Sábado 10 de Mayo de
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “MEGAMENAZAS”, DE NOURIEL ROUBINI?

Como economista, el autor analiza el mundo financiero y los riesgos a los que está expuesto, a la vez de visualizar las medidas adecuadas para evitarlos, entendiendo que esto es un tema transversal en la sociedad. En tal sentido, destaca, a su juicio, diez megamenazas que podrían alterar la estabilidad económica, política y social del mundo. Ellas son: El colapso del orden global (crisis de liderazgos, competencia económica y otros), la crisis climática, la desigualdad económica (la amplia brecha entre ricos y pobres), el envejecimiento de la población (que incide en los sistemas de salud y pensiones), el auge de la automatización y la inteligencia artificial, los conflictos geopolíticos, el colapso de instituciones, la tecnología vulnerable (amenazas cibernéticas), lo que dice relación con la deuda pública y privada (que oprime a países, empresas y/o particulares), la migración masiva, con todo lo que ella conlleva en cuanto a trabajo, vivienda, cultura y costumbres (buenas o malas) y seguridad, entre otros.
Como antecedente, cabe decir que Roubini ya ha predicho crisis financieras que se han hecho realidad, por lo que su opinión tiene un valor respecto a una visión global sobre la económico y su incidencia en el destino que podría afectar a muchos.
Lo importante del texto, es que junto con señalar los riesgos, sugiere respuestas o acciones anticipatorias para evitar colapsos o crisis económicas que afectan a todos cual más cual menos, siendo los más vulnerables (países o particulares) los que más padecen.
En conclusión, el texto permite apreciar las complejidades que afectan al mundo de hoy, con sus particularidades, características y comprender las dinámicas que ellas pueden afectar a nuestro diario vivir o subsistir.
¡Es mi palabra!
GASPAR DOYLE
CUENTOS QUE PARECEN CUENTOS
Sueño
verte como antes
Hace un tiempo que soñé contigo. Y en la pantalla de mi memoria se proyectó su figura limpia, ordenada, aromada. inocente… acusando paz, amor y seguridad
Era el lugar de las citas de los enamorados y de los amigos, para subir al segundo piso del Hotel de Turismo a beber una cerveza o, en el portal de este; pactar un encuentro, quizás más privado, para jurarnos amor eterno.
Producto de esto, algunos terminamos en casamiento o extenso pololeo. Seguro estoy que no sólo linarenses gozamos de este privilegio.
- ¿Dónde nos encontramos, para ponernos de acuerdo?
- ¡Bajo el Hotel de Turismo, amada mía!
Allí unidos por suaves manos, atravesábamos hacia la plaza principal de nuestra ciudad encantadora, la cual acreditaba su hermosura cuando el Sol pintando flores se retiraba para encontrarse con la Luna y besarse a escondidas; en tanto nosotros formábamos el primer beso.

Entonces la noche con sus coquetas estrellas, cerraba nuestros ojos con una brillante luna para iluminar dulces y hermosos sueños, como al que estoy relatando

Carlos Yáñez Olave escritor
Encontré a dos ángeles puros y tiernos. Hermosos y transparentes, los cuales me convencieron, podrían lograr el milagro para recuperar el aroma y hermosura con sus encantos del lugar que mostraba más bella nuestra ciudad con un infierno eterno para aquellos delincuentes usurpadores de la paz, alegría, libertad y amor... Miré los ojos angelicales de ella, que podrían ser de lindo celeste, verde, negro, azul o café… no interesaba el color, pero sí sus miradas que transmitían pureza, justicia y verdad. Los de él (el segundo ángel) confirmaban lo vertido por su pareja.
La noche con su sueño encantador, me aseguró verte como antes mi viejo y estropeado Hotel Turismo.
Y esos ángeles tienen nombre. Si ellos me autorizan, en otro encuentro los nombraré.
A MI MADRE
Graciela del Carmen Norambuena
(Oscar Mellado Norambuena)
Enraizada ternura, mujer infinita, decirte gracias es tan poco, me distes el ser, y sólo pedías tener un buen hijo.
Amor sublime, raíz maulina, Piel aceitunada, ojos café maqui, tierra campesina.
Caricias maternas tibias cual trigales, mi dicha por siempre, regazo de madre. Primavera en mi vida, fruto veraniego, esperanzas de otoño, calor en invierno.
Consuelo a desdichas, sonrisa del alma bálsamo a la angustia, pan al peregrino, aldeana generosa tu más noble sino
Madre, hoy recorro tus pasos, verso tu andar, encuentro tus ojos, mi tierra, mi pan.
y en tu pelo curiche, trenzo tu alegría, tu llanto, tu amor, tus hijos, tu vida, existes por siempre, en este latir, que le diste vida.
Emprendedores invisibles
En Chile, hablar de emprendimiento suele venir acompañado de discursos heroicos: que “sacan adelante el país”, que son “el motor de la economía”, que “donde el Estado no llega, ellos se las arreglan”. Pero al mirar los datos, el panorama dista mucho de ese relato edulcorado. Según la VII Encuesta de Microemprendimiento (EME), el 58,3% de los microemprendedores no está formalizado. Es decir, más de la mitad emprende sin iniciación de actividades, sin respaldo jurídico y mucho menos redes de protección social ni previsional. Trabajan, resisten y sostienen, pero desde la invisibilidad.
Lo más grave es que el sistema no los reconoce. Las herramientas disponibles —fondos concursables, capacitaciones, redes de apoyo— están diseñadas para un perfil que no representa a la mayoría. El ideal de emprendedor/a formalizado, bancarizado, con conocimientos administrativos, acceso a internet y redes, no refleja la realidad de quienes emprenden desde la urgencia, desde la precariedad o desde el cruce entre trabajo y cuidado. El resultado es claro: miles de personas quedan sistemáticamente fuera del radar. No porque no emprendan, sino porque no lo hacen bajo las reglas que dicta el sistema.
Maritza es un ejemplo entre miles. Vive en el sector sur de Santiago y confecciona ropa de niños/as a partir de retazos textiles que recupera de talleres vecinos. No tiene tienda ni página web. Vende por WhatsApp, en ferias libres y entre vecinas. No ha pasado por capacitaciones formales ni ha ganado fondos, pero cada prenda que crea lleva horas de ensayo y error, conversación con clientas, diseño iterativo y circularidad pura. Maritza no formaliza porque el sistema no se lo pone fácil: los trámites son engorrosos, las cargas previsionales son altas, y la promesa de “beneficios” suele no materializarse en su día a día.
Pero eso no ha impedido que construya un modelo de negocio funcional, sostenible y con impacto territorial. Ella reutiliza residuos, diseña a medida, escucha activamente al mercado y reinvierte para crecer. Cumple con todos los indicadores que admiramos en la innovación empresarial, pero no cuenta como tal. No por falta de mérito, sino porque el sistema no ha sabido mirar donde debe.

Florencia Flen Rossi Facultad de Economía y Negocios UNAB
Y eso es precisamente lo que nos está faltando: una transformación en el enfoque de política pública, de financiamiento y de acompañamiento emprendedor. No se trata de “bajar” las herramientas existentes para que “les lleguen”, sino de repensar desde dónde se diseñan, a quién consideran y qué problemáticas están realmente resolviendo. Mientras sigamos midiendo el valor del emprendimiento solo por su nivel de formalización, boletas emitidas o capacidad para postular a un fondo, seguiremos reforzando una lógica excluyente, ciega a la diversidad de formas en que se crea valor económico y social en este país.
Reconocer a personas como Maritza no es solo un acto simbólico. Es reconocer que Chile necesita construir nuevos indicadores de innovación, abrir nuevas formas de acompañamiento desde la confianza y la pertinencia, y pensar el desarrollo no solo desde arriba, sino también desde los bordes. Donde hay informalidad, muchas veces hay creatividad. Donde hay escasez, nace la resiliencia. Y donde no llega el Estado, hay redes comunitarias que sostienen y transforman.
El Chile que no entra en las estadísticas no es un país paralelo. Es este mismo. Solo que lo estamos viendo con lentes demasiado estrechos.
Retail y Día de la Madre, un espejo incómodo
En el siempre competitivo mundo del retail, pocas marcas pueden darse el lujo de hacer movimientos que no solo vendan, sino que desafíen a su propio público. Falabella, con más de 130 años de historia y casi un 40% de participación de mercado —según Feller Rate—, es una de ellas. Como líder, no solo tiene el músculo financiero para resistir las marejadas del consumo volátil, sino también el capital simbólico para mover los límites de la conversación pública. Y eso es justamente lo que hizo con su más reciente campaña del Día de la Madre.
En una acción arriesgada, pero coherente con la temperatura de la contingencia, incluyó en sus piezas gráficas que celebran la maternidad a una modelo afrodescendiente. El guiño, sencillo en apariencia, detonó una reacción visiblemente visceral en redes sociales. Lo que para algunos fue un acto de representación y diversidad amplia, para otros resultó en un rechazo enardecido: “Eso no es ser una chilena”, se leía en múltiples comentarios. La identidad es una narrativa en disputa, y las marcas, especialmente las grandes, son actores fundamentales en su modelación. No hay que ser ingenuos: esta empresa sabía lo que hacía. Las campañas de alto impacto no buscan solo “agradar”, buscan “activar”. Y la activación emocional no siempre se produce desde la belleza o la ternura, a veces se logra desde el quiebre, desde el reflejo incómodo. En este caso, una campaña de retail se convirtió en espejo de una fractura cultural: aún existe una parte del país que no está lista para verse en todas sus posibilidades.
Las redes sociales, ese carnaval de catarsis colectiva, amplificaron la reacción. Y aunque los comentarios negativos no representen a una mayoría, sí evidencian una conciencia colectiva profundamente arraigada: el de una nación que intenta acicalar su imagen, marginando simbólicamente a las mujeres que no cumplen la norma, aunque Valeria Mazza hace años tampoco la cumplía, obsecuentemente ahí no hubo disidencias, pues la modelo encarnaba atributos más aspiracionales que simplemente estéticos. La idea de que hay un “tipo de chilena” estandarizado revela más sobre nuestras

Maciel Campos Director Escuela de Publicidad y Relaciones Públicas Universidad de Las Américas trabas identitarias que sobre nuestra realidad demográfica actual. Desde el branding, esta no es solo una campaña. Es una jugada de posicionamiento cultural. Falabella aquí no vende ropa sobre un maniquí, está colocando en vitrina una conversación, tal vez incómoda. Y en tiempos donde las marcas ya no pueden ser neutras -porque la neutralidad también comunica-, decidir mostrarse inclusiva y diversa es una declaración de principios y de poder.
Algunos críticos afirmarán que se tata de oportunismo. Otros que es marketing con causa. Pero lo cierto es que las marcas hoy ya no se miden solo por sus estrategias comerciales, sino por su habilidad para incidir en el relato colectivo. Las grandes marcas no solo deben suscitar recordación, deben generar sentido.
Porque al final, lo que verdaderamente indigna no es una mujer afrodescendiente en una campaña para el Día de la Madre. Lo que incomoda es que esa imagen desmonte la fragilidad de un espejo al que estábamos acostumbrados a mirarnos. Resulta interesante, y perturbador a la vez, que sea el marketing y no la sociología, que sea una marca y no una reflexión personal, lo que nos empuja a preguntarnos quiénes somos realmente.
CMF sancionó a Administradoras de Fondos de Inversión Privados por infracciones a deberes de información continua
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) informa que su Consejo sancionó a treinta Administradoras de Fondos de Inversión Privados por infracciones a sus deberes de envío de información continua.
De acuerdo con la Resolución Exenta N° 4071, las administradoras infringieron las obligaciones establecidas en la Norma de Carácter General N°475, al no enviar oportunamente a la CMF información financiera tri-
mestral de los fondos administrados.
Esta información le permite a la Comisión contar con antecedentes de los fondos de inversión privados, como sus partícipes y el valor de los activos y pasivos del fondo.
Explican proyecto que establece subsidio a la tasa de interés hipotecaria
En condiciones de ser analizado por la Cámara de Diputadas y Diputados, en su tercer trámite quedó el proyecto que establece un subsidio a la tasa de interés hipotecaria. Esto, luego que la Sala del Senado despachara los cambios propuestos en particular.
La iniciativa apunta a resolver serios cuellos de botella que afectan al mercado inmobiliario, en especial para las familias de clase media que acceden a viviendas nuevas.
En esa línea, la senadora por el Maule, Ximena Rincón (PD), presidenta de la Comisión de Hacienda precisó que los objetivos de esta norma son, entre otros conceptos:
1) Apoyar a las familias de clase media en el acceso a la vi-
vienda propia, mediante un subsidio directo a la tasa de interés de créditos hipotecarios destinados a viviendas nuevas de hasta 4.000 UF de valor.
2) Establecer una habilitación legal para implementar un programa de garantías para la recuperación productiva regional con foco inicial en la región del Biobío, pero con extensión a otras regiones del país de manera focalizada y fundada.
3) Entre los puntos más relevantes del proyecto se cuenta: establecer un subsidio a la tasa de interés; se incorpora un subsidio de hasta 60 puntos base sobre la tasa de interés asociado al crédito hipotecario para la compra de viviendas
nuevas.
De este modo se incorporó además lo siguiente:
-Sustituir la redacción original por una que habilita al Ejecutivo a activar ese fondo en cualquier región del país, según criterios fundados.
-Establecer que los Ministerios de Hacienda y de Economía deberán revisar anualmente y no cada tres años, como se planteó originalmente- la situación económica regional.
-Incorporar la obligación de informar a las Comisiones de Hacienda del Congreso durante el mes de enero de cada año sobre las decisiones y evaluaciones realizadas respecto a las regiones.

Senadora Vodanovic (PS) solicitó plan de contingencia para evitar cortes de luz en el Maule
Fueron diferentes organizaciones sociales de la Región quienes se comunicaron con la senadora del Maule, Paulina Vodanovic (PS), para manifestar su preocupación por las bajas temperaturas que se esperan en el territorio central.
Ello, traducido en la poca capacidad de generación eléctrica que tiene el Maule y que deriva en cortes de energía por sobre consumo para sortear el frío en sectores cordilleranos y costeros.
“Efectivamente he recibido la preocupación de organizaciones de comunas de Linares, San Clemente, Molina, Romeral y la costa maulina, quienes saben que al igual que el verano para capear el calor, hay sobre consumo de energía que se repite invierno y provoca los cortes de luz que tantas complicaciones traen para el diario vivir de nuestros vecinos y vecinas de la región”, dijo la senadora del Maule, Paulina Vodanovic.
La parlamentaria agregó que “es por esto que realizo un llamado a las autoridades de Gobierno, a la Super-
intendencia de Energía y Combustible como también a la Compañía General de Electricidad para generar un plan de contingencia que venga a prevenir los cortes de energía por sobre consumo durante invierno por bajas temperaturas”. Finalmente, la senadora del Maule, Paulina Vodanovic, recordó el Decreto de Emergencia Energético que gestionó ante el Ministerio de Energía en verano, que podría ser una medida aplicable a la espera del desarrollo energético que requiere el Maule.

Cámara de Diputadas y Diputados sugiere reforzar información sobre Visa Waiver
Por 131 votos a favor y 5 abstenciones, la Cámara de Diputadas y Diputados manifestó su preocupación por las acciones informativas relacionadas al Programa Visa Waiver con Estados Unidos.
Además, sugiere que el gobierno realice una campaña comunicacional a la ciudadanía, con el fin de evitar errores por parte de los connacionales que usan este programa. El documento promovido por los diputados Jorge Alessandri y José Miguel Castro, sostiene que el Programa de Exención de Visa conocido como
Visa Waiver representa un instrumento fundamental para la relación entre Chile y Estados Unidos. Este permite a las y los chilenos viajar por razones de turismo o negocios sin tramitar una visa consular.
Sin embargo, también exige a los Estados participantes proporcionar educación e información clara
respecto del cumplimiento de los requisitos del programa. Los promotores del acuerdo critican que en Chile estas acciones son limitadas e insuficientes para garantizar un conocimiento masivo y efectivo. Aún más, añaden, considerando los riesgos asociados al incumplimiento del programa.

N ACIONAL
Contraloría detecta irregularidades en registro de vacunas covid: Más de 18 mil dosis figuran aplicadas de lotes vencidos
La Contraloría General de la República (CGR) detectó una serie de irregularidades en el registro realizado durante las vacunaciones contra el Covid-19, en 2022 y 2023, en el marco de la campaña efectuada por el Ministerio de Salud (Minsal). Durante la investigación, la CGR reveló que el Registro Nacional de Inmunización (RNI) presentaba 18.132 anotaciones de vacunas provenientes de 91 lotes o partidas de producción, que aparecen registradas como inoculadas en una fecha posterior a la de su vencimiento, alcanzando lapsos de hasta 903 días de diferencia entre las fechas de caducidad de la dosis y la de vacunación. También se encontraron irregularidades en los Centros de Salud Familiar de Lo Barnechea y La Florida, donde se registran otras 37 inoculaciones que habrían sido realizadas con dosis caducadas en este caso, por haber transcurrido los 70 días posteriores al descongelamiento de los fármacos, que es el lapso límite para que pierdan su vigencia. En este caso, la Subsecretaría de Salud, en coordinación con la Subsecretaría de Redes Asistenciales tendrá que regularizar los registros erróneos del Registro Nacional de Inmunizaciones, referidos a las 37 inoculaciones que se registran con lotes de vacunas vencidas. Inoculaciones con RUT de personas fallecidas Otro de los hallazgos dio cuenta de que en el Registro Nacional de Inmunizaciones (RNI) del Ministerio de Salud se registraron 436 casos de inoculaciones de vacunas covid-19, con el RUN de personas fallecidas.
R E M A T E
SEGUNDO JUZGADO LETRAS DE LINARES, ubicado en calle Sotomayor N°461, segundo piso, comuna de Linares, rematará el día 19 Junio de 2025, a las 12:00 hrs., Vivienda construida en PASAJE LA TOSCA N°2823, Villa Rocas de Cauquenes, comuna de Cauquenes, del plano de loteo denominado “Villa Rocas de Cauquenes”. Inscrito a Fs. 1442, N°1456, Reg. Propiedad año 2020, Conservador Bienes Raíces de Cauquenes. Mínimo posturas: $17.208.510.-, precio que se pagará al contado dentro de los 5 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar Vale Vista Banco Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta. Demás antecedentes en el expediente del juicio ejecutivo Rol C-1630-2024, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con SEPÚLVEDA NORAMBUENA, MARIO JOSÉ”.
HAYDÉE VALDÉS MUÑOZ
Secretaria Subrogante
EXTRACTO
Ante Segundo Juzgado de Letras de Linares, causa ROL V-55-2025, sobre nombramiento de nuevo curador, caratulado “ALTAMIRANO/”, cítese a audiencia de parientes de GUILLERMO JESÚS ALTAMIRANO FAÚNDEZ, Cédula de Identidad Nº 16.838.455-6 para el 16 de mayo de 2025 a las 10:00 horas, en dependencias del Tribunal, ubicado en Calle Sotomayor Nº 461, Segundo Piso, comuna de Linares. Secretaria.
Sábado 10 de Mayo de
EXTRACTO

Haydée del Carmen Valdés Muñoz Secretario
R E M A T E
SEGUNDO JUZGADO LETRAS DE LINARES, ubicado en calle Sotomayor N°461, segundo piso, comuna de Linares, rematará el día 04 Junio de 2025, a las 12:00 hrs., Lote 31 de la Manzana 6 del “LOTEO VILLA OBISPO CAMUS”, segunda etapa y la vivienda económica construida en él. Inscrito a Fs. 2926, N°3617, Reg. Propiedad año 2005, Conservador Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas: $19.621.414.-, precio que se pagará al contado dentro de los 5 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar Vale Vista Banco Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta. Demás antecedentes en el expediente del juicio ejecutivo Rol C- 1130-2024, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con MORA GUERRERO, JOSÉ ABEL”.
HAYDÉE VALDÉS MUÑOZ
Secretaria Subrogante
CITA A JUNTA GENERAL ORDINARIA
Citase a Asamblea Ordinaria de regantes de la Comunidad, canal Letelier para el día sábado 31 de mayo de 2025, en dependencia de la Sede Junta de Vecino ubicada en plaza de Vara Gruesa, a las 14.30 primera citación, y 15:00 segunda citación.
TABLA
1. Lectura Acta Anterior
2. Balance 2024-2025
3. Presupuesto2025-2026
4. Elección directoria
5. Varios
EL DIRECTORIO
R E M A T E
SEGUNDO JUZGADO LETRAS DE LINARES, ubicado en calle Sotomayor N°461, segundo piso, comuna de Linares, rematará el día 10 Junio de 2025, a las 12:00 hrs., Propiedad ubicada en Pasaje Mario Valdivieso Ballesteros N°1964, Conjunto Habitacional “Aguas Claras IV Etapa”, comuna de Linares. Inscrito a Fs. 1524, N°2444, Reg. Propiedad año 2009, Conservador Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas: $17.845.065.-, precio que se pagará al contado dentro de los 5 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar Vale Vista Banco Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta. Demás antecedentes en el expediente del juicio ejecutivo Rol C-1563-2024, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con BECERRA CONTRERAS, LUIS ANDRÉS”.
HAYDÉE VALDÉS MUÑOZ Secretaria Subrogante
CITA A JUNTA GENERAL ORDINARIA
El directorio de la Comunidad canal Letelier, cita a Asamblea General Extraordinaria, a realizarse el día sábado 31 de mayo de 2025, a las 16;30 primera citación y 17:00 hora, en segunda citación. La asamblea se realizará en la Sede de la Junta de Vecinos, ubicada en la plaza de Vara Gruesa.
TABLA
1. Aprobación Ley 18.450 (Concursos CNR, INDAP, GORE, Concursos OUAS)
EL DIRECTORIO
Inauguran sistema que produce hortalizas todo el año con bajo consumo hídrico
Una infraestructura pionera en el país que apunta a lograr una producción de hortalizas en un espacio reducido, con ambientes controlados, bajo consumo de agua y alta eficiencia energética, inauguró la Universidad de Talca con el apoyo del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R / Maule).
Se trata de un nuevo módulo de agricultura vertical, proyecto capaz de producir hasta 1.300 plantas simultáneamente en un espacio compacto, integrando tecnología de automatización, cultivo hidropónico, sensores y uso de energías renovables, como paneles solares y motores para la recirculación del agua y nutrientes. En la primera etapa, se plantaron lechugas, rúcula, mostaza, mizuna y, gracias al ambiente controlado, hortalizas de estación como la albahaca.
Gilda Carrasco, académica de la Facultad
de Ciencias Agrarias y directora del proyecto, destacó la capacidad transformadora del módulo, el cual se puede instalar en lugares del país donde es difícil conseguir hortalizas.
“La tecnología es de vanguardia y nos permite tener cultivares de distintas especies y de muy buena calidad. En la medida que tengamos que reducir el uso de agua para cultivo, podemos producir en ambientes extremos y lograr una alta producción. La planta está lista de dos semanas a dos semanas y media desde trasplante a cosecha”.
Carrasco subrayó que el “Módulo de Agricultura Vertical del Maule” se posiciona como un modelo replicable, sustentable y adaptable, que responde a los desafíos del cambio climático, la escasez hídrica y la seguridad alimentaria, aportando además a la innovación tecnológica del país.
COMUNIDAD DE AGUAS CANAL CARACOLES MEDIA MAQUINA
C I T A C I O N
Cítase a Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Comunidad Canal Caracoles Media Máquina, en conformidad a los Estatutos que rigen esta Comunidad, para el JUEVES 29 DE MAYO DE 2025, a las 9.00 horas en primera citación y a las 10.00 horas en segunda citación, en la Sede de Media Máquina, ubicada en el sector Media Máquina S/N – comuna de Yerbas Buenas.
TABLA A TRATAR
1.- MEMORIA TEMPORADA DE RIEGO 2024.
2.- PRESUPUESTO TEMPORADA 2025.
3.- ELECCION DE DIRECTORIO
4.- PROYECTOS A POSTULAR A LEY DE RIEGO N° 18.450.
5.- PUNTOS VARIOS.
Considerando la importancia de los puntos a tratar, se encarece su asistencia y puntualidad en la hora de llegada.
LUIS CACERES NAVARRETE PRESIDENTE COMUNIDAD CANAL CARACOLES MEDIA MAQUINA
IMPACTO REGIONAL
Este proyecto busca responder a desafíos regionales como el desarrollo y la innovación agrícola, así lo destacó el gobernador regional del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca. “Somos una región agrícola que enfrenta tremendos desafíos y ver que se utiliza la innovación desde el territorio para generar soluciones a problemas tan urgentes como la escasez de agua y el cambio climático, nos llena de alegría”, señaló.
“Esta inversión de $250 millones, ejecutada por la Universidad de Talca, es una respuesta concreta a esos desafíos, por lo que, desde el Gobierno del Maule seguiremos impulsando iniciativas que promuevan la ciencia en la agroindustria y mejoren la calidad de vida de nuestras comunidades rurales y urbanas”, agregó.
Por su parte, el rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres Fuchslocher, destacó la confianza del gobierno regional para desarrollar propuestas conjuntas que beneficien a la región y al país. “Este proyecto tiene varias características especiales, una es la vinculación con el medio, en la cual atendemos necesidades de carácter nacional y mundial, y lo hacemos de manera integral, desarrollando tecnología e instancias formativas para nuestros estudiantes. Es un símbolo de la colaboración con el gobierno regional, que nos ha confiado este proyecto con el fin de buscar soluciones que satisfagan las necesidades a través de nuevas maneras de producción”. El impacto del proyecto va más allá del territorio maulino. Desde el sector productivo, Cristián Muñoz, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores
COMUNIDAD DE AGUAS CANAL ESTERO LA BARRA
C I T A C I O N
Cítase a Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Comunidad Canal Estero La Barra, en conformidad a los Estatutos que rigen esta Comunidad, para el MARTES 27 DE MAYO DE 2025, a las 9.00 horas en primera citación y a las 10.00 horas en segunda citación, en la Escuela San Juan, ubicada en San Juan S/N-comuna de Colbún.
TABLA A TRATAR
1.- MEMORIA TEMPORADA DE RIEGO 2024.
2.- PRESUPUESTO TEMPORADA 2025
3.- ELECCION DE DIRECTORIO.
4.- PROYECTOS A POSTULAR A LEY DE RIEGO N° 18.450.
5.- PUNTOS VARIOS.
Considerando la importancia de los puntos a tratar, se encarece su asistencia y puntualidad en la hora de llegada.
EDGARDO PINCHEIRA VASQUEZ PRESIDENTE COMUNIDAD CANAL ESTERO LA BARRA
- El proyecto permite cultivar un gran número de hortalizas en un container de 6x2 metros, con un ambiente controlado y mínimos recursos. La implementación permitiría el cultivo en zonas extremas del país y en espacios urbanos con poco suelo agrícola.

de Hortalizas de Chile (Hortach), señaló el potencial exportador de esta tecnología. “La agricultura vertical permite producir en condiciones controladas, mejorar la trazabilidad y reducir riesgos de contaminación. Hay mercados interna-
cionales dispuestos a pagar más por productos inocuos, sustentables y trazables. Este módulo es replicable en zonas extremas como Punta Arenas y representa un avance clave para la horticultura chilena, tanto en el consumo interno como en la exportación”.
COMUNIDAD DE AGUAS CANAL FLOR LILLO N° 3
C I T A C I O N
Cítase a Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Comunidad Canal Flor Lillo N° 3, en conformidad a los Estatutos que rigen esta Comunidad, para el MIERCOLES 28 DE MAYO DE 2025, a las 9.00 horas en primera citación y a las 10.00 horas en segunda citación, en las dependencias del Fundo La Querencia, ubicado en camino Caracoles S/N-comuna de Yerbas Buenas.
TABLA A TRATAR
1.- MEMORIA TEMPORADA DE RIEGO 2024.
2.- PRESUPUESTO TEMPORADA 2025.
3.- ELECCION DE DIRECTORIO.
4.- PROYECTOS A POSTULAR A LEY DE RIEGO N° 18.450.
5.- PUNTOS VARIOS.
Considerando la importancia de los puntos a tratar, se encarece su asistencia y puntualidad en la hora de llegada.
ROBERTO HIRIBARREN EYHERAMENDY PRESIDENTE COMUNIDAD CANAL FLOR LILLO N° 3
Autoridades fiscalizan poblamiento progresivo del Complejo Penitenciario de Talca
El Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo Falcón, junto al Director Nacional de Gendarmería, Sebastián Urra Palma; la Delegada Presidencial (s) del Maule, Aly Valderrama Villarroel; y el Seremi de la cartera en El Maule, Guillermo Miño Reyes, realizaron una visita inspectiva al nuevo Complejo Penitenciario de Talca, con el fin de verificar en terreno las condiciones de habitabilidad en que se encuentran sus primeros ocupantes. Se trata de 158 personas privadas de libertad, que fueron trasladados desde distintos
recintos penales de la Región, como parte de la primera etapa de poblamiento progresivo de la unidad, cuya capacidad de ocupación total es de 2.320 plazas.
En la oportunidad, además, las autoridades hicieron entrega de 2 de los 6 nuevos carros que se sumarán al parque vehicular de Gendarmería, y que están destinados al traslado de población penal de dicha unidad. El Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo Falcón, afirmó que, “lo que hemos visto el día de hoy en este recorrido es que la cár-
cel está funcionando adecuadamente, podemos ver la innovación y además también el alto estándar que tiene este sistema”. Enfatizó además que, los nuevos carros entregados, “permiten realizar traslados de manera segura tanto para los funcionarios de Gendarmería como para el resto de la sociedad, que necesita que estos traslados que se hacen permanentemente sean seguros para que no haya ningún inconveniente en la seguridad de la población”.
El Director Nacional de Gendarmería, Sebastián Urra Palma, destacó que, la apertu-
Linares: colisión dejó un lesionado en avenida Presidente Ibáñez
Fue durante la tarde noche del jueves, que Rescate de Bomberos de Linares acudió a una colisión, que dejó un lesionado. A raíz del impacto, además, uno de los móviles chocó contra un poste. Los hechos ocurrieron en Avenida Pdte. Ibáñez con calle Balmaceda. Las tareas se concentraron en verificar la condición de los involucrados para, luego, despejar la vía. Nuevamente, la im-

prudencia causó problemas y se llama a la prevención.
SERNAC recuerda los derechos de los consumidores en el “Día de la Madre”
Este domingo 11 de mayo se celebra el “Día de la Madre”, una de las festividades más esperadas del año y, debido a que es una fecha que genera aumentos significativos en las compras, el SERNAC adelantó que estará monitoreando el comportamiento de las empresas y recordó los derechos de las y los consumidores.
Para poder ejercer los derechos establecidos en la Ley del Consumidor (LPC), las personas siempre deben comprar en el comercio establecido y exigir su boleta o algún comprobante que acredite la adquisición, documento que le permitirá exigir sus derechos en caso de cualquier problema posterior.
ra de este recinto y el traslado de población penal a la unidad, “sin duda alguna, viene a descomprimir fuertemente lo que actualmente se suscita en algunos recintos penitenciarios de la región, donde el tema de sobrepoblación está totalmente latente”.
Por su parte, la Delegada Presidencial (s) del Maule, Aly Valderrama Villarroel, manifestó que el poblamiento progresivo, responde a “un proceso seguro tanto para los reos como para los funcionarios, buscando también revisar los procedimientos y en-

tendiendo también que en esos cinco traslados se realizaron de forma muy acusiosa”.
El Complejo Penitenciario de Talca es el establecimiento más moderno del país y forma parte del Plan Maestro de Infraestructura Penitenciaria,
En caso que el producto venga defectuoso, los consumidores tienen derecho a la garantía legal, esto es, el cambio, la devolución del valor del producto o la reparación.
Ante algún problema de consumo, consulte o reclame a través de www.sernac.cl o llamando al 800 700 100.
Prisión preventiva para agrupación delictual sorprendida
con más de 22 kilos de marihuana en San Clemente y Colbún
Lugares de difícil acceso para cultivar cannabis sativa para luego cosecharla, procesarla y venderla a granel, eran los elegidos por un grupo de traficantes que fue desbaratado gracias a las diligencias ordenadas por el Ministerio Público y ejecutadas por el OS7 de Carabineros de la Región del Maule.
Fueron 10 los meses de investigación que permitieron establecer que 3 imputados estaban dedicados al negocio ilícito en las comunas de San Clemente y Colbún. Tras técnicas investigativas que permite la ley 20 mil contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, los agentes policiales siguieron a un comprador que se encuentra con uno de los traficantes para realizar la transacción de droga. Por ello fue
detenido y apercibido, mientras que los 3 sujetos implicados fueron también aprehendidos en sus respectivos domicilios, incautándose diferentes cantidades de droga ya procesada para su venta.
La jefa de la Tercera Comisaría de Talca, mayor María Fernanda Muñoz, señala que “en el marco colaborativo de la sección OS7, en conjunto con el Ministerio Público, es que se logra una orden de investigar y nos permite la detención de 4 personas por los delitos de tráfico, y donde a su vez
se incautaron 22 kilos de marihuana y dinero en efectivo que son todos medios de prueba que fueron entregados a la fiscalía, siendo estas personas puestas a disposición de la justicia”.
La marihuana incautada corresponde a 120 mil dosis sacadas de circulación, avaluadas en cerca de 40 millones de pesos.
La Fiscalía solicitó la prisión preventiva, la cual fue acogida por el tribunal y, además, fijó un plazo de investigación de 3 meses. impulsado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el cual proyecta la incorporación de más de 14 mil plazas en proyectos ya financiados, de aquí a 2030, además de otras 15 mil plazas correspondientes a iniciativas en evaluación.
