Diputado Celedón reconoce labor de la ministra Paola Plaza en causa Colonia Dignidad
Fiscalización preventiva busca disminuir siniestros viales ante nuevo fin de semana largo
Fondo de Medios de Comunicación Social 2025 de la Seremi de Gobierno ya se encuentra en su proceso de evaluación
LINARES: SEGUIDILLA DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO ADVIERTE SOBRE LA NECESIDAD DE MANEJAR CON PRECAUCIÓN
VILLA ALEGRE: FAMILIA DE CONCEJALA MARÍA IGNACIA GONZÁLEZ
EMITE COMUNICADO SOBRE SU DESAPARICIÓN
Pág.11
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO
“ARTIFICIAL, LA NUEVA INTELIGENCIA Y EL CONTORNO DE LO HUMANO”, DE MARIANO SIGMAN Y SANTIAGO BILINKIS?
Los autores exponen dos visiones respecto a la inteligencia artificial. Una señala lo positivo y la otra, los riesgos que puede llegar a ser para el destino humano. Comentan el origen de ella, como producto de la curiosidad, pero también de la necesidad, ubicando esto último en tiempos de la II Guerra Mundial, aprovechando de hacer un reconocimiento a Alan Turing. De hecho, hay un test que lleva su nombre y que tiene que ver con los desafíos de descubrir si lo que se escribe o responde el interlocutor es humano o es una inteligencia artificial.
Hay que señalar que se mencionan en otro contexto las leyes de Asimov, la paradoja de Moravec y la paradoja de Fermi. En lo positivo comentan que las máquinas pueden hacer cosas en un corto período de tiempo, que humanamente implicaría largos años. En esta perspectiva está el avance que se puede lograr en salud y educación o en la producción mejor de bienes, pero exponen una serie de preguntas ante la rápida evolución que ha tenido la IA en estos últimos tiempos. Por ejemplo: ¿Podrían contener dimensiones que las personas plantean como “corazonadas” para hacer o comprender algo?, ¿Qué pasará con los valores, las virtudes, el libre albedrío, la ironía y los dilemas?, ¿Se apoderará de las personas el sedentarismo intelectual, la comodidad que anule la imaginación, la creatividad y el esfuerzo?
En lo negativo, piensan ¿ qué pasará cuando finalmente se haya creado una inteligencia artificial superior a la humana, no olvidando que también pueda utilizarse militarmente o crear realidades que no son tales, escenas falsas, pero extraordinariamente verosímiles que hace imposible distinguir’. El temor radica también en que puede superar lo humano y someterlo. Señalan un dicho popular: “cuidado con lo que deseamos” que refleja el riesgo tanto en lo humano como los artificios que se han inventado. Desatender los riesgos podría ser contraproducente.
Hay muchísimo material para conocer y reflexionar en las 227 páginas de Sigman y Bilinkis. Quizás, lo importante sea identificar aquello que resulte necesario y conveniente cambiar y, por el contrario, aquello que es esencial y que se deba mantener.
¡Es mi palabra!
GASPAR DOYLE
¿Y si la solución a las inundaciones urbanas viniera de la naturaleza?
Mientras la Región Metropolitana enfrenta un escenario de creciente escasez hídrica, también aumenta el riesgo de inundaciones y aluviones. Entre 2000 y 2017, los aluviones se multiplicaron casi por seis y las inundaciones crecieron un 22% respecto al periodo 1912–1999 (EH2030, 2018). Esto los vemos repetirse cada invierno en Santiago y en muchas otras ciudades del país: bastan unas horas de lluvia intensa para que las calles se inunden, los sistemas de evacuación colapsen y el agua –ese recurso cada vez más escaso– termine como escurrimiento sucio perdido en el alcantarillado. Solo un ejemplo de esto fue el sistema frontal que azotó a Chile en junio de 2024 y que dejó miles de damnificados en nueve regiones del país (DW, 2024), evidenciando una infraestructura urbana vulnerable frente al cambio climático. Sin embargo, este escenario también es una oportunidad urgente de repensar y transformar cómo nuestras ciudades gestionan el agua, tomando experiencias exitosas. Ciudades como Bogotá, Copenhague, Barcelona o Melbourne ya han invertido en Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) para hacer frente a lluvias extremas, combinando canales verdes, techos vivos, corredores ecológicos, prácticas agroecológicas urbanas y jardines de lluvia. En Chile, aunque estamos en etapa incipiente, ya existen señales de avance. En la comuna de Peñalolén, en plena Región Metropolitana, se implementó en 2024 un jardín de lluvia, gracias al financiamiento del Gobierno de Santiago, el apoyo de la Municipalidad de Peñalolén, el liderazgo de Escenarios Hídricos 2030 de Fundación Chile y el apoyo experto del Centro de Estudios Agua Tierra. ¡Y funciona! Esta infraestructura verde de 450 m2 permite capturar cerca de 3.500 m3 de agua lluvia anual, que antes escurría por Avenida Sánchez Fontecilla con calle Central, filtrándola de forma natural a través de vegetación y sustratos permeables, facilitando su infiltración al acuífero, lo que ha logrado recuperar una función esencial en un territorio que enfrenta una crisis hídrica prolongada. La experiencia de Peñalolén es un ejemplo concreto de cómo una SbN puede cumplir múltiples fun-
ciones con una sola intervención, captando el agua directamente desde la calzada, con costos de mantenimiento considerablemente más bajos que las soluciones tradicionales basadas en hormigón, reduciendo la escorrentía superficial y los problemas de inundación que afectan a las personas que viven alrededor. Esto permite integrar vegetación nativa que promueve la biodiversidad y valor paisajístico, pudiendo además ser utilizados como aula pedagógica para la educación ambiental de la comunidad. Esta es una estrategia simple pero poderosa: en vez de evacuar rápidamente el agua, la ciudad la retiene, la limpia y la devuelve al ciclo hídrico natural. Replicar este tipo de iniciativas –como ya lo ha hecho Providencia y Renca– no es solo una decisión técnica, sino una declaración política: significa que estamos dispuestos a trabajar con la naturaleza, y no contra ella, reconociendo que cada calle puede convertirse en parte de la solución. Es hora de pensar en verde, actuar con inteligencia y planificar una ciudad preparada para enfrentar el futuro; apostando por SbN que regeneran el ciclo hídrico urbano. Chile requiere de más naturaleza en la ciudad, no solo por estética, sino por necesidad.
Gerardo Díaz, jefe de proyectos Escenarios Hídricos 2030 de Fundación Chile
EDITORIAL
Protección de dirigentes sociales
Para ayudar en la protección de dirigentas y dirigentes sociales, la Sala de la Cámara Baja también dio su apoyo en el tiempo de resoluciones a la solicitud que pide al gobierno entregar urgencia de discusión inmediata al proyecto de ley que regula esta protección.
El proyecto fue presentado por el propio Ejecutivo en octubre de 2023 para establecer en el Código Penal sanciones específicas ante amenazas a dirigentes sociales, pero no ha tenido avances en su tramitación.
En paralelo, señalan los autores de la petición, se han seguido registrando casos de violencia hacia dirigentes, lo cual no solo dificulta los propósitos de las organizaciones sociales, sino también afecta gravemente la salud mental de los dirigentes.
En ese contexto, el citado proyecto de ley se vuelve fundamental para asegurar el desarrollo íntegro de las organizaciones sociales, entregando mayor seguridad a quienes cumplen un rol fundamental al generar un vínculo entre el Estado y las comunidades.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Seguridad con hechos, no
con slogans:
una mirada progresista desde la región del maule
Durante décadas, la seguridad ha sido presentada como un tema exclusivo de la derecha, como si la preocupación por la protección de las personas, el orden público o el fortalecimiento de nuestras instituciones estuviera reservado a un solo sector del espectro político.
Esa visión, sin embargo, no resiste el análisis frente a los hechos, desde la región del Maule, hemos demostrado que la seguridad ciudadana también es, y debe ser, una prioridad para quienes creemos en un Estado activo, en la justicia social y en la construcción de un país más digno para todos y todas.
Hoy vivimos un momento histórico. Por primera vez, formaremos Carabineros en nuestra región. Esto ha sido posible gracias a la habilitación de un terreno fiscal en la comuna de Talca, que permitirá iniciar un proceso de formación descentralizada, con sentido territorial, respondiendo a las necesidades concretas de nuestras comunas. Y no es un hecho aislado. También en este gobierno entregamos un terreno de 12.000 metros cuadrados a la Policía de Investigaciones para la construcción del futuro cuartel regional de la PDI, consolidando su presencia en el Maule con más y mejor infraestructura al servicio de la ciudadanía.
En Linares, habilitamos un terreno fiscal para que la Quinta Compañía del Cuerpo de Bomberos pueda contar con un cuartel que beneficiará a más de 60.000 personas del sector oriente de la ciudad. Porque la seguridad también se construye desde la prevención de incendios, desde la capacidad de respuesta frente a emergencias, desde la cercanía con las comunidades.
En el sector de Santo Toribio, en la comuna de cauquenes, cedimos un terreno para que CONAF instale una central de operaciones contra incendios forestales, una necesidad vital en el contexto de crisis climática y temporadas de alto riesgo. Y en San Rafael, habilitamos otro terreno para Gendarmería, sobre el cual ya se construyó un polí-
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 21 de Junio de 1995
IMPORTANTES OBRAS SE ACORDARON CON EL MINISTRO DE OO.PP.
Importantes obras de adelanto se abordaron en entrevista con el Ministro de Obras Públicas, Ricardo Lagos, en la que participaron los alcaldes de Longaví y Parral, más un representante de Retiro. El diputado Guillermo Ceroni dio a conocer que en reciente entrevista con el Ministro de Obras Públicas, Ricardo Lagos, se lograron acuerdos que son de vital importancia, los que Irán en beneficio de las comunas de Longaví, Retiro y Parral. “El Ministro Lagos se mostró entusiasmado con poder ayudar y acelerar los proyectos que el Ministerio tiene en carpeta”, indicó Ceroni.
SE INICIÓ CAMPAÑA UN PIANO PARA LINARES
Con una conferencia de prensa realizada ayer en el Auditorio del Instituto Linares partió oficialmente la campaña “Un Piano Para la Ciudad”. En el encuentro con los medios de comunicación estuvieron presentes el director del Instituto Cultural de Linares, Eduardo Méndez, la profesora de piano Glo- ria Verdugo, la directora de la Biblioteca Nº 8, Ángela Gidi, y representantes de la agrupación Beethoven. El director del Instituto Cultural explicó que el objetivo es incentivar a la Comunidad en la campaña económica destinada a la adquisición de este instrumento.
César Concha
Seremi de Bienes Nacionales gono de tiro que hoy permite la práctica no solo de sus funcionarios, sino también de personal de las policías.
No son discursos. No son promesas. Son terrenos habilitados, cuarteles planificados, infraestructura pública puesta al servicio de la seguridad. Son decisiones concretas que dan cuenta de un compromiso real con la protección de nuestras comunidades.
Desde la izquierda y el progresismo no tenemos complejos frente a la seguridad. No confundimos el respeto por los derechos humanos con la permisividad ante el delito. No dejamos el tema en manos de quienes solo buscan castigar sin prevenir, controlar sin integrar. Nosotros creemos en una seguridad pública con enfoque democrático, en instituciones robustas al servicio de la gente, y en un Estado presente en cada rincón del país. En el Maule, lo estamos haciendo. Con trabajo serio, con diálogo institucional, y con una mirada estratégica que articula justicia social, desarrollo territorial y seguridad efectiva. Porque la seguridad no tiene color político, pero sí debe tener compromiso. Y ese compromiso, desde nuestra vereda, es con hechos, no con slogans.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 21 de Junio de 1965
ESTUDIANTES
NORTEAMERICANOS LLEGAN HOY A LINARES
El domingo arribaron al aeropuerto de los Cerrillos, procedentes de Nueva York, 11 estudiantes norteamericanos de segunda enseñanza que vienen a Chile por 2 meses y medio, de acuerdo con el plan de becas internacionales de la American Field Service. De este Grupo, 9 son damas y 2 varones, 3 de ellos se radicarán en Linares y arriban hoy en bus de Lit. A su llegada a Chile, los estudiantes fueron recibidos por representantes de la A.F.S. Ayer recorrieron el gran Santiago y Almorzaron en “El Arrayán”.
SE INICIÓ
EL PLAN PASE EN LA PROVINCIA DE LINARES
Desde ayer empezaron a funcionar el Seminario del Plan PASE, en que participarán poco más de 60 profesores de toda la provincia de Linares. Este seminario tiene como sede el auditorio del Hospital y en las principales sesiones se evaluará el trabajo realizado por los profesores rurales sobre la base de Agricultura, Salud Pública y Educación. El primario consulta interesantes asuntos como Alimentación escolar, Educación en nutrición, huertos escolares, Acción de la Escuela y la comunidad a través del Plan PASE.
Villa Alegre, una película de David Lynch
Villa Alegre es misterio. Un pueblo con nombre de poema y corazón de leyenda. Desde aquí emergió Felipe Camiroaga, el Halcón de Chile, cuya muerte dejó una herida colectiva en el alma del país. De estas mismas calles salió también Juan Ignacio Molina, el abate, sabio universal, uno de los primeros naturalistas de América y cronista de la fauna, la flora y el espíritu de esta tierra. Sus restos descansan en la Parroquia del Niño Jesús de Villa Alegre.
La comuna tampoco se ha quedado atrás en el deporte: es cuna de futbolistas destacados, incluido el querido Ismael Fuentes, que vistió con orgullo la camiseta de la selección chilena. En las artes, la actriz Sonia Viveros pasó su infancia entre estos naranjos, y su colega Héctor Noguera —protagonista de la teleserie Machos— rodó aquí una película sobre la historia local, entre viñedos y relatos sobrenaturales.
Villa Alegre ha florecido una y otra vez. Cada cierto tiempo da una flor luminosa, talentosa, inolvidable. Pero ahora brota una flor oscura, cargada de silencio, temor y sospecha. La desaparición de la concejala María Ignacia González es más que una noticia: es una herida abierta. Un episodio tan inquietante que parece salido del universo onírico y siniestro de David Lynch. Todo tiene el ritmo de Twin Peaks: un crimen que se vuelve espejo roto de la comunidad.
El cine de Lynch —creador de Twin Peaks, Mulholland Drive y Blue Velvet— no se entiende como relato lineal. Es experiencia sensorial llena de imágenes que parecen sueños mal editados, donde la belleza y lo oscuro
Pueblos originarios
En el marco del Día de los Pueblos Originarios, es un acto de justicia y gratitud reflexionar sobre el invaluable aporte que estas culturas han hecho —y siguen haciendo— a nuestra identidad colectiva. Más allá de los símbolos o las fechas conmemorativas, su legado vive en el paisaje que habitamos, en las historias que nos narran y en las cosmovisiones que desafían y enriquecen nuestra manera de entender el mundo.
Miguel
conviven en tensión permanente. Sus pueblos son escenarios donde todos se conocen pero nadie se atreve a hablar; el mal no viene de fuera, sino que surge de la grieta de lo familiar. Eso, lamentablemente, es lo que empieza a sentirse en Villa Alegre.
Hay cámaras que, al parecer, no graban; testimonios que no coinciden; horas perdidas, movimientos extraños y versiones que se evaporan. Y, sobre todo, una sensación instalada en el aire: algo no cuadra. Alguien —o muchos— sabe más de lo que dice, y el miedo, ese actor veterano de los pueblos pequeños, vuelve a escena.
Villa Alegre ha sido de todo: cuna de sabios, artistas, deportistas, líderes sociales. ¿Qué tiene este lugar diminuto que resuena una y otra vez en la historia nacional? ¿Qué hay en su tierra, en sus aguas, en sus mitos orales que genera tanto símbolo?
Por si faltara prueba del azar cargado de sentido: la familia paterna de Jorge González, líder de Los Prisioneros, es también de Villa Alegre. Él mismo contó cómo paseaba por la comuna y comía chancho en piedra, entre el aroma a infancia y secreto que todavía flota en el aire. Como si otro personaje enigmático se sumara a la constelación. ¿Casualidad o destino?
Esta comuna parece un cruce secreto entre Macondo y una película de Lynch: realismo mágico mezclado con thriller psicológico, patrimonio abrazado a tragedia.
La desaparición de María Ignacia nos duele, nos inquieta, nos cambia. Nos recuerda que incluso en los pueblos más nobles, donde todo parece familiar y cercano, puede abrirse una grieta por la que se cuela el desconcierto. El temor a que el mal se haya instalado en casa.
Villa Alegre, hoy más que nunca, necesita ser escuchada. No como anécdota noticiosa, sino como relato profundo de un país que a veces no cuida a sus mejores hijos ni a sus hijas. Quizás aquel Villa Alegre que alguna vez viví en Avenida España sea solo un sueño atrapado en el tiempo. Tal vez nunca vuelva.
Ojalá, al leer esta columna, la verdad haya salido a la luz y todo resulte un mal sueño. Una pesadilla a medianoche que nos obliga a preguntarnos: ¿de qué se trata todo esto? ¿Qué quiere decirnos el espíritu de Villa Alegre? ¿Lo escuchan susurrar en el viento?
Autistas y protagonistas
García Académico Arquitectura del Paisaje
U.Central
Los pueblos Aymara, Licanantay, Mapuche, Lafquenche, Rapanui y Yagán, entre otros, no solo han preservado territorios físicos, sino también un paisaje patrimonial cargado de significado: cerros que son protectores, mares que guardan memoria, bosques que enseñan el lenguaje del respeto. Esos lugares no son simples postales; son parte de una relación sagrada entre el ser humano y la naturaleza, una lección de sostenibilidad que nuestra sociedad contemporánea recién comienza a vislumbrar.
Personalmente, he tenido la fortuna de aprender a través del diálogo con amigos y sabios de estos pueblos. Sus palabras, generosas y profundas, han transformado mi mirada: ya no veo un río solo como agua que fluye, sino como un testigo de historias; una montaña no es solo un accidente geográfico, sino un ngen (espíritu) mapuche que exige reciprocidad. Esa comprensión ha sido un regalo que me ha ayudado a reencontrarme con mi propia identidad, arraigada en un territorio plural y mestizo. Hoy, cada vez más profesionales y familias de estos pueblos comparten sus conocimientos con visitantes desde el respeto mutuo, sin folclorizar sus saberes. No se trata de “turismo étnico”, sino de encuentros auténticos, donde el aprendizaje fluye sin jerarquías. Esta es una de las mayores riquezas que podemos atesorar como sociedad: la posibilidad de construir, desde la humildad y la escucha, una convivencia que honre tanto el pasado como el futuro.
Agradezcamos entonces no solo su persistencia, sino también su generosidad. Que este día nos recuerde que su voz es esencial en la construcción de un país más justo y consciente, donde el paisaje no sea solo un recurso, sino un lazo de memoria y pertenencia. Un reconocimiento a quienes, con paciencia y sabiduría, nos enseñan a ver el mundo con otros ojos.
Sr. director:
En los últimos años, la prevalencia del autismo ha aumentado significativamente en el mundo y en Chile. Pese a avances importantes, como la reciente Ley de Autismo, seguimos enfrentando una deuda profunda: la falta de profesionales de salud, salud mental y educación formados para acompañar a las personas autistas y sus familias a lo largo del ciclo vital.
En el marco del Día del Orgullo Autista, quienes trabajamos con esta población debemos comprometernos con una perspectiva de derechos y con el reconocimiento de la identidad autista. No basta con intervenir desde modelos clínicos tradicionales; necesitamos avanzar hacia un enfoque biopsicosocial, con apoyos centrados en la persona que permitan implementar prácticas basadas en evidencia, razonables y respetuosas de la neurodiversidad. Debemos escuchar activamente a las personas autistas, incluirlas como protagonistas de sus propios procesos y trabajar junto a sus familias para promover una visión sana y positiva del autismo.
El estigma que aún persiste no solo habita en la sociedad, sino también entre quienes se supone que estamos preparados para trabajar con esta comunidad. Es momento de cuestionar nuestras propias creencias, educarnos y transformarnos, para que nuestras intervenciones no reproduzcan barreras, sino que promuevan orgullo, autonomía y dignidad.
Paulina S. Arango
Investigadora Instituto de Salud Pública UNAB
Jaime González Sanhueza Periodista
Divulgador Pensamiento Crítico
Amar es una ocasión para verse, para revolverse y volverse amor
Hay que retomar los vínculos, curar las heridas del desarraigo familiar, estacionar contemplativamente observando nuestro interior, hacer pausas para sentir el pulso, tomar aliento y rehacerse unidos en la misma dirección; pues tan solo una vida vivida para los demás, merece la pena que sea mostrada. La gran tragedia de nuestro paso por aquí abajo no es la muerte, sino que dejemos de amarnos. Sin duda, precisamos más que nunca el reconstituyente de la entrega. Por cierto, reconozco que es arduo conjugarlo y ejercitarlo para sí, simplemente hay que analizar lo vivido y notar que nunca es intachable, detenerse en el presente que es una muestra indicativa y su futuro siempre es condicional. Naturalmente, quedar en los deseos es inútil, tenemos que ahondar en las capacidades de confluir.
Cada día más gentes buscan rehacer sus savias, engendrar nuevos sueños y vivir con dignidad. Toda existencia es una permanente y continua sucesión de oportunidades para sobrevivir. Lo importante es sentirse, reencontrarse consigo mismo, al menos para poder quererse. Desde luego, practicar el corazón es cultivar el amor de amar amor en su sano entendimiento, un motivo sublime que nos eleva para saltar muros y ofrecer abrazos sinceros. Nos toca, por consiguiente, salir de nuestras propias miserias para madurar y llegar a ser algo en sí mismo. Pensemos que, a través de la acción colectiva, germina la ilusión y reaparece un clima de concordia, facilitado por el intercambio de experiencias y el respeto a los distintos principios, únicos de cada pueblo.
Es valioso respetar para sentirse correspondido mutuamente, la primera condición para poder movernos humanamente; y, por ende, cohabitar. Por otra parte, tampoco la relación será aceptable a no ser que el cuerpo y el espíritu vivan en sana conciliación, si no hay equilibrio natural entre el decir y el obrar. Centrémonos en nosotros, para reconstruir comunidades acogedoras, defender el derecho y la protección de todo naciente, abogar por la resolución de conflictos y resguardar a los indefensos, en un mundo crecido
de represalias. La realidad está ahí: Cada minuto, veinticuatro personas lo dejan todo para huir de la guerra, la persecución o el terror. Ojalá aprendamos, pues, a solidarizarnos con los refugiados. Amar es anidar con alma, sentirte parte. Jamás excluyamos a nadie.
Ciertamente, en unas sociedades cada vez más diversificadas, resulta indispensable cultivar la benevolencia para comprenderse, a fin de garantizar una interacción armoniosa entre las diferentes culturas. En este sentido, dicha convivencia constituye el patrimonio común de la humanidad y ha de ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones, tanto actuales como futuras. Conscientes de que los solsticios y equinoccios simbolizan la fertilidad de la tierra, los sistemas de producción agrícola y alimentaria, el patrimonio cultural y sus tradiciones milenarias, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció que la celebración de esos eventos es una encarnación de la unidad del patrimonio cultural y un referente de luz, para disfrute del preciso y precioso momento.
Son este tipo de conmemoraciones, conectadas con las estaciones, las cosechas y el sustento, las que fortalecen los lazos entre sus moradores y las respectivas moradas. El entendimiento solo llega por la quietud, y su origen se sustenta en el auténtico amor. Ya debería ser evidente para todos, que las guerras como medio para resolver las controversias han sido rechazadas. Aún antes que, por la Carta de las Naciones Unidas, por la conciencia de gran parte de la humanidad, quedando justamente a salvo la licitud de la defensa contra un agresor. Al fin y al cabo, lo sustancial no es tanto mantenerse vivo, como perseverar indulgente, emparentado con el soplo donante. Por eso, cada batalla es una destrucción del valor humanitario. Cambiemos, nada es difícil para el que ama, ¡nunca lo olvidemos!
La resistencia de la Inteligencia Artificial en los sistemas educativos
La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación plantea una encrucijada entre innovación y equidad. Plataformas adaptativas implementadas en Chile, han mejorado algunos aprendizajes en las escuelas, pero al mismo tiempo evidencian brechas de conectividad. Esta realidad ha abierto un debate público sobre el derecho universal al aprendizaje y la obligación de garantizar acceso inclusivo a tecnologías emergentes.
La IA redefine el rol del docente: de mero transmisor de contenidos a mediador crítico y agente de cohesión social. Los profesores valoran el análisis de datos de aprendizaje para diseñar intervenciones más precisas; sin embargo demandan una formación continua y políticas que aseguren la accesibilidad y la participación de toda la comunidad escolar.
Un análisis comparativo de la UNESCO y la OCDE ponen en relieve convergencias y tensiones. La recomendación sobre ética de la IA de la UNESCO (2021) enfatiza la protección de los derechos humanos, la diversidad cultural y la transparencia algorítmica, promoviendo marcos inclusivos que reconozcan saberes locales e indígenas.
Por su parte, el marco “Educación y Competencias 2030” de la OCDE prioriza la medición de habilidades digitales y metacognitivas a través de PISA Digital Skills. Con lo cual impulsa estándares comparables para optimizar políticas públicas. Y desde la sociedad civil, organizaciones de padres y agrupaciones estudiantiles exigen que tales estándares respondan a nece-
Alejandro Pérez, Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Andrés Bello
sidades reales y no a intereses comerciales.
Las resistencias técnicas y pedagógicas se mezclan con recelos culturales y sociales. Como llamada a la acción, es urgente insistir en mesas que integren ministerios de educación, universidades, startups tecnológicos, ONG, organizaciones estudiantiles y representantes indígenas. Solo así se podrán diseñar herramientas de IA al servicio del interés social, capaces de fortalecer y garantizar una educación inclusiva y comprometida con la justicia y la cohesión social.
(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)
La Comisión de Emergencia, Desastres y Bomberos de la Cámara, analizó el proyecto, fruto de dos mociones refundidas, que modifica el Decreto ley N°1.757 que otorga beneficios por accidentes y enfermedades, en actos de servicio, a miembros de los Cuerpos de Bomberos.
La iniciativa parlamentaria busca actualizar y simplificar los requisitos para acceder al otorgamiento de dichos beneficios, que son el pago de los gastos médicos y hospitalarios hasta el alta definitiva.
Asimismo, plantea incorporar la atención de eventos que ocasiones un daño psicológico traumático. En esa línea, el proyecto busca una atención integral de cuidado y protección de los vo-
luntarios de Bomberos. En la sesión, el subsecretario del Interior, Víctor Ramos, presentó una indicación sustitutiva al proyecto. En ella se establece, entre varios puntos, que estarán cubiertos los accidentes que sufran los miembros de los Cuerpos de Bomberos tanto en Chile como en el extranjero. Para lo anterior, y definir la procedencia de las indemnizaciones y beneficios, al momento de ocurrir el ac-
cidente o enfermedad, los afectados deben tener la calidad de voluntario u honorario de su respectivo Cuerpo de Bomberos.
Así, se entenderá que son miembros de los Cuerpos de Bomberos los voluntarios o voluntarias, mayores de dieciocho años, incluidos quienes tengan la calidad de honorarios, que actúen en siniestros, salvatajes o actos institucionales en el territorio nacional o fuera del país.
SERVEL publicó facsímil de la cédula electoral única para las Primarias del 29 de junio
El Servicio Electoral dispuso el facsímil de la cédula electoral única que se utilizará en las Elecciones Primarias Presidenciales del próximo domingo 29 de junio de 2025. Este se encuentra disponible de forma digital, para que la ciudadanía se familiarice con él y pueda votar de manera informada.
La cédula electoral única contiene los cuatro candidatos y candidatas del pacto Unidad por Chile.
Cabe recordar que el voto es voluntario para esa jornada y pueden sufragar independientes y militantes de los 8 partidos convocantes: Partido Socialista, Frente Amplio, Partido Liberal, Federación Regionalista Verde Social, Partido por la Democracia, Partido Radical, Partido Comunista, y Partido Acción Humanista.
Diputado Celedón (Ind) reconoce labor de la ministra Paola Plaza en causa Colonia Dignidad
El diputado por el Maule Norte, Roberto Celedón (Ind), reconoció la labor de la ministra Paola Plaza, en la causa Colonia Dignidad y destacó la condena contra uno de los cómplices en crímenes contra víctimas del MAPU.
Indicó que “es muy importante la resolución de la ministra Paola Plaza, ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago, en visita en causa de Derechos Humanos, en concreto sobre Colonia Dignidad, al condenar en calidad de cómplice a Willi Malessa, quien participó, según la investigación judicial expresada en la sentencia, en actos de secuestro en Santiago
y de apropiación de vehículos que tenían las víctimas, que eran ciclonetas. Tres dirigentes del MAPU fueron víctimas directas de estas acciones que terminaron con la vida y con la apropiación de sus bienes. Una de ellas estaba embarazada en cuatro meses”. Precisó que “me parece que es de estricta justicia, a pesar del tiempo transcurrido,
más de 50 años, que se haga justicia. Y la ministra ha mostrado una seriedad, un compromiso con la verdad que es muy notable. Ha ido muchas veces a Colonia Dignidad a investigar directa y personalmente. Ha encargado pericias incluso de carácter internacional. Entonces, es un ejemplo importante para todos nosotros”.
Gobierno anuncia proyecto de reforma constitucional para el reconocimiento de los Pueblos Indígenas
El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, anunció el envío al Congreso Nacional de un proyecto de reforma constitucional que busca tanto ampliar como proteger los derechos de los Pueblos Indígenas que viven a lo largo de nuestro país.
En específico, el proyecto que implica el reconocimiento de los derechos individuales y colectivos de pueblos originarios en línea con la Constitu-
ción, las leyes y los tratados internacionales ratificados por nuestro país, comprende a los pueblos mapuche, aymara, rapa nui, atacameño o lickanantay, quechua, colla, diaguita, chango, kawésqar, yagán y selk’nam; quienes se encuentran considerados ya en la Ley Indígena. En su anuncio, el mandatario afirmó que el proyecto de reforma constitucional “consagra, además, el principio de intercul-
turalidad, que reconoce y valora la riqueza y diversidad cultural de nuestro país, donde prima el diálogo permanente y el respeto mutuo entre los pueblos”.
Asimismo, el Presidente de la República destacó que la iniciativa está enmarcada en las medidas de reconocimiento y reparación a la luz de las diversas propuestas contenidas en el informe de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, entregado a comienzos de mayo.
Fondo de Medios de Comunicación Social 2025 de la Seremi de Gobierno ya se encuentra en su proceso de evaluación
El Fondo de Medios de Comunicación Social de la Secretaría Regional Ministerial de Gobierno del Maule convocó a su Comisión Regional, con el objetivo de comenzar su proceso de evaluación de los proyectos postulados en su versión 2025. Para el presente año se presentaron setenta y cinco iniciativas que buscan financiamiento. Este año, el Fondo de Medios de Comunicación Social, cuenta con una distribución presupuestaria para la región del Maule de 146 millones 613 mil 50 pesos. Recursos que están a disposición de los proyectos presentados por los medios de comunicación regionales, y que se encuentran en el proceso de evaluación de su Comisión Regional. El Fondo de Fomen-
to de Medios de Comunicación Social es una herramienta clave para apoyar la labor que desarrollan los medios de comunicación local, permitiéndoles desarrollar contenidos de impacto social en el ámbito del arte, cultura, educación, historia regional, economía y desarrollo entre otros. Al respecto, el seremi de Gobierno, Nataly Rojas, explicó que: “Estamos dando cumplimiento con lo que establecen las bases y es que la Comisión se reúna para poder avanzar en la evaluación de los proyectos que se presentaron para este concurso del Fondo de Medios. Hemos definido algunos criterios de trabajo, que nos permita facilitar el acceso a la información y, por supuesto, la transparencia de las calificaciones que vamos a entregar”.
Es esa misma línea, la autoridad agregó que “este es un trabajo muy importante, muy serio que estamos desarrollando con cada una de las personas que conforman la comisión y vamos a seguir trabajando porque tenemos plazos hasta el 7 de julio para poder tener las calificaciones y, de esta manera, empezar a buscar a quienes van a adjudicar estos recurso del año 2025”, concluyó la vocera de Gobierno.
Por su parte, el representante de Medios Escritos y Televisión, Oscar Castro, indicó que: “El Fondo de Medios, es importante, ya que los medios de la región esperan este concurso todos los años y es de una gran ayuda desde el punto de vista económico y también en lo social”,
- La Secretaria General de Gobierno, mediante el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social, ofrece la oportunidad de obtener el apoyo financiero necesario para impulsar un proyecto de un periódico, radio, medio digital o televisión. Los proyectos 2025, se espera que estén seleccionados durante la tercera semana de julio.
En relación a esta sesión de la evaluación del Fondo de Medios, una de las evaluadoras, la Core, Paola Guajardo Oyarce, señalo: “Fue una reunión cordial, nos conformamos en duplas para evaluar a conciencia, ya que este es un concurso con mucha transparencia, así que seguimos evaluando y poniendo nota de acuerdo a los proyectos presentados”, concluyó la Consejera Regional. Finalmente, cabe
señalar que esta comisión es conformada por representantes de: las Secretarias Regionales de Gobierno, Educación y Economía. Además de delegados del Colegio de Periodistas, Archi, Core, Gore, Prensa Escrita y de TV.
Maule Costa: Docentes de matemáticas se forman en uso didáctico de programa Sumo Primero
En un total de cuatro capacitaciones participarán este año los docentes de matemáticas de primer y segundo ciclo básico, de establecimientos del Servicio Local de Educación Pública Maule Costa, con el objetivo de conocer los alcances del programa Sumo Primero impulsado por el Ministerio de Educación. El texto Sumo Primero nace del material
japonés “Study with your Friends: Mathematics for Elementary School”, desarrollado por la Universidad de Tsukuba, y su adaptación al contexto nacional fue liderada por expertos chilenos en didáctica de la matemática del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, ofreciendo un innovador modelo probado internacionalmente para el
desarrollo del pensamiento matemático en los primeros años de la trayectoria educativa.
La facilitadora del programa Sumo Primero, Marlene Retamal Flores, profesora de matemáticas del Liceo Claudina Urrutia de Cauquenes, comentó en el primer encuentro que “la idea siempre es poder conectar al profesor de la enseñanza básica con sus alumnos y con todos los recursos que cuenta el Sumo Primero que es el lanzamiento de este texto del Ministerio de Educación”, indicó la profesional.
Edison Salgado es el otro facilitador del programa para la provincia de Cauquenes en el programa Sumo Primero. Es parte del equipo docente en el liceo Pedro Aguirre Cerda, LIPAC, y también
- Pares que han sido capacitados por el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile en la propuesta del profesor japonés Masami Isoda, entregarán durante este año su experiencia en el innovador y didáctico modelo para la enseñanza de la matemática
capacitó a profesores en la primera formación.
“Sabemos que es muy importante esta metodología de origen japonés que se implementa en Chile porque presenta actividades para que resuelvan los estudiantes, resolución de problemas, argumentación de estos y además se incorpora algo muy esencial: inteligencia artificial al servicio d ellos docentes”, dijo el docente.
Gabriel Hernández, profesor de matemáticas del liceo Antonio Varas de Cauquenes
destacó la entrega de estrategias para realizar cada uno de los contenidos del libro con los niños. “Nos ha entregado bastantes herramientas, trae mucho trabajo práctico. Las explicaciones son bien concisas y eso ha facilitado también la forma de entendimiento que tienen los niños de los contenidos”, expresó.
ASISTENTE IA
De esta forma, para potenciar el uso de los textos escolares como herramienta clave de
mejora, el Mineduc, con apoyo del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, fortalecerá el acompañamiento a equipos directivos y docentes. Por lo mismo, este año, no solo se desarrollarán estos talleres para difundir y apropiar la estrategia didáctica de los textos Sumo Primero, sino que también una plataforma digital con un asistente virtual de Inteligencia Artificial para apoyar a los docentes en el uso de Sumo Primero.
remató Castro.
Utilidades de Escondida se elevan 123% en primer trimestre y paga más de US$900 millones en impuestos
Municipio presenta programa Vacaciones de invierno en Linares
Minera Escondida tuvo un buen primer trimestre. Es que la firma, operada por BHP, reportó utilidades por US$1.382,11 millones en ese periodo, cifra que representa un alza del 122,62% frente a igual tramo de 2024. Sus ingresos en tanto, alcanzaron los US$3.827 millones, lo que representó un aumento de un 73% en comparación al mismo periodo del año 2024. Por su parte, los costos (excluidos costos financieros netos) fueron de US$1,461 millones, un 23,6% más que en el mismo periodo del año 2024.
“Esto debido principalmente debido a inflación y mayor producción”, indicó la empresa. El resultado por actividades de la operación fue un ingreso de US$2.366 millones, lo que representó un aumento de 128,7%, debido principalmente al mayor precio del cobre y a una mayor cantidad vendida. Entre enero y marzo del presente año Escondida contabilizó impuestos a la renta y Royalty a la Minería (componente sobre el margen minero) por un total de US$923 millones, un 166% más que en similar período del año 2024. “Este aumento -sostuvo la empresa- se explica principalmente por el aumento de los resultados operacionales de la compañía. Cabe destacar que el componente ‘Ad Valorem’ del Royalty a la Minería por US$ 32 millones está registrado como parte de los costos operacionales de la compañía. A ello se añade el pago de USD 77 millones en impuestos por distribución de dividendos”. Cabe destacar que la producción de cobre de Escondida en el periodo enero-marzo de 2025 alcanzó un total de 333.600 toneladas, compuestas por 288.400 toneladas de cobre pagable en concentrados y 45.200 toneladas de cátodos de cobre. La cifra es un 15,7% superior a la del mismo período del año 2024, cuando la producción fue de 288.200 toneladas, principalmente debido a un aumento esperado en la ley del mineral y mayor cantidad de mineral alimentado a las plantas concentradoras.
Solo uno de cada cuatro niños realiza suficiente ejercicio: Expertos proponen medidas para revertir la inactividad física en Chile
El municipio de Linares formula una invitación a todas las familias de la comuna para disfrutar de una nutrida agenda de panoramas gratuitos que hemos preparado para estas vacaciones de invierno.
“Tendremos Cine infantil en el Teatro Municipal con funciones pensadas especialmente para los más pequeños, y actividades deportivas en distintos puntos de la ciudad para que niñas, niños y jóvenes se manten-
gan activos y entretenidos”, dijo, el alcalde Mario Meza.
Agregó que se puede descargar la aplicación Mi Linares para que sean partícipes de todas las películas a contar de este domingo a las 15.30 horas.
Polémico
fraccionamiento pesquero será ley: Cómo quedó y la arremetida judicial que se asoma
La última Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte 2024, publicada por el Ministerio del Deporte, confirmó un diagnóstico alarmante, y es que el sedentarismo sigue predominando en la vida de las personas en Chile. Según el estudio, apenas el 26,4% de los niños mayores de cinco años cumple con los niveles mínimos de actividad física recomendados por la Organización Mundial de la Salud. En la población adulta, el porcentaje asciende a 44,9%, pero sigue siendo insuficiente. Este panorama impulsó a académicos de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación y Calidad de Vida de la Universidad San Sebastián, elaboraron diez propuestas concretas para revertir esta situación, basadas en los hallazgos de la encuesta. Las ideas fueron presentadas directamente al ministro del Deporte, Jaime Pizarro, con el objetivo de aportar al diseño de nuevas políticas públicas. “Como universidad, buscamos que estas propuestas promuevan la actividad física como un pilar fundamental para el bienestar integral, que vaya más allá de acciones puntuales y se convierta en un hábito vital para mejorar la calidad de vida de todas las personas. Asimismo, esperamos que sirvan como base sólida para el diseño de políticas públicas, proyectos comunitarios y programas que impulsen un cambio real y duradero en la salud de nuestra sociedad”, sostuvo Tania Gutiérrez, decana de la Facultad.
El Congreso Nacional despachó esta semana -con amplio respaldo- el proyecto de ley que reforma el sistema de fraccionamiento de las cuotas pesqueras en Chile. Con la legislación se establece una nueva distribución de los recursos del mar entre el sector artesanal e industrial. Con 38 votos a favor y una abstención, el Senado aprobó ayer el informe de la Comisión Mixta, que había sido visado por la Cámara de Diputados un día antes. De esta manera, el texto quedó listo para su promulgación y entrará en vigencia en las próximas semanas, una vez publicado en el Diario Oficial. Los cambios que introduce la ley La ley introduce un modelo diferenciado por especie y por región, con rangos de ajuste anuales definidos por la Subsecretaría de Pesca. En el caso de la anchoveta y la sardina española en el norte grande, por ejemplo, se establece un fracionamiento base de 55% para la pesca artesanal y 45% para la industria. Esto, con la posibilidad de mover esa proporción dentro de un rango que va del 85% al 55% en favor de los artesanales. Uno de los puntos que más se discutieron fue el reparto de la merluza común entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos.
Más de 400 personas participaron en el primer Congreso Científico Nacional del Avellano Europeo en Chile
El Ñuble fue sede de esta inédita jornada que reunió a especialistas de universidades y centros de investiga-
ción para abordar los principales avances y desafíos del cultivo.
La Región del Ñuble recibió por primera vez
en Chile al Congreso Científico Nacional del Avellano Europeo, un evento que reunió a investigadores, produc-
tores y representantes de la agroindustria para analizar los avances más recientes en torno a este cultivo.
Para identificar necesidades culturales
La cita —organizada por AgriChile, filial del Grupo Ferrero— se realizó el jueves 19 de junio y convocó a más de 400 asistentes en una jornada que combinó ciencia, desarrollo técnico y proyecciones para el futuro.
El gerente general de AgriChile, Camillo Scocco, explicó que “el avellano europeo ha crecido de forma sostenida en Chile, pero su consolidación como cultivo estratégico requiere investigación aplicada y trabajo colaborativo”.
Y agregó que “este
congreso buscó precisamente eso: generar conocimiento de alto valor que fortalezca la sostenibilidad, competitividad e innovación en la industria”. El cultivo del avellano europeo ha tenido un fuerte impulso en regiones como Ñuble, La Araucanía y Maule, impulsado por su rentabilidad, adaptabilidad y proyección internacional como parte de la cadena productiva del Grupo Ferrero. Chile es hoy el principal productor del hemisferio sur.
Sagrada Familia invita a encuentros participativos para hacer su nuevo Plan Municipal de Cultura
El Observatorio de Políticas Culturales
(OPC) junto a la Municipalidad de Sagrada Familia convoca a la comunidad a las consultas ciudadanas a realizarse entre el lunes 23 y el viernes 27 de junio, en las localidades de Lo Valdivia, Villa Prat, Los Quillayes, La Isla y Sagrada Familia desde las 19:00 a 21:00 horas.
Con el apoyo del Programa Red Cultura, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y la asesoría del Observatorio de Políticas Culturales, la comuna de Sagrada Familia actualizará su planificación, a través de la recopilación de
las diferentes opiniones de sus vecinos.
Luis Torres, encargado de la Unidad de Cultura de la comuna, destaca la importancia de la participación ciudadana en este proceso, pues aseguró que permite potenciar y fortalecer futuras actividades y el reconocimiento de elementos culturales presentes en diversos sectores de Sagrada Familia. “Es importante tener un Plan Municipal de Cultura, porque es el reflejo de nuestra identidad y es un mapa que traza el camino a recorrer los próximos años respecto al área cultural”, expresó. “Permite una planificación participa-
tiva alineando las tradiciones y los sueños que tengan las comunidades con respecto a esta área a nivel municipal”.
La junta de vecinos (JJVV) Emilio Cárcamo, en Lo Valdivia, será el primer punto de encuentro de dicha semana. Le sigue la JJVV N.°5 de Villa Prat el martes 24, la Escuela Los Quillayes el miércoles 25, la Casona de La Isla el jueves 26 y el Teatro Municipal en Sagrada Familia, el viernes 27 de junio. Estos espacios estarán disponibles para todo público.
Las actividades forman parte de una serie de encuentros presen-
- A partir de inicios de este mes se han organizado diversas reuniones con vecinos de la comuna. El motivo es conocer sus intereses sobre actividades culturales. Estos serán considerados para la planificación estratégica comunal de los próximos cuatro años.
ciales que se han desplegado desde el 9 de junio de 2025. Hasta ahora, ya se han llevado a cabo cinco reuniones en las cuales estudiantes, profesores, personas mayores y agentes culturales, han compartido su opinión acerca de los aspectos en material cultural que rodean y desean ver en la comuna. En paralelo, se ha aplicado y difundido una encuesta, la que estará disponible durante todo el mes.
Para Bárbara Nash, colaboradora y gestora cultural del OPC, la consulta es fundamental en este proceso colaborativo. “Es vital considerar todas las miradas, más aún de las localidades de una comuna tan extensa como Sagrada Familia”, mencionó.
De ese modo, instó a las personas a participar de las próximas actividades. “Por eso es importante darse una hora y media, que es lo que dura
una de estas instancias y poder pensar cómo nos gustaría que la cultura llegara a todo el territorio del lugar donde habito”.
Los Planes Municipales de Cultura (PMC) son instrumentos de planificación estratégica que se desarrollan en colaboración entre municipalidades y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con el fin de desarrollar la cultura en las localidades.
Unidad Penal de Linares trabaja en protocolo de acción ante una emergencia, que implique evacuación masiva de la población penal
Con el fin de mejorar las medidas de resguardo y seguridad para enfrentar eventuales emergencias que puedan afectar a la Unidad Penal de Linares, en la que además, ésta se vea en la necesidad de realizar una evacuación masiva de los privados de libertad a una zona de seguridad externa, este recinto penal, confeccionó su propio documento denominado
“Protocolo de Acción interinstitucional ante evacuación externa del CCP Linares”, el que posteriormente fue analizado junto a las diferentes instituciones de emergencias. Las reuniones de coordinación fueron
encabezadas por el Director Regional de Gendarmería, coronel Alberto Figueroa Quezada, junto a la jefa de la Unidad Penal de Linares, Mayor Tabita Soto Morales. En la instancia se contó, además, con la participación de alcalde de la Ilustre Municipalidad de Linares, Mario
Meza Vásquez, Jefe de Emergencias y Protección Civil Rodrigo Serrano Quintana, Jefe de la BIRO de la Policía de Investigaciones de Linares comisario Álvaro Pino Saavedra, Subprefecto de la Prefectura de Carabineros de Linares teniente coronel Pablo García Vivanco, Director de la
Escuela de Artillería de Linares, coronel Alejandro Rubilar Gaete. Al respecto se refirió la Jefa de Unidad, Mayor Tabita Soto Morales, quien indicó “A principios de junio, realizamos la primera reunión interinstitucional, ocasión en que presentamos nuestro protocolo de evacuación
• Reuniones de coordinación interinstitucionales, y visitas en terreno, han permitido dar forma al nuevo protocolo, que esta aportas de ser firmado por las entidades de emergencia y seguridad.
externa de la Unidad, y se les hicieron ciertos ajustes tras conversar con las otras instituciones. Posteriormente, realizamos una reunión en terreno, medimos los tiempos de respuesta, los tiempos de reacción, tiempos de trayecto, fijamos los puntos de apoyo de las instituciones externas de cada entidad”.
La mayor Soto, agregó que este protocolo ya fue enviado a cada entidad y ahora está en proceso de ser
validado y firmado, y permitirá que ante una catástrofe ser capaces de sacar a los internos de la unidad y llevarlos hacia la zona de seguridad
Finalmente, durante las visitas a terreno, se estudió detalladamente la vía de evacuación, ruta de desplazamiento, cortes de tránsito, resguardo policial y revisión de infraestructura de la zona de seguridad contemplada para dichos fines.
Bajas temperaturas: cuándo consultar y cómo evitar complicaciones respiratorias
Tras la mañana más fría del año en gran parte del país, especialistas de RedSalud advirtieron sobre el aumento de la circulación de virus respiratorios, así como la importancia de tomar medidas de prevención y consultar a tiempo en caso de síntomas de gravedad, especialmente en grupos de riesgo como niños pequeños y adultos mayores.
“El frío tiene varias razones por las cuales aumenta la circulación viral. La primera tiene que ver con características propias de los virus, que se replican más en temperaturas bajas. Pero también hay fenómenos que tienen que ver con el comportamiento hu-
mano. Cuando hace frío tendemos a estar más juntitos y eso facilita el contagio”, explica el Dr. José Retamal, Subdirector de Operaciones Médicas RedSalud.
El especialista asegura que, si bien este año la circulación viral ha sido más baja en comparación con 2024 y 2023, la influenza tipo A sigue liderando las consultas, seguida del rinovirus. En tanto, el virus respiratorio sincicial (VRS), que años atrás afectaba fuertemente a lactantes, ha mostrado una circulación controlada.
“El que años anteriores nos tenía bastante en las cuerdas, especialmente a la población más pequeña,
el VRS, este año, al igual que el año anterior, ha demostrado bastante control y esto está principalmente dado por el uso de una vacuna, Nirsevimab, que lo que hace es disminuir la replicación de este virus”, detalla el experto.
CONSULTAS
OPORTUNAS:
CUÁNDO ACUDIR
A URGENCIAS
Frente a dudas frecuentes sobre cuándo acudir a un servicio de urgencia, el Dr. Retamal es enfático: “En niños menores de un año con fiebre, se debe consultar con un médico idealmente en un servicio de Urgencia. Pacientes mayores de 65 años con fiebre también”. El especialista
- Las heladas marcan el inicio del invierno y con ellas aumenta el riesgo de contagios. Desde RedSalud advierten sobre síntomas que requieren atención médica inmediata y destacan el efecto positivo de las vacunas en la disminución de consultas por enfermedades respiratorias.
agrega que en los adultos mayores, “muchas veces la fiebre no es el principal síntoma, por lo que se deben considerar signos como somnolencia, desorientación o dificultad respiratoria”, sostiene. En el caso de los niños pequeños, advierte sobre señales específicas que indican la importancia de trasladarlos a una Urgencia: “Se ve mucho el aleteo nasal, en las guagüitas pequeñas, se mueve la nariz más de lo normal para respirar y se hunden las costillas, y eso, implica una consulta inmediata”.
CAMPAÑAS DE INMUNIZACIÓN: UN FACTOR CLAVE
El Subdirector de Operaciones Médicas de RedSalud destaca el impacto positivo de las campañas de vacunación: “Este año lograron una buena cobertura de la población foco, que son adultos mayo-
res, niños menores de un año en el caso del Nirsevimab y quienes tienen comorbilidades. La vacunación contra la influenza y COVID disminuye que nos contagiemos, nuestra respuesta inmunológica se hace más fuerte y evita que contagiemos a otros”.
Villa Alegre: Familia de concejala María
Ignacia González emite comunicado sobre su desaparición
A través de un comunicado de prensa, la familia de la concejala de Villa Alegre, María Ignacia González, expresó su impresión sobre la desaparición de ella, desde la madrugada del domingo 18 de junio.
Indican que “Como familia, vivimos momentos de profunda angustia por la desaparición de María Ignacia. A pesar del dolor, seguimos esperanzados en que la investigación nos conduzca pronto a un desenlace positivo.
Agradecemos de corazón el cariño, apoyo y oraciones que hemos recibido. Nos reconforta sentir el abrazo de Villa Alegre en estos días tan difíciles.
Pedimos respeto por nuestro dolor y reiteramos que solo la Fiscalía y las policías están autorizadas para informar sobre los avances del caso.
Respecto del estado
de la investigación, ya han transcurrido varios días sin que contemos con noticias significativas sobre su avance. Confiamos en el trabajo que lidera la Fiscalía, pero creemos que ha llegado el momento de redoblar los esfuerzos. En ese sentido, solicitamos formalmente al Gobierno y al Ministerio Público que se disponga del apoyo de unidades tácticas y equipos especializados en búsqueda y rescate de personas, para que puedan reforzar las labores de exploración que estos días se han realizado en terreno. Por otra parte, queremos agradecer a Bomberos, la ONG GRIM, al GOPE, PDI
y a todas las instituciones que han trabajado en la búsqueda en las riberas del río Loncomilla.
María Ignacia es una mujer valiente y profundamente comprometida con su comunidad. Por ella, les pedimos que mantengamos la fe y la esperanza unidas.
Gracias por su comprensión y apoyo constante.
Familia de María Ignacia González Torres”.
Mientras, ayer se realizaban aún, hasta el cierre de esta edición, las tareas de búsqueda en el Rio Loncomilla, además de otras aristas investigativas a cargo de la PDI y Fiscalía.
Fiscalización
preventiva
busca
disminuir siniestros viales ante nuevo fin de semana largo
La Seremi de Transportes del Maule y Carabineros, fiscalizaron buses de pasajeros, instancia que fue promovida además por la Seremi de Gobierno, Senda y la SIAT, ocasión que coincide con
el inicio de las vacaciones de invierno. Esto, con motivo también de un nuevo fin de semana largo y el mayor desplazamiento por Ruta 5 Sur, sectores urbanos y caminos interiores.
Hasta mayo de 2025, 58 personas han perdido la vida en las rutas maulinas en dos mil 908 accidentes, según datos aportados por personal especializado de la policía uniformada.
28 años de cárcel suman asaltantes que operaban en el Maule y Región Metropolitana
Encapuchados y utilizando armas de fuego era el modus operandi de Jorge Orlando Rosales González y Jeremy Eduardo Fuenzalida Márquez, quienes fueron condenados a penas efectivas de cárcel por violentos asaltos cometidos en Molina y Renca, Región Metropolitana. Además, se suma una condena para Rosales González por un homicidio frustrado en Longaví.
De acuerdo a los antecedentes reunidos y presentados en juicio por la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC) de la fiscalía maulina, los hechos ocurrieron entre diciembre del año 2022 y marzo del 2023, donde los imputados, junto a otros sujetos, asaltaron en reiteradas ocasiones a vehículos de una empresa, donde intimidaban a la tripulación para luego robar y abandonar el mismo móvil tras sustraer la carga y especies de las
víctimas. Junto con la empresa afectada, se encuentra una pareja que fue asaltada en su propio domicilio en la comuna molinense, donde los delincuentes amenazaron con armas de fuego y maniataron de pies y manos a los propietarios para robar diversas especies, en su mayoría joyas, avaluadas en 40 millones de pesos.
“El Tribunal Oral en lo Penal de Curicó condenó a 2 imputados por 4 delitos de robo con violencia e intimidación, hechos ocurridos en la región Metropolitana y en la comuna de Molina. A una de estas personas se le condenó además
por el delito de homicidio frustrado. Las penas que impuso el tribunal a los condenados fueron de 10 años y un día de privación de libertad para cada uno de ellos. En cuanto al condenado que además cometió este homicidio frustrado, se dispuso una pena de 8 años de cárcel. El resto que formó parte del grupo de personas que cometían distintos tipos de delitos ya había sido condenado en Curicó y Buin*, manifiesta el fiscal UNAAC, Rodrigo Pizarro. Todas las especies robadas eran ofertadas y vendidas por las parejas de ambos imputados, quienes ya habían sido condenadas.
Linares: seguidilla de accidentes de tránsito advierte sobre la necesidad de manejar con precaución
La imprudencia fue la tónica de una seguidilla de accidentes de tránsito ocurridos en Linares, a los cuales acudió Bomberos, desde la noche del jueves y la jornada de ayer, en el inicio del fin de semana largo.
Calles Brasil con Colo Colo y la intersección de Esperanza con Januario Espinoza, fueron los lugares en los cuales, en un margen breve de minutos, ocurrieron accidentes de tránsito en Linares.
La colisión de 2 vehículos, en el primero; y el impacto de un
automóvil contra un motociclista con este último lesionado en plena vía pública, en el segundo, fueron los resultados de ambos hechos, atendidos por Bomberos.
Se sumó una tercera colisión, esta vez, ayer en avenida León Bus-
tos con Circunvalación Norte. Nuevamente, la imprudencia obliga a los estamentos de emergencias, a advertir sobre conducir con precaución y respetando la normativa vial, para evitar secuelas graves.
FestiArte apuesta por un circuito abierto al arte joven y la colaboración cultural
Una combinación de arte local, colaboración y talento joven llegará a Talca junto a la primera edición de FestiArte, un festival gratuito y participativo creado por estudiantes de cuarto año de Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile. Durante tres días, la ciudad se convertirá en un circuito de exposiciones, talleres, intervenciones urbanas y encuentros culturales, con el objetivo de acercar el arte a la comunidad y revitalizar los espacios culturales.
“Esta iniciativa genera un círculo virtuoso de vinculación entre los diferentes espacios participantes, que nos conectarán con la esencia cultural y artística de la ciudad. Para nosotros como Ministerio de las Culturas es muy relevante patrocinar este tipo de acciones. Estamos muy contentos de apoyar a las y los estudiantes de Licenciatura en Artes Visuales patrocinando el fes-
tival, donde estaremos presentando, además, nuestros Fondos de Cultura 2026 y una iniciativa regional que ha tenido amplia recepción nacional como lo es AMA, que este 2025 cumple cinco años vinculando a artistas y programadores culturales. Desde el Gobierno del Presidente Gabriel Boric estaremos siempre disponibles para apoyar iniciativas que refuercen y aporten nuevos aires a la cartelera cultural de nuestra región. Esperamos que esta sea la primera versión de muchas de FestiArte”, manifestó el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Franco Hormazábal.
Esta es una experiencia que surge como respuesta a la necesidad de visibilizar el arte local y fortalecer el vínculo entre artistas, espacios culturales y la ciudadanía. Su programación contempla exposiciones de artes de la visualidad,
intervenciones urbanas, conversatorios y talleres abiertos a todo público.
“Los dejo a todos sumamente invitados a esta iniciativa que surge a partir de nosotros como estudiantes y artistas a punto de egresar. Queremos fomentar el arte local de una manera íntegra, descentralizada y participativa, donde todos los ciudadanos se sientan parte de este proyecto. Estamos trabajando de manera colaborativa entre estudiantes y centros culturales”, destacó Carolayn Navarrete, parte del equipo de producción del festival.
Este proceso ha sido acompañado por el académico Tomás Labra, a través de la asignatura de Gestión de Proyectos Artísticos. El director de Vinculación con el Medio de la Universidad Autónoma de Chile, Felipe Sáenz, manifestó: “Esta iniciativa es muy
La iniciativa, impulsada por estudiantes de Licenciatura en Artes Visuales, se desarrollará entre el 26 y el 28 de junio en diversos espacios culturales de Talca, con actividades gratuitas orientadas a la ciudadanía. Toda la programación en Instagram: @festiarte_talca.
relevante ya que pudo proyectarse y transformarse en una iniciativa muy robusta a partir de la inquietud de los propios estudiantes. Detectaron una necesidad en el entorno relacionada con la promoción de la cultura, el arte y el patrimonio. Es un trabajo cocreado con los centros culturales y genera valor público y social. Esperamos que pueda replicarse a lo largo del tiempo”.
CIUDAD VIVA
La seremi de Gobierno, Nataly Rojas, valoró el aporte del festival como reflejo del compromiso juvenil con la cultura y el territorio. “Que hoy los estudiantes coloquen todo su conocimiento
y sus aprendizajes en valor y beneficio de nuestra ciudad es fundamental. Además, nos demuestran que la ciudad está más viva que nunca y que su cultura vibra gracias a los distintos espacios que se han creado para ello. Este festival viene a relevar aquellas acciones que desarrollan de manera diaria en los
distintos espacios de Talca y la región”, aseguró. Una de las novedades del festival será la entrega gratuita de un pasaporte cultural, el que estará disponible desde este fin de semana en los espacios culturales y podrá ser timbrado en cada actividad del recorrido artístico.
Ministro Giorgio Boccardo en seminario internacional en
Talca: “No hay Trabajo Decente sin igualdad de género”
El ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, participó en el seminario internacional “Igualdad Salarial, avance hacia el Trabajo Decente” celebrado este jueves en la Universidad de Talca, en la Región del Maule. En la actividad, la autoridad relevó que en la agenda laboral del Gobierno del Presidente Gabriel Boric se han incorporado como prioridad la perspectiva de género, dentro del marco del diálogo social que ha llevado adelante el Ejecutivo en material laboral y previsional en el país.
“Entendemos que todavía los desafíos son estructurales. Por eso que en toda la agenda
laboral hemos incorporado la perspectiva de género, pero también destacar el rol que han jugado tanto las organizaciones empresariales, la CUT a través de su vicepresidencia, que han hecho que distintas iniciativas avancen, como la ratificación del Convenio 190 de la OIT, que es un logro muy importante para para el país. Así como también otras políticas como la reducción de jornada a 40 horas, la Ley de Conciliación, el enfoque que hemos puesto en las distintas perspectivas de programas de calificación, entre otros”, señaló el ministro Boccardo. En esa misma línea, el secretario de Estado recalcó que “no hay
Trabajo Decente sin igualdad de género. Esta premisa es central y forma parte del corazón de las demandas sociales del Chile actual. Es desde esta convicción que se ha proyectado la lucha de las mujeres trabajadoras, quienes han buscado incansablemente el reconocimiento de sus derechos y una retribución justa por su trabajo”, por ello, añadió “lo relevante que es incorporar en las políticas públicas las perspectivas de género y dar esta batalla por reducir la brecha salarial, no solamente por una justicia social, sino que también porque el país pierde oportunidades de desarrollo”.
También relevó que
la reforma previsional incorporó desde un inicio mejorar las pensiones de las mujeres, que se veían afectadas por una serie de factores, como abandonar el mercado para realizar labores de cuidados, entre otros: “Esta es una reforma que reconoce aquello y va a permitir no solamente elevar las pensiones entre un 14 hasta un 35%, sino que particularmente subirle las pensiones a nuestras madres y a nuestras abuelas. Creemos que eso es un reconocimiento importante para los actuales pensionados. Entendiendo que todavía tenemos desafíos de futuro en materia previsional que va-
El secretario de Estado abordó la problemática que afecta principalmente a las mujeres, destacando que se ha logrado avanzar en la agenda laboral del Gobierno con distintas iniciativas, como la reforma de pensiones, reducción de jornada a 40 horas y la Ley de conciliación de la vida personal, familiar y laboral, entre otras.