LINARES: SIAT DE CARABINEROS REFORZÓ PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN TERMINAL DE BUSES
El deporte se toma el fin de semana en Linares
Aprueban norma que sanciona con pérdida del escaño a parlamentarios que renuncien a su partido y comités
Senadora Vodanovic (PS) asumió presidencia de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización
SE CUMPLIÓ UN SIGLO Y MEDIO DE LA INAUGURACIÓN DEL LICEO DE LINARES
LINARES: FERIA DEL PESCADO CON ALTA AFLUENCIA DE PÚBLICO EN SEMANA SANTA
Pág.8
Pág.7
Día de la cocina chilena: Un brindis con caldo de papas
Cada 15 de abril se celebra el Día de la Cocina Chilena. En esta fecha, rendimos homenaje a las preparaciones más queridas: la cazuela, elogiamos charquicanes y estofados, asados varios y mariscos en todas formas. Por mi parte, levanto la copa de Pipeño melozalino para celebrar un plato considero profundamente nuestro: el humilde pero glorioso caldo de papas.
Este sencillo plato de raíces precolombinas, en una muestra viva del mestizaje de nuestro país. La papa, alimento ancestral de quien hay evidencia de su consumo hace 14.600 años en Monte Verde, en el sur de Chile, es un alimento multifacético, de bajo costo y muy, muy fácil de producir. El caldo de papas ha acompañado etapas de nuestra historia: fue sustento en tiempos de escasez, como durante el terremoto de 1939 y o la crisis económica de 1982.
Este caldo refleja el encuentro de dos culturas. A nuestras materias primas se sumaron técnicas traídas por los españoles, influenciadas a su vez por la cultura árabe. En el plato, este mestizaje se manifiesta en ingredientes como la cebolla, ajo y ají que hace variar en intensidad la sazón, sumándole orégano, tomillo, laurel o comino. Nuestra cultura convierte un sencillo caldo en una gloriosa fiesta de cocina invernal, principalmente. Pero, ¿cómo se hace? Pelar unas papas y ponerlas a hervir en agua suficiente para los platos que se necesita servir; mientras, preparar un sofrito con lo que la costumbre de sus ancestros, indique. Yo lo hago con cebolla, semilla machada de cilantro, pimiento morrón y zanahoria en cuadros, pimentón (Paprika), chascu (Thymus mastichina) que no es lo mismo que el tomillo (Thymus vulgaris; parecido pero no igual), poquito ajo, cuando ha tomado color, lo incorporamos a las papas y dejamos cocer hasta que estén medio deshechas. Si le raspa un cacho de cabra, la regulación de temperatura será perfecta.
En todo el territorio, la cocina criolla chilena se va enriqueciendo de la influencia que cada patrimonio familiar va imprimiendo. Nuestra sopaipilla viene de la andaluza sopaipa – que viene de la cultura árabe-andaluza, aunque hay quienes le atribuyen un origen mozárabe en la palabra xopipa que significa “masa frita” – untada en ají, es un clásico emblema de la mistura de nuestras raíces. Con zapallo, dulce, pasada por arrope, redonda o cortada en rectángulo, con mayo, palta, haciendo un sándwich de pernil, la Sopaipilla es patrimonio de la comida chilena.
Entonces, ¿Qué define lo chileno? Lo que por dos o tres generaciones se ha repetido, ya es tradicional; no lo digo yo sino que lo dijo la Maestra Margot Loyola. Según esa premisa, ya la carbonada, la chorrillana, la paila
María de la Luz Reyes Parada
de huevos con queso y tomate, la carne mechada con papas duquesa y salsa de champiñón o los duraznos con crema, son platillos chilenos. Humilde o pituca a rabiar, la RAE nos ilustra con la definición de Cocina como “es un estilo culinario que se caracteriza por ingredientes, técnicas y platos distintivos, y suele estar asociada a una cultura o región geográfica específica. Las técnicas de preparación de alimentos, las costumbres y los ingredientes regionales se combinan para dar lugar a platos únicos de una región.” Yo añadiría: la cocina como el lenguaje, está viva y en constante cambio. Así que vuelvo a levantar mi copa de pipeño melozalino a brindar por una cocina hecha de aromas y sabores tan disimiles como las nubes del cielo, esperando que cada quien recuerde los sabores que en su
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “NUEVA HISTORIA DIPLOMÁTICA.
SIGLOS XIX-XX”, DE CRISTIÁN MEDINA VALVERDE (COORDINADOR)?
La obra ofrece un variado relato que permite entender algunos momentos especiales que influyeron en los aspectos estratégicos y políticos que moldearon a Chile como nación y que fuera reconocida como tal en el ámbito internacional.
La narrativa está escrita por destacados historiadores y diplomáticos. Son 10 las temáticas abordadas.
La primera escrita por el profesor Carlos Sanz, se refiere al arte diplomático y sus innovaciones, atendido su conocimiento sobre las relaciones internacionales. La segunda, es del historiador Gabriel Cid, que comenta las gestiones diplomáticas en Londres de Antonio José Irisarri, en pro de lograr el reconocimiento internacional de Chile en esa potencia europea. En tercer lugar, expone el Dr. Alejandro San Francisco y versa sobre la figura del cónsul británico John Gordon Kennedy, en el período de la Guerra Civil de 1891.En cuarto lugar los académicos Cristián Medina y Erna Ulloa, tratan acerca de los embajadores de Chile, Luis David Cruz Ocampo y de Dimitri Alexandrovich Zhukov, luego del establecimiento de relaciones entre Chile y Rusia, en 1944. Después continúa el Dr. Hugo Harvey, y el licenciado en historia Alvaro Sierra que analizan la transformación del pensamiento internacional acerca de la política exterior de EE.UU. hacia América Latina. Le sigue, Juan Aros que traza los rasgos de la gestión diplomática de Gabriel Valdés Subercaseaux. La séptima narrativa corresponde a la Dra. Constanza Gajardo acerca de los lazos diplomáticos entre Chile y el Reino Unido tras el fin de la Unidad Popular. El Dr. Matías Alvarado opina sobre la figura del Embajador de Chile en Madrid, Enrique Campos Menéndez. En penúltimo lugar, las Dras. en historia Cecilia Morán y Mariana Perry destacan las figuras de Gabriela Mistral, Amanda Labarca y Carmen Vial, entre otras, como ejemplo del aporte femenino a la diplomacia. Finalmente, el Dr. Fabián Herrera reflexiona sobre la manera de concebir los estudios internacionales.
Libro instructivo del quehacer diplomático y de la importancia que ello implica, que exige tino, sabiduría, experiencia, prudencia, previsión, inteligencia y conocimiento de la esfera diplomática y de lo respaldado por la tradición. En consecuencia, se puede concluir que no cualquiera puede ser diplomático y representar a un país que es una dignidad y una delicada misión.
¡Es mi palabra!
GASPAR DOYLE
EL CRISTO ROTO
EDITORIAL
Sábado Santo
El Sábado Santo es un día de oración junto a la tumba esperando la resurrección. Es día de reflexión y silencio. Es la preparación para la celebración de la Vigilia Pascual
Por la noche se lleva a cabo la celebración de la Vigilia Pascual. Dicha celebración tiene tres partes importantes que terminan con la Liturgia Eucarística: Celebración del fuego nuevo; Liturgia de la Palabra y Liturgia Bautismal.
Era costumbre, durante los primeros siglos de la Iglesia, bautizar por la noche del Sábado Santo, a los que querían ser cristianos. Ellos se preparaban durante los cuarenta días de Cuaresma y acompañados por sus padrinos, ese día se presentaban para recibir el Bautismo.
Actualmente, la Vigilia Pascual conserva ese sentido y permite renovar las promesas bautismales y acercarnos a la Iglesia con un espíritu renovado.
Al iniciar la celebración, el sacerdote apaga todas las luces de la Iglesia, enciende un fuego nuevo y con el que prende el cirio pascual, que representa a Jesús. Sobre el cirio, marca el año y las letras griegas “Alfa” y “Omega”, que significan que Jesús es el principio y el fin del tiempo y que este año le pertenece.
El sacerdote llevará a cabo la bendición del fuego. Luego de la procesión, en la que se van encendiendo las velas y las luces de la Iglesia, el sacerdote canta el Pregón Pascual.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139 SABADO SANTO
Esta pintura acrílica, pintada por mí en un momento de inspiración y deseo, representar al Cristo Roto. Cuyo motivo al créala me inclina observar la autoconciencia y la espiritualidad en la religión y los momentos más relevantes de la vida de Cristo; El abandono El sufrimiento la incomprensión, la injusticia, la condena de las masas, actitud irreprochable también en nuestros días, buscar y dar mejores respuestas a la humanidad, ante nuestros propios actos y acciones en la vida.
En estos días celebraremos la semana santa: Vida, Oras, Pasión y Resurrección de Cristo. Recordar los momentos más relevantes e importantes del mundo cristiano, obra de Jesucristo hombre e hijo de Dios, que nos insta e invita a reconocer la vida y pasión para lograr la salvación de los seres humanos con verdadero propósito. Vivir la vida signicativamente, responsablemente convencidos que además nos reencontraremos con los nuestros que ya se nos han adelantado.
Que nos invite rescatar los valores cristianos, resaltar la vida en vías de superación del hombre imperfecto y del verdadero compromiso frente a la religión como una fuente de información e inspiradora de verdad y luz, que nos permita reencontrarnos como seres humanos. Valorándola y respetándola permanentemente y en toda su magnitud.
Es importante poder reflexionar sobre la vida de Jesucristo hombre, qué resaltó en sus últimos momentos como todo hombre, reclamar a Dios y ser escuchado. Donde se enfrenta a su propia conciencia e identidad. Manifestando según las escrituras, una exclamación profunda de amargura e impotencia y abandono; Exclamando a su Padre Dios”. DIOS MIO, DIOS MIO, PORQUE ME AS ABANDONADO” Situación que se afirma en las escrituras. Qué sí era el hijo de DIOS, más todos aquellos acontecimientos de la naturaleza que evidenciaron que si Dios lo escuchó. No solo eso, estuvo con él siempre, también proclamó su muerte y su posterior resurrección. Como signos del cumplimiento pactado de la verdad y la justicia.
HACE 30 AÑOS
SOCIEDAD ANDRÉS
BELLO REALIZARÁ ACCIÓN EN QUINTA LA LIBERTAD
El Presidente de la sociedad de socorros mutuos Andrés Bello de Linares, Sebastián Maldonado, informó que en los próximos días la entidad mutualista efectuará una acción cívica en población Quinta la Libertad. El dirigente explicó que es tradicional que una vez al año la institución realice una acción de este tipo para favorecer a sectores de menores recursos. “Este año hemos elegido la población Quinta la Libertad porque un estudio realizado nos indicó que en la actualidad es uno de los sectores con mayor carencia de necesidades”.
REPONEN LUMINARIAS EN CALLES DE LINARES
La semana pasada se inició la reposición de luminarias de sodio en calles de la ciudad. El alcalde, Sergio Sepúlveda, señaló a El Heraldo que estos trabajos se están realizando por aportes de CONAFE y el municipio debe asumir un mayor consumo de recarga en la iluminación.Respecto a los lugares en que se efectúan los cambios, dijo que son 80 luminarias de norte a sur, desde calle Max Jara hasta Valentín Letelier, en las calles Yumbel, Lautaro, Chacabuco, Manuel Rodríguez, O’Higgins y Freire.
Resucitado Cristo ya hijo de Dios, nos deja el convencimiento que la vida tiene un propósito un compromiso. Que somos escuchados y que nuestras acciones, actos y por conciencia nos obligua y permita respetarnos, siguiendo las escrituras como un mensaje para lograr vivir los mandamientos como una base sólida para una vida más significativa y con un propósito que va más allá de seguirla, compartirla, vivirla con responsabilidad y con determinación. Porque la vida no termina aquí. Y para lo que no creen, igual se enfrentarán irremediablemente al final de sus vidas, al deseo del perdón al arrepentimiento y la tan esperada salvación y la resurrección. Porque la vida y la existencia al ser significativa y con propósito no quedará duda, que superará toda regla y toda norma.
HACE 60 AÑOS
COMPRA DE EQUIPO DENTAL EN LICEO DE NIÑAS
El centro de padres y apoderados del liceo de niñas de nuestra ciudad. Tiene como objetivo instalar en una de las dependencias del establecimiento una clínica dental para la atención de todas las alumnas en forma totalmente gratuita. Para este efecto, el doctor Renán Espinosa ha viajado a Santiago en busca de un equipo dental que se necesita. A su regreso, informó que el precio de uno de ellos es de Eº 4.000, suma aceptable si se toma en cuenta que el valor actual de estos implementos es de Eº 8.000.
GRAN ASAMBLEA DE PRODUCTORES DE ARROZ
Los productores de arroz (ARROCENTRO), ha citado a todos los sembradores de arroz a una importante asamblea para analizar las consecuencias derivadas de los temporales. La crítica situación por la que atraviesan los arroceros ha dado motivo a la inquietud en toda clase de círculos, pues nadie ignora que las siembras de arroz constituyen la principal fuente de ingresos de la agricultura regional. Por lo tanto, si este cultivo aparece súbitamente perjudicado por agentes climáticos a su vez, se resiente en igual intensidad la economía de las provincias, principalmente dañadas.
Luis Flores Tobella.
Ante el contemplativo clima espiritual del momento
Ya inmersos en el ambiente reconcentrado de la Semana Santa, será saludable que la humanidad en su conjunto, haga un alto en el camino para ahondar en su propio diario existencial. Abrirse de corazón y reabrirlo para uno verse, en relación con los demás y consigo mismo, puede ser la mejor terapia para la esperanza. Son esos pasos interiores, los que realmente nos dan fuerza para renovarnos y no morir en el desconsuelo, porque realmente el mundo está en las tinieblas. Hemos de volver, pues, a la poesía y no al poder por el poder; evocando a los crucificados de hoy que continúan estando ahí, siendo la viva imagen de Jesús. Por desgracia, la ciudadanía no presta atención a la creciente violencia, generando la mayor crisis humanitaria, debido a este inhumano estado salvaje.
El calvario no cesa, se mueve por cualquier rincón del planeta, es menester repensar, revivir el camino del cordero inocente sacrificado por nuestro rescate. En consecuencia, llevemos a la mente la riada de dolores y sufrimientos, recordemos a tantas víctimas inocentes, pongamos el hombro junto al aluvión de desfavorecidos, activemos el abrazo hacia los excluidos del sistema mundano, demos aliento a los enfermos y pongamos quietud en nuestros abecedarios. Al tiempo, y sin perder la estación, hagamos silencio, compartamos visiones e introduzcamos el canto efectivo del júbilo mutante, con espíritu contemplativo y orante. Ciertamente, recogerse es acogerse para quererse; dejarse acompañar y acompasar para amarse, a fin de conciliar y reconciliar, afectos perdidos u olvidados.
No olvidemos que todos los males vienen de nuestros adentros, tienen su origen en nuestro mísero interior, lo que nos demanda a salir de este mundo de endiosados, que se creen autosuficientes; cuando en realidad necesitamos conjugar todos los latidos, para hacer ese poema perfecto, que nos avive la purificación del ser con la renovación del saber estar, en todo momento y lugar. Sostenidos, por este sueño clarividente, podremos
comprometernos con más valor y valentía, para que germine un orbe más níveo. Así, cuando el verbo se haga verso, la sanación de los moradores será un hecho que nos llenará de alegría, porque la bondad con la verdad es amor fraterno, jamás vivido, que sabe hacer propia la actitud de compasión con la mística clemencia.
Precisamente, es bajo esta honda espiritualidad donde se halla el sentido y la plenitud de la historia humana. Por ello, en la Semana Santa o en esta gran Semana, en la cual Cristo aplasta a la muerte, también ha de emerger en cada vida, una visión restauradora que nos ilusione a desterrar los malos pensamientos y a reponer un imperecedero anhelo, que no puede ser otro, que la unión y la unidad. El orgullo es lo que destruye la concordia. No olvidemos que el auténtico peligro lo generamos con nuestras propias acciones, al disponer de instrumentos cada vez más leoníferos y poderosos, capaces de llevar, tanto a la destrucción total como a las más altas conquistas. Sea como fuere, nos necesitamos entre sí para avivar los vínculos e injertar en cada percusión los aires anímicos.
Hemos de ganar sosiego, que la quietud no se construye únicamente mediante la política y el equilibrio de las fuerzas y de los intereses, se edifica poniendo alma como lírico sustento e idílico avance, sin obviar que toda vida es inviolable para formar y conformar el reconstituyente. Sin duda, también ahora precisamos amar hasta el extremo de interpelarnos, sacudir nuestra conciencia y ser exigentes con nuestras marchas. Las penurias podrán ser grandes, pero el misterio de la cruz y de la Resurrección nos asegura que el odio, la violencia, la sangre y la muerte no tienen la última palabra en las vicisitudes humanas. La victoria definitiva radica en abrazar la cruz, en fraternizarnos con ella, para abrirnos al gozo de vivir eternamente y tiernamente reabrirnos a la luz como pétalos en flor.
Día Internacional de Monumentos y Sitios
Este 18 de abril se celebra el Día Internacional de los Monumentos y Sitios. La idea tras efemérides como esta no es que se queden sólo en su declaración, sino que nos inviten a descubrir, visitar y valorar nuestro patrimonio histórico. Sobre todo, porque a veces se piensa en los monumentos sólo como imponentes construcciones, instituidas oficialmente en honor a un hecho o persona. Aunque hay más, mucho más.
La condición de una estructura como monumento no radica necesariamente en su majestuosidad, sino en su carga simbólica, vinculada a una persona cuya memoria merece trascender. Considerando esta premisa, el abanico de oportunidades por conocerlos se despliega generosamente.
En particular, hay diversos monumentos relacionados con mujeres de la historia que vale la pena visitar. Por ejemplo, Santiago conserva parte significativa de las obras de Rebeca Matte, escultora pionera en Chile y primera mujer en ser admitida como profesora en la Academia de Bellas Artes de Florencia. Su casa se encuentra frente al edificio del ex Congreso Nacional, por calle Catedral. En tanto, en el Museo de Bellas Artes, usted podrá apreciar obras como Horacio, Eco y Unidos en la gloria y en la muerte. También puede ir al Metro Los Héroes, en Alameda, donde se levanta el monumento a los Héroes de la Concepción, creado por Matte.
El Cementerio General -verdadero “museo al aire libre”- conserva dos obras de esta escultora, El Dolor y Ad Lucem. Además, allí mismo está su tumba, así como las de otras destacadas chilenas, como la primera escritora
María Gabriela Huidobro, Decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello de la república, Mercedes Marín; la profesora feminista Amanda Labarca; la pianista Isidora Zegers; la primera médica en Latinoamérica, Eloísa Díaz; y heroínas de la guerra del Pacífico, como Irene Morales. Es una buena oportunidad para rendirles un merecido respeto.
Así también puede hacerlo si acude a la Basílica de La Merced, donde está la tumba de Inés Suárez, la conquistadora española, o a la Catedral de Santiago, con los restos de Javiera Carrera y de sus hermanos. El legado de esta heroína de la independencia de Chile se puede apreciar también en su casa hacienda de San Miguel, en la comuna de El Monte.
Pero no todo se concentra en la capital. Las huellas de Gabriela Mistral permanecen imborrables en el Valle del Elqui, en los museos de Vicuña y Montegrande. Asimismo, en la av. Argentina de Valparaíso se levanta un busto en homenaje a Micaela Cáceres, la primera líder sindicalista de Sudamérica. Y en San Carlos se encuentra la Casa Museo Violeta Parra.
La cantidad de monumentos dedicados a ellas es mucho menor a la de los hombres, pero su presencia nos permite recordar el valor del aporte femenino en la historia. Estos lugares están más cerca de lo que pensamos. Por eso, este feriado ofrece una buena oportunidad para visitar a estas grandes mujeres chilenas.
(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)
Cuidarnos en
la ruta: una
responsabilidad compartida para esta Semana Santa
Semana Santa es sinónimo de descanso, reencuentros familiares y viajes esperados por muchos, pero también, lamentablemente, suele estar marcada por un aumento en los accidentes de tránsito por los altos niveles de movilidad. Para este fin de semana la Subsecretaría de Turismo, en conjunto con el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) informaron que entre el jueves 17 y el sábado 19 de abril, se espera que se realicen entre 1,2 y 1,4 millones de viajes con pernoctación dentro del país.
Rodrigo Serrano, Vicepresidente Corporativo de Innovación y Desarrollo en Wisetrack Corp
Las razones de accidentes, desde leves a fatales, durante fines de semana largos o feriados, son múltiples: el cansancio, la sobrecarga vehicular, la imprudencia, el consumo de alcohol y la omisión de medidas básicas de seguridad. Una realidad que se repite cada año y que lamentablemente, si no cambiamos nuestras conductas, seguirá sin cambios: enlutando familias, destruyendo sueños y dejando sillas vacías en mesas que debieron ser de celebración.
Lo más preocupante es la normalización de estas tragedias, para quienes no son parte de ellas. Escuchamos las cifras de accidentes y muertos con la misma actitud que cuando escuchamos la cifra de vehículos que salieron de Santiago o que cruzaron tal o cual peaje, como si fuera parte de algo inevitable y completamente ajeno a nosotros, hasta que ya deja de serlo.
Cada viaje que no llega a destino se convierte en una historia truncada, historia en la que, sin elegirlo, se nos asigna un rol, a veces de espectador, a veces de extra, a veces secundario, a veces protagónico y mientras no asumamos con responsabilidad el hecho de que conducir un vehículo es una de las responsabilidades más grandes del día a día, estas tragedias seguirán marcando nuestras celebraciones con el dolor irreparable de lo que pudo evitarse.
Este feriado no es solo una pausa, es también una oportunidad para cuidarnos y cuidar a los demás. Volver a casa sanos y salvos debe ser siempre el objetivo. La vida no admite reinicios, y cada decisión al volante puede marcar la diferencia.
Una alimentación escolar con sentido: avances que nutren el presente y el futuro
En un país que avanza hacia un Chile más justo e inclusivo, es un verdadero motivo de orgullo destacar las transformaciones que ha vivido el Programa de Alimentación Escolar (PAE). No se trata solo de cifras, sino de una visión de Estado que entiende que la alimentación es mucho más que un plato servido: es un acto de cuidado, equidad y cultura.
Hoy, más de 1 millón 500 mil estudiantes de casi 9 mil establecimientos reciben alimentación gracias al PAE. Detrás de ese número hay historias, realidades y territorios que ahora son reconocidos y valorados. La actualización de los menús según las particularidades geográficas, es un ejemplo concreto de respeto por las culturas locales. Preparaciones como la calapurca en el norte, el po’e de plátano en Rapa Nui, o el charquicán de cochayuyo en el sur, no solo alimentan el cuerpo, también refuerzan identidad y pertenencia.
Pero las mejoras van más allá del sabor. Se han hecho ajustes pensando en todos los estudiantes: quienes tienen necesidades alimentarias especiales, como alergias, celiaquía o condiciones como el Trastorno del Espectro Autista, ahora cuentan con opciones adaptadas. Además, una vez por semana, los estudiantes de educación media pueden acceder a un menú basado en plantas, libre de productos de origen animal, fomentando hábitos saludables y sostenibles. Esta adaptación no solo mejora la calidad de vida de niñas, niños y adolescentes, sino que también promueve la inclusión educativa desde una perspectiva alimentaria.
El impacto positivo también llega a las manos que producen los alimentos. Un porcentaje de las compras se destina a pequeños productores locales, incluyendo la agricultura familiar campesina e indígena, y se ha dado un impulso al consumo de productos del mar, promoviendo así la economía local y una dieta balanceada.
Asimismo, se han impulsado modificaciones en las bases de licitación pública que impactan directamente en las condiciones laborales de las manipuladoras de alimentos y en la inclusión de pequeñas y medianas empresas en el sistema, generando así un círculo virtuoso de justicia social y económica. Estos cambios hablan de un país que quiere construir igualdad desde la base, con acciones concretas y con una mirada que reconoce que la alimentación es un derecho, no un privilegio. El Programa de Alimentación Escolar, en su versión actualizada, es una herramienta de equidad y desarrollo, que sitúa al bienestar estudiantil en el centro de la acción pública, garantizando que cada estudiante, sin importar su origen o condición, acceda a una alimentación saludable, culturalmente pertinente y socialmente justa.
¿Cómo incide la nueva Política Nacional de Actividad Física en el contexto escolar?
El año pasado, el Ministerio del Deporte junto con organizaciones públicas y privadas, instituciones educativas, investigadores, deportistas, técnicos, entrenadores y ciudadanos, inició el proceso de actualización de la nueva Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2026-2037 para nuestro país. Su foco se centra principalmente en la participación de la población, con el objetivo de mejorar sus hábitos de vida activa y saludable, y garantizar el ejercicio físico como derecho para todas las personas.
Los beneficios de la actividad física son conocidos mundialmente. En el contexto escolar, se ha evidenciado que en Chile los alumnos no cumplen con las recomendaciones o guías propuestas por organismos nacionales e internacionales para mantenerse en movimiento, lo cual es uno de los objetivos claves a tratar por esta nueva iniciativa.
La Política Nacional de Actividad Física 2026-2037, propone fomentar la práctica regular de actividad física, ejercicio o deporte, la prevención de enfermedades no transmisibles, concientización de la salud física, psicológica y social, y la gestión y creación de entornos que propicien el desarrollo de entornos saludables.
Antonio Castillo Académico investigador Facultad de Educación Universidad de Las Américas
De esta manera se fomenta que el contexto escolar se convierta en un espacio íntegro para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes, considerando la adquisición de habilidades, competencias y destrezas para el día a día, complementadas con las bondades de la práctica regular de actividad física, ejercicio o deportiva.
Nataly Rojas Seguel, Seremi de Gobierno, Región del Maule
Ley corta de isapres: comisión aprobó eliminar concepto de cotizante cautivo
La ministra de Salud, Ximena Aguilera, junto al superintendente Víctor Torres, participaron en la comisión del ramo donde se inició la votación del proyecto comprometido en la tramitación de la Ley corta de Isapres. La iniciativa tiene como objetivo poner fin a las enfermedades o condiciones preexistentes y eliminar las discriminaciones por edad y sexo.
En términos generales, la norma contempla los siguientes lineamientos específicos:
-Poner fin a las preexistencias y declaración de salud de forma universal.
-Crear un plan común de salud.
-Establecer una tarifa plana por el plan por aseguradora (fin de tabla de factores).
-Definir el deber de las isapres de con-
tar con un reaseguro (transfiere parte del riesgo a otra aseguradora). Operará, por ejemplo, frente a eventuales mayores gastos en prestaciones del plan común.
-Posibilidad de beneficios adicionales vía seguros complementarios (de segundo piso).
-Establecer los cambios con gradualidad. Frente a esto, la ministra Aguilera sostuvo que es necesario implementar un sistema que permita mitigar los riesgos que asumen las aseguradoras
Senadora Vodanovic
al tener la obligación de ofrecer el seguro a quienes puedan pagarlo. En este escenario, se evaluaron como alternativas un fondo de compensación y el reaseguro. Añadió que ambas vías tienen un costo que, aclaró es posible que sea traspasado en alguna medida al usuario. Esta última propuesta fue rechazada.
La instancia avanzó con la aprobación de otras normas y dejó pendiente para la próxima sesión los artículos que crean el plan común de salud.
(PS) asumió presidencia de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización
La senadora del Maule, Paulina Vodanovic (PS), asumió la presidencia de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado de Chile. El objetivo de dicha instancia es la formulación de proyectos de ley orientados a políticas destinadas a promover una descentralización administrativa, promover la gestión regional de desarrollo local, satisfacer las necesidades de las regiones, legislar por el bienestar interno del país, entre otras mociones que luego son presentados en la sesión plenaria del Senado.
Senado: avanza subsidio a la tasa de interés hipotecario para viviendas nuevas de hasta 4 mil UF
Por 29 votos a favor y 2 abstenciones, el Senado aprobó en general el mensaje que establece subsidio a la tasa de interés hipotecaria para la adquisición de viviendas nuevas y modifica una serie de normas, proyecto que recibirá indicaciones hasta el martes 22 de abril.
En lo principal, se busca que las personas puedan acceder a una vivienda mediante el establecimiento de un subsidio a la tasa de interés de los créditos hipotecarios para viviendas nuevas de hasta 4.000 unidades de fomento (UF).
Al mismo tiempo, en el marco del Fondo de Garantías Especiales, se busca reactivar los rubros de la construcción e inmobilia-
rios mediante la creación de los programas de Garantías Apoyo a la Vivienda Nueva y de Garantías para la Recuperación Productiva Regional, entre otras medidas.
El proyecto implica, prosiguió, un flujo mayor de gasto fiscal hasta 2055 (), pero el grueso se concentrará en 2028.
Transversalmente se reconoció el aumento del costo de las viviendas y su construcción;
stock disponible; problemas para su acceso; el ingreso de los chilenos; la realidad en campamentos y tomas; entre otros.
Cabe recordar que se propone un subsidio a la tasa de interés hipotecaria de 60 puntos base para personas naturales, el que se entregará junto con una garantía estatal para conseguir una reducción mayor en la tasa de interés al monto subsidiado.
Aprueban norma que sanciona con pérdida del escaño a parlamentarios que renuncien a su partido y comités
Llamó a los diferentes sectores políticos a trabajar de manera transversal con visión de futuro por la descentralización del país.
A un paso de ser despachado a la Sala del Senado se encuentra la reforma constitucional al sistema político y electoral. La Comisión de Constitución aprobó una disposición que sanciona con la pérdida del escaño a los parlamentarios que renuncien al partido político por el cual fueron elegidos y también a quienes renuncien a sus comités respectivos. Respecto de la norma que establece la pérdida del escaño, la presidenta de la instancia, senadora Paulina Núñez, señaló que “para fortalecer nuestra democracia y que se respete la decisión de los chilenos y chilenas al momento de ele-
gir a sus autoridades, va a cesar en el cargo un diputado o un senador que renuncie al partido político por el cual fue elegido, o un independiente que se termine afiliando a un partido distinto del que lo llevó”.
Asimismo, se per-
derá el escaño cuando el parlamentario o parlamentaria renuncie al comité respectivo. “Uno pertenece al comité de su partido político. Por lo tanto, si renuncia al comité, también se entiende como consecuencia que cesaría en el cargo.
Ayer se cumplió un siglo y medio de la inauguración del Liceo de Linares
Ayer se cumplió un siglo y medio de la inauguración del Liceo de Linares
En este edificio de Independencia con Lautaro funcionò el Liceo hace siglo y medio. Fue demolido y reemplazado por un local comercial.
Ayer, se cumplieron 150 años de un lejano domingo 18 de abril de 1875, en que el Intendente de la Provincia, Rafael García Huidobro Luco, ordenó al Comandante del Regimiento local, Eulogio Robles, formar con sus soldados desde la Intendencia hasta el lugar donde se abriría el Liceo, por calle Independencia, para solemnizar el paso de las autoridades al lugar donde se inauguraría el nuevo, anhelado y flamante colegio. El acto se efectuó a las tres de la tarde y en ella intervino el Intendente y el Rector Baldomero Frías, quienes destacaron el gran adelanto educacional que significaba la decisión de las
autoridades de Gobierno de haber creado el plantel, aun cuando inicialmente sólo funcionaria con dos cursos.
Una inusual muchedumbre se agolpó en el lugar, para presenciar la ceremonia, entre ellos, los 57 jóvenes que estaban ya matriculados y al día siguiente, lunes 19 de abril, ocuparían los sencillos bancos de madera del colegio.
Según refirió don Julio Chacón del Campo, el Rector Frías, “pronunció un discurso muy inspirado en grandes ideales de progreso. El señor Frías como notable y erudito profesor de Castellano, habló de la importancia que tenía el Liceo, del rol que le iba a corresponder desarrollar en la ciudad y del deber de los padres de familia ante la fundación de un colegio que recién daba manifestaciones de vida”.
El cuerpo docente fundador fue el siguiente: Baldomero Frías tomó las clases de castellano, Leopoldo Urrutia Anguita las de Aritmética, Nicomedes Pincheira, impartió Historia, Miguel Cruz, hizo francés, Santiago Toro Osses Caligrafía y el Padre Zacarías Lizama, Catecismo e Historia Sagrada.
SUGERENCIA AL ALCALDE DE LINARES
Por su parte, el investigador Jaime González Colville, autor de la Historia del Liceo, próxima a publicarse, envió una carta al Alcalde de Linares, Mario Meza Vásquez, para ver la posibilidad de traer hasta Linares los restos del primer rector del Liceo, Baldomero Frías, que logró ubicar el año pasado, en una olvidada tumba de un mausoleo del
Cementerio General de Santiago. “Creo- expresó González Colville- que sería un acto de justicia tal decisión y además tendría gran significación que ellos queden a los pies de su busto, ubicado a la entrada del Liceo”.
Don Santiago Toro Osses, fue el primer Inspector General del Liceo.
Rafael Garcìa Huidobro Luco, Primer Intendente de Linares y quien presidió la ceremonia de apertura del Liceo hace siglo y medio.
Primer rector del Liceo, don Baldomero Frías Urrutia, 1875 1887. Recibiò a los primeros 59 alumnos del Liceo hace 150 años.
Desde el jueves, la Feria del Pescado y Mariscos, que tradicionalmente se ubica en calle Brasil con Maipú, ex cancha de Ferroviarios, ha registrado una alta afluencia de público.
El presidente de la Feria, Querubín Ara-
Linares: Feria del Pescado con alta afluencia de público en Semana Santa
vena, recordó que hace 38 años que se instalan en el sector durante Semana Santa. “Primero partimos vendiendo en la calle, y luego, cuando el recinto ya no siguió funcionando como cancha Ferroviarios, nos instalamos todos los años para Se-
mana Santa y hemos tenido una gran respuesta del público”, afirmó.
El dirigente agradeció también el apoyo de las autoridades que tradicionalmente asisten cuando se in augura la Feria, “lo que nos da un respaldo muy
importante ante la comunidad linarense”.
“Acá las fiscalizaciones de la autoridad sanitaria son permanentes, para que la gente venga tranquila a consumir los frescos productos del mar”, señaló Aravena.
Este año, en la Feria del Marisco, se han instalado 40 comerciantes.
Se extendió plazo para postular al Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés
El periodo para postular al fondo concursable del Ministerio Secretaría General de Gobierno, se extendió hasta 20 de abril a las 23:59 horas a través del portal fondos.gob. cl.
Se amplió el plazo para que las organizaciones sociales que estén interesadas en desarrollar iniciativas enfocadas en niños, niñas y adolescentes, presenten sus ideas al Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público del Ministerio Secretaría General de Gobierno.
A este fondo concur-
Público en su línea Niñez
sable, pueden postular todas las organizaciones sociales, juntas de vecinos, clubes deportivos y de personas mayores, así como también agrupaciones territoriales o funcionales que trabajen con niños, niñas o adolescentes y que busquen financiar una acción comunitaria que los beneficie y genere un impacto directo. Respecto a ello, la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, amplió la invitación, puesto que “esperamos que aquellas organizaciones sociales que no alcanzaron a postular lo puedan realizar ahora, para que, una vez adjudicados, puedan
desarrollar sus ideas que sean en beneficio de niños y niñas, en la línea niñez del Fondo de Fortalecimiento. Tendrán hasta el 20 de abril a través del sitio web único de fondos concursables fondos. gob.cl”.
“Esta línea, que se trabaja en colaboración con la Subsecretaría de Niñez, tiene como foco fomentar que la niñez y adolescencia sean partícipes en diferentes espacios públicos”, agregó la vocera de Gobierno.
Cabe recordar que aquellas organizaciones sociales que no postulen a la línea niñez, tienen hasta el 2 de mayo del presente año, para presentar sus
propuestas. Las bases del fondo público se encuentran en fondodefortalecimiento.gob. cl.
EXTRACTO
Ante Segundo Juzgado Letras Linares, causa ROL V-15-2025, caratulada “LOBOS/”, cítese a Audiencia de Parientes de don REINALDO DE DIOS LOBOS ZURITA, cédula de identidad N° 3.884.762-7 para 25 de ABRIL de 2025, a las 10:00 horas en dependencias del Tribunal, ubicado en calle Sotomayor N° 461, segundo piso de Linares.
EXTRACTO
Ante Segundo Juzgado Letras Linares, causa ROL V-19-2025, caratulada “CASTILLO/”, cítese a Audiencia de Parientes de doña MONICA ESTER VASQUEZ ORTIZ, cédula de identidad N° 9.240.037-9 para 23 de ABRIL de 2025, a las 10:00 horas en dependencias del Tribunal, ubicado en calle Sotomayor N° 461, segundo piso de Linares.
Invitan a taller sobre herramientas agronómicas contra el cambio climático
La Seremi de Agricultura y los servicios del agro en la región están invitando a los asesores técnicos de los agricultores y a los propios productores agrícolas del Maule a participar en un taller sobre adaptación y mitigación del cambio climático a través de herramientas agronómicas disponibles. La capacitación reunirá a expertos de la Universidad de Chile y del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Quilamapu y e INIA Raihuen. Es completamente gratuita y permitirá a los asistentes recibir información de primera fuente sobre temas tan
relevantes como reducción de emisiones de contaminantes en la agricultura, manejos sustentables del suelo y soluciones agronómicas para la crisis climática.
La Seremi de Agricultura, Claudia Ramos, señaló que este taller es una contribución de los servicios del agro del Maule a la formación de los profesionales que se desempeñan en el Servicio de Asesoría Técnica SAT, Programa de Desarrollo Local, Prodesal y las oficinas agrícolas de los municipios. “El trabajo que realizan los asesores es muy importante para el desarrollo de nuestro
EXTRACTO
Ante Segundo Juzgado Letras Linares, causa ROL V-21-2025, caratulada “ALFARO/”, cítese a Audiencia de Parientes de don DANIEL JORGE ALFARO ESCALONA, cédula de identidad N° 7.842.177-0 para 22 de ABRIL de 2025, a las 10:00 horas en dependencias del Tribunal, ubicado en calle Sotomayor N° 461, segundo piso de Linares.
R E M A T E
sector productivo porque ellos son el nexo más directo que tenemos con los agricultores y por eso quisimos reunir a expertos que trabajan en la adaptación y mitigación al cambio climático para entregarles soluciones y herramientas prácticas a los problemas que enfrentan en el día a día en los predios de sus agricultores. Temas que estén relacionados con el uso de los suelos y el agua, dos elementos esenciales para la producción agrícola pero que están en constante y creciente riesgo por factores ambientales”.
El taller se realizará el próximo martes 22 de abril en INIA Raihuen en Villa Alegre desde las 10:00 horas hasta las 13:00 horas. La inscripción les permitirá, además de garantizar su cupo, obtener un certificado de participación. La autoridad agrícola informó que se realizó una comunicación
SEGUNDO JUZGADO LETRAS DE LINARES, ubicado en calle Sotomayor N°461, segundo piso, comuna de Linares, rematará el día 08 Mayo de 2025, a las 12:00 hrs., ACCIONES Y DERECHOS, del Lote 1a, de los dos lotes en que se subdividió el resto de un sitio ubicado en calle IGUALDAD, ciudad de Parral, tiene una superficie de 370,44 mts.2.- Inscrito a Fs. 1755, N°572, del Registro de Propiedad del año 2020; y a Fs. 6842, N°2712, del Registro de Propiedad del año 2023, ambas, Conservador Bienes Raíces de Parral. Mínimo posturas: $1.754.995.-, precio que se pagará al contado dentro de los 5 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar Vale Vista Banco Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta. Demás antecedentes en el expediente del juicio ejecutivo Rol C-781-2024, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con ESPINOZA ACUÑA, PATRICIO HERNÁN”.
HAYDÉE VALDÉS MUÑOZ
Secretaria Subrogante
directa a los alcaldes y alcaldesas de la región para facilitar la participación de sus equipos técnicos: “Ya lo habíamos realizado con bastante éxito para otra jornada informativa centrada en la Influenza Aviar, medidas de prevención y seguro contra enfermedades exóticas. Nuestra intención es que los alcaldes sientan al ministerio y sus servicios como un aliado”, agregó.
DÍA DE LA TIERRA
Claudia Ramos agregó que el taller se realizará el 22 de abril como el aporte del ministerio de Agricultura en el Maule a la celebración del Día Mundial de la Tierra, fecha de Naciones Unidas para generar conciencia sobre el estrecho vínculo entre el bienestar humano y la salud de nuestro planeta. “Necesitamos un cambio hacia una economía más sostenible que
Declaración
funcione tanto para las personas como para el planeta. Proteger el planeta es responsabilidad de todos y desde el sector agrícola claramente tenemos algo que decir y aportar, avanzando hacia una agricultura sustentable. Esperamos con esta iniciativa contribuir junto a asesores, agricultores y profesionales del agro a tener una celebración con sentido”, expresó la seremi de Agricultura.
SNA – Investigación por reavalúo de predios agrícolas
• Como Sociedad Nacional de Agricultura valoramos que la Contraloría General de la República haya acogido las inquietudes que hemos venido planteando sobre el proceso de reavalúo agrícola aplicado en 2024, y haya iniciado una investigación especial al Servicio de Impuestos Internos.
• Es indispensable que se aclare si hubo errores en este proceso, que ha afectado especialmente a pequeños y medianos agricultores. Hemos visto alzas desproporcionadas e injustificadas en zonas con sequía extrema, como la Región de Coquimbo; con inseguridad rural, como la Macrozona Sur; y de baja capacidad productiva, como comunas del radio urbano de la Región Metropolitana. Esto pone en duda los criterios usados para el cálculo.
• Ya en 2020 advertimos un alza promedio de 132% en las contribuciones agrícolas. En los últimos dos procesos, el avalúo fiscal más que se triplicó, sin que exista un aumento real en la capacidad productiva.
• Por ello, hace pocos días solicitamos al director del SII crear una mesa técnica para revisar los criterios, lo que fue bien recibido. Esperamos que la auditoría permita corregir errores, dar transparencia y establecer soluciones para los ya afectados.
• Como SNA, seguiremos monitoreando este proceso y apoyando a quienes se han visto afectados. Una política tributaria justa debe basarse en la realidad del campo.
Antonio Walker Prieto Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura
Prefiero el Maule y UCM impulsan la Innovación con destacado taller para emprendedores maulinos
Este lunes 12 de mayo, de 09:00 a 12:00 horas, se realizará en el Centro de Extensión
UCM (3 Norte con 1 y 2 Poniente, Talca) el III Taller de Innovación, parte del programa formativo de la Escuela de Emprendimiento Prefiero el Maule, una iniciativa desarrollada en alianza con la Universidad Católica del Maule.
Este ciclo de talleres, gratuitos y abiertos a la comunidad, tiene como objetivo fortalecer el ecosistema emprendedor de la región, entregando herramientas prácticas y actuales de la mano de expertos reconocidos en el mundo de la innovación.
En esta oportunidad participarán:
• Montserrat Pérez, docente UCM y experta en innovación, quien ofrecerá una charla centrada en la creatividad y la transformación para los negocios.
• Vicente Lorca, subdirector de Innovación de la Universidad del Desarrollo, con una presentación sobre innovación para emprendimientos.
• Eduardo Celis, director del Diplomado Smart Cities IOTERA, quien abordará la Innovación en la Industria 4.0 y las oportunidades tecnológicas actuales.
“Creemos firmemente que la innovación no es solo una herramienta técnica, sino una actitud que los emprendedores deben cultivar para crecer y adaptarse. Desde Prefiero el Maule, queremos que cada emprendedor se sienta acompañado y desafiado a mirar su negocio con otros ojos”, destacó Pía Yovanovic, directora de Prefiero el Maule.
Por su parte, Carolina Rojas, directora de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la UCM, enfatizó que “esta alianza nos permite acercar el conocimiento universitario a quienes lo ne-
Para incluir temas en Cuenta Pública
cesitan hoy para transformar sus territorios. Es un compromiso real con el desarrollo local y la generación de valor desde la academia”. La Escuela de Emprendimiento Prefiero el Maule, en conjunto
con la UCM y su programa Vincula Maule, cuenta con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas y el apoyo de Empresas SURA. Esta iniciativa ya ha capacitado a cientos de
emprendedores de la región del Maule, consolidándose como una plataforma clave para el desarrollo local. Inscripciones y más información en: Instagram: @prefieroelmaule
Gendarmería invita a todos los ciudadanos del Maule, a responder consulta ciudadana
Hasta el día 30 de abril, se puede contestar la encuesta ciudadana que consta de preguntas, sobre los principales temas que a la ciudadanía, le gustaría se abordará en la cuenta pública del Director Nacional de
Gendarmería, sobre los diferentes ámbitos que están a cargo de la Institución Penitenciaria. Para quienes se animen a contestar la encuesta. Esta consta de 4 preguntas obligatorias y 2 opcionales.
De igual forma se
puede acceder a la encuesta, a través, de la web institucional https://www.gendarmeria.gob.cl/. Cabe recordar que la Institución Penitenciaria, tiene como principales ámbitos de acción la seguridad pública y
-Son 4 preguntas obligatorias y 2 opcionales, les tomará solo 1 minuto, se responden de forma digital.
la reinserción social. En la encuesta las tres primeras preguntas son los datos del que responde la encuesta (género, edad, región).
En tanto, las últimas preguntas es sobre qué tema debiese incluir la cuenta pública. Aquí las opciones son: Infraestructura carcelaria; Presupuesto para Reinserción Social; Prevención frente al riesgo de desastres naturales; Acceso a la educación; Reinserción laboral; Promoción y protección de derechos humanos de personas privadas de
libertad; Discapacidad y sistema penitenciario; Combate al crimen organizado; Seguridad penitenciaria; Salud al interior de las cárceles; Pueblos indígenas y sistema penitenciario; Género y sistema penitenciario; Monitoreo Telemático para casos de Violencia Intrafamiliar; Personas mayores y sistema penitenciario y Personas LGTBIQ+; entre otras.
La encuesta también se puede contestar de forma presencial, en las oficinas de atención ciudadana de las diferentes Unidades
de Gendarmería, que funcionan en cada provincia.
Con este tipo de iniciativas de participación ciudadana, se busca acercar la importante labor que cumple Gendarmería de Chile, en el circuito de la seguridad pública del país y de la región. Finalmente, cabe destacar que Gendarmería de Chile, siempre busca mejorar, prueba de ello, es que, con un 71 % de aprobación salió el servicio mejor evaluado de las Instituciones del sector justicia, según encuesta Cadem.
Linares: SIAT de Carabineros
reforzó prevención de accidentes de tránsito en Terminal
Con un llamado a mantener las medidas preventivas durante todo el fin de Semana Santa, Carabineros de la SIAT Maule recorrió el Terminal de Buses de Linares de avenida Januario Espinoza, fiscalizando el transporte de pasajeros.
de Buses
El Jefe de la SIAT, Capitán David Fuentes, precisó que “estamos realizando servicios de fiscalización, para que las personas puedan desplazarse de forma segura. Estaremos hasta mañana domingo operativos, hasta las últimas horas, para el retorno de los
conductores por Ruta 5 y caminos interiores”.
El año pasado, se registraron 2 fallecidos y 40 lesionados en esta misma fecha.
Senda Maule mantiene despliegue todo este fin de Semana Santa
En el marco Plan Nacional de Semana Santa, el Gobierno se ha coordinado para definir un conjunto de medidas que permita reforzar los operativos de control de tránsito y facilitar los traslados de las personas por el fin de semana largo.
En ese contexto, SENDA llevará a cabo un plan especial del programa Tolerancia Cero, con el que, en conjunto con Carabineros, se reforzarán los operativos preventivos de alcohol y otras drogas en la conducción entre el 17 y el 20 de abril de 2025.
“Queremos hacer un llamado a todas las personas que se trasladarán en estos próximos días, a recordar este fin de semana que habrá muchos planes, pero el plan más importante es cuidarse. Vamos a reactivar la campaña El Otro Plan, cuyo foco es sensibilizar a la población frente a conductas seguras al momento de conducir, pero también para que adopten conductas que sean de
cuidado frente a niños, niñas y adolescentes, y de gestión de riesgos para la población mayor de 18 años”, señaló la directora regional de SENDA, Ana María Rodríguez.
La autoridad reiteró que el consumo de alcohol y otras drogas es incompatible con la conducción de vehículos motorizados, pues ello implica un riesgo de sufrir o provocar algún siniestro vial. De hecho, 1 de cada 10 accidentes de tránsito está asociado al consumo de alcohol y otras drogas en la conducción (10,2%, según datos de CONASET).
El programa Tolerancia Cero de SENDA busca contribuir a la prevención de accidentes de tránsito asociados al consumo de al-
cohol y otras drogas, a través de operativos para realizar controles preventivos de alcotest y narcotest.
Para ello, SENDA pone a disposición de Carabineros una ambulancia para realizar exámenes de sangre in situ en los casos en que el alcotest o narcotest marque positivo.
El Alcotest distingue en dos categorías: bajo la influencia del alcohol (0,3 a 0,8 gramos de alcohol por litro de sangre) y estado de ebriedad (sobre 0,8 g/l).
El Narcotest mide la presencia de cannabis, cocaína, anfetamina, metanfetamina y opiáceos, a través de una muestra de saliva.
Parral: PDI detuvo a un sujeto por infracción a la ley de drogas
En base a una investigación del Equipo Microtráfico Cero (MT0), de la Policía de Investigaciones, PDI de Parral, en coordinación con la Fiscalía Local de la comuna, se logró la detención de un hombre por posesión de sustancias ilícitas.
Esto se concretó en un domicilio de Parral donde, luego de materializar una orden judicial de entrada y registro, incautaron 19,56 grs. de cocaína base (85 dosis).
Comisión
En audiencia de formalización por microtráfico, el Ministerio Público acusó al imputado, en procedimiento simplificado, ya que reconoció su responsabilidad y posee irreprochable conducta anterior, por lo que el tribunal lo condenó a 61 días, que cumplirá con arresto domiciliario nocturno.
de Libertad Condicional de la Corte de Talca concedió 16,9% de las solicitudes de internos del Maule
La Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de Talca resolvió acoger la solicitud de 54 internos, cifra que equivale al 16,9% de las 319 postulaciones recibidas desde las unidades penales de la jurisdicción durante el primer semestre.
La comisión –que sesionó entre el 7 y 11 de abril- fue presidida por el ministro de la Corte de Apelaciones Moisés Muñoz Concha, e integrada por los magistrados Humber-
to Paiva Passero, Luis Sumonte Rojas, Héctor Mardones Echeverría, Cristian Albarrán Cáceres, junto a la ministra de fe, Marianela Bravo Rosales.
De esta manera, fueron concedidas 16 libertades condicionales del CCP de Talca; 6 del CCP Molina; 7 del CET Talca; 10 del CCP de Curicó; 4 del CCP Linares; 2 CPF Talca; 2 del CCP Parral y 7 del CCP Cauquenes.
En cada jurisdicción, las comisiones analizan los informes
elaborados por los jefes de los establecimientos penitenciarios, quienes deben considerar los siguientes aspectos para calificar a los internos: a) cumplimiento efectivo de la mitad de la condena que se le impuso por sentencia definitiva; b) haber tenido conducta intachable en el establecimiento penal; c) haber aprendido un oficio si hay talleres donde se cumple la condena y d) haber asistido con regularidad a las escuela y conferencias educativas del penal.
De igual forma, durante el primer día los integrantes de la Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de Talca escucharon los planteamientos presentados por la Defensoría Penal Pública.
BEACH VOLEY
Breves Deportivas
Este fin de semana , en la cancha de arena , “ Esteban y Marcos Grimalt” , vibrarán con el campeonato de Voley Playa , varones todo competidor , organizado por el Club Linares . Un total de diez duplas se enfrentarán en apasionantes jornadas , llenas de energía , técnica y pasión por esta disciplina deportiva . Es una gran fiesta deportiva con los mejores talentos locales y regionales . El primer lugar se llevará un premio en dinero efectivo . Liber Dalí, uno de los coordinadores de este evento , aprovechó la ocasión para agradecer a los auspiciadores : Coca -Cola , Kiñe Snack , Ova Chile , Departamento de Deportes , Restaurant Casa Grande , Cocha Servicio Mecánico Automotriz , Comercial Jovi , Barber Shop Latin Blanck , Regularización de Propiedades M & A e Internet Horts máster . La jornada finaliza este sábado desde las 10 de la mañana .
TENIS
El deporte de caballeros está desarrollando el Torneo de Tenis, Semana Santa, en las canchas interiores del polideportivo de la calle Rengo . En categorías Primera , Segunda , Tercera , Cuarta, Novicios y Damas . Digno destacar que este deporte estará colaborando con el plantel de Deportes Linares con alimentos no perecibles . El torneo finalizará este domingo .
FÚTBOL AMATEUR
La Copa de Campeones en 35 y Honor se toman este fin de semana con atrayentes encuentros . En la primera , duelo de clubes linarenses .Hoy desde las 16:00 horas , en chancha Unión Colbún, el cuadro aurinegro de Panimávida se medirá ante Baquedano, de la Víctor Zavala Bravo . El domingo en la cancha de San Luis , los locales enfrentarán al equipo de Unión Cobra , desde las 16:00 horas . Además , esta tarde, desde las 16:00 horas, en el Tucapel Bustamante Lastra , Oscar Bonilla enfrentará a Quintas Unidas . En tanto que Atlético Comercio , que dejó en el camino a Nacional , por lanzamientos penales, tendrá en la otra vereda al elenco de Panimávida . El partido de ida , se disputará mañana desde las 16:00 horas en la cancha de Atlético Comercio . Es la oportunidad que tiene el equipo de la poza , de vengar la eliminación de Nacional .
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Skater de Empedrado se lució en Mendoza
Una destacada participación en el Cacheuta Downhill Skate 2025, tuvo el skaters empedradino, Maxi Morales, quien paseó arriba de su tabla, el nombre de la comuna en Mendoza, Argenti-
na. El deportista maulino dejó su huella en la categoría Skateboard Open, logrando un tiempo de 1 minuto 51 segundos en la bajada de la cuesta. Si bien el joven ska-
ter de 21 años, no logró podio en esta oportunidad, de igual manera, hizo un favorable análisis de su participación en este importante evento deportivo realizado en Mendoza. “Analizando mi participación en Mendoza, creo que fue muy buena, a pesar de que no pude entrenar mucho por temas personas, pero, destaqué bastante, ya que las curvas eran muy exigentes y muy rápidas. Además, no tuve ninguna caída, eso es un gran logro, debido a que la pista era complicada”, afirmó.
INICIOS
Morales, explicó que sus inicios en el longboard fueron en la adolescencia, espe-
- El deportista participó en campeonato efectuado en la localidad mendocina de Cacheuta. Además, fue beneficiado con una beca deportiva otorgada por la Municipalidad de Empedrado.
cíficamente, “a los 14 años viendo a mi hermano mayor, quien fue el que empezó con el skate downhill. A mí solo me gustaba pasear en la tabla, darme unas vueltas. Le pedía la tabla a mi hermano, de a poco fui conociendo personas que lo practicaban, me fui metiendo en ese mundo y me gustó mucho la energía que daban las personas. Además, de compartir la misma pasión”.
BECA DEPORTIVA
El deportista ha estado presente en diferentes competencias, teniendo un gran papel
en todas ellas. Gracias a su talento, Maxi Morales, recibió una beca deportiva que le ha ayudado a cubrir los gastos de participación de los campeonatos de longboard organizados en Mendoza el 2024 y el 2025.