundo año básico. Aplaudimos esa meta y desafío, porque estamos preparados para enfrentarlo como país. Solo que es importante destacar que este anhelo es mejor alcanzarlo incluyendo a la Educación Parvularia. La literatura lo respalda ampliamente: cuanto más robusto sea el lenguaje oral en los primeros años de vida y la experiencia temprana con textos y escritura sea cotidiana, mayor será la probabilidad que en primero y segundo básico, la lectura sea comprensiva y con sentido. Los infantes entienden mejor lo que escuchan y leen si están en contextos enriquecidos lingüísticamente; ejemplo de esto puede ser el participar en lecturas dialogadas a diario en establecimientos educativos y en el hogar, con preguntas abiertas y conversaciones para ampliar el vocabulario, o jugar a “leer” en caminatas de lectura. Se trata de promover distintas instancias, de manera explícita, con el objetivo de darle propósito a leer y escribir desde temprana edad.

¿Qué implica entonces incluir a la Educación Parvularia en la campaña de comprensión lectora? Pues poner en un lugar estratégico la comprensión hablada de destinitos tipos de textos, ampliar el vocabulario sofisticado (ese que aparece en los cuentos escritos), enseñar explícitamente la conciencia fonológica a través de rimas, canciones, diversos tipos de juego, para hacerlo lúdico y accesible a todos los niños y niñas, ampliar el conocimiento de mundo e iniciar la motivación por lo impreso desde la cuna.

El lenguaje oral no solo abre ventanas, sino puertas que muchas veces nos alientan a encontrar distintos caminos y sembrar las bases de una comprensión de lectura robusta y significativa.

Un paso decisivo para el patrimonio: Gobierno del Maule aprueba recursos para culminar restauración del edificio de la Intendencia

Como parte de los grandes compromisos del gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca con el patrimonio regional, este martes 23 de septiembre el Consejo Regional del Maule dio un paso histórico para el beneficio de la región: aprobó nuevos recursos para la restauración y puesta en valor del edificio de la Intendencia Regional, destacando su importancia cultural e histórica para el Mau-

le.

El proyecto permitirá concluir las obras de recuperación integral del inmueble, contemplando arquitectura, cálculo estructural, especialidades técnicas, museografía, bienes muebles, eficiencia energética y obras complementarias, con el objetivo de habilitar un espacio moderno y accesible.

La máxima autoridad regional subrayó la trascendencia de

esta aprobación:“Estamos muy contentos de aprobar estos recursos que permitirán culminar la restauración de la Intendencia, un edificio patrimonial emblemático para nuestra región. Agradezco a los consejeros regionales por apoyar esta iniciativa, que no solo recupera un espacio histórico de Talca, sino que también refuerza nuestro compromiso con el patrimonio del Maule”, afirmó.

El gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca destacó la importancia de avanzar en este proyecto, que lleva años esperando culminar luego de la gran afectación que sufrió tras el terremoto de 2010.

En tanto, el director regional de Arquitectura del MOP, Rodrigo Aravena, destacó el aporte de la iniciativa:“Agradecemos al gobernador por priorizar esta actualización, que nos permitirá retomar la restauración de este edificio con un presupuesto ajustado

a la realidad post pandemia. Hoy estimamos que la obra presenta un avance cercano al 50%, por lo que confiamos en que la próxima licitación nos permitirá culminar este emblemático edificio patrimonial esperamos que de aquí al 2028”, señaló.

La aprobación del CORE permitirá inyectar M$6.837.922, recursos que asegurarán la culminación de un proyecto largamente esperado y que transformará a la ex Intendencia en un símbolo vivo de identidad y desarrollo cultural para toda la región del Maule.

La Comisión de Educación de la Cámara aprobó, en general, el proyecto que modifica el Estatuto Docente para homologar los derechos de los profesionales de la educación en materia de distribución de horas lectivas y no lectivas.

Respaldada por siete votos a favor y tres abstenciones, la moción elimina la excepción establecida para los establecimientos par-

Avanza proyecto de homologación sobre horas lectivas y no lectivas

ticulares pagados. De tal modo, asegura que todos los docentes, independientemente del tipo de establecimiento en el que trabajen, tengan acceso a tiempo para actividades curriculares no lectivas.

Esta excepción permitirá que los docentes, en estos establecimientos, puedan acordar con su empleador que el 100% de su jornada de trabajo se dedique exclusivamente a la

docencia de aula, sin tiempo asignado para actividades curriculares no lectivas.

Así, asegura la moción, se promueve la equidad y la justicia laboral en el sistema educativo, asegurando que todos los docentes tengan condiciones laborales justas y equitativas.

El proyecto de ley en discusión pone especial énfasis en la relevancia del tiempo no lectivo dentro

Sixto González llama a fortalecer

la

protección de las familias frente a catástrofe en Villa

María del Valle de Linares

El candidato a senador por la Región del Maule, Sixto González (PC), llegó hasta la Villa María del Valle en Linares, sector que en los últimos días resultó gravemente afectado por el paso de un tornado. Acompañado por el concejal Lenin Fuentes, recorrió las viviendas dañadas y compartió con las familias que hoy enfrentan un complejo escenario.

Durante la visita, González subrayó la urgencia de avanzar en una legislación que garantice seguridad y respaldo real a las comunidades que sufren este tipo de emergencias climáticas, cada vez más frecuentes en la región y país. Este tipo de eventos deberían estar protegidos por una legislación que amplíe la cobertura de los seguros

para que las vecinas y vecinos no tengan que depender de las ayudas que puedan llegar de algunas instituciones, afirmó el candidato.

Asimismo, el postulante al Senado sostuvo que este tipo de catástrofes dejan en eviden-

cia la vulnerabilidad de muchas familias y la necesidad de que la política pública incorpore medidas de prevención, respuesta oportuna y un marco legal que obligue a las empresas a responder en estas circunstancias.

de la jornada laboral docente. Este tiempo, señala la iniciativa, es

fundamental para que los profesores puedan desarrollar una serie de

tareas claves que complementan su trabajo en el aula.

Gobierno promulgó Reforma al Sistema Notarial y Registral

El vicepresidente de la República, Álvaro Elizalde junto al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, la ministra Secretaria General de la Presidencia, Macarena Lobos, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Álvaro García, y la ministra de Obras Públicas, Jessica López, encabezaron la promulgación de la mayor reforma modernizadora del sistema notarial y registral de los últimos años.

La iniciativa, que forma parte de la agenda de modernización del Estado y fortaleci-

miento institucional, proporcionará estándares claros de transparencia; establecerá procesos de selección mediante el Sistema de Alta Dirección Pública; limitará el tiempo de ejercicio en el cargo a los 75 años; fijará tarifas máximas para los trámites notariales; e incorporará fiscalización efectiva a través del Servicio Nacional del Consumidor, entre otros avances.

Son características de la ley, entre otros aspectos:

-Concursos públicos para los nombramientos de notarios, conservadores y archiveros, a través del Sistema de Alta Dirección

-Fin a los cargos vitalicios, estableciendo un límite de edad de 75 años para ejercer el cargo, y prohibición para que familiares de determinadas autoridades puedan ser incluidos en las nóminas de selección y/o nombramientos.

-Fiscalización: Se incorpora al Sernac como organismo con facultades para supervisar la calidad del servicio y permitir que las personas usuarias reclamen a través de sus plataformas respecto a los problemas de atención, servicios y cobros irregulares.

El Seremi del Minvu Maule, Pablo Campos, dio a conocer que ya se encuentra en vigencia el proceso de postulación al llamado 35 del programa de pavimentación participativa que impulsa y financia el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. La autoridad del ramo explicó las fases que considera el programa que selecciona iniciativas para la cartera de obras que se ejecutan durante los años 2026 y 2027. Lo primero es contar con la aprobación o validación técnica de SERVIU con fecha 30

Minvu inicia postulación para financiar pavimentación participativa

de octubre.

Posteriormente hasta el 30 de noviembre esta considerado el plazo para ingresar a la Seremi Minvu todos los proyectos que cuenten con la aprobación técnica. En esta fase se revisan las carpetas y se validan los documentos presentados por cada uno de los municipios postulantes a obtener financiamiento.

En tanto para el próximo 15 de enero se ejecuta una publicación preliminar con los proyectos seleccionados, existiendo una instancia de apelación hasta el 20 del mismo

mes y posteriormente la publicación definitiva el 30 de enero.

ALTO IMPACTO

Para el Seremi Minvu Maule, Pablo Campos, se trata de un programa que genera un alto impacto en las comunidades, ya que mejora de manera significativa la calidad de vida de las familias maulinas. “El programa de pavimentación participativa permite a los vecinos de un barrio organizar comités y presentar con el apoyo de los municipios proyectos de pavimentación y repavimentación de calles, pasajes y veredas”, sostuvo

Sacerdote Alex Troncoso: “Tenemos todo listo para la Cantata a la Virgen del Carmen que se realizará este sábado en Linares”

El sacerdote Alex Troncoso se reunió ayer con el equipo organizador de la Cantata a La Virgen del Carmen que se realizará este sábado en el gimnasio municipal de Linares, con la finalidad de ultimar detalles de los preparativos del

evento que cada año concita el interés de la comunidad.

“La Cantata se iniciará este sábado a las 19 horas en el gimnasio municipal, y ya tenemos comprometidos diversos grupos folclóricos de la zona que participarán en esta

Pablo Campos. Campos agregó que “para este llamado 35 se han modificado las fechas de cada una de las fases del proceso de postulación y prácticamente el concurso

en su contexto general marca un mes de diferencia respecto a la última convocatoria. También en esta ocasión se ha puesto especial énfasis en aquellas iniciativas de veredas”.

Cabe señalar que aquellos comités donde el 50 por ciento de sus integrantes se encuentren en el tramo 1 y 2 del Registro Social de Hogares quedan exentos del aporte que considera el proyecto.

Alcalde: “Constructora Malpo debe responder por mal estado de intersección de San José con camino a Panimávida”

actividad que también tiene como sello la celebración de los 100 años de la Diócesis”, indicó.

El religioso mencionó que entre las agrupaciones que actuarán este sábado figuran Coironal, Amantes del Folclor, Coro Polifónico, Inapilén, conjunto Hospital de Parral, Voces Otoñales y Fátima Carreño.

“Será una fiesta musical de religiosidad popular en honor a la Patrona de Chile, con una invitación abierta a la comunidad para que pueda disfrutar de las distintas expresiones artísticas”, subrayó el párroco de la Parroquia El Carmen de esta ciudad.

El alcalde de Linares, Mario Meza, recogiendo la inquietud expresada por vecinos y automovilistas, dio un ultimátum a la constructora Malpo que mantiene en mal estado la intersección de San José con camino a Panimávida desde

hace 3 semanas.

“Le dimos 48 horas para asumir su responsabilidad o no podrá seguir trabajando en Linares. Una cosa es potenciar la inversión privada, pero siempre que las cosas se hagan como corresponde, y en este caso se han producido ya varios inconvenientes en esta intersección”, manifestó la autoridad. Mientras tanto, el municipio ya ejecuta reparaciones y la próxima semana instalará lomos de toro y pasos de cebra para proteger a vecinos y automovilistas.

EXTRACTO NOTIFICACIÓN

En causa seguida ante el 1° Juzgado de Letras de Linares, ubicado en Sotomayor Nº 461, primer piso, en autos, Banco del Estado de Chile con Sepúlveda Albornoz Hugo Luis, Rol Nº 2168-2024, Cobro de Pagaré, se ordenó notificar por aviso la demanda de autos mediante extracto, conforme siguientes antecedentes: Demanda de folio 1. EN LO PRINCIPAL: Demanda ejecutiva y mandamiento de ejecución y embargo. PRIMER OTROSÍ: Acompaña documentos bajo apercibimiento legal y solicita custodia. SEGUNDO OTROSÍ: Señala bienes para la traba del embargo y designa depositario. TERCER OTROSÍ: Se tenga presente. CUARTO OTROSÍ: Señala correo electrónico. QUINTO OTROSÍ: Patrocinio y poder. S. J. L. Civil MAXIMILIANO JOSE SANCHEZ DERIO, abogado, domiciliado en San Diego 81, piso 8, Santiago, mandatario judicial en representación convencional del BANCO DEL ESTADO DE CHILE, empresa autónoma de créditos del Estado, según se acredita con escritura pública de mandato judicial de fecha 14 de Julio de 2022, otorgada ante el Notario Público de Santiago don Alvaro González Salinas, que se acompaña en un otrosi de esta presentación, domiciliado en Avda. Libertador Bernardo O´Higgins Nº1111, piso 8º, Comuna de Santiago, representado legalmente por su Gerente General Ejecutivo don Oscar Raúl Antonio González Narbona, chileno, casado, ingeniero Civil, RUT N°6.362.085-8, de mi mismo domicilio, a US. respetuosamente digo: Mi representado, el Banco del Estado de Chile, es dueño del pagaré N° 165236097 que se acompaña en el primer otrosí de esta demanda, que fue suscrito por don(ña) HUGO LUIS SEPULVEDA ALBORNOZ, ignoro profesión u oficio, con domicilio en OFICINA SANTA LAURA 11848, COMUNA DE ANTOFAGASTA, ANTOFAGASTA y/o PASAJE RIO MALARGUE 1356, LINARES. El pagaré fue suscrito por la suma de 516,215699.- Unidades de Fomento, por concepto de capital, con una tasa de interés del 0,0% real anual, durante el período comprendido entre la fecha de suscripción del documento y el 01 de mayo de 2024, fecha ésta última en que vencerán y se capitalizarán los intereses devengados, conformando así el nuevo capital. A contar de ésta última fecha y hasta el día 01 de febrero de 2052, que corresponde a la fecha de vencimiento de la última cuota, pagará intereses del 4,3% real anual. El nuevo capital, con sus intereses, lo pagaría en 334 cuotas mensuales, y sucesivas equivalentes en pesos, de 2,630880.- Unidades de Fomento las 333 primeras cuotas y de 1,220916.Unidades de Fomento la última, venciendo las cuotas los días 01 de cada mes, y la primera de ellas el día 01 de mayo de 2024, y la última el día 01 de febrero en 2052. Se estableció en el pagaré que en caso de mora o simple retardo en el pago de cualesquiera de las cuotas pactadas, el deudor está obligado a pagar, desde el incumplimiento, intereses penales equivalentes al máximo convencional según las tasas que rijan durante el retardo, sin perjuicio de los demás derechos del acreedor, quedando facultado el Banco del Estado de Chile para hacer exigible la totalidad de la deuda como si fuese de plazo vencido en el caso de no pago de cualquiera de las cuotas en que se dividió la obligación. Es del caso señalar que el deudor ha dejado de pagar desde la cuota con vencimiento al día 12 de agosto de 2024, inclusive, y todas las posteriores, por tanto el Banco del Estado de Chile ha decidido hacer exigible la totalidad de la deuda, demandando la suma de 523,227127.Unidades de Fomento, equivalentes al día 26 de noviembre de 2024 a la suma de $19.985.816.-, más las costas de esta causa. Como consta del pagaré que se acompaña, la obligación es indivisible, el suscriptor relevó al portador de los documentos de la obligación de protesto y, la firma de éste se encuentra autorizada por Notario. La obligación es líquida, actualmente exigible y la acción ejecutiva no se encuentra prescrita. POR TANTO, de acuerdo a lo expuesto, documentos acompañados, y a lo dispuesto en el artículo 98 y siguientes de la ley 18.092, artículos 254, 434 N° 4 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, y demás normas pertinentes. A SS. PIDO: tener por interpuesta demanda ejecutiva en contra de don(ña) HUGO LUIS SEPULVEDA ALBORNOZ, ya individualizado, admitirla a tramitación y ordenar se despache mandamiento de ejecución y embargo en su contra por la suma de 523,227127.- Unidades de Fomento, equivalentes al día 26 de noviembre de 2024 a la suma de $19.985.816.- más costas, requerir de pago al deudor, y disponer se siga adelante esta ejecución hasta que a mi representada se le haga entero y cumplido pago de lo adeudado, con expresa condena en costas. PRIMER OTROSÍ: Solicito a S.S. tener por acompañado, bajo apercibimiento del artículo 346 N° 3 del Código de Procedimiento Civil, el pagaré individualizado en lo principal, y se ordene su custodia. SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a S.S. tener presente que señalo para la traba del embargo

todos los bienes del ejecutado, corporales e incorporales, muebles e inmuebles, y todos los que puedan aparecer en el futuro, los que permanecerán en su poder en calidad de depositarios provisionales, bajo su responsabilidad civil y penal. TERCER OTROSÍ: Sírvase SS. tener presente que mi personería para actuar en representación del Banco Del Estado de Chile, consta en escritura pública de fecha 14 de Julio de 2022, otorgada en la Notaría de Santiago de don Alvaro González Salinas, firmada a través de firma electrónica avanzada, documento que se acompaña en pdf a estos autos, con citación. CUARTO OTROSÍ: Que por este acto vengo en señalar a S.S., como medio de notificación los siguientes correo electrónicos; waltermorales@ wmcabogados.cl y abogadoszonasur@beco.bancoestado.cl QUINTO OTROSÍ: Solicito a S.S. tener presente en mi calidad de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, asumo el patrocinio de la demandante y actuaré personalmente en su nombre y representación en el presente proceso. Asimismo, en virtud de las facultades que me ha conferido mi mandante, otorgo patrocinio y poder al abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don WALTER GUILLERMO MORALES CERONI, ambos domiciliados para estos efectos, en DIECIOCHO 900, PARRAL, con quien podré actuar en forma conjunta o separada, indistintamente, quien firma junto a mí en señal de aceptación. Resolución de folio 5. Linares, once de diciembre de dos mil veinticuatro Proveyendo derechamente el escrito de folio 3, se resuelve: A lo principal: no ha lugar, por innecesario Al otrosí: por acompañado título. Proveyendo la demanda de Folio 1, se resuelve: A lo principal: téngase por interpuesta demanda ejecutiva. Despáchese mandamiento de ejecución y embargo. Al primer otrosí: téngase por acompañado documento, bajo el apercibimiento del artículo 346 N°3 del Código de Procedimiento Civil. Custódiese. Al segundo otrosí: téngase presente y se designa depositario provisional al propio ejecutado, bajo su responsabilidad legal. Al tercer otrosí: téngase presente y por acompañada personería, con citación. Al cuarto otrosí: téngase presente el correo electrónico, sin perjuicio de la facultad de éste tribunal de ordenar una forma distinta de notificación a la señalada. Al quinto otrosí: como se pide, previas búsquedas positivas por parte del ministro de fe y bajo su responsabilidad. Al sexto otrosí: téngase presente. Cuantía de 523,227127.- Unidades de Fomento, equivalentes al día 26 de noviembre de 2024 a la suma de $19.985.816.- CERTIFICO: Que bajo el N°1420-2024, se guarda(n) en Custodia del Tribunal el(los) documento(s) acompañado(s) a la demanda.- Proveyó don ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO, Juez Titular. En Linares, a once de diciembre de dos mil veinticuatro, se notificó por el estado diario, la resolución precedente. MANDAMIENTO de folio 1 del cuaderno de apremio. Requiérase por un Ministro de Fe a don HUGO LUIS SEPULVEDA ALBORNOZ, para que en el acto de su requerimiento pague a BANCO DE ESTADO DE CHILE o a quien sus derechos represente, la cantidad 523,227127.- Unidades de Fomento, equivalentes al día 26 de noviembre de 2024 a la suma de $19.985.816.-más intereses y costas.- Si no pagare en el acto de su requerimiento, trábese embargo en bienes suficientes del deudor y que el Ministro de Fe encargado de la diligencia determine, procediéndose en todo con arreglo a la Ley. Se ha designado depositario provisional al propio ejecutado(a), bajo su(s) responsabilidad(es) legal(es). Así esta ordenado en los autos ejecutivos antes individualizados. Linares, 17 de diciembre 2024.- ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO Juez Titular. Solicitud de folio 35. Notificación por avisos.- S. J. L. Civil de Linares (1°).- WALTER MORALES CERONI, Abogado, por el demandante, en los autos sobre juicio ejecutivo, “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con SEPULVEDA ALBORNOZ HUGO LUIS” ROL Nº C-2168-2024, a US., respetuosamente digo: Según consta de las diligencias consignadas en autos, por el Sr. Receptor, y la respuesta de las Instituciones a las cuales se solicitó oficiar, el demandado, don Hugo Luis Sepúlveda Albornoz, no ha podido ser notificado, por no habérsele encontrado en el domicilio indicado en la demanda, ni ha sido posible saber su paradero, pese a las averiguaciones practicadas. En consecuencia, procede notificarle la demanda, su resolución, el mandamiento de ejecución y embargo, se le requiera de pago, esta solicitud y sus proveídos mediante avisos en los diarios, pues el demandado se encuentra, o se ha colocado, en el caso de una persona cuya residencia es difícil de determinar. Como la notificación en la forma solicitada es excesivamente dispendiosa, si se insertan, en la publicación, íntegramente, las actuaciones mencionadas, solicito que los avisos se hagan en extracto redactado por el Sr. Secretario del Tribunal. POR TANTO, Y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, RUEGO A US.: Acceder a lo solicitado y ordenar notificar las piezas indicadas a al demandado, don Hugo Luis Sepúlveda Albornoz, por medio

DIARIO EL HERALDO

Jueves 25 de Septiembre de 2025

de avisos extractados por el Sr. Secretario, señalando -al efecto- el diario en que deberán hacerse las publicaciones, y el número de ellas, sin perjuicio de la correspondiente en el Diario Oficial. Resolución de folio 36. Linares, veintiuno de agosto de dos mil veinticinco Proveyendo escrito de fecha 18 de agosto de 2025. (folio 35): Como se pide, notifíquese y requiérase de pago al demandado Hugo Luis Sepúlveda Albornoz; de la demanda ejecutiva y su resolución, escritas a folio 1, de fecha 06 de diciembre de 2024, y folio 5, de fecha 11 de diciembre de 2024, y mandamiento de folio 1, de fecha 17 de diciembre de 2024 del cuaderno de apremio; y del presente escrito y esta resolución, mediante avisos extractados, en el Diario El Heraldo de Linares por tres veces y en el Diario Oficial por una vez los días 1° ó 15

de cualquier mes, o al día siguiente hábil si los referidos correspondieran a un día festivo. Asimismo, se cita al demandado a concurrir dentro de 5° día hábil, a las 10:00 horas, contado desde la ltima publicacin a comparecer ante el Sra. Secretaria del Tribunal a efectos de que se le practique el requerimiento de pago. Una vez realizada las publicaciones ser carga de la propia parte dar cuenta con la debida antelación de dos días al Tribunal de dichas publicaciones, para efectos de realizar el requerimiento de pago. Estese a lo resuelto precedentemente, y acompáñese un extracto por la parte para su revisión y posterior autorización. Proveyó don ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO, Juez Titular. En Linares, a veintiuno de agosto de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente.

Seremi del Medio Ambiente rinde cuenta pública de gestión institucional en Linares

La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, encabezó la Cuenta Pública Participativa Regional de Medio Ambiente, donde dio a conocer el balance de la gestión institucional realizada en materia medioambiental periodo 20242025.

La actividad contó con representantes de la Delegación Presidencial Provincial de Linares, el Director Ejecutivo del Servicio Evaluación Ambiental (SEA), Roberto Olave, la Jefa de Oficina de la Superintendenta del Medio Ambiente (SMA), Mariela Valenzuela, Carabineros de Chile, Ejército de Chile, Policía de Investigaciones de Chi-

le (PDI), funcionarios municipales de Linares, Yerbas Buenas, de servicios públicos y ciudadanía general. Durante la rendición de la gestión de la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule en materia de calidad del aire durante el periodo 2024 se enfocó en la implementación y seguimiento de los Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA) vigentes y en la planificación de nuevas estrategias.

En la oportunidad, la autoridad medioambiental señaló que “se trabajó en la protección de la biodiversidad y la gestión de recursos naturales, incluyendo la adaptación al cambio climático, la preservación de humedales y

áreas marinas protegidas, y la restauración de paisajes. Además, durante 2024, se avanzó en la elaboración del Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC), que establece metas de adaptación y mitigación para la región y se brindó apoyo a los 30 municipios del Maule para la formulación de sus respectivos Planes de Acción Comunal de Cambio Climático”.

Asimismo, se trabajó en diversas etapas de certificación ambiental con los municipios de Vichuquén, Villa Alegre, Pelluhue, San Clemente, Parral, Linares, Curepto, Licantén, Hualañé, Curicó, Talca, Molina, Constitución, Cauquenes, Chanco, Empe-

R E M A T E

PRIMER JUZGADO LETRAS DE LINARES, condomicilio en calle Sotomayor N°461, Primer Piso, comuna Linares, rematará el día 07 Octubre de 2025, a las 10:00 hrs., DERECHOS Y ACCIONES sobre el Sitio N°89 Proyecto de Parcelación San Luis, ubicado comuna de Colbún, tiene una superficie aproximada de 0,14 hás. físicas. Inscrito a Fs. 1641, N°2072, Registro Propiedad año 2023, y a Fs. 550, N°943, Registro Propiedad año 2015, Conservador Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas: $840.019.- El precio se pagará mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal, debiendo el adjudicatario acompañar el comprobante de depósito a la causa dentro del plazo de cinco días hábiles desde el remate. Los interesados deberán presentar vale vista del Banco del Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta ascendente a $84.002.-.- Demás antecedentes en el expediente del juicio ejecutivo Rol C-764-2024, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con VÁSQUEZ HERNÁNDEZ, YOLANDA ENRIQUETA”.

PRISILLA CONTRERAS VERGARA

Secretaria Subrogante

• La cuenta pública participativa tuvo como objetivo contribuir a un espacio de diálogo ciudadano, de carácter público, en torno a la evaluación de la gestión de la Seremi del Medio Ambiente de la región del Maule, para fomentar la escucha activa y realizar las mejoras que resulten pertinentes en el quehacer institucional.

drado, Yerbas Buenas y Pelarco, alcanzando una participación del 63.3% de los municipios de la región incorporados en el programa ministerial. Para finalizar, se destacó la ejecución

de nueve proyectos del Fondo de Protección Ambiental (FPA), por un monto de 54 millones de pesos, las iniciativas ambientales ciudadanas se ejecutaron en Pelluhue, San Clemente, Talca, Linares,

Empedrado y Cauquenes, aportando en la lucha contra el cambio climático, la descontaminación de los territorios, la conservación de la biodiversidad o la gestión de los residuos en los territorios.

DIARIO EL HERALDO

UTalca abre postulaciones a 14 vías de admisión especial para nuevos estudiantes

Con el objetivo de reconocer la diversidad de trayectorias estudiantiles, la Universidad de Talca pone a disposición de los postulantes a la educación superior, 14 vías de admisión especial diseñadas para valorar no solo el rendimiento académico, sino también sus talentos, experiencias y contextos de vida.

“A partir del 22 de septiembre y hasta el 21 de noviembre están abiertas las postulaciones. Actualmente contamos con 14 vías de ingreso, algunas asociadas a establecimientos educacionales y otras a talentos y características de los estudiantes”, explicó Tania Mascaró, jefa de admisión de esta casa de estudios.

En total son más de

900 las vacantes disponibles distribuidas en distintas carreras, lo que nos permite diversificar las oportunidades de ingreso a la universidad. Las admisiones especiales están pensadas para aquellos jóvenes que deseen ingresar a esta casa de estudios maulina por una vía que se adapte mejor a su perfil. Esto incluye desde quienes destacan en áreas artísticas, deportivas o de compromiso social, hasta quienes provienen de establecimientos técnico-profesionales, colegios en convenio o estudiantes que enfrentan alguna situación de discapacidad. Estas alternativas complementan al sistema tradicional de ingreso por puntajes PAES, ampliando las

Mesa Público - Privada

oportunidades de acceso a la educación superior.

OFERTAS DISPONIBLES

Entre las oportunidades a las que se pueden postular destacan las asociadas a establecimientos educacionales como Vincularse, Fidelización, Excelencia y TOP 100, que fortalecen la relación entre la UTalca y colegios en convenio.

También existen opciones centradas en los talentos y trayecto-

rias de los estudiantes como Talento Deportivo, Talento Musical, Jóvenes Talentosos, Compromiso Social, Inclusión o Técnico Profesional.

En el caso del Talento Deportivo, los estudiantes que ingresan por esta vía pueden postular a una beca institucional que cubre el arancel o entrega un monto en dinero, siempre que continúen representando a la universidad en su disciplina. Este beneficio puede renovarse año a año,

- Hasta el 21 de noviembre estarán abiertas las postulaciones para acceder a esta forma de ingreso a la Universidad de Talca.

sujeto al cumplimiento de ciertos requisitos académicos y deportivos.

Otras modalidades contemplan el acceso a través de programas ministeriales e institucionales consolidados, como el PACE, que garantiza un cupo a estudiantes destacados de establecimientos en convenio, o “Profesores para un Mundo Global”, que busca atraer talentos interesados en la formación pedagógica. Mascaró destacó que este abanico de oportunidades refleja la misión pública de la institución. “Como universidad públi-

ca, reconocemos las distintas trayectorias académicas de los estudiantes. No todos se destacan en lo académico, pero sí cuentan con otros talentos y capacidades para aportar a la sociedad. Las admisiones especiales buscan que la Universidad de Talca sea cada vez más inclusiva, pluralista y comprometida con su entorno”. Los interesados pueden conocer en detalle los requisitos de cada vía, documentos solicitados, criterios de evaluación y pasos del proceso en el sitio web admision.talca.cl, en la sección Admisiones Especiales.

“Energía Más Mujeres” Maule realizó su segunda sesión 2025 con reconocimiento “Sello Las Mujeres Suman”

Mediante un enfoque regional que tiene como objetivo consolidar la equidad de género en el sector energético, se realizó la segunda sesión 2025 de la Mesa PúblicoPrivada “Energía Más Mujeres” en el Maule, para avanzar en conjunto en el territorio para disminuir las brechas de género en el sector energético, con empresas e instituciones que estén presentes en la región.

Durante la mesa se presentó como introducción el estudio “Brechas de Género y Derechos Humanos en el Sector Energético” enfocado en la participación laboral de mujeres en energía, además de una presentación respecto a las “Brechas de Capital Humano en el Sector de Biomasa con fines

de Uso Térmico”.

Respecto a ello, la seremi de Energía, Erika Ubilla, indicó que “La mesa Público - Privada Energía más Mujeres es una instancia que el Ministerio de energía lleva a adelante a fin de disminuir las brechas e inequidades de género. Actualmente solo el 21,3% del sector es ocupado por mujeres y de este el mayor porcentaje está asociado a labores administrativas, esta mesa tiene por objetivo poder desarrollar un trabajo colaborativo que permitan atraer a las mujeres, jóvenes y niñas a formarse e insertarse en el sector energético, desarrollar un trabajo inclusivo con visón estratégica de equidad y transición justa a los nuevos desafíos de nuestra ma-

triz energética”.

Dicha mesa, ha permitido configurar una hoja de ruta ministerial que orienta sus políticas, planes y programas a la entrega de una oferta programática amplia y que atienda a las necesidades de una ciudadanía cada vez más heterogénea, con especial énfasis en los grupos minoritarios, así como elevar su propio desempeño Institucional en materia de diversidad e inclusión.

SELLO “LAS MUJERES SUMAN”

En la instancia se realizaron dos reconocimientos en marco del “Sello Las Mujeres Suman” del Ministerio de Energía, siendo una de ellas la empresa Grenergy, la cual destaca en materia de equidad de género, trabajo territorial y desarrollo de capacidades locales

en zonas rurales y con altos niveles de vulnerabilidad. Asimismo, se destacó la labor de la académica Gladys Arriagada, de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Católica del Maule, por el trabajo que ha desarrollado en la casa de estudios y su contribución fundamentar para avanzar en materias energéticas.

En tanto, la seremi de Mujer y Equidad

En la instancia, también se realizaron dos reconocimientos en marco de la iniciativa “Sello Las Mujeres Suman” del Ministerio de Energía. de Género (s), Daniela de la Jara, agregó que “quiero agradecer el trabajo realizado desde la Seremi de Energía, que ha visibilizado esfuerzos para poner en el centro el rol de las mujeres en este ámbito, empujando también la necesidad de avan-

zar en distintos aspectos relevantes para su vida diaria, como es la autonomía económica. Creemos que este es el paso necesario para seguir abriendo nuevos lugares, nuevos ámbitos para el desarrollo de las mujeres en el Maule”.

Estudiantes de la Escuela Los Leones visitaron a Carabineros de Linares

Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la Primera Comisaría de Linares recibieron a los estudiantes de Séptimo Básico de la Escuela Los Leones, quienes llegaron hasta la unidad para conocer

de cerca la labor policial y administrativa de los funcionarios. En este contexto, la delegada del Cuadrante 3, Suboficial Joana Aravena, junto al delegado del Cuadrante 1, Cabo Primero Pablo Gallardo, más la cola-

boración de los Carabineros Alumnos Daniela González y Michel Albornoz, fueron los encargados de recibir a los estudiantes, profesores y apoderados del establecimiento educacional. Les mostraron las dependencias de la Comisaria, enseñándoles sobre la relevancia de la función, tanto policial y administrativa, además de conocer los carros institucionales. Sumado a ello, los menores fueron parte de una sesión de instrucción, de la sección drone de Linares, observando el sobrevuelo por la comuna.

Monitoreo Alerta Temprana Preventiva para la comuna de San Clemente por actividad del Complejo

Volcánico Laguna del Maule

De acuerdo con la información proporcionada por el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), el Complejo Volcánico Laguna del Maule mantiene la alerta técnica en nivel Amarilla.

En relación con el Reporte de Especial de Actividad Volcánica (REAV) emitido el 23 de septiembre, se informa que las estaciones de monitoreo instaladas en las inme-

diaciones del Complejo Volcánico Laguna del Maule registraron un sismo asociado al fracturamiento de roca (volcano tectónico).

Por su parte, SERNAGEOMIN continuará con la vigilancia permanente del volcán, y la Dirección Regional de SENAPRED, mantendrá las coordinaciones con los integrantes del Sistema Regional de Prevención y Respuesta ante Desastres para alertar oportunamente y dar adecuada respuesta ante eventuales situa-

Linares: suman quinta denuncia de delito sexual contra ex entrenador de vóleibol

En audiencia realizada ayer en el Tribunal de Garantía de Linares, se sumó una quinta denuncia por delito sexual, contra menor de 14 años, al ex entrenador de vóleibol de esta comuna, actualmente en prisión preventiva por una anterior formalización de otros 4 casos.

La nueva imputación se realizó con extremo cuidado de los antecedentes pormenorizados, pero si la Fis-

calía aportó los datos suficientes para considerar que en esta nueva causa se acreditaban un presunto abuso sexual de menor, con circunstancias de violación, lo que fue acogido por el juzgado.

Paulina Gajardo, una de las madres denunciantes y quien asumió la vocería de las familias, explicó que “se trata de la quinta denuncia contra él, pese a ser un hecho doloroso para la vícti-

ma y sus seres más cercanos, es fundamental que se añadan estos delito a la causa, para que sea juzgado como corresponde por todo el mal que ha provocado contra menores de edad”.

El ex entrenador de vóleibol, de iniciales J.P,V.Z., sobre quien el Tribunal señaló prohibición de informar su nombre, se mantiene privado de libertad en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Linares.

ciones de emergencia producto de la condición volcánica.

En consideración a estos antecedentes técnicos proporcionados por SERNAGEOMIN, y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional del Maule, la Dirección Regional del SENAPRED mantiene la Alerta Temprana Preventiva para la comuna de San Clemente, por actividad del Complejo Volcánico Laguna del Maule, que se encuentra vigente desde el 06 de agosto y hasta que las condiciones así lo ameriten.

De igual forma, el SENAPRED mantiene el perímetro de seguridad de 2 kilómetros en torno a la zona máxima de emisión de CO2, indicando la restricción de acceso a la zona indicada.

Gendarmería Maule realizó balance de allanamientos realizados previo y durante Fiestas Patrias

El Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Guillermo Miño Reyes, junto a la Directora Regional de Gendarmería, coronel Pabla Arias Díaz, entregaron detalles de los operativos de registro y allanamiento, que se realizaron previos y durante las Fiestas Patrias en distintas unidades penales de toda la región.

En total, se realizaron 164 intervenciones sorpresivas (10 allanamientos extra ordinarios y 154 ordinarios), lo que fue destacado por las autoridades, haciendo énfasis en las capacidades operativas de Gendarmería Maule, para minimizar la ocurrencia de eventos críticos.

Los allanamientos fueron liderados por el Área Operativa Re-

gional, apoyados por funcionarias y funcionarios de cada Unidad Penal, y abarcaron la totalidad de la población penal regional. Los allanamientos fueron liderados por el Área Operativa Regional, apoyados por funcionarias y funcionarios de cada Unidad Penal, y abarcaron la totalidad de la población penal regional. La fuerza operativa regional fue en total

de unos 500 efectivos, durante las fiestas patrias, y la población penal intervenida fue de 1.707 internos en los allanamientos extraordinarios y 4.049 en los registros ordinarios. En total, con este amplio operativo, se logró incautar 114 teléfonos celulares, 19 litros de licor artesanal, 2 kilos 721,69 gramos de sustancias ilícitas y 465 armas blancas.

Es verdad esa frase que dice “ el fútbol da revanchas” . Y este domingo la selección de la AFAL U 15 disputará la llave de semifinales ante su archirrival , del cual no tiene buenas noticias , porque en la edición del año anterior quedó en el camino .

Tal como lo dice su técnico Albert Chacón “ lo bonito del fútbol es que siempre existe una oportunidad, y nosotros estamos trabajando para no desperdiciar esta ocasión de llegar a la final de estas eliminatorias . Sabemos que la Villa San Agustín es un rival muy fuerte , pero nosotros tenemos en la mente lo que fue el año pasado, hay una

U 15: La AFAL enfrentará a su verdugo Villa San Agustín de Talca

espinita clavada . Lo bueno es que comenzamos de visitante y terminaremos de local, lo cual nos abre una gran oportunidad. El año pasado fue al revés . Por eso, confío plenamente en mis pupilos , loS he visto trabajar muy bien y concentrados para este duelo . Hemos visto algunos partidos de la selección de la Villa San Agustín, tiene piezas que son claves . Fue lo mejor que nos pudo haber pasado , comenzar de forasteros, para luego liquidar en nuestra casa . Creemos que si hacemos un partido inteligente , podemos sacar buenos dividendos, somos dos fuerzas parejas que de seguro

darán un lindo espectáculo”.

El primer partido se jugarÁ en el complejo Rio Claro , una cancha sintética, este domingo desde las 17:00 horas .

La otra llave la animarán las selecciones de Aguas Negras y Longaví, que ha sido toda una revelación , con un excelente trabajo . Este compromiso se jugará en el estadio ANFA de Curicó el sábado desde las 16:00 horas .

Vale decir que cara a cara tendremos en acción a dos equipos del Maule Norte ( Villa San Agustín y Aguas Negras ) y dos del Maule Sur ( AFAL y Longaví ) , perfectamente podría darse una

- Hay una espinita clavada desde el año pasado cuando los talquinos eliminaron a los linarenses

SENIOR 45

Aquí nos fue mal , porque queda solo un representante de la

zona sur que la sorprendente selección de Chanco , que jugará de local ante San Clemente este domingo a las 15:30 horas , en el estadio municipal de Chanco . Mientras

tanto que Río Claro se medirá con Lontué en el estadio municipal de Sagrada Familia , el sábado desde las 15:00 horas .

Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

JUNAEB promueve alimentación escolar inclusiva para estudiantes con necesidades alimentarias especiales

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), está informando acerca de los procesos de postulación en el marco del Programa de Alimentación Escolar (PAE) con atención diferenciada, destinado a estudiantes que presentan condiciones de salud que les impiden acceder al menú regular. Este beneficio consiste en la entrega mensual de una canasta de alimentos adaptada, especialmente diseñada para estudiantes con enfermedad celíaca, alergias o intolerancias alimentarias, y aquellos con Condición del Espectro Autista (TEA) que presentan selectividad alimentaria o sensibilidad sensorial.

ALIMENTOS CERTIFICADOS Y ADAPTADOS AL NIVEL EDUCATIVO

Las canastas contienen productos certificados, libres de alérgenos según corresponda, y están ajustadas al nivel educativo del estudiante (transición, básica o media). Se entregan en los establecimientos educacionales, permitiendo que las familias preparen una alimentación segura en el hogar, de acuerdo con indicaciones médicas.

“Queremos asegurar que todos los y las estudiantes, sin importar su condición de salud, puedan acceder a una alimentación adecuada que favorezca su desarrollo y aprendizaje”, señaló Patricio Uribe Ibáñez, director regio-

nal de JUNAEB Maule.

¿QUIÉNES PUEDEN POSTULAR?

Podrán acceder a este beneficio los estudiantes que estén matriculados en establecimientos adscritos al PAE. Deben presentar diagnóstico médico de enfermedad celíaca, alergia o intolerancia alimentaria, o diagnóstico certificado de TEA, emitido por su médico tratante.

¿CÓMO POSTULAR AL BENEFICIO?

El apoderado debe completar el formulario oficial disponible en el sitio web de JUNAEB, adjuntar el diagnóstico médico correspondiente y entregar los antecedentes en el establecimiento educacional del estudiante. El estableci-

miento remitirá la información a JUNAEB para su evaluación.

Una vez revisada la documentación, JUNAEB informará el resultado al establecimiento y se coordinará el inicio de la entrega de la canasta con la empresa prestadora.

“La canasta está conformada por productos certificados, libres de gluten u otros

alérgenos según corresponda”, explicó Arlene Madrid, nutricionista del equipo técnico del PAE. FECHAS IMPORTANTES

La documentación debe entregarse hasta el último día hábil de cada mes, para ser gestionada para el mes subsiguiente. Para el año 2025, la última fecha válida de postu-

lación es el 30 de septiembre. Las solicitudes ingresadas después serán consideradas para el año 2026. “El trabajo conjunto entre la familia, la escuela y JUNAEB es fundamental para que este beneficio llegue efectivamente a quienes más lo necesitan”, añadió Jordanno Araya, encargado del Programa de Alimentación Regional.

final de ambas selecciones del Maule Sur .

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.