PARRAL: INVESTIGAN HOMICIDIO EN POBLACIÓN DON PABLO
Carabineros refuerza con educadores seguridad al interior de escuelas en Linares
Constituida Asociación Regional de Municipalidades del Maule
Prisión preventiva para asaltantes de peajes tras tour delictual en Región del Maule
Vecinos claman por semáforo en esa intersección
Pág.11
Pág.12
Pág.7
¿SABÍA
UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “DICCIONARIO INCOMPLETO DE LA MÚSICA CHILENA”, IÑIGO DÍAZ, MARISOL GARCÍA Y
JORGE LEIVA?
En su contraportada el texto señala que “no pretende ser una enciclopedia ni un glosario acabado de nuestra música”, lo que indica que aunque la temática abarcada es amplia, no cubre toda la riqueza y pluralidad de la música chilena.
En su contenido aparece una variada lista de cantantes, solistas, dúos, grupos musicales, que no solo se han destacado a nivel nacional, sino que han prestigiado al país a nivel internacional. Se citan entre ellos a Claudio Arrau, dúo Sonia y Myriam, Lucho Gatica y otros. Conforman este Diccionario incompleto, intérpretes musicales que no sólo han deleitado con sus éxitos, sino que han definido épocas, como por ejemplo, la Nueva Ola. Se destacan, entre muchos, la Cuatro Brujas, Los Bunkers, Luz Eliana, Los 4 Cuartos, Los Quincheros, Guadalupe del Carmen, la linarense Margot Loyola Palacios, Inti-Illimani, etc.
La obra tiene un formato bien particular en el que para tratar de abarcar la música chilena en un período de 100 años lo hace alfabéticamente, con fotografías de recortes de la época y sellos musicales. Lo valioso de lo expuesto es que en un solo libro se compendian obras de teatro, de autores conocidos y otros no tanto, pero que fueron parte de nuestro acervo cultural. En sus páginas desfilan los más diversos estilos, instrumentos, costumbres, géneros, como el folclore, el rock, la cumbia, tomando en cuenta sus raíces, las influencias extranjeras, y sus referentes de muchos músicos destacados. Todo en 285 páginas.
En síntesis, al leer sus páginas se puede encontrar cómo ha sido la evolución de la música que es una de las expresiones culturales más importantes del país, tomando en cuenta los diversos contextos y modas que han determinado alguna forma de expresión.
Dicen que la música no tiene fronteras . ¡ Debe ser cierto!
¡Es mi palabra!
GASPAR DOYLE
Más mujeres emprendedoras
Durante más de un siglo, ninguna mujer había logrado fundar una empresa que llegara a cotizar en bolsa. Sorprendente, ¿no? A mí, al menos, me caló hondo esta estadística cuando, durante un evento en la Bolsa de Santiago, fui mencionada como ejemplo de cómo, por primera vez en la historia, una empresa coliderada por una mujer hoy transa en el mercado de valores.
No sé si nunca me lo había cuestionado o si simplemente no se me pasó por la cabeza la posibilidad de que en 120 años esto jamás hubiera ocurrido. Claro que me llena de orgullo, y me hace reflexionar sobre hasta dónde he llegado. Pero al mismo tiempo, surge en mí una inquietud aún mayor: faltan mujeres que emprendan y lideren negocios de impacto. Y lo importante aquí es entender por qué, qué sigue siendo la piedra de tope para que más mujeres den ese paso.
Cada vez que me preguntan si me costó emprender por ser mujer, me resulta difícil responder. La verdad es que nunca sentí una traba directa, una puerta cerrada o una negación de negocio solo por mi género. Pero eso no significa que esas barreras no existan. Estoy segura de que aún persisten sesgos que limitan a muchas, y que, al menos en la cabeza de muchas mujeres, el miedo al riesgo sigue siendo un factor determinante.
Lo cierto es que se ha generado un círculo vicioso: hay menos emprendimientos liderados por mujeres, por lo que es difícil encontrar referentes o redes de apoyo. Y esto sí es algo que me pesó. Contar con modelos a seguir es clave para atreverse, y cuando son escasos, el camino se hace más solitario.
Ideas, talento y determinación no faltan. Lo que faltan son más mujeres emprendiendo. Y ahí la tarea
es de todos y todas. Necesitamos un altoparlante que realmente impulse el camino de las emprendedoras, que crea en ellas y nos permita aumentar su participación en el ecosistema.
Las mujeres siempre han sido creadoras, líderes con altos estándares y carisma. Pero, junto con más políticas que faciliten el acceso a financiamiento y redes de apoyo para emprendedoras, necesitamos un cambio cultural. Creámonos el cuento, hablemos de los verdaderos desafíos de emprender siendo mujer, pero también de los casos de éxito. No sigamos perdiendo el potencial que ya existe, no sigamos dejando atrás a mujeres con talento y determinación.
Cuando una mujer rompe estas barreras, no solo crea una empresa: abre camino para muchas más. En esta oportunidad, me tocó a mí sorprenderme con un logro que alcanzamos en ZeroQ, pero este logro no es solo mío. Es de mi socio, de mi equipo y de todas las personas que fueron parte del recorrido. Ojalá muchas más mujeres puedan vivir esta experiencia, y que entre todos y todas las ayudemos a lograrlo.
Xania Pantoja, Cofundadora de ZeroQ
Sistema Notarial
Son siete los temas en los que hubo divergencia entre el Senado y la Cámara de Diputados, respecto del proyecto que modifica el sistema registral y notarial en sus aspectos orgánicos y funcionales.
Así lo explicó el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, en la comisión mixta que se constituyó para resolver las discrepancias que surgieron sobre el proyecto.
El secretario de Estado explicó que uno de los temas dice relación con el artículo 269 del Código Orgánico de Tribunales, que establece la categoría de notarios archiveros y conservadores; el otro punto es el referido al artículo 287 del Código Orgánico de Tribunales que establece el sistema de nombramiento, donde hubo discrepancias respecto de si incorporar o no la experiencia.
También hubo divergencias en el artículo 449 del Código Orgánico de Tribunales respecto a la división del Conservador de Bienes Raíces de Santiago; sobre el artículo 450 del Código Orgánico de Tribunales respecto de los registros conservatorios y respecto del artículo 478 del Código Orgánico de Tribunales, relativo a los permisos.
El último aspecto en discrepancia tiene que ver con un artículo transitorio que se refiere al período de vacancia cuando cesan en el cargo quienes actualmente tienen más de 75 años.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Día Mundial de la Vida Silvestre: un llamado urgente a la conservación
Carolina Contreras Académica Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía Universidad de Las Américas
Acomienzos de marzo se conmemora el Día Mundial de la Vida Silvestre. Esta efeméride fue proclamada en 2013 por la Asamblea General de las Naciones Unidas para rememorar la firma de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) en 1973, una fecha para reflexionar sobre la importancia de la biodiversidad y la necesidad urgente de proteger los ecosistemas.
La vida silvestre no solo representa una riqueza natural invaluable, sino que también desempeña un papel fundamental en el equilibrio del planeta. Sin embargo, en las últimas décadas, la acción humana ha generado un impacto devastador en los hábitats naturales, alterando el delicado balance ecológico que sostiene la vida.
La expansión descontrolada de la actividad humana ha causado la pérdida de bosques, humedales, arrecifes de coral y otros ecosistemas vitales. La deforestación, impulsada por la agricultura intensiva, la urbanización y la tala indiscriminada, han reducido drásticamente el ecosistema de innumerables especies, llevándolas al borde de la extinción. A esto se suma el tráfico ilegal de fauna y flora, una industria clandestina que ha reducido poblaciones de animales emblemáticos como el rinoceronte, el tigre y el elefante.
El cambio climático agrava aún más esta crisis, alterando patrones y afectando los ecosistemas. El aumento de temperaturas, la desertificación y el deshielo de los polos, modifican drásticamente el ambiente de muchas especies, que deben adaptarse o enfrentarse a la extinción. Según datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), más de un millón de animales corren el riesgo de desaparecer en las próximas décadas si no se toman medidas inmediatas.
Proteger la vida silvestre no es solo responsabilidad de los gobiernos o las organizaciones ambientales, sino de cada uno de nosotros. Pequeñas acciones como evitar productos que contribuyan a la deforestación, apoyar iniciativas de conservación, disminuir el consumo de plásticos y fomentar la educación ambiental, pueden marcar la diferencia. La clave está en adoptar un estilo de vida sostenible y respetuoso con nuestro planeta.
El lema de este año resalta la necesidad de una coexistencia armoniosa entre humanos y naturaleza. Dado que solo con un compromiso global y una acción decidida lograremos preservar la biodiversidad para las futuras generaciones.
HACE 30 AÑOS HACE 60 AÑOS
El Heraldo 15 de Marzo de 1995
EXPORTACIONES DE FRUTA ESTÁN
SALIENDO DE LA CRISIS
César Montero, gerente de Unifrutti Tradders Planta Linares, manifestó ayer a ELHERALDO que, en general, en el ámbito de las exportaciones de fruta, se está saliendo del momento más crítico y se nota que el sistema productores y exportadores están haciendo los ajustes de calidad, condición y del tipo de producto que el mercado está demandando. Agregó que, estos ajustes permiten satisfacer en mejor forma los gustos de los consumidores externos.
GOBERNADOR VISITA LOCALIDADES DE YERBAS BUENAS
El Gobernador de Linares, Víctor Chávez Pérez, se reunió recientemente con los pobladores de Bajo Esmeralda y Lo Castillo, localidades pertenecientes a la comuna de Yerbas Buenas, con el propósito de analizar las prioridades de los vecinos. Con respecto al sector de Bajo Esmeralda, la autoridad mencionó que a los vecinos les interesa postular al Subsidio Habitacional Rural para optar a la casa propia con el beneficio que entrega el Estado.
El Heraldo 15 de Marzo de 1965
CENSO AGROPECUARIO PERMITIRÁ INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN CHILE
Los censos agropecuarios tuvieron en el país difícil desarrollo. En los años 1919, 1922, 1925 y 1928, se realizaron algunas encuestas, pero la índole parcial de los resultados determinó que solo fuesen investigaciones preparatorias de una futura empresa censal. El primer Censo Agrícola Ganadero se levantó en el año agrícola 1929 – 1930 y se empleó un formulario distribuido por el Instituto Internacional de Agricultura de Roma, que se transformaría en 1948 en la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de las Naciones Unidas.
ALZA DEL COSTO DE VIDA
Durante el mes de febrero, el costo de la vida experimentó un aumento del 2,1% respecto al mes anterior, según informaciones dadas a conocer por la Dirección de Estadística y Censos. La mayor alza de 0,8% incide en el rubro alimentación y corresponde a los productos lácteos, harinas y féculas, aumento que se debe a los mayores precios fijados a la leche y el trigo que se aplican todos los años de acuerdo con las normas legales.
Auge, salud y equidad femenina
El Ministerio de Salud ha anunciado la incorporación de 9 patologías al Plan de Garantías Explícitas en Salud (GES) para 2025. Entre ellas, se incluiría una enfermedad que afecta a casi 500 mil mujeres en Chile, habitualmente subdiagnosticada: la endometriosis.
De concretarse, la propuesta del ejecutivo beneficiaría a personas mayores de 15 años que padecen esta enfermedad y que se manifiesta con dolor crónico y problemas de fertilidad. Con ello, se daría un gran paso, concreto y efectivo hacia la equidad de género, al tomar en consideración un problema de salud muchas veces invisibilizado y, por ende, sin el debido tratamiento y que afecta la calidad de vida de las mujeres.
Asimismo, hay un proyecto de Ley de Endo-
metriosis que ya cumple cuatro años de tramitación en el Congreso -actualmente en el Senado- que busca promover y garantizar la atención médica para niñas, jóvenes y mujeres que presenten la enfermedad, para asegurar un diagnóstico temprano y cuidados para la salud mental y física.
En el Mes de la Mujer, es crucial crear conciencia sobre la salud sexual y reproductiva, desafiando la normalización del dolor menstrual. El desconocimiento prolonga el sufrimiento de muchas mujeres, retrasando el diagnóstico de endometriosis hasta siete años debido a la confusión de síntomas.
Por eso es urgente que hablemos y actuemos frente a esta enfermedad. Un diagnóstico precoz es fundamental para mejorar la calidad de vida y prevenir su progresión.
Dr. Raimundo Avilés, Coordinador nacional Cirugía Mínimamente Invasiva y Endometriosis RedSalud CCHC.
Matemática, arte y creatividad
El 14 de marzo se celebra el Día Internacional de las Matemáticas, proclamado por la UNESCO en su 40ª sesión de la Conferencia General. La fecha fue elegida porque en algunos países se escribe como 3/14, en alusión al número Pi, cuyo valor aproximado es 3,14.
Cada año, la Unión Matemática Internacional, junto con diversas organizaciones, propone un tema para esta conmemoración y este 2025 el lema es “Matemática, arte y creatividad”, una invitación a explorar la relación entre lógica e imaginación, números y colores, y a descubrir cómo las ecuaciones modelan la naturaleza. También nos recuerda que distintas áreas del conocimiento, aunque parezcan separadas, están profundamente conectadas y nos ayudan a entender mejor el universo.
Ciencia y arte han evolucionado juntas, tanto de forma intuitiva, como racional. La matemática está presente en la música, la pintura, la arquitectura, la escultura y otras formas de expresiones artísticas. Aunque no siempre lo notamos, los números rigen la métrica de una sinfonía, las proporciones de una obra pictórica y la estabilidad de un edificio o un puente. Desde tiempos ancestrales, el ser humano ha observado la naturaleza y, a través de la matemática, ha intentado comprenderla. En ese proceso, la razón y la creatividad se entrelazan.
Así como los artistas, los matemáticos tienen un estilo propio. La matemática se basa en abstracciones y patrones, y demostrar un teorema puede ser un acto tan creativo como pintar un cuadro o componer una melodía. Tanto en el arte como en la matemática, la inspiración y la intuición transforman ideas en realidades a través de la técnica y el trabajo. Para el matemático, la pizarra es su lienzo: un espacio donde el pensamiento abstracto se convierte en imagen y se comparte con otros.
La belleza de esta ciencia va más allá de sus fórmulas y gráficos, pues radica en la fuerza de sus ideas. Un ejemplo destacado es la obra Los Elementos de Euclides, que sentó las bases del razonamiento deductivo y la lógica. En ella, el autor explora las formas regulares estudiadas en geometría, pilar fundamental de la matemática. Su trabajo demuestra que esta disciplina no solo trata de números, sino también de estructura, coherencia y pensamiento metódico.
En arquitectura, la imaginación se materializa en edificios donde se fusiona utilidad y estética. La matemática juega un papel clave en este proceso, definiendo proporciones, estructuras y simetrías que garantizan estabilidad y armonía visual. Así como un escultor moldea su obra, el arquitecto traduce ideas abstractas en espacios concretos, combinando funcionalidad y belleza en cada diseño. Esto demuestra que la creatividad y el rigor matemático van siempre de la mano.
La música, al igual que la matemática, es un juego de proporciones en el tiempo. Cada nota, ritmo y armonía siguen relaciones numéricas precisas,
Monge Director Instituto de Matemática, Física y Estadística Universidad de Las Américas creando patrones que dan coherencia a la composición. Johann Sebastián Bach, a través de la estructura de su música, aplicó principios de simetría y variaciones que reflejan relaciones matemáticas.
Al mencionar la poesía, en los sonetos, la métrica y la rima siguen patrones numéricos precisos, con versos de una cantidad fija de sílabas y estrofas organizadas según esquemas repetitivos. La prosa y la narrativa, aunque más flexibles, también pueden estructurarse con cierta regularidad rítmica y equilibrio en la composición. Así, tanto en la escritura como en la matemática, el orden y los patrones contribuyen a la belleza y coherencia del lenguaje.
Maurits Cornelis Escher, artista conocido por sus grabados y dibujos, exploró las formas geométricas y el infinito a través del arte. Sus obras juegan con la perspectiva y crean ilusiones ópticas que desafían la percepción, combinando matemática y creatividad. Sus estructuras imposibles y patrones repetitivos reflejan conceptos abstractos como la simetría y la transformación geométrica. Así, Escher logró plasmar en imágenes ideas numéricas complejas, mostrando cómo el arte puede hacer visible lo que parece imposible. Las nuevas tecnologías han abierto diversas formas de creación artística, y los fractales son un claro ejemplo de ello. Estas figuras matemáticas, generadas por algoritmos, muestran patrones que se repiten a diferentes escalas, creando imágenes impactantes. Gracias a la informática, los fractales han inspirado obras digitales, animaciones y efectos visuales.
Entonces, la invitación está hecha, celebremos juntos el Día Internacional de las Matemáticas, participemos en las diversas actividades organizadas por universidades e instituciones y acerquémonos, a través de libros, divulgadores científicos y la educación formal, a este apasionante mundo.
Ricardo
No hay generaciones perdidas, sólo una educación que debe encontrarlas
Los resultados del Simce 2024 han mostrado avances significativos en 4° básico, con incrementos de 6 puntos en Lectura y 5 en Matemática, alcanzando los puntajes más altos desde 2002. En mi colegio, donde trabajo hace 16 años, los resultados también fueron positivos, con un aumento promedio de 20 puntos en cada asignatura evaluada. Sin embargo, más allá de las cifras, la verdadera pregunta es: ¿qué estamos midiendo realmente?
El Simce sigue siendo una prueba estandarizada que no considera las distintas realidades de los estudiantes, especialmente aquellos con discapacidad intelectual o que presenten necesidades educativas especiales asociadas a otras discapacidades o provenientes de contextos migrantes. Estas evaluaciones los dejan fuera del análisis, ocultando una parte crucial de nuestra comunidad escolar. ¿Qué tan reales son entonces estos avances si no reflejan la diversidad de nuestras aulas?
Se ha hablado de una “generación perdida” por la pandemia, pero ¿de verdad hay generaciones que se pierden? Más bien, hay sistemas educativos que no saben encontrarlas. En lugar de quedarnos anclados en el discurso de la pérdida, deberíamos enfocarnos en crear evaluaciones inclusivas, que reconozcan y potencien las múltiples habilidades de todos los estudiantes.
No se trata de negar la importancia de la evaluación, sino de redefinirla.
Fonoaudióloga y académica Facultad de Educación , U.Central
Una prueba que sólo entrega un número no puede ser la brújula de nuestras decisiones. Debemos mirar hacia adelante y construir herramientas que nos permitan medir conocimientos y también comprender la riqueza de nuestras aulas. Porque las generaciones no se pierden. Se les deja atrás cuando la educación no sabe cómo alcanzarlas.
Equidad laboral ¿Un mito?
Es el Mes de la Mujer y el país ha logrado avances, aunque la inequidad sigue presente en varias dimensiones. Por dar un ejemplo, en lo que va de este año más de 5 mil mujeres han sido beneficiarias del Post Natal Parental, versus solo 3 hombres, según cifras de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) .
En general, la discriminación hacia embarazadas sigue siendo común. Aunque el Código del Trabajo prevé protecciones específicas, estas no siempre son respetadas. Según la OIT, casi el 52% de las chilenas han experimentado alguna forma de discriminación en el trabajo, y muchas de ellas señalan el embarazo o maternidad como factor determinante.
Reducción gradual de la carga de trabajo, menor acceso a proyectos estratégicos y oportunidades de crecimiento profesional restringidas son algunas de las formas más usuales, que en general pueden ser acompañadas de presión psicológica, críticas injustificadas y falta de ajustes adecuados, entre otras prácticas.
Los efectos de estas discriminaciones suelen incluir estrés, ansiedad, pérdida de confianza e incluso problemas de salud mental y para muchas, significa abandonar una carrera construida con esfuerzo y compromiso.
Por ello, es relevante entender que la exclusión también es una pérdida para las organizaciones, y que aquellas que apoyan la maternidad y crean un entorno inclusivo logran una mayor retención de talento, mejor productividad y una imagen más sólida. Fortalecer los controles y sanciones, facilitar asesoramiento legal y apoyo, mayor visibilidad para mujeres en sectores subrepresentados y fomentar políticas de flexibilidad e igualdad salarial son medidas que pueden ayudar a un cambio.
Las mujeres no estamos solas en este desafío de la equidad, que años atrás parecía un mito muy difícil de alcanzar, pero cuyos avances son posibles en la medida que sean puestos en práctica y también medibles.
Mathilde Cordier-Hüni, Directora de Negocios de Kabeli
Viviana Rivera Barrientos
Apagón:
senadores
cuestionaron que aún no se tenga una versión oficial del hecho
A dos semanas de registrado el corte de suministro eléctrico que paralizó por 8 horas, la rutina de los usuarios de las regiones de Arica a Los Lagos, el Senado realizó una sesión especial para analizar las causas y consecuencias del evento que también afectó la transferencia de datos móviles.
Por lo anterior, se hicieron presentes en la Sala, el ministro de Energía, Diego Par-
dow; el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya; la superintendenta de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Marta Cabeza; el presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), Juan Carlos Olmedo; y la directora nacional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, (SENAPRED), Alicia Cebrián.
Por más de dos horas, las y los parlamentarios criticaron que aún no se tenga una versión oficial respecto a qué pasó. También hicieron ver la necesidad de contar con un sistema paralelo de conexión en caso de emergencia dado que el plan de reposición utilizado en esta oportunidad, no funcionó.
Apuntando a responsabilidades, se citó un informe técnico emitido el 2020, el que habría detallado graves fallas en la línea Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar, indicando que “de no hacerse mejoras, habrá problemas en el control de los interruptores de seguridad, lo que podría desatar un corte generalizado”.
Diputado Jaime Naranjo preside comisión que revisará admisibilidad de acusación contra Maya Fernández
El diputado socialista Jaime Naranjo resultó electo como presidente de la comisión que se encargará de analizar la admisibilidad de la acusación constitucional en contra de la exministra de Defensa, Maya Fernández.
Cabe mencionar que la Sala conoció del libelo presentado por Gustavo Benavente (UDI), Henry Leal (UDI), Luis Sánchez (PREP), Cristián Labbé (UDI), Christian Matheson (IND), Chiara Barchiesi (PREP), Harry Jürgensen (IND), Camila Flores (RN), Miguel Mellado (RN) y Sara Concha (PSC).
El texto acusa a Fernández de infringir la Constitución Política por haber celebrado un contrato con el Estado, vulnerando la prohibición contenida en el artículo 37 bis de la Carta Magna. Este dispone que, “durante el ejercicio de su cargo, los ministros estarán sujetos a la prohibición de celebrar o caucionar
contratos con el Estado, actuar como abogados o mandatarios en cualquier clase de juicio o como procurador o agente en gestiones particulares de carácter administrativo, ser director de bancos o de alguna sociedad anónima y ejercer cargos de similar importancia en estas actividades”.
CPLT
alerta sobre deficiencias en la publicación de instrumentos para la gestión de desastres
El Consejo para la Transparencia (CPLT) realizó una fiscalización extraordinaria sobre el acceso a información pública relativa a los instrumentos de gestión de desastres en el país. En ella se detectó una preocupante falta de disponibilidad a estos documentos clave. La fiscalización abarcó al Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), las 16 Delegaciones Presidenciales y las 345 municipalidades. Respecto a estas últimas,
reveló que, si bien 253 municipalidades cuenta con un Plan de Emergencia Comunal (73% del total), solo 99 de éstos han sido aprobados en los últimos 3 años y, de ellos, un 39% no está disponible en sus plataformas de transparencia activa, dificultando el acceso de la ciudadanía a información crucial en situaciones de catástrofe.
Además, la fiscalización constató que solo el 20% de las comunas del país posee un Plan de Reducción de Ries-
gos de Desastres aprobado, evidenciando un cumplimiento insuficiente con la normativa vigente, que busca prevenir y mitigar los efectos de emergencias naturales antes de que ocurran.
A nivel regional, el panorama de las Delegaciones Presidenciales es distinto; si bien todas cuentan con Planes de Emergencia y Planes de Reducción de Riesgos de Desastres, solo la mitad de los primeros y dos de los segundos han sido actualizados en los últimos tres años.
Diputado Guzmán (Evópoli) exige que se pague la deuda de $1500 millones a proveedores maulinos que prestaron servicios en inundaciones 2023
Hasta la Delegación
Presidencial Regional del Maule, llegó el diputado Jorge Guzmán junto a un grupo de proveedores que prestaron servicios al Estado durante las inundaciones de 2023, quienes exigen se pague la deuda de más de 1.500 millones de pesos por los trabajos realizados en la emergencia. Se trata de 29 pequeños empresarios de las comunas de Vichuquén, Curepto, Licantén, Linares, Rauco y Maule, que con mano de obra y servicios, contribuyeron a la recuperación de la región y que todavía no reciben su pago tras casi dos años, enfrentando riesgos de quiebra.
“Una situación indignante y vergon-
zosa. Son pequeños proveedores que en un momento difícil de la región estuvieron dispuestos a poner sus recursos. Queremos una respuesta clara, concreta, de cuándo va a ser la fecha que les van a pagar a los proveedores. No queremos más que nos digan que se está tramitando, que se están recopilando antecedentes, que se están levantando papeles, sino que necesitamos
saber cuándo se les va a pagar a estos proveedores y quién se va a ser responsable”, indicó el diputado Jorge Guzmán.
Tras la reunión, el delegado presidencial regional entregó un plazo hasta el 31 de marzo para que se haga efectivo el pago de la deuda a los proveedores, quienes quedaron esperanzados de que se cumpla con el compromiso del Gobierno.
Imprudencia causa nuevo accidente en Lautaro con Max Jara y vecinos claman por semáforo
Ayer, se produjo un nuevo accidente de tránsito en la intersección de las calles Max Jara y Lautaro, con el resultado de 3 personas lesionadas.
Lamentablemente, uno de los conductores no respetó la clara señalética existente en esa céntrica esquina.
Carabineros, Bomberos y personal de SAMU concurrieron al lugar donde una mujer quedó atrapada al interior del vehículo que transitaba por calle Lautaro y que recibió el impacto.
Las personas lesionadas fueron trasladadas al Hospital de Linares y Carabineros realizó el procedimiento de rigor para establecer las causas de este nuevo accidente
ocurrido en la ciudad. ¿NECESIDAD DE UN SEMÁFORO?
Vecinos del sector, testigos de este nuevo accidente, manifestaron que esta no es la primera vez que ocurre algo similar en esta intersección, ya que pese
a la clara señalética, los conductores no respetan.
De hecho, claman por un semáforo en esta esquina, poniendo como ejemplo que anteriormente en calles Valentín Letelier con Brasil sucedía algo
MAL ESTADO DE VEREDAS.- Vecinos han expresado su preocupación por el deplorable estado de la vereda en un tramo del costado sur de calle Max Jara, entre Lautaro y Yumbel, lo que constituye un evidente peligro, especialmente para los adultos mayores que a diario transitan por ese lugar.
similar, pero una vez instalado el semáforo, no se han registrado más accidentes.
“Ojalá que las au-
toridades de tránsito, basándose en las estadísticas de los accidentes ocurridos en Lautaro con Max Jara, puedan considerar también un semáforo en esta intersección”, señalaron los vecinos.
Constituida Asociación Regional de Municipalidades del Maule
Ayer, se marcó un hito histórico para esta región. Los alcaldes del Maule constituyeron la Asociación Regional de Municipalidades, un paso clave para fortalecer el desarrollo de las
comunas y mejorar la calidad de vida de los vecinos.
En la ocasión se indicó que el Maule es la cuarta región más grande de Chile y su crecimiento debe ir de la mano con un trabajo coordinado entre sus
autoridades.
“Esto es muy relevante para nuestra región y seguiremos impulsando iniciativas en conjunto para avanzar con más fuerza”, dijo el alcalde de Linares, Mario Meza.
Parral: investigan homicidio en Población Don Pablo NACIONAL
Operador de Junaeb reconoce “fallas” en la RM, pero afirma que sistema ahora “está funcionando” Desde la empresa Pluxee, que se adjudicó la licitación de la aplicación para compras con la beca de alimentación de la Junaeb, dijeron “entender el impacto” que pudo generar la situación.
La empresa operadora Pluxee (ex Sodexo), reconoció que han existido “intermitencias” en su servicio, lo que desató una serie de reclamos por parte de estudiantes universitarios que cuentan con una Beca de Alimentación para la Educación Superior (BAES), otorgada por la Junaeb. El servicio que se adjudicó la licitación (para el periodo 2025-2026) en la RM, ha recibido múltiples críticas referidas a la imposibilidad de los estudiantes de poder comprar en los comercios adheridos.
Codelco recibe condena por realizar seguimiento y vigilancia ilegal a dirigentes sindicales
Este jueves el Juzgado de Letras del Trabajo de Calama acogió la denuncia por práctica antisindical en contra de la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco), División Chuquicamata, luego de que la firma estatal fuera acusada de realizar seguimiento y vigilancia ilegal a dirigentes sindicales. El Juzgado laboral condenó a la empresa minera a pagar una multa de 300 UTM -cerca de $20 millones- y le ordenó detener cualquier actividad de vigilancia, seguimiento o monitoreo de los dirigentes sindicales, con especial énfasis en el denunciante.
El cobre se aproxima a los US$5 la libra: Los motores detrás del alza y qué significa para Chile
En Parral, investigan la muerte de un hombre en Población Don Pablo. La víctima fue encontrada la madrugada de ayer, sin vida, producto de una herida por arma de fuego.
La Brigada de Homicidios (BH) de la PDI de Linares, junto
al Laboratorio de Criminalística de la PDI regional, realizaron las diligencias del caso en el lugar de los hechos.
La indagatoria respecto del crimen, está siendo encabezada por el Ministerio Público, Fiscalía de esa ciudad.
Al cierre de esta edi-
ción, fue confirmada la detención, cerca del mediodía, del presunto autor del homicidio con arma de fuego. La Fiscalía pondrá al imputado a disposición del Juzgado de Garantía de la comuna parralina este sábado.
La fuerte especulación por la guerra comercial de Trump ha impulsado los precios del commodity, llevándolo a sus niveles más altos desde mayo. Un comienzo de año peculiar ha sido para el cobre, el principal producto exportador chileno, que esta a punto de llegar a los US$5 la libra, ubicándolo en su nivel más alto desde mayo de 2024. Lamentablemente, esto no se debe a un inesperado aumento en la demanda global de cobre, ni a que la industria de los autos eléctricos finalmente haya tenido el boom tan esperado, ni a la aparición de una nueva tecnología que requiera un mayor consumo de este metal. En cambio, el alza se explica principalmente por la incertidumbre comercial que rodea al metal rojo desde inicios de 2025, debido a la amenaza de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. A finales de febrero, el mandatario firmó una orden ejecutiva que instruye al Departamento de Comercio a iniciar una investigación sobre las importaciones de cobre. Esto es, al menos, lo que sostienen diversos expertos sobre la situación del commodity. Carlos Smith, investigador del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad (CIES) de la Universidad del Desarrollo (UDD), comentó al respecto en conversación con Emol que “el alza del cobre en los últimos días está relacionada con el fuerte aumento en la demanda de EE.UU., impulsada por la anticipación de un posible arancel. Como resultado, esta mayor demanda, sumada a la imposibilidad de que la oferta crezca al mismo ritmo, ha generado el aumento en el precio del metal”. Igualmente, de acuerdo a Bloomberg, los analistas de Citigroup, una de las mayores empresas de servicios financieros del mundo habían previsto resistencia en torno a US$9.400/t para el resto del primer trimestre de 2025, pero ahora creen que el cobre puede subir a US$10.000/t en marzo, impulsado por “una demanda temporalmente más fuerte de importaciones de cobre en EE.UU. y restricciones más amplias en el suministro de concentrado y chatarra”.
Documento Extraviado
Se encuentra extraviada Identificación de la Policía de Investigaciones de Chile TIPOL y porta distintivo N° 7090 a nombre de Paula Angélica Rojas Flores. Su uso indebido se encuentra penado por la Ley, por lo que se solicita su devolución en cuartel PDI más cercano.
El objetivo principal de la actividad fue conmemorar el Día Internacional de la Mujer de manera significativa para mujeres mayores, destacando su sabiduría a través del arte y los oficios tradicionales, al mismo tiempo que se sensibiliza sobre los diferentes tipos de violencia que pueden sufrir, proporcionando herramientas para su identificación y prevención.
La actividad fue encabezada por la seremi desarrollo social y fa-
SENAMA Maule entrega reconocimiento a mujeres mayores de la región
milia, Sandra Lastra, el gobernador regional Pedro Pablo ÁlvarezSalamanca, el senador Juan Antonio Coloma, el coordinador regional de SENAMA, Ignacio Salas y los Seremis del Deporte, Iván Sepúlveda, la seremi vocera de Gobierno, Nataly Rojas, el seremi de Cultura, Franco Hormazábal y la seremi de la mujer, Claudia Morales, entre otros invitados quienes acompañaron a más de 100 mujeres mayores provenientes de toda la región.
La seremi de desa-
rrollo social y familia, Sandra Lastra indico “Estamos realizando una actividad para reconocer todo el aporte que han hecho mujeres mayores de la región del Maule al desarrollo de nuestra región, en donde hemos invitado a participar también activamente a los alcaldes y alcaldesas, reconociendo a las personas mayores de la región del Maule, también en el contexto del Día Internacional de la Mujer, con todo lo que significa y el aporte que ellos han
entregado a nuestro país. Como gobierno estamos muy contentos de que podamos realizar este tipo de actividades, también en el contexto de los tres años de nuestro gobierno, hemos cumplido tres años de gobierno, con muchos programas que han apoyado a las personas mayores con políticas públicas, en donde mantenemos activas a las personas mayores en los centros diurnos, en el programa Vínculos, con distintos dispositivos que funcionan en la
región del Maule, que sin duda han aportado a que tengamos adultos mayores activos, aportando al desarrollo de la región y de cada una de sus comunas”.
El coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas indico “jjunto con los municipios que nos apoyaron en nombrar a las personas que estamos homenajeando, sin duda que rescatando su lucha en la región del Maule y destacando las tradiciones, muchas de ellas artesanas que trabajan
en los oficios que hoy día ya no se ven en las nuevas generaciones, y por eso estamos visibilizando esos oficios y rescatar el aporte inalcanzable que tienen las personas mayores, sobre todo las personas mayores en la región del Maule”.
PROVINCIA DE LINARES
En el caso de la provincia de Linares, fueron homenajeadas Patricia Cartes Ibáñez, Florinda de las Mercedes Alborno , María Vásquez Freire, Raquel del Carmen Sepúlveda y Gloria Gamboa.
Autoridades regionales invitan a organizaciones sociales del Maule a participar del Fondo de Fortalecimiento
A nivel país, un total de $1.645 millones de pesos, un 4% más que el año pasado, ofrece en su versión 2025 el Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP) del Ministerio Secretaría General de Gobierno. Bajo el eslogan “La fuerza de las ideas mueve”.
El Fondo de Forta-
lecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP), busca fortalecer a las organizaciones de interés público, que tengan por finalidad la promoción del interés general en materia de derechos de la ciudadanía, asistencia social, educación, salud, medio ambiente, o cualquiera otra de bien común, en especial las que recurren
SE NECESITAN PROFESORES
COLEGIO PROVIDENCIA DE LINARES, solicita profesores de Enseñanza Básica y Media para año escolar 2025, en las siguientes asignaturas:
• INGLÉS
• MATEMÁTICAS
• TECNOLOGÍA
• LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
• CIENCIAS NATURALES
• EDUCACIÓN FÍSICA
• HISTORIA
• MÚSICA
• ARTES VISUALES
• RELIGIÓN
Enviar currículum vitae a lprovidencia@gmail.com
de Organizaciones de Interés Público
al voluntariado. A este fondo concursable, pueden postular Organizaciones Sociales sin fines de lucro, tales como: Juntas de Vecinos, Uniones Comunales, Clubes de Adultos Mayores, ONG, Fundaciones, o cualquier otra organización, que se encuentre debidamente inscrita en el Catastro de Organizaciones de Interés Público
En relación al FFOIP 2025, la seremi de Gobierno de la región del Maule, Nataly Rojas, indicó que: “Este fondo, que se abre una vez al año, busca que las organizaciones sociales, puedan postular distintos proyectos, que vayan enfocados en mejorar en la comunidad, alguna problemática que tengan”. Además, agregó que: “Durante el mes de abril, queremos realizar una jornada para dar a conocer a las organizaciones de la Sociedad Civil de todos los fondos concursables que tiene el Gobierno de Chile”, puntualizo la vocera de Gobierno, Nataly Rojas.
Los proyectos deberán enfocarse en promover los derechos humanos, el enfoque de género o tener un impacto concreto en el territorio. Además, este año, por segunda vez y gracias a una alianza con la Subsecretaría de la Niñez, el FFOIP contempla una línea temática para el fortalecimiento de la participación ciudadana de niños, niñas y adolescentes. Esta línea cuenta con un presupuesto de $354 millones de pesos dirigido a organizaciones que desarrollen proyectos a nivel local para promover la participación social y comunitaria de niños, niñas y adolescentes.
Por su parte, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, enfatizó en que: “A través de la Subsecretaria de la Niñez, tenemos el desafío de promover la activa participación de niños, niñas y adolescentes en distintas instancias de la sociedad. Es por eso que a través de este fondo público, queremos hacer un llamado a distintas organizacio-
Las organizaciones sociales pueden postular al fondo del Ministerio Secretaría General de Gobierno hasta el 17 de abril en formato presencial y hasta el 2 de mayo en línea.
nes a que participen de este proceso, para que podamos financiar actividades que promuevan la activa participación de la niñez y al adolescencia en nuestra región”, concluyó la seremi.
Cabe señalar que para el presente año, los recursos FFOIP en la región del Maule, crecieron en un 16 por ciento y alcanzan la suma de 99 millones 878 mil pesos a repartir. Las organizaciones
podrán acceder a un máximo de $2 millones cuando se trate de proyectos locales (una comuna), $4 millones para aquellos de carácter regional (dos o más comunas de una misma región) y un límite de $10 millones para iniciativas de alcance nacional (más de una región). Las postulaciones están abiertas hasta el 17 de abril en formato presencial y hasta el 02 de mayo en línea.
Maltrato en personas mayores: investigarán factores de riesgo y desarrollarán estrategias de prevención
El maltrato a las personas mayores suele ser un problema oculto, incluso a menudo es subestimado, sin embargo, es una realidad común en muchos países, y aunque las estimaciones varían enormemente entre regiones, culturas y situaciones sociopolíticas, la Organización Mundial de la Salud advierte que es un tipo de violencia que constituye una violación de los derechos humanos y ha llegado a ser un importante problema de salud pública.
En Chile existe escasa evidencia cuantitativa en este aspecto, por ello, el proyecto Fondecyt Regular “Prevalencia, incidencia y factores de riesgo del
maltrato en personas mayores. Un estudio de cohorte”, apunta a generar insumo científico que permita contribuir a la formulación de estrategias de intervención y el diseño de políticas públicas centradas en la prevención del maltrato.
El proyecto fue adjudicado por Germán Lobos, investigador principal y contará con la participación del coinvestigador, Carlos Villalobos, ambos académicos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca. Esta propuesta busca estimar y comparar la prevalencia, incidencia y factores de riesgo del maltrato en general y subtipos de maltrato a
personas mayores sin deterioro cognitivo.
“Chile es un país que envejece crecientemente y es necesario enfrentar este desafío con políticas públicas que den cuenta de las necesidades y deseos de las personas mayores. Para ello es importante contar con información y evidencia científica para el diseño de propuestas de interés social que sean pertinentes, y programas sociales para cubrir una demanda creciente de necesidades asociadas al envejecimiento”, detalló el académico Germán Lobos.
La metodología de trabajo considera un estudio de corte transversal en las ciudades
de Rancagua y Temuco, y datos longitudinales de tres años en la ciudad de Talca. Se aplicará un cuestionario donde se incluyen distintas dimensiones del maltrato relacionadas con las condiciones de salud y factores psicosociales, y la Escala Geriátrica de Maltrato propuesta por la Liliana Giraldo, doctora del Instituto Nacional de Geriatría de México, quien colaborará en la investigación.
• Proyecto liderado por académico de la Universidad de Talca apunta a generar insumo científico que permita contribuir a la formulación de estrategias de intervención y el diseño de políticas públicas.
En la ciudad de Talca se encuestará a 600 personas mayores durante 2025, 2026 y 2027 (datos longitudinales), y 600 personas mayores en Rancagua y Temuco durante 2026 y 2027, respectivamente (datos transversales).
“La finalidad es contribuir a la comprensión de las causas y los factores de riesgo del maltrato en Chile para la formulación de estrategias de intervención y el diseño de políticas públicas centradas en la prevención del maltrato a las personas mayores”, concluyó Lobos.
Dirigentes sindicales buscan incorporar la IA en sus tareas diarias
Un importante número de dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras (CUT) participaron en el taller “Inteligencia Artificial y el mundo del trabajo”, una iniciativa pionera en Chile que busca acercar la Inteligencia Artificial a las y los trabajadores del país. Su objetivo era mostrar, de manera práctica, los beneficios que la IA ofrece en las tareas involucradas a las diver-
sas ocupaciones que realizan y que tienen un impacto positivo y directo en la productividad.
Este esfuerzo, resultado de la colaboración entre el sector público, privado y sindical, forma parte del proyecto de formación “Hazlo con IA”, impulsado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA); los ministerios de Ciencia, Economía y del Trabajo; Futuro del Trabajo
SOFOFA Capital Humano, SOFOFA gremio y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence). La actividad marca el primer hito de un plan de formación nacional que, gracias al apoyo de Google.org, permitirá capacitar a 68.000 trabajadores del sector público y pymes, en los próximos dos años. El evento estuvo encabezado por David Acuña, presidente CUT; Rosario Navarro, presidenta de SOFOFA; Romanina Morales, directora nacional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence); Sergio Herrera, jefe de la Bolsa Nacional de Empleo (BNE); José Pérez Debelli, presidente de FIEL; Natalia Lidijover, directora ejecutiva
de Futuro del Trabajo, y Rodrigo Durán, gerente del CENIA, entre otras autoridades. El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras, David Acuña sostuvo que “cada transformación tecnológica ha traído consigo desafíos, pero también nuevas formas de organización y lucha. Desde la Revolución Industrial hasta la automatización, el movimiento sindical ha estado al frente, defendiendo derechos y conquistando mejoras laborales. Hoy nos toca hacer lo mismo con la Inteligencia Artificial”. “La invitación que hacemos desde la CUT, desde el mundo del trabajo y también desde la responsabilidad de los sindicatos
● A través de un taller práctico, representantes de la CUT tuvieron un acercamiento importante sobre el uso de las herramientas de Inteligencia Artificial (IA) para acelerar tareas diarias en el trabajo.
es que nos involucremos y ocupemos la IA en la formación sindical permanente, porque creo que si no lo hacemos nos vamos a quedar atrás (...) es una nueva forma que ya está transformando a la sociedad y nos está transformando como seres humanos, por eso tenemos que anticiparnos y capacitarnos”, añadió el Presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF Chile), José Pérez Debelli.
En tanto, la presidenta de SOFOFA, Rosario Navarro, destacó que desde el gremio
“reafirmamos nuestro compromiso de articular, coordinar y colaborar con los trabajadores, la academia, el Estado y las empresas para construir un ecosistema que fomente el talento del futuro, la innovación y cierre las brechas digitales que obstaculizan nuestro potencial. No se trata sólo de adoptar nuevas tecnologías, sino de integrarlas de forma efectiva para mejorar vidas, aumentar la productividad y fomentar el bienestar general. Esta es una responsabilidad de todos”.
Prisión preventiva para asaltantes de peajes tras tour delictual en Región del Maule
En poco más de una hora, dos sujetos que se trasladaban en un vehículo por la Ruta 5 Sur, en dirección al norte, asaltaron 4 peajes laterales en la Región del Maule, culminando el tour delictual en la región de O’Higgins, donde logran ser detenidos tras una persecución policial que se extendió por varios kilómetros.
Los hechos ocurrieron alrededor de las 16:46 horas de la tarde del pasado lunes, comenzando en la comuna de Maule, donde Marcelo Ignacio Vásquez Espinoza, de 27 años, y Javier Ignacio Oyarzún Cancino, de 18, sin descender del vehículo, intimidaron a la cajera del peaje con un palo que poseía un cuchillo en la punta a
Linares:
fin de que ella hiciera entrega de una determinada suma de dinero. Un modus operandi que repitieron, con iguales amenazas, en otros peajes maulinos. Tras las coordinaciones entre las diversas prefecturas de Carabineros, los imputados logran ser detenidos en el kilómetro 135, donde se pudo constatar que mantenían en el interior del móvil, especies asociadas a los ilícitos, entre ellas 37 mil pesos en dinero en efectivo y el elemento contundente con el que amenazaron a las víctimas.
“El Ministerio Público formalizó por 4 delitos de robo con violencia e intimidación por hechos cometidos en distintos peajes de la región del Maule y que ocurren el
10 de marzo, en el cual los dos imputados se trasladaban en un vehículo. El primero de los hechos sucedió en la comuna de Maule, así también en Molina, Lontué y Teno, siendo detenidos en la comuna de San Fernando. Con relación a ello, a petición de la fiscalía, el Juzgado de Garantía decretó la medida cautelar de prisión preventiva respecto de ambos imputados, estimándose que la libertad es un peligro para la seguridad de la sociedad, decretándose un plazo de investigación de 3 meses”, explica la fiscal subrogante de Talca, Javiera Cáceres, tras la audiencia que había sido ampliada a fin de reunir todos los antecedentes ordenados a ejecutar por la Sección de Investigación Policial
incendio de pastizales movilizó despliegue de emergencias en sector Llancanao
Fue cerca de las 16:00 horas del jueves, que se declaró un incendio forestal en la ruta hacia la precordillera de Linares, según CONAF, en la Ruta L-45, aproximadamente a la altura del
kilómetro.
Las condiciones de altas temperaturas, baja humedad y un leve viento, conspiraron para un rápido avance del siniestro vegetacional, lo que obligó a redoblar la presencia de
(SIP) de Carabineros.
El imputado Oyarzún Cancino ya había sido formalizado por
Bomberos, brigadistas forestales y apoyo de la Delegación Presidencial Provincial, para la coordinación necesaria para disponer de los recursos logísticos necesarios.
Según evaluación de la propia Delegada Presidencial, Aly Valderrama Villarroel, “realizamos un monitoreo del incendio forestal en sector Llancanao, de la comuna de Linares. Un rápido trabajo de los distintos estamentos vinculados a esta emergencia, permitió una rápida contención y control posterior, para su próxima extensión”.
Carabineros y personal especializado realizarían el procedimiento de rigor para determinar probables causas. La superficie afectada alcanzó las 2 hectáreas.
un delito de robo con intimidación en San Javier y está ad portas de enfrentar la prepa-
ración de juicio oral en su contra, el que se realizará el próximo 24 de marzo.
Carabineros refuerza con educadores seguridad al interior de escuelas en Linares
Ayer se realizó la primera reunión de Seguridad Escolar, dirigida a los profesionales y asistentes de la Educación de establecimientos en la comuna de Linares.
La actividad fue organizada por la Oficina de Integración Comunitaria de la Primera Comisaría de esta ciudad, en dependencias del Salón Balmaceda de la Delegación Presidencial Provincial.
El Capitán Yerko Boric, oficial de la policía uniformada quien encabezó el diálogo, explicó que “con este primer encuentro, iniciamos un trabajo dedicado a coordinarnos
con profesores, asistentes y las comunidades educativas, para prevenir situaciones de riesgo a la seguridad al interior de los establecimientos educacionales. Dialogamos sobre las realidades que viven y cómo debemos enfrentar cuando se produzca un hecho que amerite la intervención policial. Como siempre, el objetivo central es prevenir la ocurrencia de delitos, que afecten tanto a los alumnos, docentes y trabajadores de la enseñanza.”
Personal de apoyo de Carabineros de la Primera Comisaría de Linares, profundizó
con los asistentes los alcances de la normativa sobre violencia escolar, mecanismos de resolución y protocolos establecidos por la Ley 20.536, que indica que los establecimientos tienen la obligación de incorporar en el Reglamento Interno, estrategias de información y capacitación para prevenir hechos de connotación sexual y agresiones sexuales dentro del contexto educativo que atenten contra la integridad física y psicológica de los educandos. Y sanciona el acoso escolar, ya sea dentro o fuera de un establecimiento educacional.
Fútbol Amateur: Comienzan las competencias de los Infantiles de la Zavala y Viejitos Cracks
La “caprichosa” vuelve a rodar . Se da el vamos a la temporada 2025 en el fútbol amateur de la comuna . La Asociación Víctor Zavala Bravo inicia su competencia con los infantiles que saltarán a la cancha en dos recintos deportivos . Los escenarios son Diablos Rojos y Zavala en su
reducto . Dos grupos son los que estarán en competencia . El primero está conformado por : Diablos Rojos , Oscar Bonilla , Toluca, Deportivo Linares y Caupolicán . En tanto que el segundo con Unión Cobra, Alejandro Gidi , Baquedano y Batuco, encuentros que se disputarán hoy desde las 10:00 de la
mañana. En Penecas , abrirán la jornada los elencos de Diablos Rojos y Bonilla, en el recinto de los primeros . Por su parte, en la misma serie , Unión Cobra y Alejandro Gidi jugarán en la cancha de la Víctor Zavala Bravo a la misma hora . Después será el turno de las categorías Tercera, Segunda y Primera .
- Partidos se disputarán este fin de semana
En tanto, en los Viejitos Cracks 15 son las instituciones que comenzarán a escribir la historia este fin de semana . La gran novedad sin duda es la nueva cancha de Andrés Arellano , ubicada en el complejo de los “veteranitos” . Los encuentros que se programaron : Unión Melozal
con Carlos Campos , sábado 15:30 horas en Melozal.
, cancha Juan Pablo Monroy; Universidad de Chile , con Banco Palmilla , sábado 15:30 cancha Toluca. Andrés Arellano con 18 de Septiembre , domingo 11:30 , cancha Andrés Arellano . Libre el elenco de Los Extraños . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Mindep-IND: Exitoso masivo de zumba conmemora el Mes de la Mujer
En el contexto en que se celebra el “Día Internacional de la Mujer”, el Mindep-IND en la región del Maule, por medio del programa Deporte y Participación Social, llevó a cabo una exitosa zumba masiva, respondiendo a la convocatoria cerca de medio millar de personas.
La iniciativa que puso en práctica la actividad física y la vida saludable en esta importante conmemoración, se efectuó en la cancha de hockey del recinto de la Dirección Regional IND en Talca, actividad de carácter gratuita y que estuvo abierta a toda la comunidad, incluso
varones y niños que quisieron acompañar la entretenida jornada.
El Seremi del Deporte de la región del Maule, Iván Sepúlveda, valoró la presencia masiva de la comunidad en esta conmemoración del Día Internacional de la Mujer: “Nos pone muy contentos que esta zum-
batón, junto a una exhibición de los talleres de yoga, cuenten con la respuesta positiva que tuvimos. Orgullosos que nuestros componentes estén llegando a diversos sectores de la región, permitiendo que las mujeres sigan haciendo deporte de manera gratuita y segura”.
Por su parte, el Director Regional del IND en el Maule, Zenén Valenzuela, añadió que “con este motivador escenario que nos
compromete aún más como instituto y como profesionales de la actividad física, hacemos la invitación además para el domingo 6 de abril a las 9 de la mañana a participar de una corrida que partirá en forma simultánea en todo el país para celebrar el Día del Deporte”.
RESPUESTA POSITIVA
En esta conmemoración deportiva con enfoque de género, la temática fue el morado, motivando a las usua-
rias que respondieron positivamente a la convocatoria, a venir con polera o algún accesorio de ese tono, lo cual también fue todo un éxito, según sus propios testimonios. Es el caso de Viviana Valencia, quien aseguró que “yo vengo todos los años, porque es súper buena y es algo maravilloso que recuerden este día. Los talleres sirven mucho, porque uno sale de la rutina y se olvida de todos los problemas“. En la oportunidad, se dispuso de algunos estímulos y sorpresas, junto a la labor de los profesionales de la Clínica Andes, quienes estuvieron presentes ofreciendo servicios gratuitos de toma de presión y peso, entre otras mediciones.