PARRAL: ASALTO A CAMIÓN DEJÓ UNA PERSONA LESIONADA CON ARMA CORTANTE
Linares: PDI detuvo en flagrancia a imputado por sustracción de ropa desde tienda de retail
Retiro: colisión múltiple dejó 4 lesionados y corte de tránsito en Ruta 5 Sur
Sence Maule y Seremi de Transportes coordinan acciones para capacitar a nuevos conductores y conductoras profesionales
LINARES: ALCALDE COMPROMETIÓ APOYO
PARA FUTURO CUARTEL DE BOMBEROS EN SECTOR NUEVO AMANECER
- Se reunió con dirigentes de la Mesa Territorial del sector
SAN JAVIER: DOS GRAVES ACCIDENTES EN MENOS DE 24 HORAS REAVIVAN LLAMADO URGENTE POR DOBLE VÍA EN LA RUTA L-30-M
Pág.7
Pág.11
Mes del Corazón: Una emergencia silenciosa que merece atención
El inicio del Mes del Corazón es un buen momento para poner en el centro de la conversación un tema que muchas veces pasa desapercibido: la prevención de las enfermedades cardiovasculares. En Chile, más de 30 mil personas fallecen cada año por causas relacionadas con el corazón, lo que las convierte, junto al cáncer, en las principales responsables de muerte en el país, según datos de la Organización Mundial de la Salud.
Dr. Carlos Fernández, presidente de la Fundación de la Sociedad
88° Aniversario Diario El Heraldo Fundado el 29 de agosto de 1937
Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (SOCHICAR)
Entre las enfermedades cardiovasculares más frecuentes en la población chilena destacan el infarto agudo al miocardio, la insuficiencia cardíaca y los accidentes cerebrovasculares, que afectan principalmente a personas adultas y mayores. Además, la hipertensión arterial y las arritmias son trastornos que pueden aparecer a cualquier edad y requieren atención oportuna para evitar complicaciones de largo plazo. Sin embargo, no hay que olvidar que los problemas cardíacos también pueden presentarse en la infancia, como ocurre con las cardiopatías congénitas, que son malformaciones presentes desde el nacimiento y constituyen la principal causa de enfermedad cardíaca en infantes.
Frente a esta realidad, prevenir no es una opción, es una necesidad. Adoptar una actitud proactiva puede marcar la diferencia entre una vida saludable y la aparición de complicaciones graves. Para eso, es clave que las personas conozcan y controlen sus “números personales”: glicemia, colesterol, presión arterial, peso e índice de masa corporal. Estos datos, más allá de ser cifras, son señales que el cuerpo entrega y que permiten actuar a tiempo. Uno de los pilares para mantener el corazón en buen estado es la actividad física. Basta con 150 minutos semanales de ejercicio moderado para fortalecer el sistema cardiovascular, mejorar la circulación, reducir el estrés y
mantener un peso adecuado. Además, moverse es también una oportunidad para compartir, socializar y sentirse mejor emocionalmente.
Junto a esto, no se puede ignorar el impacto de los factores de riesgo: hipertensión, diabetes, colesterol elevado y tabaquismo. Muchos de ellos se pueden controlar con una dieta equilibrada, ejercicio regular y tratamiento médico cuando corresponde. Optar por alimentos ricos en frutas, verduras, granos integrales y bajos en grasas saturadas, junto con reducir el consumo de sal y azúcar, puede tener un efecto positivo y directo en la salud del corazón.
Incorporar estos hábitos no solo previene enfermedades graves, sino que mejora sustancialmente la calidad de vida. El Mes del Corazón nos recuerda que la salud cardiovascular no se cuida solo con intervenciones médicas: comienza en lo cotidiano, en nuestras elecciones diarias. Hoy más que nunca, prevenir es vivir.
Tragedia en El Teniente: Cuando se remece el país con la pérdida de compatriotas
Ante un hecho tan catastrófico como el acontecido en la mina El Teniente, ubicada en la Sexta Región de Chile, el país queda consternado ante la pérdida de nuestros compatriotas quienes, aquel desafortunado día, fueron a trabajar sin imaginar la magnitud del movimiento de tierra que se avecinaba. Para las familias la noticia es devastadora, por eso es tan importante mantener en el tiempo el acompañamiento frente al trauma que implica perder a un ser querido. Como país, hemos ido observando el transcurso de los hechos, que los medios de comunicación lo han ido presentando paso a paso, manteniendo el sentido ético en la transmisión continua de esta tragedia que enluta al país. Hasta el momento, hemos escuchado lo que el Gobierno tiene que decir frente a esta dolorosa situación; también hemos escuchado a muchos expertos que han aportado desde sus diferentes perspectivas y, sobre todo, hemos escuchado el dolor desgarrador de los familiares, amistades y conocidos de quienes perdieron su vida.
Frente a las pérdidas, Chile es un país que ha logrado reconstruirse; sin embargo, no tenemos que perder de vista la empatía y la solidaridad, como formas de acompañamiento, dimensiones que debieran emerger como un punto clave frente a esta lamentable pérdida. Desde allí, si somos solidarios
este gesto debe acuñarse como memoria viva en nosotros, así como ya se ha esculpido en los corazones de los familiares y personas más cercanas a los seis mineros fallecidos en esta catástrofe.
Es necesario, entonces, reforzar los lazos de humanidad.
Con el paso del tiempo, este hecho devastador y traumático no debe ser olvidado, sino que debemos sostener colectivamente a quienes están más afectados por la pérdida. Los mineros que perdieron su vida deben quedar en nuestra memoria por medio de relatos compartidos y del cuidado que debemos brindarnos.
Dado que la vida es un derecho fundamental e inviolable, tal como lo señala el derecho internacional, es crucial tener presente dos aristas fundamentales: por una parte, la protección contra la privación arbitraria de la vida y, por otra, la garantía de condiciones para una existencia digna y, en este caso, para un trabajo digno y seguro.
Dra. Miriam Pardo Fariña Académica de Psicología de la U. Andrés Bello, sede Viña del Mar
DIRECTORES DE DIARIO EL HERALDO DESDE 1937 HASTA LA FECHA
EDITORIAL
¿Feriado por Región?
La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados rechazó la idea de legislar del proyecto que buscaba establecer 16 feriados regionales de carácter permanente. La propuesta se originó en una moción parlamentaria y un mensaje del Gobierno, refundidos. Adicionalmente, suprimía el feriado nacional del 12 de octubre, conocido como el Encuentro de Dos Mundos.
De tal modo, se esperaba no se alterar el número total de días hábiles laborales ni el presupuesto fiscal, reemplazando un feriado por otro.
Sin embargo, la iniciativa no logró la mayoría necesaria para seguir con su tramitación. Obtuvo 66 votos afirmativos, contra 53 negativos y 15 abstenciones (los votos a favor no superaron la suma de los negativos y las abstenciones). Este resultado significó el rechazo en general del texto, que pasó a archivo. Además, no podrá volver a discutirse la misma idea matriz hasta pasado un año, a contar de esta fecha.
Quienes respaldaron la iniciativa relevaron que ésta dignifica la identidad local y avanza en regionalización. Ello, porque permite que, de forma democrática, cada región defina su día feriado según su propio relato conmemorativo y patrimonio cultural.
En tanto, quienes rechazaron el texto argumentaron que se debe mantener el feriado actual, que reconoce los vínculos con España y Europa. De igual modo, estimaron que recoge las tradiciones y raíces más profundas de la cultura nacional.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Más allá del azar: ¿qué tan justo es nuestro sistema de admisión escolar?
Durante años, miles de familias chilenas esperaron afuera de las escuelas como quien acampa en un teatro donde se sortean futuros. Dormían con frazadas, con miedo, con esperanza. Porque ingresar a un buen colegio era —y aún es— una especie de pasaporte: no solo hacia la educación, sino hacia una vida más digna.
Así nació la famosa “tómbola”. Un componente del Sistema de Admisión Escolar (SAE) que, en los casos de alta demanda, asignaba los cupos mediante un algoritmo aleatorio. La imagen caló hondo: niños convertidos en cifras, destinos decididos por azar. El descontento creció, y con él, una narrativa que redujo un complejo sistema de justicia educativa a una metáfora de injusticia emocional.
Hace algunos días, el Ministerio de Educación anunció el fin de la aleatoriedad en el SAE. A partir del proceso 2026, se aplicará un nuevo algoritmo determinista, que considera el domicilio, la existencia de hermanos matriculados y el vínculo laboral de los padres con el establecimiento. Una medida transitoria, pero significativa. Responde a una demanda social legítima: mayor certeza. El azar, aunque equitativo en teoría, resultaba frustrante en la práctica. Sin embargo, este cambio abre una discusión más profunda: el problema no era solo la tómbola. El conflicto es estructural. Hay colegios por los que vale la pena acampar… y otros a los que nadie quiere ir.
Hoy se discute incorporar criterios de mérito académico para resolver empates. Y aquí emergen nuevas tensiones. ¿Es justo premiar al más aventajado sin considerar cuán desigual fue la pista de partida?
La OCDE ha advertido que los sistemas que seleccionan por rendimiento desde edades tem-
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 6 de Agosto de 1995
CONGRESO LLAMA A COMISIÓN PARA ESTUDIAR CRISIS AGRÍCOLA
Las Comisiones de Agricultura del Senado y de la Cámara de Diputados resolvieron convocar en conjunto a los partidos políticos la SNA y a la mayor organización campesina del país, para que se integren a una comisión técnica que se aboque a debatir medidas globales que permitan superar la aflictiva situación que vive el agro en Chile. Hoy la información la proporcionó el Presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara, Jaime Naranjo, quien añadió que se reunirán con el Ministro de Agricultura para darle a conocer los alcances de esta iniciativa.
EXPORTACIONES DE VINO
AUMENTARON EN 16%
El crecimiento del sector vitivinícola fue impulsado por las exportaciones de vino embotellado, con un 25% de aumento. Las exportaciones de vinos continúan creciendo a tasas superiores al 15%. Hoy, en efecto, durante el primer semestre de este año, las ventas de vino al exterior sumaron 71 millones de dólares. Hoy esta cifra representa un incremento del 16% con respecto a igual periodo del año anterior. Según Chilevid, este aumento está siendo impulsado por las exportaciones de vino embotellado.
Juan Pablo Catalán, académico de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales UNAB.
pranas tienden a segregar socialmente. La Agencia de la Calidad de la Educación muestra cómo los resultados del SIMCE están ligados al nivel socioeconómico. Y la UNESCO insiste: una educación justa no consiste en ofrecer lo mismo a todos, sino en garantizar más y mejores oportunidades a quienes más lo necesitan.
La meritocracia, si no se problematiza, puede convertirse en un sofisticado mecanismo de exclusión. Un alto rendimiento muchas veces refleja contexto, apoyo familiar y acceso a recursos. ¿Y qué pasa con quienes poseen otros talentos —artísticos, sociales, éticos— que no caben en una prueba estandarizada?
El nuevo algoritmo mejora técnicamente el proceso, sí. Pero no resuelve lo de fondo: la desigual valorización de las escuelas públicas y la competencia por cupos. Lo urgente es construir un sistema en que cada escuela pública sea una primera opción legítima. Donde calidad y equidad no dependan del barrio, del apellido ni del algoritmo.
¿Qué tipo de país estamos construyendo cuando el acceso a una buena escuela depende de un dato, un código postal o una prueba que no mide lo esencial? Más allá del azar o del mérito, lo que está en juego es la dignidad de nuestros niños y niñas. ¿A quién dejamos entrar por la puerta de la igualdad, y a quién seguimos dejando esperando afuera?
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 6 de Agosto de 1965
DE URGENCIA SERÁ PETICIÓN DE RETÉN PARA LONGAVÍ
La siguiente respuesta recibió el diputado por Linares Enrique Zorrilla con respecto a su interés por dotar de una tenencia a Longaví: “Honorable diputado: Obra en poder de esta Dirección General, su nota de fecha 2 de los corrientes, por medio de la cual solicita estudiar la posibilidad de que se consulten fondos para el próximo año destinados a la construcción de una tenencia de carabineros en Longaví, sector de la prefectura de Linares…” CAMINO PAVIMENTADO DE LINARES A YERBAS BUENAS
Existe una ley que está en vigencia desde hace varios años, siendo sus autores el ex senador señor Ulises Correa C., y el exdiputado señor Alejandro Vivanco Sepúlveda, pendiente a pavimentar el camino de Linares a Yerbas Buenas, Yerbas Buenas a Orillas de Maule y de Tres Esquinas a Villa alegre, para lo cual estableció una contribución especial sobre el avalúo de los bienes raíces de las comunas, donde deberá pasar dicho camino.
La pizarra no es un castigo: planificar para aprender entre pares
En el quehacer cotidiano del aula, los detalles importan. La forma en que se organiza una actividad, el tipo de materiales que se entregan o la dinámica con que se invita a participar, marcan la diferencia entre un aprendizaje significativo o una experiencia desmotivante. En este sentido, la planificación de actividades acotadas, puntuales y manipulables cobra un valor esencial, especialmente en contextos escolares donde la diversidad del estudiantado exige estrategias claras, accesibles y efectivas.
Las iniciativas breves, bien diseñadas y con un propósito pedagógico definido y alineado al currículum escolar, permiten mantener el foco en los aprendizajes esperados sin saturar a los estudiantes con consignas extensas o confusas. Cuando el recurso trabajado puede ser manipulado con facilidad, como una guía recortable que se pega en el cuaderno, se favorece la autonomía, la organización y la continuidad del trabajo. Este tipo de acciones no solo refuerzan contenidos, sino que también dignifican el uso del cuaderno como herramienta de estudio, promoviendo hábitos que trascienden el momento de la clase.
Pero más allá del material impreso, el espacio del aula también debe abrirse a una participación auténtica. El uso de la pizarra como herramienta pedagógica no debe asociarse a la sanción o al control, sino al aprendizaje entre pares. Convertir la experiencia de “pasar a la pizarra” en una instancia colaborativa y cotidiana donde más de un estudiante pueda resolver, explicar o construir saberes en conjunto, cambia radicalmente su significado. Se transforma en un espacio de validación, de diálogo entre estudiantes y de construcción activa del conocimiento.
Lamentablemente, en algunos contextos escolares en nuestro país, esta práctica aún es utilizada como medida punitiva frente a conductas disruptivas, lo que instala en el imaginario estudiantil la idea de que participar visiblemente es algo negativo. Esa asociación erosiona la confianza, limita la interacción y desaprovecha una oportunidad invaluable de aprendizaje
Francisco Pérez Académico Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial Universidad de Las Américas
compartido.
Enseñar no es solo transmitir contenidos, sino también diseñar experiencias donde cada decisión didáctica contribuya a formar estudiantes comprometidos, autónomos y seguros. Actividades claras, manipulables y breves, uso del cuaderno como herramienta activa y pizarrón como espacio de aprendizaje entre pares, son elementos simples, pero poderosos.
Cuando estos recursos se articulan con intención pedagógica, no solo fortalecen los aprendizajes de todos los estudiantes, sino que también permiten atender de mejor manera las diversas necesidades educativas presentes en el aula, favoreciendo la participación activa de quienes requieren apoyos específicos. Así, la sala de clases se convierte en un espacio donde aprender también significa participar, colaborar y ser parte.
Cuando sobrevivir también es ganar:
La decisión de la Democracia Cristiana de respaldar a Jeannette Jara y pactar con el oficialismo marca un giro estratégico que busca asegurar su supervivencia institucional. No se trata de un acto simbólico menor, sino de una jugada política con efectos de fondo. La Democracia Cristiana decidió respaldar la candidatura presidencial de Jeannette Jara y sumarse a una lista parlamentaria única con el oficialismo. Para algunos, es un acto de claudicación ideológica; para otros, una jugada racional que busca asegurar su supervivencia política. La decisión reconfigura el tablero en tres niveles estratégicos clave.
Primero, permite a Jara proyectar una candidatura que trasciende a su coalición original. Hasta ahora, su campaña arrastraba el peso de ser exclusivamente de izquierda, lo que dificultaba conectar con el electorado moderado. El apoyo democratacristiano —aunque de escaso peso electoral— tiene alto valor simbólico: muestra apertura, moderación y voluntad de articular mayorías. En un escenario de segunda vuelta, donde el centro puede definir el resultado, esa imagen de transversalidad será más importante que el número exacto de votos que la DC pueda movilizar.
Segundo, el pacto parlamentario entrega una señal clara de cohesión dentro del oficialismo. A diferencia de la derecha, donde la tensión entre Evelyn Matthei y José Antonio Kast mantiene la indefinición sobre listas y apoyos, el oficialismo logra ordenar su oferta. Esa foto de unidad puede tener efectos en la opinión pública: mientras un sector se fragmenta, el otro se alinea. No es poca cosa en un sistema donde el votante sanciona la dispersión.
El tercer punto —y probablemente el más determinante para la DC— es la lógica de sobrevivencia. Las actuales reglas del sistema político obligan a los partidos a superar umbrales más exigentes para mantener su legalidad y financiamiento. Declarar libertad de acción o rechazar a Jara habría condenado al partido al aislamiento. Al anclarse a una candidatura competitiva y a una lista unificada, la DC no traiciona su historia, sino que apuesta por
la jugada pragmática de la DC
Marco Moreno
Director Centro Democracia y Opinión Pública, U.Central
seguir existiendo.
Esta opción tiene fundamento comparado. La literatura politológica, desde Panebianco hasta Levitsky, muestra que los partidos tradicionales que enfrentan declive sobreviven si logran articular nuevas alianzas y adaptarse al entorno. No es la resistencia doctrinaria lo que garantiza continuidad, sino la capacidad de reconstrucción estratégica. Casos como el de la democracia cristiana italiana tras los 90 o la socialdemocracia portuguesa postcrisis lo prueban.
¿Hay riesgos? Evidentemente. La DC sigue tensionada y si Jara no logra consolidar su liderazgo, podría arrastrar consigo al partido. Pero en contextos críticos, sobrevivir también es ganar. En política, los símbolos importan. Y hoy, el gesto de la DC permite a Jara ampliar su margen, al oficialismo proyectar orden y al partido evitar la extinción. No es poco.
EL arte de saber escuchar para integrar
“Todo aporte permite crecer”
Liderar con propósito :Del poder compartido a la confianza consolidada. El liderazgo no solo exige visión y decisiones firmes ,sino también una profunda comprensión del alma humana . a lo largo de mi vida como líder de equipos y testigos de múltiples experiencias organizacionales, he comprobado que la motivación diaria el reconocimiento y la claridad de los roles son fundamentales para construir organizaciones humanas, productivas y sanas .Este articulo refleja las vivencias y pretende con humildad orientar a quienes están frente de equipos o se están formando para ello .Liderar no es simplemente estar al mando ;Es estar, asumir con decisión y responsabilidad una misión que afecta a todos .Sin embargo muchos lideres, movidos por la confianza ,la buena fe o el deseo de descentralizar el poder, delegan funciones sin establecer normas claras y escritas, Esta falta de precisión debilita los propósitos iniciales y abre puertas a confusiones ,rivalidades o incluso intentos de socavar el liderazgo. He visto como ,por cercanía o amistad se entregan responsabilidades a quienes no están alineados con la visión del líder. Al sentirse en confianza ,algunos individuos comienzan a tomar decisiones sin la debida coordinación ,promoviendo alianzas que terminan por diluir la autoridad y generar divisiones. No se trata de no confiar, sino de establecer procedimientos límites y responsabilidades que protegen tanto la misión como al grupo.
El egoísmo humano muchas veces oculto bajo gestos amables, encuentran en estas grietas la oportunidad de avanzar. Hay quienes, con poca honestidad y escaso compromiso, utilizan a las delegaciones como plataforma para eliminar simbólicamente al líder y posicionarse como figuras centrales .Esta lucha de egos daña la cohesión del equipo, genera desconfianza y frustra esfuerzos de quienes desean construir en conjunto ;Aleja y distancia a muchos para no involucrarse. Esperando la oportunidad para inclinarse, abanderarse con algún próximo posible ganador que puede ser su nueva alternativa por algún grado de solidaridad, conveniencia e intereses . O por no ser escuchados o integrados oportunamente. Por eso el liderazgo debe estar sostenido con una estructura clara. La elección de los lideres debe basarse no solo en sus capacidades técnicas, sino en su habilidad de unir, integrar y ser ejemplo. Y también ,los integrantes deben comprender que el trabajo en equipo es la única vía para el verdadero avance .Un líder no puede ni debe hacerlo todo. Pero debe tener lucidez y la fuerza para marcar el rumbo, elegir bien a quien delega y sostener el control sin perder la apertura. El ser humano necesita sentirse reconocido. Y eso aprendí, porque yo lo recibí
también siempre y esa actitud debía representarla de alguna forma en mi actuar ante los demás, entregarla y aún más ,en cualquier nivel en la organización ,no se trata de adulación vacía ,sino de sensibilizar con justicia lo que cada uno hace ,por el bien común ,incluso en forma permanente. Porque esto genera, confianza , unión, colaboración genuina de toda la organización.
Escuchar y saber ver es un arte .No con los oídos solamente, sino con el alma abierta, quien escucha integra quien integra transforma .Este recorrido visual y reflexivo es una invitación a mirar de nuevo a ver al otro a recibirlo, permitir que cada mirada, cada trazo y cada palabra sean puentes hacia un liderazgo más humano y una vida más consciente. Hay miradas que no solo observan ,sino que claman en silencio. Esta pintura mía retrata el estado de tantas personas que solo esperan ser escuchadas ,no gritan ,no exigen . simplemente están y no podemos no recibirlas .Solo hay que saber ver. porque a veces, una sola mirada contiene más verdad que mil palabras, y detrás de ojos abiertos ,habita un alma que resiste el olvido ,esperando ,con dignidad silenciosa, que alguien lo escuche de verdad.
¿Cuántos casos de suplantación
de identidad y falsificación de recetas debemos esperar?
Señor Director:
Es alarmante que la prescripción médica en Chile aún dependa, en gran medida, del papel. ¿Cuántos casos de suplantación de identidad y falsificación de recetas debemos esperar? Debemos actuar con rapidez para mejorar la seguridad de los pacientes y del sistema de salud en su conjunto.
Hace un mes estábamos hablando del caso de la doctora donde un centro médico suplantaba su identidad para prescribir recetas. Ahora, vemos un nuevo caso en La Unión, donde una persona transportaba múltiples recetas falsas para adquirir clonazepam, un medicamento de uso controlado, con serios riesgos si es administrado sin supervisión médica y que su venta ilegal puede causar graves problemas a la salud de las personas. Estos hechos ponen en evidencia la fragilidad del sistema actual y la urgencia de una solución
Una ley que exija el uso de recetas médicas electrónicas es primordial, necesitamos mejorar la trazabilidad por seguridad de todos, este modelo permite saber quién emitió la receta, desde qué establecimiento, a qué paciente y en qué farmacia se hizo efectiva. Lo anterior, permite detectar contraindicaciones peligrosas entre medicamentos, evitar fallas en los tratamientos y alertar sobre usos sospechosos.
Esta tecnología ya existe, está disponible y es implementada a lo largo del país con éxito, pero necesitamos la universalidad, necesitamos eliminar la falsificación, extravío, suplantación, tráfico y errores de interpretación.
Esto no se trata solo de modernizar el sistema, es un resguardo a la salud pública y privada, seguir postergando la discusión de la ley es una falta grave, algo tan importante para el bienestar de las personas no puede seguir siendo una hoja de papel expuesta al fraude.
Pablo Jaña, CEO de RECEMED.
Luis Flores Tobella.
CPLT da cuenta de más de 80 mil casos de funcionarios con más de un registro
El Consejo para la Transparencia (CPLT) dio a conocer los resultados de una fiscalización extraordinaria de acceso a información pública que permitió identificar 81.112 casos de funcionarios registrados en más de un organismo público, tanto en instituciones de la Administración Central como en municipios y corporaciones municipales.
El proceso de fiscalización se realizó entre marzo y diciembre de 2024, analizándose datos publicados en transparencia activa correspondiente a septiembre de 2023 de 787 instituciones públicas: 390 organismos del Gobierno Central, 345 municipalidades y 52 corporaciones muni-
en el Estado
cipales. Se analizaron las planillas de personal y remuneraciones bajo las modalidades de planta, contrata, honorarios y Código del Trabajo. Dicho análisis se combinó con 79 solicitudes de acceso a la información (SAI) dirigidas a una muestra de organismos que concentraban los casos más relevantes, así como a la revisión de la información publicada en transparencia activa por dichos organismos correspondiente a diciembre 2024. El estudio identificó que, del total de funcionarios con múltiples registros, el 80% presenta dos registros y el 20% tres o más. Además, se evidenció que el 73% de los casos de registros múlti-
ples se produce dentro de una misma institución, especialmente en municipalidades, y particularmente en el sector educación. El restante 27% corresponde a funcionarios que aparecen registrados en dos o más instituciones distintas. En este último caso, la combinación más usual es presentar registros en municipios y Administración Central (10% del total). En cuanto a las modalidades de contratación, el 20% corresponde a personas con múltiples contratos a honorarios, un 19% combina contrata y honorarios, y un 18% presenta más de un registro a contrata. Estas combinaciones representan más de la mitad de los casos (57%).
Pescadores del Maule plantearon preocupación por calificación de la jibia en SERNAPESCA
Fue tras la reunión con dirigentes de la pesca artesanal del Maule y el subsecretario de Pesca, Julio Salas que coordinó la senadora del Maule, Paulina Vodanovic (PS), donde la parlamentaria alzó la voz en defensa de la territorialidad de la jibia ante la
calificación de especie altamente migratoria.
La parlamentaria fundamentó que aquella declaratoria es perjudicial para el Maule y que generará un problema social si se autoriza el cruce marítimo entre regiones de las embarcaciones.
Sostuvimos una reu-
nión con dirigentes de la pesca artesanal de la región y el subsecretario Julio Salas para decirle fuerte y claro que ¡con la jibia no, con el Maule no!. No estamos disponibles para que este recurso se transforme en una fuente de discusión y de disputa con otras regiones.
Diputado Donoso (UDI) destaca ley que endurece penas por robo de cables
El diputado de la UDI por la Región del Maule, Felipe Donoso, celebró la aprobación y despacho a ley del proyecto que aumenta las sanciones penales para los delitos de robo, hurto y receptación de cables, incluidos los de telecomunicaciones, y que incorpora medidas específicas para enfrentar el contrabando de estos elementos, especialmente cuando son exportados ilegalmente.
La iniciativa fue aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputadas y Diputados, y contempla penas agravadas si el robo provoca la interrupción de servicios públicos o domiciliarios, como electricidad, agua, gas, telecomunicaciones o alcantarillado. Asimis-
mo, se suman agravantes específicas, como simular ser trabajador de empresas proveedoras de estos servicios, y se modifica la Ordenanza de Aduanas para enfrentar el uso fraudulento de documentación en exportaciones.
Estamos dando un paso muy importante para enfrentar el robo de cables, que no solo perjudica las telecomunicaciones, sino que también afecta gravemente la vida cotidiana de miles de familias en regiones como el Maule. Se trata de delitos que ya no son simples hurtos, sino parte de verdaderas redes organizadas de contrabando y crimen, afirmó el parlamentario gremialista.
El UDI explicó que la nueva ley establece
penas de presidio mayor en su grado mínimo (5 años y un día a 10 años) cuando el robo afecta a una cantidad significativa de usuarios dentro de una comunidad. Además, se incorporan agravantes si el ilícito se comete haciéndose pasar por trabajador de una empresa de servicios o usando información confidencial adquirida en ese rol.
En el plano del contrabando, la normativa endurece el castigo a quienes declaren maliciosamente mercancías de exportación o adulteren certificaciones de origen. También sanciona a funcionarios públicos que faciliten estos delitos, aplicándoles las mismas penas que a los autores materiales.
Comisión revisa medidas para prevenir ingreso ilegal por pasos no habilitados
Cifras de ingreso irregular de migrantes, medidas de seguridad, principales delitos y focos de inversión en la Macrozona Norte, fueron parte de lo informado por el subsecretario de Seguridad Pública, Rafael Collado y los representantes de Carabineros y la
PDI ante la Comisión de Gobierno Interior.
En lo general, el subsecretario indicó que el mayor nivel de ingresos irregulares por pasos no habilitados se produjo en 2021, con más de 56.500 denuncias y auto denuncias. Esto implicó un aumento de 236% res-
pecto a 2020. Igualmente, la autoridad de Seguridad Pública destacó los acuerdos suscritos con Bolivia, el 20 de abril de 2024, en cooperación migratoria, regulación de transporte vecinal y cooperación para evitar el delito de contrabando.
Sence Maule y Seremi de Transportes coordinan acciones para capacitar a nuevos conductores y conductoras profesionales
Una importante reunión de coordinación
sostuvo el director regional de SENCE, Oscar Morales Mejías y el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Guillermo Ceroni Fuentes, con el objetivo de realizar una planificación y trabajo en conjunto para ir dando solución al déficit que existe de conductores y conductoras profesionales en la región del Maule. Es así como a mediados de este mes partirán tres nuevos
cursos de conducción profesional A-3 y A-5, que permiten el manejo de transporte público y de camiones de carga pesada, respectivamente.
En este aspecto, el director regional de SENCE Maule, Oscar Morales Mejías, indicó que ya el año pasado se certificaron 120 conductores profesionales, de los cuales un gran porcentaje son mujeres, y para este segundo semestre se pretende aumentar la realización de nuevos cursos, pues la deman-
da es bastante alta.
“Esto nos permite planificar en conjunto y detalle, con lógicas territoriales, para darle la oportunidad a las personas de formarse como conductores y conductoras profesionales”, indicó Morales.
Agregó que “tenemos un sentido muy integrador de género para que sean mucho más las mujeres que se unan a este rubro de la conducción profesional, por ello es de suma importancia esta reunión de coordinación con el Seremi de Transportes”.
Por su parte, Gui-
Reforma de Pensiones: Seremi del Trabajo del Maule refuerza llamado a informarse sobre nueva cotización del empleador
La seremi del Trabajo y Previsión Social del Maule, Maribel Torrealba Retamal, informó que a partir de las remuneraciones correspondientes al mes de agosto de 2025, comenzará a regir la nueva cotización previsional del 1% a cargo de los empleadores, como parte de la implementación de la Reforma a las Pensiones impulsada por el Presidente Gabriel Boric y aprobada por el Congreso
Nacional en marzo de este año.
“Esta nueva cotización representa un cambio estructural en el sistema previsional chileno, orientado a fortalecer la seguridad social con mayor solidaridad y equidad, y a corregir desigualdades históricas, como las que han afectado a mujeres y a quienes han cotizado durante largos años sin recibir un beneficio proporcional”, indicó la seremi To-
llermo Ceroni, puntualizó que en la actualidad se hace necesario apoyar a través de la capacitación a las personas para que puedan acceder a nuevos puestos laborales en la conducción profesional, “pues existe un déficit en el rubro de la locomoción colectiva en nuestra región”. Explicó que, con la instauración de la Ley de 40 horas, se necesita más gente para cumplir con los turnos correspondientes.
Alcalde comprometió apoyo para futuro
cuartel de Bomberos en sector Nuevo Amanecer
rrealba.
El 1% adicional será declarado y pagado por los empleadores a través de los canales habituales, como la plataforma Previred, junto a las cotizaciones obligatorias. No implica nuevos trámites y no afecta el sueldo líquido de los trabajadores.
CALENDARIO Y PLAZOS
Esta cotización se implementará gradualmente hasta alcanzar un 7% en 2033.
La primera declaración y pago del 1% debe realizarse hasta el 13 de septiembre de 2025, correspondiente a las remuneraciones de agosto.
En caso de no cumplir con los plazos, se aplicarán las mismas multas e intereses que actualmente rigen para el no pago de cotizaciones previsionales.
El alcalde de Linares, Mario Meza, sostuvo una reunión con los dirigentes de la Mesa Territorial del sector Nuevo Amanecer y profesionales de Secplan, luego de que el Cuerpo de Bomberos de Linares informara oficialmente su respuesta favorable al ofrecimiento del SERVIU Maule sobre un terreno para la cons-
trucción de un futuro cuartel de bomberos en el sector.
“Desde el Municipio de Linares reafirmamos nuestro compromiso con este importante proyecto y nos ponemos a total disposición para avanzar lo antes posible en las gestiones que permitan concretar esta obra tan necesaria para la comunidad”, enfatizó el
jefe comunal. Junto con calificar de muy positivo este encuentro para ir gestionando este largo anhelo de los habitantes del sector Nuevo Amanecer, el alcalde sostuvo que “seguimos trabajando por una comuna más segura, con mejor infraestructura y con igualdad de oportunidades para todos sus sectores”.
Programa Cauce fortalecerá formación de estudiantes
Técnicos Profesionales en la empresa PFalimentos
Con el objetivo de promover la inserción temprana de los estudiantes al mundo laboral, INACAP Sede Talca, PFalimentos y el Centro Educativo Salesianos (CEST) Talca dieron inicio al programa Cauce, el cual fortalecerá el aprendizaje práctico de los estudiantes a través de pasantías y prácticas laborales en la empresa.
La iniciativa, integrará a 24 estudiantes del CEST, pertenecientes a las especialidades de mecánica, electricidad y electrónica, quienes podrán aplicar sus conocimientos en un entorno productivo real y adquirir experiencia laboral relevante para
su formación.
“Estamos muy orgullosos de abrir las puertas de nuestra empresa a este grupo de jóvenes y ser parte de su proceso formativo. Confiamos en que esta experiencia no solo los acercará a la realidad del sector en el que se están formando, sino que también los preparará para enfrentar los desafíos del mundo laboral, aportando al desarrollo del capital humano que nuestro país y región necesitan”, señaló el Gerente General Corporativo de PFalimentos, Max Besser.
Impulsado por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) e INA-
CAP, el programa Cauce promueve espacios de articulación entre establecimientos de Enseñanza Media TP y las empresas, participando a nivel nacional más de 150 organizaciones.
“Este programa busca cerrar la brecha entre la educación y el mercado laboral, generando nuevas oportunidades para los estudiantes, contribuyendo a una formación pertinente con el mercado laboral que aporte al desarrollo productivo del país”, señaló la Vicerrectora de INACAP Talca, Soledad Schott, quien valoró la participación de PF Alimentos y su compromiso con la educación TP.
Reinaldo Castro,
- 24 estudiantes del colegio Salesianos Talca se verán favorecidos por la iniciativa que busca potenciar sus competencias y prepararlos para el mundo laboral.
rector del Centro Educativo Salesianos Talca, manifestó que la Alternancia Educativa
es un modelo pedagógico que busca integrar la formación académica con la experiencia
laboral, creando un vínculo estrecho entre el estudiante y el entorno profesional.
SAG cambia estatus del nematodo que afecta a la frutilla
Desde el 9 de agosto, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, cambiará el estatus fitosanitario del nematodo Aphelenchoides fragariae, causante del enanismo de primavera de la frutilla, que pasará de ser considerado plaga cuarentenaria ausente bajo medidas de emergencia a plaga presente en el país. Con este cambio, se implementarán medidas de control en viveros de frutilla, ya que el material de propaga-
y refuerza medidas de control en viveros
ción es la principal vía de dispersión de este organismo que afecta a las plantas de frutilla. Este cambio de estatus se adopta tras casi tres años de medidas de emergencia y obedece a la necesidad de reconocer la distribución del nematodo en el país. Aun así, el SAG continuará trabajando para evitar su dispersión. Por ello, la nueva normativa pondrá especial énfasis en reforzar los controles en viveros, consideran-
do que el material de propagación es la principal vía de transmisión de la plaga, por lo cual resulta fundamental impedir la venta de plantas contaminadas.
En este contexto la normativa refuerza las medidas fitosanitarias en los viveros, los cuales deberán estar inscritos en el SAG y cumplir todas las exigencias establecidas para garantizar a los productores/as la entrega de plantas sanas. Quienes compren en viveros no autorizados se arriesgan a adquirir material contaminado y, además, no podrán presentar reclamos ante el SAG en caso de presencia de plagas o de que la variedad adquirida no corresponda a la solicitada.
La zona más afectada por la plaga sigue
- Tras casi tres años de medidas de emergencia el SAG cambiará el estatus de Aphlenchoides fragariae a plaga presente en el país, reforzando las medidas de control en viveros.
siendo la costa del Maule, especialmente las comunas de Chanco y Pelluhue.
Esta situación se explica principalmente por las condiciones climáticas de la zona,
que favorecen el desarrollo y propagación de este nematodo.
Fundación Coanil se plantea alcanzar cifra histórica de $100 millones en próxima Colecta Nacional
Tal como ocurrió el año pasado, Fundación Coanil retoma la presencialidad para su Colecta Nacional 2025, que en esta ocasión se ha propuesto un ambicioso objetivo para la organización: recaudar 100 millones de pesos por primera vez en su historia.
Luego de que la pandemia obligara a utilizar exclusivamente las vías digitales para la recolección de fondos, en 2024 Fundación Coanil volvió a las calles, aprovechando también que celebraba 50 años de vida.
La buena recepción que generó la campaña del año pasado motivó
a la institución al servicio de las personas con discapacidad intelectual a intentar subir la vara, aprovechando que en esta ocasión la recolección se efectuará durante el Mes de la Solidaridad.
“Realizar la campaña de forma presencial nos permite relacionarnos cara a cara con las personas, lo que no solo creemos nos ayuda a recaudar fondos, sino que también nos permite llevar nuestra causa a la calle y acercarla a la ciudadanía. Todos los años hemos ido subiendo lo conseguido el año anterior, así es que esperamos que todos nos ayuden
a alcanzar la meta que nos propusimos para 2025”, asegura Nicolás Fehlandt, gerente general de Fundación Coanil.
La presencialidad de la Colecta 2025 se suma nuevamente una versión digital, la que se realizará a través del sitio web de la Fundación (coanil.cl) y se extenderá entre el lunes 25 y el sábado 30 de agosto.
“El mensaje que queremos llevar a la comunidad es el compromiso que tenemos para que las niñas, niños, adolescentes y adultos que apoyamos a diario, puedan alcanzar un desarrollo pleno,
una materia en la que hemos ido construyendo avances, pero nos queda mucho por alcanzar, y que gracias al aporte y al reconocimiento que nos da actividades como la Colecta Nacional, estamos seguros podremos concretar”, añade Fehlandt.
El Mes de la Solidaridad se conmemora desde 1994, luego que el Congreso Nacional instaura el 18 de agosto como el Día de la Solidaridad, a propósito de la fecha en que murió San Alberto Hurtado en 1952.
• La campaña de la institución al servicio de las personas con discapacidad intelectual se realizará de forma presencial el 27 y 28 de agosto.
Nuevosur impulsa plan de renovación y refuerzo de tuberías para robustecer servicio en la región
Robustecer el servicio que se entrega a las personas en la región del Maule es el objetivo de las obras de renovación y refuerzos de redes de agua potable y alcantarillado que está realizando Nuevosur en distintas comunas en la Región del Maule y que consideran el reemplazo de más de 15 mil metros de redes, de los cuales 11 mil metros corresponden a agua potable y más de 4 mil metros a redes de alcantarillado, con una inversión que de más
de $3 mil millones de pesos. Las obras alcanzan un avance del 100 % en aguas servidas y 51% en agua potable.
“El bienestar que genera el agua potable y saneamiento son indispensable y eso nos mueve a trabajar para entregar un servicio impecable a nuestros clientes y comunidades. Estos trabajos nos permiten asegurar la calidad y continuidad del servicio que entregamos a diario a las personas que aten-
demos en la región, mejorando presiones y disminuyendo discontinuidades de servicio por roturas”, aseguró Victor Hugo Bustamante, gerente general de Nuevosur.
Durante su ejecución, la compañía ha tomado todas las acciones necesarias para reducir posibles molestias a quienes transiten por los lugares en los que se realizarán estas
• Las obras son parte de las inversiones programadas por la sanitaria y que significarán más de 15 mil metros de redes de agua potable y alcantarillado en las comunas de Talca, Curicó, Linares, Parral, Cauquenes, Constitución, Gualleco, San Clemente, San Javier.
mejoras, como, señalización de las obras, delimitación de las zonas de trabajo, catastro de la infraestructura urbana existente, entrega de información a clientes, entre otras.
Nuevosur mantendrá una constante y especial atención en la ejecución de los trabajos con la finalidad de causar el menor impacto a la comunidad, razón por la que estarán disponible el Centro de Ayuda 600 33 11000 o *3311 desde celulares para recoger cualquier inquietud.
Retiro: colisión múltiple dejó 4 lesionados y corte de tránsito en Ruta 5 Sur
Un accidente de tránsito, a la altura del kilómetro 323, pista hacia el norte, de la Ruta 5 Sur, comuna de Retiro, motivó el despliegue de un operativo de emergencias, por una múltiple colisión de vehículos, con 4 lesionados, la noche del lunes.
Según los antecedentes recabados por Carabineros, se trató
de un automóvil que remolcaba otro vehículo menor, este último se desata del cordel que lo mantenía sujeto, perdiendo velocidad y siendo impactado por alcance por un tracto-camión con acoplado, terminando todos volcados en una zanja al costado de la vía.
Uno de los 3 conductores involucrados, de 65 años, resultó con
lesiones graves y riesgo vital.
SIAT Maule se cons-
tituyó en el lugar para el peritaje solicitado por la Fiscalía.
San Javier: dos graves accidentes en menos de 24 horas reavivan llamado urgente por doble vía en la Ruta L-30-M
En menos de 24 horas, la Ruta L-30-M ha sido escenario de dos graves accidentes de tránsito: uno de ellos con resultado fatal y otro que dejó un saldo de 11 pasajeros lesionados. Estos nuevos hechos han vuelto a encender las alarmas respecto de la urgente necesidad de intervenir esta peligrosa vía, que conecta las comunas de San Javier y Constitución, y que es clave para la conectividad, la economía y la seguridad de miles de personas en la Región del Maule.
La Ruta L-30-M es vital para el transporte de productos como madera, pescados y mariscos desde el litoral del Maule hacia el resto del país, además de ser el camino diario de miles de personas que se movilizan entre sectores rurales como Huerta de Maule, Nirivilo y otras localidades del secano interior.
Actualmente, esta carretera figura como la cuarta más peligrosa de la Región del Maule en número de accidentes con víctimas fatales, y año tras año las cifras de siniestros si-
guen en aumento. Con ello, también crece el sufrimiento de familias que pierden a sus seres queridos en una vía que, desde hace años, exige una solución estructural urgente.
Ante esta dramática situación, el Alcalde de San Javier, Jorge Silva Sepúlveda, ha realizado un llamado categórico al Gobierno para que se acelere el proyecto de doble va entre San Javier y Constitución, una iniciativa largamente esperada por la comunidad.
“Estamos hablando de vidas humanas, de
Linares: PDI detuvo en flagrancia a imputado por sustracción de ropa desde tienda de retail
Un detective de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Linares, mientras se encontraba fuera de su jornada laboral, ayer lunes observó que guardias de seguridad de un centro comercial de retail discutían con unas personas, percatándose que una de ellas sustrae varias prendas de ves-
tir y sale corriendo del lugar.
El oficial policial, luego de pedir colaboración a la unidad, lograron alcanzarlo y al identificarse como policías, el sujeto -menor de edad- ratifica haber hurtado las especies y tenerlas en su mochila, siendo detenido por el delito flagrante de hurto, dándole a conocer
sus derechos, para luego ser trasladado hasta la PDI de Linares, donde se continuó el procedimiento, recuperando las especies con un avalúo de 251 mil 930 pesos.
De lo anterior se dio cuenta a la Fiscalía de Flagrancia del Maule, quien instruyó que el detenido fuera puesto a disposición del Juzgado de Garantía.
familias destruidas. Esta situación es insostenible y no puede seguir esperando”, afirmó el jefe comunal.
“Aquí no estamos pidiendo privilegios, estamos exigiendo justicia social para nuestros vecinos, para los
trabajadores, para los transportistas, para los estudiantes. Le pedimos respuestas concretas al Gobierno: esta ruta no puede seguir siendo sinónimo de tragedias. Necesitamos acciones ahora”.
El edil expresó su
temor, compartido por autoridades locales y la ciudadanía, de que el proyecto se vea nuevamente entrampado en trámites burocráticos o en la falta de voluntad política, a pesar de su carácter urgente y estratégico.
Parral: asalto a camión dejó una persona lesionada con arma cortante
Un robo afectó al conductor y su acompañante, quienes se desplazaban en un camión, a la altura de la Ruta 5, pista poniente, kilómetro 322, en horas de la madrugada de ayer.
Según los antecedentes aportados por Carabineros de Parral, el chofer del vehículo de carga realizó una detención a un costado de la carretera, para concurrir al servicio higiénico, momento en el cual sintió un fuer-
te golpe desde el interior del móvil, percatándose que 2 sujetos procedían a robar distintas especies, principalmente prendas de vestir. Mientras, los esperaban otros 2 desconocidos en un automóvil.
El chofer del camión, quien iba acompañado de su hijo, intenta repeler el delito, momento en el cual uno de los antisociales le provoca lesiones en su brazo derecho, de carácter leve.
En ese instante, los desconocidos se dieron a la fuga.
Patrullajes de personal de Carabineros de Retiro, no lograron dar con el paradero de los asaltantes, mientras se tomaron todos los antecedentes a los afectados, que permitan ubicar a los autores del ilícito. Los antecedentes fueron remitidos a la Fiscalía Local de Parral, para continuar con la investigación del caso.
DT “Kalule” Meléndez: “Ganamos porque estuvimos muy solidos y tuvimos la tranquilidad en los 90 minutos”
Una vez finalizado el duelo ante Concón National , un equipo que mostró lo suyo en el Tucapel Bustamante Lastra , pero que se encontró con la muralla linarense encabezada por el jugador superlativo Flavio Rojas , que junto a Joaquín Aros , estuvieron en su mejor momento, al igual que Diego Vallejos , que corrió toda la cancha y además se dio el lujo de habilitar de una manera extraordinaria a Duma en el segundo tanto del talentoso jugador trasandino.
En el diálogo con los medios que cubren, las alternativas del en-
cuentro y después de haber terminado el match , el técnico albirrojo , Rodrigo “Kalule” Meléndez , en su análisis, dijo: “ creo que fuimos superiores, porque estuvimos muy sólidos, nos pusimos en ventaja y ello nos permitió tener una tranquilidad . Teníamos claro que Concón National , era un equipo que iba por fuera y terminaba por el centro . Los muchachos estuvieron muy con concentrados y lo hicieron de muy buena manera . A partir de ahí tuvimos otras ocasiones para estar más tranquilos. En líneas generales se hizo un buen partido
concentrado, que por lo general es lo que pedimos siempre . Estamos todos contentos y felices por esta victoria que era necesaria porque todos los elencos que estaban arriba habían ganado. Hemos logrado mantener el cero en el arco, porque hemos estado muy sólidos defensivamente, lo que nos dio la posibilidad de cerrar este match que no era nada de fácil. Diego y Duma , fue una dupla espectacular , sobre todo cuando Vallejos metió ese centro con el cual logramos el segundo tanto . Nos estamos acostumbrando a jugar con esa presión
46 establecimientos educacionales de la Región del Maule obtuvieron certificación medioambiental
La Seremi del Medio Ambiente de la región del Maule, Daniela de La Jara, junto a representantes de la Seremi de Educación y los miembros del Comité Regional de Certificación Ambiental, encabezaron la ceremonia de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) de 46 centros educativos en región del Maule, los que obtuvieron un nivel de certificación básica, media y avanzada, otorgado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA).
El Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) del
Ministerio del Medio Ambiente es un programa intersectorial y de carácter voluntario, que entrega una certificación pública a los establecimientos educacionales que implementan exitosamente estrategias de educación ambiental en sus comunidades educativas.
Los 46 establecimientos educacionales de Básica y Media y Jardines Infantiles, pertenecientes a las cuatro provincias de la región, para obtener un nivel acreditación ambiental, efectuaron la entrega de expedientes de certificación o informes de revalidación, documentación que fue analizada y vi-
, para nosotros es fundamental mantenernos arriba en la tabla de posiciones . Creo que Cristian Duma ha respondido de buena manera y ojalá que siga manteniendo este rendimiento. La pausa del torneo nos viene bien para recuperar a los jugadores que más han jugado y a los que están un poco complicados”.
DATOS
En el ranking con los goleadores históricos del Depo , en la Segunda Profesional , están: Javier Parraguez, 10 goles ; Anyelo Alvarado, 11 ; Felipe Escobar , 12 ; Diego Vallejos , 1,2 y Cristian Duma con 13 .
Rodrigo Meléndez completó 11 partidos invicto con Deportes Linares .
EQUIPO IDEAL
DE LA FECHA
En los once titulares de la Segunda Profesional , en la fecha 16 , aparecen 4 jugadores linarenses : Fernando Valdivia , Flavio Rojas , David Tati y el artillero Cristian Duma . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Comienza la recuperación de la piscina del estadio municipal de Villa Alegre
sada por el Comité Regional de Certificación Ambiental (CRCA) el que está compuesto por la Seremi del Medio Ambiente, la Seremi de Educación, la Seremi de Energía, JUNJI, CONAF y CORMA, a nivel regional. Durante la ceremonia de reconocimiento, la representante del Ministerio del Medio Ambiente sostuvo que “este reconocimiento que hoy reciben es sin duda, un motivo de orgullo, pero también es un punto de partida. La crisis climática y ecológica nos interpela a todas y a todos a seguir avanzando, a sumar más actores, a construir nuevas y más profundas redes de colaboración que nos fortalezcan como comunidad y como región. Desde la Seremía del Medio Ambiente seguiremos acompañándolos en este camino, ya que nuestro compromiso es firme”.
Con entusiasmo y respaldo comunitario, ayer se llevó a cabo la firma del acta de entrega de terreno a la empresa que ejecutará las obras de habilitación de la piscina del Estadio Municipal de Villa Alegre, dando así el inicio oficial a un proyecto largamente esperado por la comuna.
La ceremonia fue encabezada por el alcalde Arturo Palma Vilches, junto a miembros del Concejo Municipal, profesionales de SECPLAN y de la Dirección de Obras Municipales, quienes destacaron el valor simbólico y práctico de recuperar un espacio que estuvo en estado de abandono durante años.
Esta iniciativa busca devolver a la comunidad un espacio deportivo de alto valor social, que beneficiará
directamente a niños, niñas, jóvenes, personas mayores y familias villalegrinas, promoviendo la actividad física, la recreación y el bienestar general.
“El deporte y los espacios públicos dignos son una prioridad para esta administración. Esta piscina será un
lugar de encuentro, salud y alegría para Villa Alegre”, señaló el alcalde Arturo Palma.
Con este proyecto, Villa Alegre avanza con paso firme hacia una comuna más activa, inclusiva y con espacios públicos al servicio de todos.