SAN JAVIER: ACCIDENTE DE TRÁNSITO INVOLUCRÓ A CAMIÓN DE TRANSPORTE DE MADERA
Pág.11
Linares: Tres accidentes de tránsito movilizaron a Bomberos y alertan por mayor prevención
Diputado Benavente destaca aprobación de proyecto que amplía cobertura médica para Bomberos de Chile
Convenio entre Comisión Nacional de Riego y Liceo Agrícola de Yerbas Buenas promueve actualización educativa en riego tecnificado
INVESTIGAN HOMICIDIO EN SECTOR
NUEVO AMANECER DE LINARES
- El hecho ocurrió en la madrugada de ayer
MÁS DE 5 MIL ADULTOS
MAYORES DE LINARES
RECIBEN BENEFICIO MUNICIPAL “CALOR EN TU HOGAR”
Pág.11
Fallas ocultas en propiedades nuevas: lo que nadie te dice
Comprar una propiedad nueva debería ser sinónimo de tranquilidad y confianza. Pero la realidad es que, en muchos casos, quienes reciben su casa o departamento recién entregado lo hacen a ciegas, sin revisar a fondo los detalles técnicos que podrían convertirse, más temprano que tarde, en verdaderos dolores de cabeza… o incluso en peligros para la seguridad.
Vicente Muñoz, Co-Founder de RentaDays
La emoción de recibir las llaves de una vivienda propia suele ganarle al sentido práctico. ¿Quién se detiene a revisar si las conexiones eléctricas están bien hechas? ¿O si el refrigerador fue correctamente instalado según los parámetros del fabricante? Lamentablemente, esos descuidos pueden costar millones.
En RentaDays, donde nos especializamos en gestión y asesoría inmobiliaria —especialmente en renta corta—, hemos detectado que este problema es más común de lo que parece. Por eso, ofrecemos un servicio de recepción técnica de propiedades nuevas, una revisión que permite al nuevo dueño verificar que todo esté en condiciones óptimas antes de firmar la entrega.
Este proceso puede parecer un detalle menor, pero tiene un impacto enorme. Revisamos terminaciones, instalaciones sanitarias y eléctricas, artefactos empotrados, funcionamiento de puertas y ventanas, además de comprobar que los electrodomésticos cuenten con sus garantías válidas. Todo queda documentado con fotos y registros para evitar confusiones futuras. Un ejemplo concreto: en una entrega reciente, detectamos que el refrigerador no estaba correctamente instalado. Sabíamos que si presentaba fallas, el proveedor no respetaría la garantía debido a esa mala instalación. Afortunadamente, logramos notificar a la inmobiliaria a tiempo. Ellos reaccionaron proactivamente, contactaron al proveedor, y confirmaron el error. El problema no era menor: faltaba una extracción de aire caliente, lo que podía provocar sobrecalentamiento. El resultado fue la corrección de toda una línea de departamentos y la validación oficial de la garantía del electrodoméstico. Ese es el valor de una inspección a tiempo.
Recibir una propiedad no debería ser un acto de fe. A continuación, comparto algunos puntos clave que toda persona debería considerar al momento de recibir una propiedad nueva:
88° Aniversario Diario El Heraldo Fundado el 29 de agosto de 1937
• Revisar instalaciones eléctricas y sanitarias, asegurándose de que no existan fugas, fallas o conexiones inseguras.
• Verificar artefactos y electrodomésticos empotrados, comprobando que estén bien instalados y que sus garantías sean válidas.
• Observar puertas, ventanas y terminaciones, para detectar rayones, mal funcionamiento o falta de sellado.
• Documentar todo con fotos y videos, como respaldo al momento de firmar la entrega.
• Solicitar garantías y certificados, especialmente de electrodomésticos, calderas, campanas o cocinas.
El objetivo es claro: prevenir, no lamentar. Contar con asesoría técnica en este proceso no es un gasto, es una inversión en tranquilidad, seguridad y protección patrimonial.
En RentaDays creemos que cada propiedad debe comenzar su historia con el pie derecho: sin fallas ocultas, sin sorpresas y con todo funcionando como corresponde. Después de todo, recibir una propiedad debería ser un motivo de celebración, no el comienzo de una serie de problemas evitables.
ESPEJOS Y LABERINTOS
En la oscuridad de la noche vienen volando tus recuerdos que se anidan junto a los míos, trato en mi insomnio cerrar mi ventana para que no entren con su silencio a alborotar mis sueños.
… mi soledad la abre y penetran bellos y dolorosos recuerdos.
Los sucesos de la vida se comprimen en un laberinto de espejos, infinitos espejos donde cada uno en su particular recorrido
nos trae el reflejo de los amores y parejas que nos han amado o hemos amado en nuestras vidas.
Revive los momentos mágicos y amargos que nos recuerda cuando nos amábamos …pensar que nos queríamos tanto.
¡Aparten de mí este laberinto! Con sus espejos que me llevan a la realidad de hoy y como todos no sé … a dónde me lleva ni como termina.
Este dolor no es sólo mío creo que también es compartido
dentro del espejo no hay presente ni futuro sólo… recuerdos tuyos y míos.
¡Ay! Amor, si nos hubiésemos amado como nuestros corazones lo pedían no habríamos convertido nuestro amor en un espejismo.
Carlos Cabezas Gálvez. Escritor, poeta y ensayista chileno.
Prensa de rodillo del Diario, estuvo en el Museo de Linares, cerca de la sala “Paul Harris”.
EDITORIAL
Reclutamiento de menores
Tipificar como delito el reclutamiento de menores de edad por parte de asociaciones delictivas o criminales, es el objeto del proyecto que analiza la Comisión de Constitución.
La iniciativa, presentada por un grupo transversal de diputadas y diputados, encabezados por Vlado Mirosevic, surge ante la preocupación por la evolución de la delincuencia en Chile, que ha pasado de formas tradicionales a estructuras criminales transnacionales. En tal plano, en los argumentos de la propuesta legal se advierte la urgencia de adoptar medidas.
Entre estas, un aspecto prioritario es sancionar el reclutamiento de menores de edad. Al respecto, se explica que esta práctica no solo incrementa la inseguridad, sino que, además, vulnera gravemente los derechos de la infancia y la adolescencia.
De este modo, el texto en primer trámite constitucional, establece la sanción de presidio menor en su grado mínimo a medio (desde 61 días a 3 años y un día) a quien reclute a un menor para integrar una organización delictiva.
Pero, la pena subirá al grado máximo (hasta 5 años) si este reclutamiento se realiza mediante violencia, amenazas, coacción o aprovechando la vulnerabilidad o dependencia del menor. Y se señala que el consentimiento del menor no eximirá de responsabilidad al adulto reclutador.
En el caso de los adolescentes no se aplicará esta norma, ya que estos son juzgados de acuerdo a lo dispuesto en la Ley N° 20.084, que regula la responsabilidad penal adolescente.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Licencias médicas falsas: el fraude que pagamos todos
El panorama de las licencias médicas fraudulentas ha alcanzado un nivel alarmante. El pasado 15 de julio comenzó el juicio oral en contra de 18 imputados por integrar una red que emitió más de 71.600 licencias falsas, generando un perjuicio estimado en 26.606 millones de pesos al sistema público y 1.620 millones al sistema privado.
Además, detrás de esta investigación están más de 470 médicos sospechosos, de los cuales 41 abandonaron Chile para evitar ser procesados.
Paralelamente, el escándalo del Caso Licencias Médicas, cuyo origen reviste gran gravedad política, reveló que entre 2023 y 2024, más de 25.000 funcionarios públicos viajaron al exterior mientras estaban con licencia médica activa. Estos casos motivaron la apertura de aproximadamente 6.600 sumarios administrativos y más de 1.100 renuncias, incluyendo a funcionarios en niveles jerárquicos importantes.
Hasta hace poco, la atención pública se concentraba en Fonasa. Pero el problema transversaliza el sistema: los afiliados de ISAPRE también sufren las consecuencias de este escenario, reflejado en alzas en planes, restricciones de cobertura y un sistema más tensionado.
En ALTO Inmune representamos a algunas Isapres, en varias querellas contra redes fraudulentas y médicos que emiten licencias ilícitas, un fenómeno que desestabiliza la equidad del sistema y castiga a quienes cumplen con su deber.
Investigaciones recientes han evidenciado además que el 1 % de los médicos emite cerca del 20 % del total de licencias, y aunque las auditorías redujeron la oferta en un 50 %, la demanda apenas bajó un 20 %: los usuarios rápidamente eligen nuevos proveedores, minando la efectividad del control.
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 7 de Agosto de 1995
PLANTA SELECCIONADORA Y COMERCIALIZADORA DE GRANOS
Hoy, con el apoyo de INDAP y del Obispado de Linares, organizaciones campesinas de San Javier son un ejemplo en la puesta en marcha después de 3 años, de una planta seleccionadora y comercializadora de granos: AGROASSA.Este es un beneficio para 300 familias de pequeños productores. Esta es una Sociedad Anónima Cerrada, 15 campesinos controlan el 55% de la propiedad, un 15% corresponde a la Asociación Gremial San Francisco de Purapel y el 30% restante a la ONG agraria y al Departamento de Acción Rural, DAR. EN LA ESCUELA NÚMERO UNO SE ENTREGARÁ MOBILIARIO ESCOLAR
Hoy el Seremi de educación, José Vargas Vega, informó El Heraldo para este miércoles, a las 10 am en la Escuela Nº1 de Linares, está fijada la ceremonia de entrega de mobiliario escolar correspondiente a establecimientos municipalizados y subvencionados de esta comuna. La autoridad regional explicó que se entregarán aproximadamente 2600 unidades de mobiliario escolar y que corresponden al proyecto para dotar de mobiliarios a las escuelas de las 29 comunas de la Región del Maule y que fue financiado por él F.N.D.R.
Rodrigo Varela, Gerente Legal de ALTO Inmune
El resquebrajamiento cultural también es grave: existe una peligrosa percepción de que solicitar o usar una licencia fraudulentamente “no es tan grave”. Esta normalización erosiona la legitimidad de un instrumento terapéutico esencial y pone en riesgo los recursos destinados a quienes realmente lo necesitan.
Frente a esto, proponemos medidas urgentes:
- Facilitar el cruce de datos institucionales para detectar patrones sospechosos.
- Crear un registro nacional de emisores de licencias.
- Implementar herramientas de inteligencia artificial para identificar fugas sistémicas.
- Fortalecer canales de denuncia anónimos y accesibles.
- Solo la colaboración entre lo público y privado, junto con una fiscalización robusta y una transformación regulatoria, permitirá enfrentar este fenómeno de raíz y devolverle justicia al sistema.
Los trabajadores honestos merecen un sistema de salud equitativo y confiable.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 7 de Agosto de 1965
ANOCHE FUE INAUGURADA APERTURA DEL TORNEO DE BÁSQUETBOL
Con presencia de autoridades deportivas, se llevóa efecto, anoche en el gimnasio del liceo de hombres, el acto inaugural del Campeonato Oficial de Básquetbol de Linares. Hoy, con la entonación del himno patrio, se izó el pabellón nacional en el primer número del programa, desfilando poco después cada uno de los equipos en perfecto orden y en impecables tenidas. Posteriormente se dio comienzo al certamen oficial de básquetbol con los partidos que protagonizaron los quintetos de Interpol Bancarios y del Liceo, con Instituto Linares.
CHILE DEBE CONSUMIR PESCADO
Los esfuerzos que realiza el Gobierno tratando de ahorrar divisas eliminando la importación de ganado vacuno, se han traducido en medidas que, como es lógico, han provocado encontradas reacciones. La parte espectacular de estas medidas está en la prohibición de matanza durante 3 días a la semana y de venta y expendio de carne de vacuno en carnicerías y en restaurantes en esos días. La mayor parte de la población, para los días de prohibición ya busca los sustitutos de la carne de vacuno para sus comidas: pescados, mariscos, cerdos y corderos.
¿Quién quiere ser profe?
En los últimos años, Chile ha hecho un esfuerzo importante por fortalecer la formación de profesores y profesoras, a través del establecimiento de mayores exigencias para ingresar a las carreras de pedagogía, mejoras progresivas en las condiciones laborales si se entra en la carrera docente, y beneficios como becas y gratuidad para estudiar.
A pesar de eso, las cifras siguen alertando. El 2022 marcó el punto más bajo en postulaciones a pedagogía en más de una década. Y si bien desde entonces ha habido una recuperación parcial, los datos siguen siendo preocupantes: no estamos logrando convocar a suficientes jóvenes a formarse como docentes. Y eso tiene consecuencias. Según estimaciones recientes, Chile podría enfrentar un déficit de más de 26 mil profesores hacia finales de esta década.
¿Qué está ocurriendo? Parte importante de la discusión pública se ha centrado en los factores estructurales, es decir, en sueldos de entrada bajos, sobrecarga laboral, escaso tiempo para planificar y una convivencia escolar cada vez más compleja. Estas causas son reales, están documentadas y persisten en el tiempo. Pero sería un error pensar que la dificultad para atraer nuevas vocaciones docentes se reduce a una cuestión de salarios o contratos. A mi juicio, lo que también está en juego es una manera de ver hoy la profesión docente entre los propios jóvenes.
Distintos estudios coinciden en que muchos adolescentes, incluso quienes muestran interés por la educación, terminan descartando la carrera de pedagogía porque sienten que enseñar implica una entrega que no se ve correspondida ni en condiciones de trabajo ni en reconocimiento social. No se trata solo de que los profesores ganen poco, sino de que ese esfuerzo sostenido –planificar, enseñar, contener, evaluar, adaptarse– parece no tener sentido. Para la mayoría, la pedagogía es una carrera que exige mucho y, a cambio, da poco. Eso desalienta, especialmente si se asume que hay otras opciones laborales mucho más atractivas. ¿Quién quiere ser profe?
En este escenario, es urgente no solo que se revisen los incentivos, sino también hacernos la pregunta por el relato estamos construyendo en torno
a la docencia. ¿Se percibe como una profesión valiosa, en la que se puede crecer profesionalmente, ser valorado por el resto y tener condiciones decentes? ¿O es más bien una profesión de tareas infinitas, desgastante y sin horizonte de desarrollo? La respuesta a esta pregunta incide directamente en la decisión de miles de jóvenes que hoy o mañana podrían imaginarse como profesores. ¿Qué respuesta les estamos dando?
El desafío, entonces, no es solo atraer más postulantes. Es reconstruir una cultura que valore a quienes enseñan, que respalde su trabajo y que permita mirar la docencia no como un sacrificio que consume la vida, sino como una manera concreta de construir una sociedad mejor. Porque eso es lo que está en juego: sin profesoras y profesores que elijan estar ahí –en la sala, en el liceo, en la escuela urbana o rural– la educación se debilita, pero también lo hacen la cohesión social y la democracia. Y esa fragilidad, como país, no nos la podemos permitir. Menos hoy.
Profesores versus IA: ¿guerra fría o alianza estratégica?
Aun con la reforma que elevó al 35 % las horas no lectivas, la realidad diaria muestra que la planificación (guías, rúbricas, informes) sigue robando valiosos minutos de aula y de vínculo con el estudiante. Frente a esta presión, los modelos de inteligencia artificial generativa (IAG) se están convirtiendo en el aliado más potente para descargar tareas repetitivas y liberar capacidad docente.
Herramientas como ChatGPT, Gemini, Claude o Copilot producen en segundos el esqueleto de una unidad, sugieren actividades diferenciadas y redactan comentarios de retroalimentación personalizados. Un buen prompt basta para transformar un texto del currículum nacional en preguntas de debate, infografías o quizzes autocorregibles. La reciente guía ministerial “PotencIA el Aprendizaje” legitima este camino y, además, el Centro de Innovación del Mineduc ya ofrece webinars y talleres en todas las regiones, incluida la nuestra, para profundizar en un uso ético y efectivo.
Las posibilidades van más allá de la pura planificación. Con generadores de imágenes y video basados en texto, es posible crear láminas interactivas, simulaciones de laboratorio o recorridos virtuales que conecten la materia con el entorno del estudiante. Plataformas formativas del propio Mineduc muestran ejemplos de cómo estas herramientas elaboran materiales adaptados a intereses, ritmos y estilos de aprendizaje, reforzando la atención y la motivación en clases multigrado.
El impacto inclusivo merece un capítulo aparte. En la última Feria de Tecnología y Autismo TrasTEA se presentó AInara, una IA generativa “todo en uno” que permite a los docentes diseñar cuentos sociales, pictogramas o agendas visuales ajustadas a las necesidades sensoriales de estudiantes con condición TEA en cuestión de minutos. Estos avances ilustran cómo la personalización automática puede tender puentes donde antes solo había barreras.
En la región del Biobío ya se han desarrollado seminarios abiertos, capacitaciones y pilotos de aula que demuestran la viabilidad de estas prácticas. Como UNAB hemos tenido la oportunidad de compartir experiencias en diversos colegios, mostrando en vivo cómo la IAG acelera la planificación y
Dr. Nicolás Caselli Benavente
Director Ingeniería Civil Informática Universidad Andrés Bello
permite redirigir el tiempo hacia la creación de recursos didácticos, la observación en sala y la conexión con la realidad de cada curso.
Avanzar requiere una alianza virtuosa universidad–escuela. Desde nuestra carrera ponemos a disposición la posibilidad de crear pasantías, mentorías y un laboratorio de prompt engineering para que los equipos docentes experimenten con seguridad, evalúen impacto y construyan evidencia local. La tecnología ya está madura, lo que falta es atreverse a verla como aliada estratégica y no como una amenaza, porque no reemplaza la labor docente, sino que la potencia. Aprovechémosla para que cada segundo ganado a la burocracia se invierta en lo que ningún algoritmo puede replicar: el arte de enseñar con humanidad y sentido.
Jaime Fauré, académico de Psicopedagogía de la Universidad Andrés Bello (UNAB)
Formar ciudadanos con respeto: la convivencia que nace en la infancia
Ser un buen ciudadano implica comprometerse con la construcción de una sociedad más justa, solidaria y democrática, lo que se inicia desde los primeros años de vida. En este sentido la Educación Parvularia tiene una gran responsabilidad al garantizar la participación; uno de los principios fundamentales del enfoque de derechos de niños, niñas y adolescentes que Chile ratificó en 1990 y que hoy es el pilar de los referentes curriculares del nivel. Para lograr lo anterior, es indispensable garantizar espacios donde se vivan y enseñen valores esenciales para la convivencia, tales como el respeto, la empatía y la cooperación, los cuales ayudan a aprender a vivir en sociedad. Este proceso no es espontáneo, ya que requiere de intencionalidad, modelamiento y oportunidades para ejercitar la ciudadanía.
El respeto es la base de toda relación sana. Enseñarlo implica reconocer al otro como sujeto de derechos, escucharlo y valorar su individualidad. La empatía, por su parte, permite comprender las emociones ajenas y actuar en consecuencia, fomentando la solidaridad. Asimismo, la cooperación transmite que vivir en comunidad implica compartir, ceder y construir en conjunto.
Para fortalecer estos elementos es clave que las experiencias en los centros educativos sean participativas y democráticas. Es importante permitir a los niños expresar sus ideas, tomar decisiones y resolver conflictos a través del diálogo, aspectos que favorecen la construcción de una ciudadanía activa y comprometida. Sin embargo, este aprendizaje no recae únicamente en el jardin infantil: las familias también tienen un rol fundamental.
Entonces ¿cómo pueden los hogares reforzar la convivencia y la ciudadanía? Modelando el respeto en la comunicación diaria. Los niños aprenden observando, escuchar sus opiniones y permitirles participar en decisiones
acordes a su edad, refuerza su sentido de pertenencia y responsabilidad. También se debe fomentar la empatía a través del diálogo respecto a las emociones y el impacto de nuestras acciones en los demás. Por último, hay que promover la cooperación con actividades cotidianas donde todos contribuyan según sus capacidades, desde recoger juguetes, hasta tomar decisiones en familia.
Educar para la convivencia y la ciudadanía es una tarea compartida. Si desde la infancia les brindamos a los niños herramientas y valores para vivir en comunidad, construiremos sociedades más justas, solidarias y respetuosas.
Lactancia materna: apoyar es cuidar
Como cada año, a principios de agosto se conmemora la Semana de la Lactancia Materna, momento donde se releva el compromiso de visibilizar y respaldar este acto de amor, salud y conexión entre madre e hijo. La lactancia no solo provee los nutrientes esenciales para el desarrollo del bebé, sino que también fortalece su sistema inmune y crea un lazo emocional que contribuye al bienestar de ambos.
Sin embargo, muchas madres siguen enfrentando dificultades que las obligan a interrumpir la lactancia antes de lo deseado: falta de información, escaso acompañamiento en la etapa inicial, presiones laborales y ausencia de espacios adecuados para amamantar o extraer leche. Esto no solo es una barrera individual, sino también un tema de salud pública que requiere atención urgente.
Esta semana es una oportunidad para reconocer que cada experiencia de lactancia es única. No todas las mujeres tienen las mismas condiciones, y por eso es fundamental instalar el tema con empatía y respeto, promoviendo redes de apoyo, acceso a consejería de lactancia y la implementación de políticas laborales que permitan compatibilizar trabajo y crianza de manera real.
El llamado es, entonces, a avanzar en la creación de entornos más amigables para las madres lactantes en Chile y el mundo, para que este acto de cuidado pueda ser ejercido de forma informada, libre y sostenida en el tiempo. Apoyar la lactancia materna es una inversión en la salud presente y futura de nuestras comunidades.
Zaira Villagra Díaz, Jefa de Unidad de Maternidad San José Interclinica
Jenniffer Ruiz Directora Carrera de Educación Parvularia Universidad de Las Américas
Diputado Gustavo Benavente destaca aprobación de proyecto que amplía cobertura médica para Bomberos de Chile
El diputado de la UDI por la Región del Maule, Gustavo Benavente, valoró la aprobación unánime del proyecto de ley que amplía y mejora los beneficios médicos para los integrantes del Cuerpo de Bomberos de Chile, una iniciativa largamente esperada por los voluntarios que diariamente arriesgan su vida en servicio del país.
La medida -que fue despachada al Senado para su segundo trámi-
te constitucional- modifica la Ley N° 1.757. El proyecto extiende la cobertura médica en casos de enfermedades o accidentes sufridos por bomberos durante el desempeño de sus funciones, incluyendo no solo emergencias como incendios o rescates, sino también capacitaciones, labores en catástrofes naturales, apoyo en pandemias y misiones de asistencia tanto en Chile como en el extranjero.
SERVEL habilitó Sistema de Declaración de Candidaturas
A partir del 4 de agosto se encuentra habilitada la plataforma Sistema de Declaración de Candidaturas, correspondiente a las próximas Elecciones de Presidente de la República y de Parlamentarios 2025, cuyo objetivo es facilitar y modernizar el proceso de declaración de candidaturas, de manera segura, transparente y eficiente, desde cualquier dispositivo con acceso a internet.
Los partidos políticos, pactos electorales o candidaturas independientes, deberán ingresar al portal oficial del Servel y acceder con Clave Única. La plataforma les permitirá:
-Ingresar la nómina del o los candidatos por tipo de elección y territorio con los datos personales de cada uno de ellos, a partir del 4 de agosto.
-Declarar las candidaturas por los presidentes y secretarios de los partidos políticos o por los cinco patrocinantes que declaran la candidatura independiente, hasta las 24 horas del lunes 18 de agosto de 2025
-Autorizar y adjuntar la documentación o antecedentes de cada candidato, entre el martes 19 y el jueves 21 de agosto hasta las 24 horas. En forma previa, aquellos partidos políticos que deseen formalizar un pacto electoral en las elecciones parlamentarias (dos o más partidos), deberán presencialmente realizarlo ante el Director del Servicio Electoral hasta las 24 horas del sábado 16 de agosto de 2025.
“El trabajo de Bomberos de Chile es incansable, heroico y completamente voluntario. Es nuestro deber como legisladores retribuir esa vocación con una protección adecuada en materia de salud. Este proyecto representa un avance significativo y justo”, señaló el parlamentario gremialista, quien destacó también el carácter transversal del apoyo recibido en la Cámara.
Asimismo, el le-
gislador valoró que se reconozca el amplio espectro de labores que hoy realizan los bomberos, más allá del combate de incendios, lo cual justifica plenamente una actualización en el marco legal que regule su protección social y médica. El proyecto ahora deberá ser analizado por el Senado, donde se espera mantenga el respaldo transversal que ha recibido hasta ahora.
Bancada por el Agua: articularán agenda que garantice el acceso al agua potable en Chile
Un grupo transversal de senadores y senadoras presentó oficialmente la “Bancada por el Agua”, un esfuerzo conjunto para abordar la crisis hídrica que afecta al país y garantizar el acceso al agua potable para todos los chilenos. Actualmente, cerca del 47,2 % de la población rural no cuenta con abastecimiento formal de agua potable, lo que afecta a más de 383.000 viviendas. De estas, el 84,2 % se abastece con agua no tratada proveniente de
pozos, vertientes, galles o camiones aljibe.
Frente a esta urgencia y la dispersión normativa que dilata las soluciones, la Bancada por el Agua nace con el objetivo de articular esfuerzos legislativos para asegurar un acceso permanente, confiable y equitativo al agua potable, especialmente para las comunidades más vulnerables.
Los presentes explicaron que identificaron al menos, 19 proyectos de ley en tramitación relacionados con el agua, que abordan
desde el acceso al recurso, su tratamiento y reutilización, hasta la gobernanza de los sistemas comunitarios.
En esa línea, coincidieron en que la falta de coordinación ha obstaculizado el avance en
la implementación de soluciones. Por ello, la bancada busca convertirse en una plataforma que impulse la colaboración y acelere el trabajo legislativo en esta materia.
ODECU exige justicia para víctimas chilenas del herbicida Roundup
La Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (ODECU) reiteró su compromiso con la defensa de los derechos de las personas que han sido gravemente afectadas por la exposición prolongada al herbicida Roundup, comercializado en Chile por Bayer/Monsanto.
A través de una demanda colectiva interpuesta ante el 22° Juzgado Civil de Santiago, se busca obtener una compensación de $200 millones de pesos por persona afectada, dividida en daño material y
moral.
El producto, ampliamente usado en la agricultura chilena por décadas, contiene glifosato, un compuesto que desde 2015 ha sido clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como probablemente cancerígeno para los seres humanos. A pesar de esta advertencia y de múltiples estudios internacionales que confirman el vínculo entre el glifosato y el linfoma no Hodgkin, en Chile las víctimas aún esperan justicia, a diferencia de Estados Uni-
dos y Europa, donde Bayer ya ha compensado a más de 127.000 personas con más de US$11 mil millones. Cada día que pasa sin respuesta es un día más de angustia, de trata-
mientos y de incertidumbre para nuestros representados. Es hora de que Chile reconozca a las víctimas y repare el daño causado, señala el abogado de ODECU, Juan Sebastián Reyes.
Abierto se encuentra el llamado para integrar el Catálogo de Artes del Maule 2025. La convocatoria está dirigida tanto a nuevos artistas, agrupaciones y colectivos, como a quienes ya forman parte del catálogo y necesiten actualizar su información. Este documento público, gratuito y de libre acceso busca representar la diversidad y riqueza de la escena artística del Maule y será presentado oficialmente en octubre de este año.
La invitación está abierta a todas las personas creadoras de la región, incluyendo a artistas migrantes que desarrollen su trabajo
Convocatoria abierta: inscríbete en el Catálogo de Artes del Maule 2025
• Las inscripciones están disponibles en la página web del Teatro Regional del Maule y serán la antesala de la V versión del Encuentro entre Artistas y Programadores AMA Maule, que se llevará a cabo los días 7, 8 y 9 de octubre.
en el Maule y quieran visibilizar sus propuestas. “Invitamos a las y los creadores a integrar el Catálogo de Artes del Maule, una herramienta que no sólo difunde la diversidad artística, sino que también abre puertas a nuevas oportunidades de circulación y colaboración. Queremos que el Maule se siga proyectando desde sus talentos, sus propues-
tas y su identidad, en un espacio común que creamos entre todas y todos”, manifestó el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Maule, Franco Hormazábal.
El Catálogo 2025, en su 8va versión, será también una pieza clave para la realización del V Encuentro entre Artistas y Programadores AMA Maule, que se llevará a cabo
los días 7, 8 y 9 de octubre de 2025. Esta inscripción será requisito indispensable para participar en este importante evento que promueve el diálogo, la circulación y el fortalecimiento de redes entre agentes culturales del Maule y otras regiones.
Desde su primera edición en 2020, el catálogo ha evolucionado desde las artes escénicas y la música hacia un enfoque más amplio e interdisciplinar, abriendo sus páginas a todas las expresiones artísticas presentes en
el territorio. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 7 de septiembre. Para conocer más sobre la convocatoria, revisar la octava edición del Catálogo y acceder al formulario de inscripción, visita: www.teatroregional.c l/catalogomaule.
Avanza licitación de transporte público para sectores rurales de Retiro
La Municipalidad de Retiro informó que recientemente se desarrolló una importante reunión de trabajo entre representantes de la Seremi de Transporte —encabezados por Omar Alcayaga—, el alcalde Rafael Ramírez y vecinos de los sectores de Villaseca, Bureo, Mantul, Canelo, Piguchén y La Granja.
Este encuentro surge como resultado de las gestiones impulsadas por el alcalde Ramírez el pasado 20 de enero ante el Seremi de Transportes, Guillermo Ceroni, instancia en la que planteó la urgente necesidad de mejorar la cobertura y fre-
cuencia del transporte público en la comuna, especialmente en zonas rurales.
Gracias al diálogo directo con la comunidad y al compromiso de las autoridades, se acordó avanzar en la licitación de un recorrido subsidiado, mediante el programa de zonas aisladas, que permitirá conectar los sectores de Villaseca, Bureo, Mantul, Canelo, Piguchén, La Granja, y el casco urbano de Retiro.
Esta medida busca mejorar significativamente la conectividad, facilitar el acceso a servicios esenciales y elevar la calidad de vida de cientos de familias del mundo rural.
En capital regional se conmemoró el Día Internacional Contra la Trata de Personas
La Secretaría Ministerial de Justicia y DD.HH. junto a la Dirección Regional del Servicio de Migraciones del Maule, realizó una plaza de justicia ampliada, para conmemorar el Día Internacional contra la Trata de Personas. Esta actividad, congregó a una importante cantidad de personas migrantes, las que pudieron realizar consultas y realizar trámites ante la PDI o el Servicio Nacional de Migraciones. Además recibieron información de varios Servicios Públicos, que fueron parte de esta plaza de información pública, siendo muy relevante e importante para cada una o uno de sus asisten-
tes. Esta acción, contó con la participación del Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Guillermo Miño, Carlos Leppe Rozas -Director Regional de Migraciones del Maule-, así como también, de otros Servicios Públicos relacionados con esta temática. En el año 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al día 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata de Personas, con el objetivo de visibilizarla e incentivar políticas públicas que luchen contra este delito que ocurre a nivel global. La Trata de Personas, es un delito extremadamente grave que inte-
Bencinas tendrán baja
gra una forma moderna de esclavitud, mediante la cual las personas son privadas de sus derechos y libertades por parte de terceras personas. Incluye la explotación sexual, el trabajo forzado y el tráfico de órganos, y afecta tanto a mujeres, hombres, niños y niñas. En relación a esta jornada, se refirió el Seremi de Justicia y de los Derechos Humanos, Guillermo Miño, quién señaló que: “Cómo gobierno, estamos comprometidos con atender una de las afectaciones a los derechos humanos de las personas como es la trata de personas. Así es como en nuestra región, hemos enca-
en sus precios este jueves, pero kerosene y diésel aumentarán
bezado la mesa contra La Trata de Personas, la que tiene un trabajo intersectorial y una de sus manifestaciones es acercarnos a la comunidad para difundir las distintas variables como lo son las denuncias y los protocolos de atención”, concluyó el Seremi.
Finalmente, el Di-
Lollapalooza
rector Regional del Maule, del Servicio Nacional de Migraciones, Carlos Leppe, señaló que: “Es importante cuando el Estado, se hace cargo de temas que son vergonzosos para la sociedad en su conjunto. Y así, el Gobierno de Chile, a través de esta mesa de Trata de Per-
sonas, busca la forma de sensibilizar a la comunidad público y privada de este delito muy grave, promoviendo de manera seria y responsable la activación de protocolos para efectuar las denuncias correspondientes, resguardando a quienes son eventualmente sus víctimas”
2026:
precios de los pases y cuándo comienza la venta de entradas
La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) anunció que, a partir de este jueves, las bencinas tendrán una baja en sus precios, mientras que el diésel y el kerosene experimentarán alzas. Según detalló la estatal, el valor de las gasolinas de 93 octanos disminuirá en 1,7 pesos por litro, mientras que la de 97 octanos bajará 16,8 pesos por litro. Por su parte, el diésel aumentará en 21,4 pesos por litro, mientras que el gas licuado de uso vehicular registrará un aumento de 0,5 pesos por litro, y el kerosene tendrá un alza de 24,6 pesos por litro. ENAP reiteró que “no regula ni fija los precios de los combustibles en el mercado chileno”, y que su rol se limita a realizar el cálculo conforme al Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (MEPCO), el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP) y los mecanismos de importación vigentes.
Científicos chilenos descubren nuevo mamífero de la era de los dinosaurios en la Patagonia
Un equipo de investigadores de la Universidad de Chile y del Núcleo Milenio EVOTEM anunció el hallazgo de una nueva especie de mamífero que convivió con los dinosaurios en la actual Región de Magallanes. Se trata de Yeutherium pressor, un pequeño animal del tamaño de un ratón, que vivió hace unos 74 millones de años durante el Cretácico superior. El fósil fue encontrado en el Valle del Río de Las Chinas y publicado en la prestigiosa revista científica Proceedings of The Royal Society B. Es la tercera especie de mamífero mesozoico hallada en Chile, y su descubrimiento arroja nueva luz sobre la evolución de estos animales en el antiguo supercontinente de Gondwana.
El festival Lollapalooza Chile se prepara para celebrar su edición 2026, entregando detalles sobre la venta de entradas.
El evento, que retornará al Parque O’Higgins tras cuatro años en el Bicentenario de Cerrillos, comenzará con la venta de entradas el próximo martes 12 de agosto al mediodía mediante Ticketmaster. Si bien, aún no hay line up confirmado, se espera que la versión local de Lollapalooza cuente con la participación de artistas de talla mundial, incluyendo nombres que estuvieron recientemente en el cartel de Chicago. Precios para Lollapalooza Chile 2026
CITACION A ASAMBLEA GENERALEXTRAORDINARIA
CITACION
El Directorio de la Junta de Vigilancia Rio Ancoa y sus Afluentes, cita a la Asamblea General Extraordinaria, a realizarse el día sábado 23 de agosto de 2025, a las 09:00 horas en primera citación y 09:30 horas, en segunda citación, a objeto de solicitar a la Asamblea votación sobre propuesta de Modificación a los Estatutos de la Junta de Vigilancia río Ancoa y sus Afluentes
La asamblea se realizará en la oficina de la Junta de Vigilancia Río Ancoa, Mario dueñas # 95 Linares.
EL DIRECTORIO
Convenio entre Comisión Nacional de Riego y liceo técnico de Yerbas Buenas promueve actualización educativa
Con el objetivo de fortalecer la formación técnica en el ámbito agrícola y fomentar la permanencia de los estudiantes en este sector estratégico para el país, la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura y el Liceo Agrícola Marta Martínez Cruz de Yerbas Buenas, iniciaron formalmente su convenio de colaboración con la realización de la primera Jornada de Actualización Docente, centrada en aspectos teóricos y técnicos para el diseño de sistemas de riego agronómicos.
La actividad, que marca un hito en la vinculación entre ambos organismos, busca actualizar y fortalecer los conocimientos del cuerpo docente, quienes cumplen un rol clave en la preparación
en riego tecnificado como aporte al desarrollo agrícola
de futuros profesionales del agro, especialmente para la región del Maule, una de las principales zonas productoras del país y, por lo tanto, un territorio estratégico para el desarrollo de capital humano especializado en el uso eficiente del recurso hídrico.
En ese sentido, el Coordinador Regional de la CNR, Claudio Cortés, destacó que “es importante ser parte del fortalecimiento docente e impulsar la continuidad de los estudiantes técnicos en el sector agrícola, ya sea como futuros consultores o profesionales. Por eso se planificó una serie de sesiones teóricas orientadas al área agronómica y al uso de energías renovables no convencionales, además de visitas a terreno en proyectos de riego, en las que esperamos
participen activamente los estudiantes de ambas especialidades”.
Desde el liceo, Víctor Zúñiga, Jefe de Producción, valoró esta alianza afirmando que “para nuestro establecimiento este convenio y la vinculación con la CNR es muy importante para actualizar conocimientos. Los profesores tuvieron una jornada muy productiva, enfocada en cómo mejorar la eficiencia del riego y proyectar sistemas más eficientes. Esta colaboración apunta directamente a cuidar el agua de la mejor manera posible y a que ese conocimiento llegue tanto a los estudiantes como a la comunidad”.
Por su parte, Enrique Cornejo, docente de la asignatura de Métodos de Riego de la especialidad Agropecuaria, sostuvo que “nos esta-
- La alianza contempla un programa de formación continua para docentes, con módulos teóricos y actividades prácticas en terreno, orientadas a fortalecer capacidades en diseño y gestión de riego tecnificado en contextos reales, promoviendo una educación técnico-profesional de excelencia.
mos capacitando junto a nuestros colegas en cómo elaborar un proyecto de riego y realizar todos los cálculos necesarios para su implementación. Esto es fundamental, ya que nuestros estudiantes muchas veces no tienen la oportunidad de practicar estos conocimientos en el liceo, y esta colaboración nos permite entregarles herramientas concretas que podrán aplicar en el campo laboral, donde los sistemas de riego tecnificado son cada vez más comunes”.
Este convenio refuerza el compromiso
de la CNR con la educación técnico-profesional agrícola y con el desarrollo sustentable del riego, clave para
enfrentar los desafíos productivos y climáticos en una región como el Maule, motor de la agricultura nacio- nal.
¿Por qué Gabriela Mistral recibió el Premio Nacional de Literatura seis años después del Nobel?
El 3 de agosto de 1951, cuando gobernaba en Chile Gabriel González Videla, se anunció que el Premio Nacional de Literatura sería entregado a Gabriela Mistral. La poetisa había obtenido el Premio Nobel de Literatura seis años antes, en Suecia. ¿Por qué Chile se demoró tanto en galardonarla?
“Hace rato que cancelé ese tema del Premio Nacional de Literatura. Sé que lo peor de mi ‘caso’ con Chile es el odio de mi gremio. Y tal vez sea lo que más me dolió y me duele desde que salí de Chile hasta hoy” decía la poetisa en sus Cuadernos de Nápoles (1952) compilados por el poeta y académico Jaime Quezada. El doctor en Literatura, y coordinador académico de la Escuela de Humanidades de la Universidad Ga-
briela Mistral, Claudio Véliz, contextualizó que “uno de sus críticos era Raúl Silva Castro, una de las voces canónicas de la literatura nacional, quien no tenía afinidad con el estilo de Gabriela Mistral”. Según cita “Ojo crítico”, del periodista Cristián Brito, Raúl Silva Castro escribió lo siguiente sobre Gabriela Mistral en 1935: “(...) Ninguna poesía de la autora nos parece plausible y toda su obra es, a nuestro modo de ver, un conjunto de exageraciones, caídas de tono, imágenes oscuras y retorcimiento verbal”.
Por otro lado, la misma Mistral se quejaba de no entender por qué la entonces mujer de Pablo Neruda, Delia del Carril, no le tenía afecto: “El que tanto Pablo como su mujer no me quieran, es mi destino chileno. Tampoco me quieren de
allá adentro y el saber esto no me envenena, he acabado por creerlo una orilla de mi destino y del Destino con mayúscula también”, señalaba la poetisa.
En parte, señaló el académico de la Escuela de Humanidades de la Universidad Gabriela Mistral, Claudio Véliz, la Premio Nobel “mostraba su lejanía a partidos políticos, lo que incomodaba a quienes dominaban parte del aparato cultural. En cambio, era conocida la amistad que tenía con Pedro Aguirre Cerda y, posteriormente, su simpatía por Eduardo Frei Montalva, de la Falange, origen de la Democracia Cristiana”.
Gabriela Mistral también tuvo desencuentros con la masonería, que tenía un espacio en el Ministerio de Educación. Según aseveraba Mistral en
sus textos, Amanda Labarca, egresada del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, le puso muchas dificultades para ejercer la docencia, dado que la poetisa era autodidacta. Ello, pese a que Mistral fue invitada a México en 1922 por el ministro de Educación de México, José Vasconcelos, para colaborar en la reforma educativa del país. La poetisa había fijado su residencia fuera de Chile, y desde 1938 había estado viviendo en distintas partes del mundo. En 1951, cuando le asignaron el Premio Nacional de Literatura, Mistral estaba residiendo en Rapallo, Italia, después de haber sido destinada allí para ocupar el consulado de Chile.
A pesar de este premio, Mistral no regresó a nuestro país para recibirlo, sino que desti-
- La figura de la poetisa era controversial en Chile, sobre todo en las décadas del 40 y 50 del siglo pasado. Tanto así, que tuvo escaso apoyo para recibir el principal galardón de las letras chilenas.
nó los recursos de esta distinción a los niños que vivían en el valle de Elqui. Finalmente, la poetisa volvió a Chile por última vez en 1954, invitada por el Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo. Según consigna el Museo Gabriela Mistral de Vicuña, se le rindió un homenaje oficial y le habló al pueblo chileno desde los balcones del Palacio de La Moneda. La gira de Mistral incluyó una visita a sus lugares de infancia en Montegrande y el Valle del Elqui. El alcalde de la comuna de Vicuña, Guillermo Reyes Ugarte, la nombró Hija Predilecta de la ciudad. El 10 de septiembre, la poetisa recibió el título de Doctor Honoris
Causa de la Universidad de Chile, siendo la primera persona en recibir esa distinción. Mistral regresó a Estados Unidos, donde falleció en Nueva York el 10 de enero de 1957. Sus restos fueron repatriados ese mismo año y desde 1960, descansa en paz en Montegrande.
Más de 5 mil adultos mayores de Linares reciben beneficio municipal “Calor en tu Hogar”
El Teatro Municipal de Linares se llenó de cariño y emoción con la entrega oficial del beneficio “Calor en tu Hogar”, programa impulsado por el Municipio de Linares y liderado por el alcalde Mario Meza, que consiste en la entrega de un vale
de gas a más de 5 mil adultos mayores de la comuna, con el fin de apoyar su calefacción durante los fríos meses de invierno.
Este programa social, financiado con recursos 100% municipales, busca aliviar el bolsillo de las personas
mayores y garantizarles un invierno más digno y cálido, especialmente en una época donde las bajas temperaturas pueden afectar su salud y bienestar.
Durante la ceremonia de entrega, que contó con la presencia de cientos de vecinos
y vecinas, el alcalde Mario Meza destacó la importancia de seguir implementando políticas públicas con rostro humano, que lleguen directo a quienes más lo necesitan.
“Hoy el Teatro Municipal no solo se llenó
de personas, se llenó de historias, de abrazos y de gratitud. Calor en tu Hogar no es solo un vale de gas, es un gesto de cariño, un símbolo de que no están solos, de que en Linares nos preocupamos por ustedes, nuestros adul-
tos mayores, que lo han dado todo por esta ciudad. Este invierno queremos que estén abrigados, no solo por el calor del gas, sino también por el calor de un municipio presente y comprometido”, expresó el jefe comunal.
Dos representantes del Maule viajarán a Santiago a la XII Expo Feria Mujeres Emprendedoras Indígenas
Luego de que se dieran a conocer los resultados de las postulaciones para la XII Expo Feria Mujeres Emprendedoras Indígenas, que se llevará a cabo en septiembre
próximo en la ciudad de Santiago, la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG Maule)
Ana Cecilia Retamal, la seremi de Desarro-
llo Social y Familia, Andrea Soto y la encargada regional de la Oficina Encale Conadi Alejandra Currihuinca, entregaron sus felicitaciones y les desearon éxito en un grato de-
sayuno a las dos representantes que tendrá la Región del Maule en este gran encuentro comercial y cultural.
Se trata de Angélica María Merino Soto, del pueblo quechua, con residencia en la costa de Pelluhue y Fresia Guacolda Araya Manquecoy, del pueblo mapuche y residente en la comuna de Romeral, quienes viajarán hasta la capital nacional para participar de esta exposición en la Plaza de la Constitución, los días 3, 4 y 5 de septiembre, instancia organizada en conjunto por SernamEG y Conadi en la que también se realizarán diversas actividades para fomentar la vinculación e intercambio cultural entre
las mujeres de los diferentes territorios.
La directora regional del SernamEG, Ana Cecilia Retamal, sostuvo que este apoyo que se entrega a las emprendedoras indígenas “es fundamental, ya que estas instancias permiten fortalecer la autonomía económica de las mujeres y es un
espacio de comercialización con mucha visibilización y tanto a Fresia como Angélica les permitirá generar redes y compartir experiencias exitosas entre las participantes. Nuestro objetivo es promover los derechos económicos de las emprendedoras indígenas”.
Como homicidio investigan la PDI de Linares y Fiscalía Local, el hallazgo la madrugada de ayer de un hombre fallecido, en el sector Nuevo Amanecer de esta ciudad. El hecho quedó al descubierto alrededor
Investigan homicidio en Sector Nuevo Amanecer de Linares
de las 5 am, cuando se alertó a Carabineros que una persona de sexo masculino, joven, se encontraba en plena vía pública de calle
Mario Carreño, entre Eucalipto y Ernesto Merino.
Con el paso de los
minutos y primeros peritajes en el lugar, se estableció que presentaba lesiones con arma de fuego, por lo que el Ministerio Público estableció iniciar la indagatoria por presunto homicidio.
De esta manera, de-
San Javier: accidente de tránsito involucró a camión de transporte de madera
Ayer, cerca del mediodía, en la Ruta L-30-M, la cual une las comunas de San Javier y Constitución, kilómetro 18, un camión de transporte maderero, por causas que se investigan (aparente caída de la carga) colisiona con un vehículo menor, resultando el camión y su acoplado con su carga desprendida en su totalidad, la cual obstaculizó la ruta en ambos sentidos.
El conductor del camión no mantenía lesiones visibles, siendo atendido por personal Samu en el lugar; en tanto, el conductor del vehículo menor quedó
solamente con lesiones de carácter leve.
A partir de las 16 horas se normalizó el tránsito de vehículos por la mencionada ruta.
San Javier: PDI detuvo a tres personas por infracción a la ley de drogas
En base a investigación de la Agrupación Microtráfico Cero (MT0) de San Javier, en coordinación con la Fiscalía Local de la comuna, se logró la detención de un hombre y dos mujeres por venta de drogas.
Luego de materializar una orden judicial de entrada y registro, incautaron 202,27 grs. de cocaína base (652 dosis) y 0,52 grs. de clorhidrato de cocaína, sustancias ilícitas avaluadas en 1 millón 400 mil; además, de 101
tectives de la Brigada de Homicidios (BH) de Linares, junto a peritos del Laboratorio de Criminalística Regional de Talca, concurrieron a realizar el proceso investigativo ante el hallazgo de esta persona fallecida.
Posteriormente, se sumó el Equipo ECOH
de la Fiscalía Maule, que se constituyó en el sector Nuevo Amanecer para reforzar la labor de las otras unidades para esclarecer las circunstancias y eventual autoría del crimen.
Este caso se suma al de hacer algunas semanas atrás, cuando también fue encontra-
do un hombre en plena vía pública, en el Cruce Matadero, acceso al sector Nuevo Amanecer de Linares, una causa que aún es investigada por la Fiscalía, PDI de Linares y la unidad ECOH del Ministerio Público en la Región del Maule.
Linares: Tres accidentes de tránsito movilizaron a Bomberos y alertan por mayor prevención
Tres accidentes de tránsito movilizaron a Bomberos y equipos de emergencias de Linares la tarde noche del martes, desde las 18:30 horas y hasta la medianoche. Un corto lapso de tiempo que alertó sobre la necesidad de extremar las medidas de precaución. El primero fue el atropello de 2 adultos
mayores, en calles Esperanza con Manuel Rodríguez
El segundo, con diferencia de una hora, en calles San José con Arturo Prat y la colisión de 2 vehículos menores, con 2 conductoras lesionadas.
El tercero, cerca de la medianoche, con la colisión de 2 vehículos, en la Ruta 5 Sur,
altura del km. 301, pista oriente, ingreso a Linares, con 5 personas lesionadas, asistidas por Bomberos y SAMU.
Nuevamente, el llamado es a conducir a la defensiva, evitar riesgos y utilizar los sistemas de seguridad, junto con estar atentos a las condiciones viales.
mil 200 pesos.
La Fiscalía de San Javier formalizó de cargos a los tres imputados por el delito de tráfico de droga, logrando la prisión preventiva de cada uno de ellos y fijando un plazo de investigación de dos meses.
La materia prima está. El objetivo es seguir trabajando para obtener mejores resultados. El técnico nacional Jaime Grimalt sintetizó lo que fue la participación de las damas en esta fecha: “ fue una fecha de la Liname , U 16, en la ciudad de Concepción , disputamos una fase de grupo en la cual comenzamos con algunos problemas , perdimos el primer partido en la primera manga, luego en el segundo set ganamos y en el definitorio caemos por 15 a 13 .Hubo
En Concepción: Vóleibol femenino brilló en fecha regional Liname
algunos inconvenientes de ansiedad en la toma de decisiones de las jugadoras que, sobre todo al comienzo, estaban muy tensas . El segundo encuentro fue con Viña del Mar , con
jugadores que son preseleccionadas nacionales y no logramos levantar el rendimiento , y a la postre terminamos perdiendo . En la fase final ganamos el resto de los partidos,
creo que nuestro nivel de vóleibol es superior a lo que mostramos en Concepción. Pero, quedo contento de la participación de las niñas , del equipo directivo y de los apode-
- A pesar de no haber ingresado en la fase de los cuatro mejores, clasificó a la fase nacional
rados, que entregaron todas las facilidades”. En tanto, el técnico, del equipo linarense, Eber Estrada , agregó que “el equipo fue de menos a más , porque perdimos con Concepción y Viña del Mar , lamentablemente no obtuvimos los resultados esperados , pero después demostramos que podemos subir nuestro nivel de juego y ganamos el resto de los partidos, lo que
nos permitió alcanzar el quinto lugar. Esta tercera fecha observé que las niñas tuvieron una tremenda evolución , lo que se reflejó tanto en las jugadoras que estaban en la banca que rindieron en forma increíble y en los momentos donde se ausentaron algunas , realizaron un trabajo espectacular y todos los partidos los ganamos por 2 set a 0 “.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Instituto Politécnico de Linares con destacada participación en Feria Técnico Profesional
Ayer, en Plaza de Armas, el Instituto Politécnico de Linares, tuvo destacada participación en la Feria Técnico Profesional, organizada para resaltar la importancia educativa de la enseñanza TP.
En la ocasión, las alumnas y alumnos hicieron una demostración de lo que aprenden en el día a día en las diferentes especialidades de esta modalidad.
Asimismo, respondieron a las consultas de los transeúntes sobre el proceso de enseñanza aprendizaje y el futuro de su campo laboral.