A UN SUJETO POR PORTE Y CONSUMO DE DROGAS CORO POLIFÓNICO
Linares se sumó a “banderazo” convocado por CUT Nacional
Carabineros y brigadistas escolares visitaron Casa Noé-Mundo Animal en Linares
En Colbún: Hospital de Linares desarrolló estrategia “Hospital en tu comunidad”
“JESÚS GONZÁLEZ CAMPÓN”
DE LINARES CELEBRA 74° ANIVERSARIO
- En el marco de esta celebración se dio inicio a la preparación del libro con la Historia del Coro, que será escrito por Jaime González Colville
ASOCIACIÓN VIEJOS CRACKS DE LINARES
CELEBRÓ EN GRANDE SUS BODAS DE ORO
Pág.11
Pág.7
Septiembre, mes de la patria -La cueca, vivencias y reflexiones-
El nacimiento de la cueca se data hacia 1824, en Perú, según investigaciones académicas. Fue bautizada con el nombre de zambaclueca, zambacueca, zamacueca y, hoy día, cueca. También se oía nombrar como zamba culeca en el norte de Perú.
Ha sido aclamada y aborrecida, bendecida y despreciada, amada, pero ha permanecido siempre altiva y serena. Y es liberadora, pues, sin aceptar mandatos, consiguió a través del tiempo y los protagonistas de un pueblo entero, convertirse en nuestra danza nacional.
Su danzar magnífico se ha lucido en salones aristocráticos y en salones de medio pelo. Ha acompañado la tristeza de los labriegos, en sus ranchos humildes; ha ayudado al hombre, en sus duras faenas en trillas a yegua, en vendimias, en esquilas y todo trabajo campesino; celebrando la hidalguía del huaso, de manta y espuelas en los rodeos; compartiendo la alegría, en fiestas de enamorados o de niños que recién; ha llorado, en velorios de angelitos, y en la fe religiosa del pueblo, que suplica y paga mandas arrodillado ente los altares, también presentes.
Generosamente, ha compartido su ritmo, sus pasos, su postura, sus diseños de piso, con toda danza que ingresa sin aviso en sus dominios. Es que confía en sus valores y sabe cuándo es bien recibida o quieren engañarla, con falsas acrobacias o malabarismos, sin sentido, quitándole su intimidad; desconociendo sus símbolos.
Cuánto expresa una cueca nacida de la tierra, cuando es bailada como opción de vida o como anhelo de perpetuidad, con sentimientos y embriaguez y con todos sus mensajes de verdad.
Ella, la cueca, sabe bien cuando es realmente cantada hasta el desgarro de la garganta o cuando el pañuelo se levanta altivo flameando como bandera
CINE PARA ADULTOS
o se baja sumido en las sombras y el desconsuelo. (Bibliografía: Bailan cueca, Margot Loyola y su padre, cuartel de Bomberos de Linares. Textos: La cueca, libro de Margot Loyola y Osvaldo Cádiz. Ed. Universitarias PUC de Valparaíso. 2010)
Mi vecino Totoro (Hayao Miyazaki, 1988).
Disponible en Netflix
Como padre de familia con dos niñas me cuesta encontrar protagonistas mujeres de su edad. Mi salvación ha sido Bluey y esta vez encontré un clásico del estudio Ghibli: Mi Vecino Totoro. Varias películas de ese estudio están disponibles hoy en Netflix, por lo que recomiendo pasar por ellas. Y aunque sean animaciones, son temáticas para adultos. Si no me cree vea La tumba de las luciérnagas y me cuenta si no llora con esa terrible historia en trama y tema, pero magníficamente realizada.
Mi vecino Totoro se puede resumir en un padre con sus dos hijas de 4 (Mei) y 11 (Satsuki) que se muda a una casa de campo que parece estar embrujada. Él trabaja en una universidad en la ciudad y la madre está internada en el hospital por una enfermedad por varios meses (se puede ver el paso del tiempo en el calendario de su habitación). Está ambientada en el campo japones de los años 50, post guerra mundial. Y, aunque nos cuenta una historia algo triste por la ausencia de la madre es el tono de la película lo que prima más que la trama, lo que
permite que pueda ser vista con un carácter optimista. En esas excursiones y descubrimiento de los lugares por parte de las niñas es que conocen a los Totoro, unos seres mitológicos y mágicos que habitan el bosque y les hacen compañía a las niñas en su ambientación a ese nuevo lugar. Son el Gran Totoro, el Totoro mediano y el pequeñito. Los acompaña el gatobús y los conejos del polvo.
Junto a esos espíritus del bosque las niñas viven sus aventuras y sobrepasan el difícil momento familiar. Aunque a ratos parezca que algo malo pasará, la trama se resuelve felizmente. La historia trata sobre la soledad, la adaptación a los cambios, la unidad familiar e intentar imponerse los obstáculos que te pone la vida con la ayuda de tu imaginación y creer en aquella magia que cuando niños nos hacía superar los malos momentos. Una excelente película para ver en familia.
DIARIO
Gonzalo Guerrero, abogado
EDITORIAL
Cuidado infantil
La Sala de la Cámara aprobó y despacho al Senado el proyecto que buscaba establecer requisitos para otorgar patente municipal a guarderías infantiles. Cabe destacar que, durante el debate en la Comisión de Desarrollo Social, la moción fue reformada por una indicación sustitutiva presentada por el Ejecutivo. Con esto, se reemplazó el concepto de guarderías por servicios de cuidado infantil.
El nuevo texto define prestaciones de cuidado infantil como la entrega de servicios de atención, protección y desarrollo integral dirigido a niños y niñas menores de 14 años. Apunta, especialmente, a horarios en que las familias o cuidadores no puedan brindar cuidado directo.
La norma establece, expresamente, que estas prestaciones son complementarias a la educación parvularia y básica, sin poder reemplazarlas ni sustituirlas. Sin embargo, permite incluir actividades recreativas, culturales, deportivas o lúdicas que apoyen el desarrollo infantil.
La propuesta fija tres principios básicos para el funcionamiento de los servicios de cuidado infantil: flexibilidad, complementariedad y mejora continua. Además, faculta a la Subsecretaría de la Niñez para dictar orientaciones técnicas. Ellas se dirigen, principalmente, a materias de infraestructura, condiciones de seguridad, idoneidad del personal y lineamientos de supervisión.
Será deber de las municipalidades considerar estas orientaciones técnicas para otorgar y fiscalizar las patentes municipales. Además, para los servicios con fines de lucro, se establece la obligación de iniciar actividades en el Servicio de Impuestos Internos (SII).
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Sin la “Generación Dorada”
Paula Ortiz
Directora Académica Instituto del Deporte y Bienestar U. Andrés Bello
La reciente nómina de la selección chilena para las eliminatorias marca un punto de inflexión histórico: el fin de la generación dorada y el inicio de un camino sin su peso simbólico. Por primera vez en casi dos décadas, ningún referente de aquel ciclo estará presente. Es un cambio de entrenador, pero también de mano y de visión. El fútbol chileno se enfrenta a un desafío mayor: dejar de mirar hacia atrás y comenzar a construir hacia adelante.
Este nuevo proceso no puede sostenerse en la nostalgia ni en la espera de milagros individuales. Requiere una mirada integral, capaz de potenciar a los futbolistas actuales y responder a las exigencias reales del deporte moderno. No basta con formar, hay que entrenar para competir. Esto significa diseñar un proyecto que trascienda la inmediatez de un resultado y que instale en nuestros jugadores una disposición física y psicológica de alto nivel.
Así como el baloncesto estadounidense vivió con el Dream Team de 1992 el momento más glorioso de su historia, Chile tuvo en la Generación Dorada a su propio equipo de ensueño: talento, títulos y un legado inolvidable. Pero la historia del deporte muestra que los ciclos se transforman. Cuando EE. UU. comprendió que la grandeza no podía sostenerse solo en la memoria, nació el Redeem Team de 2008, que con proceso, disciplina y compromiso colectivo recuperó el sitial perdido. La Roja está hoy en esa misma encrucijada: dejar atrás la nostalgia y construir un proyecto que, recogiendo lo mejor de lo aprendido, evolucione con trabajo y visión integral hacia el futuro competitivo que exige el fútbol mundial.
Este camino solo se transitará con coherencia si la federación, el cuerpo técnico y profesional, los clubes y la propia hinchada comprendan que la etapa que comienza exige paciencia, profesionalismo, compromiso y excelencia: Deporte bien hecho
El legado de la generación dorada no debe ser un museo de recuerdos, sino un punto de partida: aprender de lo mejor, corregir lo pendiente y crecer para competir.
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 4 de Septiembre de 1995
MEJORAN PERSPECTIVAS PARA EL CULTIVO DE MAÍZ TRAS CRISIS
Tras una temporada marcada por exceso de oferta y precios bajos por maíz importado, el cultivo nacional de maíz recupera rentabilidad. La disminución de stocks externos y alza de precios internacionales normalizaron el mercado, alcanzando transacciones a $63-65/kg en julio. Chile mantiene altos rendimientos y competitividad, requiriendo estabilidad para evitar distorsiones. Los productores confían en que este repunte consolide al maíz como un rubro estratégico para la agricultura nacional.
PRESIDENTE FREI INAUGURA EXPOAGRO’95
La feria Expoagro’95 se inaugura mañana con la presencia del Presidente Eduardo Frei y el ministro de Agricultura Emiliano Ortega. El evento reunirá a empresas de 10 países exhibiendo maquinaria, insumos y tecnología agroindustrial. Los agricultores esperan anuncios concretos del gobierno para aliviar la crisis del sector, especialmente en la VII Región, tras meses de espera.Se prevé una asistencia masiva de productores locales interesados en nuevas herramientas para modernizar su labor.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 4 de Septiembre de 1965
APRUEBAN VOTO A LOS 18 Y SE ELIMINA REQUISITO DE ALFABETIZACIÓN
La Cámara de Diputados aprobó en 1965 una reforma constitucional que reduce la mayoría de edad electoral de 21 a 18 años y elimina el requisito de saber leer y escribir. La medida, impulsada por el movimiento “Patria Joven”, busca integrar a la juventud y sectores populares en la vida cívica, reflejando los ideales de la “Revolución en Libertad” del gobierno de Eduardo Frei. Se espera que esta reforma amplíe significativamente el padrón electoral y fortalezca la participación democrática.
LICEO DE NIÑAS RINDE HOMENAJE AL HISTORIADOR FRANCISCO ENCINA
La Academia de Historia del Liceo de Niñas de Linares, dirigida por la profesora Brunilda Aravena, realizó un acto conmemorativo por el fallecimiento del historiador Francisco Antonio Encina, autor de la “Historia de Chile”. El evento incluyó discursos de alumnas y la directora María Rodríguez, destacando el legado intelectual de Encina y fomentando el estudio histórico entre las estudiantes.La ceremonia concluyó con un compromiso institucional de mantener viva la memoria de los grandes pensadores nacionales.
Fiestas Patrias 2025: ¿Celebración con sabor agridulce?
Las Fiestas Patrias se acercan con su promesa de asados y empanadas, aunque este año el entusiasmo podría moderarse por el alza proyectada en alimentos clave. Con un fin de semana largo que se extenderá entre el 17 y el 21 de septiembre, los informes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) anticipan un aumento estacional en productos tradicionales, impulsado por la mayor demanda y por la inflación acumulada en el rubro alimentario. Factores como la sequía en el centro-sur y el alto precio del dólar también influyen, aunque se observan señales positivas en frutas y verduras, donde se proyectan leves bajas.
El panorama es mixto: mientras la inflación general se mantiene controlada, los productos más demandados en estas fechas –como carnes, mariscos y huevos– muestran presiones al alza. La clásica empanada de pino, infaltable en las mesas chilenas, podría experimentar un ajuste moderado debido al encarecimiento de sus insumos principales. Aunque la harina se ha mantenido estable, la carne y los huevos presentan incrementos que repercutirán en el precio final. Se estima que en supermercados una empanada bordeará los $1.600, aunque en ferias y panaderías locales los valores podrían ser más competitivos. Expertos aconsejan cotizar, ya que carnicerías de barrio y locales de menor escala suelen ofrecer alternativas más económicas en cortes específicos.
En el caso de las carnes para la parrilla, protagonistas de cualquier celebración dieciochera, se prevé un comportamiento similar. Cortes preferidos como el lomo vetado tenderán al alza, mientras que opciones más accesibles –como sobrecostilla o huachalomo– podrían aliviar el presupuesto familiar, sobre todo si se aprovechan las promociones que ya ofrecen grandes cadenas y mercados mayoristas. No obstante, las variaciones no sorprenden: cada septiembre el consumo de carne alcanza su punto más alto del año, lo que tensiona la oferta y empuja los precios.
El escenario refleja tendencias más amplias. En 2024 el costo de los ali-
mentos ya había mostrado aumentos importantes en estas mismas fechas, y para este año se espera un comportamiento similar, agravado por los efectos del cambio climático en la producción agropecuaria. Ante ello, el gobierno ha reforzado la fiscalización a través de Sernac y SAG, además de promover campañas que incentivan compras responsables y planificadas. Sin embargo, especialistas advierten que se requiere avanzar hacia políticas de fondo, como apoyo más decidido a la agricultura familiar o medidas que reduzcan la carga en insumos esenciales.
En definitiva, las Fiestas Patrias 2025 prometen el mismo espíritu de siempre, pero con un llamado a la prudencia en el gasto. La invitación es a planificar con tiempo, comparar precios, optar por recetas caseras y equilibrar las carnes con acompañamientos de temporada más económicos. Porque al final, lo que hace de septiembre una celebración única en Chile no es el valor de un corte de carne, sino la oportunidad de reunirse, compartir y celebrar juntos.
Evite multas al viajar con mascotas en Fiestas Patrias
Para viajar con una mascota en un vehículo, es indispensable garantizar su transporte de manera segura. Aunque es sabido que a los animales no les agrada permanecer sujetos o dentro de un canil por varias horas, resulta fundamental adoptar todas las medidas de resguardo necesarias. De este modo no solo se protege su bienestar y el de los ocupantes del automóvil, sino que también se evita la posibilidad de recibir una multa que, según la Ley 18.290, fluctúa entre 0,2 y 0,5 UTM. Es importante tener presente que está prohibido transportar animales en el asiento del copiloto o dejarlos sueltos dentro del vehículo. Las mascotas solo pueden viajar en los asientos traseros, ya sea dentro de su canil o sujetas al cinturón de seguridad mediante un arnés. En el caso de camionetas abiertas, también deben ir aseguradas con una indumentaria firme o en su canil, correctamente amarrado, ya que un movimiento brusco podría provocar que tanto el animal como la caja transportadora salgan eyectados, generando un accidente o causando daños a terceros.
En redes sociales se han difundido numerosos videos que muestran a perros trasladados únicamente con cordeles o completamente sueltos. Estas prácticas son altamente riesgosas, pues si el vehículo se detiene de manera repentina o se abre una puerta, los animales pueden caer, quedar arrastrados y ahorcados por la cuerda, o incluso ser abandonados sin que sus dueños lo noten. Además, estas situaciones están sancionadas bajo la Ley Cholito, al constituir actos de maltrato y crueldad animal. El Código Penal establece penas
Paulina Escobar Académica Carrera de Derecho Universidad de Las Américas, Sede Concepción
que van desde 61 días hasta 3 años de cárcel y multas de 2 a 30 UTM, pudiendo imponerse también la inhabilidad perpetua para la tenencia de animales en caso de muerte del ejemplar.
Con la cercanía de las Fiestas Patrias, muchas familias aprovecharán estos días para viajar, por lo que resulta esencial extremar los cuidados al trasladar a las mascotas. Hacer paradas en el camino para que beban agua y hacer sus necesidades, es una medida básica, al igual que portar bolsas para recoger sus desechos. Dejar a un animal encerrado dentro del vehículo nunca debe ser una opción, ya que las altas temperaturas aumentan rápidamente en el interior, exponiéndolo a un serio riesgo de deshidratación.
Siempre es mejor prevenir que lamentar. Cumplir con la normativa no solo evita multas o sanciones, sino que también garantiza la seguridad y el bienestar de quienes nos acompañan en el viaje: nuestras queridas mascotas.
Publicidad con IA: innovación y responsabilidad
Señor Director:
En un nuevo giro de innovación publicitaria, una marca automotriz lanzó un comercial creado íntegramente con inteligencia artificial, apostando por un proceso creativo 100% digital, desde el concepto hasta la ejecución, marcando un paso importante dentro de la industria.
Esto, no solo evidencia cómo la tecnología redefine la forma de hacer publicidad, sino que también plantea beneficios concretos en eficiencia y sostenibilidad, al reducir traslados y rodajes físicos. Sin duda, se trata de un paso que abre la puerta a nuevas formas de comunicación entre marcas y consumidores.
Ahora bien, este tipo de avances también nos invita a reflexionar. El Código Chileno de Ética Publicitaria establece que el uso de inteligencia artificial en la creación de contenidos debe ser siempre transparente, seguro y bajo supervisión humana. La innovación es bienvenida, pero nunca debe anteponerse a la ética y la responsabilidad social.
La publicidad es, en su esencia, un espacio de confianza con la ciudadanía. Y en esta nueva etapa digital, el gran desafío será mantener intacto ese vínculo, sin perder de vista que la credibilidad sigue siendo el mayor valor de cualquier marca.
Maribel Vidal
Directora ejecutiva de Conar
Felipe Oelckers, director de Ingeniería Comercial UNAB sede Viña del Mar
La burbuja de la masificación de los títulos profesionales; una analogía entre la nobleza europea y la “política pública” en Chile
Hace unos días vi en la red una conversación entre los profesores Pablo Ortúzar y Daniel Mansuy, en la que hablaban sobre la devaluación de los certificados de educación universitaria y sobre los posibles efectos adversos de esta política pública representados a través de la masificación de profesionales, el exceso de oferta, un mercado laboral incapaz de absorber a los miles de nuevos profesionales y las distintas calidades bajo una misma denominación profesional, este hecho ha motivado esta columna.
En distintos momentos de la historia, los títulos han servido como credenciales de prestigio, distinción y acceso a privilegios; un buen empleo, una menor incertidumbre, certezas para el despliegue de alguna trayectoria vital deseada, movilidad social. Un papel, un sello o una fórmula ritual bastaban para otorgar legitimidad y jerarquía social. Sin embargo, lo que distingue también puede diluirse cuando deja de ser escaso, cuando todos lo tienen y cuando diferenciar por calidad se hace difuso. Tanto en la Europa del Antiguo Régimen como en el Chile actual se observan fenómenos comparables y desde ahí esta analogia: la expansión de los títulos nobiliarios entonces y la masificación de los títulos universitarios y técnico profesionales hoy. En ambos casos, lo que era signo de exclusividad terminó perdiendo parte de su valor, aunque las causas y los fines fueron radicalmente distintos.
En Europa, entre los siglos XVI y XVIII, las monarquías enfrentaban un dilema estructural: cómo financiar guerras interminables y cortes cada vez más costosas sin contar con sistemas fiscales modernos. La respuesta fue pragmática: vender honores y títulos nobiliarios. Surgió así en Francia “la noblesse de robe”, aquella nobleza de toga que adquiría su estatus a través de cargos judiciales o administrativos comprados al Estado. Por ejemplo, en España, tanto Austrias como Borbones recurrieron a la concesión de mercedes, señoríos y dignidades a cambio de dinero fresco para sostener sus arcas.
Este mecanismo cumplió con su objetivo inmediato que era el inyectar recursos a la corona, pero trajo consecuencias sociales profundas. Lo que hasta entonces había sido patrimonio exclusivo de linajes antiguos se volvió accesible para comerciantes, banqueros y profesionales que habían acumulado riqueza en la incipiente economía capitalista. El resultado fue una frontera cada vez más difusa entre nobleza y burguesía. En la práctica, la nobleza se masificó. Y cuando la distinción se multiplica, inevitablemente se erosiona.
La proliferación de títulos no solo restó valor simbólico al rango nobiliario, sino que también minó la legitimidad del orden estamental. La idea de que la sangre azul era condición indispensable para el privilegio quedó en entredicho. Bastaba con dinero suficiente para alcanzar ese mismo estatus. Paradójicamente, aquello que buscaba sostener al Antiguo Régimen terminó debilitándolo: al abrir la puerta de la nobleza a los burgueses, se sembró la semilla de una sociedad más abierta y dinámica, en la que la riqueza, el mérito y el esfuerzo comenzaron a importar más que el linaje. La venta de títulos fue, sin proponérselo, un paso hacia la modernidad.
Ahora bien, si se pudiera trasladar esta lógica al Chile del presente (aunque Chile no tiene nobles, aunque algunos crean que lo son), encontramos una analogía en la educación superior universitaria y técnico profesional. Desde el punto de vista de la teoría económica, durante buena parte del siglo XX, un título universitario era un bien escaso, reservado para quienes podían costearlo, para los más capaces, para los que lograban superar los distintos filtros y adversidades, esto aseguraba cierto nivel de calificación profesional, lo que junto con la escasez, permitía a este profesional tener expectativas de un buen futuro. Portar un diploma de estudios superiores era casi equivalente a poseer un escudo nobiliario: garantizaba prestigio social, empleabilidad y movilidad ascendente. En el caso del profesional universitario, este era una minoría distinguida en un país mayoritariamente obrero y campesino.
La situación cambió radicalmente en las últimas décadas. Con la expan-
Luis Leyton Johns sión del sistema educativo, las políticas de becas y, sobre todo, la reforma que introdujo la gratuidad en 2016, el acceso a la educación superior dejó de ser un privilegio de pocos. Hoy, cientos de miles de jóvenes ingresan a universidades, institutos y centros de formación técnica cada año. Lo que antes era un pasaporte exclusivo se transformó en una puerta abierta, pero ¿hacia dónde?
Al igual que en la Europa del Antiguo Régimen, este proceso ha tenido un efecto ambivalente. Por un lado, constituye un avance indiscutible en términos de equidad: más personas acceden al conocimiento, se democratiza la cultura y se amplían las oportunidades. Pero, por otro, también surge la percepción de que el título universitario se ha “devaluado”. No porque carezca de valor intrínseco, sino porque al masificarse deja de ser garantía automática de prestigio, empleo, competencia y movilidad social. Lo que ayer distinguía, hoy es más común, y la sociedad busca nuevos criterios de diferenciación.
Aquí se hace más presente la analogía: así como el título nobiliario en Europa perdió parte de su aura exclusiva cuando pudo comprarse, el título universitario y técnico profesional en Chile enfrenta una tensión similar cuando se multiplica masivamente. En ambos casos, el símbolo se democratiza, pero al mismo tiempo se banaliza. La diferencia es crucial: mientras los reyes europeos vendían títulos por necesidad fiscal, el Estado chileno amplió el acceso a la educación en nombre de la justicia social y del derecho a estudiar, no obstante parece no preocuparse u ocuparse de los efectos posteriores. Lo que allá fue transacción mercantil, aquí ha sido política pública y esta política pública ¿será juzgada como una buena política? La historia lo dirá.
Sin embargo, el desenlace converge en un punto común: la sociedad reconfigura el sentido del título. En Europa, lo que importó finalmente fue la riqueza y la capacidad económica. En Chile, probablemente lo que importará cada vez más será la calidad de la formación, la innovación y la capacidad de aportar a la comunidad y desde mi humilde opinión el pronóstico es reservado. El título, por sí solo, ya no bastará.
La reflexión de fondo es que los títulos, sean blasones de nobleza o diplomas universitarios, no tienen valor eterno ni independiente. Su prestigio/ valor depende de si es que realmente cumple el rol simbólico y efectivo que lo justifica, de la escasez y del consenso social que los rodea. Cuando se multiplican sin límite, dejan de ser signos de distinción y se convierten en credenciales comunes. En ese momento, la pregunta no es cuántos títulos hay, sino qué los hace valiosos. Lo anterior nos obliga a reflexionar sobre si es que ¿lo que la política de gratuidad en la educación superior prometió, es decir: movilidad social, mejores empleos, certidumbre, democratización del acceso, justicia social, etc. Se está cumpliendo o si es que está generando el efecto contrario y una mayor segregación de profesionales en el mercado laboral?
La historia, una vez más, ilumina el presente. Europa descubrió que la nobleza no podía sostenerse solo en pergaminos vendidos pero Chile ¿qué descubrirá? Eso está por verse.
Celulares en colegios: amplio respaldo a legislar para que se prohíba y regule su uso
Problemas de salud físicos y mentales, conflictos para concentrarse, disminución de la memoria de trabajo, problemas de comprensión lectora, ansiedad y dificultades en los procesos de aprendizaje y de convivencia, fueron algunos de los conceptos más recurrentes que se dieron durante la discusión del proyecto que modifica la ley general de Educación con el objeto de prohibir y regular
el uso de dispositivos digitales en establecimientos educacionales. Tras un intenso debate en general, la Sala del Senado aprobó -con 48 votos a favorlegislar sobre la iniciativa que cumple su segundo trámite constitucional y que tuvo su origen en siete mociones refundidas. Ahora corresponde que sea estudiado en particular por la Comisión de Educación.
El objetivo, es regu-
lar el uso de estos dispositivos, promover la utilización responsable de tales herramientas y precaviendo la interrupción del proceso de aprendizaje, a fin de contribuir eficazmente al cumplimiento de los objetivos generales de la educación parvularia, básica y media.
Se recordó que el 55,7% de los adolescentes chilenos de 15 años no alcanza el nivel mínimo de comprensión lectora.
Familiares de La Bruma y pescadores se reunieron con ministro del Interior en La Moneda
Hasta el Palacio de la Moneda llegó la senadora del Maule, Paulina Vodanovic junto a Catalina Medel, hija y hermano de tripulantes de La Bruma junto a pescadores artesanales de la región para reunirse con el ministro del Interior, Álvaro Elizalde.
El objetivo de la cita fue mayor celeridad en
torno a la investigación del Caso La Bruma tras las nuevas revelaciones de audios e imágenes respecto a la tragedia del pasado 30 de marzo, como también el recurso jibia que preocupa a artesanales del Maule.
“Primero agradecer al ministro Álvaro Elizalde por recibirnos en un diálogo franco
Linares se sumó a “banderazo” convocado por CUT Nacional
En Linares, dirigentes de gremios de los servicios públicos, educación, salud, entre otros, se sumaron al “banderazo” convocado ayer por la CUT a nivel nacional.
Los representantes se dieron cita en el Odeón de la Plaza de Armas, lugar en el cual se dio a conocer una declaración a nivel país y con demandas de cada zona, junto con la carta enviada por la
Central Unitaria de Trabajadores al Presidente de la República, Gabriel Boric, con los contenidos planteados. En concreto, la idea fue reivindicar la labor que ejercen y alertar sobre actuaciones de Contraloría y sectores políticos contra los derechos laborales.
En otros aspectos, exigieron el cumplimiento del compromiso entre el Ministro del Trabajo y Previsión
Social, Giorgio Boccardo, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Mesa del Sector Público, representada por su presidente, José Manuel Díaz, y las Secretarías de Salud, Educación y Gobierno Centralizado. Respecto de un protocolo de trabajo destinado a analizar el Proyecto de Ley que modifica el Subsidio de Incapacidad Laboral (SIL).
Cámara despacha sin multas proyecto que sanciona a ciudadanos por no votar
donde conversamos en conjunto con la Alianza Pesca Maule, los Bacaladeros del Maule y Catalina Medel, hija del capitán de la Bruma, sobre la urgencia de emitir el dictamen final del ISAM, ampliar la querella por omisión, agilizar las pericias de la Caja Naranja y otorgar pensiones de gracia a las familias de la Bruma en un caso que nos sigue estremeciendo ahora con los audios y videos que hemos conocido. Ya no estamos frente a un accidente, queremos celeridad en la investigación y justicia para La Bruma”, dijo la senadora.
Sin multa despachó la Sala de la Cámara, a segundo trámite, el proyecto que modifica la Ley N° 18.700, orgánica constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios. Su objetivo principal era imponer una sanción al incumplimiento de la obligación de votar.
El texto nació como una moción impulsada por la diputada Joanna Pérez, que también la firman Catalina Pérez y Jaime Mulet, junto a otros exlegisladores/ as.
La iniciativa, aprobada en general el pasado 14 de julio, presentaba una nueva redacción que acotaba la sanción a los “ciudadanos” mayores de 18 años.
Por medio de dicha precisión, impulsada por la diputada Pérez
y el diputado José Miguel Castro, quedaban excluidos de multa los extranjeros con derecho a voto. La razón es que el término “ciudadanos” comprende a los chilenos y a los extranjeros nacionalizados.
La multa propuesta, a beneficio municipal, era de media a tres unidades tributarias mensuales. Es decir, entre 34 mil y 206 mil pesos, aproximadamente.
Sin embargo, en la votación del articula-
do por el Pleno de la Cámara, esta norma de rango constitucional no alcanzó los 77 votos favorables exigidos como mínimo. Solo registró 75 votos a favor, 47 en contra y 14 abstenciones.
Con este rechazo, tampoco avanzaron el conjunto de disposiciones relacionadas, que apuntaban, en lo principal, a las excepciones en que no se aplicaría la multa por no votar y los procedimientos para presentar las excusas.
Coro Polifónico “Jesús González Campón” de Linares celebra 74° aniversario
Ayer, con una conferencia de prensa en el Salón de Honor de la Municipalidad, oportunidad en la que se dio inicio a lo que a futuro será el libro de la Historia del Coro, escrito por Jaime González Colville, miembro de la Academia Chilena de la Historia, se resaltó el 74° Aniversario del Coro Polifónico “Jesús González Campón” de Linares. La actividad contó con la presencia del alcalde Mario Meza, invitados especiales y coralistas.
Durante su intervención, el presidente de la institución coral, Carlos Bichet, recordó que un 3 septiembre de 1951, nació el Coro Polifónico de Linares. En 1984, al fallecer su fundador, el grupo coral pasó a denominarse “Coro Polifónico Jesús González Campón de Linares”.
“El primer con-
En Colbún:
cierto se ofreció el 22 septiembre 1951, con 177 voces cantantes y dando muestra de la extraordinaria calidad de sus integrantes, con
las mejores voces linarenses del canto coral, indicó.
Bichet se refirió también a los numerosos encuentros realizados
- En el marco de esta celebración se dio inicio a la preparación del libro con la Historia del Coro, que será escrito por Jaime González Colville
en Linares con participación de coralistas de Chile y del extranjero, haciendo hincapié en la relevancia que tuvo el Encuentro Nacional realizado en 1961, el que también contó con la participación de Los Niños Cantores de Viena. Del mismo modo, destacó las diversas giras realizadas a Argentina.
Por su parte, el historiador Jaime González Colville, resaltó la importancia que tendrá el libro que resumirá en sus páginas los hitos más relevantes del Coro Polifónico de esta ciudad.
Finalmente, el alcalde de Linares, Mario Meza, puso de relieve la cohesión que ha tenido esta institución en su aporte social y cultural a Linares.
Hospital de Linares desarrolló estrategia “Hospital en Tú Comunidad”
Se trata de una instancia de participación ciudadana, donde el Hospital de Linares va a las comunidades organizadas de la provincia de Linares con Unidades de atención de usuarios y pacientes presentando estado de Listas de Espera, Ges y dación de Horas, generando diálogos y relaciones de apoyo junto a las
comunidades. Una importante estrategia que permite recolectar y actualizar datos de usuarios, identificar dificultades y escuchar al usuario recopilando propuestas de mejoras desde los propios usuarios para la mejora de procesos. Así lo destacó el director del establecimiento Jaime Bertolotto: “traemos el hospital
a la comuna de Colbún con todos sus profesionales, sacando dudas, aclarando situaciones, la convocatoria de verdad nos sorprendió bastante, porque hay muchas inquietudes que hoy día también se quieren resolver efectivamente. Estamos en el primer piloto de una iniciativa que nació en alguna medida también por gente de la comuna de acercar el hospital hacia la comunidad”. Por su parte, la directora de Salud Comunal de Colbún, Lilian Plaza, expresó: “hay mucho interés de conocer los distintos servicios que entrega el hospital y hoy día
- El objetivo es acercar unidades de atención para información a los usuarios en sus territorios
lo podemos verificar en toda la gente que vino, así que estamos muy contentos como comuna de poder recibir al hospital de Linares, nos acompaña el director y su equipo respecto a tema tan importantes y relevantes para la comuna como son admisión, lista de espera, farmacia, entre otras inquietudes, la convocatoria fue muy masiva, debido a que hay mucho interés en sobre todo lo que son listas de espera, hay muchos pacientes que tienen dudas, inquietudes que son súper
relevantes, porque obviamente pertenecen a esta lista y el interés para poder dar cumplimiento y tratamiento a sus enfermedades y patologías”.
La comunidad se
mostró m entusiasta frente a la estrategia que se busca replicar en otras comunas de la provincia o sectores comunitarios para acercar el establecimiento a la comunidad.
Delegada Presidencial Provincial de Linares encabeza cierre del proyecto Fondo para el Reciclaje “Linares Recicla”
Con los recursos otorgados por el Ministerio del Medio Ambiente, el municipio de Linares logró la implementación de un punto verde móvil, para depositar y acopiar residuos domiciliarios reciclables, por parte de la comunidad.
En el salón de la Biblioteca Pública de Linares, la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly
Valderrama, junto a profesionales de la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región del Maule y funcionarios municipales, encabezaron la ceremonia de cierre del proyecto del Fondo para el Reciclaje (FPR) 2024, denominado “Linares Recicla”, el que tuvo como objetivo la implementación de un sistema de gestión de residuos inorgánicos
REMATE
en la comuna.
Gracias al financiamiento de más 13 millones de pesos, por parte del Misterio del Medio Ambiente (MMA), se concretó la adjudicación de un punto móvil de reciclaje, para depositar plásticos, vidrios, latas, papeles y cartones, todos estos materiales reciclables que son separados en los hogares y que al recuperarlos se vuelven a introducir en el ciclo productivo de la economía circular, convirtiéndolos en nuevos productos, lo que permite reducir los residuos y minimizar el impacto ambiental.
Durante el encuentro, la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama, indicó que para abordar la problemática de “los desechos que producimos casi todos los días en distintas actividades, este fondo busca apoyar el reciclaje, porque no podemos seguir pensando que la basura
PRIMER JUZGADO DE LETRAS DE LINARES, dirección Sotomayor 461, Primer Piso , Linares, rematará el día 09 de Septiembre de 2025, 10:00 hrs, Lote Nº33 de los en que se subdividió parte de la Parcela número veintisiete del Proyecto de Parcelación San Martín , Provincia de Linares, inscrito a nombre de JESSICA DE LOURDES ALFARO PINCHEIRA a fs. 2513vta., Nº3207 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares , correspondiente al año 1996. MINIMO POSTURAS: $21.322.865.- Rol 01053- 00005 de la Comuna de Linares, correspondiente al avalúo del Segundo Semestre 2025, precio que se pagará al contado dentro de los 10 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar vale vista a la orden del Tribunal , sólo en el Banco del Estado , equivalente al 10% del mínimo que corresponde a la suma de $2.132.286.-. Demás antecedentes expediente juicio ejecutivo Rol C-766-2022 caratulado “BANCO DE CREDITO E INVERSIONES con ESPINOZA Y OTRA”.-
PRISILLA CONTRERAS VERGARA Secretaria Subrogante.
que echamos en la bolsa desaparece, y luego nos olvidamos de este problema; porque sabemos que eso va a seguir impactando en nuestro medio ambiente. Y este fondo tuvo el sentido de disponer de este receptáculo móvil, pero además en instancias educativas”, declaró la máxima au-
toridad provincial.
Por su parte, el coordinador de medio ambiente de la Ilustre Municipalidad de Linares, Felipe Wilson, explicó que la iniciativa contempló “un contenedor itinerante, pero con charlas en la junta de vecinos o establecimientos educacionales, antes que llegará
Extracto
el contenedor, y después lo acompañamos con un monitor y con dos personas para que esté el contenedor limpio, adecuado, porque muchas veces hay personas que el contenedor no lo ocupan para lo que es”, declaró sobre la ejecución del proyecto Linares Recicla.
Remate 28° Juzgado Civil de Santiago, ubicado en calle Huérfanos 1409, piso 14, comuna de Santiago, Región Metropolitana, rematará mediante videoconferencia, vía plataforma Zoom el 30 de septiembre de 2025 a las 12:30 horas, el inmueble embargado, ubicado en Pasaje Fotógrafo Enrique Maturana G. número 1483, que corresponde al Sitio 10, de la Manzana 20 del conjunto habitacional “LOTEO SANTA MARIA DEL VALLE 6° ETAPA”, ubicado en la comuna de Linares, cuyo plano de loteo correspondiente, aprobado por la Dirección de Obras Municipales de la Ilustre Municipalidad de Linares, fue archivado bajo el número 1794 al final del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares del año 2010. El título del inmueble se encuentra inscrito a fojas 2182 número 3554 del Registro de Propiedad del año 2011 del Conservador de Bienes Raíces de Linares. Rol de avalúo fiscal 1423-10 de la comuna de Linares. Mínima postura $71.732.901.-. Todo postor, salvo el ejecutante, deberá rendir caución suficiente mediante vale vista endosable a la orden del tribunal, por el 10% del mínimo, el cual se imputará al precio o se hará efectivo conforme a la ley. Dicho vale vista deberá ser entregado materialmente en el tribunal el día hábil anterior al remate, entre las 09:00 y 12:00 horas, debiendo el postor en dicho acto indicar su identidad, RUT, rol de la causa, correo electrónico y número telefónico. Todo postor deberá contar con Clave Única o firma electrónica avanzada para la suscripción del acta de remate. El día previo al remate se remitirá un correo electrónico a cada postor indicándole los datos necesarios para acceder y participar en el remate. El link para acceder a la subasta corresponde a https://pjud- cl.zoom.us/j/91378957226?pwd=PIWGge2K8MaOOxUCn66TdYMhr6ruG7.1
Demás antecedentes y bases ver: CAUSA ROL: C-26581-2019, CARATULADOS ARAVENA/MONSALVE.
Desde la Central de Operaciones Maqui 1 de Conaf Maule, autoridades regionales hicieron un llamado a postular en la convocatoria de brigadistas forestales para la temporada 2025-2026, con un total de 450 cupos, de los cuales 360 son para brigadistas y 90 corresponden a profesionales y técnicos de apoyo.
En la instancia, el Delegado Regional Presidencial Humberto Aqueveque se reunió junto a la Directora Regional de Conaf Maule, María Isabel Florido y el Seremi de Agricultura (s) Juan Pablo López con el objetivo de potenciar el llamado y entregar un mensaje de prevención en materia de incendios forestales.
“A las y los jóvenes
CONAF Maule refuerza postulación para brigadistas forestales
y aquellas personas que año a año participan de esta etapa de postulación, queremos llenar estos 360 cupos para brigadistas para dar una mejor cobertura en materia de prevención y combate de incendios forestales, recordando que este próximo viernes estarán habilitadas las primeras tres brigadas de esta temporada, en
las comunas de Talca, Cauquenes y Hualañé, que nos van a permitir tener tranquilidad respecto al desarrollo de las Fiestas Patrias que parten la próxima semana en algunas zonas y que bajo estos criterios estarán resguardadas estas zonas del Maule norte, capital regional y Maule sur para efectos de alguna incidencia asociada
a incendios forestales durante estos días”, afirmó el Delegado Regional Humberto Aqueveque.
Por su parte, la directora regional de Conaf Maule estableció que “el contingente total para estar preparados para esta temporada de mayor ocurrencia son 450 personas que lo contempla no tan solo para brigadistas,
“CONAF está en pleno proceso de convocatoria a quienes quieren integrar las brigadas de la institución para el periodo de mayor ocurrencia de incendios 2025–2026, ofreciendo más de 3.500 cupos distribuidos a nivel nacional.
sino que el equipo de apoyo profesional que está en la Central de nuestra región. Nosotros no nos cansamos de llamar a la prevención, recordar que el 99,7% de los incendios son provocados por las personas con o sin intención y la prevención es nuestro mejor aliado, no nos cansamos de pedir a toda la comunidad que sean brigadistas en prevención o en potencia, no cometiendo algunas irresponsabilidades respecto del uso de fuentes de calor
y así podemos evitar tremendas catástrofes como las que hemos vivido y las que se están viviendo en el hemisferio norte”.
POSTULACIONES
Las inscripciones se realizan únicamente de manera online y están abiertas en la página web www.conaf. cl desde mediados de agosto y hasta el 15 de noviembre. El ingreso de los brigadistas será gradual, conforme vayan completando las etapas del proceso de reclutamiento.
Ministerio de Salud inyecta recursos para reducir listas de espera en el Maule
El Gobierno del Presidente Gabriel Boric, a través del Ministerio de Salud, puso en marcha el Plan Operativo de Reducción de Listas de Espera, que contempla un presupuesto extraordinario de $73 mil millones a nivel nacional. Estos
recursos permitirán financiar intervenciones quirúrgicas, consultas de especialidad y tratamientos prioritarios, reforzando la capacidad de respuesta del sistema de salud público. La Región del Maule recibirá $2.571 millo-
nes, administrados por su Servicio de Salud, que serán destinados a fortalecer la atención en las 30 comunas, con foco en intervenciones quirúrgicas, consultas odontológicas, radioterapia y quimioterapia, además de la ampliación de la cobertura en zonas remotas mediante Hospital Digital en especialidades como oftalmología, cardiología y traumatología.
Al respecto, la Ministra de Salud Ximena Aguilera indicó que “son 73 mil millones de pesos para realizar aproximadamente más de 181 mil atenciones adicionales – a nivel país -, cirugías y consultas de especialidad. Y hemos pasado aquí al Hospital de Talca,
que es uno de los tres centros que tiene el Servicio de Salud del Maule, que se va a dedicar a hacer actividades fuera de horario para resolver listas de espera. En el caso del Maule, son alrededor de 2.500 millones de pesos, alrededor de 10 mil atenciones (…) priorizando aquellas relacionadas con las quimioterapias y tratamientos oncológicos. Entonces, para nosotros es muy importante el que se dé a conocer que efectivamente se está trabajando en el sector público fuera de horario para resolver listas de espera, en el uso de los recursos adicionales, además del trabajo que se está haciendo con el sector
privado en la derivación de pacientes a través de Fonasa”.
Por su parte, la seremi de Salud Carla Manosalva expresó que “el Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha destinado 73 mil millones de pesos a nivel nacional para la reducción de las listas de espera. (…) que significa que, a nuestra región, durante el mes de agosto y hasta el día 15 de octubre, se deberán invertir 2.500 millones de pesos en la reducción de las listas de espera de distintas patologías y de cirugías mayores y Quimioterapia, Radioterapia, Ortopedia, odontológicas y otras instancias. Además, esto irá en beneficio de las listas de
esperas que ya venían con tiempos de retraso y las nuevas consultas que van ingresando al sistema. Esto se verá reflejado en mayores atenciones en días inhábiles, como día sábado y domingo, donde los hospitales de Curicó, Talca y Linares realizarán dichas intervenciones y dichas consultas”.
El Servicio de Salud Maule destacó que estos recursos representan una oportunidad concreta para reducir los tiempos de espera en la región, priorizando a pacientes con mayor antigüedad y necesidades clínicas urgentes, además de reforzar la atención en horario inhábil y con equipos de alta productividad.
La nueva sede de Constitución ofrecerá once carreras técnicas diseñadas para responder a las necesidades productivas y laborales del Maule, expandiendo las oportunidades de educación superior para los habitantes de la zona. Las carreras disponibles en esta primera etapa son: Administración de Empresas, Contabilidad General, Analista Programador, Técnico en Turismo, Técnico en Cosmetología y Estética Integral, Técnico en Enfermería, Técnico en Mantenimiento
CFT San Agustín anuncia nueva sede en Constitución con 11 carreras
Industrial, Técnico en Redes Eléctricas, Técnico en Obras Civiles, Técnico en Párvulo y Básica y Prevención de Riesgos.
El CFT San Agustín informó que las fechas exactas para el proceso de postulación y la ubicación definitiva del inmueble que albergará la sede se darán a conocer en los próximos días, una vez que finalicen los ajustes de los detalles logísticos.
REACCIONES
La próxima apertura ha generado una respuesta positiva por parte de las autoridades y la comunidad.
Jorge Brito, Presidente del directorio del CFT San Agustín, destacó el impacto social de la iniciativa: “Se instala un proyecto de calidad para ayudar a transformar vidas, a formar profesionales al servicio de la comuna, la región y del país. En ese sentido estamos muy contentos en sembrar esta semilla de este proyecto que nace de una institución regional para promover el desarrollo de la Región del Maule”.
Por su parte, el Rector del CFT San Agustín, Sergio Morales, hizo un llamado a la
comunidad a aprovechar esta oportunidad educativa: “Estamos enfocados en seguir desarrollando Constitución, pero desde la perspectiva formativa de carreras de la educación superior”. Además, agregó que «a toda la comunidad, independiente de la edad y el rol que ten-
gan en la familia, los invito a conocer nuestro proyecto educativo, nuestras características y sobre todo a seguir valorando que la educación técnica es el inicio a una nueva e interesante vida”.
Galo Fernández, Obispo de Talca, expresó su satisfacción con la iniciativa: “Es
una enorme alegría que una institución de iglesia pueda llegar a un lugar donde realmente hay una necesidad y poder responder a un espacio donde se abren oportunidades a las familias y los jóvenes, era un anhelo sentido”.
Esta nueva sede en Constitución refuerza el compromiso del CFT San Agustín con el desarrollo educativo y la descentralización de la formación técnica en la región, ofreciendo una oferta académica pertinente y de calidad a la comunidad.
Postgrado UTalca: excelencia académica,
becas y foco en internacionalización
La Universidad de Talca refuerza su compromiso con la excelencia académica y la internacionalización, mediante una oferta de programas de postgrado, apoyadas por becas institucionales dirigidas a sus estudiantes.
“Tenemos una de las mejores infraestructuras del país, para la formación de nivel avanzado y un claustro de profesores de excelencia reconocidos internacionalmente. De hecho, nos posicionamos en el quinto lugar a nivel nacional entre las universidades con acreditación de 6 y 7 años en adjudicación de proyectos Fondecyt. Estos son algunos de los atributos que ofrecemos a quienes se interesan por cursar estudios de alta especialización”, detalló el rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres Fuchslocher.
La autoridad universitaria agregó que “el 100% de nuestros los Programas de Doctorado con egresados está acreditado, el 100% de nuestros doctorandos tiene beca, más del 30% de ellos son extranjeros. Ofrecemos programas de magister en todas las áreas de conocimiento y una sólida excelencia en la formación. Asimismo, nuestras especialidades médicas y odontológicas destacan por su vínculo con el territorio y amplio acceso a campos clínicos. Los estudiantes de especializaciones odontológicas cuentan con tecnología y equipamiento de vanguardia y una oferta amplia e innovadora. Además, contamos con becas y beneficios institucionales dirigidos a profesionales de la odontología que se desempeñan en el sector público”.
BECAS
Sergio Wehinger, director de Postgrado de la UTalca, destacó que durante 2025 “hemos becado a más de 200 estudiantes de doctorado tanto nacionales como extranjeros. Adicionalmente, contamos con hasta 10 becas para cada magíster disponibles anualmente para financiar los aranceles”.
Dentro de los beneficios ofrecidos se encuentra la Beca Doctorado UTalca, dirigida a estudiantes nacionales, además de becas especiales para estudiantes extranjeros, que busca atraer a profesionales de diversos países para que puedan estudiar en Chile en las diversas áreas del conocimiento en las que se imparten los programas.
Se suman a estas ayudas, la Beca Especial de Manutención, la Beca Guillermo
Blanco Martínez para magísteres, destinada a egresados de la misma casa de estudios y las becas especiales de exención de arancel para programas de Magíster Académicos, además de las becas para programas de Magíster mixtos, profesionales y especialidades en salud.
“Todas estas becas nos permiten atraer
talentos nacionales y extranjeros lo que fortalece nuestro rol como institución educativa que apoya de forma
integral el desarrollo profesional y personal de nuestros estudiantes”, señaló el director de Postgrado.
Retiro: motivan a elevar volantines de manera segura y responsable en el Mes de la Patria
Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la 3era.Comisaría de Parral de manera colaborativa con personal de la Municipalidad de Retiro y el Club de Volantines de Parral se unieron en el llamado a la comunidad a elevar volantines de manera segura y responsable.
Por ello han realizado recorridos por diferentes establecimientos educacionales, durante los últimos días para efectuar charlas educativas e interactivas, en este caso dirigida a los alumnos de la Escuela Manuel Montt y Colegio Instituto Parral, actividades que se continuará desarrollando
durante los próximos días en otros recintos educacionales; para orientar a los alumnos sobre la importancia de encumbrar los volantines con seguridad, instando a jamás hacerlo cerca de alumbrados o tendidos eléctricos y menos en las cercanías de Ruta o caminos con alta afluencia de vehículos, y por supuesto siendo enfáticos que no se debe utilizar el “Hilo Curado” ya que los riesgos de sufrir accidentes existentes y, estos pueden ser fatales.
Dentro de las recomendaciones se destaca comprobar que el lugar de elevación de los volantines sea seguro, siempre estar acompañado por un
adulto y enrollar inmediatamente el hilo al estar suelto. No utilizar hilo curado en base a vidrio molido o nylon; no usar metal o papel de aluminio en la elaboración del volantín; no elevar volantines cerca del tendido eléctrico; no trepar postes, torres de alta tensión, ni árboles para rescatar un volantín y jamás cruzar las calles a la hora de elevar volantines, de modo de no generar accidentes por distracción.
Carabineros refuerza el llamado a denunciar la venta y utilización del hilo curado, acudiendo a la unid policial más cercana o a través del número de emergencia 133.
Linares: tribunal fija 90 días para investigar caso de agresión de pareja de Alcalde contra asistente social
Un plazo de 90 días fijó ayer el Tribunal de Garantía de Linares, para la investigación de la denuncia por presunta agresión que pesa en contra de Ángela Cisterna Morales, pareja del Alcalde Mario Meza, acción ejercida contra la Asistente
Social Paulina Álvarez, en septiembre de 2024.
La víctima, de hecho, presentó ante la instancia judicial una propuesta de acuerdo reparatorio, la que no fue aceptada por la imputada. Incluía disculpas públicas a
Linares: Carabineros motorizados detienen a un sujeto por porte y consumo de drogas
Tras una fiscalización rutinaria en el sector central de la ciudad de Linares, en este caso en circunstancias que Carabineros de las Motos Todo Terreno de la 1era.Comisaría desarrollaban controles en base a la utilización del cinturón de seguridad, esta derivó en la detención de un sujeto mayor de edad, por porte de droga además la incautación de un de un vehículo; el que mantenía encargo vigente por el delito de Robo con violencia desde la ciudad de Santiago, desde el año 2023, además en su interior se encontró clorhidrato de cocaína y
marihuana.
La investigación por parte Carabineros del Departamento Encargo y Búsqueda de Personas y Vehículos del Maule (SEBV) constataron que se trataba de un caso de clonación de patentes: las placas eran falsas y el número de chasis, adulterado. El detenido fue puesto a disposición de la justicia, por orden del Fiscal a cargo, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido y determinar su posible participación en
otros hechos similares. Este es el resultado evidentemente de una labor integral de Carabineros, quedando en manifiesto la entrega de seguridad y prevención, lo cual es clave para el bienestar de la ciudadanía.
Carabineros y brigadistas escolares visitaron Casa Noé-Mundo Animal en Linares
Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la 1era. Comisaría de Linares, en un constante trabajo de educar y mantener una relación cercana con la comunidad escolar, en este caso precisamente con los Brigadistas Escolares de la Escuela 1 Isabel Riquelme, generaron una entretenida visita a la casa de Noé-Mundo
Animal.
En el contexto de como una manera de incentivar y además agradecer la labor de los estudiantes, destacándose su perseverancia, entrega y compromiso.
Es importante mencionar que los Brigadistas escolares (BEIS) cumplen un rol fundamental y de gran transcendencia; instancia
través de medios de comunicación locales, donación de 1 millón de pesos al Hogar San Camilo y una cautelar de alejamiento por un periodo de 1 año.
Con la negativa, el juzgado determinó la apertura de la causa y un periodo de investigación de 3 meses.
donde niños y niñas de forma voluntaria se reúnen para realización de acciones dirigidas con un objetivo definido; en un trabajo con la comunidad, con desarrollo preventivo, contribuyendo a fortificar los contenidos propuestos por la comunidad educativa, además de robustecer el sentido de grupo y de organización además del sentimiento de ayuda con proyecciones a la comunidad, basados en una inherente responsabilidad social. Los niños junto a sus profesores y apoderados agradecieron a Carabineros comunitarios de la primera Comisaría de Linares por las gestiones realizadas y llevar a cabo esta entretenida actividad educativa.
La Asociación de Fútbol y Recreación Viejos Cracks sopló muy fuerte para apagar 50 velitas, años que han marcado acontecimientos muy importantes, siendo uno de ellos y quizás el más celebrado su complejo deportivo , en el cual ya están instaladas canchas y esperan realizar mejoras para que el fútbol se pueda jugar dignamente .
Por eso, y confirmando siempre el respaldo a la asociación , estuvo presente el Di-
Los Viejos Cracks de Linares celebraron en grande sus Bodas de Oro
putado Jaime Naranjo , que hace muy poco gestionó un significativo apoyo económico
con la embajadora de Marruecos, en Chile , Kenza El Ghali , cercano a los 4 millones de pesos, que ha servido para realizar el pozo en el complejo , para que los camarines tengan sus duchas y baños funcionando, y esperan también agregar el cierre perimetral de la cancha principal. En la cena aniversario, el presidente de la Asociación, Luis Vergara , agradeció también el apoyo del municipio en la persona del alcalde Mario Meza Vásquez y los concejales Christian González Monsalve y Luis Concha Guerrero , que estaban presentes , al igual que el ex
jugador de Colo -Colo , campeón de la Copa Libertadores, Rubén Martínez . Hubo distinciones especiales y el parlamentario Jaime Naranjo Ortiz entregó la medalla de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile al timonel de los viejos cracks, Luis Vergara . Y de parte de la asociación a los concejales . Además, hubo un reconocimiento muy especial para la Ferretería Carlitos Méndez , por su apoyo a las mejoras del complejo deportivo. En la ocasión se entregaron diplomas a los presidentes de los diferentes clubes que dan vida a la asociación de fútbol viejos cracks y a los medios que informan el acontecer de esta prestigiosa asociación que celebreró como corresponde sus 50 años de existencia.
A continuación, presentamos un testimonio fotográfico captado por el lente de nuestro medio de comunicación .
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
- En la oportunidad hubo reconocimientos especiales
Región: Directora Nacional de SENDA encabezó jornada para analizar implementación de política pública preventiva
La directora nacional de SENDA, Natalia Riffo Alonso, estuvo en la región del Maule
para liderar una jornada de trabajo con el equipo regional y comunal para analizar la
implementación en el territorio de la política pública de prevención, tratamiento e integra-
ción social, así como los planes de gestión local.
La autoridad se reunió, en primera instancia, con la directora regional del servicio, Ana María Rodríguez, y todo su equipo, para conocer el trabajo que se está realizando en la zona desde las diferentes áreas de intervención.
Posteriormente, encabezó un encuentro en el que participaron los coordinadores y coordinadoras de las 18 oficinas comunales SENDA Previene, con quienes analizó los
avances y desafíos de los planes de gestión comunal, que constituyen una expresión de la política nacional de drogas en el territorio, formulados con enfoque local, participativo y multisectorial.
“Estuvimos conversando sobre la forma en que se implementa la política pública de prevención y recuperación; también cómo trabajamos planes de gestión local, donde se involucren más aún las autoridades comunales, pero también el trabajo con la comunidad en los territorios.
Me quedo (con la impresión) de un equipo técnicamente formado, con mucho compromiso y con muchos desafíos”, destacó.
Para Natalia Riffo, “el Maule va por buen camino; hay una Dirección Regional que acompaña este trabajo comunal, donde los equipos se han ido fortaleciendo y han hecho parte de ello y de su gestión un modelo de gobernanza, que es parte del Plan de Acción 2024-2030, en donde estamos centrados en las personas y comunidades”.