Sabado 24 de mayo 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

LINARES: EN DESARROLLO JUICIO ORAL POR HOMICIDIO EN PALMILLA

Provincial Linares, rescatando la gloria del Básquetbol desde el 2021

Parral también se suma al Día de los Patrimonios

Pág.8

Hoy: Dos jóvenes cantores populares de Linares

EN EL 231° ANIVERSARIO: LINARES RINDIÓ HOMENAJE A SUS FUNDADORES

- La ceremonia fue presidida por el alcalde Mario Meza

REPORTE LABOCAR

MAULE: 14 INCENDIOS CON RESULTADO DE MUERTE DESDE MAYO 2024 A MAYO 2025 SE REGISTRARON EN LA REGIÓN

Pág.7

Jóvenes Cantores Populares

Los cantores populares Huaso Castillo y Mauricio Vega han sabido ganarse un espacio en el ambiente artístico- musical maulino, a punta de trabajo constante, meticuloso, y honesto.

Un camino largo que estos treinteañeros han sabido recorrer de la mano de un talento musical innato y una percepción privilegiada a la hora de interpretar vivencias del mundo rural.

Los dos son estudiosos de la tradición campesina, de historias de trillas, veranadas, casamientos y fiestas campestres, travesías épicas a lomo de caballo en la inmensidad del monte, historias de esfuerzo de gente sencilla ligada fuertemente a la tierra, historias alegres y de las otras que se esparcieron en cajones, vegas y valles cordilleranos y que hoy renacen en forma de tonadas valsecitos o cueca criolla a través del canto melodioso de estos dos linarenses que recogen el legado de músicos, refraneros, payadores, cantoras a lo humano, a lo divino y a lo esencial.

Legado que más que expresiones culturales, representa una forma de vida, con olor a leña de cocinas de humo y luz de fogón en compañía del mate, que de mano en mano, cuenta historias que se resisten al olvido. Melodías, contrapuntos y acordes de guitarra traspuesta, cuartetas y décimas que constituyen un legado invaluable que en las voces de Castillo y Vega resuena con fuerza poniendo en valor un patrimonio fundamental que es parte del ADN maulino.

El Huaso Castillo tiene una amplia trayectoria como solista y es un nombre muy reconocido en el ambiente artístico local con innumerables presentaciones en los más diversos escenarios. Mauricio Vega también tiene un extenso camino recorrido como solista. Este multiinstrumentista, recopilador patrimonial, cantante, compositor e investigador, al igual que Castillo, ha participado en múltiples colaboraciones con otros artistas, además, Mauricio ha formado parte de diferentes agrupaciones entre las que destaca el legendario dúo, “Los dos maulinos” junto al músico Miguel Molina. Dúo que en cierta forma reposicionó el canto campesino en los grandes escenarios del Maule.

Hoy encontramos a estos exponentes del canto de raíz campesina compartiendo escenario como dúo. En un principio pensamos que esto obedecía a la dinámica de las colaboraciones, propia de este movimiento musical, pero al verlos juntos en distintos escenarios del Maule comprendemos que aquí hay una nueva propuesta, una propuesta solida que se da casi naturalmente como ellos nos explicarían después.

Los encontramos por segunda vez en el escenario de una fiesta costumbrista, en el corazón del secano costero, y decidimos abordarlos para saber detalles de este nuevo proyecto. Los linarenses se sorprenden con nuestra irrupción, que se da cuando disfrutaban de una cazuela enjundiosa en medio de la fiesta de la chicha baya, en la localidad de Name, donde son el número estelar. Nos comentan que esto del duo se dió naturalmente y casi como una

Leo Albornoz

consecuencia lógica -”el camino nos reunió”- comenta Mauricio. - “Nos conocemos desde siempre, tenemos situaciones de vida parecidas , compartíamos en Santiago mientras estudiábamos y después seguimos compartiendo en diferentes escenarios” -nos recalca el huaso Castillo- en tanto Mauricio Vega con el tono pausado, reflexivo y campechano que lo caracteriza, nos relata,- “ Somos hijos y nietos de gente vinculada a la montaña” - “el sentir campesino es algo natural en nosotros, como lo es para la mayoría de los linarenses, está en nuestro ADN”- remata- .

Les consultamos por el nombre de esta nueva propuesta, hacen una pausa, se miran con cierta complicidad y nos comentan - “por ahora no hay nombre y la verdad no hemos pensado mucho en ello, no somos buenos para los nombres y no nos inquieta tanto” -dicen”- “hasta el momento nuestros nombres han sido suficientes y como nuestra trayectoria nos antecede no ha sido tan relevante el tema del nombre” -y concluyen- “ si por ahí, en el camino, surge alguna idea o la misma gente nos quiere bautizar con algún nombre bienvenido sea , por ahora somos el Huaso Castillo y Mauricio Vega”.

Los músicos están prontos a sacar una producción con lo mejor de su repertorio. Le preguntamos por el nombre de este nuevo proyecto...Nuevamente vacilan y se miran, nos remarcan que, si o si, llevará el nombre de “Cordillera”, así en solitario o como parte de un título compuesto.

Vega y Castillo no necesitan ser buenos para los nombres, el canto habla por ellos y la gente con apego a la tierra sabe que sus nombres son una marca registrada que ha dejado huella en fiestas religiosas, costumbristas, celebraciones tradicionales. En grandes escenarios o en la era de la trilla. En cajones cordilleranos ciudades, pueblos, caseríos ,caletas y en los rincones más apartados de nuestro Maule profundo.

¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “METANOIA”,

DE CARLOS WISTUBA?

Este segundo libro del poeta linarense, entrega una variedad de poemas que lo alejan de lo tradicional. En ellos están implícitas algunas particularidades que los definen, versando acerca de la totalidad del universo, las estrellas y galaxias representando en ello la idea de lo inabarcable.

En el contenido del texto se destaca el valor de la paz, como una fuerza liberadora que además contiene una dimensión especial de belleza y de totalidad. Así mismo, alude a que del caos viene el orden (ordo ab chao), en cuanto al orden del ser y del sentido del existir (“el conocimiento del caos”).

Wistuba en su poema “introspección”, hace una observación en cuanto a percibir lo que a menudo pasa desapercibi- do, algo así como lo que señala el nonagenario pensador José Ávila Chandía, cuando alude a lo trascendente de lo intrascendente. En “El escenario”, deja apreciar el existir de la vida humana, que llega sin haberla pedido, ni dónde ni cuándo, debiendo asumir el hecho de “ser” e invitando, en consecuencia, al conocimiento de sí mismo. Quien haya leído el libro “Bienenvidos a la Librería Hyunamdong”, apreciará en el poema “Semillas de libros”, la importancia de ellos, el valor de sus contenidos y el provecho que proporcionan en diversas dimensiones, como lenguaje, comprensión, etc.

En “No te aferres”, roza la filosofía estoica y el concepto de lo que tiene que ser será, y lo que no tiene que ser, no será, siendo de sabios distinguir la diferencia. Hay mucho más, pero en su epílogo se refiere a la verdad que implica una alegría que no agota y una esperanza que nunca desfallece.

¡Es mi palabra!

GASPAR DOYLE

DIARIO EL HERALDO

EDITORIAL

Mujeres en directorios

Tras sendas sesiones de análisis, la Comisión de Mujer y Equidad de Género, presidida por la senadora Carmen Gloria Aravena, despachó en particular el proyecto busca aumentar la participación de mujeres en los directorios de las sociedades anónimas abiertas y sociedades anónimas especiales, fiscalizadas por la CMF (Comisión para el Mercado Financiero).

El mensaje, que cursa su segundo trámite constitucional, propone un porcentaje de cuota máxima sugerida del 60% del sexo con mayor representación en los directorios de las empresas, para que, tanto hombres como mujeres, integren equitativamente la plana alta de estos espacios, lo que se establecerá de forma gradual. Revise notas relacionadas.

Con todo, si a partir de los 6 años desde la publicación de la ley, la CMF evaluará permanentemente la implementación de la ley, determinando a cuáles empresas, entre aquellas que no adoptaron la cuota sugerida, se les podría aplicar una cuota obligatoria, de forma transitoria por cuatro años.

En otro orden, y a solicitud de las y el integrante de la Comisión, se incorporaron medidas para visibilizar y reconocer a las empresas que presenten buenos indicadores de equidad en sus directorios.

Así, se estableció un mecanismo de reconocimiento en el sistema de compras públicas para aquellas que adopten de manera anticipada la cuota sugerida, destacándolas como promotoras de la igualdad de género y el liderazgo femenino, lo que podrá ser considerado como un criterio adicional a la evaluación.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Creatividad e innovación científica para transformar el futuro

En abril se conmemora el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, fecha que invita a reconocer el motor fundamental de todo avance científico y tecnológico: la creatividad; esto es, la capacidad de imaginar lo que aún no existe, de plantear nuevas preguntas, de diseñar soluciones que desafían lo establecido y de adaptar y transformar ideas previas. En un mundo marcado por crisis climáticas, transformaciones sociales aceleradas, desigualdades persistentes y la necesidad de respuestas rápidas y eficientes, la creatividad se vuelve una prioridad ineludible.

En el ámbito científico, el trabajo investigativo suele asociarse a la lógica, objetividad y rigurosidad. Sin embargo, esta visión tiende a relegar a un segundo plano su dimensión más esencial: la creatividad. Toda hipótesis novedosa, experimento disruptivo o solución transformadora, surge a través de métodos de transformación, adaptación y replicación, es decir, del proceso creativo impulsado por la curiosidad, el pensamiento crítico y el deseo de explorar lo desconocido.

La creatividad no florece en el vacío; requiere entornos que la estimulen, valoren la diversidad de perspectivas y garanticen condiciones equitativas para que todas las personas puedan aportar. En este contexto surgen desafíos urgentes, especialmente en torno a la brecha de género en los campos de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Si bien se han logrado avances en la inclusión dentro de las disciplinas científicas, persisten barreras estructurales y culturales que limitan una participación plena. Esta desigualdad genera pérdidas: cuando se excluyen voces, se pierden ideas; cuando no se escuchan nuevas preguntas, la ciencia se empobrece. La creatividad prospera en la diversidad, y el conocimiento se enriquece cuando se construye desde la colaboración y la equidad.

Fomentar la creatividad científica y tecnológica exige, por tanto, actuar desde los primeros años. Es en la infancia donde nace la curiosidad genuina, y estimular esa inquietud temprana resulta clave para formar mentes innovadoras, ca-

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 24 de Mayo de 1995

PROGRAMA MECE MEDIA

De acuerdo a lo señalado por el Coordinador Nacional del Programa MECE, Cristián Cox, el Banco Mundial está incursionando en la Educación Media de América Latina con un proyecto chileno de mejoramiento educativo. La aprobación del MECE Media el pasado 9 de mayo por el Directorio de la entidad internacional es un desafío para nuestro país, puesto que el plan para el período 1995 - 2000 será evaluado permanentemente por ese organismo extranjero en cuanto al logro de los objetivos.

SE REUNIÓ COMISIÓN MIXTA SALUD – EDUCACIÓN

Recientemente se realizó una reunión de trabajo con el objeto de evaluar los resultados de los encuentros sostenidos en las cuatro provincias de la región con gobernadores, alcaldes, directores comunales de educación y salud y profesionales integrantes de diferentes comisiones mixtas de las 29 comunas. Así lo informó el Secretario Regional Ministerial de Educación y Presidente de la Comisión mixta Salud Educación, José Vargas Vega, quien además mencionó que se pudo recoger una amplia información sobre el trabajo desarrollado.

Fabiola Lobos Académica Instituto Matemática, Física y Estadística Universidad de Las Américas, Sede Concepción

paces de imaginar soluciones distintas a los desafíos del mundo.

Se necesitan entornos educativos que valoren la exploración por sobre la repetición de tareas, que ofrezcan espacios para experimentar, equivocarse y volver a intentar. Instancias donde niñas y niños puedan asumir roles de inventores, científicos o diseñadores, y donde la creatividad no se limite al arte, sino que atraviese también la matemática, física, biología, ingeniería y otras disciplinas.

La innovación, entendida como la capacidad de generar soluciones con impacto, no surge de manera aislada; se nutre de la diversidad de experiencias, de la colaboración interdisciplinaria y del impulso colectivo por mejorar el mundo que habitamos. Y es precisamente esa innovación con propósito -social, ambiental, educativa- la que produce transformaciones reales.

Celebrar el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación implica algo más profundo que conmemorar los grandes hitos del pasado: es también un llamado a construir un futuro más justo, inclusivo y creativo; un futuro donde la ciencia se abra a todas las miradas, donde la imaginación no tenga límites y donde todas las personas, desde la infancia, puedan contribuir al conocimiento y a la transformación que el mundo necesita.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 24 de Mayo de 1965

VICEPRESIDENTE DE LA CORA VISITARÁ LINARES

El diputado linarense Guido Castilla Hernández se encuentra empeñado desde hace algún tiempo en obtener que se extienda a nuestra Provincia los planes de Reforma Agraria del Supremo Gobierno.Con este objetivo extendió la invitación al Vicepresidente de la Corporación de Reforma Agraria, Rafael Moreno R., para que visite nuestra zona y tome contacto con los diversos comités de agricultores y campesinos que se han organizado. En una reciente entrevista celebrada en Santiago, el diputado Guido Castilla R., obtuvo como fechas 3 y 4 de Junio próximo. EXPOSICIÓN DE PEDRO OLMOS SE REALIZA LOS DÍAS 30, 1º Y 2º

Este pintor, radicado desde hace algunos años en Linares, presenta en Galería Sotera los días 30 de mayo 1º y 2º de junio del presente año, un conjunto de obras que forman parte de la Exposición que, auspiciada por la Universidad de Chile, deberá hacer en semanas del próximo mes en Antofagasta. Decir, quien es Pedro Olmos en nuestra ciudad es redundancia. Pedro Olmos era el ilustrador mejor cotizado en revistas de arte de ancho circular en el mundo de habla castellana. Sus “monos” originales, no necesitaban de su firma para identificarlos como suyos.

Incendios de viviendas

Es bien sabido que los incendios estructurales son uno de los mayores percances que una familia puede sufrir, no obstante a ello, no todos toman la importancia a las medidas básicas para prevenirlos. Las causales de inicio de un incendio son diversas, pero su gran mayoría se asocian a circunstancias accidentales; el mal manejo de equipos eléctricos, la despreocupación en la mantención de estufas en funcionamiento, la utilización de braceros al interior de habitaciones y el descuidado manejo y mantención del sistema de electricidad, son las principales causales de incendios de viviendas.

La Sección Criminalística Labocar Talca, como organismo científico-forense de Carabineros de Chile, durante los últimos años ha debido investigar un alto número de estos siniestros en toda la región del Maule, registrando durante estos últimos años, un aumento de los denominados incendios estructurales, toda vez que durante el último periodo, consignado de Mayo 2024 a Mayo 2025, la citada Unidad Especializada, ha concurrido a un total de 156 eventos, de esta índole.

Bajo esta premisa, es dable señalar que aún no se han registrado temperaturas bajas, como así también, al estar en desarrollo la estación de otoño, los eventos asociados a los incendios estructurales, pudiesen incrementar en la época en la cual tienden a registrarse constantes lluvias y descenso de las temperaturas (invierno). Estas cifras son aún más alarmantes si consideramos la cantidad de personas y familias afectadas, tanto directa como indirectamente. Lamentablemente, no siempre se sufre únicamente la pérdida

Saberes que se comparten: patrimonio vivo en comunidad

En mayo, cuando celebramos a los patrimonios en Chile, se invita a la comunidad general a participar en actividades gratuitas a nivel nacional. Diversas organizaciones desarrollan actividades que visibilizan los patrimonios propios de sus territorios. Además de participar en ellas, la invitación también es a reflexionar respecto a nuestro rol en la mantención del legado patrimonial.

En esa línea, es relevante compartir acerca del patrimonio biocultural, que se conceptualiza como la herencia colectiva que entrelaza los saberes locales y el entorno natural en el que las comunidades se han desarrollado, y donde la transmisión y práctica de ese conocimiento ha permitido que se mantenga a través de generaciones.

Dazma Guzmán, coordinadora del Programa Vivo Curimón de Fundación Lepe

Es justamente el “hacer” y “compartir” lo que nos indica que solo la práctica constante de los saberes, los mantendrá vigentes. Además, es importante mencionar que esos conocimientos son interdependientes con el territorio en el que se desarrollan, por eso el patrimonio biocultural es relevante, porque es exclusivo de un lugar en particular y eso lo hace único y a la vez frágil.

Un ejemplo de esto se da con los Bailes Chinos, que en Chile tienen más de 400 años de historia, desarrollándose desde el norte hasta la zona central. Específicamente en el Valle del Aconcagua, existen varias agrupaciones de Bailes Chinos que se han mantenido durante muchos años gracias al trabajo de puesta en valor y participación activa de sus integrantes. A nivel local, sus acciones han permitido que hoy se les siga reconociendo e invitando a “chinear” a las fiestas religiosas del territorio.

Respecto al reconocimiento y protección internacional de este patrimonio, el 26 de noviembre de 2014, los Bailes Chinos fueron ingresados a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco. A nivel nacional, actualmente está en debate la nueva Ley de los Patrimonios Culturales presentada en octubre de 2024 al Congreso Nacional y que busca fortalecer la protección del patrimonio tangible e intangible, otorgar autonomía a las regiones y fomentar la participación ciudadana.

Dixon Rivas Chávez

Capitán de Carabineros

Perito criminalístico

de bienes materiales, sino también la vida de seres queridos.

INCENDIOS CON RESULTADO DE MUERTE DESDE MAYO 2024 A MAYO 2025, UN TOTAL DE 14 VENTOS EN LA REGION DEL MAULE, donde lamentablemente han resultado personas fallecidas. El llamado es a tomar conciencia respecto al riesgo real de estos siniestros en nuestros hogares, teniendo especial preocupación en apagar calefactores eléctricos y otros equipos de alto consumo eléctrico cuando no están siendo utilizados; no dejar prendas de vestir próximas a estufas ni ductos calientes; contar con extintores de incendio; no utilizar braceros al interior de la casa y sobre todo, realizar reparaciones, extensiones y modificaciones eléctricas sólo mediante profesionales certificados. Siguiendo estos simples ejemplos, ayudaremos a disminuir esta negativa cifra y de paso cuidaremos la vida de aquellos a quienes más queremos.

Más que un logo en la camiseta

La reciente reedición de la camiseta del Real Madrid 1999-2000, aquella que llevó con orgullo el logo de TEKA, no solo es un gesto de nostalgia: es una poderosa señal del lugar que las marcas pueden ocupar en la vida de las personas. No en los escaparates. No en los catálogos. Sino en la memoria, en la pasión y en los momentos que marcan una época.

Heinrich Keller, Gerente General de TEKA Chile

Esa camiseta representa mucho más que un título europeo o una hazaña deportiva. Representa tardes de emoción, reuniones familiares frente a un televisor, goles celebrados con el alma y sueños compartidos en todas las canchas del mundo. En esos años gloriosos, leyendas como Iván Zamorano, nuestro querido “Bam Bam”, llevaron con orgullo el nombre de TEKA en el pecho, dejando una huella imborrable en la historia del deporte y en el corazón de millones de hinchas.

Hoy, desde Chile, recordamos con orgullo que ser parte de esos momentos no fue casualidad. En TEKA trabajamos día a día para construir algo similar en la vida cotidiana de las personas. No vendemos solo electrodomésticos. Creamos espacios donde se cocina la vida, se comparten alegrías y también se viven pasiones como el deporte, que nos une y nos inspira.

El fútbol, como la vida, está hecho de instantes que se quedan para siempre. Haber sido parte de uno de ellos nos honra y nos desafía a seguir presentes, ahora en cada hogar, en cada cocina, en cada historia que nuestros clientes están escribiendo.

Ser parte del día a día de las personas es el mayor título que podemos ganar. Y, al igual que en el deporte, ese campeonato se juega y se conquista todos los días.

Este invierno tu mejor aliado está en la farmacia

Con la llegada del frío, comienzan los estornudos, la congestión y el malestar general. El otoño nos recuerda que los resfríos y cuadros gripales son parte del paisaje estacional. Pero en medio de la rutina agitada, muchas personas optan por automedicarse sin saber que, detrás del mostrador de la farmacia, hay un profesional listo para orientarlo: el químico farmacéutico.

En esta época, los antigripales forman parte del grupo de los medicamentos más demandados. Sin embargo, la pregunta cabe de cajón: ¿sabemos realmente cómo y cuándo usarlos? La mayoría de estos productos combinan componentes analgésicos, descongestionantes y antihistamínicos los que, usados sin una adecuada orientación profesional, pueden generar interacciones adversas, especialmente en personas con enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes o afecciones cardiovasculares.

Según el Instituto de Salud Pública, la automedicación en Chile creció un 18% entre 2022 y 2023, siendo precisamente los medicamentos utilizados para cuadros gripales o para resfríos los más demandados lo que, por cierto, nos alerta respecto de una necesaria mayor educación en materia de consumo y diagnóstico responsable.

Es en este campo donde los químicos farmacéuticos cumplimos un rol fundamental. Como profesionales de la salud, formamos parte del ecosistema de salud al servicio de las personas disponibles para evaluar síntomas, revisar posibles contraindicaciones y dispensar responsablemente aquello que el médico prescribe, o aquellos medicamentos que no necesitan de receta. Como nos gusta decir a quienes nos dedicamos a esta noble profesión: somos el primer punto de contacto con los pacientes, siempre disponibles en la confianza del mesón de la farmacia.

Desde el Ministerio de Salud se ha trabajado para fomentar el uso racional de medicamentos, incluyendo campañas educativas y mayor regulación en la venta de productos de venta libre, pero falta algo esencial, promover y revalorizar el rol que los químicos farmacéuticos estamos llamados a cumplir en materia de dispensación segura y de calidad, amparada siempre bajo un concepto esencial: la confianza.

El llamado es claro: ante un resfrío o gripe, no te automediques y acércate a tu químico farmacéutico. Estamos aquí para ayudarte a elegir el tratamiento más seguro y efectivo, y evitar riesgos innecesarios. Cuidarte es más fácil cuando no lo haces solo.

Reflexión sobre la Ley Karin

Desde su promulgación, la Ley Karin ha generado un debate importante en torno a la cultura laboral y la protección contra el acoso y la violencia en el trabajo. Sin embargo, se ha podido observar que muchas empresas han tomado una postura más superficial al cumplir con la normativa, enfocándose en los requisitos legales en lugar de fomentar un verdadero ambiente de respeto y seguridad.

La implementación de cursos en línea y capacitaciones generales puede parecer un paso positivo, pero a veces esto sólo pasa a ser un mero “check” en la lista de obligaciones. Esto no contribuye a cambiar actitudes ni a crear una cultura organizacional que realmente valore el respeto y la dignidad de todos los colaboradores.

La forma en que se ha comunicado la ley, a menudo a través de campañas caricaturescas o memes, puede trivializar un tema tan serio y delicado como es esta normativa. Frases como: “me miró feo”, o “saludos de abrazo apretado”, desvirtúan la gravedad del acoso laboral y pueden hacer que los empleados minimicen sus propias experiencias.

Además, aunque el aumento en el número de denuncias puede interpretarse como un signo de que más personas se sienten empoderadas para hablar, el verdadero desafío radica en la eficacia de los protocolos de denuncia. Quienes las realizan deben sentirse seguros de que éstas serán tratadas con seriedad y que no enfrentarán represalias.

Un aspecto fundamental en este proceso es el papel de los líderes dentro de la organización. Ellos son clave para articular y brindar la contención necesaria que genere seguridad psicológica en los colaboradores. Un líder no solo debe monitorear la tarea o la producción, sino que también tiene la

responsabilidad de velar por el clima laboral. Su capacidad debe ir más allá e, incluso, escuchar, empatizar y fomentar un ambiente de confianza, algo esencial para que la ley tenga un efecto real y positivo en la cultura organizacional.

La Ley Karin tiene el potencial de ser un cambio significativo, pero queda un largo camino por recorrer para construir un entorno de trabajo realmente seguro. Es fundamental evaluar su impacto más allá de las cifras. Debemos preguntarnos: ¿realmente está contribuyendo a crear espacios laborales saludables? La respuesta no solo depende de la existencia de una normativa, sino de un compromiso genuino por parte de las empresas y su cultura organizacional, en todas sus dimensiones.

Fin a preexistencias en salud en temas de las comisiones de la

Cámara de Diputados

Tras varias jornadas de análisis, la Comisión de Salud de la Cámara despachó el proyecto que elimina las preexistencias y discriminaciones por edad. Se trata de una iniciativa de reforma al sistema de isapres, uno de los compromisos tras la aprobación de la ley corta por el Congreso.

El texto está basa-

do en una propuesta legal del Gobierno y dos mociones de diputados.

La norma en trámite considera la creación de un Plan Común de Salud que incluya prestaciones, beneficios y coberturas uniforme. Ello, para que las instituciones de salud previsional puedan comercializar, definiendo cada cual la prima

que cobrará y la red de prestadores preferentes en que se podrán atender sus beneficiarios.

Al eliminar las preexistencias y las discriminaciones por sexo y edad, se plantea, a cambio, entregar mecanismos que permitan su viabilidad. Aplicará tanto para la afiliación a las instituciones de salud previsional como para las restricciones o exclusiones de beneficios dentro de los planes complementarios de salud.

Despejado el tema de las preexistencias, en la última jornada la comisión ratificó las condiciones que tendrá el contrato de Plan Común de Salud contemplado en el proyecto.

Diputada Veloso (Ind-FA) denuncia ante la SMA el grave estado del humedal La Ballica en Linares

Como una necesidad urgente calificó la diputada Consuelo Veloso la intervención de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) en el humedal ubicado en el sector de Ballica Norte de Linares; ecosistema que, de acuerdo a imágenes satelitales divulgadas en las últimas semanas, se encuentra transformado en un depósito de basura y es objeto de una serie de acciones que comprometen la salud pública.

Tal como han denunciado organizaciones ambientales como Fundación Altué, Gúmera Verde y muchas otras, el humedal La Ballica, originado en un espacio privado pero que tiene un impacto ambiental de

gran alcance, está convertido en un vertedero clandestino. Un basural ilegal que contamina la calidad del agua y compromete gravemente la recarga de los acuíferos subterráneos de la zona, afectando a los pequeños agricultores y a todo el mundo rural, señaló la congresista.

Por lo mismo, la parlamentaria ofició a la superintendenta de Medio Ambiente, Marie Claude Plumer,

Bodas de Oro: Diputado Donoso (UDI) anuncia que se opondrá a suspensión de bonos

El subjefe de la UDI y actual integrante de la comisión de Hacienda de la Cámara Baja, Felipe Donoso, adelantó que se opondrá al proyecto de ley que el Gobierno, según ha trascendido, presentará en las próximas semanas para suspender la entrega de distintos bonos estatales, como una manera de reducir el gasto público durante este año.

Al respecto, además de lamentar lo anterior, el parlamentario gremialista por el Maule Norte, cuestionó que uno de los programas que se busque eliminar sea el Bono Bodas de Oro, que se otorga a los matrimonios del 80% más vulnerable

que hayan cumplido 50 años y cuyo monto económico asciende a los $445.352.

En ese sentido, en vez de evaluar la suspensión de dicho beneficio -que se creó el año 2011-, el diputado Donoso emplazó al Ejecutivo a frenar la contratación de funcionarios en la administración pública como

una manera de reducir el gasto público y así cumplir con el compromiso establecido en la Ley de Presupuesto 2025, asegurando que los adultos mayores más vulnerables de nuestro país no tienen la culpa de la irresponsabilidad fiscal con la que ha actuado este gobierno.

Matronas del Hospital de Linares se sumaron a manifestación a nivel nacional

Con una manifestación en el frontis del Hospital de Linares, las Matronas del recinto asistencial agrupadas en COLMAT, se sumaron a una expresión de carácter nacional ayer, en la cual manifestaron su rechazo a una resolución respecto de su labor.

para tomar cartas en el asunto. En el documento, ingresado a la Cámara de Diputados, exige una fiscalización urgente en el humedal para verificar el cumplimiento de la normativa ambiental; que se apliquen las sanciones según corresponda; y, además, que se informe sobre el estatus legal del ecosistema, incluyendo su posible declaración como humedal urbano y los permisos vigentes para actividades en el área.

En concreto, según explicó Berta Gascón, presidenta del gremio, El Colegio de Matronas y Matrones de Chile (COLMAT) rechazala actualización de la Norma Técnica 150, porque atenta contra nuestra profesión.

Agregó que en específico, lamentamos este nuevo Decreto Exento N°243, recientemente emitido por el Ministerio de Salud, que actualizó la Norma Técnica de Criterios de Clasificación Hospita-

larios, lo que hace que ciertas especialidades que antes eran atendidas por matronas ahora pasen a otras áreas.

En resumen, el cambio se traduce en que la unidad de Ginecología pasa a Médico Quirúrgico, la Neonatología a Pediatría y las Urgencias

El COLMAT nacional, mediante un comunicado, complementa los motivos de esta manifestación, asegurando que “la resolución ministerial no contó con la parti-

cipación de las matronas y matrones, pese a haberlo solicitado en julio del año pasado”. Esta actualización pone en riesgo nuestra profesión y atenta contra la salud sexual y reproductiva, expresó el Gremio.

A nivel local, en el Hospital de Linares, se mantendrán atentos a las conversaciones que surjan sobre la materia en los próximos días, por si se producen otras medidas, como un paro.

Ayer, con una ceremonia en el monolito de la Plaza, Linares rindió homenaje a sus fundadores en el 231° aniversario de la ciudad.

La actividad fue presidida por el alcalde Mario Meza y contó con la asistencia de concejales, invitados, delegaciones estudiantiles y la Banda de la Escuela de Artillería.

En su intervención, el alcalde Mario Meza señaló que “este es el homenaje a los ilustres hombres que nos legaron una villa, en el sueño que alcanzara luego su grandeza de ciudad”.

En la ocasión el alcalde, concejales y ex alcaldes de la comuna, colocaron una ofrenda floral frente al monolito que recuerda a los fundadores.

Tras la actuación de la Academia de Cueca Pequeños Campeones, la Escuela de Artillería realizó tres salvas en honor al homenaje de la ciudad, para finalizar con la Banda del instituto artillero, entonando el Himno de Linares.

En el 231° Aniversario: Linares rindió homenaje a sus fundadores

La ceremonia fue presidida por el alcalde Mario Meza

Parral también se suma al Día de los Patrimonios

Una variada programación para celebrar el Día de los Patrimonios en distintos lugares ha preparado la Municipalidad de Parral, para que la comunidad y visitantes puedan disfrutar de la riqueza cultural, social y natural que posee la comuna. Una de las invitaciones a la celebración, es la realizada por el encargado de la Biblioteca Municipal Neftalí Reyes Basoalto, Máximo Norambuena, quien comenta que se abrirán las puertas el sábado, desde las 9 a las 13 horas, para poner en valor los patrimonios chilenos y también, para celebrar el

• Este sábado estará abierta la Biblioteca Municipal y Corporación Raíces de Fuego, y el domingo habrá actividades en el Teatro Municipal, cuecas en la calle, muestra de Bomberos, recorrido por la Logia, además de exposición de antigüedades.

aniversario N° 79 del espacio cultural. En el recinto se podrá revisar literatura infantil y entretenida para los niños, libros en general de distintos géneros y también, parte de la vida del Premio Nobel parralino Pablo Neruda, mediante no sólo letras, también con fotografías y documentación de interés. Asimismo, la encargada de cultura del

municipio, Olga Lucía Gálvez, comentó que este domingo se partirá a las 11 de la mañana con una exposición de antigüedades de Abel Morales en el Teatro Municipal, además suma a la programación, agregando que “contaremos con la participación de Bomberos por medio de una muestra de instrumentos antiguos; un recorrido por la Logia

“Talca en Ruta” marcará

el Día de los Patrimonios en la Universidad Autónoma

La jornada incluirá un recorrido patrimonial por la ciudad, una mediación de la exposición “Turno Nocturno” de André Thorun y el taller “Alfarería Familiar”.

Este sábado 24 de mayo, desde las 09:00 horas, la Universidad Autónoma de Chile en Talca abrirá sus puertas para celebrar el Día de los Patrimonios con una variada programación gratuita y abierta a la comunidad.

Las actividades se desarrollarán en el Campus Central, ubicado en 5 Poniente 1670, e incluyen la segunda versión del recorrido “Talca en Ruta”, la exposición artística “Turno Nocturno” del artista André Thorun, y un taller de alfarería para toda la familia.

Hans Heyer, director de Comunicacio-

nes, Admisión y Extensión de la casa de estudios, señaló que “como Universidad Autónoma estamos orgullosos de participar nuevamente en esta iniciativa nacional. Hemos preparado una serie de actividades porque creemos firmemente en la importancia de contribuir al rescate y difusión de nuestro patrimonio local”.

En ese marco, “Talca en Ruta” ofrecerá un recorrido guiado por distintos hitos patrimoniales de la ciudad, como el Río Claro, el Cerro de la Virgen, museos, plazas y el Teatro Regional

República estará abierta para que la comunidad recorra el espacio. Además, el Teatro se ha unido con los Clubes de Cueca de la comuna, para hacer un gran pasacalle que comienza en la fuente El Puquio, el que culmina a las 13 horas en la Plaza de Armas”.

También desde las 16 horas habrá espectáculo en el Teatro Municipal con tres grandes presentaciones artísticas. Explican, desde Cultura que, de presentarse precipitaciones, se cancelará lo que está programado originalmente al aire libre.

SNA se refiere a la Comisión para la Paz y el Entendimiento

del Maule. La experiencia será acompañada por estudiantes de la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, quienes oficiarán como mediadores culturales durante el trayecto. Paralelamente, la Galería de Arte del campus estará abierta al público con mediaciones de la exposición “Turno Nocturno”, que explora la dimensión simbólica de la noche y sus múltiples interpretaciones. Además, a las 11:30 horas se realizará el taller “Alfarería Familiar”, una experiencia práctica pensada para todas las edades.

• Como Sociedad Nacional de Agricultura, nuevamente, valoramos el trabajo de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, así como el esfuerzo de diálogo impulsado; y ante la reacción del presidente Gabriel Boric, reiteramos nuestra permanente y total disposición a contribuir activamente en la construcción de una paz verdadera y duradera.

• Consideramos fundamental que el presidente no solo reconozca la situación, sino que, además, impulse un plan concreto y activo de reparación para las miles de víctimas que han sufrido violencia e incertidumbre. ¡Sin paz, no hay diálogo ni desarrollo posible!

• La comisión ha propuesto diversos caminos de reparación para el pueblo mapuche, más allá de la restitución de tierras. Lamentamos que el presidente no se haya referido a estos aspectos. Nuestra relación histórica con el mundo mapuche nos permite afirmar que sus demandas son más amplias y abarcan empleo digno, educación, conectividad y desarrollo integral.

• Confiamos en que el proceso legislativo permitirá revisar con responsabilidad y espíritu constructivo las recomendaciones planteadas. Es esencial considerar, tanto el impacto fiscal, como el equilibrio entre los derechos de los pueblos indígenas y los del resto de la ciudadanía.

• Como SNA reafirmamos nuestro compromiso con el diálogo y nos ponemos a disposición para colaborar en la construcción de soluciones justas y sostenibles, que impulsen el desarrollo de la macrozona sur y permitan alcanzar la tan anhelada paz.

Comienza programa para optimizar el uso del agua en nuevas variedades de uva de mesa

Esta iniciativa permitirá realizar demostraciones en terreno del uso de tecnologías de monitoreo de riego, con el objetivo de evidenciar cómo una gestión hídrica eficiente impacta directamente en la fisiología de la planta y en la productividad de las nuevas variedades de uva de mesa.

El impacto del proyecto apunta a disminuir los costos energéticos por temporada y preparar a los agricultores ante eventuales restricciones hídricas.

La uva de mesa es el frutal de exportación más importante

- Ya se encuentra en marcha el Programa de Absorción

Tecnológica para la Innovación de Corfo, titulado “Uso eficiente del agua en nuevas variedades y portainjertos de uva de mesa en la zona central de Chile a través de la demostración y el uso de tecnología de sensores”.

de Chile, con cerca de 42 mil hectáreas cultivadas desde Atacama hasta O’Higgins. Solo en el Valle de Aconcagua se concentra el 19% de esa superficie -alrededor de 8 mil hectáreas-, posicionándose como una zona clave para este cultivo. Hoy, este rubro en-

frenta una doble exigencia: la escasez de agua, intensificada por el cambio climático, y la modernización productiva, marcada por la incorporación de nuevas variedades y portainjertos. El problema es que existe escasa información respecto de cómo estas

nuevas combinaciones varietales responden a los manejos de riego actuales, diseñados para variedades tradicionales que hoy están en retirada.

¿Estas nuevas variedades requieren la misma cantidad de agua? o ¿exigen un manejo hídrico diferente? Esa es la gran pregunta que busca resolver el Programa de Absorción Tecnológica para la Innovación de Corfo, liderado por INIA, que apunta a optimizar el uso del agua en parronales de uva de mesa de la zona central mediante la demostración y aplicación de tecnologías de monitoreo y

control de riego en terreno.

El programa “Uso eficiente del agua en nuevas variedades y portainjertos de uva de mesa en la zona central de Chile a través de la

demostración y el uso de tecnología de sensores”, es una iniciativa financiada por Corfo a través de su Programa de Absorción Tecnológica para la Innovación (PATI).

Japón abre sus puertas a la carne de cerdo fresca de

Coexca S.A. en una exportación sin precedentes

La historia de la industria cárnica chilena acaba de dar un giro notable. Coexca S.A., concretó por primera vez en su trayectoria el envío de un contenedor con cortes frescos al mercado japonés. Se trata de una operación inédita para el país y un hito que confirma el liderazgo de la Compañía chilena en el ámbito nacional e internacional.

La exportación fue posible gracias a un meticuloso trabajo

conjunto entre diversas áreas de la empresa, la activa participación de su oficina comercial en Tokio y el respaldo técnico del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). El hecho no solo representa una nueva línea de negocios para Coexca S.A., sino que inaugura una etapa distinta en sus relaciones con uno de sus principales socios estratégicos: Japón.

“Este es un hito histórico para Coexca S.A. y para la indus-

tria cárnica nacional. Exportar carne fresca a Japón nos posiciona como una empresa a la vanguardia, que apuesta por la innovación y que se atreve a asumir desafíos de alto nivel. Agradezco el esfuerzo y compromiso de todas las áreas que participaron en este proceso, incluido el apoyo del SAG. Su dedicación ha permitido despachar este primer contenedor al mercado japonés”, afirmó el Gerente General de Coexca S.A.,

Guillermo García. La confianza de Japón no es fortuita. Coexca S.A. ha forjado, durante más de dos décadas, relaciones comerciales con importantes clientes en ese país, consolidando una imagen de seriedad, calidad y cumplimiento. Uno de esos socios es Sumitomo Corporation, cuyo ejecutivo, Sr. Tetsushi Kuroda, visitó la planta principal de la Compañía en Chile para acompañar este paso decisivo. “La carne de cerdo congelada chilena tiene una muy buena reputación. Por eso, decidimos desarrollar este proyecto con Coexca S.A. Tenemos una estrecha relación con su oficina en Tokio y plena confianza en que este primer envío será exitoso. Al visitar la planta, me sorprendió la responsabilidad, la seriedad y la amabilidad de su gente. Sin duda, espero volver para concretar nuevos embarques en formatos fresco y con-

gelado”, manifestó. La operación no fue producto del azar. Implicó una larga etapa de planificación y coordinación entre el cliente, la casa matriz y la oficina comercial de la empresa en Japón. César Rodríguez, Gerente de Operaciones Industriales de Coexca S.A., destacó que “para nosotros es un motivo de orgullo ser los primeros en poder exportar un contenedor de productos frescos a Japón. Es un mercado que exige perfección y altos estándares. Esta iniciativa es el resultado de años de trabajo conjunto con nuestros clientes y nuestra oficina en Tokio para concretar esta propuesta innovadora”.

La preparación de los productos exportados responde a los más exigentes requerimientos del cliente japonés, lo que implica procesos minuciosos de selección, procesamiento y empaque. A las ya consolidadas exportaciones de productos congelados, ahora se suman los frescos, con lo cual Coexca S.A. se transforma en pionera nacional en esta materia y se posiciona como referente en innovación dentro de la industria cárnica. Este logro ratifica que Coexca S.A. no solo entiende las necesidades del mercado global, sino que actúa con visión estratégica para satisfacerlas.

Tetsushi Kuroda, uno de los principales ejecutivos de Sumitomo Corporation (Japón) y Hiroshi Aono, de la empresa Food Create de ese país, junto a los Gerentes de Coexca S.A. César Rodríguez (Operaciones Industriales); Rolando Contreras (Comercial) y Francisco Echeverría (Exportaciones) y, Yasuhiro Kubota, representante de la oficina comercial de Coexca S.A. en Tokio, durante el proceso de despacho de los cortes frescos a Asia.
Coexca S.A., concretó por primera vez en su trayectoria el envío de un contenedor con cortes frescos al mercado japonés.
MOP invierte más de $23 mil millones en el aeródromo de

Cauquenes que

se convertirá en uno de los más modernos de la zona centro sur del país

Los trabajos, que se desarrollan en tres etapas, estarán completamente terminados en 2027 y tienen como objetivo mejorar la conectividad aérea en la región y habilitar un nuevo centro de operaciones para aeronaves de mayor envergadura y tonelaje que operen en situaciones de emergencia o catástrofe.

Un 90% de avance tiene la segunda etapa de mejoramiento integral del aeródromo El Boldo, ubicado en la comuna de Cauquenes, al sur de la Región del Maule. Así lo informó la ministra de Obras Públicas, Jessica López, luego de recorrer el recinto, uno de los seis aeródromos de uso público en la región y el único situado en plena Cordillera de la Costa.

Los trabajos son ejecutados por el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Aeropuertos, y tienen como objetivo entregar una alternativa para la operación en la zona de aviones de mayor envergadura y tonelaje. En el resto de los aeródromos de la región sólo pueden

operar aeronaves livianas.

Las obras, que se desarrollan en 3 etapas, comenzaron en 2023 y concluirán en 2027. Actualmente se concentran en la segunda etapa, que ya tiene cerca de un 90% de avance.

“El mejoramiento del aeródromo de Cauquenes es fundamental para la conectividad aérea y también para enfrentar las emergencias y catástrofes en la zona centro sur del país. Es una gran inversión total, superior a los 23 mil millones de pesos, que nos permitirá entregar un recinto con óptimas condiciones de operación y seguridad para todo tipo de aeronaves ”, informó la ministra de Obras Públicas, Jessica López, luego de recorrer la nueva infraestructura acompañada por la directora nacional de Aeropuertos, Claudia Silva.

La secretaria de Estado informó que “para continuar potenciando esta infraestructura aeroportuaria, desarrollaremos en conjunto con el Gobierno Regional del Maule un estudio

para definir la factibilidad y localización de un recinto de carga para esta región”.

Al respecto, el gobernador regional, Pe- dro Pablo Álvarez-Salamanca, destacó que: “Como Gobierno del Maule, estamos firmemente comprometidos con el desarrollo de una infraestructura aeroportuaria que responda a las necesidades productivas y logísticas de nuestro territorio. Por lo mismo, formular este estudio de Análisis de Transporte de Carga Aérea, que contempla una inversión de 297 millones de pesos, representa un paso concreto hacia la consolidación de un terminal aéreo que potencie nuestras exportaciones, especialmente del sector agroindustrial. Este no es solo un proyecto técnico, sino una apuesta por el futuro de nuestra región”.

Los trabajos de la segunda etapa de mejoramiento del Aeródromo de Cauquenes consideran la extensión y ensanchamiento de la pista, desde los 870 x 18 metros originales hasta 1.200 x 23 metros, junto con me-

Día del Patrimonio Cultural en la Escuela de Artillería de Linares

La Escuela de Artillería de Linares se unirá a la celebración del Día del Patrimonio

Cultural de Chile el domingo 25 de mayo. La actividad se llevará a cabo desde las 10:00 hasta las 14:00 horas.

Será una oportunidad para conocer y apreciar el patrimonio cultural e histórico del instituto artillero.

jorar su resistencia. Asimismo, durante esta etapa se terminará la pavimentación de la pista secundaria, se construirá una nueva calle de rodaje Alfa y se ensanchará la calle Bravo. También se ampliará la actual plataforma donde se estacionan los aviones, se construirá una nueva plataforma para el uso de las aeronaves dedicadas a la extinción de incendios y se habilitarán drenajes para el área de movimien-

to con una extensión de 3,4 km. Además, se instalarán luces en el borde de la pista principal, en rodajes y plataformas, así como pintura demarcatoria.

En tanto, la primera etapa, que se desarro- lló entre octubre de 2023 y junio de 2024, contempló la pavimen- tación de los extremos de la pista secundaria, que tiene 800 metros de extensión y era completamente de tierra.

También se construyó el camino perime-

tral, necesario para el tránsito al interior del recinto y para labores de vigilancia. Respecto a la tercera etapa y final, está programada su licitación para fines de este año, con el objetivo de efectuar las obras durante 2026. En esta etapa se construirán dos refugios, uno para pilotos y otro para pasajeros, con sus respectivos servicios básicos, además del mejoramiento del camino de acceso al aeródromo y de los cercos perimetrales.

San Javier: Carabineros recuperó a perro extraviado

Un gesto de empatía y compromiso con la ciudadanía quedó en evidencia hace un par de días en la comuna de San Javier, en circunstancias que un perrito se extravío tras salir de su domicilio; situación que alertó a sus dueños, quienes efectuaron hasta lo imposible por encontrarlo, recorriendo día y noche las calles de la comuna además de distribuir por medio de las diferentes redes sociales de la zona, lo sucedido, lo que fue de gran ayuda ya que, justamente Carabineros de la Quinta Comisaría, luego de ver las publicaciones, reconocieron a Valentín, el perrito que ex-

traviado, recuperándolo, para posteriormente desarrollar cada una de las gestiones necesarias y reunirlo con sus dueños, quienes agradecieron la labor y el actuar de los funcionarios policiales, en un emotivo momento.

Carabineros de Chile destacaron la impor-

tancia de “La Ley de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía”, conocida también como “Ley Cholito” la que establece una serie de obligaciones que una persona contrae cuando decide aceptar y mantener una mascota o animal de compañía.

Retiro: Carabineros

desplegó Ronda Nocturna con patrullas mixtas

Fue en la comuna de Retiro, donde Carabineros realizó una Ronda Nocturna, junto a funcionarios policiales de los retenes de Copihue, Villaseca y personal de Seguridad Pública.

El objetivo fue aumentar la presencia preventiva de delitos en la calles y detectar la ocurrencia de ilícitos a entidades públicas, privadas y domicilios particulares.

El resultado de la labor, permitió lograr los siguientes procedimientos:

-25 controles vehiculares.

-25 controles de identidad preventiva.

-4 campañas “duerme tranquilo”.

-6 infracciones al tránsito.

-5 vigilancias especiales.

Carabineros mantiene la planificación de las Rondas Noctur-

nas, coordinadas con las autoridades regionales, provinciales y locales. Y, en terreno, con la estrategia de las denominadas Patrullas Mixtas, coordinadas por el Ministerio de Seguridad Pública con las Oficinas de Seguridad Municipales, para optimizar el despliegue en terreno para detectar ilícitos e incivilidades, que inquietan y producen temor en la comunidad,

Reporte LABOCAR Maule: 14 incendios con resultado de muerte desde mayo 2024 a mayo 2025 se registraron en la Región

Es bien sabido que los incendios estructurales son uno de los mayores percances que una familia puede sufrir, no obstante a ello, no todos toman la importancia a las medidas básicas para prevenirlos. Las causales de inicio de un incendio son diversas, pero su gran mayoría se asocian a: circunstancias accidentales; el mal manejo de equipos eléctricos; la despreocupación en la mantención de estufas en funcionamiento; la utilización de braceros al interior de habitaciones; y el descuidado manejo y mantención del sistema de electricidad, son las principales causales de incendios de viviendas.

La Sección Criminalística LABOCAR Maule, como organismo científico-forense de Carabineros de Chile, durante los últimos años ha debido investigar un alto número de estos siniestros en toda la Región del Maule, registrando durante estos últimos años, un aumento de los denominados incendios estructurales, toda vez que durante el último

Linares:

periodo, consignado de Mayo 2024 a Mayo 2025, la citada Unidad Especializada, ha concurrido a un total de 156 eventos, de esta índole.

En tanto, los incendios con resultado de muerte, desde mayo 2024 a mayo 2025, llegan a un total de 14 eventos.

Bajo esta premisa, es dable señalar que aún no se han registrado temperaturas bajas, como así también, al estar en desarrollo la estación de otoño, los

eventos asociados a los incendios estructurales, pudiesen incrementar en la época en la cual tienden a registrarse constantes lluvias y descenso de las temperaturas (invierno). Estas cifras son aún más alarmantes si consideramos la cantidad de personas y familias afectadas, tanto directa como indirectamente. Lamentablemente, no siempre se sufre únicamente la pérdida de bienes materiales, sino también la vida de seres queridos.

en desarrollo juicio oral por homicidio en Palmilla

En el Tribunal Oral en Lo Penal de Linares, se desarrolla por 2 días, el juicio contra Víctor Montecinos, como presunto autor del homicidio contra Juan Gabriel Lobos, de 31 años. Hecho ocurrido en julio de 2024, en las inmediaciones del sector Callejón Campo Deportivo, localidad de Palmilla.

Se le acusa de utilizar un arma cortante,

con la cual agredió en plena vía pública a su víctima, a la cual apuñaló provocándole la muerte, Hasta el cierre de esta edición, los jueces Cristian Adriazola, Christian Leyton y

Mauricio Leyton, conocen los antecedentes expuestos por el Ministerio Público en torno de la causa que incluye la presentación en 2 jornadas, de 25 testigos y peritos, más las pruebas periciales realizadas.

El Club Deportivo Provincial Linares , emerge como un faro de esperanza para el baloncesto de la ciudad . Su fundación responde a una profunda necesidad : revivir los días de gloria en que Linares brillaba entre los mejores equipos de Chile bajo el liderazgo de su presidente , Fernan-

Provincial Linares, rescatando la gloria del Básquetbol desde el 2021

do Deick Villalobos , bisnieto de la leyenda, Nasim Nome Aguilera, y su vicepresidente , Pedro Ortiz Reyes, el club se ha consolidado rápidamente como uno de los máximos exponentes del básquetbol en el Maule Sur . Actualmente , el equipo compite en el prestigio torneo organizado por la Asocia-

ción de Básquetbol de Talca ( ABA Talca) , un certamen que reúne a la elite del Maule incluyendo a equipos de gran trayectoria como : Truenos de Talca , Español y Liceo Curicó, entre otros.

A pesar de su corta existencia , CD Provincial Linares , vislumbra un futuro esplendoroso , pro-

- Este domingo se disputará la décima fecha Aba Talca

metiendo una senda de triunfos y reconocimiento . Los invitamos a unirse a esta apasionante cruzada para elevar a Linares , una vez más .El CD Provincial Linares , abre sus puertas a todos los entu-

siastas del bloncesto, ofreciendo categorías de la U 9 hasta la U 23 y Maxis, tanto en varones como en damas . Su apoyo y compromiso son fundamentales para alcanzar las metas.

Este domingo a contar de las 09:30 , en el gimnasio Nasim Nome Aguilera, el CD Provincial Linares enfrentará a Municipal Español de Talca .Valor de la entrada 1.500 pesos. Gerardo Domínguez A . Redacto Deportivo

Teletón Maule se suma al día de los patrimonios y abre sus puertas

Este sábado 24 de mayo, por primera vez, los 14 institutos Teletón, desde Arica hasta Aysén, abrirán sus puertas a la comunidad sumándose al Día de los Patrimonios Culturales 2025.

En el caso del Mau-

a la comunidad con entretenidas actividades

le, el Instituto Teletón Maule, Lircay S/N, Zona Norte, Talca, iniciará la actividad a las 11:45 horas. Estarán presentes profesionales del equipo Teletón, voluntariado, usuarios y familias participantes.

Esta será una oportunidad única para conocer de cerca el trabajo de rehabilitación, inclusión e innovación que realiza durante todo el año. El recorrido contará con visitas guiadas por áreas de kinesiología, laborato-

rio de órtesis y prótesis, piscina terapéutica, entre otras. Además, se presentarán organilleros, chinchineros y un conjunto folclórico. Dispondremos de un espacio titulado “Patrimonio vivo:

historias de nuestros usuarios”, el cual estará dedicado a compartir relatos y experiencias de los usuarios del instituto, destacando el valor de sus historias en el contexto patrimonial. Una

invitación inclusiva y familiar para recorrer nuestros espacios y celebrar que Teletón, nacida de la solidaridad de millones de personas, ha llegado a ser parte del patrimonio de la región y de Chile.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.