LINARES: UNIÓN SAN LUIS CELEBRA LOS 100 AÑOS DEL HISTÓRICO DIRIGENTE ALFONSO GONZÁLEZ
SernamEG Maule gestiona pensión de reparación para hijo de víctima de Femicidio en Talca
Personas Mayores y con Discapacidad reciben subsidios de arriendo en el Maule
Horario de verano: efectos en el organismo y cómo adaptarse en medio de cambios bruscos
PLAN “DE 18 A 18” BUSCA REDUCIR
SINIESTROS VIALES EN EL MAULE DURANTE FIESTAS PATRIAS
• Iniciativa fue anunciada por el jefe de la División Nacional de Fiscalización del MTT, Óscar Carrasco, junto a autoridades regionales.
ALBIRROJOS REALIZARON PRÁCTICA FUTBOLÍSTICA
CON LOS CADETES SUB 18 QUE SE PREPARAN PARA LOS PLAYOFF DE LA ZONA SUR
Pág.12
Pág.8
Septiembre, mes de la Patria
-Los Hermanos CamposChispa y picardía de la cueca
Los hermanos Eleodoro y Marcial Campos oriundos de Longaví, provincia de Linares, Región del Maule, hijos del cantor, payador y acordeonista Vicente Campos y la poeta popular Verónica Sepúlveda.
En 1935, Marcial se unió por primera vez a Eleodoro, quien, con tan sólo diez años, ya se presentaba en restaurantes de Parral. Luego, en 1936, tras difundirse el rumor de los niños músicos, el alcalde de Longaví los contrató para animar un sábado de esparcimiento. Las ganancias, comparativamente mucho mayores a sus ingresos como temporeros, llevaron a la consolidación de la sociedad musical. Continuaron tocando en los trenes y locales en Longaví, Parral, Linares y Talca.
No sería sino hasta 1940 cuando Los Hermanos Campos datarían el inicio oficial del dúo. En ese entonces, viajan a Santiago, donde se presentaban en el restaurante “El Portón” en la calle San Diego y en el aire libre de la Quinta Normal. Gracias al disc-jockey folclórico Tito Arancibia (Radio del Pacífico), el dúo comenzó a actuar en los programas en directo.
En 1943, actuaban en la boite Zeppelin en calle Estado, junto a la orquesta de Osvaldo Larrea. El éxito los llevó a ingresar por vez primera a un estudio de grabación. Los productores de RCA Víctor los envían al Conservatorio Nacional a estudiar técnicas vocales.
En 1947 compartían escenario con algunos de los músicos más importantes de la canción popular como Arturo Gatica, los Parra y Raúl Gardy. Por aquella época Marcial conoció a la emergente cantante adolescente Guadalupe del Carmen, con quien contraería matrimonio ese mismo año. Debido a este hecho, los hermanos Campos comenzaron a acercarse a la
(Manuel Quevedo Méndez)
música mexicana, al acompañar a Guadalupe en su repertorio. Desde fines de la década de los ‘40, el dúo comenzó a recorrer Chile de Arica a Punta Arenas junto a Guadalupe del Carmen.
A partir de la década de los ‘50, el dúo comenzó a escribir sus primeras cuecas originales, tales como “Los mineros de Lota”, “La cueca de Longaví”, “El bolsero”, “La cueca del beso”, “La cueca del amor” y “El huaso enamorado”.
El reloj se adelanta: claves para acompañar a
niñas y niños
en el cambio de hora
Este sábado 06 de septiembre el reloj se adelanta una hora para dar inicio al horario de verano. Los días parecerán más largos y las noches más cortas. Para las adultas y adultos esto puede ser un simple ajuste, pero para las niñas y niños ese cambio puede sentirse en cosas muy concretas dentro de sus rutinas: el momento de dormir, de comer o incluso su energía para jugar.
Es natural que durante los primeros días aparezcan señales de desajuste: más dificultad para conciliar el sueño, despertares nocturnos, cansancio matutino o un mayor nivel de irritabilidad. Estas pequeñas manifestaciones nos muestran que el cuerpo está tratando de adaptarse y, mientras eso ocurre, la presencia de las adultas y adultos, atentos y disponibles es fundamental. Con calma y contención emocional podemos ayudarles a mantener sus rutinas y transitar hacia este nuevo ritmo.
¿Qué podemos hacer concretamente para acompañar a las niñas y niños en este proceso?
Aquí algunas ideas sencillas que pueden ayudar:
1. Explicarles de manera simple lo que ocurre con la luz
Podemos contarles que el día durará un poco más, lo que permitirá tener más tiempo para jugar en la tarde o disfrutar de una actividad especial en familia. De esta forma, lo que podría sentirse como un cambio extraño se convierte en una experiencia compartida y natural.
2. Ajustar rutinas de a poco
Si es posible, unos días antes del cambio adelantemos progresivamente los horarios de comidas, baño y hora de dormir en unos 15 minutos. Esto puede ayudar a que el ajuste sea menos brusco para su organismo.
3. Mantener rituales de sueño consistentes
La constancia es importante. Leer un cuento favorito, bajar la intensidad de las luces o poner una canción tranquila que ellas y ellos ya reconozcan puede ayudarles a sentir que el día terminó y que llegó el momento de descansar. Estos rituales transmiten seguridad y calma.
4. Favorecer la actividad física durante el día
El movimiento ayuda a liberar energía y a que el cuerpo llegue más preparado a la hora de dormir. Facilitar juegos activos o un paseo al aire libre puede colaborar con un buen descanso.
5. Diferenciar el día de la noche
Bárbara Veloso Castro, psicóloga, profesional del programa Fonoinfancia, Fundación Integra.
Recibir la mañana con luz natural y reducir las luces y pantallas en la tarde facilita que el organismo reconozca los nuevos ritmos. La oscuridad se convierte en una señal clara de descanso y preparación para el sueño. Cada niña, niño y familia vivirá este cambio de hora de manera distinta. Algunos se adaptan rápidamente, mientras que otros necesitan más tiempo y apoyo. Lo más importante es observar con atención, tener paciencia y sostener sus emociones si aparecen variaciones de humor o cansancio extra. El cambio de hora es una buena oportunidad para recordar que el descanso y las rutinas son parte fundamental del bienestar de niñas y niños. Más allá del reloj, lo que realmente les ayuda a adaptarse es contar con adultas y adultos que los acompañen con calma y paciencia. A veces basta con estar ahí: acompañar un rato más antes de dormir o levantarse, escuchar sus preguntas o simplemente dar un abrazo. Esa presencia que sostiene es la que podría marcar la diferencia en estos días de ajuste.
EDITORIAL
Acceso a playas
La Comisión de Vivienda aprobó en general el proyecto que busca perfeccionar el procedimiento para garantizar el acceso gratuito a bienes de uso público, como playas de mar, ríos y lagos.
El proyecto, en concreto, modifica el artículo 13 del decreto ley N°1.939, de 1977, del Ministerio de Tierras y Colonización, que establece normas sobre adquisición, administración y disposición de bienes del Estado.
Tal como explicó el ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, el proyecto no amplía el catálogo de bienes de uso público, sino busca perfeccionar la normativa para que las autoridades competentes puedan ejercer y materializar, efectivamente, la facultad de fijar accesos, cuando corresponda.
De este manera, el proyecto del gobierno propone establecer que los propietarios, arrendatarios o tenedores de dichos terrenos deberán permitir el acceso sin costo a personas que deseen realizar actividades turísticas, recreativas, de pesca, investigación o deportes. Asimismo, sanciona a quienes obstruyan los accesos definidos, con multas de 10 a 100 UTM, que pueden duplicarse en caso de reincidencia.
En caso de no existir acuerdo entre los propietarios y el Estado, la vía de acceso será determinada por el delegado presidencial regional, a solicitud del Ministerio de Bienes Nacionales, previa audiencia con los afectados. La norma, además, prevé un proceso de reclamación ante los juzgados de letras y explicita que no se podrán fijar accesos en terrenos que formen parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas o recintos militares.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
CHILE RURAL: DESAFÍOS QUE
PERSISTEN,
SOLUCIONES QUE AVANZAN
Desde 2020, nuestro país cuenta con una Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR), iniciativa clave para avanzar en la mejora de la calidad de vida y las oportunidades de quienes habitan los territorios rurales. La actual administración ha tenido la importante tarea de poner en marcha la mencionada política, gestión que ha procurado tener un sello con foco en tres aspectos fundamentales.
El primero de estos desafíos tiene que ver con superar las miradas fragmentadas y sectoriales para adoptar una comprensión más integral y contextual del territorio. Esto implica reconocer las dinámicas urbano-rurales y las particularidades locales en el diseño de las políticas públicas. Un avance importante en esta dirección ha sido la creación del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT), que reemplaza a los antiguos consejos urbano y rural, integrando a actores públicos y privados en un espacio de gobernanza más amplio. Este consejo ha impulsado recomendaciones clave, como la incorporación del enfoque territorial en el Sistema Nacional de Inversiones, el reconocimiento de la interfaz urbano-rural en la actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano y la promoción de la pertinencia territorial en las políticas públicas. También ha contribuido al desarrollo de un marco conceptual más amplio para comprender la ruralidad en Chile, superando las definiciones obsoletas que limitan su alcance.
El segundo gran desafío es la descentralización. A pesar de la enorme diversidad y riqueza de los territorios, el poder político, económico y administrativo continúa fuertemente concentrado en Santiago. Esta centralización no solo limita el desarrollo del país en su conjunto, sino que restringe gravemente el potencial transformador de las zonas rurales. La implementación de la PNDR ha buscado corregir esta situación mediante una estrategia construida desde los territorios. Desde 2021, se ha trabajado junto a los Gobiernos Regionales para diseñar 16 planes regionales de desarrollo rural, uno por cada región del país. Estos instrumentos permiten orientar la acción pública en función de los desafíos específicos de cada territorio. Para que esta estrategia sea efectiva, es indispensable que los Gobiernos Regionales cuenten con mayores competencias, recursos financieros y capacidades institucionales que les
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 6 de Septiembre de 1995
DÍA DEL ASISTENTE MÉDICO ADMINISTRATIVO: 30 AÑOS
Los Asistentes Médicos Administrativos (AMA) celebran hoy 6 de septiembre su día nacional, conmemorando la creación de la carrera en 1965 en la Universidad de Chile sede Talca. Estos profesionales, clave en la gestión hospitalaria, se dedican a planificar, organizar y coordinar unidades de salud con espíritu de servicio y trabajo en equipo. La séptima región reconoce su labor en el 30° aniversario de la profesión. Las actividades incluyen actos conmemorativos y encuentros destinados a resaltar su aporte al sistema de salud regional. MINISTRO DE EDUCACIÓN Y CONCEJO DE PARRAL ABORDAN JUICIO
El Ministro de Educación, Sergio Molina, recibe hoy al alcalde Claudio Bravo y concejales de Parral para resolver el conflicto de 91 profesores que ganaron un juicio laboral tras el traspaso de colegios a la municipalidad. La comisión busca financiar las indemnizaciones judiciales, agotando gestiones ante el gobierno central para honrar los derechos del magisterio.Se espera que la reunión permita definir compromisos concretos que den una solución definitiva al problema.
permitan llevar adelante políticas coherentes con sus realidades. El tercer desafío tiene que ver con la necesidad de construir agendas intersectoriales. La falta de articulación entre ministerios y niveles de gobierno ha sido una debilidad estructural del Estado chileno durante décadas. Sin coordinación, las intervenciones públicas tienden a duplicarse, fragmentarse o simplemente no responder a las necesidades reales de las comunidades. En este sentido, uno de los avances recientes más relevantes ha sido la presentación del Plan Nacional Convergente para el Desarrollo Rural ante la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio (COMICIVYT). Este plan busca operacionalizar la PNDR mediante una agenda de trabajo coordinada entre 14 ministerios, con 22 iniciativas prioritarias para abordar brechas recurrentes en los territorios rurales: acceso a agua, saneamiento y electricidad; conectividad física y digital; calidad en salud y educación; despoblamiento y falta de oportunidades para los jóvenes; así como la ausencia de ordenamiento territorial, entre otras. Con un horizonte de implementación de cinco años, este plan busca pasar del diagnóstico a la acción concreta, con una lógica colaborativa y multisectorial.
El camino hacia un desarrollo rural sostenible, inclusivo y justo es largo y desafiante, pero no imposible. La PNDR ha sentado una base valiosa, pero su éxito dependerá de la voluntad sostenida por parte del Estado para avanzar en estos tres frentes clave. La persistencia de brechas estructurales exige mantener y profundizar los esfuerzos iniciados, involucrando activamente a los gobiernos regionales, las comunidades locales, el sector privado y la sociedad civil. Solo mediante una visión integral, una presencia efectiva en los territorios y una acción verdaderamente colaborativa, podremos garantizar que el desarrollo y la calidad de vida lleguen a todos los rincones del Chile rural.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 6 de Septiembre de 1965
CRÍTICAS A PARTES POLICIALES EN CARRETERAS DEL MAULE
Carabineros incrementa la fiscalización de tránsito en carreteras, emitiendo multas que municipios del Maule utilizan para financiar sus arcas. Aunque la mayoría son justificadas, casos como el de un linarense multado por adelantar una carretela en zona sin señalización revelan abusos. Jueces de policía local respaldan estas sanciones, generando molestia en conductores que exigen mayor criterio y menos arbitrariedad en la aplicación de normas viales.
SILVIA ARAYA EXPONE EN ANIVERSARIO DE DIARIO “LA PRENSA” DE PARRAL
La destacada artista Silvia Araya de Pinochet inaugurará una exposición en Parral el próximo domingo, en el marco de la celebración del 50° aniversario del diario “La Prensa” y el centenario de “El Iris”. El evento, organizado por el Círculo de Periodistas, busca realzar el legado cultural de la provincia. Araya, reconocida por su sensibilidad artística, aporta con su obra a este homenaje histórico que une a las comunidades de Linares y Parral.
Andrea García Lizama
Directora Nacional de ODEPA
MONSEÑOR REYNALDO MUÑOZ OLAVE OBISPO E HISTORIADOR LINARENSE
En el próximo mes de Octubre será reinaugurada la Iglesia de Yerbas Buenas, después de un proceso de restauración que, sin modificar nada esencial de su historia y tradición, le permitirá volver a lucir resplandeciente, asegurados sus muros y techumbre y provista de un diseño en su interior muy hermoso, todo lo cual contribuirá con singular importancia no sólo a la mejor atención del culto de su feligresía sino, más aún, al enaltecimiento del conjunto central de la villa histórica considerada como lugar de interés patrimonial de Chile.
Este importante emprendimiento de restauración, como todas las grandes obras, ha tenido sus grandes capitanes; y, nada tendría de justo ocultar sus nombres: El Obispo de Linares, Monseñor Tomislav Koljatic y el actual Cura Párroco, Padre Daniel Italo García, ambos grandes motores de renovación y, a un tiempo, grandes respetuosos de la historia de la Iglesia Católica en el Maule, la que cuenta con no menos de cinco siglos de activa propulsara de la Fe Cristiana.
En esta feliz oportunidad no es del caso olvidar tampoco, entre otros grandes sacerdotes que han servido a la antigua Parroquia de la Santa Cruz de Abrànquil de Yerbas Buenas (que tal es su nombre original) y cuya nómina completa se encuentra en preparación, la figura señera del Obispo Reynaldo Muñoz Olave, nacido en Yerbas Buenas el 27 de junio de 1864 en el mismo lugar donde actualmente se levanta la Iglesia, pues allí se encontraba la casa de sus padres.
Fue Monseñor Muñoz Olave un sacerdote san-
Monseñor Andrés
Ferrada Moreira
Una de las obras señeras de Monseñor Muñoz Olave
to y sabio, gran historiador nacional, autor entre otras publicaciones de más de 17 libros, dedicados a temas religiosos e históricos
Se desempeñó como Obispo de Chillán y Concepción por largos años, falleciendo el año 1942 en esta última ciudad.
Lo más característico de su personalidad fue la modestia que siempre observó como la fiel compañera de su vida, ajena a todo boato o superficialidades humanas. Así lo recuerda un ensayo publicado en el Diario Concepción del del 6 de noviembre del 2022.
Tuvo Monseñor Muñoz Olave la permanente costumbre de volver a Yerbas Buenas cada verano durante sus vacaciones y, aún en ocasiones especiales, como sucedió en Abril de 1813 cuando se celebraron – durante varios días de grandes festejos públicos – los cien años de la célebre “Sorpresa de Yerbas Buenas”. En 1916 publicó su obra, “El Centenario de la Batalla de Yerbas
Buenas” , muy escaso hoy, pero digitalizado en nuestro archivo.
Hasta hace poco tiempo, si no hay equivocación, fue el único Obispo de la Iglesia Católica en la historia de la Provincia de Linares nacido en nuestras tierras del Maule- Sur. Al presente, un segundo Obispo, también originario de familias de las tierras linarenses, aunque nacido en Santiago, integra esa corta galería episcopal: el Arzobispo Andrés Ferrada Moreira, quien se desempeña en Roma como Secretario del Dicasterio de los presbíteros del mundo.
¿SABÍA
UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO
“SANTA MARIA DE IQUIQUE”, CARLOS TROMBEN?
Esta novela de Tromben, relata su visión de cómo y por qué se produjo en diciembre de 1907, lo que ha se ha dado en llamar “la matanza de Santa María”, una escuela en Iquique en que fueron asesinados obreros en huelga, por tropas militares con órdenes desafortunadas, intencionadas, interesadas, de otro tipo o todas ellas. El hecho es históricamente conocido, no obstante, el aporte de este libro es la enseñanza que entrega al relatar esos trágicos sucesos.
Por ejemplo:
- En primer lugar, el poner atención sobre la relación existente entre capital y trabajo.
- Aprender que cada acción conlleva una o varias consecuencias y en cualquier ámbito implica tomar plena conciencia de ellas, pues generan una gran responsabilidad, especialmente cuando dichas decisiones repercuten en otras personas.
- Tratar de que lo que se realice esté dentro del ámbito de lo justo, ya que la justicia trae la paz. De lo contrario, cuando se trata de personas, las consecuencias pueden perdurar por generaciones, afectando con el tiempo incluso a quienes no tuvieron relación alguna con lo ocurrido en aquel momento y circunstancia. La injusticia genera división, rencor y animadversión.
En definitiva, es un llamado a la responsabilidad, a preocuparse por las condiciones de vida del prójimo, por tener la capacidad, el tiempo y la disposición de escuchar, de llegar a acuerdos que eviten polarizar situaciones que terminan como el caso en comento, en tragedias injustificables. La obra, en consecuencia, muestra que no obtener positivas lecciones de cuánto ha ocurrido en la historia de Chile, es que no se ha aprendido nada.
¡Es mi palabra!
Luis Valentín Ferrada V., de la Soc. de Historia y Geografía de Chile
Jaime González Colville, de la Academia de la Historia del Instituto de Chile
Monseñor Reinaldo Muñoz Olave
Desinformación, Inteligencia Artificial y Democracia
La desinformación no es una práctica propia de nuestros tiempos. Siempre ha estado presente, ya sea bajo la forma de un rumor, una noticia falsa o descontextualizada, etc. Sin embargo, la forma en como hoy opera tiene otras particularidades que la tornan más peligrosa. En el contexto de las sociedades digitales, apoyada en las nuevas tecnologías y especialmente en la Inteligencia Artificial Generativa (IAG), la desinformación corre por otras vías, de forma instantánea, más profunda y con la potencialidad de llegar a millones de personas en cosa de segundos. La velocidad y el alcance de la desinformación en la era digital es tan grande que definitivamente ha cambiado la forma de comunicarnos e interactuar. No es novedad el uso de las tecnologías y la IAG en política como herramienta para crear y divulgar desinformación. Lamentablemente los casos son cada vez más ocurrentes. En Chile, estas prácticas se hicieron mucho más evidentes con el reportaje de Chilevisión sobre el uso de bots en la política. Ya no se trata solo de debates o incluso discusiones agresivas en redes sociales, sino de la instalación de verdaderas cuadrillas digitales programadas para distorsionar los debates, aumentar la exposición pública de figuras
políticas, alterar el verdadero apoyo ciudadano que un candidato o un sector tiene o derechamente propagar campañas de desinformación.
La desinformación en las plataformas digitales, el uso de la IAG para potenciarla y la utilización de bots, entre otros fenómenos es un problema que afecta directamente a la democracia. La democracia como forma de gobierno requiere necesariamente que los ciudadanos podamos acceder a información veraz y suficiente para poder formarnos nuestros juicios antes de decidir, de lo contrario, la deliberación democrática es inexistente, se transforma en una fórmula vacía. Cuando el debate público se contamina con mensajes diseñados para manipular emociones o instalar narrativas falsas o distorsionadas, no estamos en presencia de simples fake news: hablamos de un debilitamiento de la ciudadanía y de la democracia.
En este escenario, la regulación de la IAG y de las estrategias digitales para manipular la opinión pública se ha transformado en una tarea no opcional. Sin embargo, los esfuerzos regulatorios nos conducen a otro importante desafío: compatibilizar la lucha contra la desinformación y el uso malicioso de las nuevas tecnologías con la li-
Día Mundial de las Aves Playeras: ciencia, ley y comunidad
El Día de las Aves Playeras es una fecha que nos recuerda que estas aves migratorias —como el pilpilén común (Haematopus palliatus) o el chorlo nevado (Charadrius nivosus)— son guardianes de los ecosistemas costeros. Conectan continentes, recorren miles de kilómetros y dependen de playas, dunas y humedales para descansar, alimentarse y reproducirse.
Pero su situación es crítica. A nivel global, se estima que el 50% de las poblaciones de aves playeras están en declive y que varias especies del continente americano han perdido más del 70% de sus individuos desde 1980. En Chile, 49 especies se registran de manera regular, y casi el 40% se encuentra en alguna categoría de amenaza según el Reglamento de Clasificación de Especies.
Dra. María Paz
Acuña-Ruz, académica Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI
Estas aves comparten vulnerabilidades biológicas que las hacen especialmente sensibles: baja frecuencia reproductiva con nidadas pequeñas y temporadas cortas de cría; altos requerimientos energéticos asociados a migraciones que pueden superar los 30.000 km al año; y su carácter gregario, que las expone a disturbios masivos.
En respuesta, Chile elaboró el primer Plan de Acción para la Conservación de Aves Playeras (2023–2030), bajo la Estrategia Nacional de Conservación de Aves (ENCA). Este instrumento, construido de manera participativa con más de 70 especialistas, establece cinco líneas estratégicas: fortalecer la gobernanza y mecanismos de conservación, empoderar y vincular a comunidades y actores locales, fomentar investigación y monitoreo, proteger y manejar sitios de importancia, y promover buenas prácticas productivas y ambientales.
El Plan se articula con compromisos internacionales como la Estrategia de Conservación de Aves Playeras de la Ruta del Pacífico, la Convención Ramsar y el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal.
El desafío es inmenso. El plan identifica 12 amenazas principales, desde el tránsito de vehículos motorizados en playas, la tenencia irresponsable de mascotas, la urbanización costera y la contaminación, hasta la expansión de energías renovables mal planificadas, el uso insostenible del agua y el cambio climático.
Frente a esto, Chile da pasos importantes. Esta semana, la Comisión de Medio Ambiente del Senado despachó a sala el proyecto de ley que prohíbe el ingreso y tránsito de vehículos en playas, dunas y humedales costeros, una de las demandas más urgentes del Plan.
Mientras tanto, en regiones se multiplican iniciativas comunitarias y educativas. En Tarapacá, la SEREMI del Medio Ambiente enseña a escolares sobre el gaviotín chico a través de Kamishibai, un teatrino japonés de papel. En el Biobío, el Santuario de la Naturaleza de Hualpén será escenario del conversatorio “Territorios Compartidos: Conversaciones sobre Tenencia Responsable y Biodiversidad”, donde la problemática de los perros asilvestrados será abordada desde ciencia y ciudadanía. Este Día Mundial es una invitación concreta a: respetar playas y humedales, participar en actividades comunitarias, educar y educarnos, transmitiendo desde la infancia el respeto hacia estos ecosistemas y sus habitantes alados. Si logramos que un pilpilén pueda seguir anidando sin perturbaciones en nuestras playas, habremos dado un paso para asegurar la resiliencia de nuestras comunidades frente al cambio global. Las aves playeras no conocen fronteras, su futuro depende de lo que hagamos hoy.
Bajo esta premisa, es necesario avanzar en la transparencia algorítmica, en la trazabilidad en los contenidos y responsabilidades claras para quienes financian y diseñan estas campañas de manipulación mediática (en casos extremadamente graves), etc. Y además, es preciso invertir en educación y alfabetización digital, que entregue herramientas a los ciudadanos que nos permita aprender a mirar con ojo crítico y a detectar la manipulación.
En definitiva, no podemos normalizar que nuestra discusión política sea intervenida por inescrupulosos y sus bots, ya que de ser así terminaremos erosionando la confianza en nuestras instituciones y la democracia.
Jóvenes vulnerables librados a su suerte
Señor director: Chile enfrenta una emergencia social que no es parte del debate público. En menos de 4 años se ha duplicado el número de niños, niñas y adolescentes que ingresan al sistema de protección. Esta demanda genera listas de espera que suman miles y tiene un efecto aún más dramático: cientos de jóvenes son expulsados de las residencias al cumplir 18 años, cuando no cursan estudios ni tienen redes que les permitan enfrentar la vida adulta.
No es difícil imaginar lo que ocurre en este escenario. La probabilidad de que caigan en redes delictuales y del narco es real, porque son una vía para evitar la explotación sexual y la situación de calle. Esto no es una suposición. En las hospederías del Hogar de Cristo crece el número de jóvenes egresados del sistema que llegan solicitando un lugar donde pasar la noche, porque no tienen donde dormir.
Pero tenemos una oportunidad. En el Congreso se discute una Ley de Armonización en materia de protección que permite hacerse cargo de esto. Se trata de algo tan básico como considerar que cursos de capacitación laboral sean válidos como estudios y que, al menos, se puedan cumplir los ciclos planificados en las intervenciones ambulatorias a jóvenes de entre 18 y 24 años.
Por desgracia, el Ejecutivo no ha presentado esta indicación y los legisladores no han presionado para que se incluya, llegando a un punto en que el próximo 8 de septiembre parece ser la última chance para abordar esta realidad. Esperamos que los discursos de nuestras autoridades y representantes se traduzcan en acciones concretas, dejando atrás cuñas y eslóganes vacíos. En este tema, no hay excusas. Liliana Cortés, directora social del Hogar de Cristo bertad de expresión. Sin libertad de expresión no hay democracia, por ello cualquier regulación jamás puede implicar censura, ni directa ni indirecta.
Dr. Jorge Astudillo Muñoz, académico de la Escuela de Derecho, UNAB Sede Viña del Mar.
Senadora Vodanovic (PS) alerta por impacto de medida del SII en pequeños agricultores y pescadores del Maule
La senadora por la Región del Maule, Paulina Vodanovic, junto a su bancada socialista, presentó un proyecto de acuerdo en el Senado solicitando al Gobierno que revise los efectos de la Circular N° 38 del Servicio de Impuestos Internos (SII), publicada el 30 de abril de 2025, que obliga a tener inicio de actividades formales para acceder a créditos, subsidios y programas de apoyo estatal. La parlamentaria advirtió que la medida, en su aplicación actual, podría excluir a miles de beneficiarios de FOSIS, INDAP e
INDESPA, afectando de manera directa a campesinos, artesanas, crianceros y pescadores artesanales del Maule.
En el Maule tenemos a cientos de familias que sobreviven gracias al apoyo de programas estatales. Son pequeños agricultores que producen muchas veces solo para autoconsumo y pescadores artesanales que trabajan con gran esfuerzo, en condiciones difíciles. Pedirles inicio de actividades para seguir accediendo a estos apoyos es levantar una barrera imposible de superar, señaló la sena-
Mascotas: Aprueban
permiso pero con devolución de jornada
La Comisión de Trabajo de la Cámara, aprobó una redacción consensuada para regular la entrega de un día de permiso laboral para trabajadores y trabajadoras por el fallecimiento de sus mascotas o animales de compañía.
Esta propuesta normativa, aprobada por 8 votos a favor, y trabajada en forma transversal por los equipos de las y los legisladores, recoge la idea matriz de las diferentes mociones, pero resguardando el empleo (boletines refundidos 14.670, 16.755, 16.756, 16.757, 16.759 y 16.760).
De esta manera, el texto plantea establecer en el Código del Trabajo un día de per-
dora Vodanovic.
Según datos recientes, el 88% de los usuarios de emprendimiento del FOSIS no están formalizados, y en el caso de INDAP, la mayoría pertenece al 40% más vulnerable del país. Lo mismo ocurre con pescadores artesanales del Maule, beneficiarios de INDESPA, que han recibido apoyo en equipamiento e infraestructura para desarrollar sus faenas en comunas costeras como Vichuquén, Licantén, Constitución, Chanco y Pelluhue.
Diputado Donoso (UDI) valora aprobación de proyecto que garantiza atención preferente a personas con discapacidad y sus cuidadores
miso laboral para un o una trabajadora, con motivo del fallecimiento de su mascota o animal de compañía. El o la trabajadora accederá así a un permiso remunerado, pero con la obligación de devolver la jornada laboral dentro de los 90 días siguientes al permiso. Además, señala que el permiso será solo para quien figure como dueño en el Registro Nacional de Mascotas. Para solicitar el citado permiso, que podrá utilizar dentro de los 5 días siguientes al fallecimiento, el trabajador(a) deberá dar aviso a su empleador, previa exhibición de la documentación que acredite el fallecimiento del animal.
El diputado de la UDI, Felipe Donoso, destacó la aprobación en la Cámara de su proyecto de ley que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión de personas con discapacidad, reforzando el derecho a una atención preferente en distintos servicios.
La iniciativa reconoce este derecho tanto para las personas con credencial o certificado vigente emitido por el Registro Civil, como para sus cuidadores o cuidadoras debidamente acreditados. En el caso de las atenciones en salud, se aplicará lo ya dispuesto en la Ley N° 20.584, que regula los derechos de los pacientes.
Lo que buscamos con este proyecto es asegurar que las personas con discapacidad y quienes cumplen la-
bores de cuidado reciban un trato digno, respetuoso y oportuno, evitando tiempos de espera excesivos y situaciones de discriminación arbitraria, explicó el parlamentario gremialista, subrayando que el incumpli-
miento de este derecho será considerado una infracción a la Ley de Protección al Consumidor.
El legislador por El Maule agregó que la urgencia de esta iniciativa se sustenta en las cifras entregadas por
el Tercer Estudio Nacional de la Discapacidad, que reveló que el 17% de la población de 2 años y más en Chile -más de 3,2 millones de personas- vive con algún grado de discapacidad, siendo las mujeres las más afectadas.
v
Seremi del Medio Ambiente convoca a organizaciones Maulinas a postular al Fondo de Protección Ambiental
Un llamado a las organizaciones de la sociedad civil a participar del XXIX Concurso del Fondo de Protección Ambiental (FPA) 2026, efectuó la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, el que estará abierto hasta el martes 7 de octubre, y que busca apoyar proyectos e iniciativas desarrolladas por la ciudadanía para mejorar las condiciones del patrimonio ambiental.
Según declaró la portavoz de la cartera ambiental, “mediante el financiamiento total o parcial, se impulsarán propuestas relacionadas con la conservación y recuperación de biodiversidad, construcción de
invernaderos, instalación de puntos verdes o la gestión de los residuos, iniciativas de eficiencia energética, el desarrollo sustentable, cambio climático y descontaminación ambiental, entre otros ámbitos, los cuales podrán adjudicarse un financiamiento de seis millones de pesos, por cada proyecto ambiental”.
Conjuntamente, autoridad señaló que “el Fondo de Protección Ambiental, tiene como objetivo apoyar iniciativas socioambientales presentadas por la ciudadanía lo que contribuye a fortalecer el tejido social, por lo que hacemos un llamado a las organizaciones a que postulen para adjudicarse los recursos”,
manifestó la seremi Daniela de La Jara.
El Fondo de Protección Ambiental (FPA) es el primer fondo concursable de carácter nacional con el que cuenta el Estado de Chile para apoyar iniciativas ambientales presentadas por la ciudadanía. Desde el año 1998 a la fecha, se han financiado 4.095 proyectos a nivel nacional, por un monto que supera los 23 mil 200 millones de pesos.
Las líneas del FPA 2026 a las que se puede postular son:
• Iniciativas para Pueblos Indígenas: Concurso dirigido exclusivamente a comunidades y asociaciones indígenas, reconocidas
• Según informó la autoridad medioambiental, hasta el 7 de octubre estarán abiertas las postulaciones para adjudicarse recursos para implementar iniciativas que aporten al cuidado del medioambiente en barrios, escuelas, jardines infantiles, o en entornos naturales en la región del Maule.
por CONADI.
• Iniciativas
Ciudadanas: Podrán participar personas jurídicas, de derecho privado, sin fines de lucro tales como: Juntas de vecinos, consejos vecinales de desarrollo, centros de padres y madres, centros culturales y artísticos, organizaciones deportivas, organizaciones juveniles, etc.; comunidades agrícolas; y asociaciones gremiales.
• Iniciativas para Establecimientos
Educacionales: Podrán
participar solamente centros de padres, madres y de apoderados/ as.
Las bases y postulación se pueden revisar en www.fondos.mma. gob.cl.
Personas Mayores y con Discapacidad reciben subsidios de arriendo en el Maule
Beneficio otorgado por el Minvu permite cubrir entre un 90 y 95 por ciento del valor del arriendo mensual y está destinado a personas mayores de 60 años de edad y personas mayores de 18 años de edad con discapacidad.
En una ceremonia realizada en el Aula Magna de la Universidad Autónoma de Talca, se llevó a cabo una entrega simbólica de los 691 subsidios asignados para el Maule, correspondientes al llamado 2025 del sub-
sidio de arriendo para personas mayores y personas con discapacidad, beneficio que permite cubrir entre un 90 % y 95 % del valor del arriendo a personas mayores de 60 años de edad y personas mayores de 18 años con discapacidad que estén dentro del 70 % del Registro Social de Hogares.
Se trata a nivel regional de 55 personas con discapacidad beneficiadas y otras 636 personas mayores y con una cobertura del beneficio en 29 de las
30 comunas del Maule.
Cabe señalar que el subsidio cubre entre un 90 y 95 por ciento del valor del arriendo mensual, dependiente del porcentaje del Registro Social de Hogares de la persona que lo obtiene quien deberá pagar sólo entre el 5 y 10 por ciento. Para un arriendo de 300 mil pesos mensuales, el subsidio cubre entre 270 mil y 285 mil pesos, debiendo pagar la beneficiaria entre 15 y 30 mil pesos. Entre los requisitos se debía acreditar un ingreso mínimo de 194 mil pesos aproximadamente”.
Este subsidio pensado para atender y mejorar la calidad de vida de las personas mayores de 60 años edad, permite aplicarlo en un arriendo cuyo valor mensual no debe exceder las 11 Unidades
de Fomento, algo así como 427 mil pesos aproximadamente.
El Seremi del Minvu, Pablo Campos, destacó que “la diversificación en el acceso a una solución habitacional es un sello del plan de emergencia habitacional impulsado por el Presidente Gabriel Boric y ejecutado por el Minvu. La entrega de este beneficio responde a una política pública que se sustenta en entregar equidad social y seguridad económica para un segmento de la población que merece nuestra atención y cuidado. Ahora vamos a acompañar a los beneficiados para que la aplicación del subsidio sea lo más expedita posible”, dijo Campos.
En tanto el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque,
sostuvo que “generar este beneficio es de una alta importancia y da cuenta del cuidado y preocupación hacia las personas mayores que deben enfrentar dificultades económicas y personas con discapacidad. Las felicitaciones para todos los beneficiados y la invitación es a seguir avanzando juntos, ya que el Gobierno del Presidente Boric sigue cumpliendo la palabra empeñada y este subsidio viene a ser otro de los compromisos cumplidos tal cual sucedió con la entrada en vigencia por estos días de la Pensión Garantizada Universal”.
Por su parte la directora regional de Serviu, Paula Oliva, expuso que “este subsidio es muy importante ya que viene a atender y solucionar el problema habitacional para
una persona mayor y una persona con discapacidad. Las familias pueden cubrir entre el 90 y 95 por ciento del arancel de un arriendo y eso es una gran ayuda cuando los ingresos son menores”.
En la misma actividad que contó también con la presencia de la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, de Desarrollo Social y Familia, Andrea Soto y la Directora de SENADIS, Carla Matteo, se anunció que desde el 7 de octubre al 14 de noviembre se encontrarán abiertas las postulaciones para el llamado regular del subsidio de arriendo, existiendo para la Región del Maule un total de 506 cupos disponibles. Las postulaciones se pueden realizar de manera presencial en los Servius o en línea.
Plan “de 18 a 18” busca reducir siniestros viales en el Maule durante fiestas patrias
El Terminal de Buses de la capital maulina fue el punto de partida para una serie de intervenciones interinstitucionales que están promoviendo el manejo responsable y seguro de la ciudadanía en su conjunto con ocasión de las celebraciones que reunirán a las familias durante el 18 y 19 de septiembre. Considerando las altas tasas de movilidad que se enfrentarán durante Fiestas Patrias, es que llegó a la zona el jefe de la División Nacional de Fiscalización, Óscar Carrasco, quien, junto al seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Guillermo Ceroni; en compañía de la seremi de Seguridad Pública, María José Gómez; la seremi de Salud, Carla Manosalva; el director regional de Sernac, Andrés Salas; la directora regional (S) de Sernatur, Johana Gutiérrez; el Teniente Nicolás Neira, oficial
inspector de la SIAT de Carabineros del Maule y el gerente de operaciones del recinto, José Manuel Vera, anunciaron una serie de medidas preventivas.
PLAN
Durante las Fiestas Patrias de 2024, ocurrieron 184 accidentes que dejaron tres víctimas fatales a nivel maulino, razón por la que el jefe de fiscalización del MTT, Óscar Carrasco, dio a conocer que el objetivo de esta campaña “apunta derechamente a bajar los siniestros viales en nuestro país, particularmente en regiones que tienen una alta tasa y frecuencia con resultado de muerte, así lo han indicado los datos que nos entrega Conaset, y una de ellas, lamentablemente, es la región del Maule, junto a las regiones del Biobío, O’Higgins y Coquimbo, esta última que lidera un mal ranking que queremos mitigar. Pero más que
Extracto
lamentar, lo que queremos es trabajar con tiempo, por lo que partimos en un plan el 18 de agosto y se va a extender hasta el fin de semana de Fiestas Patrias, llamando a la conciencia, al autocuidado, pero también informando que van a aumentar las fiscalizaciones en las vías públicas y en las vías privadas de uso público en nuestro país y en esta región en particular”.
Guillermo Ceroni, seremi de Transportes y Telecomunicaciones, agregó que “la gente, los conductores, son los que tienen que poner de su parte y tener clara conciencia que en la medida en que manejan de forma responsable, de lo contrario vamos a tener siniestros viales no solo con lesiones, sino que con la muerte de las personas. Entonces, cada conductor tiene que fomentar esa conciencia para poder manejar
Remate 28° Juzgado Civil de Santiago, ubicado en calle Huérfanos 1409, piso 14, comuna de Santiago, Región Metropolitana, rematará mediante videoconferencia, vía plataforma Zoom el 30 de septiembre de 2025 a las 12:30 horas, el inmueble embargado, ubicado en Pasaje Fotógrafo Enrique Maturana G. número 1483, que corresponde al Sitio 10, de la Manzana 20 del conjunto habitacional “LOTEO SANTA MARIA DEL VALLE 6° ETAPA”, ubicado en la comuna de Linares, cuyo plano de loteo correspondiente, aprobado por la Dirección de Obras Municipales de la Ilustre Municipalidad de Linares, fue archivado bajo el número 1794 al final del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares del año 2010. El título del inmueble se encuentra inscrito a fojas 2182 número 3554 del Registro de Propiedad del año 2011 del Conservador de Bienes Raíces de Linares. Rol de avalúo fiscal 1423-10 de la comuna de Linares. Mínima postura $71.732.901.-. Todo postor, salvo el ejecutante, deberá rendir caución suficiente mediante vale vista endosable a la orden del tribunal, por el 10% del mínimo, el cual se imputará al precio o se hará efectivo conforme a la ley. Dicho vale vista deberá ser entregado materialmente en el tribunal el día hábil anterior al remate, entre las 09:00 y 12:00 horas, debiendo el postor en dicho acto indicar su identidad, RUT, rol de la causa, correo electrónico y número telefónico. Todo postor deberá contar con Clave Única o firma electrónica avanzada para la suscripción del acta de remate. El día previo al remate se remitirá un correo electrónico a cada postor indicándole los datos necesarios para acceder y participar en el remate. El link para acceder a la subasta corresponde a https://pjud- cl.zoom.us/j/91378957226?pwd=PIWGge2K8MaOOxUCn66TdYMhr6ruG7.1
Demás antecedentes y bases ver: CAUSA ROL: C-26581-2019, CARATULADOS ARAVENA/MONSALVE.
en forma responsable. Estos llamados son precisamente para que se aprenda eso, porque así vamos a disminuir su cantidad”.
COORDINACIÓN
La seremi de Seguridad Pública, María José Gómez, explicó que, además del despliegue de Carabineros y la PDI durante estas celebraciones “hemos hablado con los 30 municipios para poner un tope de horario para las fiestas que se van a realizar y también que ellos se puedan articular y tomar medidas preventivas en cada comuna para que no
ocurrieran hechos que tengamos que lamentar. La idea desde el Gobierno es seguir haciendo un trabajo vinculado con todos los organismos”.
Ante los incidentes que puedan surgir, la seremi de Salud, Carla Manosalva, manifestó que “estamos ha-
ciendo un llamado a no congestionar la red de atención de urgencia y concurrir a los CESFAM, al SAPU y a los SAR para que las urgencias de los hospitales no colapsen en estas Fiestas Patrias y podamos tener unas celebraciones tranquilas”.
JUNTA DE VIGILANCIA DEL RIO ACHIBUENO
Max Jara 168-A
j.v.rioachibueno@gmail.com
LINARES
CITACIÓN ASAMBLEA EXTRAORDINARIA
El Directorio de la Junta de Vigilancia del Río Achibueno, Primera Sección, cita a todos los presidentes y usuarios de los canales del río Achibueno a la Asamblea General Extraordinaria, en conformidad a lo estipulado en los arts. 34 y44 de nuestros estatutos, que se llevará a efecto en nuestras oficinas, ubicadas en la calle Max Jara 168-A, el día Martes 16 septiembre del 2025 a las 09:30 hrs., en primera citación y a las 10:00 hrs. en segunda citación, para tratar las siguientes materias.
TEMAS:
• EMBALSE MONTECILLO
• DECLARACIÓN ESCASEZ HIDRICA
• DECRETO LEY 1123
• LEY DE RIEGO 18.450.-
• ACTUALIZACIÓN ROL DE REGANTES (MUTACIONES). -
JUAN
ESTEBAN
ROJAS Presidente
Gobierno de Chile presenta en el Maule la guía de orientación gerontológica y la estrategia nacional
En el marco del compromiso por reducir la brecha digital y promover la participación activa de las personas mayores en la sociedad, el Gobierno de Chile lanzó en la región del Maule la Guía de Orientación Gerontológica para la Inclusión Digital de Personas Mayores junto a la Estrategia Nacional de Inclusión Digital.
Se trata de la primera acción de la Mesa de Inclusión Digital del Maule, instancia intersectorial impulsada por la Secretaría General de Gobierno (Segegob), el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT Maule), la Seremi de Desarrollo Social y Familia y el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama).
La Guía entrega orientaciones prácticas, con un enfoque gerontológico, para que las personas mayores puedan desenvolverse en el mundo digital de manera se-
gura, autónoma y con acceso a servicios que mejoren su calidad de vida. Por su parte, la Estrategia Nacional de Inclusión Digital marca una hoja de ruta a nivel país para fortalecer las competencias digitales y garantizar la participación plena de las personas mayores en la era tecnológica.
La seremi de Desarrollo Social y Familia, Andrea Soto, comento: “La entrega de estas guías de alfabetización digital es la primera acción concreta que realiza la Mesa Regional de Inclusión Digital del Maule, conformada el pasado 29 de agosto en Talca. Este material permitirá a nuestras personas mayores acceder de manera más sencilla a prestaciones del Gobierno que se encuentran agrupadas en la Ventanilla Única Social y a beneficios y otros trámites que son de gran importancia para la vida cotidiana de todas y todos.”
En relación a esta
de inclusión digital para personas mayores
política pública, se refirió el seremi (s) de Gobierno, Franco Hormazábal, quien indicó que:” Cómo Gobierno de Chile, creemos que hemos dado una línea en favor de disminuir la brecha digital y la inclusión de las personas mayores”. Además, agregó que: “Comenzamos el mes de septiembre con una gran noticia, cómo es el aumento de la PGU, Política Pública que ha liderado el Gobierno del presidente Gabriel Boric, el cual ya se comenzó a materializar. Además, estamos disminuyendo la brecha digital con diferentes acciones de diferentes carteras, como por ejemplo es Pase Cultural. Por lo tanto, de verdad existe una preocupación real por la inclusión de las Personas Mayores”, concluyó el seremi (s) de Gobierno.
“Esta guía me parece estupendo, ya que la realidad de nuestro club, solo unas cuatro
- La guía busca reducir la brecha digital y promover la participación activa de las personas mayores en la sociedad
personas manejábamos algunas cositas de internet. A las personas más grandes nos cuesta mucho hacer trámites por internet y estas capacitaciones son de una utilidad enorme. En agosto, la mayoría de las personas mayores nos quedamos encerrados y tener estos conocimientos que nos permita pedir una hora al médico o para hacer un trámite de pagos son de una ayuda muy
grande”, indicó, Mariana Rodríguez, una de las beneficiarias del Club de Adultos Mayores Pewuen Nueva Vida.
El coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas señalo “Como servicio experto en temas de vejez y envejecimiento, desarrolló una guía gerontológica de inclusión digital para las instituciones que imparten talleres de
inclusión digital, como AIEP, Universidad de Talca, a través de Vitalis u otro organismo, para que puedan saber cómo deben desarrollar estos talleres de inclusión digital. Y también este manual de uso tecnológico que está destinado para las personas mayores, para reforzar lo que aprendan en estos talleres”.
Industria del arándano da inicio a temporada 20252026 y define estrategia para competir globalmente
La industria chilena del arándano dio inicio a su temporada 20252026 con un enfoque estratégico en la calidad y la diversificación para enfrentar un escenario global más competitivo. El lanzamiento se realizó durante el “Blueberry Day 2025” en la Región de Ñuble, donde los líderes del sector manifestaron su optimismo, impulsado por el exitoso crecimiento en los envíos
de nuevas variedades durante la campaña anterior.
“La temporada pasada, el crecimiento del 5% en las exportaciones de arándanos frescos fue impulsado por un incremento clave del 49% en nuestras nuevas variedades, que ya componen el 21% del total. Esta tendencia de renovación se está materializando y esperamos que siga mostrando avances”, explicó Andrés Arm-
strong, director ejecutivo del Comité de Arándanos de Frutas de Chile.
El “Blueberry Day 2025” contó con una masiva convocatoria de representantes del sector público y privado, quienes delinearon los desafíos y estrategias para la nueva temporada. Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile, valoró la capacidad de adaptación de la industria para competir global-
- Con un crecimiento del 5% en la temporada anterior y un 49% de aumento en nuevas variedades, el sector se reunió en el “Blueberry Day 2025” para potenciar la calidad de la fruta fresca.
mente y destacó la importancia de la colaboración público-privada para asegurar la sustentabilidad del sector a largo plazo. En esa línea, Marambio enfatizó la urgencia de fortalecer la fitosanidad y anunció una acción concreta: “Hemos presentado al
gobierno una propuesta formal con soluciones para la industria, y esperamos que se materialice en la ley de presupuestos de este año, entregando mayores y mejores herramientas al SAG”.
Reforzando este punto, el director regional del Servicio
Agrícola y Ganadero (SAG) de Ñuble, Osvaldo Alcayaga, subrayó que “resguardar el patrimonio fitosanitario del país es responsabilidad de todos” y reafirmó el compromiso del servicio para apoyar la producción y exportación nacional.
Ante aumento de casos de “coqueluche”: Epidemióloga advirtió riesgos en lactantes y tercera edad
Tras varios años de baja circulación, la tos convulsiva o coqueluche volvió a encender las alarmas en el país. En lo que va de 2025, se acumulan 394 casos confirmados, superando las cifras prepandémicas y obligando a reforzar la prevención en grupos de mayor riesgo.
La directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, Érika Retamal, explicó que el “coqueluche o también conocido como tos ferina o tos de los 100 días, es una infección respiratoria causada por la bacteria Bordetella pertussis, que parte como un resfrío común, pero luego aparece una tos seca,
profunda y prolongada que ahoga y puede provocar apneas en recién nacidos”, señaló.
La enfermedad, apuntó la especialista, es inmunoprevenible y, en Chile, el esquema contempla dosis a los 2, 4 y 6 meses, refuerzo a los 18 meses y nuevas dosis en 1° y 8° básico. En este sentido, la epidemióloga, advirtió que la baja de coberturas durante la pandemia dejó a más personas susceptibles, lo que contribuye al aumento actual de casos.
Los más expuestos, señaló la académica, son “los niños menores de un año, porque no completan su esquema; así como los mayores de 65 años,
por el descenso de la inmunidad con el tiempo y porque están inmunocomprometidos”.
Además, recalcó que la infección “no deja inmunidad permanente por lo que se requiere fortalecer la vigilancia ante cuadros de tos persistente de más de dos semanas”.
RECOMENDACIONES
La experta destacó que dentro de las recomendaciones está “evitar el contacto con niños menores de un año si se cursa un cuadro respiratorio, uso de mascarilla en ese contexto y mantener el lavado frecuente de manos”.
“El llamado es a insistir en la vacuna-
- Especialista de la Universidad de Talca advirtió que la baja de coberturas durante la pandemia dejó a más personas susceptibles, lo que contribuye al incremento actual de pacientes con la enfermedad.
ción y en las medidas de autocuidado que aprendimos en pande-
mia, protegiendo a los lactantes y completar los esquemas es, hoy,
la mejor barrera para frenar la esta enfermedad”, concluyó.
Horario de verano: efectos en el organismo y cómo adaptarse en medio de cambios bruscos
Este sábado 6 de septiembre, a las 24:00 horas, Chile adelantará los relojes en 60 minutos para dar inicio al horario de verano. Este ajuste, aunque breve en apariencia, altera el reloj biológico interno, generando posibles efectos como cansancio, irritabilidad y dificultad para dormir. La adaptación dependerá de cada persona, aunque esto pudiera tomar desde pocos días hasta varias semanas.
La coordinadora académica de la Carrera de Medicina de la Universidad de O’Higgins (UOH), Francisca Ávila, sostiene que el cuerpo humano funciona con un reloj biológico regulado por
la luz solar y la producción de melatonina. Alterarlo de forma brusca, como ocurre con el cambio de hora genera cansancio, falta de concentración o irritabilidad, según indica la experta en calidad de vida.
“El cambio de hora es un proceso no fisiológico, así que nuestro organismo va a tener que adaptarse. Es normal que se alteren los ciclos de sueño y vigilia, porque la luz natural es clave en nuestro reloj biológico”, señala la especialista.
UN SUEÑO
REPARADOR
La docente explica que el nuevo horario traerá atardeceres más largos, pero también
amaneceres tardíos que dificultan el despertar natural. Este desfase -según señala-, puede afectar la concentración, el ánimo y la productividad en los primeros días de ajuste, especialmente en niños, niñas y adultos mayores, quienes presentan más sensibilidad a las variaciones del ciclo circadiano.
“El tiempo de adaptación es sumamente relativo. Mientras algunas personas lo logran en tres días, en niños o adultos mayores puede tardar semanas. Si luego de haber transcurrido este tiempo no se logra un buen descanso, pues habría que consultar a un especialista. Nada mejor
para adaptarse que poder conciliar un sueño reparador”, añade la coordinadora.
ENFRENTAR LA TRANSICIÓN
Precisamente para lograr un buen descanso, la docente recomienda implementar rutinas ordenadas y comenzar a reajustar horarios antes del cambio, como una manera de suavizar el impacto. Aconseja “dormir en ambientes tranquilos, preferir cenas livianas y evitar cafeína o energizantes, esto como medidas clave para enfrentar la transición”.
Insiste en que exponerse a la luz solar en las mañanas y consumir alimentos ricos en triptófano como plátano,
• El ajuste de relojes adelantará una hora las rutinas, desafiando al cuerpo a sincronizarse con nuevos ritmos de luz, sueño, alimentación y descanso.
frutos secos, legumbres o pescado, favorecen la producción de melatonina.
“Es fundamental preparar al organismo. Una rutina de horarios regulares, cenas ligeras y actividades relajan-
tes al final del día son esenciales para preparar el cuerpo antes descansar o dormir. Transcurrida la noche, la luz natural en la mañana es nuestro mejor aliado para recuperar el equilibrio”, subraya la profesora universitaria.
SernamEG Maule gestiona pensión de reparación para hijo de víctima de
La dirección regional del SernamEG-Maule, asumió la representación jurídica de la familia de la víctima de femicidio consumado en Talca, a través de una querella.
Con los permisos legales para actuar como parte querellante, la dirección regional participó de la audiencia de control de detención y/o formalización del agresor y se adhirió a la petición de la fiscalía de solicitar presidio perpetuo calificado, lo que implicaría una condena de por vida, con al menos 40 años efectivos de cárcel antes de poder optar a beneficios penitenciarios. Desde que se conocieron los hechos, equipos especializa-
Femicidio en Talca
dos en violencia de género del SernamEG han acompañado a la familia de la víctima con diversas gestiones: levantamiento de necesidades espontáneas de la familia y coordinación para el ingreso a través del Centro de Apoyo a Víctimas de Delitos Violentos de la Subsecretaría de Prevención del Delito.
La directora regional añadió que se invocará la normativa de la ley 21.565 para el acceso a una pensión
de reparación destinada al hijo menor de la víctima, beneficio que se mantendrá hasta que alcance la mayoría de edad.
El imputado se encuentra con la medida cautelar de prisión preventiva al ser considerado un peligro para la seguridad de la sociedad. El tribunal además fijó un plazo de tres meses de investigación, con una posibilidad de audiencia de revisión programada para dentro de un mes.
72 años de cárcel suman integrantes del Tren de Aragua que operaban en Talca
Acogiendo los argumentos presentados por la Fiscalía, la Justicia condenó a siete miembros de una célula del Tren de Aragua que operaba en el sector norte de la capital maulina, imponiéndoles penas de cárcel por delitos de homicidio simple, tráfico ilícito de drogas y tenencia ilegal de arma de fuego y municiones.
La investigación fue desarrollada por la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC) de la Fiscalía Regional del Maule, en coordinación con un equipo multidisciplinario de la PDI, y permitió exponer en juicio un to-
tal de 160 medios de prueba, entre testigos, peritajes, documentos, fotografías y otros elementos.
La célula criminal había instalado su centro de operaciones en los bloques de departamentos de Villa Las Américas, conocidos como “La Olla” o
“Pantano”, desde donde organizaban y ejecutaban delitos principalmente asociados al tráfico de drogas.
Entre los delitos acreditados se encuentra el homicidio de uno de sus propios miembros, ejecutado como represalia por no acatar órdenes internas.
Corma Maule capacitó a PDI en impacto del robo de madera
Más de 60 funcionarios de la PDI Maule fueron capacitados sobre el fenómeno del robo de madera y sus derivados, actividad organizada por la Corporación de la Madera (Corma) y coordinada a través de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Seguridad Pública. De la inauguración del curso participó el jefe subrogante de la Región Policial del Maule, subprefecto Dagoberto Gutiérrez León, la seremi de Seguridad Pública, María José Gómez y el gerente de Corma Maule, Leonardo Vergara Torrealba, entre otras autoridades y expositores.
“Este tipo de instancias nos permiten avanzar en el trabajo interagencial, en el que distintas instituciones
colaboran desde sus áreas de competencia para enfrentar fenómenos delictuales complejos. Sólo mediante el esfuerzo conjunto podremos diseñar estrategias eficaces y generar las condiciones necesarias para entregar certezas al sistema procesal penal y seguridad a la comunidad”, sostuvo subprefecto Gutiérrez.
Por su parte, la seremi María José Gómez Castillo destacó la importancia del trabajo mancomunado y colaborativo con el sector privado, a fin de “entregar herramientas que nutran y fortalezcan la investigación criminal. Por eso, agradezco la disponibilidad y entusiasmo de Corma, con quienes estamos realizando esta labor que vincula al sector público, a las Fuerzas de
Orden y Seguridad y al sector privado”. Asimismo, el representante socio de Corma Maule, Luis Núñez, manifestó que esta actividad “es un aporte de Corma al proceso investigativo producto del robo y los delitos que vienen, lamentablemente, asociados a esta industria de la madera”. Al curso teórico, que tuvo como objetivo la entrega de información y conocimientos que permitan al personal PDI, interpretar adecuadamente la nomenclatura, códigos de comunicación, terminología, conceptos y productos relacionados con la actividad silvícola y maderera, se sumará posteriormente una etapa en terreno, con visitas a faenas de cosecha y de industrias procesadoras, además de control en ruta.
Pelluhue: PDI investiga muerte de hombre de 56 años
Por instrucción de la Fiscalía de la Región del Maule, detectives de la Brigada de Investigación Criminal, BICRIM, de la PDI de Cauquenes, se encontraban realizando el trabajo investigativo por la muerte de un hombre de 56 años. Los hechos queda-
ron al descubierto en la jornada de ayer, en la comuna de Pelluhue, donde se mantenían
hasta el cierre de esta edición, las diligencias en desarrollo.
Albirrojos realizaron práctica futbolística con los cadetes sub 18 que se preparan para los playoff de la zona sur
La práctica de futbol que se realizo en la jornada de ayer tuvo un aliciente muy importante , puesto que se realizó un trabajo de fútbol con la sub 18 .Independientemente del resultado , esta es la primera vez que de forma mutuamente coordinada el primer equipo se enfrenta a la serie 18 .
Mencionar que esta categoría , este domingo 7, comienza a disputar los playoffs de la zona sur de la Liga de Proyección . El rival será el cuadro de Deportes Peralillo desde las 15:00 horas en el estadio Modelo Población .
El estratega de esta serie Carlos Chacón , dijo que enfrentar al primer equipo “fue una bonita experiencia para los niños . Lo habíamos hablado con Rodrigo acerca de esta posibilidad y se concretó . Los chicos se fueron contentos , disfrutaron
del momento ,ahora a la espera del partido de mañana por la Liga en la cual estamos participando .Creo que nos vimos bien y eso nos tiene contentos , tenemos a dos de ellos trabajando con el primer equipo , Benjamín Parra y Lucas Sepúlveda, lo que también motiva al resto. En lo personal agradecer a los profesores del primer equipo que están siempre preocupados del fútbol
joven . Los niños saben que es un trabajo a largo plazo y saben que con constancia pueden llegar hacer parte del elenco principal”.
El DT Rodrigo “Kalule” Meléndez dijo que “ esta una gran posibilidad que tienen los niños de enfrentarse al equipo de honor , para nosotros tener también un mayor conocimiento de los muchachos de proyección, así que es
positivo terminar este microciclo con fútbol . Estamos buscando variantes para los jugadores que no estarán frente a General Velásquez , para acompañar a Cristian Duma . Ellos tienen muy claro el funcionamiento , porque no estaremos en el banco . Hemos corregido algunos errores que tiene el equipo con algunos movimientos tácticos, y otros de los
Unión San Luis celebra los 100 años del histórico
dirigente Alfonso González Valenzuela
Ex jugador y destacado dirigente deportivo , Alfonso Gonzalez Valenzuela, nació precisamente en el mes de la patria , del año 1925 . Por esta razón en sus cien años de vida el club Unión San Luis prepara una gran celebración en la jornada de hoy .
Como dirigente fue elegido el mejor a nivel local , regional y nacional . Como técnico , fue campeón con Unión San Luis, en la asociación Víctor Zavala Bravo . En la asociación Linares , campeón regional y campeón de
Chile en la ciudad de Temuco . Don Alfon-
so es sin duda un gran orgullo para Linares y
un ejemplo para la juventud .
- El plantel regresa a las practicás el próximo lunes
que no estará es José Molina , pero sabemos que podemos contar en ese puesto con Gustavo Gallardo”.
El plantel estará de regreso el próximo lunes para abocarse
por completo al duelo que está programado para el domingo 14 de septiembre desde las 17:30 horas ente el equipo del General . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo