MOP del Maule alcanza cifra récord de inversión presupuestaria durante el primer semestre de 2025
Iniciativas con foco en la niñez recibirán financiamiento del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público en el Maule
Diputado Jorge Guzmán valoró Comisión Especial Investigadora del Caso Bruma en Constitución
ESTA TARDE: ALBIRROJOS QUIEREN
- Partido está programado para las 15:00 horas
LINARES: MASIVA ASISTENCIA DE COMERCIANTES EN REUNIÓN CON CARABINEROS PARA ABORDAR TEMAS DE SEGURIDAD
Estimada Sra Tily:
Carta a la escritora Tily Vergara
Creo necesario referirle, en primer lugar, que soy lector impenitente de sus artículos. No sé cuántos de ellos están archivados como fuente de consulta en mis carpetas.
Ahora, respetando la opinión que le da a la Inteligencia artificial de que si la historia es o no una ciencia, cito a un escritor humano (no creado por la tecnología) Leopold von Ranke quien dijo que el nacimiento de la historia como disciplina científica ocurre a mediados del siglo XIX, ya que en realidad la transformación de la historia en una disciplina especializada acontece con los trabajos teóricos derivados al carácter científico de la historia.
La inteligencia artificial, estimada Sra. Tily, es alimentada por el conocimiento del hombre. Ella le repetirá lo que se le “enseñe”. Como Ud. lo aprecia, es peligroso.
No tengo “sapiencia” como Ud. dice. Este concepto significa poseer: “conocimiento, experiencia, comprensión y buen juicio”. Yo creo tener comprensión y experiencia (por los años vividos) pero dudo si poseo los conocimientos que quisiera, por cuanto cada día aprendo algo nuevo, es decir, sigo ignorando cosas…Y el buen juicio, Dios dirá.
El pertenecer a una academia, organismo cul-
¿SABÍA
tural o grupo de intelectuales (que término más pedante) no dice nada de la persona. Es como integrar la selección chilena. Se puede hacer un buen papel, mediocre o ser sacado penosamente de la cancha. El célebre historiador don Gonzalo Vial, sentado siempre a mi lado en las sesiones me dijo cuando ingresé: “La Academia no le corta las orejas a nadie”. ..A buen entendedor…
Sobre Neruda (y sobre todos los escritores chilenos querida Sra. Tily,) he leído mucho, tal vez demasiado. Del poeta parralino sé de sus grandezas, que las tuvo y sus miserias, que no fueron pocas. Cuando lo conocí, en casa de Pedro Olmos, en noviembre de 1967, al serle presentado, dejó a medias el saludo desganado de su mano extendida para decirle a Emma Jauch: ”…Mema, quiero las cebollas desflemadas por favor”. He corregido muchos aspectos de nuestra historia, es cierto. De Neruda, por ejemplo dije una vez, en la presentación de la película “Neruda”, de los hermanos Larraín en la Biblioteca Nacional, que el poeta jamás fue perseguido por la Ley de Defensa de la Democracia como aparece en la cinta, sino que por los tribunales de justicia, que integraba, entre otros, don Miguel Aylwin, padre del ex Presidente, y que, cuando se promulgó esa ley, Neruda ya salía de Chile. Es más, fue desaforado por la Corte Suprema, pero el Senado nunca
UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO
“DUDAS JURÍDICAS PARA LA ADULTEZ JOVEN”, DE JOSEFA ARAOS?
La autora, abogada y escritora, en esta obra entrega nociones sobre el derecho que se usan a diario o debieran hacerse, pero que las personas que no se dedican al mundo de las leyes desconocen o no saben mucho al respecto. Cita a modo de ejemplo, algo común ¿usas tu celular? Entonces, estás dentro del plan de regulación del espectro radioeléctrico. ¿saliste a la calle? Te enfrentas a concesiones y leyes del tránsito. El procedimiento incluye ejemplos prácticos, casos reales y consejos útiles, a objeto ilustrar de una manera clara y sencilla conceptos o temas que tienen algún grado de complejidad o que requieren ser bien entendidos para obrar en consecuencia.
La narrativa contempla 10 capítulos, con temática tales como: el acceso a la justicia, la salud y las pensiones, la familia y su drama jurídico, las herencias (que más de algún problema provocan), los delitos y penas, impuestos y mucho más.
La temática resulta atrayente e interesante atendido a que en base a interrogantes, orientan positivamente. Por ejemplo: ¿por qué necesito un abogado? , ¿qué pasa si no está conforme con una sentencia?, ¿Existe una defensoría de las víctimas?, ¿Qué particularidad contiene la ley de las 40 horas?, ¿Qué debe decir un contrato de trabajo?, ¿Qué hacer ante un acoso laboral o de otra índole?, ¿Qué es una acusación constitucional?, etc.
El texto en 217 páginas no sólo informa, sino que además representa un buen apoyo como libro de consulta, sobretodo, porque hay cosas que es importante conocer. Léase también derechos y deberes.
En resumen, el texto entrega antecedentes necesarios para tomar decisiones informadas y responsables, buscar la asesoría adecuada, confiable y más conveniente, evitar errores legales que podrían derivar en perjuicio personal o familiar. No olvidar que las leyes una vez publicadas en el Diario Oficial pasan a ser conocidas por todos.
¡Es mi palabra!
GASPAR DOYLE
“tomó conocimiento” del hecho y el poeta siguió ganando su dieta hasta terminar su período. Para què le cuento la cara de los directores y actores del film.
Pero Ud. Sra. Tily, va a seguir leyendo este equivocado aserto por los tiempos de los tiempos. Le cuento que, mi nieto, cuando tenía seis años, entraba a mi biblioteca y una vez me preguntó: “¿Has leído todos estos libros tata?”, “Si, hijo”, le dije. Oportuna respuesta de Felipe: “¿Y no te aburres?”.
Créame, me dejó dudando.
Sra Tily no se moleste conmigo. Es más, la invito a un café (o un té) cuando Ud. quiera en Linares, donde voy a menudo. Me será grato compartir con una colega de las letras.
Un saludo afectuoso.
JAIME GONZÁLEZ COLVILLE
¿Puede un fármaco extender la vida canina?
Axel Haleby, Médico Veterinario y Gerente General de Inaba Chile
En evaluación de la FDA (Food and Drug Administration) se encuentra un nuevo fármaco conocido como LOY-001 y LOY-002, que busca extender la expectativa de vida de los perros de mayor tamaño, que suelen vivir menos que los canes más pequeños. Este medicamento podría llegar a Chile próximamente. Pero no hay que olvidar una pregunta más importante que cualquier noticia futura: ¿Qué podemos hacer hoy por la calidad de vida de nuestras mascotas?
Si bien los avances de la ciencia nos sorprenden con frecuencia, todavía no existen medicamentos que logren reemplazar una férrea disciplina en cuanto a tenencia responsable, incluyendo por supuesto hábitos de alimentación saludable.
En ese sentido, el abanico de marcas y fórmulas que buscan diferenciarse, con promesas de alimentación saludable, balanceada y de “grado humano” es cada vez más amplia, y busca su tasa de participación en un mercado de gran crecimiento, como es el de las mascotas y el cuidado animal.
El avance es tal, que hoy es posible incluso premiar y divertir a las mascotas con snacks saludables, que además de ser un complemento perfecto para su dieta principal, fomentan la hidratación, ayudan a reducir el estrés y facilitan la interacción y juegos entre el animal y su tutor, entre otros beneficios.
Tal vez lo más importante es precisamente eso, ya que está comprobado que una mascota feliz vive más tiempo, y no existe un fármaco que reemplace los lazos afectivos entre un ser humano y su perro o gato.
EDITORIAL
Uso de la UF
La Comisión de Economía dio luz verde a legislar los proyectos refundidos que proponen eliminar el uso de la Unidad de Fomento (UF) como sistema de reajuste en diversos tipos de prestaciones. En concreto, los textos eliminan la UF en los pagos de servicios educacionales, cotizaciones de salud, arriendos y créditos hipotecarios. Esto a partir de considerar la protección de los consumidores frente al encarecimiento del costo de la vida.
Al respecto, reseñan que la UF, con su reajuste diario, aumenta los costos de las personas, mientras que las remuneraciones se mantienen fijas porque se pagan en pesos.
A la sesión concurrió el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien manifestó la opinión contraria a esta materia. En su presentación dijo que restringir su uso podría generar incertidumbre y un traspaso de costos o alzas de precios a los consumidores.
El secretario de Estado argumentó que “en épocas de inflación elevada e inestable, la UF contribuyó al desarrollo de instrumentos financieros que redujeron las primas por riesgo, incluso a plazos cortos”. Además, tuvo un rol relevante en evitar la dolarización de la economía y permitir plazos más largos en instrumentos financieros para incentivar el ahorro. En la ocasión se indicó que los arriendos antes no se cobraban en UF y, aunque puede no ser un contrato de adhesión, el mercado ahoga a las familias con contratos que se han encarecido.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Crimen organizado. La infiltración y el Estado como Botín
Las últimas noticias sobre narcotráfico y crimen organizado en Chile son abrumadoras. Cada crónica, reportaje o hallazgo diario revela una interacción cada vez más visible entre la criminalidad y las instituciones. Desde una mirada de mediano plazo, esto es síntoma de un fenómeno complejo: la infiltración del crimen organizado podría ya ser un hecho.
Recientemente, dos casos graves marcaron la pauta: el avión de la FACH con Ketamina —droga presuntamente vinculada al Tren de Aragua—, y el hallazgo de ovoides de cocaína o pasta base en una unidad militar en Colchane. Esta última ya había sido noticia semanas atrás por siete suboficiales y un civil que transportaban drogas desde allí a Santiago. A esto se suma una tendencia constante: pérdida de armas, participación de funcionarios públicos en ilícitos y una institucionalidad debilitada en seguridad, que a veces roza la anomia.
Ambos casos, que involucran a miembros de la FACH y el Ejército, encendieron alarmas. El presidente Boric instruyó entregar los antecedentes del caso FACH a la Fiscalía, lo que generó fricciones: el Comandante en Jefe argumentó que correspondía a la Justicia Militar. Así, el foco se ha desplazado del hecho criminal al ámbito jurídico-institucional. La Fiscalía acusa que la FACH omitió información, el caso golpea a La Moneda, y la institucionalidad parece paralizada, sin respuestas frente al crimen organizado en escala macro.
Hoy, todo el Estado debería estar alerta. La literatura especializada señala que el objetivo de estos grupos es penetrar las instituciones, capturar el espacio público y consolidar su expansión
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 19 de Julio de 1995
CAPACITAN A DISCAPACITADOS DE LINARES
En conferencia de prensa ofrecida ayer, el alcalde, Sergio Sepúlveda, el encargado provincial de Obra, Kolping Ibar Huerta, y el Presidente del Centro de Minusválidos de Linares, CEMIL, Pedro Arriagada, dieron a conocer que el 21 de agosto, 15 discapacitados serán capacitados en el rubro encuadernación de imprenta. Al respecto, Ibar Huerta manifestó que “este proyecto fue presentado por obras Kolping al Fondo Nacional de Discapacitados y será el primer proyecto de este tipo en la región”.
PROGRAMA RADIAL SE TRANSMITIÓ DESDE LA CÁRCEL DE LINARES
Radio Buena Nueva F.M. de Linares tuvo la feliz iniciativa de transmitir en directo desde el Centro de Readaptación Social de esta ciudad el programa “Hola Familia”, con el propósito de incentivar a la comunidad local para colaborar con la Colecta Nacional del Patronato de Reos. En el recinto penal, los internos tuvieron la oportunidad de participar en entretenidos concursos para acceder a valiosos premios, tales como radios, balones de baby-fútbol y otros. Los conductores del programa fueron Juan Carlos Barrueto y Francisco Alarcón.
Fabián Andrés Pérez, Académico Departamento de Humanidades UNAB
como si fueran una firma global. Que el presidente tenga o no atribuciones para exigir antecedentes es una discusión válida, pero el centro debiera ser la necesidad de una estrategia estatal robusta y cohesionada frente a esta amenaza.
El caso Colchane también reactivó una antigua demanda: la aplicación de test de drogas en las Fuerzas Armadas. La ministra de Defensa, Adriana Delpiano, anunció su implementación en cuarteles del norte, donde existirían mayores vínculos con cárteles. Pero la idea no es nueva: incluso fue discutida en la Cámara de Diputados. ¿Es suficiente? A corto plazo entrega cierta tranquilidad, pero no resuelve el problema.
La literatura especializada coincide en que muchas políticas contra el crimen organizado están desactualizadas. Falta reconocer nuevos mercados ilegales como un desafío global, revisar políticas carcelarias, invertir en educación, salud, empleo, y construir mecanismos sólidos de transparencia. Esto exige alianzas políticas amplias, colaboración público-privada, participación de la sociedad civil, y, sobre todo, una política de Estado que trascienda gobiernos.
El Estado no puede ser un botín.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 19 de Julio de 1965
SE DIO A CONOCER LA AMPLIA LABOR DE INDAP
Bastante prolongada fue la reunión de los cuatro intendentes de las provincias centrales el viernes en nuestra ciudad. Asistió a esta reunión el Vicepresidente de INDAP Jacques Cholchol y un grupo de sus principales asesores. El señor Cholchol, que es una de las figuras más destacadas del régimen actual dedicadas al Desarrollo de la Agricultura y Reforma Agraria, expuso, en síntesis, cuál será la labor que desarrollará ese organismo, INDAP, en las provincias de Curicó, Talca, Linares y Maule. EDUCACION VOCACIONAL DIFERENCIADA EN ESCUELA SUPERIOR DE NIÑAS Nº2
En la tarde del viernes 16 del presente, la Escuela Superior de Niñas Nº2 de nuestra ciudad dio por iniciadas las actividades de Educación Vocacional Diferenciada, las que, en conformidad a los planes y programas puestos en vigencia, deben realizarse en el 3er grado de la Escuela Primera como parte del proceso de la Orientación Profesional de los educandos. En dicha oportunidad, el profesorado de este plantel educacional dirigido por la señora Francisca Díaz Jerez, dio la debida solemnidad a este aspecto vital de la educación.
Cuando el deporte abre caminos a la inclusión
En el deporte, las capacidades no son diferentes: son universales. La fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad son cualidades físicas que todos, con o sin discapacidad, poseemos y desarrollamos en distinta medida. Esta premisa, tan simple pero tan potente, es la base desde la cual trabajamos en el Programa Recreativo de la Fundación. Porque más allá de diagnósticos o etiquetas, lo que nos interesa es reconocer a la persona en su totalidad, y ofrecerle espacios reales de participación y desarrollo. Durante mucho tiempo, las personas con discapacidad estuvieron relegadas a espacios terapéuticos o educativos que, si bien son fundamentales, dejaban fuera una dimensión igual de importante: la recreación y el ocio. Un ejemplo de ello es que hoy, más de 900 jóvenes participan en nuestros talleres a nivel nacional, accediendo a instancias deportivas en canchas, gimnasios y piscinas como cualquier otra persona. No generamos espacios aislados ni exclusivos: trabajamos por una inclusión real, en entornos compartidos con la sociedad.
La inclusión, sin embargo, no ocurre de manera espontánea. Requiere de ajustes razonables, de entender que las diferencias de aprendizaje existen entre todas las personas, no solo entre quienes tienen discapacidad. En una clase de deporte, por ejemplo, no es necesario diseñar actividades distintas, sino ser capaces de ajustar la intensidad o el tiempo de aprendizaje para que todos puedan participar en igualdad de condiciones. Esta visión también se puede aplicar en colegios, donde es clave realizar intervenciones inclusivas no solo con los estudiantes, sino también con los docentes, administrativos y apoderados. Porque la verdadera inclusión no se
Maite Olavarría, directora del Programa Recreativo de la Fundación Miradas Compartidas
limita a las aulas, sino que debe estar presente en los recreos, en los almuerzos, en cada espacio de convivencia diaria.
A través del deporte, no solo fortalecemos habilidades físicas, sino también redes de apoyo, autoconfianza y sentido de pertenencia. En cada partido, en cada taller, no solo se forman deportistas, sino comunidades más diversas, empáticas y justas. Ese es el verdadero impacto que buscamos: transformar la mirada hacia la discapacidad y construir una sociedad donde todos tengamos un lugar.
Indicaciones FES, peor que antes
Santiago González Larraín
Rector Universidad Central Presidente Corporación Universidades Privadas
El Gobierno en su afán de perseverar en la aprobación del proyecto FES ha repuesto, luego de ingresar algunas indicaciones, la suma urgencia para su discusión en la Cámara de Diputados.
Lamentablemente las indicaciones, pacientemente esperadas por el sistema de educación superior, donde rectoras y rectores hemos expresado a través de repetidas audiencias en las comisiones de educación y hacienda nuestras aprehensiones al actual proyecto, no reflejan en forma alguna las preocupaciones ni las inquietudes planteadas, perseverando en un sistema que, como hemos señalado, atenta contra la autonomía universitaria, su precarización económica y un sistema de cobro que condena al estudiante a pagar durante 20 años un impuesto de hasta 3,5 veces el valor de su carrera.
Las indicaciones propuestas apuntan a flexibilizar el monto financiado con FES al 50%, 75% y 100% del arancel regulado, permitiendo el cobro de la diferencia solo hasta el valor del arancel regulado, inferior al arancel real, y dejando a las universidades en una situación más desmedrada que la anterior y traspasando a las instituciones el respectivo cobro.
Coloca un tope para el cobro del valor financiado con FES a los estudiantes, pero con la condición de que hayan pagado el 90% del plazo (18 años) y el monto haya superado 3,5 veces el valor de la carrera o el porcentaje del monto financiado. Esta indicación persevera en el cobro de montos superiores al financiado al estudiante, trasparentando que éste puede llegar a 3,5 veces el valor de la carrera, lo cual es impresentable y supera el actual cobro que se realiza con el CAE.
Por último, establece un tope de 80.000 a los cupos FES, distribuyéndolos en 56.000 para los que solicitan el 100%, 8.000 para el 75% y 16.000 para el 50%, argumentado que cubriría las necesidades de financiamiento. Esto puede ser cierto actualmente pero no conocemos como evolucionará en el futuro estableciendo un marco de incertidumbre que no estaba en el proyecto original. Como podemos apreciar con las indicaciones quedamos peor que antes.
Alcohol y drogas: su impacto en el aprendizaje de lenguas y traducción
El consumo de alcohol y drogas representa un factor de deterioro significativo en contextos de aprendizaje lingüístico y desempeño profesional en traducción e interpretación. Estas sustancias alteran funciones ejecutivas críticas como la atención, memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva y control inhibitorio, las cuales son esenciales para operar con precisión en lenguas extranjeras.
En el plano educativo, la evidencia muestra que el consumo frecuente interfiere con la adquisición léxica, disminuye la retención gramatical y afecta negativamente la consolidación de aprendizajes complejos. Esto se traduce en mayor propensión al error, bajo rendimiento en tareas comunicativas y retroceso general en el desarrollo de la competencia lingüística.
En traducción escrita, el deterioro atencional y la reducción del monitoreo interno favorecen errores de selección léxica, incongruencias terminológicas y omisiones. En interpretación —especialmente consecutiva o simultánea—, el impacto es aún más crítico: se ve comprometida la velocidad de procesamiento, la comprensión auditiva fina y la producción verbal coherente en tiempo real.
Contrario a ciertos mitos extendidos, el alcohol y otras sustancias no mejoran la fluidez ni “desinhiben” de forma funcional: lo que realmente disminuyen es la capacidad de autorregulación, mientras que aumenta la tasa de errores y se ve afectada la calidad del desempeño profesional. En entornos académicos y laborales ligados a las lenguas, estas prácticas ponen en riesgo la salud y el juicio profesional.
Desempleo en Chile, exige acción
Felipe Oelckers
Director Ingeniería Comercial U. Andrés Bello, sede Viña del Mar
Chile enfrenta una crisis laboral que no puede ignorarse. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desempleo nacional alcanzó el 8,9% en el trimestre marzo-mayo de 2025, con un preocupante 10,1% para las mujeres, un nivel no visto desde 2021. Este escenario refleja un mercado laboral estancado, incapaz de absorber el crecimiento de la fuerza de trabajo, que aumentó un 0,8% mientras los ocupados solo crecieron un 0,2%. Las mujeres, en particular, enfrentan barreras estructurales que agravan su situación, como la sobrecarga de cuidados, la concentración en sectores precarios y la falta de políticas de conciliación laboral.
La creación de empleo es alarmantemente baja, con solo 14.565 nuevos puestos en 12 meses, el peor registro en 15 años, excluyendo la pandemia. Sectores como comercio y transporte, que históricamente absorben mano de obra femenina, han visto caídas significativas en la ocupación informal (-7,8%). Esto, sumado al aumento de 300 mil mujeres inactivas por razones familiares durante la pandemia, evidencia un retroceso en la participación laboral femenina, que hoy se sitúa en un 53%, lejos de niveles pre-crisis.
Un factor agravante es el elevado costo laboral en Chile. Según la OCDE, los costos no salariales, como cotizaciones previsionales y seguros, representan cerca del 30% del salario bruto, desincentivando la contratación, especialmente en pymes. Esto se ha debido a malas reformas como las 40 horas, de pensiones, la reforma tributaria o alza de impuestos que tiene a las empresas y familias ahogadas. Sin considerar los retiros de las AFP que aún nos esta golpeando.
La economía chilena, con un crecimiento proyectado de 2,5% para 2025, no ofrece perspectivas alentadoras. La rigidez del mercado laboral y la falta de inversión pública y privada limitan la generación de empleo. Es imperativo implementar políticas focalizadas: incentivos a la contratación femenina, un sistema nacional de cuidados y formación laboral en sectores dinámicos como minería o tecnología. La crisis laboral no es solo un número; es una amenaza a la estabilidad social y al bienestar de miles de familias. Actuar con urgencia no es una opción, es una obligación.
Felipe Von Hausen Académico Carrera de Traducción e Interpretación en Inglés Universidad de Las Américas, Sede Concepción
Roberto Fantuzzi, voz de las pymes familiares
Señor director:
Hace casi un mes falleció Roberto Fantuzzi, quien fue un defensor tenaz de las pymes. Más allá de ello, su legado trasciende lo anecdótico, puesto que él encarnó el espíritu del Mittelstand. término acuñado para las empresas familiares alemanas comprometidas con el empleo local y el tejido productivo nacional. Fue la voz firme de las empresas de menor tamaño. No transó en sus convicciones. Fue cercano a los trabajadores, directo con la prensa, activo en redes sociales. Muchas veces tuvo desencuentros por su carácter y forma de expresarse sin filtros, pero lo cierto es que creía profundamente en el aporte del sector privado como motor de desarrollo.
Estuvo al frente de una empresa familiar productora de aluminio por más de 30 años, una experiencia que marcó su visión. A partir de ese origen, se transformó en un referente de las manufacturas nacionales y un impulsor clave de la internacionalización de las pymes chilenas. Cuando el país se abría al comercio global con incertidumbre, su mensaje fue claro: si no se invertía en productividad y encadenamientos locales, las pymes quedarían relegadas.
Me tocó conocer ese espíritu generoso y humilde de forma directa. A sus 75 años, se matriculó y participó como alumno en nuestro programa Governing del Centro de Gobierno Corporativo UC, dedicado a la formación de directorios en empresas familiares. Lo hizo sin detenerse en su dilatada experiencia empresarial, con genuina curiosidad, demostrando una admirable disposición a renovarse, aprender y escuchar. Fue otro gesto silencioso de su compromiso con este tipo de empresas y con el futuro de un Chile 3.0.
Gonzalo Jiménez Seminario, Presidente de Proteus y Profesor adjunto Ingeniería & MBA UC
Diputado Jorge Guzmán valoró Comisión Especial Investigadora del Caso Bruma
El diputado por el Maule Norte, Jorge Guzmán (Evópoli), indicó que Valoramos profundamente que esta séptima sesión de la Comisión Especial Investigadora se desarrolle acá en Constitución”.
Precisó que En todas las anteriores, las familias de los siete tripulantes de la Bruma han participado activamente en estas comisiones y nos exigían que sesionáramos acá en Constitución para que los diputados de Chile vieran cómo está conmocionada toda una comunidad, toda la comuna de Constitución, toda la región del Mau-
en Constitución
le y todo Chile exigiendo verdad y justicia y, por cierto, el tener una ley que permita garantizar la seguridad en el trabajo de las personas que ejercen la actividad pesquera en distintos puntos de Chile”. Finalizó explicando que Hemos avanzado en escuchar a distintos actores, que nos va a
permitir generar una ley integral de seguridad para la actividad pesquera y esperamos que nazca, a propósito de un hecho doloroso como es la pérdida de los siete tripulantes de la embarcación Bruma. Pero también exigimos justicia, que exista verdad y que haya sanciones para los responsables.
En la quincena de agosto Ejecutivo patrocinará iniciativa parlamentaria de Ley de Titularidad Docente
Tras reunirse con la Subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, el Colegio de Profesoras y Profesores, a través de su Presidente Mario Aguilar, informó que el Gobierno tomó la decisión de patrocinar un proyecto de iniciativa parlamentaria, ya ingresado, respecto a la Ley de Titularidad Docente, con
algunas indicaciones. El líder gremial docente señaló le pedimos que a más tardar, en la primera quincena de agosto, ya esté el patrocinio operando, de manera tal que el proyecto pueda tener la agilidad necesaria para que, antes del fin de año, esté aprobado. Para nosotros es muy importante. Lo mismo
respecto a los oficios, que aclaran distintos temas.
Entre esos temas, Mario Aguilar detalló las tareas de inclusión; las horas no lectivas que señala claramente que no procede obligar a docentes a reemplazar en su horario no lectivo a profesores que estén ausentes. Eso no procede y va a salir un oficio de esa línea.
Diputado Celedón tras sesión de Comisión Bruma en Constitución:
Se requiere cambiar la legislación marítima para proteger a los pescadores artesanales
El diputado por el Maule Norte, Roberto Celedón (Ind), se refirió a la sesión de la Comisión Bruma en Constitución, concluyendo que “se requiere cambiar la legislación marítima para proteger a los pescadores artesanales.
Agregó que Estamos en la Plaza de Armas de Constitución, después de haberse terminado la sesión de la Comisión Especial Investigadora por el caso Bruma de la Cámara de Diputadas y Diputados, que sesionó de dónde viene Bruma, el lugar donde vivían los siete pescadores. Escuchamos testimonio de las familias. Un testimonio también anterior a Bruma, de Estrella del Mar, en que fallecieron el 19 de no-
viembre del 2024 otros cinco pescadores”.
Enfatizó que Creemos que esta sesión fue extraordinariamente emocionante, intensa. Creo que la comisión se formó cierta convicción en cuanto a la necesidad de mejorar la legislación existente en materia de navegación marítima, porque hay un desbalance muy grande entre lo que es la pesca artesanal con la pesca industrial. No hay suficiente protección al pescador y ellos viven de su trabajo”.
Otro aspecto muy importante, añadió, es que “hay conciencia de que el hecho y el caso Bruma tienen su origen en un hecho que reviste caracteres de delito, en que hay ya demasiados antecedentes de mucha profundidad en cuanto a quiénes serían los responsables. Y se requiere un pronunciamiento de la justicia. Y la justicia es un modo de reparación muy, muy, muy relevante para la familia y para toda la sociedad.
Diputada Veloso tras sesión de la CEI por lancha Bruma en Constitución:
“No dejemos de clamar justicia hasta que los responsables respondan penalmente”
La parlamentaria del Maule Sur, Consuelo Veloso (Ind) se dirigió a toda la comunidad maulina con un mensaje de unidad y lanzó una dura crítica a la gran industria pesquera, hoy señalada como responsable de la tragedia que costó la vida de siete pescadores de la zona.
Una vez finalizada la sesión extraordinaria de la Comisión Especial Investigadora (CEI) por el caso de la lancha Bruma en Constitución, hogar de los siete pescadores que fallecieron en las costas de Coronel tras el
naufragio de la embarcación, la diputada del Maule Sur, Consuelo Veloso, se dirigió a la comunidad maulina en solidaridad por la tragedia. Más aun, señaló firmemente que no cesará en exigir justicia y que los responsables de este hecho paguen las consecuencias. En un sentido de unidad, Veloso añadió que el hecho de que estén acá reunidos y reunidas es la prueba máxima de que cuando el Estado no está lo suficientemente contundente para poder conseguir la justicia estamos nosotros, está el pueblo, está la clase trabajadora, los pescadores y sus familias que no vamos a permitir que esto se olvide.
Linares: Masiva asistencia de comerciantes en reunión con Carabineros para abordar temas de seguridad
La Cámara de Comercio, Turismo e Industria de Linares A.G coordinó una nueva reunión con carabineros de nuestra ciudad para abordar el escenario delictual en el sector.
A la cita, efectuada en el Salón del Concejo Municipal de Linares, también fueron invitados comerciantes del sector del Paso Peatonal que conecta calle Brasil y Januario Espinoza, donde hay alta ocurrencia de delitos.
También asistieron a la reunión, personal de Seguridad Pública Municipal y del Depar-
tamento de Rentas, de manera de reportarles detalles de la situación que enfrenta el comercio establecido frente a los ambulantes, venta ilícita de productos (productos falsificados) y tráfico de estupefacientes.
Para el presidente de la Cámara de Comercio, Mauricio Díaz Rivas, fue una reunión honesta y transparente, donde cada institución detalló su situación frente a la delincuencia y sus propuestas para enfrentarla de mejor manera.
“Para los comerciantes es muy importante reunirnos continuamente con carabineros
Prefiero
y las autoridades municipales, ya que los tipos de delitos van cambiando, al igual que sus autores y las técnicas utilizadas, de manera que debemos enfrentarlos de forma integral y mancomunada”, aseguró el dirigente gremial.
En representación de Carabineros estuvo presente el Capitán Yerko Boric Aravena, subcomisario de la Primera Comisaría de Linares, quien valoró el aporte de la Cámara de Comercio de Linares en la generación de acciones en favor de la seguridad de los locatarios.
“Nos vamos contentos con los anteceden-
tes recogidos en esta reunión con la Cámara, pues nos permitirá mejorar el trabajo de coordinación para enfrentar los delitos en el comercio formal, y en otros sectores don-
de hay gran cantidad de ambulantes”, indicó la autoridad.
Cabe señalar que gracias al Plan Comercio Seguro (Coordinado entre Carabineros de Linares y la Cámara
de Comercio de nuestra ciudad) se ha logrado ejecutar diversas acciones para prevenir y controlar delitos en este sector productivo, disminuyendo su ocurrencia.
el Maule” cumple 5 años y lo celebra junto
a Marca Chile con taller para emprendedores
El miércoles 31 de julio a las 18:00 horas, la comunidad emprendedora del Maule vivirá una jornada especial: el proyecto Prefiero el Maule cumple cinco años apoyando a negocios locales, y lo celebrará con un taller gratuito en conjunto con la Fundación Imagen de Chile, responsable de la Marca Chile. La actividad, que se realizará de forma online y abierta a todo el país. El taller se llama “El valor de la marca Chile” y enseñará a emprendedores y pymes cómo postular a
usar la Marca Chile, un sello oficial que distingue a productos y servicios que representan lo mejor del país en innovación, identidad y valor territorial.
“Queremos que más emprendimientos maulinos lleven con orgullo el nombre de Chile al mundo, y para eso, este taller es una gran puerta de entrada”, señala María Pía Yovanovic Casale, fundadora de Prefiero el Maule, comunicadora y líder regional en temas de fomento productivo y visibilización de talentos locales.
Además de conmemorar los cinco años de esta plataforma ciudadana —que ha promovido a miles emprendimientos des-
de su nacimiento, el evento buscará inspirar a emprendedores a profesionalizarse, exportar y construir marca país desde las regiones.
La actividad contará con la participación especial del equipo de Marca Chile, quienes explicarán el proceso de postulación, los requisitos para obtener el sello, casos de éxito, y responderán preguntas en vivo de los asistentes.
Falleció la medallista sudamericana de atletismo María Gracia Varas a sus 23 años
Una lamentable noticia afectó al deporte chileno este viernes luego de que María Gracia Varas, parte del equipo nacional de atletismo y medallista sudamericana, falleciera a sus 23 años luego de enfrentar un delicado estado de salud derivado de una enfermedad autoinmune.
La representante chilena que brilló en pruebas de velocidad, salto largo y salto triple, además de integrar el relevo femenino 4x100 metros padecía un cuadro de mononucleosis que afectó a sus órganos, lo que la internó en la Clínica Santa María de Santiago.
Pese a los esfuerzos médicos y las campañas de apoyo, su condición no logró revertirse y se espera que en las próximas horas se informe del lugar y horario de su velorio.
Por su parte, la Federación Atlética de Chile la despidió escribiendo: “Expresamos nuestras más sentidas condolencias a su familia, seres queridos, compañeras, entrenadores y al Club Manquehue. Su recuerdo vivirá por siempre en la historia del atletismo chileno”.
“Mucho Gusto” es el matinal favorito de los chilenos, según Cadem
Estudio
Pluxee
Chile: Trabajadores del Maule gastan en promedio $8.574 diarios en alimentación laboral
- Pluxee identifica un gasto por sobre el promedio nacional, lo que llama a las empresas a revisar sus políticas de apoyo alimentario.
Según el estudio nacional de Pluxee 2025, la Región del Maule presenta un gasto promedio diario de $8.574 por trabajador en locales de comida durante la jornada laboral. Esta cifra supera el promedio nacional de $8.136, posicionando al Maule entre las regiones con mayor desembolso en la zona centro-sur del país.
el lugar de trabajo o residencia del colaborador permite mejorar su bienestar y controlar de mejor forma el gasto corporativo”, afirma Natalia Arcaya, gerente de Marketing y Comunicaciones de Pluxee Chile.
Una nueva encuesta 5C de Cadem reveló que el matinal “Mucho Gusto” de Mega fue el favorito de los chilenos del primer semestre de 2025. En una última medición correspondiente a julio de 2025, y ante la pregunta “¿Cuál crees que es el mejor matinal de la televisión actualmente?”, el 24% de los encuestados se inclinó por el programa de Mega versus un 21% para Canal 13, un 18% para Chilevisión y un 7% para TVN. En el mismo ítem, pero en una consulta realizada en abril pasado, “Mucho Gusto” también fue líder con 24% y superó a Chilevisión con 20% Si bien estas cifras expresan confianza y reconocimiento, el espacio liderado por José Antonio Neme y Karen Doggenweiler ha combatido punto a punto contra Canal 13 y se ha ubicado, en promedio, en la tercera posición de audiencia durante la primera mitad de este año.
Extendieron por dos meses las indagatorias del caso Monsalve
El Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago amplió en 60 días la investigación del bullado caso del exsubsecretario del Interior Manuel Monsalve, acusado de los delitos de violación y abuso sexual.
La otrora autoridad -actualmente en prisión preventiva- compareció este viernes al Tribunal, en una audiencia de reformalización que se extendió por poco menos de una hora y en la que él participó vía zoom.
En la instancia, la Fiscalía precisó los hechos acusados, en particular respecto al abuso sexual que habría ocurrido en la mañana del 23 de septiembre del año pasado.
Además de la reformalización, la audiencia incluyó la discusión de una solicitud de cautela de garantías, solicitada por la defensa de Monsalve con el objetivo de que el tribunal ordenara a la Fiscalía diligencias que en primera instancia desestimaron. Sin embargo, esta solicitud fue rechazada por el tribunal.
EXTRACTO
Ante Segundo Juzgado Letras Linares, causa ROL V-74-2025, caratulada “UZQUIANO/”, cítese a Audiencia de Parientes de don ROSA UZQUIANO SALINAS, cédula de identidad N° 24.319.056-8, para 23 de Julio de 2025, a las 10:00 horas en dependencias del Tribunal, ubicado en calle Sotomayor N° 461, segundo piso de Linares.
El gasto promedio en el Maule está por encima de regiones como Ñuble ($7.732), O’Higgins ($7.350) y Valparaíso ($7.610), y se acerca a los niveles de Los Lagos ($8.649) y Antofagasta ($8.706).
“Estos resultados refuerzan la importancia de entregar beneficios de alimentación que respondan al contexto territorial. Considerar
Y concluye: “desde Pluxee nuestro servicio se centra en contribuir con el bienestar general para los trabajadores, siendo la alimentación uno de los pilares de nuestra labor diaria como empresa”.
VARIACIONES
POR REGIÓN
De acuerdo con el “Estudio Gasto Colaboradores 2025” de Pluxee, el gasto promedio nacional en un almuerzo durante un día laboral es de $8.136. Este promedio, sin embargo, varía considerablemente a lo largo de
Chile, reflejando diversas realidades económicas. Las regiones con el gasto más elevado son Aysén, con un promedio de $10.813, Biobío con $10.113, y la Región Metropolitana con $9.709. En el extremo opuesto, la región de La Araucanía presenta el gasto más bajo con $5.461, seguida de cerca por Atacama, con $5.810. En la parte alta de la tabla también se encuentran Los Ríos ($9.346), Tarapacá ($8.898) y Antofagasta ($8.706). Un grupo intermedio incluye a Los Lagos ($8.649), Maule ($8.574), Coquimbo ($8.228) y Magallanes ($8.192). Finalmente, con valores por debajo del promedio nacional, se ubican Ñuble ($7.732), Arica y Parinacota ($7.661), Valparaíso ($7.610) y O’Higgins ($7.350).
COMUNIDAD DE AGUAS CANAL SANTA ROSA
CITACION
El Directorio de la Comunidad de Aguas Canal Santa Rosa, tiene el agrado de citar a Usted, a una Reunión General Extraordinaria de Accionistas para el día sábado 9 de agosto del año en curso, a las 15:00 horas en primera citación y las 15:45 horas en segunda citación conlos accionistas presentes, en oficina de Empresa Saba Fundo Santa Rosa El Emboque.
TABLA
1.- Postulación a Proyectos de Riego de la Ley 18.450 CNR deFomento al Riego y nombrar Representante Legal.
OMAR MONSALVE INOSTROZA Presidente y Representante Legal
Iniciativas con foco en la niñez recibirán financiamiento del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público en el Maule
A través de temáticas que sean en beneficio directo para niños, niñas y adolescentes, el Fondo de Organizaciones de Interés Público (FFOIP) del Ministerio Secretaría General de Gobierno, en su línea niñez, ya tiene resultados y beneficiará a nueve organizaciones
sociales maulinas.
Con más de 17 millones de pesos a distribuir entre las organizaciones que resultaron adjudicadas, se realizarán las iniciativas que son parte del proceso 2025 del FFOIP en la región.
Respecto a ello, la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, enfatizó
que “en la región del Maule son nueve las organizaciones sociales que lograron adjudicarse el Fondo de Fortalecimiento en su línea Niñez y con esto reforzamos el compromiso que tenemos con la comunidad, y la voluntad de continuar trabajando por espacios seguros e inclusivos,
Se trata de nueve organizaciones sociales, las que llevarán a cabo sus proyectos focalizados en niños, niñas y adolescentes, a través del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP) del Ministerio Secretaría General de Gobierno.
además de participativos, para niños niñas y adolescentes”.
Asimismo, agregó que, “son más de 17 millones de pesos los que se distribuirán entre las organizaciones que adjudicaron y esperamos que este apoyo sea un impulso para continuar desarrollando acciones futuras en beneficio de niños y niñas, promover su bienestar y fortalecer también, a las organizaciones sociales en su trabajo cotidiano”.
Las organizaciones adjudicadas pertenecen a las comunas de Cauquenes, Talca, Constitución, Sagrada Familia, Teno, Colbún y Curicó. Una vez finalizado el proceso de firma de convenios, deberán iniciar la ejecución de sus proyectos, la cual se desarrollará entre el 31 de julio y el 30 de septiembre.
Entre las temáticas que se abordarán se incluyen el desarrollo de herramientas audiovisuales como me-
canismos de expresión artística, innovación e inteligencia artificial, salud mental, talleres de baile, metodologías participativas, entre otras.
Cabe recordar que aún se encuentra en Comisión Evaluadora, el proceso de FFOIP en su línea local y regional. Asimismo, para revisar el estado del fondo, se debe ingresar a fondodefortalecimiento.gob.cl, sitio en el que se encontrarán las listas de adjudicados.
MOP del Maule alcanza cifra récord de inversión presupuestaria durante el
El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz; el seremi de Obras Públicas; Jorge Abarza Agurto; la seremi de Gobierno, Nataly Rojas Seguel, y los directores regionales de los servicios dependientes de la cartera, entregaron detalles de la ejecución presupuestaria durante la primera mitad de este año alcanzando un monto de inversión de $92.842 millones que representa un 49% en el presupuesto regional sectorial.
El delegado Aqueveque valoró el esfuerzo ya que “hoy se ha movido la barrera de lo posible y se están ejecutando obras realmente emblemáticas como la J-80 y la K-20 que esperaron más de 30 años o los hospitales de Cauquenes, Parral y Constitución, donde ya se han invertido más de $200 mil millones generan-
do del orden de los 600 puestos de trabajo en cada uno, potenciando la actividad económica local”.
El seremi de Obras Públicas, Jorge Abarza, agregó que “este es el resultado de un trabajo sistemático de los últimos años para acelerar el proceso de inversión pública. Esto tiene impacto macro en el crecimiento, en el empleo, y para cada una de las personas que habitan nuestra región, mejorándoles su calidad de vida, especialmente en los sectores más rurales”.
Sobre las obras que están en construcción y han permitido estas cifras, destacan la construcción de la ruta J-80 entre las comunas de Hualañé, Licantén y Vichuquén, los accesos a la pre cordillera con rutas como J-25, J-55, K-275 de la provincia de Curicó , el Paso Internacional Pehuenche en la provincia de
Talca, que este año lo hemos habilitado este mes de julio, ruta L-45 y L-751 de la provincia de Linares, las conexiones ruta L-32 entre Linares y la Ruta de Los Conquistadores y las rutas M-500 Chanco por Molco y 126 Sur que une el Barrio Estación de Cauquenes con el límite de la Región de Ñuble, además de la ejecución de proyectos de emergencia, derivados de las lluvias 2024, donde destaca el mejoramiento de la ruta J-440-i, sector Guindo Alto de la comuna de Teno y la conservación de emergencia, camino Rol M-80-N, Comuna de Pelluhue, entre otros.
La seremi de Gobierno, Nataly Rojas, agregó que “hay un compromiso importante tanto del Gobierno del Presidente Gabriel Boric como también de la alianza que se ha generado público-priva-
primer semestre de
da para sacar adelante los distintos proyectos y eso sin lugar a dudas es algo que hay que relevar y hay que reconocer”.
En materia de agua potable rural existe una cobertura con 324 Sistemas Sanitarios Rurales de Agua Potable llegando a más de 440 mil personas de las provincias de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes con obras relevantes como el mejoramiento y ampliación sistema SSR Paso Cuñao hacia Alto Llollinco de Longaví, la ampliación y mejoramiento SSR Palmira hacia Puertas Negras y Alto Las Cruces de Talca; mejoramiento y ampliación sistema SSR Buenos Aires de San Clemente y la construcción del Sistema Colbún Alto-La Guardia, donde se invertirán $1.525 millones, beneficiando a 109 viviendas y 436
habitantes de esa atractiva zona ribereña del Lago Colbún.
En Obras Portuarias destaca la reciente inauguración del borde costero Iloca-Duao, con una inversión superior a los $4.500 mil millones, obras similares en caleta Llico de Vichuquén con un 60% de avance físico. También obas de recuperación de infraestructura tras los temporales 2023 como es la terminación de la reposición de emergencia pasarela borde costero Curanipe, Conservación Espigón Quivolgo de Constitución y la repo-
2025
sición de emergencia espigón y protección costera Rio Mataquito, entre otros.
En conectividad aérea se están desarrollando puntos de posadas para helicópteros en distintos puntos de la Región y ampliando de manera muy significativa el aeródromo el Boldo de Cauquenes donde recientemente la propia ministra del MOP, Jessica López, participó del acuerdo con el Gobierno Regional para estudiar las posibilidades de construir un aeropuerto de carga en la Región del Maule.
Reiteran invitación al Concurso Literario Autobiográfico para Personas Mayores de SENAMA
El Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) Región del Maule recuerda que quedan pocos días para postular al Concurso Literario 2025, una iniciativa que busca visibilizar y valorar las experiencias, memorias y talentos de las personas mayores a través de la escritura. Esta iniciativa, tiene por propósito rescatar, a través de las letras, las experiencias de vida de las personas mayores del Maule,
invitando a participar a las y los adultos de 60 y más años, a que escriban una obra inédita sobre un hecho o etapa significativa de sus vidas.
El plazo de postulación finaliza el 25 de julio, por lo que se invita a todas y todos los interesados a enviar sus trabajos lo antes posible al correo electrónico: concursolietarario@senama.cl.
“Este concurso es una oportunidad para las personas mayores
compartan su sabiduría, sus vivencias y su creatividad con toda la comunidad. Los relatos recibidos son un testimonio valioso de nuestra historia regional y personal. Las obras seleccionadas formarán parte de una publicación regional única en el país y los ganadores recibirán reconocimientos y un ejemplar de la edición en una ceremonia organizada por SENAMA Maule en el mes de octubre mes de las
El plazo vence el próximo viernes 25 de julio y las obras deben ser enviadas al correo electrónico: concursoliterario@senama.gob.cl
personas mayores.”, señaló Ignacio Salas Sandoval, Coordinador Regional de SENAMA Maule.
Los relatos deben ser obras inéditas, escritas en verso o prosa con una extensión máxima de 8 páginas en formato Word, y deben ser enviados al correo electrónico concursoliterario@senama.gob.
cl hasta el próximo 25 de julio. Las bases del concurso están disponibles en el sitio web www. senama.gob.cl
Trabajadores tienen prioridad en el pago de sus derechos laborales cuando su empresa entra en liquidación
Frente a la incertidumbre que puede generar el cierre de una empresa por someterse a un procedimiento concursal de liquidación, la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) recordó que la Ley N.º 20.720 protege especialmente a los trabajadores, asegurando el pago preferente de remuneraciones, asignaciones familiares e indemnizaciones en el marco de un procedimiento judicial de liquidación de bienes, siempre que existan fondos disponibles para el pago de sus créditos.
Este procedimiento es una herramienta legal que permite a una empresa sobreendeudada vender sus activos para el pago ordenado de sus compromisos. En este marco, la ley protege prioritariamente a los trabajadores, quienes suelen ser el grupo más afectado por una crisis
empresarial.
La Superir explicó que la Ley N.º 20.720 busca equilibrar el proceso de liquidación, reconociendo la vulnerabilidad de los trabajadores y estableciendo una jerarquía clara que resguarda el ejercicio de sus derechos.
Principales derechos garantizados
De acuerdo con la normativa vigente, entre los derechos laborales que deben ser pagados preferentemente en un proceso de liquidación se encuentran:
• Indemnización sustitutiva del aviso previo, con un tope de 90 UF, en caso que el monto adeudado sea mayor a dicho tope, el saldo se entenderá valista, esto es, se pagará al final, junto con los demás créditos que no gocen de preferencia
• Indemnización por años de servicio, equivalente a tres ingresos mínimos mensuales por cada año trabajado, hasta un
máximo de 11 años.
• Indemnización especial por fuero maternal, cuando corresponda.
• Acceso a las prestaciones del seguro de cesantía, en igualdad de condiciones que cualquier persona desempleada.
• Exención del descuento de saldos no devengados por créditos sociales contratados con Cajas de Compensación en el finiquito.
Fin del contrato y acceso al seguro de cesantía
La resolución judicial que declara la liquidación marca la fecha oficial de término de los contratos de trabajo. El liquidador concursal, designado por el tribunal, tiene la obligación de comunicar el término del contrato a cada trabajador, ya sea personalmente o por carta certificada y adjuntar a la comu-
Superir recuerda que los sueldos impagos, indemnizaciones y otras prestaciones laborales tienen preferencia legal por sobre demás acreedores en un procedimiento de liquidación judicial.
nicación un certificado emitido por la Superir donde consten los antecedentes del procedimiento concursal.
Con ambos documentos- la carta de término y el certificado- las personas traba-
jadoras pueden acudir a cualquier oficina de la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) para gestionar el cobro de su seguro de cesantía.
Por otro lado, el liquidador tiene la res-
ponsabilidad de poner a disposición de los trabajadores el respectivo finiquito dentro de los plazos legales, el cual debe firmarse ante un ministro de fe ya sea notario público, inspector del trabajo o electrónicamente.
Hasta la Sede de la Junta de Vecinos del sector Nuevo Amanecer, villa los Robles del conjunto residencial “Parque del Sol” en la ciudad de Linares, se realizó el segundo “Ropero Solidario” organizado por los Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la Subcomisaría Cristián Martínez Badilla dependiente de la Primera Comisaría de Linares con la colaboración de Senda Pre-
Linares: Carabineros realizó exitoso Ropero Solidario en invierno
viene y la Fundación de las Familias, con el propósito cooperar con la comunidad, sobre todo en invierno.
Poco a poco durante la jornada se acercaron las personas hasta el lugar determinado, involucrándose sobre la actividad; fundada en el rol de Carabineros de Chile que es la prevención y, por ende, la solidaridad con la comunidad. Por ello a través de este “Ropero Solidario” se dio
la posibilidad que los vecinos accedieran y optaran de manera gratuita a prendas de ropa de mujer, hombre o de niños y calzado, según sus necesidades; siendo más 100 personas las que concurrieron y agradecieron la actividad gestionada.
Por su parte, El Comisario de la 1era. Comisaría de Linares, Gonzalo Ruiz comentó “Dentro de nuestros objetivos permanentes esta solidarizar y ponernos en el lugar de
Presidio perpetuo para profesor condenado por delitos sexuales a alumnas en Curicó
Fueron 13 días de juicio oral en el que la fiscalía local de expuso los argumentos que terminaron con la sentencia condenatoria en contra del profesor Álvaro Nicolás Lorca Cerda por delitos de abusos sexuales y violación de sus alumnas, todas ellas menores de 14 años edad.
De acuerdo a los antecedentes reunidos en la investigación por el Ministerio Público, los hechos ocurrieron entre los años 2021 y 2022 al interior del establecimiento.
“Tras varios meses
de investigación y en un trabajo en conjunto entre la fiscalía y la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales (Brisex) de la PDI, que se tradujeron en recopilación de testimonios, peritajes y otros medios de prueba que fueron aportados en el juicio, el Tribunal Oral en lo Penal de Curicó dictó sentencia condenatoria por 10 delitos de abuso sexual y un delito de violación. Todos ellos habían afectado a 6 víctimas menores de 14 años al momento de los hechos y eran alumnas
del condenado, quien era su profesor. Esta condena no solamente fue gracias a las pruebas entregadas, sino a que las víctimas y sus familias relataron los hechos que fueron materia de la acusación y finalmente de la sentencia. Estamos satisfechos con esta condena de presidio perpetuo simple que va a conllevar que el imputado esté privado de libertad, pudiendo solamente postular a libertad condicional después de 20 años de pena efectiva”, manifiesta la fiscal Maite Mendiburu
TALLERES PSICOEDUCATIVOS
¡Impulsa el bienestar emocional y formativo de tu comunidad educativa!
- Para estudiantes, docentes y apoderados.
- Temáticas actuales, personalizadas y con impacto real.
- Dinámicas participativas y enfoque práctico.
José Pardo – Psicólogo +56 9 2059 5710
jose.pardo.arav@gmail.com
¡Agenda tu taller hoy y transforma el aprendizaje en bienestar!
los demás, por ello se llevan a cabo este tipo de acciones solidarias y de ayuda para la comunidad; de manera de acercarnos y de fortalecer los lazos de unión, además de coo-
perar con las familias que lo requieran, en estos meses fríos”.
Además, se destaca la participación y entrega del personal de Senda Previene del sector y, la Fundación
de las Familias, que acompañan en estos objetivos planteados, con la mejor disposición y ayuda, alineados en una labor comprometida y colaborativa entre las instituciones mencionadas.
Curanipe: asumió nuevo Jefe del Retén de Carabineros
Por medio de un acto institucional, el Suboficial José Roa Álvarez asumió a contar de este jueves 17 de julio del 2025, como Jefe Titular del Retén de Curanipe en la Zona costera del Maule Sur; unidad policial que depende de la Segunda Comisaría de Chanco;
ocasión en la que el Jefe del Retén mencionado Subrogante José Miranda Marabolí entregó la unidad.
El oficial interventor de dicho acto institucional fue el Comisario(S) Capitán Manuel Yévenes Aravena, de la Segunda Comisaría de Chanco, quién fue el
encargado de mencionar las instrucciones al nuevo jefe de retén y a los funcionarios de esa repartición; basado en la lucha contra la delincuencia, además de reforzar el trabajo de seguridad, prevención y fortalecimiento del trabajo con los vecinos del sector.
Esta tarde: Albirrojos quieren marcar la diferencia ante un alicaído San Antonio Unido
Ayer, el polideportivo de la calle
Rengo celebró sus 105 años de fundación . Sin duda será una buena instancia para festejarlo con un triunfo ante el equipo del timón y la gaviota, que está pasando por malos momentos; incluso su presidente Guillermo Lee puso a disposición la institución a costo cero y no hubo interesados. La noticia golpea como un mazazo a la provincia , que ve como uno de sus íconos
culturales y deportivos mas queridos se apaga en silencio . Aunque en las últimas horas en el presidente Lee había manifestado que a lo menos se pagarán los sueldos.
“Los clubes que conforman la Segunda División Profesional de Chile expresamos nuestra profunda preocupación por la grave crisis estructural, económica e institucional que atraviesa nuestra categoría , una situación que pone en serio riesgo su continuidad
y afecta directamente al futuro del futbol chileno en su conjunto . En la actualidad , muchos de nuestros clubes enfrentan una crisis financiera severa , con dificultades para cubrir costos operativos básicos , pagar salarios y mantener planteles competitivos”, aseveró un comunicado .
CAMBIO EN LA SADP DEPO
La noticia de la semana fue la junta ordinaria de accionistas de Depo Linares SADP, donde se elegió un nuevo directorio , el cual quedó conformado por los siguientes miembros : Mariela Vásquez Rodríguez , Presidenta ; Jaime Valdés Zapata , Vicepresidente ; Rodrigo Mardones Cisterna , Director ; Orlando Valdés Zapata , Director ; Pablo Badilla Lucio , Director ; Christian San Martin Villa , Director y Katherine
- Partido está programado para las 15:00 horas
Gutiérrez Góngora , Directora .
En la elección de forma unánime se determinó que, por su gestión y liderazgo , Mariela Vásquez Rodríguez , sea quien encabece el directorio de la SADP Depo Linares , ratificando el compromiso de trabajo entre la SADP y Corporación . EN LO FUTBOLÍSTICO
Deportes Linares , hace un mes que no juega de local . Esta tarde se reencontrará con su hinchada en la fortaleza del Tucapel Bustamante Lastra . Es una ocasión para sacarse la espinita clavada en la primera fecha , de la primera rueda . Y dar el golpe al equipo porteño, que viene a los tumbos, donde se han ido varios elementos del
plantel . El técnico Rodrigo “kalule” Meléndezdijo que “el elenco llega en buenas condiciones, fueron tres semanas de preparación , han trabajado muy bien los muchachos y esperamos demostrarlo esta tarde. Queremos seguir con el rendimiento de la primera parte del torneo, ha sido una campaña con humildad y esperamos seguir con esta
Radioemisoras UTalca celebran medio siglo conectando cultura y comunidad
Desde su creación en 1975, las Radioemisoras de la Universidad de Talca se han transformado en un símbolo cultural y educativo para la región del Maule. Creadas por la Universidad Técnica del Estado y gestionadas por la casa de estudios desde 1981, han acompañado a generaciones de auditores, difundiendo música clásica, jazz y folclore.
Esta diversidad programática es ampliamente valorada por auditores como Guillermo Benavides, quien destacó que “no existe una radio aquí en la región que tenga el sello que tiene de la Universidad de Talca, en cuanto a música y espacios de información y de cultura”. Por su parte, Patricia Insunza, quien llegó a vivir recientemente a
Talca, subrayó que los contenidos difundidos son de gran aporte para los oyentes. “Escuchamos todos los días la Radio UTalca, y se la colocamos a mi mamá, quien tuvo un ACV hace un tiempo y, con la música clásica, se calma”.
Estos testimonios dan cuenta del legado de este medio de comunicación en su medio siglo, conectando la cultura y la comunidad. El rector de la citada casa de estudios, Carlos Torres Fuchslocher, expresó que “estos 50 años marcan un hito en la historia de nuestra universidad y también de las radioemisoras a nivel nacional. Contamos con una sólida oferta cultural, con un amplio espectro de repertorio musical, noticias y programas que favorecen el desa-
rrollo del conocimiento en la sociedad”.
Asimismo, la autoridad universitaria agregó que “este medio refleja las diferentes misiones de nuestra casa de estudios como es la formación, la investigación y la vinculación con el medio. A través de ellas podemos llegar a la comunidad con un contenido científico adaptado a la medida de nuestros radioescuchas y con una programación cultural que contribuye al desarrollo de la identidad regional”.
VISIÓN PÚBLICA Y EDUCATIVA
Marcela Barros Morales, directora de Comunicaciones Corporativas de la UTalca, precisó el importante rol que juegan estas señales universitarias.
“La radio es una extensión del proyecto académico y cultural de la universidad. Cada programa es cuidado como parte de nuestra visión educativa y pública, democratizando el acceso a contenidos que estimulan el pensamiento y la sensibilidad artística”.
La directora también destacó que las cuatro señales -1210 AM y 102.1 FM en Talca, 96.1 FM en Curicó, y 93.7 FM en Parralmás su versión online radioemisoras.utalca. cl - permiten llegar a distintos territorios del Maule. “Buscamos que cada comunidad sienta que esta radio le pertenece y que se ve representada en ella”, apuntó.
Por su parte, Cristian Díaz O’Ryan, musicólogo y radiocontrolador, explicó que
ilusión . Nosotros sabemos que podemos ver pelea, porque estamos en la parte de arriba de la tabla . Hay un buen equipo , están todos en condiciones y esperamos que la hinchada nos acompañe para salir escalando en la tabla y comenzar con el pie derecho la segunda rueda”.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
- Con 50 años de trayectoria, estas señales universitarias se han instalado como potentes canales de difusión para la educación, el arte y el patrimonio maulino.
mientras la señal FM privilegia la música clásica y el jazz, la AM se enfoca en folclore y música popular. “Esto nos permite atender a públicos diversos” y mantener vivo el patrimonio sonoro de la región, indicó.
Dentro de las actividades conmemorativas de este medio siglo, la universidad realizó un concierto gratuito en el
que participaron más de 400 personas y que se efectuó en el Aula Magna del Edificio Bicentenario del campus Lircay. En la actividad, la Orquesta Sinfónica de la UTalca, dirigida por Víctor Hugo Toro, presentó obras de compositores como Alberto Ginastera, Camille Saint-Saëns y Enrique Soro.