Domingo 07 de septiembre 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

LINARES: CARABINEROS DETUVO A UN SUJETO POR HURTO

HOY: Historia del Coro Polifónico de Linares

Profesor Pedro Zamorano ingresó a la Academia Chilena de la Historia

UTalca fue sede del XV Congreso Regional Explora y conmemoró los 30 años del programa

FISCALIZACIÓN POR ABIGEATO

DEJA SUMARIO SANITARIO EN FERIA DE SAN JAVIER

NADADORES MAULINOS OBTIENEN SIETE MEDALLAS Y DOS PASAJES A SUDAMERICANO

ESCOLAR

Pág.11

Septiembre, mes de la Patria

-La historia del guatón Loyola-

“Era un hombre de remates en ferias libres ganadera”, según contó Eduardo “Guatón” Loyola, en diario El Llanquihue, y una humorada de su amigo, Alejandro “Flaco” Gálvez, una canción.

La historia surgió una noche de 1954, cuando Eduardo Loyola, “Flaco” Gálvez y Mario Cassanello estaban en un fundo de Santiago Urrutia Benavente, en Parral; en medio de la comida y tragos en el casino del rodeo, llegan tres huasos ebrios y empezaron a molestar a las muchachas que atendían el lugar. “Palabras van, y vienen, y surge el desafío a pelear. Carabineros trató de apaciguar el asunto”, pero el oficial dijo: “¿quieren pelear?”. Sí, dijimos. El oficial puso las reglas. “Nadie se mete, peleen, y peleamos”, recordó Loyola. “Combo que se perdía, lo recibía el Guatón Loyola”, dice la cueca.

La verdad, algo de eso hubo, según el protagonista: “En uno de los entreveros caí, y el otro tipo agarró una silla, tuve que esquivarlo. Un amigo echó mano atrás y el que peleaba conmigo pensó que iba a sacar una pistola y se espantó. En verdad, era un manojo de llaves. Pidiendo auxilio. salió corriendo para el lado de la estación y no supimos más de él”.

Con la escena, el “Flaco” Gálvez se inspiró y creó el tema con la melodía del “Aló-aló” que se escucha en las fondas de Chile. Con la historia, dijo Eduardo, me sorprendí al día siguiente.

Los Perlas la inmortalizan en 1956, con una pequeña licencia. “Cambiaron Parral por Los Andes (rimaba mejor), pero el asunto fue en Parral”, dijo el “Guatón” Loyola; su emblemática pelea lo convirtió en el personaje más conocido de nuestro baile nacional.

Al principio la canción fue conocida entre amigos y familiares. “Mi papá la cantaba sólo por broma en la casa”, recuerda Alejandra, hija del compositor.

“Recuerdo haber visto en mi casa a Oscar Olivares y Luis Castillo: Los

Perlas. “No tenís por ahí una canción pa’ nosotros”, le preguntan a mi padre y ahí mismó inventó “en Parral”.

Los Perlas se inician como músicos de jazz, hasta que, en un asado en San Bernardo (1955), los escuchó el director del sello RCA, Rafael Bustos, cantando la cueca. Así nacieron Los Perlas; quienes debutan en el Circo Las Águilas Humanas, haciéndose conocidos con una cueca de su autoría -Pa’tras Pa’delante-, y se consagraron con “El Guatón Loyola”.

*Información sobre la historia se reofue recogida en el texto “Chilenos de Raza” de Francisco Mouat (diario El Llanquihue de Puerto Montt, 1960).

*El 28 de agosto de 1978, Eduardo Loyola murió en un absoluto anonimato, luego de varias operaciones que intentaron extirparle unos quistes en su estómago. (Bibliografía: diario El Llanquihue de P. Montt, 1960. Diario El Andino, Los Andes, 2020)

El verdadero desafío en Educación Parvularia: Más allá de la oferta formativa

Señor director:

Frente a las discusiones sobre bajar los puntajes de acceso a las carreras de pedagogía, no debemos olvidarnos de un desafío muy relevante para nuestro país: El desarrollo profesional en Educación Parvularia.

Las educadoras y técnicos en párvulos tienen la fundamental labor de educar a niñas y niños en sus primeros años de vida. Por esto, merecen una formación que sea profundamente efectiva y transformadora.

Sin embargo, pese a la amplia y variada oferta de formación existente, nos encontramos con una realidad preocupante. Se sabe muy poco sobre el impacto real que esta formación tiene en la práctica pedagógica. Y lo que es más crítico: no siempre es pertinente y a menudo no se ajusta a las reales necesidades en aula de educadoras y técnicos en párvulos.

Para que los equipos pedagógicos puedan adquirir nuevos conocimientos, habilidades y competencias -que redunden en que las niñas y niños tengan una educación de mejor calidad-, no basta con cursos o talleres aislados. Se requiere de una oferta compuesta por planes formativos flexibles, que se adapten a los diversos contextos y realidades de los centros educativos además de instancias de acompañamiento donde puedan reflexionar e intercambiar experiencias.

Acompañar a quienes están a cargo de la formación y educación integral de la primera infancia es, sin duda, la forma más efectiva de generar cambios sistémicos y sostenibles. Es la vía para asegurar que la mirada se concentre genuinamente en el bienestar y desarrollo integral de los párvulos.

Es hora de pasar de una oferta que simplemente “existe” a una que impacta, transforma y empodera a quienes educan en los primeros años.

Perla Chávez

Jefa programa Un Buen Comienzo. Fundación Educacional Oportunidad

EDITORIAL

Gestión en Salud

La Sala de la Cámara acordó manifestar al Presidente Gabriel Boric su preocupación por la gestión del Gobierno en la provisión de los servicios de salud, en tanto, no permite el ejercicio pleno del derecho a la salud por parte de las y los chilenos.

El documento, impulsado por diputadas y diputados de la Bancada RN, contó con 109 votos a favor, 2 en contra y 13 abstenciones. El Acuerdo 47 sostiene que el sistema de salud enfrenta una crisis que se agravó en la actual administración.

En cifras, señala que, en el primer trimestre de 2025, las listas de espera en el sistema público superan los 2 millones y medio de personas, siendo el índice más alto registrado. Además, crítica el promedio de tiempos de espera en prestaciones, incluidas las GES.

También denuncia una grave crisis de financiamiento en hospitales públicos, acentuada por “un alza de demanda no prevista por efecto del momento económico recesivo y del aumento de la población migrante, lo que lleva a más personas a buscar atención gratuita”.

El texto concluye que el Gobierno ha gestionado de manera ineficiente el sistema de salud, empeorando indicadores claves y debilitando políticas sanitarias que fueron exitosas en tiempos de la pandemia por Coronavirus, como la cooperación público-privada.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Septiembre: ¿pausa o punto de partida para tu desarrollo profesional?

En Chile, septiembre huele a empanadas, cueca y reencuentros. Es un mes que muchos asocian con pausa, fiestas, descanso, incluso con esa sensación de “ya queda poco para diciembre”. Pero, en realidad, esta idea de quitar el pie del acelerador en el último tramo del año se repite en muchas partes del mundo.

Desde mi experiencia como headhunter, he visto que quienes logran avanzar con más fuerza en su desarrollo no son necesariamente los más talentosos, sino quienes aprovechan estos meses en los que muchos bajan la intensidad. Así, el último trimestre del año puede ser un gran punto de partida.

Aún quedan tres meses para cerrar este 2025. Y lo peor que puede pasar si los aprovechas, es que se conviertan en la base sólida para alcanzar todo lo que sueñas en 2026.

¿Cómo empezar? Aquí algunas ideas prácticas:

• Gestión del tiempo y foco real: deja de apagar incendios y ordena tu energía en lo que de verdad mueve la aguja en tu carrera.

• Hábitos con impacto: leer con constancia, formarte en nuevas áreas o practicar la escucha activa. Los pequeños cambios de hoy son las grandes diferencias del mañana.

• Atreverse con un nuevo idioma: aunque no lo domines de inmediato, empezar ahora puede ser la semilla que cambie tu 2026. Lo importante no es la perfección, sino dar el primer paso.

• Sumar tecnología a tu día a día: la inteligencia artificial dejó de ser promesa y hoy es herramienta. Quien aprende a integrarla se vuelve un profesional estratégico.

• Cuidar tu salud física y mental: la disciplina de entrenar, descansar bien o incorporar hábitos de bienestar, se traduce en más resiliencia para liderar en escenarios complejos.

El desarrollo profesional no ocurre por inercia. Requiere foco, constancia y la capacidad de transformar meses que otros consideran “muertos” en la antesala de tus grandes logros. Quedan tres meses para cerrar el año. Puedes verlos como un epílogo… o como el verdadero punto de partida. Tú eliges.

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 7 de Septiembre de 1995

JUNAEB ENTREGA LENTES A ESTUDIANTES VULNERABLES

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), junto a la Gobernación de Linares, entregó 70 pares de lentes a estudiantes de primer ciclo básico de la provincia. En la ceremonia, autoridades destacaron que esta acción forma parte de la política social del gobierno en apoyo a sectores vulnerables y enfatizaron la importancia de garantizar un acceso equitativo a la educación. Además, se firmó un convenio que cede una oficina para las operaciones administrativas de JUNAEB en la MUNICIPALIDADprovincia. DE COLBÚN APOYA FAMILIAS

TRAS TEMPORAL

El alcalde Jorge Pinto presentó un proyecto de 600 mil pesos para 13 familias de El Melado y Quebrada de Medina, cuya principal actividad económica (extracción de consejos) fue interrumpida por el temporal. Los fondos se destinarán a la reparación de caminos, generando empleo temporal. Adicionalmente, se gestionarán proyectos con INDAP para construir galpones de forraje y establos, reduciendo la vulnerabilidad ante futuros eventos climáticos.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 7 de Septiembre de 1965

MUNICIPALIDAD ORGANIZA PROGRAMA DE FIESTAS PATRIAS

La Municipalidad de Linares convocó a autoridades y jefes de servicios para elaborar el programa de Fiestas Patrias, con una reunión hoy a las 19:30 horas. El alcalde Salman anunciará espectáculos folclóricos en la Plaza de Armas y veladas musicales en barrios, buscando una celebración sobria pero alegre para los días 18 y 19 de septiembre. Conjuntos locales participarán activamente en el aniversario patrio.

LINARES CONSOLIDA SU ESCENA CULTURAL CON PROYECTO

Linares destaca a nivel nacional por su dinamismo cultural, con exposiciones de Pedro Olmos y Silvia Araya, coros en el Festival de Viña del Mar y la futura creación del Museo Municipal. El intendente Héctor Taricco gestiona la designación de la ciudad como sede piloto del plan cultural del Banco del Estado. La comunidad impulsa un Instituto de la Cultura que unifique y respalde las iniciativas artísticas locales, garantizando independencia intelectual y soluciones a desafíos del sector.

Coro Polifónico “Jesús González Campón” de Linares -Notable trayectoria coral linarense-

El 3 de septiembre de 1951, el presbítero español Jesús González Campón, funda el Coro Polifónico de Linares, para promover y difundir el canto coral, para elevar la cultura artística de la comunidad; el 22 septiembre 1951 (177 voces), ofrece su primer concierto mostrando la extraordinaria calidad de sus integrantes; congregando las mejores voces del canto coral linarense.

“En Linares, a veinticinco de agosto de mil novecientos cincuenta y cinco, ante mí Jorge Rojas Humeres abogado Notario y Conservador de Bienes Raíces de este departamento, y testigos, comparecieron don Julio Urzúa Urzúa capitán de Carabineros, y don Manuel Francisco Mesa Seco abogado, chilenos; exponiendo: Que especialmente facultados por el Coro Polifónico de Linares…reducir a escritura pública las siguientes piezas de su libro de actas…”

“Las personas que firman designan a los señores Abogado Dn. Manuel Francisco Mesa Seco, Presbítero Jesús González Campón y Capitán de Carabineros Dn. Julio Urzúa Urzúa, para redactar los Estatutos por los cuales ha de regirse esta Corporación”; de este modo, queda conformada la Corporación, como Coro Polifónico de Linares.

Desde su fundación y hasta el año 1960, importantes presentaciones en giras corales a Puerto Montt, Osorno, Valdivia, Temuco, Curicó, Talca y Chillán. Asiste al 1er. Festival de Coros, en Concepción y actúa en el Teatro Municipal de Santiago; luego, en un Clásico Universitario, en la capital de Chile.

1961, organiza el “2° Festival Internacional de Coros”, en Linares; con 40 coros, nacionales y extranjeros, fecha en que Linares recibe, con el apoyo de todos los sectores, a más de dos mil cantantes. Festival Coral más brillante realizado en Chile y único festival, donde participaron por primera vez en Chile, “Los Niños Cantores de Viena”.

1961, D. Hermógenes Campos Flores, con la aprobación del director fundador, crea el grupo folclórico del Coro Polifónico, que obtendría tantos triunfos como rama coral. 1961, realiza la primera gira al extranjero, viajando a la República Argentina y visitan las ciudades de Mendoza, San Rafael, General Alvear, San Juan y Malargüe.

1962, a raíz de un compromiso de honor del Coro Polifónico y el Centro Tradicionalista “Fortín Marhue”, el profesor Luis Galdámez Méndez, crea el Grupo Folclórico de Música y Danzas Argentinas, ya que en Malargüe se crearía un grupo de Música y Danzas Chilenas. 1966, gira a Temuco, del Coro, Folclore Chileno y Folclore Argentino, con extraordinario éxito.

1967, regresa a España su director fundador, Mons. Jesús González Campón. Por su brillante y fructífera obra en pro del arte y de la cultura de Linares y de nuestra patria en general, el municipio de Linares, acogiendo la inquietud ciudadana, lo declara Hijo Ilustre de Linares. Después de la partida del director fundador, se hace cargo de la dirección coral el profesor Belisario Prado Mora. Luego, cuando deja el cargo el profesor Belisario Prado Mora, asume el Sr. Rodolfo Ríos Matamala, continúa el sacerdote Francisco Jorquera y posteriormente Domingo Sepúlveda. Llega a la dirección, el profesor de Ed. Musical Patricio Campos Lizana, quien deja la dirección, para viajar a Venezuela, usando una Beca obtenida en el Instituto Nacional de Folclore en ese país.

Desde 1971, hasta 1993, sendas giras a la República Argentina, para la TV de San Rafael y Malargüe, con las ramas artísticas y en conjunto con grupos folclóricos de esas ciudades. Gira a Puerto Montt con

visita y actuación en la ciudad de Castro, en su aniversario. Conciertos oficiales, para su aniversario y Fiestas Patrias, en diversos sectores de la ciudad y rurales. Colaboran con la reconstrucción nacional ofreciendo conciertos en Linares, Parral y San Javier. Se hace cargo de la dirección coral, el profesor de Ed. Musical y especialista en Educación de Adultos Luis Galdámez Méndez. Gira a Osorno, invitado por el Circulo de Periodistas y Consejo Local de Deportes, gestión del linarense y ex integrante del coro, periodista Gastón Villagra Parra, con exitosas actuaciones en Puerto Octay y Río Negro. Visitan Osorno, invitados por la Sociedad Agrícola y Ganadera de esa ciudad, para actuar en FISUR. Gira artística a Chiloé, invitados por el Director de Educación de Achao, José Vargas Vega; actuando en Achao, Menchuque, Curaco de Vélez, Dalcahue y Castro. Además de Hermógenes Campos F. y Luis Galdámez, han dirigido los grupos folclóricos Guillermo Sepúlveda Carrasco, Gastón Villagra Parra y Domingo Torres Alarcón. Aportan para el aniversario de Linares, concierto en la Catedral y en la cuenta pública, en el municipio de Linares.

Diversos actos cívicos y culturales y conciertos de aniversario y Navidad, encuentro de Coros de Profesores en Curicó y en concierto aniversario de Curicó.

1984, fallece en España, su fundador y primer director, Mons. Jesús González Campón. Asume como Director Coral Samuel Gaete Cáceres. Gira a Buenos Aires, Argentina, “Primavera Coral”, en Argentina, siendo el Coro Polifónico linarense, el único grupo extranjero. Reciben al coro del “Instituto French” de Buenos Aires.

Encuentros corales nacionales que organiza el Coro Polifónico de Linares, con participación de coros de Chile, como el Coro Ars Viva, Coro Mozart, Coro de la U. de Talca y otros. Continúan sus encuentros internacionales, con asistencia desde Buenos Aires, Neuquén, Cipolleti, de Argentina. 1994, Bicentenario de Linares, Coro de Cámara “Instituto French” Buenos Aires, Orquesta de la Municipalidad de La Matanza Buenos Aires y Coro Polifónico de Linares, crean la Cantata a los 200 años de Linares, con texto del historiador Jaime González Colville. Música y arreglos corales del Director de la orquesta y coro de los visitantes de Buenos Aires, el abogado y músico Marcelo Valva, estrenada el 12 de noviembre de 1994, en la Catedral de Linares. Convergieron esfuerzos, amistad y cariño por Linares, el Coro Polifónico de Linares, Coro “Instituto French” Buenos Aires, Orquesta Municipalidad de La Matanza Buenos Aires, Escuela de Artillería de Linares (varios músicos), Municipio de Linares y Empresa Hidroeléctrica Colbún-Machicura, auspiciador del evento. 1995, Encuentro coral “Las regiones y América Cantan en la Provincia de Linares”, participando 12 coros nacionales y 3 extranjeros; venidos de Perú, Ecuador y Argentina. 1996, “Linares Renacer del Canto Coral Juvenil”, participando coros nacionales como Coro de Niños de la U. de Talca y Coro de la U. de Santiago, y el Coro “Cantus Bellus” Perú; “Coral Canon”, Argentina y el coro “Las Meninas de Petrópolis”, Brasil.

1997, invitados a Encuentros Corales Bonaerenses del Mercosur, Necochea, Argentina, junto a Perú, Brasil, Uruguay, Bolivia y Argentina. En 1998, participa, en evento coral del Mercosur, ciudad 25 de mayo, Buenos Aires.

1999 encuentro La Primavera Anuncia el Canto Coral en Linares; acompañan Coro 25 de mayo, Universitario de Bahía Blanca, Coral Lomas de Zamora y el Coro Mixto de Chascomus, todos argentinos.

2000 encuentro Linares Puerta del Canto Coral Americano con la participación del “Coro Normalista de Puebla”, México y coros nacionales.

DIARIO EL HERALDO

ODECU refuerza derechos de las y los consumidores en eventos masivos de Fiestas Patrias

La alta concurrencia a actividades masivas durante Fiestas Patrias refuerza la necesidad de resguardar la seguridad sin pasar por alto los derechos de quienes asisten. En este escenario, ODECU subraya que la prevención de riesgos y el control de accesos deben ser compatibles con el derecho a la información, el trato no discriminatorio y el respeto a la vida privada.

En primer lugar, la información sobre condiciones de ingreso debe entregarse antes de la compra de la

entrada y mantenerse visible en los puntos de acceso. Esto incluye eventuales restricciones, controles de ingreso, revisión de pertenencias y el uso de tecnologías de seguridad. La transparencia previa permite decisiones de consumo informadas y reduce conflictos a la entrada de los recintos. Asimismo, el llamado derecho de admisión solo puede ejercerse con criterios objetivos, razonables, claros y previamente informados. Las reglas deben ser públicas,

comprensibles y aplicarse de forma uniforme. Cualquier negativa de venta o ingreso debe estar debidamente fundada en hechos verificables y en razones de seguridad, no en apreciaciones discrecionales ni en prácticas que puedan constituir discriminación arbitraria. Respecto del tratamiento de datos personales, cuando se utilicen tecnologías como videovigilancia o reconocimiento facial, su empleo debe ajustarse a la normativa vigente. Es indispensable informar la finalidad del

tratamiento, la identidad del responsable, los plazos de conservación, los eventuales destinatarios y los derechos de las personas.

Cuando corresponda, se requiere una base legal o el consentimiento expreso, especialmente si se tratan datos de carácter sensible. En el caso de autoridades públicas, el tratamiento debe realizarse dentro de sus competencias y respetando los principios de la ley.

Curepto celebra con deporte: Gobierno del Maule Inaugura

Multicancha Techada para

Promover el deporte, fomentar la vida sana y entregar espacios dignos a los estudiantes son compromisos permanentes del Gobierno del Maule. Por lo mismo, el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca encabezó la ceremonia de inauguración de la cubierta con cierre perimetral de la multicancha de la Escuela Paraguay de Curepto.

La jornada reunió al alcalde Fernando Alcántara, parlamentarios, consejeros, concejales y vecinos que acompañaron con entusiasmo este hito para la comunidad escolar.

El gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca encabezó la inauguración de la obra, que entregará a la comunidad educativa un espacio seguro, moderno y abierto a actividades deportivas, culturales y comunitarias.

“Estamos muy felices de estar en Curepto inaugurando esta obra tan importante. La descentralización de los recursos debe llegar a los rincones más apartados, y hoy lo estamos cumpliendo. Este cierre perimetral y el techado de la multicancha son espacios que disfrutarán los niños, los profesores, los

padres y apoderados. Felicitaciones al alcalde y a toda la comunidad escolar”, destacó la máxima autoridad regional.

El alcalde agregó: “Hoy estamos muy contentos inaugurando una infraestructura muy necesaria para nuestra comunidad educativa: el cierre perimetral, la ilumina-

la Escuela Paraguay

ción y el techo de la multicancha que abarcan 644 metros cadrados. Esta escuela se lo merece por sus buenos resultados académicos, por el compromiso de los padres y apoderados, y por la vocación de sus profesores. Gracias al Gobierno del Maule por los recursos y vamos a seguir trabajando juntos para fortalecer la educación”.

Por su parte, la directora de la escuela, Claudia Flores, expresó: “Recibir el cierre perimetral y el techado de la multicancha ha

sido muy significativo. Nos permite realizar las clases de Educación Física con normalidad, sin importar la lluvia o el calor, y también organizar actividades comunitarias. Agrade-

cemos profundamente estos recursos, porque somos una escuela pequeña en un sector rural, y que estas inversiones lleguen hasta aquí es muy valioso”.

Domingo 23 del Tiempo Ordinario - Ciclo “C” Dios es exigente: Él, que es “todo”, quiere “todo”

Domingo, 7 de septiembre de 2025

Dios es exigente. “Dios es un Dios exigente”, dijo Juan Pablo II a la juventud venezolana en 1985. De allí que si queremos seguir a Dios debemos estar dispuestos a darlo todo por El y a preferirlo a El primero que a todo y primero que a todos. Así de claro. Lo dijo el Papa Juan Pablo II, pero también lo atestigua la Sagrada Escritura.

“Si alguno quiere seguirme y no me prefiere a su padre y a su madre, a su esposa y a sus hijos, a sus hermanos y a sus hermanas, más aún, a sí mismo, no puede ser mi discípulo” (Lc. 14, 25-33).

1.- No podemos creer que estemos siguiendo a Cristo si preferimos otras cosas o personas más que a El. Y esto significa ponerlo a El por encima de cualquier otro afecto, por más genuino que sea, por más natural que sea. Así sea el de los padres, el de los hijos o el del cónyuge. No se trata de no amar a los nuestros, sino de saber que primero viene El y después todo lo demás, inclusive uno mismo. Bien lo sabe el Señor y bien lo sabemos nosotros -si nos revisamos bien- que el más consentido de todos nuestros amores es uno mismo.

2.- Esta exigencia significa posponer todo, pues Dios va primero. Y en comparación de Dios, “todo” es “nada”. El “todo” también incluye todos los bienes. Y los “bienes” no son sólo los materiales: son todos. La inteligencia y el entendimiento (modos de pensar y de razonar); la voluntad (deseos, planes, proyectos, etc.) Inclusive la libertad que El mismo nos dio, si no la usamos para poner a Dios en primer lugar, no la estamos usando bien.

3.- Toda esta exigencia requiere un primer “sí” definitivo a Dios: rendirnos ante El, darle un “cheque en blanco”. Y ese “sí” inicial tiene que irse repitiendo a lo largo de nuestra vida. Como el “sí” de María en la Anunciación, el cual repitió a lo largo de su vida, hasta en la Cruz.

4.- Es lo que llamamos tener perseverancia. Y Dios nos hace saber que el camino no es fácil. El no nos engaña. No nos promete la felicidad perfecta en esta vida. No nos dice que será un camino de pétalos de rosas. Por el contrario, nos advierte que será un camino de cruz: “Y el que no carga su cruz y me sigue, no puede ser mi discípulo” (Lc 14, 27). De allí las fluctuaciones que podrían llevarnos a la inconstancia: que lo que antes nos entusiasmaba, luego nos resulte indiferente, fastidioso y hasta insoportable.

Por eso nos advierte de antemano, para que al dar el primer “sí”, sepamos que no podemos estar volteando para atrás: “Todo el que pone la mano en el arado y mira para atrás, no sirve para el Reino de Dios” (Lc. 9, 62).

5.- Y nos pide que calculemos bien, pues no quiere que nos entusiasmemos en un momento inicial y luego queramos volver a una vida aparentemente más fácil -según la medida del mundo, que -por cierto- no es la medida de Dios.

Para demostrar esto nos ha puesto el ejemplo de un constructor que comienza una torre sin calcular su costo y ve que no puede terminarla. Y advierte el Señor que, si cava los cimientos y luego no puede acabarla, todos se burlarán de ese constructor que no tiene constancia.

Nos habla también de un rey que va a combatir a otro y al no haber calculado bien el número de soldados con que cuenta, tiene que rendirse antes de haber siquiera comenzado el combate.

6.- De allí que la virtud de la perseverancia sea tan necesaria en la vida espiritual, porque habrá obstáculos, vendrán dificultades, surgirán persecuciones, y ninguno de esos inconvenientes puede ser excusa para no continuar, ya que no se puede interrumpir el camino hacia Dios por las molestias que puedan presentarse.

Para que perseveremos hasta el final siempre estarán las gracias (las ayudas gratuitas de Dios). “No les han tocado pruebas superiores a las fuerzas humanas. Dios no les puede fallar y no permitirá que sean tentados por encima de sus fuerzas. El les dará, al mismo tiempo que la tentación, los medios para resistir” (1 Cor. 10, 13).

7.- El Espíritu Santo nos infunde la virtud de la constancia y de la perseverancia, para mantener nuestro “sí” inicial. Las pruebas y las tentaciones no van a faltar, pero sirven justamente para crecer en santidad, utilizando las gracias que tenemos para ejercitarnos en esas virtudes. De allí que San Pablo nos entusiasme con esta afirmación: “Nos sentimos seguros hasta en las pruebas, sabiendo que de la prueba resulta la paciencia, de la paciencia el mérito, y el mérito es motivo de esperanza” (Rom. 5, 3-4).

8.- De eso se trata. De crecer en constancia, perseverancia, paciencia y esperanza. Esperanza de alcanzar la gloria, de llegar a la meta, levantándonos nuevamente si es que llegamos a desfallecer. Se trata de ser perseverantes hasta el final, no importa las circunstancias por las que tengamos que pasar. Es lo que se denomina “perseverancia final”, que nos lleva a mantenernos firmes hasta el momento de nuestra muerte, que es nuestro paso a la Vida Eterna.

Pero para llegar al final, al Cielo, Dios nos dice cuál es el cálculo que tenemos que hacer: saber que tenemos que renunciar a todo.

9.- Esa es su exigencia cuando nos dice al concluir el Evangelio de hoy: “Cualquiera de ustedes que no renuncie a todos sus bienes, no puede ser mi discípulo”. Dios es exigente: El, que es “Todo”, quiere “todo”. Y lo quiere, porque sabe que eso que consideramos nosotros nuestro “todo” realmente no es “nada”.

Entre los bienes que debemos renunciar están también los bienes materiales. Pero esa “renuncia” es más bien de desapego, de no tener esos bienes como ídolos que sustituyan a Dios. O, en el espíritu del Evangelio de hoy, de no tenerlos colocados por encima de Dios.

10.- Aunque hay vocaciones especiales, como los Sacerdotes, Religiosos y Religiosas, cuyos votos requieren que no tengan bienes materiales propios y que su vida sea un ejemplo de austeridad y pobreza, no significa esa renuncia que nadie pueda tener bienes materiales propios. La renuncia que nos pide el Señor a todos consiste en que coloquemos esos bienes materiales en su sitio: no pueden ser sustitutos de Dios, ni tampoco pueden estar colocados por encima de Dios.

11.- La Primera Lectura (Sb. 9, 13-19) nos ayuda a tener esta actitud de desprendimiento de los bienes materiales, de los seres queridos y de nosotros mismos, pues nos ubica a los seres humanos en nuestra realidad, en nuestro valor si nos comparamos con la grandeza de Dios y su poder: “¿Quién es el hombre que puede conocer los designios de Dios? ¿Quién es el que puede saber lo que Dios tiene dispuesto?”

Se nos recuerda que somos hechos de barro y que ese barro “entorpece nuestro entendimiento”. De allí que sólo podamos conocer los designios de Dios, si al darnos su Sabiduría, recibimos su Santo Espíritu de lo alto, para iluminar nuestro torpe entendimiento humano.

Sólo con esa Sabiduría podremos llegar a la salvación eterna. Y esa Sabiduría nos hace entender que Dios es primero que todo y que todos. Es la manera de llegar a la meta y de tener esa perseverancia final.

Conclusión: El Salmo 89 también canta las grandezas del Señor y nos ayuda a calcular el valor de nuestra vida en la tierra: “Tú haces volver al polvo a los hombres... Mil años son para ti como un día que ya pasó, como una breve noche... Nuestra vida es como un sueño, semejante a la hierba que florece en la mañana y por la tarde se marchita”.

El Salmo nos lleva, entonces, a pedir esa Sabiduría, al darnos cuenta lo poco que es esta vida y lo poco que somos nosotros, así como lo mucho que es Dios: “Enséñanos a ver lo que es la vida y seremos sensatos... Que tus hijos puedan mirar tus obras y tu gloria”. Amén.

La Segunda Lectura (Flm. 1, 9-10; 12-17) completa una historia interesante, en la que vemos cómo, al comienzo de la Iglesia, la fe y la vida en Cristo iba haciendo que los esclavos fueran dejando de ser “objetos” o personas inferiores. Sucedía, entonces, que muchos cristianos iban concediendo libertad a sus esclavos.

La historia de Onésimo, nombre frecuente entre los esclavos, pues significa “útil”, es que éste se escapa de casa de su amo, Filemón de Colosas, y llega a Roma. Allí encuentra a Pablo, al que había conocido casa de Filemón. Pablo está preso, pero con libertad condicionada, por lo que podía salir acompañado por un guardia. Onésimo se convierte y es bautizado. Pablo lo hace regresar donde su patrón con esta carta. San Pablo nos hace ver que tal era la libertad interior que daba la vida en Cristo, que ya no era de tanta trascendencia ser esclavo o libre (cf. 1 Cor. 7, 17-24).

(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.

La comunidad educativa del Instituto Politécnico se reunió en el Salón Audiovisual para rendir un homenaje al profesor Jaime Ramírez Sánchez, quien dedicó 43 años de servicio y vocación a la Especialidad de Telecomunicaciones.

Esta ceremonia buscó recordar su obra y legado profesional, y agradecer de manera simbólica la huella imborrable que dejó en cada uno de sus estudiantes y colegas.

El profesor Ramírez

Instituto Politécnico recordó al profesor Jaime Ramírez Sánchez

no solo enseñó contenidos técnicos, sino que también entregó valores, inspiración y acompañamiento, convirtiéndose en un pilar fundamental de la especialidad y del Instituto Politécnico.

Su ejemplo de compromiso, esfuerzo y amor por la enseñanza seguirá vivo en las generaciones de jóvenes que formó, así como en la memoria de los profesores que compartieron con él su camino.

En reconocimiento a su invaluable con-

Profesor Pedro Zamorano ingresó a la Academia Chilena de la Historia

En ceremonia efectuada en el Instituto de Chile, el Profesor de la Universidad de Talca Dr. Pedro Zamorano Pérez fue recibido como nuevo miembro del primer organismo que reúne a los historiadores más destacados del país.

La ceremonia se efectuóbajo la presidencia del académico Joaquín Fermandois

Huerta. En la ocasión, el nuevo académico hizo el elogio de su antecesor Luis Lira Montt, cuyo sitial ocupó, recibiendo el diploma y medalla correspondiente.

El Dr Zamorano es desde ahora el segundo maulino en llegar a la Academia, anteriormente, desde 1996, era integrante por esta zona Jaime González Colville.

tribución, el taller de la Especialidad de Telecomunicaciones ahora lleva su nombre, como un tributo a su legado y dedicación. Este acto solemne fue también una oportunidad para fortalecer el sentido de pertenencia a esta especialidad, reafirmando que los valores y la historia que unen son parte esencial de la identidad.

Con profundo respeto y gratitud, se resaltó la vida y obra de quien supo guiar, inspirar y dejar una huella eterna en este establecimiento de la modalidad técnico profesional.

UTalca fue sede del XV Congreso Regional Explora y conmemoró los 30 años

Más de 40 equipos escolares, provenientes de 25 comunas del Maule presentaron investigaciones en áreas como medioambiente, salud, energía, inteligencia artificial, reciclaje y ciencias sociales en el marco del XV Congreso Regional del Programa Explora Maule, iniciativa ejecutada por la Universidad de Talca que también conmemoró sus 30 años de historia.

Uno de los proyectos participantes fue “Moda rápida, impacto lento”, desarrollado por estudiantes del Colegio Concepción de Parral. La investigación busca concientizar a adolescentes y a la comunidad sobre los efectos sociales y ambientales del Fast Fashion, mostrando cómo este modelo de producción y consumo de ropa genera contaminación, sobreproducción y explotación laboral, al tiempo que promueve hábitos de consumo más responsables y sostenibles.

“La gente acumula, acumula y acumula,

generando contaminación. La ropa termina en vertederos e incluso llega hasta el mar”, explicó Pilar Badilla. Su compañera Martina Valenzuela complementó que el acceso masivo a la moda a través de redes sociales fomenta un consumismo acelerado, muchas veces motivado por el bajo costo de las prendas. “Lo barato no siempre es bueno para el medioambiente”, subrayó.

Es importante destacar que cerca de 40 científicas y científicos se sumaron a la experiencia, ya sea evaluando proyectos, participando en conversatorios con las y los estudiantes, o abriendo las puertas de sus laboratorios para acercar la ciencia de manera lúdica, cercana y rigurosa.

“El trabajo que impulsa el Programa Explora busca llegar a todo el territorio, potenciando las capacidades de investigación e innovación en los escolares. Este congreso es una plataforma para

del programa

visibilizar el excelente trabajo que realizan los estudiantes junto a sus docentes en la búsqueda de soluciones a los problemas de sus comunidades”, señaló César Retamal, Jefe de la Unidad de Divulgación y director de Explora Maule de la Universidad de Talca.

En tanto, el seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro Sur, Hernán Astaburuaga, enfatizó la relevancia del programa en la estimulación de vocaciones: “El foco de estos 30 años ha sido incentivar que los estudiantes se incorporen a carreras científicas y aporten al desarrollo del país”, indicó.

Además de las presentaciones escolares, el congreso incluyó ac-

UTalca fue sede del XV Congreso Regional Explora y conmemoró los 30 años del programa

tividades complementarias, como visitas a laboratorios científicos de la Universidad de Talca, un conversatorio con investigadoras e investigadores y talleres dirigidos a docentes de la región. Cabe recordar que los equipos más destacados por el comité científico evaluador representarán al Maule en el Congreso Nacional Explora de Investigación e Innovación Escolar, que se llevará a cabo en octubre en Santiago, tanto en la categoría de educación básica como en enseñanza media.

NACIONAL

Piloto estadounidense varado hace dos meses en la Antártica llega a Punta Arenas: Deberá salir de Chile en máximo 30 días

Jaime Barrientos, abogado del imputado, dijo que “el avión es de propiedad de mi cliente”, por lo que la nave “tendrá que ser regresada a su legítimo propietario”.

El influencer y piloto estadounidense Ethan Guo, imputado ante la justicia chilena por volar sin autorización a la Antártica, llegó esta mañana a Punta Arenas para tramitar su salida del país tras estar dos meses varado en el continente blanco. Al joven de 18 años se le estaba acusando como autor de los delitos consumados de proporcionar información falsa al control de tierra y aterrizar sin la autorización en un aeropuerto o aeródromo. Eso sí, el Juzgado de Garantía de Punta Arenas aprobó la suspensión condicional del procedimiento propuesto por el Ministerio Público. Esto a cambio de que el influencer done a la fundación “Nuestros Hijos” la suma de US$ 30.000, la cual deberá realizarse en un lapso de 72 horas contadas desde que arribe al continente. Luego de acreditar el pago, deberá abandonar el país en los próximos 30 días y no podrá regresar en un plazo de 3 años. Jaime Barrientos, abogado del piloto, sostuvo en un punto de prensa que “el avión es de propiedad de mi cliente”, por lo que la nave “tendrá que ser regresada a su legítimo propietario”. “Probablemente, lo entregaremos en una ciudad distinta a Santiago; estamos evaluando probablemente Buenos Aires (Argentina), Lima (Perú)”, señaló. El defensor sostuvo que el Director General de Aeronáutica Civil, Carlos Madina, se comprometió a ayudar para “permitir que la aeronave regrese volando por un piloto chileno, cosa que esperamos ocurra dentro de las próximas semanas”. Guo indicó por su parte que “ellos autorizaron a otro piloto para volar el avión. Cuando el avión esté en Chile, Argentina u otro país, volveré a volarlo y continuaré con el viaje”. “Toda la gente que conocí ha sido muy buena y creo que representa a Chile”, completó.

Camioneros han sido víctimas de 543 delitos este año, con pérdidas por US$ 50 millones

Un total de 543 delitos contra camioneros han afectado al gremio de transportistas en los ocho meses de 2025. Se trata de acciones delictivas y de violencia que van desde la quema de vehículos hasta las agresiones, secuestros, amedrentamientos de sus choferes y el robo parcial o total de sus cargas, según un reporte que entregó la Confederación Nacional del Transporte de Carga (CNTC). La cifra considera que un 31% más de ilícitos que los ocurridos a igual fecha de 2024 y pérdidas avaluadas en US$ 53 millones. En ese sentido, el presidente de la CNTC, Sergio Pérez, dijo estar “decepcionado del Ministerio de Seguridad Pública, porque pese a que es una institución muy maciza, que desde su creación ha contado con una gran cantidad de funcionarios”, recalcó a El Mercurio. Asimismo, afirmó que “lo buscamos es que el Gobierno cumpla sus compromisos y ponga suma urgencia a la tramitación legislativa de la Reglas del Uso de la Fuerza (RUF) y del proyecto de infraestructura crítica”.

Ante “precariedad”: Rectores y premios nacionales piden financiamiento estatal permanente para el Museo de Ciencias

La comunidad científica, académica y cultural llamó al Gobierno a impulsar propuestas que han sido elevadas al Ministerio de las Culturas, en cuanto a generar un mecanismo de financiamiento permanente para el Museo de Ciencia y Tecnología ubicado en el Parque Quinta Normal. A través de una carta enviada a El Mercurio, los 10 firmantes, entre ellos, Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile; Juan Carlos de la Llera, rector de la Pontificia Universidad Católica; y María Teresa Ruiz, José Maza y Mónica Rubio, premios nacionales de Ciencias Exactas, destacaron la importancia de la galería. El Museo de Ciencia y Tecnología, ubicado en el Parque Quinta Normal, cumple en diciembre cuatro décadas de existencia. En estos 40 años ha sido un espacio fundamental para despertar la curiosidad y el interés por la ciencia de más de dos millones de estudiantes de distintas edades”, dice en un inicio la misiva. Luego, expone que “este museo es uno de los pocos espacios públicos del país que permite acercar el conocimiento científico a la ciudadanía desde una edad temprana. Sin embargo, enfrenta desde hace años una precariedad financiera que compromete su funcionamiento presente y viabilidad futura. El esfuerzo sostenido de su equipo humano es insuficiente ante la ausencia de un financiamiento estatal permanente”. Por ello, menciona que “solicitamos al Gobierno que impulse las propuestas elevadas al Ministerio de las Culturas, generando un mecanismo de financiamiento basal permanente que asegure la continuidad y proyección de esta institución”.

Población afrodescendiente en Chile: Un 62% nació en el país y representan el 0,9% del total de habitantes

Según la información recogida en el Censo 2024, las regiones donde se concentran mayormente son la Metropolitana y la de Arica y Parinacota.

Usuarias de INDAP potencian sus emprendimientos con nuevos invernaderos a través de fondo de reconstrucción del Ministerio de Hacienda

Una visita a terreno a la comuna de San Clemente, para conocer los nuevos invernaderos adquiridos por pequeñas productoras con recursos de emergencia, a través de un convenio entre la subsecretaria de agricultura e INDAP, realizaron la directora regional (s) de INDAP, Cristina Briones, el seremi (s) de agricultura, Juan Pablo López, la secretaria ejecutiva del Fondo de Reconstrucción del Ministerio de Hacienda, Trinidad Undurraga y el jefe de área INDAP de San Clemente, Michael Jeldes.

La iniciativa es una acción gubernamental que responde a la emergencia por las crecidas de ríos e inundaciones que afectaron parte importante de la región el año 2023 y dañaron la actividad productiva de los pequeños productores, en este caso mujeres productoras de los rubros de hortalizas y flores. Por ello el Ministerio de Hacienda traspasó recursos a la subsecretaría de agricultura y ésta a través de un convenio con INDAP, los direccionó para la adquisición de invernaderos que permitan

recuperar la capacidad productiva de estas mujeres rurales.

La actividad se realizó en el predio de la productora Cecilia Castro, del sector de San Francisco -San Clemente-, dedicada a la producción de hortalizas, donde se reunieron algunas de las beneficiadas con invernaderos de la comuna.

“En esa temporada (temporales del 2023) nosotros perdimos el plástico de los tres invernaderos, se voló todo, perdimos prácticamente casi la producción de seis meses. Así que feliz, agrade-

Preparan IV Congreso Coaching 360: Liderazgo, Propósito y Transformación

La Asociación Chilena de Coaches Ontológicos Profesionales (ACCOP) realizará el IV Congreso Coaching 360: Liderazgo, Propósito y Transformación, un encuentro que reunirá a destacados coaches, líderes y profesionales en torno a la reflexión y el aprendizaje sobre los desafíos del liderazgo consciente y la transformación personal y organizacional.

El congreso se llevará a cabo el viernes 3 de octubre en el Club Banco Central, ubica-

do en Av. Príncipe de Gales 6030, La Reina, desde las 09:00 hasta las 18:00 horas. Durante la jornada, se desarrollarán conferencias, paneles y espacios de conversación que abordarán las herramientas del coaching ontológico como motor de transformación y crecimiento tanto a nivel personal como colectivo. El evento busca inspirar a líderes, emprendedores y profesionales a reconectar con su propósito, potenciar sus competencias y generar un impacto positivo en sus comunidades y organizaciones.

cida porque siempre lo he dicho en todas partes que me han preguntado, para mí INDAP es mi segunda casa, mi segunda familia. Fue una oportunidad grande, cuando se me cerraron algunas puertas, pero me abrieron portones, como he dicho.”

Con el nuevo invernadero Cecilia espera diversificar, produciendo plantas medicinales y curativas y algunas plantas ornamentales. La secretaria ejecutiva del Fondo Nacional de Reconstrucción del Ministerio de Hacienda, Trinidad Undurraga, explica que este fondo “es un puente entre privados y personas afectadas por catástrofe y ayuda a financiar los diferentes proyectos de reconstrucción. En esta oportunidad el fondo de reconstrucción hizo un aporte especialmente focalizado a mujeres productoras de la pequeña agricultura para apoyarlas en la recons-

trucción de sus invernaderos. Son más de 200 los invernaderos que hemos podido reconstruir gracias al aporte de privados entre la región de O’Higgins y la Araucanía. En el caso del Maule, fue una de las regiones más afectadas y estamos muy contentos de tener 45 beneficiarias usuarias INDAP, con este invernadero, pero también 15 usuarias no INDAP recibieron un aporte también de invernadero, en la zona del Mataquito.”

Cristina Briones, directora de INDAP, resaltó la importancia de esta iniciativa, que permite dar un nuevo impulso a estas agricultoras.

“Gracias a estas nuevas infraestructuras, las productoras podrán seguir desarrollando su actividad productiva de manera adecuada y seguir ofreciendo sus productos, tanto flores

como hortalizas a los consumidores.”

El seremi (s) de agricultura, Juan Pablo López, destacó este aporte a las mujeres rurales, para fortalecer sus emprendimientos.

“Ellas lo pasaron muy mal en el 2023, pero el Gobierno de Chile, claramente trabajando inter ministerialmente a través de lo que es el Ministerio de Hacienda con el Ministerio de Agricultura, nos volcamos para poder trabajar y poner en valor todos estos recursos. Muchas veces los recursos no llegan tan a tiempo como se espera, porque hay todo un análisis, pero podemos ver que esto está dando fruto y eso nos pone muy contentos como Ministerio de Agricultura porque no solamente estamos pensando en los usuarios de INDAP, también le dimos cabida a otro tipo de usuarias”.

HUMOR GRÁFICO (Nené)

Con el lema “Liderazgo, Propósito y Transformación”, ACCOP reafirma su compromiso con la formación ética y profesional de los coaches ontológicos en Chile, así como con la difusión de prácticas que promuevan el desarrollo humano integral.

El Congreso Coaching 360 se ha consolidado como un espacio de encuentro anual para la reflexión, la actualización y el fortalecimiento del rol del coaching en la sociedad, convocando a una comunidad en constante crecimiento.

Talca: Universidad Autónoma de Chile acercará la ciencia a las familias en la Fiesta de la Chilenidad 2025

La Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, será parte de la tercera edición de la Fiesta de la Chilenidad en Familia, organizada por la Fundación Maule, que se realizará los días 6 y 7 de septiembre en el Centro de Eventos Anka Mapu, camino a San Clemente.

La actividad reunirá tradiciones culturales, espectáculos ecuestres y un variado programa de actividades familiares, donde la ciencia también tendrá un lugar destacado.

En esta oportunidad, el Grupo de Investigación Ciencia Expe-

rimental y Recreativa Escolar (CERE) instalará su Stand 360°, abierto entre las 12:00 y 16:00 horas, con experiencias interactivas y demostraciones científicas adaptadas a públicos de todas las edades. Junto con ello, la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia ofrecerá un espacio con actividades lúdicas, experimentos y dinámicas de estimulación, entre las 11:00 y 18:00 horas.

El vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, Marcelo Cevas Fuentes, destacó la relevancia de que la institución participe en

este tipo de iniciativas. “Para nosotros es muy importante estar presentes en actividades que reúnen a las familias en torno a nuestras tradiciones, pero también que abran un espacio para acercarlas a la ciencia. Con ello fortalecemos nuestro vínculo con la comunidad y contribuimos a despertar el interés por el conocimiento en un ambiente festivo y cercano”, comentó.

Por su parte, el director de Comunicaciones, Admisión y Extensión Cultural, Hans Heyer, explicó que “a través de nuestras carreras buscamos generar instancias de

encuentro en las que los saberes se compartan de forma lúdica, logrando aprendizajes significativos. La Fiesta de la Chilenidad es una gran oportunidad para mostrar que la ciencia también puede

ser parte de nuestras celebraciones y tradiciones”.

La Fiesta de la Chilenidad, organizada por la Fundación Maule, contará además con la participación de

Mineduc entrega $258 millones para Transporte Escolar Rurales la región

la Escuadra Ecuestre Palmas de Peñaflor, el Cuadro Verde de Carabineros y el Cuadro Negro del Ejército, junto a música, gastronomía típica, artesanía local y actividades para toda la familia.

Una cifra récord de 258 millones de pesos entregó la secretaría ministerial de Educación del Maule a 19 proyectos de sostenedores municipales, 6 proyectos de establecimientos particulares subvencionados y uno al Servicio Local de

Educación Pública, por concepto de apoyo al Transporte Escolar Rural (TER). El titular de la cartera en el Maule, seremi(s) Cristian Bonfort Caro, explicó que los montos van desde los 3 a los 13 millones de pesos y beneficiarán a

6 mil 162 estudiantes de todos los niveles educativos como un apoyo a los municipios y sostenedores de establecimientos particular subvencionados.

El propio seremi viajó a tres comunas, Villa Alegre, Hualañé, y Molina, para firmar

junto a los alcaldes los convenios que formalizarán la entrega de los fondos.

Este beneficio se otorgó a comunas que poseen un porcentaje de ruralidad igual o mayor que el 25% de su población. Dado que no todos los alumnos que habitan en estas comunas tienen problemas de movilización, el beneficio se entrega a través de los sostenedores, de manera que se priorice a estudiantes que tienen dificultades para transportarse.

USOS Y CONDICIONES

Los dineros que entregará Mineduc podrán utilizarse en arriendo de buses o minibuses para facilitar

los viajes de los estudiantes, mantenciones para los buses que ya posean los municipios, ya sea que necesiten repuestos o se desee extender los recorridos para ampliar el servicio de traslado.

El beneficio del subsidio llega a sostenedores de establecimientos públicos y de particular subvencionados catalogados por Mineduc como rurales y los dineros no podrán ser destinados a gastos de personal, ni de remuneraciones. Tampoco está permitida la compra de vehículos de ningún tipo con parte o el total del aporte ministerial o cualquier otra convención que derive en la compra de éstos.

Los beneficiados son los municipios de:

Río Claro, Pelarco, Villa Alegre, Longaví, Curepto, Retiro, Pencahue, Vichuquén, Yerbas Buenas, Rauco, Maule, San Clemente, Molina, Sagrada Familia, Romeral, Licantén, Teno, Hualañé, San Javier, el SLEP Maule Costa, y los sostenedores de establecimientos particular subvencionados, Agrupación Cultural La Purísima Montaña de Teno, Corporación Educacional Arturo Prat de Yerbas Buenas, Corporación Educacional Puertas Verdes de Constitución, Corporación Educacional Pablo de Rokha, Corporación Educacional Falcón Espinace, y la Entidad Individual Educacional Nehuén.

Detenido en Curicó líder criminal requerido por Colombia

Un homicidio frustrado con arma de fuego fue lo que delató a Jhon Camilo Florez Moreno, alias el “Ñoño”, ciudadano colombiano de 25 años, quien mantenía una Orden de Aprehensión vigente, por la Corte Suprema de Santiago, en atención a una solicitud de extradición presentada por el Gobierno de

Colombia con Alerta Roja de Interpol. Florez Moreno era requerido en su país por diversos delitos de gravedad, entre ellos un homicidio agravado, secuestro extorsivo, tráfico de armas, sustracción de menor y delitos vinculados al narcotráfico. Según los antecedentes recopilados, se le identificaba

como líder de la organización criminal “Los Shottas”, con asiento en la región de Buenaventura, Colombia.

La investigación fue liderada por la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC) de la fiscalía y la Brigada de Homicidios de Curicó, con apoyo de la OCN Interpol Santiago. Durante semanas, se desplegaron labores de análisis criminal, inteligencia policial y vigilancia, debido a que el imputado realizaba constantes cambios de domicilio, alteraciones de apariencia y variaciones en sus rutas de traslado para eludir la acción policial.

Carabineros de la Zona Maule realizó seminario sobre fortalecimiento operativo y de coordinación

En el salón Teniente Amar del Complejo “Abate Molina” de la Prefectura Talca N° 14 los funcionarios de la totalidad de las unidades policiales de zona Maule, pertenecientes a los Modelos de Integración Carabineros-Comunidad (M.I.C.C) y O.I.C.C, quienes fueron parte de una Capacitación denominada “Fortalecimiento Operativo y Coordinación Interinstitucional”.

Dicha instancia se llevó a cabo, con el

propósito de reforzar los ejes estratégicos, programas y objetivos asociados al área; en la que se contó con diversas temáticas tratadas por expertos, entre las que se destacó la presentación por parte de la sección de Criminalística Labocar, quienes profundizaron sobre el levantamiento de información en terreno, explicando las técnicas para obtener antecedentes útiles en diferentes sitios del suceso, mediante entrevistas a testigos,

registro en videos y fotografías, además de la recopilación de datos que respalden la labor investigativa y la coordinación operativa con Labocar y la Fiscalía; recalcando el refuerzo de campañas comunitarias de prevención y seguridad ciudadana en fechas relevantes u celebraciones seguras y, la seguridad en el uso de la moneda nacional es decir medidas preventivas para identificar billetes falsificados y resguardar la economía familiar.

Fiscalización por abigeato deja sumario sanitario en feria de San Javier

En el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias y con el fin de garantizar la trazabilidad y sanidad animal, la Comisión Regional contra el Abigeato continúa con intensos operativos, realizando esta vez una fiscalización en la Feria de Agricultores de San Javier.

La instancia, encabezada por la Fiscalía Regional del Maule e integrada por la Seremi de Salud, el Servicio de Salud del Maule (SSM), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Servicio de Impuestos Internos (SII), Carabineros y la PDI, tuvo como objetivo prevenir el comercio ilegal de animales y productos pecuarios, así como resguardar la salud de la población en una fecha en que aumenta el consumo de carnes y derivados.

“Esto es un trabajo que se viene haciendo hace tiempo en una comisión que hemos conformado con las distintas instituciones públicas de la región y que no tiene otro fin sino favorecer a nuestra población y el consumo de carne en una época también que naturalmente hay mayor consumo y por cierto

conlleva mayor riesgo”, expresa el Fiscal Regional, Julio Contardo.

Respecto a los hallazgos en la fiscalización, la Seremi de Salud, Carla Manosalva, expresa que “tomada las muestras en el recinto que estamos visitando, no se encontró la presencia de cloro en el agua que es necesaria para condicionar esta para el consumo humano y también para los servicios higiénicos. Así que se va a cursar un sumario sanitario a estas instalaciones en donde tampoco encontramos la documentación que pueda acreditar la presencia de una noria que está en este lugar”. En tanto, el director regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Juan Pablo López, resalta que “esta fiscalización se hace siempre para que la ciudadanía tenga la tranquilidad que

efectivamente lo que se está consumiendo dentro del país es un producto sano. Por eso el llamado es a seguir consumiendo productos en lugares establecidos, no comercializar o consumir productos que vengan de lugares que no están autorizados por los organismos competentes. Por eso insistimos en que la ciudadanía se alimente bien para no tener problemas y que tengamos todas unas buenas Fiestas Patrias para este año 2025”. Durante la jornada, las autoridades revisaron documentación y supervisaron las condiciones de funcionamiento de la feria, incluyendo el estado de corrales, el manejo de los animales en espera de remate, y las medidas de bioseguridad, tales como el lavado y desinfección de camiones, destinadas a evitar la diseminación de agentes patógenos.

Avanza proyecto para evitar entrega de pensión de sobrevivencia a condenados por delitos como femicidio

La Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara, aprobó en particular y despachó a la Sala de Sesiones de la Cámara el proyecto que busca evitar que condenados por delitos como femicidio, homicidio y lesiones en contexto de violencia intrafamiliar, entre otros, puedan beneficiarse con pensio-

nes de la víctima. El texto del Ejecutivo en su origen planteaba modificar la ley N° 21.675, que estatuye medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres, en razón de su género, para regular esta materia.

El texto aprobado establece que no podrá

ser beneficiario de pensión de sobrevivencia quien haya sido condenado, por sentencia ejecutoriada, como autor, cómplice o encubridor de delitos graves como femicidio, homicidio y lesiones en contexto de violencia intrafamiliar, entre otros, si la víctima es la causante de la pensión.

Nadadores maulinos obtienen siete medallas y dos pasajes a Sudamericano escolar

Con grandes noticias terminó la participación de la natación de la región, en la Final Nacional de los Juegos Deportivos Escolares 2025 en la categoría sub-14, instancia desarrollada en la piscina Kristel Köbrich del estadio Nacional en la región Metropolitana. Lo anterior, luego que el equipo de la región del Maule y que dirigió la dupla técnica compuesta por Javier González y Pablo Suárez, cosechara 7 medallas, clasificando a dos de sus deportistas a la Final Sudamericana Escolar, cita internacional a llevarse a cabo en Asunción, Paraguay, entre el 30 de noviembre y 6 de diciembre de este año. Al respecto, el sere-

mi del Deporte, Iván Sepúlveda, señaló que “se ha transformado en una tendencia que la natación maulina, en cualquiera de los campeonatos donde nos represente, deje en lo alto el nombre de la región y nos traigan muchas medallas, lo que habla de los buenos procesos que se están llevando a cabo. Felicitamos a los deportistas, sus entrenadores y a sus familias por este nuevo logro, lo que nos compromete aún más como gobierno a seguir apoyando a estos deportistas”. Ya en la primera jornada de la cita nacional, se alcanzaron 5 medallas (una de plata y cuatro de bronce), coronando el segundo día con dos más, siendo una de bronce y una de plata.

“Hay que reconocer el esfuerzo de los deportistas, quienes lo entregaron todo en cada competencia. Llegar acá no es por azar, ellos han pasado por un duro entrenamiento, sacrificios y mucha dedicación. Han alcanzado estos logros por mérito personal, por el esfuerzo de sus técnicos y el apoyo incondicional de la familia, lo que nos pone muy orgullosos como región”, señaló el director (s) del IND del Maule, Manuel Almonacid, quien estuvo presente en la competencia.

Las medallas llegaron con Osmar Delgado, logrando una de plata en 100 metros libres y una de bronce en 100 metros espalda; Fabiana Mogollón,

*Los Juegos Deportivos Escolares, organizados por el Ministerio del Deporte, a través del Instituto Nacional de Deportes, son el evento escolar más importante y multitudinario del país

obtuvo tres bronces, en 50, 100 y 400 metros libres; además, Álvaro Adaos, quien aportó con un bronce en 400 metros libres; y el otro bronce, llegó en la prueba de relevos 4 por 50 combinado varones.

SUDAMERICANO

Estos podios y los puntajes obtenidos por el equipo maulino, valió la clasificación de dos deportistas para el Sudamericano Escolar de Paraguay, cuestión que solo se ratificó tras la reunión técnica una vez finalizadas todas las competencias.

“Nos acaban de informar que Osmar Delgado y Fabiana Mogollón están clasificados al Sudamericano, lo que nos pone muy contentos y es lo que buscábamos, tener deportistas en esta instancia. Eso indica que nuestro trabajo está rindiendo frutos y debemos seguir preparándonos para entregar mejores resultados para Talca y la región”, dijo Pablo Suárez, uno de los técnicos maulinos.

Estas palabras fueron complementadas por el entrenador Javier

González: “Estupendo trabajo, eso se debe a la dedicación que están teniendo estos muchachos por este deporte con el apoyo de nuestras autoridades y el IND. Es el reflejo de lo que se está haciendo. Muy conforme, con cosas por mejorar, pero muy contento”.

Las lágrimas de emoción en los deportistas seleccionados, no se hicieron esperar tras conocer la noticia, siendo uno de ellos Osmar Delgado, gracias a sus dos medallas personales y el aporte en el relevo, quien aseguró que “siempre quise esto. Me propuse llegar a esto. Desde que me decidí nadar los 100 metros dije tengo que ir al Sudamericano y hoy lo logré. Estoy muy feliz, ya que todo

el esfuerzo tuvo resultado”.

En tanto, Fabiana Mogollón, señaló que si bien dio su mejor esfuerzo al conseguir tres preseas de bronce, no se esperaba una clasificación, debido a lo fuerte de los rivales: “No me lo esperaba, estoy muy contenta. Ya daba por perdida la clasificación, por lo que estoy muy sorprendida. Siento que lo hice bien, di todo de mí en esta competencia y espero mejorar mucho más para llegar bien al Sudamericano”. Si bien la natación terminó su participación en la región Metropolitana, los Juegos Deportivos Escolares en Final Nacional siguen su desarrollo este fin de semana, con otras disciplinas como el ajedrez, ciclismo, futsal y vóleibol, donde la región del Maule espera estar dentro de los mejores.

Linares: Carabineros detuvo a un sujeto por hurto

En horas de la tarde del viernes, Carabineros de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la 1ra. Comisaría de Linares, tras un rápido y eficiente actuar policial en un trabajo colaborativo con la Fiscalía de Flagrancia, luego de desarrollar diligencias investigativas, logró detener a un hombre, que hurtó una mochila

a una mujer, en la cual contenía cerca de 700 mil pesos en efectivo. El sujeto fue puesto a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido.

Por su parte, el Comida de la Comisaría de Carabineros de Linares, Mayor Gonzalo Ruiz, mencionó que “gracias al pronto ac-

tuar de Carabineros, se logró recuperar la totalidad del dinero, el cual fue devuelto a su propietaria y el imputado puesto a disposición de los tribunales de justicia; pasando a control de detención este sábado por el delito de hurto. En esta ocasión como en otras, queda en manifiesto la labor policial rápida y eficiente de Carabineros, a través de la que se detuvo a este sujeto”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.