MONITOREO POR ACTIVIDAD DEL COMPLEJO VOLCÁNICO LAGUNA DEL MAULE
Esta tarde: Deportes Linares enfrenta al Vial, un viejo conocido
Seremi de Gobierno en el Maule valoró firma del decreto de expropiación de terrenos en la ex Colonia Dignidad
Mejorarán campos deportivos en Longaví
LINARES: INCENDIO DESTRUYÓ TALLER DE MUEBLERÍA Y HOJALATERÍA EN CALLE RENGO
- El siniestro se produjo en la madrugada de ayer
BOMBEROS DE VILLA ALEGRE “NO SE RINDEN” EN LA BÚSQUEDA DE CONCEJALA MARÍA IGNACIA GONZÁLEZ Y REGRESAN A RÍO LONCOMILLA
Pág.11 Pág.11
Pág.11
Jurando a la Bandera: se busca autoridad (y plancha para el toldo)
En la noche del 8 de julio, mientras gran parte de la ciudad se distraía entre teleseries, celulares y la pelea política de turno, en la Escuela de Artillería de Linares ocurría algo profundamente distinto: la Vigilia de Armas. Silenciosa, solemne, invisible para casi todos. Ahí estaban los jóvenes futuros soldados, velando sus armas, reflexionando en silencio antes del gran momento. Lejos de los focos, sin likes ni transmisiones en vivo. Solo ellos, la noche, la patria y un compromiso.
Y el 9 de julio, llegó el Juramento a la Bandera. Un acto que en otros tiempos paralizaba ciudades. Hoy, apenas logró llamar la atención de un puñado de curiosos, unos cuantos familiares y con suerte alguna autoridad que no delegó el honor en un suplente de suplente.
Ni hablar de los candidatos. Ni uno solo se asomó. Parece que la bandera, el himno y el uniforme no rinden tantos likes como una empanada en la feria o un post emotivo en campaña. Y eso que en Linares no faltan los y las entusiastas de las redes sociales… incluso en horario laboral. Pero claro, jurar por la patria no da tanto crédito. Punto a parte, el toldo destinado a las autoridades parecía rescatado del último asado dieciochero. Arrugado, sucio, a punto de rendirse como todo lo que se supone debía cobijar.
Pero a pesar del desinterés institucional en general y el desgano generalizado, ahí estaban ellos: los alféreces y los cabos recién egresados, los soldados conscriptos, esos jóvenes que todavía creen en algo más grande que ellos. Que todavía son capaces de decir “Sí, juro” con el alma entera. Con sus uniformes impecables, su postura firme y sus familias al borde del llanto. Porque ahí sí había emoción real: en las madres que no dejaban de mirar, en los padres que intentaban no quebrarse, en los hermanos que grababan todo con orgullo, en los pololos y pololas que sabían que ese juramento también les involucraba. Eso fue lo único verdaderamente impecable: el marco humano.
Y entonces ocurrió algo que, al menos a mí, me reconcilió por un instante con la ceremonia. Se me acercó un caballero. Vestía sencillo, pero con una dignidad que no se finge. Me dijo que se llamaba Pedro, y que hacía exactamente 50 años, en ese mismo lugar, él había jurado como soldado conscripto de la Escuela de Artillería. Su voz temblaba, sus ojos brillaban. No de pena, sino de emoción pura. “Esto nunca se olvida”, me dijo, con lágrimas que se le escapaban sin vergüenza. “Es lo más importante que hice en mi vida”. Y yo me quedé en silencio. Porque ahí estaba todo. En Don Pedro, en su memoria, en su emoción intacta medio siglo después. Él no necesitaba un acto masivo, ni un discurso. Él ya había cumplido. Pero igual vino. Porque el juramento no se termina nunca.
Augusto Leiva Garcinuño
Hace más de 30 años, yo también juré. Y recuerdo cómo las calles se llenaban de gente, cómo se cantaba con fuerza el himno, cómo las descargas de honor hacían saltar de susto y alegría a chicos y grandes. Había orgullo, emoción, respeto. Hoy, en cambio, pareciera que hasta la emoción fue reemplazada por la indiferencia. Ya no se aplaude el himno. Ya no se respeta el silencio de las armas. Ya ni siquiera se sabe qué se está haciendo ahí.
Es triste decirlo, pero también es justo reconocerlo: nosotros también somos responsables. Por callar. Por dejar de mostrar nuestro orgullo. Por no enseñar a otros lo que significa jurarle a la bandera. Por rendirnos ante la idea de que amar a Chile es algo pasado de moda.
Quizás es momento de levantar la voz. No para gritar, sino para recordar. Que cuando uno jura a la bandera, lo hace por Chile, por su historia, por sus valores... y también, aunque les incomode, por todos los que prefirieron no ir.
Sí, incluso por ustedes, estimadas autoridades ausentes. No olviden que ustedes representan al pueblo, y esos jóvenes que hoy juraron a la bandera, con orgullo y valentía, bien podrían ser quienes votaron por ustedes, por su sector político, o por la esperanza de un país mejor. Un poco más de respeto, y al menos un mínimo de pudor por el cargo que ostentan, no les haría mal.
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “CHILE Y LA LEY DE LA SELVA”, DE JOSÉ RODRÍGUEZ ELIZONDO?
Lo esencial del libro es lograr la despolarización de la nación que impide acuerdos y metas comunes ante los actuales desafíos de la nación, como la seguridad social (delincuencia, terrorismo y narcotráfico), reconociendo además, exigencias urgentes para una sana convivencia nacional, ante un poco amigable escenario mundial y, además de lo mencionado, se refiere al problema de la educación que para ser mejor debe estar dirigida por quienes entienden acerca de ella, lo que parece de perogrullo y, que sin embargo, hace décadas no sucede. Por otra parte, es de exigencia la participación en puestos claves de expertos en relaciones diplomáticas y sobre ello el autor cita a don Carlos Martínez Sotomayor ex Canciller de Chile que dice: “una negociación diplomática no sólo es acertada cuando obtiene pleno éxito en la consecución del objetivo perseguido, sino también, cuando, considerando las circunstancias adversas que la rodean, logra evitar lo peor para el interés nacional”. Se puede apreciar claramente la importancia del respeto a la juridicidad, ya que donde existe sociedad debe existir el derecho y, donde no existe, es poco probable que haya justicia.
En general, lo relevante en la narrativa es el caso de la urgente necesidad de la despolarización social y política, un fenómeno no exclusivo de este país, pero que afecta la vida de los que en él habitan.
En resumen, lo rescatable, habiendo otros muchos temas, reside en el ideal de lograr una armonía social, un progreso basado en el diálogo, los acuerdos, el respeto al estado jurídico y el fortalecimiento de la democracia.
Puede parecer un libro polémico, pero hay que saber separar el trigo que es lo que alimenta.
¡Es mi palabra!
GASPAR DOYLE
EDITORIAL
Extracción de áridos
Será una Comisión Mixta de senadores y diputados la que tendrá que zanjar las discrepancias que surgieron entre ambas ramas del Congreso, respecto del proyecto de ley que regula la extracción de áridos en cauces.
Ello, luego que la Sala del Senado aprobara la gran mayoría de las disposiciones de la iniciativa -con 31 votos a favor, 1 en contra y 1 abstención-, pero rechazara algunas que fueron introducidas en la Cámara de Diputados con el objeto de perfeccionar su redacción en el trámite de Comisión Mixta.
Así lo explicó la presidenta de la Comisión de Obras Públicas, senadora María José Gatica, quien, junto con informar los principales aspectos del proyecto, indicó que la idea es que la Mixta pueda despejar ciertos temas como la diferenciación de criterios técnicos para las empresas de extracción menores y mayores; la reducción de plazos y la implementación de un sistema de evaluación de la norma.
La legisladora recordó que la iniciativa tuvo su origen en dos mociones parlamentarias y busca establecer un marco normativo para regular la sustracción de áridos en cauces no navegables, actualizar la ley orgánica del MOP para fortalecer el rol de la Dirección de Obras Hidráulicas, crear un procedimiento unificado para servicios, crear un registro público de extracción y tener trazabilidad de lo extraído.
Cabe recordar que en el trámite en la Cámara de Diputados se incorporó una disposición que implica un gasto fiscal adicional de 23 millones de pesos, asunto por el cual la presidenta de la Comisión de Hacienda, senadora Ximena Rincón, solicitó que la instancia revisara dicha norma. La comisión sesionó en paralelo y luego la senadora Rincón informó al pleno que los recursos adicionales serán destinados para la implementación de un software que permite la utilización de un código electrónico en los camiones que transportan áridos.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Inflación a la baja: entre el alivio y la cautela
Viña del Mar
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio sorprendió con una caída de -0,4%, mayor a lo proyectado por el mercado. La inflación interanual se ubicó en 4,1%, acercándose al rango meta del Banco Central (entre 2% y 4%). Luego de un periodo marcado por aumentos persistentes y peaks que superaron los dos dígitos, la noticia representa un alivio. Pero es importante no perder de vista el contexto.
La caída obedece a una combinación de factores. Por un lado, hay elementos estacionales: menores precios en alimentos frescos y vestuario, típicos de esta época. Por otro lado, una demanda interna que sigue debilitada y condiciones externas favorables: una reciente apreciación del peso chileno y una baja en los precios internacionales de combustibles y productos importados, especialmente desde Asia. Estos factores han ayudado a reducir el costo de la vida en el corto plazo. La política monetaria también ha sido clave: el Banco Central ha mantenido una línea prudente, lo que ha permitido contener las expectativas inflacionarias y dar señales de estabilidad. De hecho, el mercado ya anticipa una posible baja en la Tasa de Política Monetaria en la próxima reunión del 29 de julio.
Pero más allá del dato mensual, el desafío es sostener una trayectoria que combine estabilidad con crecimiento. Porque, aunque la inflación da señales de moderación, la economía chilena aún muestra fragilidades: el desempleo femenino supera el 10%, la informalidad laboral sigue afectando a casi un tercio de las trabajadoras, y sectores como la construcción aún no logran repuntar. A esto se suma el alza proyectada en las tarifas eléctricas para el segundo semestre, que podría añadir presión al IPC en los próximos meses.
En este escenario, conviene evitar lecturas triunfalistas. Contener la inflación es una condición necesaria, pero no suficiente. Lo central es qué se hace con ese espacio de estabilidad: si se transforma en una oportunidad para reactivar la inversión, fortalecer el empleo formal, apoyar a las pymes y promover un crecimiento más inclusivo.
La inflación ha dejado de escalar, pero su impacto persiste en los hogares. El costo de la vida, aunque contenido, sigue siendo una preocupación real, especialmente para las familias más vulnerables. El desafío ahora no es solo mantener los precios bajo control, sino reconstruir el tejido económico y social dañado por años de incertidumbre.
Una economía sana no es solo la que logra que los precios bajen. Es aquella capaz de ofrecer certezas, oportunidades y bienestar sostenible. Si la inflación da tregua, que esa calma sirva para avanzar hacia un desarrollo más justo y equilibrado.
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 12 de Julio de 1995
APROBADA REPOSICIÓN DE POSTA DE SALUD EN MAITENCILLO
El Alcalde de Yerbas Buenas, Juan Hiribarren, informó a El Heraldo que el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Arquitectura, está llamando a licitación para la reposición de la Posta de Primeros Auxilios de la localidad de Maitencillo. El jefe comunal explicó que la inversión asciende a los 10 millones de pesos, provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, F.N.D.R. “Esta obra comunitaria es muy importante para nosotros y con esto estamos dando respuesta a una inquietud que lleva mucho tiempo”.
SE REALIZARÁ ELECCIÓN DE VIVIENDAS EN SAN JAVIER Y VILLA ALEGRE
La Delegación Provincial del SERVIU, Carmen Ayala Muñoz, dio a conocer que hoy se realizará la elección de viviendas en Villa Alegre y el viernes en San Javier. Al respecto precisó que a las 16:00 horas en la Municipalidad de Villa Alegre, funcionarios del SERVIU de Linares procederán a realizar la elección de las viviendas básicas de la Población Julio Tapia del sector La Arena de esa comuna. Finalmente dijo que la elección de las viviendas se realiza de acuerdo con el orden de prelación de los postulantes.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 12 de Julio de 1965
PACHECO ALTAMIRANO EXPONE SUS OBRAS
Auspiciado por el Grupo Ancoa, abrirá en nuestra ciudad una muestra de sus últimas obras, el pintor Arturo Pacheco Altamirano.Su presentación se hará en una sala de Club de la Unión y a este acto el pintor y el Grupo Ancoa han invitado a las autoridades y a los aficionados de las Bellas Artes. Hablar de la personalidad de este pintor es redundancia, ya que él es uno de los plásticos con más prestigios de toda la República con sus marinas, luminosas y líricas que captan el espíritu dramático de los puertos del sur de Chile.
FÚTBOL LOCAL AMATEUR SIGUE GANANDO EN AMISTOSOS ZONALES
Al igual que Colo – Colo frente a Duklas,el equipo seleccionado de fútbol amateur de Linares derrotó el domingo en el Estadio Fiscal de nuestra ciudad por 3 tantos contra 2, a la selección de Cauquenes, mostrando un fútbol coordinado y efectivo que puede traspasar las fronteras de las eliminatorias zonales y alcanzar el campeonato nacional. El público, aproximadamente unas 300 personas, aplaudió el accionar de la escuadra local y alentó a los jugadores hasta la finalización de la brega.
Felipe Oelckers, Director de la carrera de Ingeniería Comercial UNAB, sede
La experiencia geológica en tiempos de inteligencia artificial
Los modelos geológicos influyen en las primeras decisiones de ingeniería y hoy más que nunca, es importante que reconsideremos cómo evaluamos y gestionamos el riesgo de la incerteza geológica en nuestros proyectos.
El desafío de entender y/o modelar el subsuelo tiene un reto inherente: la incertidumbre natural del entorno geológico, sumada a factores humanos como plazos cada vez más acotados, presupuestos limitados y una integración aún insuficiente, suelen generar decisiones que descansan en modelos conceptuales incompletos o erróneos. Para ilustrar lo anterior, pensemos en una de las siete maravillas del mundo antiguo: el Coloso de Rodas, una estatua de bronce de unos 32 metros de altura, colapsó a causa de un terremoto solo 56 años después de ser construida (292 a.C), los cimientos de la estatúa no eran los adecuados.
Hoy, hemos minimizado estas incertidumbres pues tenemos modelos 3D, simulaciones e IA aplicada a la geología, entre otras, pero ninguna de estas tecnologías funciona si el Modelo Geológico Conceptual es erróneo. A mi juicio, uno de los errores más comunes al elaborar modelos geológicos, es sobreestimar nuestro conocimiento basado en datos. Muchos modelos geológicos se basan en datos insuficientes y se exagera la extrapolación de estos, se fuerzan interpretaciones hasta llevarlas al punto que pierden validez.
Las IA han transformado todas las áreas de conocimientos y desarrollos, desde las artes hasta las ingenierías y por supuesto que las IA ya están en la Geología, y nos pueden ayudar a evaluar la forma en que modelamos, interpretamos y predecimos. Esto ha generado grandes avances, incluso, en ARCADIS tenemos modelos de predicción de Remociones en Masa que utilizan machine learning con más de 8 años de desarrollo. La IA nos ayuda a procesar grandes volúmenes de datos, reconocer patrones complejos y acelerar nuestros resultados, el que debe ser necesariamente complemen-
Rodrigo Campos Jefe de especialidad de Geología, Arcadis Chile.
tado con la experiencia y el razonamiento geológico, el que se basa en la información levantada en terreno con martillo en la mano, bototos puestos y la caminata por el cerro.
Para mejorar la calidad y fiabilidad de los modelos geológicos, las empresas deben invertir más allá del software de turno, es fundamental invertir en el desarrollo de las personas, en los procesos, en fomentar el pensamiento crítico de sus profesionales y promover una cultura de la trazabilidad, de validación cruzada y de revisión constante. Recordemos que un modelo geológico no es una verdad absoluta, es una hipótesis bien fundada que evoluciona con cada nuevo dato que se obtiene, cada nuevo sondaje o cada revisión. Construir proyectos, avanzar en etapas de ingeniería sin entender bien el terreno, es como levantar un nuevo “Coloso de Rodas” sin haber estudiado sus cimientos.
Proyecto de Ley “Hijitos corazón”, una cruda realidad en nuestro país
Un tema recurrente durante los últimos días en nuestro país ha sido el proyecto de Ley denominado “Hijos Corazón”, que fue presentado por el Diputado Santana (PS) y que ha sido respaldado de manera transversal por los diputados Erika Olivera (Demócratas), Diego Ibáñez (FA), Héctor Ulloa (IND-PPD), Ximena Ossandón (RN), Luis Cuello (PC), Emilia Nuyado (PS), Consuelo Veloso (IND-FA), Daniel Melo (PS) y Yovana Ahumada (PSC).
Si bien todavía no es posible acceder públicamente al texto completo del proyecto, la idea planteada por los impulsores es simple y ataca un problema central y grave en nuestra sociedad: la cruda realidad de abandono de adultos mayores. Se ha indicado, por ejemplo, que más de 11.000 adultos mayores han sido abandonados en centros hospitalarios en nuestro país, o que residen solos sin tener un apoyo, ayuda o compañía que les colabore en las tareas diarias básicas tales como alimentación, aseo o cuidado. Una situación lamentable que ha sido definida como la llegada a la cuarta edad sin redes de apoyo ni asistencia de quienes forman parte de sus familias.
Este proyecto de Ley se centra en cinco puntos clave:
1- Procedimiento especial en familia: Se crea un proceso judicial exclusivo para proteger derechos de mayores de 80 años, con medidas como alimentos y tramitación clara y accesible.
2- Facilidades para exigir derechos: Se permite retener fondos previsionales de familiares deudores, similar a la “Ley Papito Corazón”, en favor de adultos mayores.
3- Derecho a acompañamiento médico: Se garantiza acompañamiento durante hospitalizaciones o consultas, como ocurre con niños y embarazadas.
4- Más sanciones por abandono: Se endurecen las penas por abandono, con cárcel de hasta 3 años si hay lesiones o muerte.
5- Información clara sobre alimentos: Centros que atienden adultos mayores deberán informar sus derechos alimentarios y cómo exigirlos. Debido a la gran cantidad de causas conocidas actualmente en los Tribunales de Familia del país precisamente por casos de abandono de adultos mayores y que en muchas oportunidades culminan sin mucho resultado, como abogada especialista en materia de Derecho de Familia, me parece que este proyecto presentado busca resolver un conflicto relevante desde su origen, situación que ha dejado a nuestros ancianos en un total olvido en cuanto a su protección jurídica.
Lamentablemente no existe en la actualidad un procedimiento especial para este tipo de casos, sino que más bien se les asigna un procedimiento especial pero ordinario a la vez determinado para las causas de violencia intrafamiliar en sen-
tido amplio. Demandar alimentos a sus hijos para ellos puede ser de lo más engorroso, enfrentado a una burocracia que finalmente se puede extender por meses o inclusive años a fin de conseguir algo de ayuda y ni hablar si necesitan asistencia en su vida diaria, pues el sistema de instituciones que les puede brindar ese apoyo está en extremo colapsado.
Pueden existir muchos motivos por los cuales la familia no se hace responsable de los cuidados o acompañamiento de las personas mayores, todos quienes hemos tenido algún caso cercano sabemos lo difícil que puede ser esta situación, pues en la práctica y debido a un sinfín de diversas enfermedades o problemas, en muchos casos son como bebés grandes, que requieren enormes cuidados diarios, pero que sin duda, a pesar de los problemas que cada familia puede tener, no es justo llegar a esa edad en completo abandono. Ahora, cabe preguntarse, ¿realmente imponer sanciones a personas que dejen en situación de abandono a los adultos mayores, brindará los resultados que buscamos? Sin duda nos queda mucho camino aun como sociedad proteger a la denominada “cuarta edad”.
María Jesús Mocárquer, académica de derecho de la Universidad Andrés Bello (UNAB).
Flora intestinal: clave de una buena salud
En los últimos años, la ciencia ha empezado a confirmar algo que la intuición y la experiencia clínica venían sugiriendo desde hace tiempo: la salud intestinal es una piedra angular del bienestar general. Y en el corazón de esta verdad se encuentra la flora intestinal, también conocida como microbiota, ese vasto y complejo ecosistema de bacterias que habita en nuestros intestinos y que, lejos de ser un mero acompañante pasivo, juega un rol activo, dinámico y esencial en múltiples funciones vitales.
Hoy, hablar de flora intestinal no es solo hablar de digestión. Es abordar factores como la inmunidad, salud mental, inflamación, e incluso las enfermedades crónicas. Las bacterias intestinales son, literalmente, aliadas invisibles que trabajan sin descanso para mantener nuestro organismo en equilibrio. No es exagerado decir que un intestino saludable marca la diferencia entre una vida plena y otra plagada de malestares.
La microbiota cumple con funciones impresionantes: ayuda a digerir alimentos que nuestro cuerpo no puede procesar solo, produce vitaminas como la K y algunas del grupo B, refuerza la barrera intestinal, modula el sistema inmunológico y comunica con el cerebro a través del eje intestino-cerebro. De hecho, se estima que el 70% del sistema inmune reside en el intestino. Es decir, no estamos hablando solo de “flora”, sino de un órgano funcional con influencia sistémica.
La buena noticia es que mantenerla saludable no requiere fórmulas mágicas ni tratamientos costosos. Más bien, demanda volver a lo esencial: una alimentación rica en fibra (frutas, verduras, legumbres), consumo de alimentos fermentados (como yogur natural, kéfir, chucrut), disminuir el exceso en la ingesta de ultraprocesados y azúcares refinados, dormir bien, reducir el estrés y evitar el uso innecesario de antibióticos.
El intestino es un reflejo de nuestro estilo de vida. Lo que comemos, cómo nos movemos, cuánto descansamos, incluso cómo nos sentimos emocional-
Javier Gutiérrez Académico Carrera de Nutrición y Dietética Universidad de Las Américas, Sede Concepción mente, tiene una respuesta directa en nuestro ecosistema intestinal. El cuerpo humano no es un sistema aislado, es una red interconectada donde la flora intestinal se perfila como uno de los nodos centrales de la salud integral. Promover la salud intestinal es una responsabilidad. Desde la educación nutricional, hasta la formulación de políticas públicas de salud, el reconocimiento del valor de la microbiota es un punto de inflexión para abordar de forma más efectiva muchas de las enfermedades modernas. Cuidarla es cuidar de nosotros mismos desde adentro hacia afuera. Tal vez, si aprendemos a valorar y proteger ese pequeño universo que llevamos dentro, podamos vivir más sanos, equilibrados y, por qué no, más felices.
La efectividad del subsidio a la tasa hipotecaria
El mercado inmobiliario chileno vive una paradoja evidente: miles de familias buscan una vivienda, mientras el país acumula un sobre stock histórico de propiedades nuevas disponibles; sin embargo, la compraventa no ocurre: ¿La razón principal? El desacople entre los ingresos familiares y el precio de las viviendas, las que, junto con restricciones de acceso al crédito hipotecario, han puesto un freno severo al dinamismo del sector. En este contexto surge el subsidio a la tasa hipotecaria, una política pública que ha sido bien recibida tanto por el mercado, como por las familias. La iniciativa busca fomentar la demanda por viviendas nuevas, reduciendo el costo de financiamiento para quienes hoy no logran calificar.
Pero, más allá de los aplausos iniciales, cabe preguntarse: ¿será efectiva? Pongamos un ejemplo práctico. Una familia que accede a un crédito hipotecario por el 90% del valor de una propiedad de UF 3.000, con una tasa de interés del 4,5%, necesitaría acreditar un ingreso mensual superior al requerido si esa misma tasa fuera del 3,9%, como lo permitiría el subsidio. La diferencia en la carga financiera es de aproximadamente un 6% menos en el ingreso exigido; es decir, algunas familias que hoy no califican podrían, con esta medida, ser admitidas por el sistema financiero. Sin embargo, el ingreso es sólo una de las variables en juego; desde 2019, los hogares chilenos enfrentan un incremento sostenido en el costo de la vida y un estancamiento en los salarios reales. Además, la tasa de morosidad ha aumentado y el sobreendeudamiento es un fenómeno creciente. En paralelo, las cifras de desempleo se mantienen en niveles preocupantes -8,9% se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre marzo/mayo- y la percepción de incertidumbre desincentiva decisiones de largo plazo como la compra de una vivienda.
Alberto Alarcón Palacios. Académico FEN UNAB
Por lo tanto, si bien la política puede abrir una ventana para que algunas familias accedan a financiamiento, es poco probable que por sí sola reactive de forma estructural el mercado. La demanda necesita más que una tasa menor: de confianza, empleo estable, ingresos consistentes y un entorno financiero más flexible.
Asimismo, el impulso a la demanda no puede darse de forma aislada. Hoy existe stock: sí, pero si no se incentiva también la oferta, corremos el riesgo de agotar el inventario sin reponerlo con nuevos proyectos. La inversión inmobiliaria enfrenta barreras: trabas normativas, incertidumbre regulatoria, costos de construcción en alza y una creciente dificultad para obtener permisos; si no se abordan estas restricciones, el rebote de corto plazo en las ventas podría convertirse en un cuello de botella a mediano plazo.
El subsidio a la tasa es una buena señal y una ayuda concreta para algunas familias, pero no debe confundirse con una solución integral. El desafío habitacional requiere una estrategia sistémica: políticas de acceso al financiamiento, fomento a la inversión, certeza normativa, planificación urbana coherente y una mirada de largo plazo, que ponga a las personas —y su derecho a una vivienda adecuada— al centro del desarrollo.
Destacan publicación de nueva Ley de Fraccionamiento Pesquero
El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó desde el Palacio de La Moneda el acto oficial tras la publicación de la nueva Ley de Fraccionamiento Pesquero, iniciativa que modifica la Ley de Pesca vigente y amplía la participación del sector artesanal en las cuotas globales de captura del país.
La Ley 21.752, publicada en el Diario Oficial el 25 de junio de 2025, contempla un nuevo esquema de distribución de las
cuotas globales de captura para 23 pesquerías nacionales de importancia comercial, proyectando una redistribución neta desde el sector industrial al artesanal de cerca de 150 mil millones de pesos anuales.
La nueva normativa también fortalece la fiscalización, ya que endurece sanciones contra la pesca ilegal y establece que las empresas industriales que incurran en infracciones graves a la Ley General de Pesca y Acuicultura no podrán
beneficiarse de aumentos de cuota por fraccionamiento dinámico.
La nueva Ley de Fraccionamiento Pesquero, además, entrega certezas jurídicas al sector industrial. Al entrar en vigencia, el porcentaje correspondiente al sector industrial se distribuirá entre los titulares actuales de licencias transables, manteniendo sus coeficientes de participación vigentes.
La actualización de las distribuciones de cuotas comenzará a regir en enero de 2026.
Diputado Naranjo (Ind) ratifica que Comisión Especial Investigadora pidió pensión de gracia para familias de 7 pescadores de la Lancha “Bruma”
El diputado Jaime Naranjo (Ind) confirmó que la Comisión Especial Investigadora del caso de la Lancha “Bruma”, solicitó al Gobierno una pensión de gracia para las familias de los 7 pescadores maulinos desaparecidos.
La instancia, de la cual forma parte el parlamentario del Maule Sur, envió un oficio al Primer Mandatario,
donde semana que “La Comisión Especial Investigadora, encargada de reunir antecedentes referida a los actos de Gobierno, en relación con la seguridad marítima y pesquera en las costas del país, y particularmente en la Región del Biobío, con ocasión de la colisión y destrucción de la embarcación “Bruma”, ocurrida el día 30 de marzo de 2025 y las
causas mediatas e inmediatas de dicho naufragio (CEI 69 y 71), acordó por unanimidad oficiar a V.E., con el objeto de solicitarle, tenga a bien se sirva otorgarles pensiones de gracia a las familias de los 7 pescadores desaparecidos de la lancha “La Bruma”, cuyo siniestro ocurrió con fecha 30 de marzo del año en curso”.
Seremi de Gobierno en el Maule valoró firma del decreto de expropiación de terrenos en la ex Colonia Dignidad
La Seremi de Gobierno en el Maule, Nataly Rojas, se refirió a la firma esta semana, del decreto de expropiación de 117 hectáreas de terreno en la ex Colonia Dignidad, comuna de Parral, Provincia de Linares.
Señaló que “en un país que ha conocido el dolor profundo de las violaciones a los derechos humanos, la memoria no es una opción: es un deber. Por eso, la firma del decreto de programación de la expropiación de terrenos de la ex Colonia Dignidad, realizada por el Presidente Gabriel Boric, no es solo un acto administrativo. Es un paso histórico y profundamente simbólico que reafirma el compromiso del Estado chileno con la verdad, la justicia y la reparación”.
Agregó que “durante décadas, los terrenos de la ex Colonia Dignidad fueron sinónimo de horror. En esos suelos se vulneraron sistemáticamente los derechos humanos de centenares de personas, tanto durante la dictadura como antes de ella. La casa de Paul Schäfer, el hospital, las bodegas, los caminos y las fosas hoy se inscriben en la historia del país como lugares de dolor, pero también como escenarios que deben transformarse
en espacios de aprendizaje y memoria”. Nataly Rojas precisó que “con esta expropiación de 117 hectáreas, el Gobierno honra un compromiso asumido públicamente por el Presidente en su Cuenta Pública de junio pasado. Pero más allá de cumplir con lo prometido, este acto representa un mensaje profundo: en Chile no se olvida, y el Estado no será cómplice del silencio ni de la impunidad”.
Avanza proyecto que autoriza instalación de detectores de metales en colegios y centros de salud
Con seis votos a favor, tres abstenciones y ningún voto en contra, la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados aprobó esta semana en general el proyecto de ley presentado por la Bancada de diputados UDI, entre ellos el diputado Felipe Donoso (UDI), que busca autorizar la instalación de detectores de metales en los accesos de establecimientos educacionales y centros de salud, como una herramienta para enfrentar el aumento de hechos delictuales en estos recintos.
La iniciativa fue impulsada por el parlamentario gremialista
tras la polémica generada a comienzos de año, cuando el Instituto Superior de Comercio (Insuco) de Temuco implementó un plan piloto con detectores de metales, lo que llevó a la Superintendencia de Educación a sancionar a la municipalidad con una multa cercana a los 4 millones de pesos.
“El respaldo que obtuvo este proyecto es una muy buena señal. Esperamos que de aquí en adelante siga avanzando, porque estamos convencidos de que tanto las comunidades edu-
cativas como los funcionarios de la salud valoran toda medida que aumente su seguridad”, señaló Donoso. En esa línea, el legislador llamó al Gobierno y sus parlamentarios a no dilatar más la discusión.
En Maule se realiza la primera sesión conjunta del Consejo Regional de Seguridad Pública y de Prevención del Delito
La reunión contó con participación del Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque Díaz, quien preside este consejo y la Seremi de Seguridad; María José Gomez, Secretaria Ejecutiva de esta instancia, los consejeros; Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio Público, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Gendarmería y las seremías de Desarrollo Social, Vivienda y Educación.
La seremi dio a conocer a los consejeros el análisis delictual realizado por el Departamento de Estudios y Políticas públicas de la Subsecretaría de Prevención del Delito, así como también la consulta de percepción
- La instancia de coordinación, forma parte del Sistema Nacional de Seguridad Pública cuyo objetivo es establecer un enfoque integral de la seguridad basado en la colaboración intersectorial.
aplicada a los 30 municipios de la región del Maule, para que, con estas variables se puedan tomar determinaciones respecto a la priorización de los delitos para trabajar en el Plan Regional de Seguridad Pública, Prevención del Delito y Plan de Acción Rural. En este sentido, el Delegado Presidencial, Humberto Aqueveque, manifestó la importancia de la articulación en el trabajo de seguridad y prevención en el Maule.
“Este consejo es el primer paso para la
elaboración de estos planes, que son nuestra hoja de ruta, en donde se articula e integra el trabajo conjunto de distintas agencias e instituciones, públicas y también privadas, que mediante una acción coordinada y colaborativa aborden los desafíos en seguridad, incluyendo la prevención de los delitos y las realidades de nuestra ruralidad”, consignó Aqueveque.
Además, la titular de seguridad pública explicó, que la segunda etapa consistirá en la ejecución de comités
operativos con las contrapartes técnicas de cada institución, para comprometer acciones enmarcadas en los planes.
“Este cronograma de trabajo se basa en una estrategia nacional y regional, que comprende tópicos funda-
mentales para nuestro gobierno como son la prevención del delito, la protección y atención de víctimas, medidas de fiscalización, control al tráfico y microtráfico, entre otros elementos”, indicó Gómez. Por último, la seremi
precisó que la información consolidada en el diagnóstico regional, tiene una metodología ya probada que es el plan regional en el marco de la instalación del Ministerio de Seguridad Pública y su sistema nacional de seguridad pública.
Mujer Empresaria Turística 2025 premiará a emprendedoras que destacan la
El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) y BancoEstado invitan a las emprendedoras del Maule a participar en el concurso Mujer Empresaria Turística 2025, iniciativa que este año premiará a dos mujeres de todo el país que, a través de sus negocios turísticos, impulsen la identidad local y contribuyan al desarrollo económico de sus territorios.
Las ganadoras recibirán $2.500.000 cada una, además de un kit de promoción audiovisual profesional, con videos y fotografías que les permitirán potenciar su presencia
digital y visibilizar sus emprendimientos a nivel nacional.
El seremi (S) de Economía, Fomento y Turismo del Maule, Iván Sepúlveda, enfatizó qué “Invitamos a todas las mujeres que tengan un emprendimiento de estas características a que puedan postular este concurso. El plazo vence el 18 de Julio y busca premiar a dos empresarias a nivel nacional con 2 millones y medio de pesos.”
“Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, valoramos visibilizar el rol de las mujeres en la identidad local y el rescate cultural de los territorios, especialmente
identidad local con sus negocios
en el ámbito turístico.
Junto al BancoEstado, destacamos su aporte a este sector económico clave para el desarrollo regional”, afirmó Claudia Morales Courtin, SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, Región del Maule
Desde 2011, el concurso ha premiado a más de treinta empresarias a nivel nacional, consolidándose como una política pública que impulsa el turismo con enfoque de género, identidad y sostenibilidad.
Óscar Sanhueza Vergara, subgerente regional de Banco Estado de Microempresas, por su parte afirmó que “Como BancoEstado,
- Dos ganadoras nacionales recibirán $2.500.000 cada una y un kit audiovisual para potenciar la difusión de sus emprendimientos. El plazo para participar finaliza el 18 de julio.
nos alegra participar en esta instancia que impulsa el emprendimiento en la región del Maule, junto al Ministerio de Economía, Sernatur y el Ministerio de la Mujer. Esta iniciativa refleja nuestro compromiso con el apoyo a las mujeres emprendedoras, especialmente del sector turístico. Invitamos a todas a postular y ser parte de esta gran oportunidad.”
Para Pamela Fuentes, dueña de KUK Artesanía y Souvenir en Talca – Ganadora
Nacional 2015, relevó que “Ganar el concurso Mujer Empresaria Turística fue un gran orgullo y un reconocimiento a más de 13 años de trabajo junto a KUK Artesanía y Souvenir. Invito a todas las mujeres del rubro turístico a postular, a inscribirse y atreverse. Es una plataforma muy amigable que visibiliza nuestro esfuerzo.
Joanna Gutiérrez Aguilera, directora (S) regional de Sernatur Maule precisó la forma de postular donde las empresarias turísticas pueden “ingresar a www.sernatur.cl/mujerempresariaturistica, ver la bases y postular a través de este medio”, destacó Las postulaciones están abiertas hasta las 23:59 horas del viernes 18 de julio de 2025, y pueden participar mujeres mayores de 18 años que lideren micro, pequeñas o medianas empresas turísticas formales, con ventas anuales de hasta 40.000 UF y que estén inscritas en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos de Sernatur.
“Sunflower”, la firma que se esfumó y perpetró una eventual megaestafa a más de 3 mil chilenos
Una megaestafa piramidal que afectó a tres mil personas en Chile quedó al descubierto luego de la repentina desaparición de “Sunflower”, empresa que publicitaba y aseguraba rentabilidades y cuyos dueños eran originarios de Singapur.
De acuerdo al Diario Financiero, la marca -que tenía una cuenta en Instagram- ofrecía una aplicación móvil y un sitio web (sunflower.cl), publicitando una rentabilidad de hasta -en casos puntuales- 12% mensual.
A partir de depósitos mínimos de 50 dólares (poco más de 47.600 pesos), la plataforma funcionaba mediante “coincidencias” (matching) que supuestamente financiaban tarjetas de crédito. Además, operaba con sistema de referidos, misiones diarias y sorteos con premios como PlayStation, Nintendo, freidoras, entre otros.
La iniciativa fue un éxito, ya que después de depositar los dólares había que esperar a que el dinero creciera. Sunflower comenzó a captar a más personas e incluso llegaron al centro comercial Apumanque a hacer eventos motivacionales, además de entregar más de 600 premios.
La empresa se presentaba como una fintech con sede en Singapur que ofrecía educación financiera y aseguraba utilizar inteligencia artificial para gestionar las inversiones. Cada usuario contaba con un código de referido y era alentado a invitar a nuevos participantes, en un sistema que premiaba la captación de más inversionistas.
Mural de Nemesio Antúnez fue totalmente destruido en incendio en Santiago Centro
Un registro de Bomberos reveló cómo quedó el mural “Terremoto” de Nemesio Antúnez que estaba en el vestíbulo del excine Nilo, en Santiago Centro, y que actualmente funcionaba como bodega, donde el jueves se generó un grave incendio que fue controlado después de 24 horas.
La obra del artista chileno data de 1958 y fue uno de los cinco murales que Antúnez pintó en Chile, y que se aprecia en la primera imagen, captada por Santiago Adicto.
Extracto
En causa V-196-2019, caratulada “RETAMAL/GARRIDO” 2do J.L. Linares, concedió, con beneficio de inventario, Posesión Efectiva herencia testada quedada al fallecimiento de BLANCA MARINA GARRIDO ESPINOZA, C.I. 4.394.148-8, último domicilio localidad rural Caracoles, Resto Parc. 30, Yerbas Buenas, a Blanca Orfelina Retamal Garrido, Bella Rosa Retamal Garrido, Edmundo del Transito Retamal Garrido, José Antonio Retamal Garrido, Leonel Antonio Retamal Garrido, Miriam Judith Retamal Garrido, según testamento otorgado por Blanca Marina Garrido Espinosa, ante Notaria Linares, de Marta Gabriela Alvarado Agurto, el 20 de Mayo de 2013, Repertorio N 1497/2013. La Secretaria.
Tras caso de Catalina Cayazaya: SES publica norma para proteger salud mental de estudiantes en campos clínicos
La Superintendencia de Educación Superior (SES) publicó en el Diario Oficial una nueva norma que establece obligaciones concretas a universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica para promover la sana convivencia y resguardar la salud mental de los y las estudiantes que realizan prácticas formativas en campos clínicos. Su objetivo es generar condiciones más seguras, formativas y respetuosas en los campos clínicos donde miles de estudiantes de carreras de la salud se forman cada año. sto a raíz de algunos que han afectado a estudiantes, como el de Catalina Cayazaya, estudiante de terapia ocupacional de la Universidad de los Andes, quien se quitó la vida debido a hostigamientos en su internado, según denunció su familia. La norma, que entrará en vigencia el 1 de enero de 2026, es el resultado de un proceso participativo que convocó a instituciones de educación superior, representantes estudiantiles, autoridades del sector salud y organizaciones de la sociedad civil. “Hace un año, tras la lamentable muerte de la estudiante Catalina Cayazaya, esta Superintendencia asumió el compromiso de establecer reglas claras y exigibles para proteger a los y las estudiantes en los campos clínicos, donde se ha evidenciado una conflictividad creciente. Esta nueva norma es fruto de un proceso de diálogo y construcción colectiva, que recoge diversas voces y experiencias con sentido de urgencia”, señaló el Superintendente de Educación Superior, José Miguel Salazar.
Sonami pide cautela y más inversiones ante arancel al cobre chileno en EE.UU.
La Sociedad Nacional de Minería (Sonami) reaccionó con cautela ante el anuncio del presidente estadounidense y actual candidato Donald Trump, quien adelantó la imposición de un arancel del 50% al cobre, medida que entraría en vigor el próximo 1 de agosto.
El presidente de Sonami, Jorge Riesco, advirtió en El Diario de Cooperativa que, aunque aún no hay detalles oficiales, la medida genera incertidumbre en el mercado internacional y obliga a Chile a anticiparse.
“Calma y tiza”, fue la primera respuesta de Riesco, asegurando que aún falta claridad sobre el alcance del arancel: si aplicará a todos los países, a todo tipo de cobre o solo al cobre refinado, como los cátodos, que representan apenas un 7% de las exportaciones chilenas hacia EE.UU.
Aunque el impacto inmediato sería limitado, Riesco alertó que la decisión podría alterar el flujo global del cobre. “Este tipo de medidas contribuye a aumentar la incertidumbre en el mercado internacional”, dijo, señalando que parte del cobre chileno podría redirigirse a mercados emergentes como India o países industrializados de Asia.
En este contexto, el líder gremial hizo un llamado al Ejecutivo chileno a fortalecer la diplomacia económica, avanzar en la diversificación de mercados y, sobre todo, agilizar los permisos ambientales para facilitar nuevas inversiones.
“Tenemos una cartera de proyectos de más de 83 mil millones de dólares, pero lo que necesitamos no es solo reponer capacidad, sino duplicar la producción de aquí a 15 años si queremos responder a la creciente demanda mundial de cobre”, enfatizó.
Productores de la región del Maule egresaron del programa Transición a la Agricultura Sostenible-TAS
Luego de dos años de un aprendizaje teórico y práctico en terreno, esta mañana egresaron del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible-TAS- de INDAP, 72 pequeños productores y productoras de 7 comunas de la región del Maule.
El TAS es un programa estratégico de INDAP, impulsado por la actual administración de la institución, y que es ejecutado por INIA. Éste busca brindar asesoría especializada para acompañar la transformación productiva de los agricultores y agriculturas, que deciden adoptar prácticas y manejos sostenibles en sus sistemas de producción.
Cristina Briones, directora regional (s) de INDAP, destacó la importancia del programa y su impacto en los productores. “Este
es un lineamiento estratégico de nuestra institución, que hemos fortalecido harto y potenciado desde esta administración. Lo que queremos es sumar más agricultores en esta línea de transición hacia una agricultura más sostenible. Todos queremos y anhelamos una agricultura más limpia, que cuide nuestro medio de vida social, económico y ambiental y que son parte importante de lo que es la nueva era, en cuanto a la agricultura.”
La directora de INIA Raihuén, Carmen Gloria Morales, indicó que a través de este programa los productores participantes han logrado aprender y rescatar antiguas técnicas utilizadas en la agricultura, aprendiendo a utilizar todo lo que el campo puede ofrecer. “Esto se ha enfocado en 7 comuna de
REMATE
la región del Maule y tiene el fin básicamente de poder integrar conocimientos agroecológicos, para que las personas que están dentro del programa puedan también realizar estas prácticas en sus sistemas productivos, básicamente en la producción de hortalizas y en frutales. Es volver a lo tradicional, a lo simple, al sano, a lo inocuo y que permite poder replicarse de manera muy sencilla a nivel intrapredial. La idea es poder rescatar ciertas técnicas y poder hacer de esto algo mucho más masivo y más sano.”
El delegado presidencial regional Humberto Aqueveque, valoró este tipo de iniciativas que dijo, no solo mejoran la producción, sino que contribuyen también a proteger el medio ambiente y otorgan pro-
ANTE PRIMER JUZGADO LETRAS LINARES, mediante modalidad presencial, en recinto tribunal, calle Sotomayor 461, primer piso, Linares, con fecha 29 de Julio de 2025, a las 10:00 hrs., en cumplimiento de lo decretado en procedimiento ejecutivo obligación de dar rol número C-336-2021 caratulado “BANCO DE CHILE con ORTEGA DIAZ GUILLERMO” se rematará inmueble correspondiente a Sitio número 34 del Loteo Parque Quinto Centenario, de los en que se subdividió un retazo de terreno signado como Lote A-1, ubicado en la ciudad de Linares, y que corresponde a la Avenida Aníbal León Bustos sin número según sus títulos; actualmente dicho sitio corresponde a calle Los Inmigrantes número 01285 de la ciudad de Linares. Dicho Lote número 34 tiene una cabida aproximada de 782,87 metros cuadrados y deslinda: NORTE, en 21,50 metros con Estadio Español; SUR, en 21,51 metros con calle Los Inmigrantes; ORIENTE, en 36,64 metros con sitio número 35 del Loteo; y PONIENTE: en 36,18 metros con sitio número 33 del Loteo, inscrito a nombre del ejecutado don Guillermo Andrés Ortega Díaz a fojas 2214 vta., N°3495, del Registro de Propiedad del año 2007 del Conservador de Bienes Raíces de Linares. Rol Avalúo 520-34 Comuna Linares. Mínimo posturas 11.537 Unidades de Fomento según su equivalencia en pesos al día de la subasta, pagaderos dentro tercero día contados fecha remate. Para participar en subasta, interesados deben presentar vale vista a la orden del Tribunal tomado en el Banco Estado de Chile equivalente al 10% mínimo subasta, esto es 1.154 Unidades de Fomento, cuya conversión en pesos debe efectuarse al día del remate. Demás antecedentes y bases en causa indicada. EL (LA) SECRETARIO (A)
ductos de mejor calidad. “Lo que nosotros buscamos a través de la sostenibilidad es que sean productos individuales con características propias, que permitan también aumentar el valor definitivo en esa producción. Es por eso que, en muchas partes del mundo, se beneficia aquellos productos que tienen sello verde, aquellos productos que nacen de una producción limpia, de la agroecología.”
Rosa Molina Martínez, fue una de las egresadas del programa TAS, es de la comuna de San Javier, su predio será piloto, y es productora de forraje hidropónico, cría ovejas, conejos y en su unidad productiva cultiva todo tipo de verduras. “Esto no es un sueño, es una realidad
y una realidad que uno puede llevar a cabo con todo lo que uno tiene en casa, aprovechar todo lo que sale cada día de la casa, de los animales, no tenemos por qué recurrir a una industria fuera de nuestro alcance, que muchas veces no hay para comprar. Entonces, es demasiado bueno para nosotros, y rescatar muchas cosas que nosotros no teníamos idea que había, la diversidad que es importante, los corredores ecológicos para nuestras aves, los hoteles de insectos, que eran ajenos a nuestro vocabulario, ahora sí estamos muy familiarizados. Y ojalá sea para muchos otros, así lo vamos a intentar dentro de nuestro humilde aprendizaje que tuvimos, lo vamos a inten-
tar hacer”.
La ceremonia de egreso se realizó en el teatro municipal de San Javier y contó también con la presencia del alcalde de San Javier, Jorge Silva, los jefes de área INDAP de Talca, Rodrigo Verdugo, de Cauquenes, Ana María de la Fuente, de San Javier, Esteban Rojas, asesores técnicos del programa, representantes de parlamentarios y Felipe Guerra, profesional del nivel central del equipo TAS.
En la jornada los productores realizaron un intercambio de semillas y se entregó la señalética a los productores cuyos predios fueron elegidos como predios demostrativos para temas de sustentabilidad.
Expertos reflexionan sobre el financiamiento de la educación superior
Distintos especialistas se reunieron en la casa central de la Pontificia Universidad
Católica para analizar el proyecto de ley sobre el Financiamiento de la Educación Superior (FES), instancia organizada por Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (CLAPES UC).
Al respecto, y durante su intervención, el rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres Fuchslocher, destacó que realización de este seminario como una instancia que representa “el espíritu de las universidades, donde convergen miradas diversas sobre distintas materias y, en particular, éstas que afectan a la educación superior y a la formación de profesionales”.
La condonación de
deudas fue un tema ampliamente debatido durante la jornada y para la máxima autoridad de la Universidad de Talca, si bien “la condonación de la deuda estudiantil fue parte de la promesa del Gobierno, hoy día eso se ha moderado gracias a ciertas limitaciones como la característica de los deudores, su capacidad de pago, el monto de lo adeudado y también su comportamiento en el compromiso del financiamiento que han exhibido en el último tiempo”.
“Creo que esos elementos están bien recogidos en el proyecto FES y es una buena señal, de tal manera de que una vez que se entreguen beneficios, se asuma un compromiso por parte de quienes lo reciben para el debido pago de estos”, agregó
el rector Carlos Torres.
Por su parte, el investigador principal del CLAPES UC, Carlos Williamson Benaprés, detalló que el “FES recoge alguna forma la inquietud que hay sobre el funcionamiento del CAE, la principal de todas es que nosotros tenemos un sistema de financiamiento con ayudas estudiantiles que no puede ser gratuidad porque tiene un límite y, por lo tanto, en este caso, tiene que financiar a personas que lo necesitan y ese endeudamiento tiene que estar dentro de ese límite razonable”.
Durante el encuentro también intervinieron el exministro de Hacienda, Ignacio Briones; Loreto Massanés, exvicerrectora Económica UC y Federico Valdés, rector
- En el seminario “Luces y/o sombras del FES: ¿dónde estamos hoy?”, se expusieron diferentes miradas sobre el proyecto de ley que pone fin al CAE.
Universidad del Desarrollo, quienes aportaron diferentes perspectivas en torno a la forma en el proyecto de ley que pone fin al CAE impactará en el futuro de las universidades en Chile.
Para finalizar el rector Torres, destacó que “desde el CRUCH creemos que hay ajustes necesarios que hacer y que limiten, por ejemplo, la contribución de los estudiantes o bien futuros profe-
sionales y hay varios elementos que hoy día nosotros proponemos desde el Consejo de Rectores que podrían apuntar a mejorar la propuesta y encontrar un espacio común con las visiones divergentes”.
Estudiantes de Enfermería de la Universidad Autónoma realizan intervención de salud integral a personas mayores de Talca
Con el objetivo de aplicar conocimientos adquiridos en aula y fortalecer el vínculo con la comunidad, estudiantes de tercer año de la carrera de Enfermería de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, llevaron a cabo una intervención de salud integral dirigida a personas mayores de la capital maulina.
La actividad se desarrolló en el marco de la asignatura de Enfermería del Adulto Mayor, e involucró tres visitas a terreno con miembros del club de adultos mayores “Tiempo de Encuentro”, ubicado en la Villa Los Conquistado-
res de Talca. La intervención culminó con una jornada de cierre realizada en dependencias de la Universidad, donde los estudiantes presentaron a cada participante los resultados y recomendaciones derivadas de su evaluación personalizada.
“Estamos trabajando con estudiantes del quinto nivel, quienes aplicaron la valoración geriátrica integral, una herramienta clave para evaluar la funcionalidad, dependencia y fragilidad de las personas mayores. Esta intervención se preparó previamente con contenidos teóricos para luego ser de-
sarrollada en terreno con pequeños grupos de estudiantes por cada adulto mayor”, explicó Judith Moris, directora (i) de la carrera de Enfermería.
El club “Tiempo de Encuentro” agrupa semanalmente a personas mayores que participan en actividades recreativas, celebraciones y acciones comunitarias. Para esta iniciativa, los integrantes del club fueron visitados por los estudiantes en varias ocasiones, fortaleciendo el lazo entre la academia y la comunidad.
Silvia Andrade, presidenta de la agrupa-
ción, valoró la experiencia, “estamos muy agradecidos, sabemos que existen tantos grupos de adulto mayor y fuimos elegidos nosotros. Esto sin duda es un beneficio para los adultos mayores, ya que se siente como una actividad de recreación, venir a la universidad es como viajar,
es una alegría compartir en grupo”. La jornada final contempló no sólo la entrega de informes personalizados, sino también un espacio de reflexión entre los estudiantes y docentes, reafirmando el enfoque humanizado y práctico de la formación en Enfermería.
“Para nuestros estudiantes es muy valioso vivir estas experiencias en contacto directo con la comunidad. Además de aplicar lo aprendido, desarrollan habilidades interpersonales y sensibilidad social, fundamentales en su futuro desempeño profesional”, concluyó Judith Moris.
Monitoreo por actividad del complejo volcánico Laguna del Maule, comuna
De acuerdo con la información proporcionada por el Observatorio Volcánico de los Andes del Sur (OVDAS) del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), el Complejo Volcánico Laguna del Maule mantiene la alerta técnica en nivel Verde.
En relación con el Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV) emitido a las 11:10 horas de hoy, se informa que desde aproximadamente
de San Clemente
las 11:00 horas, las estaciones de monitoreo instaladas en las inmediaciones del Complejo Volcánico Laguna del Maule han registrado un aumento en la ocurrencia de sismos asociados al fracturamiento de roca (Volcano-Tectónico), sumando un total de 105 sismos en las últimas tres horas, caracterizando este episodio como un enjambre sísmico.
Cabe mencionar que, al momento, se continúa registrando la
ocurrencia de sismos Volcano-Tectónicos de menor energía.
Por su parte, SERNAGEOMIN continuará con la vigilancia permanente del volcán, y la Dirección Regional de SENAPRED, mantendrá las coordinaciones con los integrantes del Sistema Regional de Prevención y Respuesta ante Desastres para alertar oportunamente y dar adecuada respuesta ante eventuales situaciones de emergencia producto de la condición volcánica.
CMF alerta y denuncia por presuntos delitos de estafa a entidades que ofrecen créditos en sitios web
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) alerta a usuarios y público en general sobre una serie de entidades que ofrecen créditos a través de sitios web.
Según los antecedentes recabados por la Unidad de Investigación, se trata de entidades que aparentando ser supervisadas por la CMF, pero sin encontrarse inscritas ni autorizadas por la Comisión, solicitan pagos anticipados a las personas que piden un crédito y que posteriormente no reciben los préstamos acordados. Por dicho motivo la CMF presentó ocho
denuncias ante el Ministerio Público, en contra de quienes resulten responsables, por el presunto delito de estafa, en contra de las siguientes entidades: -https://corporacionmater.com/. (Coorporación Mater S.A., imitadora de Administradora Mater S.A.) Opera mediante WhatsApp. Alternativa Financiera Global, imitadora de Global Soluciones Financieras S.A. -https://www.coopesol-cl.com/. Coopesol, imitadora de Cooperativa de Ahorro y Crédito Solidaridad. -https://cooperativadecreditoyahorro -
Linares: incendio destruyó taller de mueblería y hojalatería en calle Rengo
Fue cerca de las 06:30 horas de la madrugada de ayer, que se activó en 2 oportunidades la alarma pública de Bomberos en Linares, solicitando apoyo por un incendio declarado en calle Rengo, entre Yumbel y Brasil.
Las primeras unidades y voluntarios que llegaron al lugar, se abocaron de inmediato a trabajar en la emer-
gencia, con un fuego que ya consumía parte importante de taller de mueblería y hojalatería. Las labores se concentraron en contener el avanza de las llamas y evitar su propagación a inmuebles colindantes.
El Comandante de Bomberos de Linares, Carlos Retamal, explicó que “activamos las 2 alarmas de incendio,
se trata de una mueblería y una hojalatería, en las mismas dependencias, por lo que el trabajo fue complejo dados los materiales y estructuras. La labor rápida fue fundamental para evitar la propagación a sitios colindantes.”
La seguidilla de incendios en viviendas, la gran mayoría provocados por los sistemas de calefacción a leña en los hogares, motivó a Bomberos a reiterar que es necesario realizar una correcta mantención de estos aparatos, limpieza de los ductos de evacuación de gases a cargo de personas certificadas técnicamente. Y a utilizarlos correctamente, evitando sobrecargas.
Bomberos de Villa Alegre “no se rinden” en la búsqueda de concejala María Ignacia González y regresan
a Río Loncomilla
caep.com/. Cooperativa Caja de Ahorro de Empleados Públicos, imitadora de Caja de Ahorros de Empleados Públicos. Opera mediante Redes Sociales. Financiera Administradora Novotempo S.A., imitadora de Administradora Novotempo S.A. Opera mediante Facebook. Administradora Inversur Capital S.A., imitadora de Administradora Inversur Capital S.A. -www.chileahorro. com. Cooperativa Chile Ahorro. No identificado. MyPyme Préstamos Online.
Aunque se había dicho que la participación de Bomberos quedaba sujeta únicamente a requerimiento de la PDI, el Cuerpo de Bomberos de Villa Alegre ha decidido no esperar una orden para seguir buscando.
Por iniciativa propia, y bajo el liderazgo del comandante José González, este sábado 12 y domingo 13 de julio, se desplegará una nueva operación rastrillo por las riberas del río Loncomilla. El operativo abarcará
sectores tanto del lado oriente (Villa Alegre, El Álamo, La Horca, Balsa El Peumo) como del lado poniente (San Javier, La Gotera, Melocura). El Comandante de la institución en Villa Alegre, José González fue enfático: “los Bomberos no se rinden”. A esta labor se sumarán Cuerpos de Bomberos de otras comunas, además de ONG con buzos y perros adiestrados para búsqueda y rescate. Se trata de un nuevo esfuerzo voluntario, con el corazón en la comunidad, y con un objetivo claro: no dejar de buscar a María Ignacia González.
Con fútbol finaliza la semana Deportes Linares enfrentando al Vial, un viejo conocido
Los dirigentes de la Corporación
esperan una gran asistencia al estadio . En los próximos días deben cumplir con los objetivos de pago de cotizaciones y los sueldos . Una tarea que no es para nada fácil , más aún con el nulo apoyo económico de la SA. Es por esta razón que todas las esperanzas están cifradas en el duelo ante el almirante Arturo Fernández Vial . Mientras en lo futbolístico el plantel trabajó en la semana en la cancha de Alianza ,debido a que están
reparando las canchas del polideportivo de la calle Rengo , por el intenso trajín que ha tenido la cancha principal Luis “Mariscal” Pacheco .
Fue el técnico Rodrigo “Kalule “ Meléndez , quien en su habitual diálogo de la semana , dijo que “agradecemos al Club Deportivo Alianza, por habernos facilitado sus instalaciones , una cancha muy buena que nos ha permitido realizar un buen trabajo. Como todos saben que se está mejorando la cancha número 1 del estadio
porque literalmente no ha parado , por eso realizamos nuestra practica aquí, creo que cada micro ciclo ha sido muy positivo, donde los muchachos han respondido bien . Queremos llegar bien al partido con San Antonio Unido , que es adonde estamos apuntando el próximo sábado 19 de julio desde las 15:00 horas . En la semana se incorporó nuestro primer refuerzo Cristóbal Díaz , que es un buen jugador , lo tuve en Iberia , donde fue un goleador . Lo más importante que se ha
-
Partido está fijado para esta tarde desde las 18:00 horas
integrado excelente al grupo que tiene una calidad humana tremenda . La idea es que nos pueda aportar y tendremos una competencia interna bastante buena. Creemos que el partido de esta tarde nos aportará mucho , a pesar de no estar en competencia es un equipo que se ha mantenido entrenando y con juga-
dores experimentados, por eso será un lindo apronte para nosotros para saber de qué manera llegamos y lo que pretendemos hacer en el inicio de la segunda rueda . Esperamos que sea un lindo espectáculo y que la gente nos acompañe para jugar con nuestra gente”. ENTRADAS
Los boletos para el partido de esta tarde se
venderán en el estadio Tucapel Bustamante Lastra , desde las 13:00 hasta las 18:00 horas . Los valores son los siguientes : Galería, 4 mil ; Tribuna , 5 mil ; Block J , 7 mil ; Socios , 3 mil ; Niños hasta los 12 años gratis y la visita 7 mil pesos . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Mejorarán campos deportivos de Longaví
Durante esta semana, el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus, junto al profesional del Servicio de Asistencia Técnica Especializada (SATE) de la Subdere, llegaron hasta la comuna de Longaví, donde se reunieron con el alcalde Jaime Briones, el equipo de Secplan y los Clubes Deportivos de Polcura, San Fran-
cisco y Villa Longaví. En la instancia se les comunicó a los dirigentes de los clubes que fueron beneficiados con la generación de iniciativas para sus campos deportivos, entrando al programa SATE y que sus proyectos contarán con cierres perimetrales e iluminación para las canchas.
“Como Subdere
apoyamos técnicamente, mediante un profesional, para poder postular tres proyectos. De esta forma estamos entregando no solamente el apoyo técnico, sino que posteriormente un apoyo económico para poder ejecutar estos mismos proyectos”, destacó el encargado regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus.