UN MOTOCICLISTA FALLECIDO EN COLISIÓN EN SAN JAVIER
San Javier: accidente de tránsito involucró a bus de transporte de pasajeros
Linares: Exitoso Malón del Grupo Pannorama en Centro de Eventos Madeleine
Consejo Regional UDI proclama a sus precandidatos a parlamentarios por el Maule
DUELO COMUNAL EN LINARES POR FALLECIMIENTO DE EX ALCALDE
ANTONIO SEGÚ
- Ejerció como edil entre 1983 y 1989
NI LA LLUVIA NI EL FRÍO DETUVO A LOS “TOROS” ALBIRROJOS QUE SIGUEN IMPARABLES
DERROTANDO AHORA A CONCÓN NATIONAL
Pág.7
Pág.11
EL PROFESOR ENRIQUE GUTIÉRREZ
Recientemente, con motivo del día de nuestra Región, ha recibido el Profesor Enrique Gutiérrez, de manos del Gobernador y Consejeros Regionales, la “Condecoración al Mérito Región del Maule”, con la cual cada año se distingue a un ciudadano notable por sus aportes valiosos a nuestro desarrollo social.
En esta última oportunidad, celebrada con una emotiva ceremonia en Yerbas Buenas, la distinción correspondiente a una personalidad de la Provincia de Linares, ha recaído por votación unánime del Consejo Regional, en un Profesor de Castellano, de larga trayectoria, a quien la “universidad de la vida” le convirtió en un extraordinario Periodista, cuya labor inagotable le ha colocado como un protagonista excepcional de la historia del periodismo regional, con importante trascendencia incluso a nivel nacional.
88° Aniversario Diario El Heraldo
Fundado el 29 de agosto de 1937
La memoria de sus desempeños en los medios de comunicación locales y nacionales, escritos y radiales, por más de medio siglo, le confieren a su personalidad un amplio reconocimiento en nuestra comunidad y, más aún, un afecto y cariño bien ganado por su acreditada cultura y caballerosidad. Quizás todavía más: por su bonhomía, su sencillez, su modestia natural, su honestidad.
Siendo un joven maestro de educación, un día - como tantas cosas de la vida que suceden por lo que mal llamamos casualidad - se inició don Enrique sosteniendo un improvisado reemplazo en Radio Soberanía, sin contar con ninguna preparación especial. Lo hizo tan bien “rellenando” con su voz un espacio momentáneamente vacío, que las autoridades de ese histórico medio radial linarense le propusieron que continuara…incluso haciendo un programa propio. Ese día, a don Enrique – el Profesor - le había “picado el bicho” de la comunicación pública y, desde entonces, su labor periodística ya no se detendría más hasta el presente. De la Radio Soberanía saltó a la prensa escrita local, donde su condición de educador le permitió lucir en las letras; y, desde allí, otro gran salto experimentó nuevamente hasta la prensa escrita nacional, como Corresponsal permanente del diario “La Tercera” en nuestra Provincia.
En nuestro diario histórico – “El Heraldo” – hizo progresos tan bien ganados que, dentro de un tiempo, le llevaron a asumir su Dirección, cargo que mantuvo por mucho tiempo.
Si bien todos los temas regionales fueron siempre los de su interés, fueron las actividades deportivas y la juventud cuanto más cautivó su atención preferente. No olvidó de este modo que, para todo Profesor, nada existe como mayor preocupación que la educación de nuestras juventudes, y que pocas acciones son tan formadoras de buenos ciudadanos como las prácticas deportivas, a través de las cuales se transmiten los valores de la justa y honesta competencia, del compañerismo, de la lealtad y respeto por las reglas del juego.
Dos rasgos sobresalientes en la trayectoria educacional-periodística de don Enrique Gutiérrez han caracterizado su trayectoria : - su amor por las diferentes expresiones genuinas de la cultura campesina chilena, de la que nuestra tierra linarense es un verdadero tesoro; y, - su amor y orgullo por Linares y su gente, las que procuró resaltar y enaltecer allí donde el destino profesional le llevó. Don Enrique es de aquellos para quienes “ser de Linares” es un título de honor, que lucen como parte integrante de su personalidad.
En años pasados, cuando aún la actual tecnología digital de las comunicaciones se encontraba en pañales y hacía necesario “inventar artesanalmente” cien o más distintos artilugios para transmitir a distancia y al instante las noticias desde territorios y provincias lejanas a la nuestra, don Enrique discurrió métodos curiosísimos para lograrlo. Tan solo él podría explicar cómo hacía las conexiones para obtener “el milagro” que la tecnología moderna aún no desarrollaba. Tiempos en los cuales no existían “los celulares”, ni las radios “a transitores”, ni nada de aquello que al presente nos parece tan normal y corriente. Había que estrujar el ingenio para alcanzar logros que hoy se obtienen apretando un botón.
Como el rodeo chileno cautivó invariablemente su entusiasmo – conocedor del vivo interés que esta hermosa actividad despierta en muchísimos linarenses – inventó hace treinta años o más realizar una “cadena radial” interprovincial desde Rancagua, para transmitir “en directo” esta competencia anual. La “cadena del rodeo” se hizo famosa en toda la zona central sur del país.
La distinción recibida por don Enrique es motivo de justificado orgullo para todos los hijos de nuestra Provincia, porque la sabemos muy justa y bien merecida. La recibió don Enrique en nuestra Comuna Histórica de Yerbas Buenas, con la misma humildad, sencillez y caballerosidad de siempre, en compañía de su familia y de un buen grupo de sus amigos que felices pudimos aplaudirlo de pie.
Don Enrique, con su pequeña máquina fotográfica colgada sobre el pecho, y su vieja grabadora con voces de tantos y tantos recuerdos, por vez primera no pudo cubrir esa gran noticia porque, en la ocasión, el personaje principal del momento era él mismo. Razón por la cual, en nombre de sus muchos amigos que lo admiran, quien escribe estas líneas se complace en servir como reportero del acto en el cual el Profesor ha sido el protagonista principal. ¡ Muchas gracias don Enrique por tanto que le debemos ¡ … y Gracias a nuestro Gobernador y sus Consejeros Regionales por premiar en vida a quienes tanto nos han aportado al desarrollo, rechazando de este modo la ingrata ley del “pago de Chile”, la más miserable de todas nuestras malas costumbres nacionales…
Luis Valentín Ferrada V.
EDITORIAL
Electrodependientes
Asegurar la continuidad del suministro eléctrico para personas electrodependientes en todo el país. Este es el principal objetivo del proyecto que despachó la Comisión de Salud y sobre el que expuso el ministro de Energía, Diego Pardow.
El secretario de Estado valoró la idea central de la moción. Sin embargo, señaló la necesidad de presentar una indicación sustitutiva a la norma para perfeccionarla de acuerdo al debate legislativo.
La idea es establecer la obligación de mantener actualizado el registro de personas electrodependientes por parte de las empresas concesionarias. Además, considerar medidas para la simplificación del proceso de inscripción y actualización del mismo con el fin de facilitar el acceso de los usuarios. Esto porque el registro está vinculado al RUT del paciente, mientras que las cuentas eléctricas están asociadas a un número de cliente o medidor, lo que impide una coincidencia automática entre ambas bases de datos.
Del mismo modo, considerar la obligación de las empresas de garantizar el suministro de energía necesario para el funcionamiento del dispositivo médico requerido por una persona electrodependiente.
Frente a estas propuestas, la Comisión de Salud acordó votar el proyecto, pero rechazar aquellas normas que se modificarían por el Ejecutivo. Asimismo, acordó solicitar que la moción se remita a la Comisión de Minería y Energía, instancia en la que el gobierno presentaría la indicación sustitutiva comprometida.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Abrir la ciencia, habitar el conocimiento
Este reciente 31 de julio, la Biblioteca de Santiago volvió a llenarse de ciencia. Sin embargo, en esta oportunidad no fue con manuales técnicos ni artículos académicos, sino con juegos, libros, conversaciones y diálogos, niñas, niños y adolescentes preguntando con los ojos muy abiertos. Fue la segunda versión de Invierno con Ciencia, una feria de divulgación organizada por centros de investigación y alojada, una vez más, en uno de los espacios públicos más simbólicos y democráticos de nuestra capital.
Podría parecer un detalle anecdótico que esta feria ocurra en una biblioteca y no, por ejemplo, en una universidad o en algún espacio académico. Pero no lo es. Las bibliotecas no solo resguardan el conocimiento, también lo democratizan. Son lugares donde convive el saber y éste se encuentra con la comunidad sin barreras ni jerarquías. Son, por excelencia, espacios donde el conocimiento se vuelve accesible y significativo.
Y eso es, justamente, el valor de la comunicación de la ciencia: que no ocurre en el vacío. Se construye desde un lugar, en relación con quienes habitan ese lugar, con sus preguntas, sus realidades y sus modos de entender el mundo. Comunicar ciencia en una biblioteca pública, en invierno, de forma gratuita y abierta a miles de escolares, no es un gesto accesorio. Es una manera concreta y comprometida de que el conocimiento pueda cobrar nuevo sentido y esté al servicio de la sociedad.
Desde ACHIPEC, la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia, sabemos que quienes nos dedicamos a esta tarea tenemos una responsabilidad cada vez más importante. No se trata solo de in-
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 5 de Agosto de 1995
MINISTRO LAGOS DESTACÓ
LLAMADO A LICITACIÓN
El Ministro de Obras Públicas, Ricardo Lagos, luego de reunirse ayer con las autoridades locales en la gobernación de Linares, se refirió al nuevo llamado efectuado para licitar los trabajos de la doble vía entre San Javier y Linares. Hoy, explicó el Secretario de Estado que ya se había hecho el nuevo llamado a licitación para construir la doble calzada entre San Javier y Linares con fondos públicos y que lo demás queda dentro del programa de concesiones que se licita a fin de año para el tramo Talca Chillán.COMENZARÁ ETAPA DE SELECCIÓN PARA MUESTRA DE CUECA NACIONAL
El pasado miércoles se reunieron los delegados de cueca de la Región del Maule para informarse de la invitación a participar en la Cuarta Muestra Nacional Juvenil de Cueca, que se llevará a cabo en la Región Metropolitana en los días 21 al 24 de septiembre próximo .Durante el encuentro, se abordaron detalles logísticos del evento y se resolvieron dudas sobre la participación. Además, los delegados manifestaron gran entusiasmo por representar a la región en esta instancia cultural.
Macarena
Rojas Abalos, Presidenta ACHIPEC
formar, sino de facilitar encuentros, de conectar lenguajes, disciplinas y experiencias.
Ese rol articulador, requiere sensibilidad, formación, y un compromiso ético con el bien común. Pero sobre todo, la comunicación de la ciencia emerge como una práctica que no puede desligarse del contexto en el que ocurre.
La segunda versión de Invierno con Ciencia logró materializar esa vocación colectiva. Participaron más de 40 instituciones con propuestas que cruzaban disciplinas y formatos. Desde la astrofísica hasta la inmunología, desde la IA hasta la ecología costera, cada uno con sus distintos productos de divulgación.
Este tipo de encuentros no solo acercan la ciencia a nuevos públicos, también reafirman una visión, que el conocimiento, cuando se comparte con intención y cuidado, puede ser una herramienta transformadora. Una herramienta para pensar en común, para imaginar futuros posibles y para construir vínculos más sólidos entre investigación, territorio y ciudadanía.
Por eso espacios como este importan. Porque la ciencia necesita salir de sus nichos, no para perder profundidad, sino para ganar relevancia y habitar con otros.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 5 de Agosto de 1965
EL PROBLEMA DEL COBRE NACIONAL
El Proyecto del Cobre, que debe llegar en estos días al Senado, no debe ser una iniciativa delegatoria, como está sucediendo hoy en día. A nuestro parecer, deben hacérsele importantes modificaciones que signifiquen convertir los convenios a un proyecto de ley que traduzca un verdadero plan cuprero. Es necesario, además, que las compañías norteamericanas retornen al país el total de sus divisas. De concretarse esta aspiración el país se beneficiará directamente, ya que nuestra balanza de pagos se entonará en forma notable.
ROTARY RINDE HOMENAJE A ESCUELA DE INVIERNO DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
El martes en la noche, Rotary rindió un cariñoso homenaje de reconocimiento a directivos y profesores de la Universidad de Concepción que se encuentran en Linares en el desempeño de la Escuela de Invierno. El profesor Rogelio Benavente dio a conocer a los numerosos Rotarios y visitas presentes el alcance de la nueva estructura que la universidad tiene en estudio y en práctica como universidad piloto dependiente de la Universidad de Minnesota, que mantiene permanente contacto con la Universidad de Concepción.
El desempleo en profesionales de 45 a 55 años en Chile: Crisis silenciosa
En Chile, cada vez más profesionales entre 45 y 55 años enfrentan una realidad silenciosa pero crítica: el desempleo prolongado. A pesar de contar con estudios universitarios, postgrados y experiencia en cargos gerenciales, muchos no logran reinsertarse en roles similares. Según el INE, la tasa de desempleo en 2025 alcanzó el 8,8%, con un preocupante aumento del 69% en el desempleo de larga duración respecto al año anterior, afectando especialmente a este grupo.
Estos profesionales, que en muchos casos sostienen familias con hijos en colegios privados y sin redes de apoyo cercanas, enfrentan una presión económica que va más allá del empleo: educación, salud y gastos básicos se vuelven desafíos diarios. Pero ¿por qué no logran empleos similares?
La discriminación por edad es uno de los factores más persistentes. Aunque poseen competencias actualizadas, aún se asocia la edad con menor energía o flexibilidad. En entrevistas, es común que se enfrenten a jefes más jóvenes, lo que genera tensiones implícitas. Además, el mercado laboral está saturado en ciertas áreas, con exceso de profesionales calificados compitiendo por pocos puestos de alto nivel.
El débil crecimiento económico también influye. Las empresas han optado por estructuras más livianas, contratando a profesionales jóvenes con menores expectativas salariales. A esto se suma que muchos exgerentes esperan remuneraciones acordes a su experiencia, pero el mercado ofrece menos, lo que lleva a rechazar ofertas o a ser descartados por los costos asociados. Las reestructuraciones empresariales han transformado cargos gerenciales en roles más operativos, reduciendo las oportunidades para quienes tienen mayor trayectoria. Frente a este panorama, la reinvención se vuelve clave. El emprendimiento y la consultoría son caminos viables, apoyados por fondos como los de Corfo. También lo es la mentoría intergeneracional, donde su experiencia puede aportar valor en empresas o universidades. La educación es otra alternativa, aunque exige perfeccionamiento constante, especialmente en un contexto donde el doctorado se ha vuelto una barrera de entrada.
Felipe Oelckers
Director Ingeniería Comercial U. Andrés Bello, sede Viña del Mar
Es urgente avanzar en políticas contra la discriminación por edad, con incentivos fiscales para empresas que contraten a este grupo y campañas que visibilicen su aporte. Además, la diversificación de ingresos mediante micronegocios es una estrategia cada vez más necesaria.
Una propuesta innovadora es la creación de cooperativas de consultoría senior, que ofrezcan servicios estratégicos a pymes. Con apoyo público o privado, estas cooperativas podrían asegurar ingresos estables y aliviar la presión económica de mantener familias.
La dificultad para encontrar empleos similares no se resolverá de inmediato. Pero aunque en esta etapa de la vida el golpe es más duro por las responsabilidades que se tienen, todos enfrentaremos alguna vez el desafío de quedar fuera del mercado. Por eso, más que nunca, recordemos: “Hoy no es tan importante lo que uno sabe, sino cómo uno se reinventa.”
Las escuelas y sus verdades ocultas
En la escuela es posible encontrar muchas ideas que simplemente damos por ciertas. Algunas se repiten una y otra vez, ya sea en políticas públicas, en reuniones de apoderados o en conversaciones cotidianas. Pero no por eso tenemos que darlas por ciertas. Que nos digan qué es “bueno”, qué es “normal” y cómo deben actuar quienes aprenden y enseñan no significa que siempre tenga que ser así. De hecho, muchas veces detrás de estas ideas se ocultan otras formas posibles de entender la educación. Uno de esos discursos dominantes es el de la competencia. La escuela, bajo esta lógica, se convierte en un espacio donde se premia a quienes rinden más, se mide el éxito con puntajes y se asocia el mérito al esfuerzo individual. Lo que no entra en una prueba, pierde valor. Lo que no se puede comparar, queda fuera. Pero detrás de ese discurso hay una posibilidad mucho más humana: que la educación no sea una carrera, sino un proceso colectivo. Y esto no es un mantra espiritual, es lo que dice la evidencia. Que no se aprende contra otros, sino con otros. Que el aprendizaje profundo ocurre cuando se cuidan los vínculos, se reconocen las trayectorias de aprendizaje y se cultiva el sentido personal. Menos presente en la agenda, esta idea parece revolucionaria, pero es más cercana a lo que muchos docentes vivimos día a día.
Otro discurso dominante es el que equipara disciplina con control. Según esta mirada, educar bien es mantener el orden: alumnos en silencio, cuerpos quietos, tiempos marcados. Se enfatiza la autoridad, la obediencia y la vigilancia. La convivencia se entiende, muchas veces, como ausencia de conflicto. La verdad que se oculta aquí es otra: aprender exige movimiento, participación, presencia activa. Que el cuerpo también piensa, que la creatividad se despliega cuando hay confianza, y que la autonomía no se impone, se cultiva. Este es otro enfoque –más vinculado a pedagogías activas o no directivas– y no siempre tiene espacio en los discursos oficiales. Sin embargo, está muy presente en prácticas escolares que buscan poner al estudiante en el centro y obtienen excelentes resultados.
Un tercer discurso dominante es el que da un lugar central a los contenidos. La cobertura curricular, el cumplimiento de objetivos, la preparación para pruebas estandarizadas: todo parece girar en torno a “pasar la materia”. La calidad se asocia con la cantidad de contenidos enseñados. Aquí, la verdad es que lo esencial ya dejó de ser cuánto se enseña o aprende, sino cómo. Lo importante en una sociedad como la actual ya no es comprender una información concreta, sino desarrollar una identidad de aprendiz, es decir, una herramienta para pensar, adaptarse, y seguir aprendiendo cualquier cosa. Formar personas capaces de hacerse preguntas sobre lo que no conocen es más valioso que asegurar que recuerden todas las respuestas de aquello que sí conocen. Este enfoque sigue siendo minoritario en nuestro país, pero otros países ya lo tienen incorporado en sus planes. Frente a todos estos discursos dominantes, no basta con ajustar las políticas o cambiar las evaluaciones. Es necesario hacer algo más difícil, pero más profundo: revisar las ideas con las que hemos aprendido a entender la escuela. Y abrir espacio a discursos distintos, que valoren la colaboración, la diversidad y aprender a aprender como formas de participación clave para el logro de aprendizajes relevantes. Porque buena parte de los problemas que enfrentamos no son solo técnicos o materiales. También son culturales. Cambiar esa cultura no es simple, pero sí que es posible. Y necesario. La buena noticia es que ya hay escuelas que lo están haciendo. Docentes que enseñan dando vuelta su sala de clases. Estudiantes que participan y se emocionan. Comunidades que repiensan normas, tiempos y formas de evaluar. Esas experiencias nos muestran que otra escuela es posible. Y que, para construirla, lo primero es animarse a preguntar: ¿qué discursos queremos seguir reproduciendo? ¿Y cuáles estamos dispuestos, por fin, a transformar?
Jaime Fauré, académico de Psicopedagogía UNAB.
Priorizar a las gentes; escuchándonos todos
En un mundo en constante cambio, tenemos que dar oídos, al menos para algo tan esencial, como atendernos y entendernos mutuamente. Nos requerimos todos, precisamos de muchos diálogos desde una perspectiva poliédrica, al menos para entrar en la solución a las diversas dimensiones, de un problema global que afecta a nuestros pueblos y a nuestras democracias. Sólo hay que observar y ver que el mundo es rico y, sin embargo, cada día hay más pobres a nuestro alrededor. Esto en un planeta avanzado, a manera de este orbe que florece por propio sentido natural, es una contrariedad vergonzosa. En efecto, las desigualdades hacen que cada día se acrecienten nuevas formas de esclavitud; me estoy refiriendo al trabajo forzado, la prostitución y el tráfico de órganos.
La ciudadanía tiene que hacerse valer y valorar, en un clima de concordia, con derechos y garantías para la acción, no para la desesperación. Prevalezcamos a las personas, generemos vínculos y disfrutemos de la amistad. Trabajemos en comunión y en comunidad, concertando sueños y acordando optimizar sentimientos de hogar, sabiendo que los mandatos no son fines en sí mismos, son herramientas para obtener resultados concretos en la vida real. Quizás sea un buen momento para examinarnos a nosotros mismos y ver hasta qué punto estamos concienciados, para activar la cultura del abrazo sincero, que es lo que fomenta la unión y la unidad entre latidos heterogéneos. Por desgracia, siempre se corea la misma leyenda: cada sujeto no piensa más que en sí mismo.
Realmente, no hay cristales de mayor aumento que los propios ojos de cada cual, cuando miran su propio hacer. Nos creemos dioses y, lo que es aún peor, nos pensamos que estamos en la posesión de la verdad más absoluta. Sin duda, no es fácil, aprender a reprenderse; pero también, todo tiene solución, no estamos condenados a la falta de equidad universal. El mundo, como siempre digo, es de todos y de nadie particular. Hay que custodiarlo, por consiguiente, sin excluir a nadie. Para empezar, un cosmos fértil y
una economía fecunda, pueden y deben acabar con la pobreza. Lo nefasto es quedarse con los brazos cruzados, ignorando estas dolorosas realidades, de las que todos somos responsables para hacer algo; no digo que, culpables.
Ahora bien, si pensamos que un sistema de relaciones internacionales basado en la cooperación entre tres o más países, con el objetivo de abordar problemas comunes y alcanzar metas compartidas, conocido como el multilateralismo es fundamental, hagamos lo posible por no dejar a nadie atrás, por priorizar la resolución pacífica de conflictos mediante la plática y la negociación, en lugar de acciones unilaterales y el uso de la fuerza, reconociendo la interconexión de los problemas económicos, sociales y ambientales, manteniendo la estabilidad y la equidad en las relaciones globales. Bajo esta correspondencia de prácticas, todos formamos parte de la casa común; lo que conlleva, que los gobiernos reconozcan los derechos humanos fundamentales, inherentes a la dignidad humana.
No obstante, del escuchar procede la sabiduría y del hablar muchas veces el arrepentimiento. Presta atención, oye, silencia, juzga poco e interrógate mucho más. Asimismo, una nueva ética supone ser conscientes de la necesidad de que prevalezca una cultura del encuentro y no del encontronazo, como viene sucediendo, instando a que se calmen las divisiones políticas que debilitan la paz. Desde luego, la siembra del terror y los grupos extremistas, el crimen organizado, la militarización de las nuevas tecnologías y los efectos del cambio climático, están poniendo a prueba nuestra capacidad de respuesta ante el desalentador panorama. Con todo, no hay desánimo que no se reanime, sólo hay que ver el entusiasmo de los jóvenes inmersos en el jubileo de la esperanza. Ellos son nuestro optimismo.
UN ENCUENTRO EN LA PALABRA
Taller Literario de la “AGRUPACIÓN CULTURAL GERMÁN MOURGUES BERNARD”
AUTOPSIA MENTAL
Antonia Verónica de María.
Hoy la pereza me consume. En realidad, no fue solo hoy, fue toda la semana. No he ido a trabajar en dos días, primero fue la lluvia y luego este dolor de muelas que me hizo despertar a medianoche, salivando y con la cara hinchada. Tampoco he completado el ritual del aseo y el orden en mi casa y eso aumenta todos los dolores de la existencia. Ni siquiera he revisado la agenda, el dolor me abruma. Seguramente mi historia se va a dividir en un antes y un después de este ataque fulminante a la cordura. Cierro los ojos.
“¿No estas exagerando?” me dices. Te miro con incredulidad yo a ti y me convenzo de que el dolor es tan personal, tan intrasmisible, tan intransferible, tan único que nadie más puede entenderme. Es como una agonía crónica, un velatorio eterno.
“¡Tienes que ir al dentista! Te acompaño”.
Amiga mía, tu conversación es tan frívola que pareces una cacatúa, pienso, mientras el ronroneo de tu voz se vuelve inaudible. “No laves mi loza, no sabes cómo hacerlo” te digo con una voz irracional. “Los platos tienen un sonido especial cuando están verdaderamente limpios, los vasos no se bautizan, no se purifican solo con un chorro de agua, solo yo sé cómo hacerlo bien”. “Tú no lavas la loza, la exorcizas” me dices riéndote de tu ocurrencia.
Me hablas con suavidad, quieres que crea que me entiendes, te ves ladina, seductora, te esfuerzas en ser convincente. Me besas dulcemente justo en la mejilla. “No pasa nada si queda desorden, nadie se dará cuenta. Dejemos la loza para después” “Vamos”, insistes.
“Pero no puede haber desorden” te digo. Yo sé que ustedes han visto muchas veces el caos que queda después que alguien muere. Después de las exequias todos se van y el deudo se queda ahí en medio de miles de utensilios de ultratumba y ropas dispersas, que cobran vida como si vinieran a reclamar todas las verdades, todas las denuncias y todas las culpas.
“Vamos al dentista” dices. Y me llevas. Yo cierro los ojos.
Pareciera que es de noche y que voy por una autopista donde los círculos de las luces se transforman en líneas, como las colas de los cometas.
El dolor de muelas me tiene al borde de la catarsis.
No he hecho nada malo. Me trasladan en un vehículo a alta velocidad, tengo miedo. Entramos a una casa de paredes grises, cenicientas, fúnebres.
En la sala de espera hay dientes y muelas y cepillos de dientes con ojos y sonrisas y algunos tienen orejas. También hay atención para niños en este lugar y se los atiende para prevenir y atemorizar a sus padres o cuidadores que no resisten el
dolor de esas criaturas.
Me veo acostado o afirmado en una especie de catre de esos metálicos, antiguos. No he hecho nada malo. Lo sé. Amarran mis brazos por las muñecas para que no me mueva, para que no me escape.
El dolor empezó a invadirme lentamente hasta completarme. Primero fue la mandíbula, luego el cuello, se extendió enseguida a mis brazos, a mi estómago, a mis vísceras. Tengo hambre, no puedo comer, no me deja comer. El dolor llegó a la cabeza, a los pies. Ya no sé qué me duele. Quiero agua.
El hombre que me espera tiene, sobre un paño gris puesto en una mesa, una serie de pequeños adminículos metálicos. Lo veo. Su vestuario también es gris. Lo recuerdo bien.
Su ropa gris con manchas rojas, ceniza y fuego, sus zapatos grises con la punta enroscada, como caracol, con un acordeón o abanico oscuro en el cuello que le cubre hasta la boca. Su rostro cianótico, su hedor a tabaco, sus manos afiladas. Putrefacción. Purificación. Locura.
“Abra la boca”, “más”, “bien abierta”. Estoy semiacostado, un foco hecho de muchos focos concéntricos me da justo en la cara.
“Habla” “¿quién te ayudó?” “¿quién eres?” “¿con quienes andas?” “No he hecho nada malo”. Una especie de gorro punzante cubre mi cabeza. “Yo solo quiero cosas buenas” pienso. Las voces se multiplican, se amplifican. “Eres un elemento disociador, un subversivo, causa de división”. Lloro. No puedo traer paz. “Mis palabras serán mis espadas” pienso.
El taladro horada mi boca, mis huesos, mi alma. Como los clavos en la madera. Está oscuro. Mis sacrificios serán inútiles. No descansa ni se adormece quien me vigila. Tengo miedo. Estoy solo. Me rindo.
“Hay que extraerla” dice con autoridad el hombre de ropa gris. Lo miro como volviendo de un sueño. Su traje quirúrgico va perdiendo lentamente el color. “Está fracturada, pero pondremos un implante. Solo usted lo sabrá”, lo dice sonriendo, como si fuéramos amigos, cómplices de una trampa, de un delito.
Bruscamente va aquietándose mi espíritu.
Entonces me doy cuenta que su ropa es verde y que en vez de un acordeón en el cuello tiene una cadena y en lugar de los zapatos enroscados como caracol, usa unas blancas zapatillas
(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)
Consejo Regional UDI proclama a sus precandidatos por el Maule con miras a las próximas elecciones
Durante la jornada se definió que Felipe Donoso y Carolina Torres competirán en el Maule Norte para llegar a la Cámara de Diputados, mientras que Gustavo Benavente y Paula Retamal harán lo propio en el Maule Sur.
Asimismo, se oficializó que Juan Antonio Coloma y Patricia Labra integrarán la lista de candidatos al Senado por la región.
Gustavo Benavente, actual diputado y precandidato a la reelección por el distrito 18, sostuvo que “hoy se han proclamado gran-
des candidatos de la UDI y se ha ratificado nuestra gran carta presidencial, Evelyn Matthei. Vamos a recorrer cada sector de nuestra región, hablando cara a cara con la gente, con la verdad y sin engaños”.
Paula Retamal, precandidata por el Maule Sur, afirmó que “esta nominación es un desafío que asumo desde el corazón. Llamo a la gente a votar responsablemente y, sobre todo, por las mujeres del Maule Sur. Trabajaremos con fuerza por las comunidades que
necesitan ser escuchadas”.
El precandidato a senador Juan Antonio Coloma expresó que “me siento orgulloso de haber sido proclamado por unanimidad de mi partido, y de contar con el respaldo de alcaldes, concejales, consejeros regionales y dirigentes. El desafío que se viene es gigantesco: debemos enfrentar la inseguridad y el temor que hoy afecta a nuestro país”.
Finalmente, Patricia Labra, también proclamada como
Jaime Naranjo: “El Maule para los Maulinos, no para los afuerinos”
El Diputado por el Maule Sur, Jaime Naranjo Ortiz (Ind), actual parlamentario, anunció oficialmente que será candidato al Senado en las próximas elecciones de noviembre.
Su decisión busca reforzar el compromiso con una política cercana, con ayuda social concreta y presencia permanente en terreno para todos los Maulinos.
Hay que hacer hincapié en que el Maule es para los Maulinos y no para los afuerinos. Basta de candidatos que aparecen antes de la elección y luego desaparecen. Ni siquiera tienen oficinas para atender a la gente. Ahora, de repente, aparecen muy interesados en la región, cuando la dejaron olvidada por ocho años. El Maule decide: ¿quiere senadores afuerinos o
locales? Si nos equivocamos, después no nos quejemos, afirmó Naranjo.
Con esta candidatura, el diputado reafirma su convicción de seguir trabajando junto a la comunidad, visitando poblaciones, comunidades rurales y estando siempre donde las papas queman: con campesinos, pescadores, agricultores y todas las familias del Maule
precandidata a senadora por el Maule, enfatizó que “este es un gran desafío que asumimos
unidos, trabajando en terreno y en contacto directo con la ciudadanía, siendo parte del
equipo de Evelyn Matthei para lograr una mejor región y un mejor país”.
Encuesta CADEM: 32% aprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric y 66% la desaprueba
Según la Encuesta CADEM, en la primera semana de agosto, 32% (-1pto) aprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric y 66% (+9pts) la desaprueba. En cuanto al sondeo presidencial, indica que Evelyn Matthei cae al cuarto lugar (11% -3pts) en escenario de primera vuelta y es superada por Jeannette Jara (31% +4pts), José Antonio Kast (29% -1pt) y Franco
Parisi (12% +1pt).
Más atrás siguen Johannes Kaiser (6% +1pto), Harold Mayne-Nicholls (1% -1pto), Marco Enríquez-Ominami (1%) y Eduardo Artés con (0% -1pto). El 9% no votaría, no sabe o no responde. En segunda vuelta, Kast superaría a Jara por 12pts (49% vs 37%) y Matthei por 5pts (42% vs 37%). Parisi empataría (38% vs 38%) y Kaiser perdería por 7pts (39% vs 32%).
Sobre las campañas y redes sociales, 93% usa con frecuencia WhatsApp, 69% YouTube, 69% Facebook, 60% Instagram, 52% TikTok, 19% Twitter/X y 16% LinkedIn. 57% cree que el uso de cuentas falsas por parte de los candidatos presidenciales es algo bastante común, 20% que es algo común y 19% que es poco o nada común.
Región: Más de 3.300 familias recibirán subsidio MINVU para mejorar sus viviendas
El pasado viernes, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) confirmó la asignación de recursos para los proyectos seleccionados del llamado 2024 a los programas de mejoramiento de viviendas. En la región del Maule son 3.349 las familias beneficiadas con una inversión superior a 25 mil 330 millones de pesos.
La directora de SERVIU Maule, Paula Oliva Aravena, informó que estas cifras corresponden a dos líneas de intervención: el programa DS.255, que entrega financiamiento para ampliaciones, reparaciones, adecuaciones por discapacidad, entre otras mejoras de habitabilidad, con 2.019 subsidios asignados; y el programa
DS27, que permite ejecutar obras de eficiencia energética, como aislación térmica de techumbres, muros y pisos, instalación de colectores solares o equipos fotovoltaicos, y recambio de ventanas, con un total de 1.330 subsidios adjudicados.
“Este avance es una muy buena noticia para las familias de la región. Permite que miles de hogares puedan mejorar su calidad de vida a través de obras concretas que se ejecutarán durante los próximos meses. Nuestra región destaca nuevamente por su capacidad de gestión. Somos la segunda región del país con más recursos asignados y familias seleccionadas en la línea del mejoramiento y ampliación, y logra-
mos el tercer lugar en recursos asignados para obras de eficiencia energética”, afirmó Paula Oliva Aravena.
La directora de SERVIU Maule explicó que las iniciativas financiadas también forman parte del Plan de Emergencia Habitacional, que considera tanto la entrega de nuevas viviendas como también el mejoramiento de las existentes y que requieren intervenciones urgentes.
“Estos importantes resultados en cuanto a cantidad de recursos que serán invertidos como al extenso número de familias beneficiadas son el producto del compromiso y coordinación institucional con las empresas de asistencia técnica, municipalidades y las familias postulantes organizadas
Duelo Comunal en Linares por fallecimiento de ex alcalde
Antonio Segú
Pesar provocó en la comunidad local el sensible fallecimiento
de Justo Antonio Segú Amoros (1940 - 2025) ex alcalde de Linares
- Un total de 25 mil 330 millones de pesos serán destinados a obras de ampliación, reparación y eficiencia energética en toda la región.
por dirigencias muy activas”, resaltó Paula Oliva Aravena.
Ahora, SERVIU Maule iniciará el proceso de notificación a las familias y de
(1983-1989) y destacado empresario vitivinícola de esta comuna.
“Como Alcalde de la comuna y representante del Concejo Municipal, expresar públicamente gratitud y reconocimiento a don Antonio por su incansable contribución al desarrollo económico y social de Linares.
“En virtud de su destacado legado, se declara duelo oficial comunal por tres días”, señaló ayer el alcalde de Linares, Mario Meza.
coordinación para la ejecución de obras.
Los 3.349 subsidios asignados permitirán intervenir viviendas de distintos puntos de la región, priorizando soluciones que respondan a las condiciones climáticas, al envejecimiento de las construcciones y a necesidades específicas de accesibilidad.
Ministro y subsecretario del Interior reciben a Delegado Aqueveque para abordar prioridades del Maule
En el Palacio de La Moneda se realizaron importantes reuniones entre el ministro del Interior, Álvaro Elizalde Soto; el subsecretario del Interior, Víctor Ramos, y el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz.
Durante el encuentro se abordaron temas contingentes que afectan a la Región del Maule, con especial énfasis en el fortalecimiento de la seguridad pública y la inversión estatal en el territorio. La instancia permitió revisar avances, urgencias y coordinar acciones que apunten a mejorar la calidad de vida de las y los maulinos.
“El Maule enfrenta desafíos importantes
-Las reuniones se realizaron en el Palacio de La Moneda y estuvieron centradas en materias de seguridad e inversión pública para la región.
este 2025 y estas reuniones son fundamentales para que el trabajo en terreno se traduzca en medidas concretas para mejorar la dignidad de todas y todos los maulinos”, dijo el delegado Aqueveque, tras ambas reuniones.
La autoridad regional valoró la disposición de las autoridades del Ministerio del Interior y reafirmó el compromiso de seguir impulsando el desarrollo de la región a través de una gestión coordinada y cercana con las personas.
Delegada Aly Valderrama realiza visita inspectiva a perrera municipal de Linares junto a Subdere tras denuncias ciudadanas
La Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama, lideró una fiscalización a la perrera municipal tras diversas denuncias de la ciudadanía por el estado del recinto. La inspección se realizó en conjunto con el director regional de Subdere, Hugo Silva, y un equipo técnico, con el objetivo de verificar las condiciones en que se encuentran los animales y establecer medidas correctivas.
Frente a una serie de denuncias realizadas por vecinos y organizaciones animalistas, la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama, en conjunto con el Jefe Regional de Subdere,
Hugo Silva, encabezaron una fiscalización a la perrera municipal de la comuna, en compañía de profesionales de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).
La visita inspectiva tuvo como objetivo constatar en terreno el estado actual del recinto y verificar las condiciones en que se encuentran los animales, en el marco de la implementación de la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía (Ley Nº 21.020), impulsada por Subdere a nivel nacional.
“Desde el Ministerio del Interior tenemos que dar cumplimiento a lo que establece la
Ley 21.020, llamada Ley Cholito, la cual busca promover la tenencia responsable de nuestras mascotas, pero inicialmente velar por el bienestar animal. Entendiendo que el propósito de este espacio es cautelar también a la ciudadanía al retirar animales que se encuentran en la ciudad, este proceso de custodia temporal debe realizarse de forma adecuada y cumpliendo la normativa. Es por ello que el equipo de profesionales que hoy día nos acompañan van a realizar un informe, el cual va a contener aspectos técnicos a mejorar en este espacio”, señaló la Delegada Valderrama. Durante la jornada,
los equipos técnicos de Subdere realizaron un levantamiento preliminar para evaluar el cumplimiento de los estándares establecidos por la normativa vigente. Se estableció además una mesa de trabajo para dar seguimiento a los compromisos adquiridos y asegurar mejoras en la gestión del recinto. Por otra parte, el director regional de Subdere, indicó qué, “esta inspección y esta acción viene producto de múltiples denuncias ciudadanas respecto a esta situación y tiene como objetivo, a diferencia de otras inspecciones anteriores, no un objetivo sanitario, sino que es el de verificar el cumplimiento
normativo respecto al establecimiento, el manejo y el bienestar animal. Para la tranquilidad de la comunidad esto va a tener como resultado un informe que va a ser entregado a las entidades correspondientes, E invitamos al municipio a promover la adopción de estos animales”.
La Delegación Pre-
sidencial Provincial de Linares reafirma su compromiso con el respeto a los derechos de los animales, la fiscalización efectiva y el fortalecimiento de la Ley Cholito como herramienta clave para promover una convivencia responsable entre personas y mascotas.
Brotaciones tempranas y estrés hídrico: doble desafío para el agro chileno
El último informe de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) señala que, en el Pacífico ecuatorial, persisten condiciones neutrales del fenómeno ENSO (El Niño-Oscilación del Sur), las cuales podrían mantenerse durante todo el trimestre julio-septiembre. Entre
tanto, la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) pronostica que las temperaturas máxi- mas en la zona central del país serían superiores a lo habitual, lo que podría adelantar la brotación de cultivos, siempre que se cumpla con los requerimientos de frío necesarios en cada localidad.
La docente del Escuela de Ciencias
COMUNIDAD DE AGUAS LA CAÑADA
CITACION EXTRAORDINARIA
Se cita para Asamblea Extraordinaria de socios de la comunidad de Aguas La Cañada, para el día 21 de agosto de 2025, a las 16:00 horas, en primera citación y 16:15 horas, en segunda citación.
LUGAR:
Sede oficina de la Junta de Vigilancia río Ancoa, San Martín # 803 esquina Mario Dueñas Linares.
TABLA
1. Elección de directorio
2. Varios
NOTA:
Podrán participar todos los regantes, que se encuentren al día en el pago de sus cuotas.
Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Viviana Tudela, explica que “se esperan condiciones neutrales con aproximadamente un 68% de probabilidad para el trimestre julio-agosto-septiembre, y de un 56% para el trimestre agosto-septiembre-octubre. Mientras que, para el siguiente trimestre (septiembre-octubre-noviembre), las posibilidades de condiciones La Niña aumentarían, alcanzando condiciones similares de neutralidad”.
BROTES
VULNERABLES
Respecto a las proyecciones de la DMC, Tudela señala que temperaturas máximas por sobre lo normal podrían favorecer una mayor acumulación térmica de días/grado, acelerando la brotación. En caso de no alcanzarse el umbral de frío, esta deficiencia puede compensarse parcialmente mediante la aplicación de productos químicos como la cianamida hidrogenada, siempre que se
en este invierno 2025
haya cumplido al menos un 70% del requerimiento de frío.
La experta también advierte que se proyecta una disminución en las precipitaciones durante el trimestre julio-septiembre, que generaría condiciones de estrés hídrico, exacerbadas por temperaturas elevadas que aumentarían la demanda
de agua en los sistemas productivos. “En este caso, precipitaciones bajo lo normal afectarían el rendimiento de cereales de invierno en secano y de praderas naturales. Temperaturas más altas generarían una demanda hídrica mayor, potenciando una posible reducción del rendimiento”, sostiene Tudela.
Tudela también sugiere aplicar medidas agroclimáticas como ajustar las fechas de siembra, usar coberturas térmicas, y diversificar variedades en función de su tolerancia al frío. “Y en el caso de frutales, ajustar fechas y dosis de aplicación de compensadores de frío para evitar adelantos en la brotación”.
PRIMER JUZGADO LETRAS DE LINARES, con domicilio en calle Sotomayor N°461, Primer Piso, comuna Linares, rematará el día 26 Agosto de 2025, a las 10:00 hrs., el bien inmueble ubicado en CALLE EDUARDO BARRIOS (EX CALLE 4) N°01031, de la Comuna Linares. Inscrito Fs. 2176, N°3062, Registro Propiedad año 2002, Conservador Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas: $23.889.306.- El precio se pagará mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal, debiendo el adjudicatario acompañar el comprobante de depósito a la causa dentro del plazo de cinco días hábiles desde el remate. Los interesados deberán presentar vale vista del Banco del Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta ascendente a $2.388.931.- Demás antecedentes en el expediente del juicio ejecutivo Rol C-643-2023, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con MERINO LAGOS, IVÁN MARCELO”.
PRISILLA CONTRERAS VERGARA
Secretaria Subrogante
Durante el reciente fin de semana se realizó el Malón del Grupo Pannorama en el Centro de Eventos Madeleine, ubicado en el sector La Posada de esta ciudad.
En la ocasión, el masivo público tuvo la oportunidad de disfrutar del excelente repertorio con éxitos del recuerdo del icónico grupo Pannorama,
Exitoso Malón del Grupo Pannorama en Centro de Eventos Madeleine
que dirige el destacado músico linarense José Escanilla.
También el espectáculo incluyó las actuaciones del solista Fran-
cisco Berríos y de la cantante lírica Maxiel Marchant, quien recordó que en sus inicios también fue parte de esta agrupación musi-
cal.
RECONOCIMIENTO
Durante el evento se hizo entrega de un
reconocimiento al locutor Miguel Ángel Venegas, por su permanente apoyo a los
artistas locales, destacando su trayectoria profesional y su calidad humana.
En Linares se realizó Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres en la Provincia
Con el objetivo de fortalecer la coordinación de los servicios públicos y evaluar los efectos que trajo el evento meteorológico presenciado en los últimos días en la región del Maule, la delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama Villarroel, encabezó ayer una nueva sesión del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) a nivel provincial, reunión que citó a los representantes de las ocho comunas de la Provincia de Linares. En la instancia participaron representantes de Carabineros, Ejército, servicios públicos
y equipos de emergen- cias de los ocho municipios, quienes ana- lizaron en detalle las medidas de prevención y mitigación para resguardar a la ciudadanía frente a las condiciones climáticas adversas en la zona. En ese sentido, la delegada presidencial comentó que, “es importante que se realicen estos Cogrid y que exista una participa- ción activa de los municipios porque ellos son los primeros entes de respuesta ante las situaciones de emergencias. Posteriormente, ingresa el Ministe- rio del Interior a través de SENAPRED o de
otros estamentos a dar respuesta a lo que está ocurriendo en nuestros sectores”.
“Este trabajo ha dado sus frutos, en este caso el Cogrid que rea- lizamos esta mañana pudimos reportar que hay una importantecoincidencia entre los puntos críticos informados por los muni- cipios durante abril a SENAPRED, lo que demuestra que cuando nosotros tenemos entidades responsables de lo que respecta a la emergencia y como cada uno de ellos pue- de prever situaciones, da elocuencia a este tipo de situaciones”, agregó la representan- te del Presidente de la República en la Pro- vincia de Linares.
Provincias de Linares y Cauquenes: patrullas mixtas realizaron más de 11 mil intervenciones en el primer semestre del 2025
La Prefectura de Carabineros de Linares abarca las Provincias de Cauquenes y Linares; es decir en Cauquenes 3 comunas (Cauquenes, Chanco y Pelluhue) y en Linares 8 (Linares, Colbún, Longaví, Yerbas Buenas, San Javier, Villa Alegre, Parral y Retiro) en donde la labor de las Patrullas Mixtas se ha ido formando en un trabajo colaborativo y de seguridad, los que se realiza día a día por Carabineros y los inspectores municipales. En esta área el Encargado de la Oficina de OS14 es el Suboficial Mayor Raúl Villagra Carrasco, quien efectúa el rol de mantener y sistematizar el
accionar con las municipalidades respecto a la seguridad de la ciudadanía, quien mencionó Estamos trabajando en una labor que se traduce en una presencia activa en cada comuna, en diferentes acciones como lo son los controles vehiculares, cumplimiento de medidas cautelares, factores de riesgos, controles de identidad, denuncias, detenidos, fiscalización de ordenanzas municipales, entre otros, para entregar seguridad, prevención y autocuidado a toda la comunidad dijo el Encargado. En este ámbito, los resultados de la labor durante el primer semestre del año 2025, es
125 años de cárcel pide Fiscalía para miembros del tren de Aragua que operaban en Talca
Son 160 medios de prueba entre testigos, peritos, documentos, fotografías y otros elementos que está presentando la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC) de la Fiscalía Maulina, en el juicio oral contra una peligrosa banda criminal que hizo su centro de operaciones en los departamentos de Villa Las Américas, sector norte de la capital maulina.
La célula, del denominado Tren de Aragua, se instaló en los bloques de departamentos conocidos como La Olla o Panta-
decir, enero, febrero, marzo, abril, mayo y junio, se han ejecutado un total de 11.853 intervenciones policiales en un contexto de 815 servicios; es decir, en la Provincia de Linares (8comunas) han sido 8.729 intervenciones policiales en 607 servicios y, en la Provincia de Cauquenes un total de 3.124 intervenciones policiales en 208 servicios desarrollados.
En este aspecto y, en comparación al primer semestre del año 2024, se ha generado un aumento de un 8,4% respecto a la cantidad de intervenciones policiales y en referencia a la cantidad de servicios realizados, un aumento de un 49%.
Además, el Suboficial Mayor Raúl Villagra agregó Estamos conformes con las acciones en las que estamos trabajando colaborativamente entre
las instituciones; como se refleja, por medio de los resultados expuestos y su aumento significativo, tanto de las intervenciones policiales y los servicios desarrollados durante este primer semestre del año 2025, y viendo la comparación con el año 2024, primer semestre. Además, reiteró y refuerzo fundamental la importancia de la participación y trabajo mancomunado, entre Carabineros de Chile y las municipalidades, por medio de las Patru-
llas Mixtas, las que han se han originado con el objetivo principal ejercer la función policial para preservar el orden y la seguridad pública; enfocados en el trabajo coordinado con las municipalidades para fortalecer la coproducción de seguridad pública a nivel local.
Un motociclista fallecido en colisión en San Javier
Un fatal accidente de tránsito ocurrió la madrugada de ayer, en la comuna de San Javier, Provincia de Linares, con el resultado de una persona fallecida.
Se produjo en la Ruta L-30-M, a la altura del sector Alto del
Río , km. 8, que une las comunas de San Javier y Constitución. En el lugar, un vehículo que circulaba de poniente a oriente colisionó por alcance con una motocicleta, falleciendo inmediatamente el conductor del móvil
menor. El Fiscal de turno instruyó la concurrencia de SIAT de Carabineros del Maule para los peritajes de rigor. Además de personal del SML, para el retiro del cadáver y su traslado para la autopsia correspondiente.
no, lugar desde donde dirigían y ejecutaban diversos delitos que nacen por el tráfico de droga.
Fue gracias a una investigación de largo aliento, encabezada por la UNAAC, la que, gracias a los masivos allanamientos ordenados a ejecutar por la PDI y Carabineros, se logra establecer la forma como operaba esta organización criminal y detener a sus líderes, todos ellos relacionados con diversos ilícitos, como el homicidio de uno de sus propios integrantes que no obedeció las órdenes impartidas.
San Javier: accidente de tránsito involucró a bus de transporte
En la Ruta L-30-M, en horas de la tarde-noche del reciente domingo, vía que une las comunas de San Javier y Constitución, se produjo un accidente de tránsito que involucró un amplio despliegue de equipos de emergencia.
Fue a la altura del km. 18, el lugar en el cual un bus de la empresa Contimar, el que era conducido de oriente a poniente con 23 pasajeros, con destino a la ciudad
de Constitución, por causas que se investigan colisionó con dos móviles, dejando como resultado el bus volcado al costado de dicha Ruta. En este caso, se
de pasajeros
mencionó que, del total de pasajeros, 11 resutaron lesionados, ninguno de ellos con riesgo vital, y quienes fueron derivados al Hospital de San Javier.
Respecto a la Ruta, esta se mantuvo suspendida en ambos sentidos en el momento del accidente, a raíz del trabajo de traslado de los lesionados.
Ni la lluvia ni el frío detuvo a los “Toros” Albirrojos que siguen imparables derrotando ahora a Concón National
Era una incógnita . A mediados de semana no trabajó en forma normal por la lesión que lo había complicado en el partido con Real San Joaquín . Pero , el jugador de pergaminos Cristian Duma está para seguir rompiendo redes en la Segunda Profesional.
A pesar del frío y la lluvia , la hinchada no falló . Y creemos que fue una gran asistencia al polideportivo , porque la tarde del sábado estaba para quedarse en casa y disfrutar de unas ricas sopaipillas . Sin embargo, estos chicos han dado todo en la cancha y siguen con hambre de triunfos.
Creo que, a pesar de las inclemencias del tiempo , la hinchada no le falló al Depo , llegaron 1.493 personas, más que el último partido ante SAU.
En lo netamente futbolístico fue un partido muy complicado para los linarenses, ante un equipo que tenía grandes figuras como Ragusa ,Wasenne , Davis , Gattas ,Vega y luego el ingreso del “conejo” Ubilla . Claro que fue el Depo quien puso la primera estocada , en un pelotazo en profundidad de Joaquín Aros , para el bendecido del área Cristian Duma , quien aprovechó un error del portero Pedro Pizarro y con un toque el balón golpea un vertical e ingresa al fondo de la red, cuando se cumplían los 9 minutos del duelo .
Después, la reacción de Concón National , que a través de
Wasenne, comenzaba a ocasionar dificultades , luego sería Vega , que intentaba buscar la igualdad . La tranquilidad llegó a los 29 minutos , gracias a una jugada magistral de Diego Vallejos que envío un centro perfecto para que apareciera Duma , y facturara la segunda conquista para los linarenses y el gol número 13 en el campeonato del trasandino que se ha ganado a costa de goles el corazón de la hinchada . A los 36 , Duma casi tuvo el tercero, aunque se fueron al descanso con un tranquilizador 2 a 0 .
COMPLEMENTO
El técnico del forastero , Sebastián Núñez , realizó una serie de cambios , ingresando el “conejo” Ubilla , que fue muy bien marcado por la defensa albirroja, que realizó un excelente trabajo . Ragusa , tuvo ocasiones , claro que Celso Castillo no estaba para sorpresas . A los 65 , Duma pidió el cambio porque ya no daba más en una cancha que estaba muy rápida , pero que respondió en los 90 minutos . Luego también extenuado por la entrega tuvo que abandonar Vallejos , ingresando Peñaloza .
Aunque el cuadro de la quinta región seguía machacando , fue a los 79 Gattas, que no podía creer la oportunidad que se había perdido . Fueron 9 minutos de descuentos , pero donde la defensa cumplió a cabalidad ante todos los ataques del forastero .
- Fueron dos anotaciones del goleador Cristian David Duma
Una linda fiesta con la gente , cantando y disfrutando de un triunfo que ni fue fácil , pero que tiene al Depo a solo un punto de los líderes Puerto Montt y Provincial Ovalle .
La próxima semana no hay fútbol. Deportes Linares deberá viajar a la región de Coquimbo , para medirse con Brujas de Salamanca ,
el viernes 15 de agosto a las 15:00 horas , en el estadio municipal de dicha comuna .
TABLA DE POSICIONES
Puerto Montt y Provincial Ovalle , son los líderes con 29 puntos ; Deportes Linares, 28 ; Deportes Melipilla , 25 ; Provincial Osorno , 23 ; Concón
National , 20 ; Trasandino , 19 ; San Antonio Unido , Brujas de Salamanca y General Velásquez , con 18 ; Deportes Rengo , 14 , Santiago City , 12 ; y Real San Joaquín , 9 . ESTADÍSTICAS
D. Linares ( 2) : Celso Castillo , David Tati , Joaquín Aros , Flavio Rojas , Fernando Valdivia, Bastián Bravo , Bryan Figueroa, José Molina , Benjamín
Droguett , Cristian Duma y Diego Vallejos . Luego ingresaron : Fabián González, William Gama, Sebastián Peñaloza , Gustavo Gallardo , y Cristóbal Díaz . Público Controlado : 1.493 personas Recaudación : 8 millones 253 mil pesos Juez : Yerko Montenegro . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo