Sabado 07 de enero 2023

Page 1

Pág11 Pág11 El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur AÑO LXXXV N° 29.220 $ 300 FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937 LINARES SABADO 7 DE ENERO DE 2023 EL HERALDO Pág5 Pág6 Pág11 Pag.11 LINARES: DOS INCENDIOS SIMULTÁNEOS DE PASTIZALES MOVILIZARON A BOMBEROS CON TOMA PARCIAL DE RUTA 5 VECINOS DE VILLA ALEGRE Y YERBAS BUENAS SE OPONEN A PROYECTO DE VERTEDERO CARABINEROS REALIZA RELEVO DE AVANZADAS EN LA PRECORDILLERA DE LINARES PDI ha detectado 38 delitos de maltrato animal en últimos dos años en la región del Maule Falleció conocido periodista maulino, Pablo Rodríguez Diputada Veloso (RD) presenta proyecto que busca asegurar alimentación saludable

De todo un poco y un poco de todo

Linares y su potencial turístico, el turismo es una de las áreas económicas con mayor crecimiento en los último años. Linares cuenta con un importante potencial de recursos, atractivos naturales, culturales, y de interés turístico, que junto a una oferta de servicios y una demanda cada vez más creciente.

Atractivos Turísticos

1.1 Río Achibueno, desde la laguna del Achibueno, el río cae en una cascada al sector conocido como el “Bajo de las Lastimas”, hasta cerca del poblado de Pejerrey. El entorno conserva bosques de transición hacía los que se encuentran más al sur del país con especies como el Roble-Hualo, Ciprés de la Cordillera, Arrayán, Coigüe. Desde el Puente Tres Arcos (camino pavimentado) hacia la Pre-Cordillera bordeando el Río Achibueno existe una gran variedad ofertas de turismo, como cabañas que cumplen con los estándares exigidos por Sernatur, zonas de camping, que disponen de servicios higiénicos, luz, áreas de picnic, estacionamientos etc. El potencial turístico de este destino está dado principalmente por actividades de turismo aventura y de naturaleza en sus cajones precordilleranos, donde se realizan actividades como pesca con mosca, cabalgatas, trekking (recorre a pie grandes distancias), rafting (consiste en descender varias personas en una embarcación sin motor por un río de aguas bravas), Kayak (es un tipo de embarcación en la que una persona se impulsan sobre el agua en el río con un remo manejado manualmente). El Sector Pejerrey es donde se ubica la mayor cantidad de ofertas turísticas del destino Cajón de Achibueno. La comunidad que habita el territorio ofrece productos como mermelada, tejidos de telar, pan amasado, tortillas al rescoldo, miel, y frutos secos, entre otros. Existen servicios de camping rurales, cabañas y otros atendidos por los habitantes del sector.

El Santuario de la naturaleza Cajón del Río Achibueno fue declarado como tal el 18 de mayo del 2015, convirtiéndose en el primer santuario de la naturaleza de Chile en proteger toda la red hidrográfica de su cuenca, cubre la totalidad de los cursos de agua del río Achibueno y sus tributarios: sus cursos de agua, glaciares, zonas de inundación.

1.2 Cajón de las Vegas de Salas: Se caracteriza por ser un paraje de gran belleza escénica y conservar paisajes y formas de vida de aire colonial. Se accede por un camino de tierra que en parte de su trayecto bordea el río Achibueno.

1.3 Río Ancoa 1.4 Los Bellotos: El río Ancoa recibe sus aguas a través del túnel del río Melado. En el Embalse Ancoa están las famosas piscinas naturales de gran belleza y aptas para la natación y los saltos desde las rocas, existen áreas para picnic. Para quienes disfrutan de la práctica del turismo aventura, especialmente Kayak y Rafting, el río presenta grados de dificultad de IV a V. El declive en este trayecto es de 19 metros por kilómetro. El turista que se dirige hasta el final del camino, encontrará el refugio El Melado, sector apreciado por los mochileros debido a su ubicación. Desde ahí, se pueden realizar tours por sus alrededores, que abarcan la Reserva Nacional Los Bellotos con sus cascadas, lagunas, cabalgatas, y Rafting. Reserva Nacional Los Bellotos del Melado: Creada por el Decreto Supremo Nº 18 de 1995 del ministerio de agricultura declarada ese mismo año como Monumento Natural.

“Solo durante el mes de enero 2022 alrededor de 124.000 turistas visitaron los valles del Achibueno y Ancoa según estadísticas oficiales emanadas de los distintos “Puntos Ecológicos” de la Municipalidad de Linares. Al santuario de la naturaleza ascendieron 72.470 personas y 24.371 autos. A la zona de Ancoa llegaron 51.620 veraneantes y 17.130 vehículos”. Se espera que en la temporada 2023 el número de visitantes sea superior al año anterior y así convertirnos la capital del turismo de la Región del Maule. La avalancha de turistas trae beneficios y también dificultades. Y el gran problema es la inmensa cantidad de basura acumulada en los dos Cajones del Achibueno y Ancoa, se ven latas de cervezas, papel confort, botellas de vino, mascarillas, en general basura por todos lados. Las diferentes campañas realizada por las autoridades en torno a la basura, no han dado los resultados esperados, se debe seguir insistiendo, una vez solucionado este inconveniente la cantidad de turistas crecerá exponencialmente. Cultura y educación es la clave, lamentablemente estamos muy lejos de tener un turismo sustentable.

1.5 Catedral de Linares: Su construcción fue basándose en el modelo de la Basílica de San Ambrosio, de Milán construcción noble y de estilo Romántico. Quién concibió la nueva Catedral e inició sus obras fue el visionario obispo de Linares, Monseñor Juan Subercaseaux Errázuriz. El Estilo Arquitectónico: Románico Lombardo. Se construyó entre 1937 y 1939. Los comentarios de la gente que la ha visitado son muy positivos, la encuentran muy bella y una de las más lindas de Chile. Monseñor Augusto Salinas, Obispo de Linares encomienda (años 60) al artista Giulio Di Girólamo embellecer la Catedral, su legado fue un mosaico, bendecido e inaugurado el 10 de noviembre de 1967 por Monseñor Carlo Martini Nuncio Apostólico de la Santa Sede, en Chile. Se puede recorrer la Catedral y visitar todos sus atractivos en una hora quince minutos aproximadamente.

1.6 Museo de Arte y Artesanía de Linares: Fundado el 12 de octubre de 1966, la casa donde se ubica el museo fue declarado Monumento Histó-

Teobaldo Loyola V.

rico D.E. 389. Sus colecciones se formaron gracias a la generosidad de los artistas nacionales que reunieron más de 200 obras de arte, abarcando un período centenario de producción plástica nacional (1880-1980). Se suman los aportes realizados por el Museo Histórico Nacional y el de Bellas Artes. El museo ofrece gratuitamente el servicio de visitas mediadas a todo tipo de público, para recorrer sus exposiciones e instalaciones acompañados por un guía. Este recorrido dura aproximadamente 1 hora cuarenta y cinco minutos, pudiendo visitarse todas las salas o enfocarse a un tema en especial, según se requiera. A quien va dirigido: A todo tipo de público como grupos de estudiantes, turistas, personas individuales, que estén interesados de recorrer el museo acompañados por un funcionario mediador.

1.7 Parroquia Corazón de María: Declarada Monumento Histórico D.E. 677 el 15 de diciembre de 1995- Fue construida entre 1896 y 1905 por los Padres Claretianos que habían arribado recientemente a la localidad. El diseño del inmueble se inspira en el estilo propio de los siglos XII y XIII, que se caracterizan por la transición del románico al gótico. El templo es una magnifica construcción de hormigón y ladrillo, de 69 metros de longitud por 27 de ancho. A ambos lados del frontis, en línea con la fachada, se forman dos torres de planta cuadrada que alcanzan los 36 metros de altura. Con el terremoto del 2010, una de las torres quedó con riesgo de colapso y sufrió un daño generalizado en su interior. En el Salón Auditórium del Obispado de Linares, se realizó la presentación del Proyecto de Restauración de la Parroquia Corazón de María de Linares, el cual lleva durmiendo el sueño de los justos por casi 13 años.

1.8 Casa Noé Mundo Animal: Es un parque zoológico y centro de educación ecológica, rehabilitación de fauna exótica y silvestre, donde se enseñan valores ecológicos y ambientales generando consciencia y transmitiendo mensajes de proteger la biodiversidad de las especies animales y el cuidado del medio ambiente. “Lo fundamental de Casa Noé se basa en tres pilares: Educación para fomentar el conocimiento de la fauna, pues ella es importante en la vida de los seres humanos; Conservación: sin el rol de los zoológicos, el saber sobre la fauna sería pobrísimo y muchas especies en peligro de extinción pueden salvarse como la chinchilla, el pudú, el huemul, el guanaco, el cóndor y otras más. Rescate y Rehabilitación: permite salvar la fauna nativa herida o enferma y devolverla a su hábitat. Don Juan Carlos Muñoz dueño del Zoológico dice “Se están terminando nuevas obras, que permitirán avanzar en el mejoramiento de las instalaciones para un mejor bienestar de las especies”.

La temporada anterior recibieron anualmente sobre 100.000 personas, y 30.000 en los meses de enero y febrero 2022, se espera para este verano la visita de 40.000 personas, es su contribución al turismo para la comuna de Linares.

1.9 Talleres de verano 2023: Organizado por el Departamento de Deportes de la Municipalidad de Linares, se impartirán los siguientes talleres: Natación, vóley sub 15 y 17, tenis, basquetbol sub 15 y 17, sicomotricidad, musculación, baile entretenido, hidrogimnasia, boxeo, taichí, kunfu, ajedrez, fútbol sub15 y 17, beach-voley, gimnasia artística. Todo gratis. Haz deporte: Inscríbete.

2.0 Fútbol Infantil en Linares: Ya se realizó el sorteo del campeonato internacional de fútbol “Linares Cup”, en su séptima versión categoría infantil. Organizado por el club “Los Toritos” de Linares. Participarán alrededor de 1.200 niños, 60 equipos en total, siendo cuarenta y cinco clubes nacionales desde Maullín por el sur, a La Serena por el norte, diez de Linares y 5 clubes de Córdoba Argentina, la delegación trasandina son 300 niños más un número indeterminado de adultos. Esta versión contará con versión femenina en categoría de sub 12 y sub 15. La inauguración será el domingo 08-01-2023 a las 19,00 Horas con el desfile oficial de las delegaciones y el lanzamiento de Torneo. Finalizará el sábado 14 de enero 2023. Este evento da prestigio al deporte linarense, y es un impulso muy importante al turismo local como así mismo se verá beneficiado el comercio en general y en particular a los hostales, hoteles, restaurantes, Pub. ¿Qué beneficios se obtienen del turismo a raíz este torneo de fútbol? Expande el desarrollo económico y social. Mejora los sentimientos de autoestima. Mejora la calidad de vida. Preserva el patrimonio cultural y las tradiciones locales.

Frases célebres

“El viajero ve lo que ve, el turista ve lo que ha venido a ver” Gilbert Keith.

“Un viajero sabio nunca desprecia su propio país” Carlo Goldoni.

“Un buen viajero no tiene planes fijos ni la intención de llegar” Lao Tse.

“Los viajes son en la juventud una parte de educación y. en la vejez, una parte de experiencia” Francis Bacon.

“De qué le sirve al hombre alcanzar la luna si acaba perdiendo la tierra” François Mauriac

2 Sábado 7 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO

EDITORIAL

Deporte en colegios

En forma unánime, la Sala de la Cámara aprobó la resolución 221. A través de ella se pide al Gobierno que disponga, a través de los Ministerios de Educación y del Deporte, de un plan de mayor infraestructura deportiva en todos los colegios del país.

En el documento se resalta que la práctica del deporte es beneficiosa para la salud. Ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, combate la obesidad y el sobrepeso. Asimismo, disminuye los niveles de estrés, fortalece el sistema inmunológico y aumenta el estado de ánimo. Con esto, se disminuye la depresión y aumenta la seguridad personal y social.

Además, constituye una herramienta en la educación, no solo de las capacidades físicas de una persona, sino que también en el aspecto social, emocional y físico, los que son indispensables para el bienestar humano, más aún si acontece desde la infancia escolar.

Igualmente, se plantea que la práctica del deporte desarrolla disciplina, compromiso y trabajo en equipo. Junto a ello, fortalece el sentido de pertenencia, ayudando en la vida diaria de los estudiantes al promover estilos de vida saludable.

También mejora la concentración, por lo que su nivel académico aumenta.

Vacaciones y aumento de las ITS

Las Infecciones de transmisión sexual, ITS, son un problema de salud pública en personas en edad fértil, el cual ha ido en aumento durante los últimos años. Se estima que cada año hay un 63% de casos nuevos solo de VIH en nuestro país.

Las ITS se manifiestan clínicamente en distintas partes del cuerpo, principalmente en los genitales. Dependiendo del tipo de microorganismo que cause la infección, pueden generar verrugas, secreciones purulentas, úlceras dolorosas, entre otras.

El estado ha implementado diversas campañas relacionadas a la prevención, uso de preservativo, realización de test rápido, entre otros, sin embargo, no se ha logrado detener el ascenso de estas infecciones.

Si se mantiene el mismo compartimiento social, las tendencias demográficas y migratorias, la población expuesta a infecciones de transmisión sexual seguirá aumentando considerablemente, generando a corto plazo una alta carga de morbilidad en Chile y en el mundo, por lo tanto, es fundamental que como sociedad avancemos en la educación en salud sexual, salud reproductiva y en el autocuidado para la prevención de las ITS.

Bastante se ha hablado de que los nuevos locos años 20 se darían posterior a la pandemia, en donde se vería reflejado el desenfreno sexual y económico producto de los años de confinamiento. Por lo tanto, resulta mayormente importante la utilización de preservativo durante este tiempo, sobre todo ahora que se acercan las vacaciones de verano, época de esparcimiento y distención en donde se dan las instancias para compartir y conocer gente nueva.

El preservativo es un medio confiable para protegerse de las ITS durante las relaciones sexuales. Actualmente, existe condón de pene y de vagina, ambos igualmente de efectivos para la prevención de estas infecciones. Su correcto uso reduce considerablemente la probabilidad de contraer una ITS y, además, posee una efectividad del 98% para prevenir embarazos.

Una investigación realizada el año 2019 reveló

FRUTILINARES TENDRA UN GOLERO DE PRIMERA

La firma de un contrato por parte de Antonio Zaracho, futbolista paraguayo nacionalizado chileno, es una de las grandes contrataciones del elenco albirrojo. Dijo el futbolista que esperaba ser “un buen aporte como profesional. Me gustaría ser campeón con Frutilinares”. Agregó para él era un gran desafío y “lo asumo conscientemente y tengo muchos deseos de campeonar. Venir a un equipo de Tercera División para mí no es problema, porque en los próximos años puedo estar nuevamente en segunda o en primera división, porque me tengo mucha fe”.

HOY INAUGURAN PUENTE EL MALCHO

Más de 107 millones de pesos invirtió el Ministerio de Obras Públicas en la construcción del puente Malcho, ubicado en la comuna de Parral y que hoy inauguran las autoridades regionales. Sobre la nueva estructura, el Director Regional de Vialidad, Gabriel González Jofré , indicó que se ejecutó en hormigón armado con vigas metálicas. El nuevo puente Malcho, tiene 45 metros de longitud y se ubica en el camino a Bullileo. El viaducto fue construido para reemplazar al antiguo puente, colapsado a raíz de las crecidas extraordinarias registradas en el invierno del 91.

que solo el 14% de los chilenos utiliza preservativo durante las relaciones sexuales y que más del 10% no lo utiliza nunca.

Durante las vacaciones se incrementa el consumo de alcohol y drogas recreativas, las cuales llevan a situaciones más riesgosas, por lo tanto, es de suma importancia el uso de preservativo para evitar contraer una ITS.

En el sistema público chileno contamos con un policlínico de ITS disponible en los hospitales de alta complejidad, llamado CAISS (centro de atención integral en salud sexual) o UNACESS (Unidad de atención y control en salud sexual). Estos centros de atención secundaria brindan asistencia confidencial y de calidad a todas/os las/ os usuarias/os que presentan alguna ITS o que desean pesquisar alguna. Si bien la atención en estos aspectos debe ser otorgada primeramente en la atención primaria de salud (CESFAM), de igual forma las/os usuarias/os pueden solicitar hora en CAISS o UNACESS de manera independiente.

Es fundamental que como sociedad contribuyamos a evitar la propagación de las ITS que cada día son más frecuentes a nivel mundial. Existen distintos lugares donde consultar ante la sospecha y la recomendación es que como adultos responsables nos eduquemos para poder identificar los signos clínicos y las manifestaciones de estos cuadros infecciosos para luego realizar las consultar correspondientes con la/el profesional matrona/ón.

CAMPAÑA ANTIRRABICA SE INICIA EN LINARES

Durante el año que terminó se presentaron numerosos casos de rabia animal en la provincia de Linares y especialmente en la ciudad de Linares. Por este motivo se iniciará una campaña de vacunación antirrábica en esta ciudad con el propósito de crear un cordón sanitario inmunizando al 80% de los perros para evitar, para evitar de esa manera la propagación de la enfermedad. La vacunación se hará por medio de brigadas que recorrerán la ciudad visitando los domicilios.

HASTA ABRIL NO SE PUEDEN HACER ROCES EN LA PROVINCIA DE LINARES

A solicitud del Ministerio de de Tierras y Colonización, el Ministerio del Interior transcribió a los Intendentes, Gobernadores y Municipalidades el Decreto N° 685 que prohíbe los roces de fuego, que rige desde diciembre del año pasado hasta el día 10 de abril del presente año. El propósito es proteger los recursos forestales del país del empleo indiscriminado que se hace del fuego para la habilitación de terrenos con fines agrícolas o ganaderos, el cual debido a la falta de precauciones, origina incendios que están diezmando grandes extensiones de bosques.

3 Sábado 7 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO Santoral Hoy Teléfonos de Urgencia Ambulancia 131 Bomberos 132 Carabineros 133 Investigaciones134 Informaciones sobre carreteras 139 RAIMUNDO
El Heraldo 7 Enero de 1993 El Heraldo 7 Enero de 1963 Hace
Hace 30 años
60 años
Romina Bustos Águila. Matrona Especialista en Ginecología. Académica Obstetricia Universidad Andrés Bello

Tres clásicos de la literatura que especialista recomienda leer en estas vacaciones

Comienza el año nuevo y se acerca el inicio de las tan esperadas vacaciones. El salir de la rutina implica descanso, tiempo de ocio, de reencuentro con la familia, nuevos lugares y lectura.

En un mundo tan instantáneo, resulta más profundo detenerse a leer buena y clásica literatura que alude también a fenómenos actuales. Esta es la invitación de Carolina Heiremans, directora del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales y académica de la Licenciatura en Literatura de la U. San Sebastián.

La Odisea, de Homero

Atribuido al poeta griego Homero, quien lo habría creado en el siglo VIII a.C., “La Odisea” es un poema épico compuesto por XXIV cantos, donde se narra el viaje de regreso de Odiseo a Ítaca, tras participar en la caída de la ciudad de Troya. Mientras tanto, en su tierra natal lo esperan su hijo Telémaco y su mujer Penélope, quienes no han tenido noticias de su paradero durante 10 años. Su retraso se debe a una serie de infortunios y desventuras que logrará sortear con éxito, que incluyen un encuentro con un cíclope que quiere devorarlo junto con su tripulación, sobrevivir a tormentas y embates de la naturaleza, resistirse a la tentación de jóvenes y bellas mujeres, como la ninfa Calipso que le promete la inmortalidad, pero, sobre todo, conlleva aceptar un proceso de crecimiento interno que hará del héroe de la Guerra de Troya, conocido por ser un rey temerario y osado, un hombre sabio y maduro, que aprende de sus errores.

Heiremans explica que “estos desafíos que enfrenta Odiseo apuntan a conflictos existenciales que todo ser humano experimenta a lo largo de su vida y si bien la historia se desarrolla en un mundo, donde no se cuestiona la intervención de los dioses griegos, ni la existencia de hechiceras y sirenas, su lectura es una invitación a reflexionar sobre dilemas que también afectan al hombre del siglo XXI”.

Frankenstein o el Moderno Prometeo, de Mary Shelley, 1818.

En una noche de tormentas de 1816, a orillas del lago Leman de Ginebra, un grupo de amigos aceptaba el desafío de su anfitrión, el poeta inglés Lord Byron, quien los alentaba a escribir un cuento de terror. Entre los invitados a la Villa Diodati, se encontraban el doctor John William Polidori y Mary Shelley, quienes entre truenos y relámpagos dieron vida a dos monstruos: el denominado vampiro aristocrático o “El Vampiro”, de Polidori, publicado en 1819, y de la mano de Mary Shelley, el temido y repudiado Frankestein. En “Frankestein o el Moderno Prometeo”, la escritora narra la historia del doctor Víctor Frankenstein, quien, a través de sus estudios de los clásicos alquimistas y su fascinación por la química, quiere encontrar la fuente de

la vida eterna. Finalmente, logrará dar vida a una criatura de tamaño desproporcionado, que deambulará por la tierra de los hombres en busca de su creador.

En esta novela, encontramos preguntas sobre el valor de la vida y la muerte, además de cuestionarse los límites de la ciencia, que pueden llevar a una persona a caer en los más peligrosos vicios. También nos remite a las discusiones científicas de hoy en día sobre la posibilidad de extender la vida de las personas o crear a seres humanos idénticos a través de la clonación, explica la directora del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales.

Drácula, de Bram Stoker, 1897

de la Licenciatura en Literatura de la U. San Sebastián, Carolina Heiremans.

El escritor irlandés Bram Stoker se demoraría siete años en recopilar los antecedentes que le permitirían crear a “Drácula”, una criatura con aspecto de ser humano, pero que llamaría la atención por sus dientes afilados, orejas puntiagudas y extrema fuerza, además de alimentarse exclusivamente con sangre humana y no tener piedad ni compasión por sus víctimas. Históricamente, se le suele vincular con Vlad III, príncipe de Valaquia y héroe nacional de Rumania, quien acostumbraba a empalar a sus prisioneros de guerra y presenciar cómo estos agonizaban.

Pero la historia del verdadero “Drácula”, cuyas adaptaciones cinematográficas le asignaron características que no tenía en la obra de Stoker, como su nula tolerancia a los rayos del sol, comienza con el viaje a Transilvania de Jonathan Harker, un abogado dedicado a los bienes raíces, quien debe entrevistarse con el Conde Drácula para concretar la compra de una propiedad en Carfax, Inglaterra. Durante su estadía en estas tierras lejanas, se dará cuenta de quién es realmente su anfitrión y tratará de impedir que logre expandir su maldad en el continente europeo.

En este clásico, escrito en formato epistolar, se da la eterna lucha entre el folclor y la mentalidad científica, que, desde las creencias o el uso de la razón, respectivamente, buscan explicar la existencia de esta criatura y de fenómenos sobrenaturales. “También se reflexiona sobre la maldad, como aquello que el ser humano ha querido y seguirá intentando erradicar de sí mismo porque si bien la rechaza, también se siente atraído por esta. Además, se percibe un cambio en el rol de la mujer en la sociedad victoriana a través del actuar de Mina Harker, quien tendrá un papel relevante en esta novela. En definitiva, todos tópicos que siguen vigentes y que la literatura reactualiza constantemente”.

Panorama Económico: Lo que se espera para este nuevo año

No cabe duda de que 2022 ha sido un año atípico en muchos aspectos, considerando que se han vivido cambios políticos, sociales y económicos que se han arrastrado desde antes de la pandemia, esto a nivel local pero también en el resto del mundo.

En cuanto a las proyecciones para el 2023 para el país, se puede destacar que, de acuerdo con la Encuesta de Expectativas Económicas de diciembre, realizada por el Banco Central de Chile a un grupo de académicos, asesores y ejecutivos de instituciones financieras relevantes, la economía retrocederá de modo más profundo que lo previsto por el último Informe de Política Monetaria. Mientras en la pasada emisión de este informe el Banco Central proyecta que el PIB de nuestro país para el 2023 tendrá una caída de entre un -0,75% y -1,75%, en promedio un -1,3%, el consenso del mercado apunta más bien a un -1,5%, pero con un tercio de ellos inclinados a que la recesión será de -1,8% o peor. Por otro lado, más del 35% cree, que el retroceso será de -1,2% o ligeramente mejor. La demanda interna de Chile condicionaría el 2023 hacia la baja al PIB, mientras el consumo retrocedería 3,9%. Según las proyecciones, la inversión variaría en un -4,5%. Dentro de las últimas cifras, observamos que el Imacec de noviembre marcó la peor contracción del 2022 un -2,5%, este índice confirmó que la economía sigue desacelerándose comparada con el año anterior.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha insistido en que lo peor de la recesión ya lo estamos viviendo y que para el segundo trimestre de 2023 la

economía debiese comenzar a repuntar. En cuanto a la Inflación, el consenso del mercado es que cerraría alrededor de un 12,9%, confirmando su tendencia a la baja. Para el 2023 el consenso es que las presiones inflacionarias sigan descendiendo. En la última Encuesta de Operadores Financieros, la inflación anual se ubicaría en un 4,5% en un horizonte de 12 meses. De qué dependería esta proyección, entre otros factores externos, de la guerra en Ucrania, los precios de la energía y, obviamente, de que si China logra contener la nueva arremetida del Covid para que no vuelva a afectar las cadenas de suministros globales.

Chile es un país que se ve altamente afectado por el concierto económico internacional, esto nos ha beneficiado mucho en períodos de bonanza, pero ya vemos lo que ocurre en períodos de vacas flacas, al ser un país pequeño nada podemos hacer ante estos shocks externos, no obstante, eso no quita que nuestras autoridades moderen lo más posible estos ciclos. Por esto, el ministro Mario Marcel tendrá un rol trascendental para el 2023 y de su buen manejo, dependerá si volvemos a ver las cifras que teníamos en periodos anteriores.

4 Sábado 7 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO
Académica Manuel Cea, director de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas la Facultad de Economía y Negocios de la UNAB, Sede Viña del Mar.

A ley descanso reparatorio para personal de la salud privada

La Cámara respaldó las modificaciones del Senado al proyecto que beneficia a trabajadores y trabajadoras de salud privada. En concreto, el texto otorga un descanso reparatorio, en consideración a su labor durante la pandemia.

La iniciativa otorga, por única vez y de manera excepcional, un beneficio denominado “descanso reparatorio”, sin distinción de su calidad contractual.

En total, serán 14 días hábiles de descanso que podrán utilizarse de forma total o parcial. Se considerarán efectivamente trabajados para todos los efectos legales y serán compatibles con el uso de feriados y permisos. Además, podrán utilizarse inmediatamente antes o después de estos.

Podrán hacer uso de este beneficio hasta 3 años después de que se publique la ley.

El Senado, además, estableció que el empleador o empleadora deban compensar en dinero a los y las trabajadoras en caso de término de la relación laboral, si quedan días pendientes de utilizar. Para ello, consignará el valor de los días pendientes que le habrían correspondido utilizar en la respectiva remuneración, entendiéndose trabajados para todos los efectos legales.

Plantean al gobierno medidas para facilitar el acceso a viviendas sociales

Los escasez de soluciones habitacionales que vive el país es el foco de la resolución 229. Ella se aprobó en la Sala de la Cámara por 117 votos a favor, 6 en contra y 14 abstenciones.

Particularmente, se solicita al Presidente de la República modificar una resolución exenta que fija condiciones y procedimientos para que los Servicios de Vivienda y Urbanización comprometan terrenos de su propiedad

para la postulación o desarrollo de proyectos habitacionales. La idea es que se exima de la obligación de consignar ahorros previos a los integrantes de los comités habitacionales.

El texto explica que, una vez que el comité habitacional encuentra un terreno, se gatillan los procedimientos de la resolución exenta 1659. Dentro de ellos está la citada condicionante de ahorro mínimo. Este se determina

según el valor por metro cuadrado del proyecto, según la tasación definida. Además, se considera el tramo al que pertenezcan los postulantes, de acuerdo al instrumento de caracterización socioeconómica.

Es así como las familias pertenecientes al 40 % más vulnerable deben cancelar 35 UF. Además, se suma el ahorro exigible para postular a la vivienda.

Diputada Veloso (RD) presenta proyecto que busca asegurar alimentación saludable

Con el objetivo de garantizar una alimentación saludable y adecuada en las licitaciones de servicios de alimentación a entes públicos y potenciar las compras de alimentos a productores locales, la diputada por el Maule Sur Consuelo Veloso (RD), presentó el proyecto de ley ‘Aliméntate Local y Saludable’ en el Congreso Nacional, acompañada por representante de FAO, de la Asociación de Funcionarios de Junaeb, Lucha BAES, Sindicato Democrático de Fundación Integra y la Confederación Campesina Ranquil.

“Sabemos que hoy

tenemos una crisis de alimentación que se agudiza por distintas razones, entre ellas, por la falta de disponibilidad, las condiciones climáticas, pero hay decisiones que pasan por el Estado. De qué forma el alimento que el Estado proporciona en distinto servicios de su dependencia, Carabineros, Gendarmería y sobre todo los establecimientos educacionales, qué alimentación le vamos a dar, si es sana, adecuada y nutritiva. Queremos asegurarnos de que eso esté por ley y que, por cierto, sirva para potenciar las economías locales”, apun-

tó Veloso.

La iniciativa legal busca realizar modificaciones a la Ley N°19.886 de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministros y Prestación de Servicios y, además, establecer que al menos un 10% de las materias primas adquiridas anualmente por estas empresas provengan de producción local, insumos frescos y productos mínimamente procesados. Las que deberán ser adquiridas a productores locales, cooperativas agrícolas u otras asociaciones de productores, de preferencia sin intermediarios.

Bancada de diputados UDI oficia a la Contraloría para que revise legalidad de indultos

Los diputados de la UDI, Felipe Donoso y Juan Manuel Fuenzalida, en representación de la Bancada gremialista oficiarán a la Contraloría general de la República para que se pronuncie respecto a la legalidad del indulto concedidos por el presidente Gabriel Boric a Jorge Mateluna y Luis Castillo.

Además, agregaron los parlamentarios gremialistas solicitarán a Gendarmería de Chile

la hoja de conducta de este indultado más el de Luis Castillo, quien se encuentra procesado por la ley de Seguridad del estado”.

Felipe Donoso, diputado por el Maule Norte, recordó que “los indultos dados por el presidente rompen en una tradición, ya que normalmente eran para personas se encontraban en grave estado de salud, que tenían alguna característica que hacía que el indulto fuera humanitario”.

En los indultos concedidos a Mateluna y Castillo, personas jóvenes, requieren -como establece la Ley- fundamentar este “perdón”, lo que en este caso no sucedió.

Lo que a juicio del diputado UDI esta situación reviste de una especial gravedad, y por ello reiteró que “hemos presentado junto a la Bancada una solicitud a la Contraloría para que revise la legalidad de estos actos”.

5 Sábado 7 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO

EDAD DE 60 AÑOS:

Falleció Pablo Rodríguez Rodríguez periodista de Diario La Prensa en Talca

Ala edad de 60 años falleció ayer Pablo Daniel Agustín Rodríguez Rodríguez, periodista de la oficina regional de Diario La Prensa en Talca, producto de una larga enfermedad.

Su deceso de produjo en su domicilio particular, acompañado de su familia y de colegas que habían ido a despedirse.

Pablo Rodríguez tenía a su haber una dilatada trayectoria periodística, iniciada en 1987 en la entonces radio Campanario de Talca, donde condujo el programa “157 Comunicación Directa”.

En ese mismo medio de comunicación, también integró el área de

deportes.

En 1989 fue parte del equipo fundador de Diario El Centro que componían, entre otros periodistas, Jorge Veloso Manríquez (fallecido). Estuvo a cargo de las páginas deportivas, luego de las corresponsalías de comunas y, posteriormente, como editor.

Más tarde, integró el Departamento de Prensa de radio Fantástica de Talca, del canal de televisión de la Universidad de Talca (UTT), de los diarios La Séptima y La Región.

Asimismo, trabajó en radio Biobío de Concepción por cerca de dos años. Regresó a Talca a radio Familia del Maule. Fue corresponsal de la revista Triunfo y colaboró en El Mercurio.

Desde hace más de 20 años trabajaba en Diario La Prensa, la que fue su última y más querida Casa Periodística.

Por su aporte al periodismo regional, había recibido una distinción del Gobierno Regional en el año 2007. Además, obtuvo un premio nacional por un reportaje suyo sobre medio ambiente.

A lo anterior, se suman servicios voluntarios como Bombero de la Cuarta Compañía de Talca.

Dueño de una pluma insuperable, “Paolo” -como le decían sus más cercanos- era de las personas capaces de escribir una crónica a página completa con un par de datos. Una memoria envi-

diable, que le permitía recordar con facilidad fechas, nombres y episodios.

Culto, buen lector. Amante de la buena música y de su ídolo de todos los años, Neil Diamond, de quien se sabía todas las canciones, traducidas, por cierto. Crítico de cine y hasta actor aficionado. Cocinero por excelencia, siempre encargado de la parrilla en los eventos sociales de la oficina. Conversador, bueno para la risa, con anécdotas increíbles.

Fanático de la “U”, tanto así, que en el que era y será su escritorio, figura una imagen en cobre con la insignia del “chuncho”.

Muchas historias y recuerdos quedarán de Pablo.

CGE invierte más de $120 millones para potenciar servicio eléctrico en Cauquenes

Con la finalidad de mejorar la calidad y continuidad del servicio eléctrico, y en el marco del plan de inversiones que desarrolla CGE en la región del Maule, se ejecutaron una serie de trabajos de refuerzo y mantenimiento en la infraestructura eléctrica en la comuna de Cauquenes.

Las obras, que concluyeron el 28 de diciembre, consistieron principalmente en el refuerzo de la línea de 4,7 kilómetros, lo que se traduce en eliminar pérdidas de energía y disminuir las posibles fallas por contacto, mejorando así la calidad y continuidad de

suministro, lo que redunda en un mejor servicio a la comunidad.

Estos trabajos significaron una inversión de más de 120 millones de pesos, contando con el despliegue de 7 brigadas en terreno y en coordinación y apoyo de la dirección de Vialidad Provincial y la Municipalidad de Cauquenes.

Respecto a estas faenas, el Gerente Zonal Maule Sur de CGE, Robert Rivas, señaló que “la idea es mejorar notablemente la calidad de suministro, afectando lo menos posible a nuestros clientes. Durante el año 2022 y este que recién

comienza, la compañía esta realizando diversos proyectos de inversión que van ligados a un mismo objetivo: mejorar el servicio que reciben todas las familias que dependen eléctricamente de nosotros.

Es relevante destacar que estas iniciativas se enmarcan en el desarrollo del Plan Maule de CGE, lanzado en abril del año pasado por la compañía, que busca mejorar la calidad de servicio, para lo que proyectó una inversión de alrededor de 37 mil millones de pesos, lo cual beneficiará a los más de 413 mil clientes que atiende en las 30 comunas de la región.

6 Sábado 7 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO
LA
• Las obras, focalizadas en el mantenimiento y refuerzo de 4,7 kilómetros de línea de media tensión, buscan mejorar la calidad y continuidad del suministro en el sector de Name-Sauzal.

Con la primera mayoría la alcaldesa de Cauquenes Nery Rodríguez Domínguez fue electa como la representante de las alcaldesas y alcaldes de la región ante el Consejo Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La designación que recayó sobre la jefa comunal de Cauquenes es por un periodo de cuatro años, tiempo en el cual este Consejo debe incentivar la creación, participación y acceso de las manifestaciones ar-

Alcaldesa de Cauquenes es electa Consejera Regional de las Culturas

tísticas en todo el territorio regional, promoviendo el conocimiento de valores propios de la región, preservar el patrimonio local y potenciar el desarrollo de iniciativas culturales.

La alcaldesa Nery Rodríguez agradeció la confianza de sus pares en su gestión señalando que “tal como lo hemos venido haciendo en nuestra comuna, esperamos poder ser también un real aporte al rescate y promoción de las culturas, las artes y patrimonio de nuestra región y con base en la asociatividad

esperamos contribuir a generar lazos que permitan poner en valor a nuestra gente, sus costumbres y tradiciones”.

Dentro de la orgánica del Consejo se considera también la representación de las municipalidades de la región, cuya responsabilidad recayó de forma unánime en la alcaldesa Nery Rodríguez, ello como una forma de reconocer y valorar su alto compromiso por las culturas, las artes y el patrimonio lo que ha quedado evidenciado en el apo-

taciones

Linares con entretenido panorama cultural este verano

El alcalde de Linares, Mario Meza, dio a conocer el calendario del Verano Cultural donde cada jueves, viernes y sábado a las 20:00 horas de los me-

ses de enero y febrero habrá musicales, obras de teatro y show en la Plaza de Armas y la Alameda.

Por ejemplo, este sábado en la Alameda Valentín Letelier, Casa

de la Cultura, se presentará el concierto de música latinoamericana, dirigido por el destacado músico Patricio Meza y que se denomina “Sentimiento Cultu-

ral”.

En tanto, el jueves 12 se presentará, en Plaza de Armas, la obra de teatro infantil

“Jugando aprendo a plantar”.

Por otra parte, el jueves 13 se presentará en la Alameda, Casa de

la Cultura, el concierto de boleros y música de Nueva Ola con los cantantes Manuel David y Waldo Navarrete.

7 Sábado 7 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO
yo que se ha entregado a esta área desde su llegada a la Municipalidad, logrando que el Concejo Comunal aprobara presupuestos históricos para apoyar a todas las manifes- artísticas, promover las artes y poner en valor el patrimonio.

NACIONAL

Premios Caleuche 2023: revisa la lista de nominados

Chileactores, la corporación de actores y actrices de Chile, reveló la lista de nominados para la edición 2023 de los Premios Caleuche.

En esta versión, la ceremonia se realizará el próximo domingo 29 de enero, bajo la conducción de Javiera Contador, y será transmitida por TVN.

Entre las nominaciones, destaca Amparo Noguera, nominada en tres categorías distintas, además de cinco postulaciones de la teleserie “Hijos del Desierto”.

Nominados Premios Caleuche 2023 TELEVISIÓN

Mejor Actor Protagónico

Jorge Arecheta, “Hijos del Desierto”

Matías Oviedo, “Verdades Ocultas”

Gastón Salgado “Hijos del Desierto”

Francisco Reyes, “La Ley de Baltazar”

Nicolás Oyarzún, “Amar Profundo”

Mejor Actriz Protagónica

María Gracia Omegna, “Amar Profundo”

Amparo Noguera, “La Ley de Baltazar”

María José Weigel, “Hijos del Desierto”

Solange Lackington, “Verdades Ocultas”

Luz Valdivieso,”Hasta Encontrarte”

Mejor Actor de Soporte

Marcelo Alonso, “Hijos del desierto”

Gabriel Cañas,”La Ley de Baltazar”

Alejandro Trejo, “Hasta Encontrarte”

José Antonio Raffo, “Amar Profundo”

Fernando Godoy, “Amar Profundo”

Cesar Sepúlveda, “Hasta Encontrarte”

Mejor Actriz de Soporte

Magdalena Müller, “Amar Profundo”

Carmen Zabala, “Hijos del Desierto”

Coca Guazzini, “Hasta Encontrarte”

Francisca Gavilán “Hijos del Desierto”

Fernanda Salazar, “La Ley de Baltazar”

Diana Bolocco es confirmada como nuevo rostro de CHV: “Es como llegar a mi casa”

Diana Bolocco fue confirmada este viernes como nuevo rostro de CHV. La periodista fue presentada por Montserrat Álvarez y Julio César Rodríguez en el matinal “Contigo en la mañana”. “Estoy tan feliz (...) Es como llegar a mi casa, porque hay mucha gente detrás con la que he trabajado durante años que considero parte de mi familia y el recibimiento fue maravilloso (...) Algo muy, muy especial me ha pasado con esta llegada a Chilevisión”, señaló. “Ha sido todo fluido, fácil con el equipo”, agregó, y adelantó que se integrará al área de entretención del canal.

Bolocco dejó Mega a comienzos de diciembre y luego de meses de especulaciones sobre su eventual salida. La periodista estuvo cuatro años en la estación de Vicuña Mackenna, durante los cuales condujo el matinal “Mucho Gusto”, el reality “Resistiré”, el programa de talentos “El Retador” y el de concursos “Quién Quiere Ser Millonario”. El viernes de la semana pasada, Bolocco usó su cuenta de Instagram para agradecer a Mega. “Fueron 4 años intensos, llenos de aprendizajes y, lo más importante, de la posibilidad de conocer y trabajar con maravillosas personas. Me los llevo a todos en mi corazón. Gracias por tanto!”, escribió. Asimismo, adelantó que “seguiremos viéndonos por acá… y también por la TV”. Antes, entre 2006 y 2018, Bolocco formó parte de Canal 13, donde participó en programas como “Alfombra Roja”, “Vértigo” y “MasterChef Chile”.

Parafina, plátano, aceite y diésel: Los 50 productos y servicios que más subieron en un 2022 marcado por la inflación

El 2022 se fue y uno de los principales legados que dejó fue una imparable inflación no vista en el país hace más de 30 años, golpeando duramente el poder adquisitivo de las personas dado las fuertes alzas de precios de productos y servicios esenciales para las familias. Esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó el último dato que faltaba para coronar un año para el olvido en términos inflacionarios.

Es que si bien el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre dio un importante respiro al escalar 0,3% -la cifra mensual más baja desde febrero y dentro de las expectativas del mercado-, dejó como saldo una inflación anual de 12,8%, la más alta desde 1991. Con estos datos en la mano, es posible ranquear los productos y servicios que mostraron los mayores ascensos en un contexto donde todo subió, y con fuerza. Así, productos especialmente sensibles para las billeteras familiares se posicionaron en la punta de la lista, como las gasolinas y diversos alimentos. Por ejemplo, la parafina: anotó una dura crecida de 79% en el año, el precio del plátano escaló 63,6%, el aceito se disparó 62,7% y el diésel 53%. Mientras que servicios como las fotocopias subieron 34,3%, o los preuniversitarios, que registraron un avance de 31,1%.

Recorrido 555: Desde la próxima semana se podrá llegar en micro al Aeropuerto

El recorrido de buses 555 será el encargado de conectar las áreas urbanas de Santiago con el Aeropuerto Arturo Merino Benítez desde la próxima semana, una noticia muy positiva para quienes busquen llegar al terminal aéreo de la capital.

Según revelaron desde el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), el recorrido -perteneciente a la empresa Metbus- tendrá un horario de 06:00 y 23:00 horas, contará con nueve paradas y unirá la estación de metro Pajaritos con el aeropuerto.

Su pago será con la tarjeta bip! y mantendrá el precio de 800 pesos. “Tenemos una proyección que nos indica que se trataría de más de 15 mil usuarios al mes”, destacó a La Tercera PM el ministro de la cartera, Juan Carlos Muñoz, quien explicó también los cuatro puntos que tendrá el recorrido: estación intermodal del aeropuerto, ENEA, estaciones del Metro Barrancas y Pajaritos.

Será una flota de 20 buses los que realizarán este recorrido de 13 kilómetros, en el que se espera un tiempo de viaje de 30 a 40 minutos. Además, al llegar a la intermodal, los pasajeros pueden usar los servicios de acercamiento del concesionario Nuevo Pudahuel -de manera gratuita- para llegar a los principales accesos del recinto.

La incorporación de estos buses fue destacada por Franco Basso, académico de la Universidad Católica de Valparaíso, quien señaló que “esta no es la primera vez que se intenta llegar con un servicio regular de Transantiago con el aeropuerto, sin embargo las instancias anteriores han sido de poco aliento y con servicios muy esporádicos”.

“Es muy importante poder contar con un servicio de transporte público que pueda llegar al aeropuerto internacional, de modo de poder proveer a la gente con un servicio que sea a bajo costo e idealmente con un buen estándar de calidad”, detalló el experto en Transportes al medio antes citado, asegurando también que “para las personas es un tremendo impacto” este recorrido. En una línea similar, el arquitecto y subdirector de Smart City de la Universidad de Santiago, Rodrigo Martin, aseguró que “el principal factor positivo de esto es la tarjeta integrada, es decir usar la bip!, para poder ir con un monto bajo hacia la zona del aeropuerto”.

8 Sábado 7 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO

Presidente JVRM, Carlos Diez: “Hemos tenido que llegar a consignas extremas para asegurar el agua para riego”

Recientemente, a acumulación de nieve, caídas durante el invierno de 2022, en las diferentes cuencas de la región del Maule, dieron una luz de optimismo a los regantes. Sin embargo, a pesar de los buenos pronósticos la situación hoy se presenta compleja, lo que ha llevado a tomar medidas de emergencia para tratar que el déficit de agua no afecte tan gravemente.

Al respecto, el presidente de la Junta de Vigilancia del Río Maule, Carlos Diez, manifestó que “la condición hídrica que tenemos es compleja, ya son 14 años de sequía y las condiciones del clima han aumentado respecto a la temperatura, por lo que la capacidad de retención de nieve en la cordillera es muy

baja. Lo que cayó en el 2022 se derritió demasiado rápido, los ríos cayeron a finales de noviembre, lo que es una consecuencia muy grave para el riego y a eso le debemos sumar, la poca capacidad de almacenamiento, ejemplo de ello, es que la Laguna del Maule está en un 25%, por lo tanto el aporte que hace es muy poco y con el convenio que tenemos con Colbún y Enel logramos ahorrar 224 millones que da el respaldo del riego”: En esa misma línea Diez, agregó que “hoy en día utilizando toda el agua que tenemos en los ahorros más una parte de la Laguna del Maule, pensando en dejar algo para la próxima temporada, debido a que esta sequía va a seguir, la

consigna que vamos a tener a partir de hora en enero es un 55% de nuestros derechos y posteriormente bajaremos a un 50% al 31 de enero, febrero vamos a trabajar a un 45%, marzo 35% y en abril y 25%. Son consignas extremas, sabemos que es complicado, sabemos que esto va a dificultar el riego, pero estamos haciendo uso de toda el agua que disponemos y tratamos de repartirla lo mejor posible”.

Al ser consultado sobre qué consejo les daría a los regantes frente a este escenario, el presidente de la JVRM, indicó que “creo que debemos mejorar más en el cuidado del agua, poder distribuir lo mejor posible, trabajar asociativamente entre los regantes de aguas

arriba y aguas de abajo. Es importante entender que debemos trabajar en turnos, no hay ninguna otra posibilidad dentro del reparto de agua y asumir que no hay más agua en el río, hoy tener un río con 80 m3/segundos es realmente catastrófico. Hace muchos años que esta situación nos viene golpeando, por lo tanto hay que trabajar con mucha confianza que los sistemas de riego, tanto como las Juntas de Vigilancia, las asociaciones y las comunidades, están haciendo lo mejor posible por distribuir el recurso, y fundamentalmente, creer en los celadores, que son el ente importante que reparte el agua y confiar en los directores que están trabajando por sobrellevar de la mejor manera esta situación”.

IPC de 2022: Economistas abordan la mayor inflación vista en más de tres décadas y cuándo caería de los dos dígitos

Cuando se haga el balance de los temas económicos que marcaron el 2022, seguramente una de las variables que estará presente en todos los recuentos será el desborde inflacionario que estuvo presente en buena parte del año.

Así lo confirmó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre, que registró una variación mensual de 0,3% -dato que se ubicó dentro de las expectativas del mercado- y llevó a Chile a cerrar el ejercicio previo con una inflación anual de 12,8%, la mayor desde 1991. Según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el último mes del año

destacaron las alzas de alimentos y bebidas no alcohólicas y de recreación y de cultura, y el descenso de transporte. Frente a este escenario, el Banco Central proyectó en su último Informe de Política Monetaria (IPoM) que al término de 2023 los precios finalicen en 3,6%. Sin embargo, entre analistas perdura el debate sobre qué tan persistente será la inflación y cuándo volverá nuevamente a estar bajo los dos dígitos. A juicio de Sergio Lehmann, economista jefe de BCI, “el hecho de que 2022 sea el año de mayor inflación en algo más de tres décadas refleja el tremendo costo de políticas poco prudentes. Los retiros de fondos de

pensiones y gasto público sin focalización conllevaron presiones sobre la demanda interna y desequilibrios macro, cuyos impactos hoy reconocemos. Se reconoce que entre 70 y 80% de la mayor inflación que hemos visto responde a factores domésticos”. “Estimamos que si bien la inflación comienza a dar señales de ceder, aún muestra alguna persistencia producto de la alta indexación de precios en la economía”, agregó Lehmann, quien espera que “la variación anual de precios retorne a un dígito en abril/mayo próximo”. Eso sí, el economista sostuvo que ello “dependerá del ajuste de la economía, aún en marcha, y

de las presiones sobre precios que comienzan a reducirse también a nivel global”.

Por su parte, el economista de LyD, Tomás Flores, sostuvo que “en la inflación 2022 se conjugaron tanto el shock externo de la guerra como la burbuja de consumo provocada por los retiros de fondos previsionales”. En ese sentido, mencionó que “la acción decidida del Banco Central y el ajuste fiscal llevará la inflación bajo 10% a partir de abril próximo” -de hecho, de acuerdo a sus estimaciones, podría caer a 9,5% por esas fechas-.

Mientras que Benjamín Castillo, estratega de mercados de XTB Latam, recalcó

que “fue un año muy complejo en términos de inflación, esto provocado por los muchos

estímulos para hacer frente a la difícil situación ocasionada por el covid”.

9 Sábado 7 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO Email: rtroncoso181@gmail.com Contacto: +569 45862473 Manuel Rodríguez N° 426 of. 16-LINARES Regularización de títulos de Dominio Ley de Migración Residencia Temporal y Definitiva Posesiones Efectivas Romina Troncoso Saavedra Abogada

Este año comenzará a regir un único Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para la región del Maule, una iniciativa que trae consigo una serie de disposiciones que buscan reducir la contaminación por material contaminado en el territorio. Una de ellas se refiere a los límites aceptados de este material para las empresas que utilizan caldera, quienes deberán reportar periódicamente su cumplimiento, esto a través de la fiscalización por parte de laboratorios certificados para ello.

En este contexto, en la región del Maule, no existía un espacio que pudiera dar respuesta a este requerimiento de la industria regional, lo que fue atendido por el Centro Tecnológico Kipus de la Universidad de Talca, que, en colaboración con la Universidad Autónoma e Inacap, desarrollaron el proyecto: “Reducción de emisiones atmosféricas de MiPyMEs en zonas saturadas”, que contó con financiamiento del Gobierno Regional del Maule.

Crean laboratorio para monitorear material particulado de empresas

Gracias a esto, se creó el primer laboratorio de medición de emisiones de la región, que hoy se encuentra en proceso de acreditación oficial por parte de la agencia internacional A2LA, lo que les permitirá posteriormente, obtener la categoría de Entidad Técnica Fiscalizadora Ambiental, que facilitará las mediciones para las empresas de la zona.

El espacio cuenta con un equipo de profesionales altamente especializados y está equipado con la tecnología necesaria para realizar los muestreos y los análisis gravimétricos. A lo que se sumó el desarrollo de un prototipo para el monitoreo remoto de las emisiones de material particulado de calderas.

“Es sumamente importante que las universidades, los centros de investigación y el capital humano técnico de la región, pueda tributar a este tipo de problemáticas, considerando que las personas y las empresas se enfrentarán a nuevas medidas y restricciones en

materia medioambiental y necesitan un apoyo para dar respuesta a esas exigencias”, afirmó el director de la iniciativa y académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, Felipe Varas Concha.

Por su parte la directora del Centro Tecnológico y también académica de la UTalca, María Luisa del Campo Hitschfeld, precisó que, tras los buenos resultados obtenidos por el proyecto, “Kipus podrá seguir aportando al desarrollo regional, en un área especialmente sensible como es la calidad del aire”.

Por su parte el vicerrector de Inacap, sede Curicó, Marcelo Valdivia Quevedo, sostuvo que es vital el trabajo desde la academia. “Hemos podido participar activamente en este proyecto interuniversitario enfocado en incentivar una mejora en el cuidado del medio ambiente y ojalá se puedan realizar más iniciativas como esta, que permitan ir reduciendo de manera sostenida el volumen de material particulado que estamos emitiendo”, sostuvo.

Desde la Universidad Autónoma, en tanto, el académico Víctor Conte Pozo, recalcó que, “ha sido un proyecto muy interesante, que además busca capacitar a más personas en esta materia. Contar con mediciones no solamente

ayuda a que se pueda educar a la ciudadanía y a los empresarios en torno a esto, sino hace que se puedan reducir algunos costos de medición y eso es importante que sea traspasado a las empresas que son fuentes fijas de emisión”.

RESULTADOS

Durante el desarrollo del proyecto, además del laboratorio, se diagnosticaron y capacitaron en terreno a 90 empresas, evaluando su infraestructura para realizar los análisis. De ellas 26 efectuaron pruebas de mediciones de emisión de material particulado, entre las que se contaron hospitales, panaderías, hoteles y empresas productivas.

“Por años había sido nuestro anhelo realizar mediciones isocinéticas, para conocer nuestra realidad en cuanto a las emisiones al medio ambiente de partículas contaminantes y ahora

lo pudimos hacer. Somos el primer hospital en efectuar esas mediciones en la región y esto nos ayuda, ya que tenemos la certeza que nuestro nivel de contaminantes es ínfimo y nos permite tomar más medidas preventivas”, comentó el ingeniero en prevención de riesgos del Hospital de San Javier, Luis Flores Lillo.

A estas acciones se sumaron dos actividades adicionales, un curso online sobre calidad del aire y control de emisiones atmosféricas que alcanzó a 800 inscritos, de los que fueron certificados 136 personas, y un Manual de Buenas Prácticas para la Operación de Calderas a Biomasa.

Liceo Bicentenario Agrícola Marta Martínez Cruz

Necesita docentes de las siguientes áreas: Lenguaje Historia Ciencias Matemática Artes Musicales Educación Tecnológica Inglés Religión Artes Visuales Educación Física Especialidades: agropecuaria y electricidad Encargada CRA

Enviar tus antecedentes a: bicentenariomcruz@snaeduca.cl

Te esperamos.

10 Sábado 7 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO

Con toma parcial de ruta 5 vecinos de Villa Alegre y Yerbas Buenas se oponen a proyecto de vertedero

Vecinos de Villa Alegre y Yerbas Buenas, en compañía del Alcalde Luis Cadegán y los concejales Rafael Viguera y Miguel Parra, se tomaron la Ruta 5 sur, a la altura de la

pasarela Putagán, la tarde-noche del jueves.

El objetivo fue manifestar el rechazo a la instalación del relleno sanitario por parte de la empresa Inser.

El miércoles, ya se

realizó el primer diálogo ciudadano, con representantes de la empresa y del Servicio de Evaluación Ambiental, SEA., en el cual los vecinos reiteraron su oposición al proyecto de privados.

Linares: Dos incendios simultáneos de pastizales movilizaron a bomberos

Fue alrededor de las 23:26 horas del jueves que en Linares se activó la alarma pública de Bomberos por un incendio por fuego en pastizales con avance rápido en sector Guadantún, en la Ruta 5

Sur.

En paralelo, Bomberos alertó por pastizal nuevamente al interior del sector Huapi Alto, callejón Los Paltos movilizando mayor cantidad de voluntarios para concurrir a

los lugares de manera simultánea.

Ambas emergencias fueron controladas, pero se reiteraron los llamados a tener precaución con actitudes peligrosas que provoquen estos siniestros.

Carabineros realiza relevo de avanzadas en la precordillera de Linares

PDI ha detectado 38 delitos de maltrato animal en últimos dos años en la región del Maule

Los delitos medioambientales son definidos como aquellos hechos realizados intencionalmente, de manera accidental o negligente, que producen menoscabo o destrucción al ecosistema, las especies animales o vegetales, cuya protección es considerada valiosa para la mantención de las condiciones de vida, salud, economía y cultura.

En este sentido, la Policía de Investiga-

ciones de Chile cuenta con Brigadas especializadas en la investigación de estos delitos, con detectives que tienen conocimientos en distintas áreas especializadas, además de peritos del Laboratorio de Criminalística, quienes trabajan las evidencias de manera científica, con el objetivo de dar un respaldo a las indagaciones para una correcta persecución penal en el caso que lo amerite.

Durante los dos últimos años, el Maule ha presentado diversos delitos medioambientales, tales como usurpación de agua, incendios de bosques y abandono o maltrato animal.

De todos ellos, el maltrato animal es el que presenta una mayor presencia, con un total de 38 casos asociados a órdenes de investigar o instrucciones particulares, 21 en el año 2021 y 17 en el 2022.

La labor de soberanía es el fin de esta actividad de tanta importancia durante la época estival y, claramente la prevención en la frontera. Debido a ello desde el mes noviembre del año pasado y hasta inicio del mes abril de este año, estarán instaladas las tres avanzadas en la cordillera de la provincia de Linares.

En los sectores del “El Peumo” y “Carrizales”, ambos dependientes del Retén “El Melado” (F), además

de “El Dial”, del Retén “Achibueno” (F).

Cabe destacar que cada uno de los funcionarios policiales que son parte de las avanzadas mencionadas, desarrollan acciones de fiscalización preventivas de forma constante de ilícitos como el contrabando, ingreso de personas de forma ilegal al territorio nacional, internalización de drogas, control de arrieros, robo de animales o también llamado abigeato, en-

tre otros delitos afines a los mencionados con el propósito de contrarrestar la inseguridad y evitar cualquier tipo de inconvenientes.

En esta oportunidad, el relevo estuvo a cargo del Subprefecto Administrativo de la Prefectura de Linares N° 15, Teniente Coronel Erick Venthur Sepúlveda, quien lideró la instancia además de reiterar la labor que ejercen los Carabineros en estas zonas apartadas.

11 Sábado 7 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO

El sueño hubiese sido la décima estrella, pero no se pudo concretar y ahora hay que ir con todo por el tercer lugar. Linares, tuvo a su bestia negra en el voleibol , el elenco de Murano, que le ganó en las semifinales y de paso obtuvo la posibilidad de ir por el campeonato.

Patricio Valdivieso, presidente de la asociación de voleibol local dijo que “nosotros siempre cuando ingresamos a la Liga es para ser campeones,

Esta tarde Linares comienza a disputar la medalla de Bronce en Santiago

pero en la vida hay que saber ganar y perder, esta vez no pudimos lograr el título, es de esperar que el próximo nos vaya mejor. En el resumen de este año no es malo vamos a llegar a un tercer lugar, tenemos que ir con todo, nuestro voleibol siempre debe estar entre los mejores de Chile. Creo que en esta temporada nos faltó tiempo, y a ello se suman que los refuerzos llegaron muy tarde, lamentablemente no dependía de nosotros. El gobierno

esta haciendo las cosas de otra forma, para ingresar a nuestro país se requiere una visa, los jugadores pasan a ser prácticamente delincuentes, tu tienes que pasar un cedazo, piden muchas cosas y para eso se requería tiempo, nosotros no teníamos idea de eso, donde los jugadores extranjeros entran en una nómina especial y se demoran tres meses, afortunadamente llegaron, pero, muy tarde. Creo que nuestro equipo tenia a los mejores elementos,

pero el mejor equipo era otro. Tenemos que prepararnos con más tiempo, los recursos todo con anticipación y eso significa más trabajo. Es el momento de las nuevas generaciones, pero que entren con todo que no les pese la camiseta. Lo importante es que ganaron experiencia y eso es tremendamente fundamental”.

Valdivieso, hizo un llamado a los nacidos en los años 2008,2009, 2010 y que quierar jugar voleibol, las

Los dirigidos por Jaime Grimalt enfrentarán a Stadio

puertas están abiertas, empezamos con las escuelas de verano desde las 09:00 de la mañana en el gimnasio de calle Rengo”.

La fecha Final Liga A 1

La jornada se inicia desde las 15:00 horas con el parido que disputarán los elencos de Linares con Stadio italiano en el Centro de

Entrenamiento Olímpico 2 ubicado en Ramon Cruz Montt 1176, en Ñuñoa y de fondo por la primera final Murano con Excelsior en el mismo reciento deportivo desde las 17:00 horas. En tanto que el domingo se jugarán los mismos encuentros por la final de la Liga A1.

Mindep-IND e Integra firman convenio para ejecutar Programa Jardines en Movimiento

Fue en las dependencias de la dirección regional del Instituto Nacional del Deporte (IND) en Talca, donde se firmó el convenio mediante el Programa Crecer en Movimiento (CEM), entre el Mindep-IND e Integra, que significa la ejecución del Programa “Jardines en Movimiento Autogestionados”.

Esta línea de acción es una estrategia de intervención ejecutada en forma colaborativa con establecimientos educacionales preescolares que tienen la opción de postular sus propuestas para recibir capacitación e implementación deportiva con el objetivo de aumentar la práctica sistemática de la actividad física y el desarrollo de conductas saludables en niños y niñas desde la primera infancia.

Al respecto, el Seremi del Deporte, Iván

Sepúlveda, manifestó que “el mandato del presidente Gabriel Boric es claro en este sentido, debemos llegar con el deporte a todos los sectores y a la mayor cantidad de personas posibles, en este caso específico, con esta iniciativa que beneficia a nuestros niños y niñas de edad preescolar para que sus educadores reciban capacitación y ellos una intervención psiconutricional e implementación deportiva”.

Por su parte, el Director Regional del IND, Sebastián Pino Sáez, explicó: “Esta es una alianza estratégica que teníamos pendiente dentro del Programa Crecer en Movimiento y el componente Jugar y Aprender, en donde Integra juega un rol súper importante en esta vinculación del deporte con la edad más temprana”.

Los primeros be-

neficiarios fueron los Jardines Infantiles Las Dulzuras de Pulgarcito de Chanco, Amanecer de Florida, de Talca y Huellitas del Campo, de Yerbas Buenas, los cuales recibieron implementación deportiva por una inversión de 3 millones de pesos en total, además de capacitaciones, a cargo de profesionales del IND dirigidos a las educadoras de párvulos, en el área de la actividad física y vida saludable, proporcionándoles herramientas para realizar actividades de desarrollo motriz y corporalidad.

En nombre de los tres jardines favorecidos de esta primera intervención, la directora regional de Integra, Angélica Olguín Rebolledo, agradeció a las autoridades deportivas y la disposición de las docentes, cerran-

do: “Este proyecto es muy importante, porque además de permitir la capacitación de nuestras educadoras, posibilita el acceso a la implementación deportiva para que nuestros niños y niñas puedan desarrollar de mejor manera sus habilidades motrices, enriqueciendo el ambiente educati-

• La iniciativa significa la capacitación para las educadoras de los establecimientos de preescolares, además de una Inversión en implementos deportivos de cerca de un millón de pesos para cada centro en intervención

vo de cada uno de los establecimientos que postularon en esta etapa”.

12 Sábado 7 de Enero de 2023 DIARIO EL HERALDO
Liga A 1 :
Italiano en dos encuentros

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.