Viernes 05 de septiembre 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

VILLA ALEGRE: CARABINEROS DETUVO A SUJETO

POR ROBO DE CABLES EN LÍNEA FÉRREA

Canal 30 destacó aniversario de Diario El Heraldo de Linares

Senadora Rincón valora fiscalización en tarifas eléctricas pero pide abordar causas de fondo

Gobierno maulino hace positiva evaluación de programa Becas Maule

EXITOSA PRESENTACIÓN

DEL BAFONA EN LONGAVÍ

- Los asistentes al gimnasio municipal valoraron la puesta en escena de un espectáculo de primer nivel

LINARES: EN CLÁSICO U 15 POR LAS ELIMINATORIAS

REGIONALES ZAVALA Y AFAL

SE VERÁN LAS

CARAS

Pág.11
Pág.7

Septiembre, mes de la Patria -El rodeo-

(Manuel Quevedo Méndez)

El rodeo, si bien surgió desde un quehacer propiamente agropecuario, como parte de las tareas cotidianas del campo chileno, fue durante la Colonia que se transformó en un espacio de competencia y recreaciónEn la década de 1960, por medio del oficio n°269 del Consejo Nacional de Deportes y el Comité Olímpico de Chile, se reconoció el rodeo como disciplina deportiva en sentido estricto, es decir, con jurado, premios, recintos especiales para su desarrollo y reglamentación propia. Esta última comprende normas y especificaciones precisas respecto de sus competidores, los ejemplares que participan y la indumentaria que se utiliza.

La actividad consiste en que una pareja de jinetes, llamada “collera”, montada sobre caballos de raza chilena pura, deben arrear y atajar un novillo en tres oportunidades consecutivas sobre dos quinchas acolchadas al interior de una medialuna, turnándose la atajada y la arreada. En una corrida no solo importa la atajada, sino también la postura del jinete y del caballo, el correr con gracia y naturalidad. Otros personajes importantes en el desarrollo de la competencia son el capataz, que mantiene el orden dentro del recinto; el delegado, máxima autoridad de la competencia; y el jurado, que otorga los puntos y vela por el cumplimiento del reglamento.

Más allá de sus precisiones técnicas, hoy en día el rodeo es una actividad considerada tradicional por algunos grupos, en la cual se manifiestan diversas manifestaciones del folclor tradicional chileno, con sus propias costumbres y espacios de sociabilidad. El rodeo está asociado a diversas

manifestaciones de la cultura rural, pues simboliza la actividad de rodear y apartar el ganado, lo animan las cantoras, se celebra en ramadas aledañas, posee una producción artesanal indispensable para la competición y destaca en él la habilidad del huaso, su destreza y valentía para montar el caballo. Esta actividad se ha definido como el “deporte huaso” por ser la representación deportiva de sus labores pecuarias y por encarnar a un personaje propio de la sociedad rural. (Imagen: “Firme de estribos”, obra de Pedro Olmos)

Entre honrar la Constitución y el cálculo político: el sinsentido del voto obligatorio sin sanción

El despacho del proyecto de ley sobre voto obligatorio desde la Cámara de Diputados al Senado generó sorpresa y molestia en el mundo político. La eliminación de la sanción para quienes no concurran a votar resulta, cuando menos, inquietante. En efecto, el texto aprobado por la Cámara corre el riesgo de convertirse en un gesto vacío, un acto simbólico sin consecuencias que desdibuja lo que significa, en la práctica, un derecho – deber constitucional.

La iniciativa, impulsada por la diputada Joanna Pérez, originalmente contemplaba multas de entre 0,5 y 3 UTM ($34.000 a $207.000). Pero la votación en la Cámara se resolvió sin el respaldo suficiente para mantener esa sanción, pese a que tanto la autora como el presidente de la Cámara, diputado José Miguel Castro, aseguraban que había un compromiso del Ejecutivo para alinear los votos del oficialismo. Mientras buena parte de la derecha apoyó la idea de sancionar el incumplimiento, la negativa vino sobre todo del oficialismo, con el Partido Comunista y el Frente Amplio a la cabeza.

Más allá de los tecnicismos, lo que se proyecta es una contradicción de fondo. La Constitución establece de manera clara que “el sufragio será obligatorio”. Entonces, ¿qué sentido tiene consagrar un deber sin ningún mecanismo que lo respalde? Es, en el mejor de los casos, un contrasentido jurídico y político; en el peor, una señal política de desinterés en cumplir el mandato constitucional. Cuesta creer que quienes rechazaron la idea de sanciones lo hayan hecho convencidos de que el voto voluntario es superior. Lo que se intuye es otra

cosa: un cálculo político tras la derrota sufrida en el plebiscito del 4 de septiembre de 2022 y en otras contiendas recientes. En ese contexto, un sufragio “voluntario de facto” parece más cómodo, porque permite movilizar solo a los adherentes más fieles y evitar la participación masiva que podría favorecer a la oposición. Es una jugada táctica, sí, pero también una muestra de miopía institucional: se sacrifica el fortalecimiento de la democracia por la conveniencia del momento. También es posible que el sistema político decida volver al voto voluntario; esa es una discusión válida que se tiene que dar en el Parlamento. Lo que no es aceptable es la forma torcida de pasar por encima de la Constitución.

Ahora el proyecto pasa al Senado, y la ministra Macarena Lobos ya anunció que el Gobierno intentará reponer las sanciones. Eso, sin embargo, no borra la imagen de fragilidad y descoordinación que dejó la Cámara Baja. Lo que está en discusión no es un detalle menor: es la credibilidad de un sistema político que dice querer incentivar la participación, pero que parece incapaz de ponerse de acuerdo para dar consistencia a una obligación básica.

Si de verdad aspiramos a una democracia sólida, no basta con proclamar el deber de votar. Ese deber debe traducirse en un compromiso real, compartido y con consecuencias claras. De lo contrario, quedará reducido a un adorno constitucional, incapaz de devolverle a la ciudadanía la confianza en que su participación importa y en que las reglas del juego se cumplen.

Jorge Astudillo Académico de Facultad de Derecho U. Andrés Bello, ede Viña del Mar

EDITORIAL

Protección a Gendarmes

En el marco de la labor que desempeñan las y los gendarmes y el riesgo que implica su trabajo, el grupo parlamentario de Seguridad Ciudadana aprobó en general el proyecto que agrava penas y dispone medidas de seguridad en favor del personal de Gendarmería de Chile.

La moción impulsada por legisladores socialistas encabezados por Marcos Ilabaca, tiene como fin modificar la Ley Orgánica de Gendarmería para agravar las penas por ataques lesivos contra los funcionarios de la institución. Así como, disponer medidas para resguardar la integridad de sus funcionarios y familias.

La votación se realizó luego de la exposición del subsecretario de Justicia, Ernesto Muñoz. El personero manifestó que está de acuerdo con el propósito y objetivo de la moción, ya que los gendarmes están en la primera línea de lucha contra el crimen organizado.

Sin embargo, en relación al primer punto del proyecto, que propone subir en un grado las penas a quienes lesionan o agredan a gendarmes, manifestó que el gobierno no está de acuerdo. Señaló que, actualmente, las penas por agredir a dichos funcionarios son las mismas que para el personal de Carabineros y las Fuerzas Armadas.

Prepararse para el cambio de hora

Dr Carlos Vera Jefe de Urgencias

San José Interclínica

Dos veces al año nos enfrentamos al mismo ritual: adelantar o atrasar los relojes. Una acción aparentemente simple, que se ha normalizado en nuestra rutina nacional, pero que puede tener efectos más profundos de lo que suele reconocerse.

Aunque parece un acto mecánico, el cambio de hora interrumpe el ritmo circadiano, ese reloj interno que regula el sueño y otros procesos biológicos. Por eso, no es extraño que aparezcan síntomas como cansancio, irritabilidad, falta de concentración o dificultades para conciliar el sueño.

La buena noticia es que existen formas de minimizar ese impacto. Una de las más efectivas es anticiparse: ajustar la hora de ir a dormir de manera gradual, en los días previos, ayuda a que la transición no sea tan brusca. Mantener horarios regulares para acostarse y levantarse también facilita que el cuerpo se adapte con mayor rapidez.

Crear un ambiente adecuado para dormir es otro paso importante. Reducir la exposición a pantallas luminosas antes de acostarse, limitar la luz artificial y procurar un espacio tranquilo favorecen un descanso más reparador. También conviene evitar cenas pesadas, así como el consumo de cafeína o alcohol en las horas previas al sueño.

La actividad física regular puede ser una gran aliada: ayuda a reducir el estrés, mejora la calidad del descanso y refuerza el ritmo circadiano. Eso sí, es preferible no ejercitarse justo antes de dormir, para que la activación del cuerpo no retrase aún más el sueño.

El cambio de hora puede sentirse como una exigencia incómoda, pero con hábitos simples y consistentes es posible enfrentarlo de mejor manera. El cuerpo necesita tiempo para adaptarse y lo que hagamos en esos días de transición marcará la diferencia entre arrastrar el cansancio o mantenernos en equilibrio.

Prepararse con anticipación es, sin duda, la clave para que este ajuste anual altere lo menos posible nuestra rutina cotidiana.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 5 de Septiembre de 1995

COMISIÓN PROVINCIAL DE DROGAS ORGANIZA SEMINARIO

La Comisión Provincial de Drogas de Linares, presidida por el gobernador Víctor Chávez e integrada por salud, educación y fuerzas de orden, prepara un seminario para octubre sobre tratamiento y rehabilitación de drogas. La iniciativa cierra un ciclo de trabajo preventivo, con charlas disponibles para instituciones a través de la asistente social de la Gobernación. Se espera que este seminario fortalezca la coordinación entre organismos y promueva estrategias efectivas de prevención y apoyo a personas afectadas. ALUMNOS DE LA ESCUELA ESPAÑA REALIZAN GIRA EDUCATIVA

Estudiantes del Quinto Año y Taller de Medio Ambiente de la Escuela España visitaron Villa Alegre, acompañados por el director René Sepúlveda y la profesora Rosa Elena Yáñez. Recorrieron la Viña “Carta Vieja” para conocer el proceso de elaboración de vinos, y la iglesia local donde se conservan los restos del Abate Molina, reforzando su aprendizaje sobre historia e industria regional. La actividad permitió a los estudiantes vivenciar de manera directa la cultura, el patrimonio y las tradiciones productivas de la zona, fortaleciendo su formación integral.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 5 de Septiembre de 1965

ASOCIACIÓN DE EMPLEADOS DEL BANCO DEL ESTADO ELIGE DIRECTIVA

La Asociación de Empleados del Banco del Estado (Provincias de Linares y Maule) eligió su nueva directiva, encabezada por Eduardo Cancino Arévalo (Presidente), Carlos Mardones Concha (Secretario) y Emiliano Muñoz Aravena (Tesorero). La confederación nacional destacó la disciplina del gremio y avances como la futura semana bancaria de 5 días. Se espera que esta nueva directiva impulse mejoras laborales y fomente la participación de los asociados en la toma de decisiones del banco.

GRUPO JUVENIL “MÁS” ORGANIZA CONCURSO POÉTICO Y EXHIBE FILM

El Grupo Literario Juvenil “MAS” lanzará un concurso poético provincial auspiciado por la Municipalidad, para fomentar la creación literaria en jóvenes. Además, exhibirá el film de la segunda misión espacial de White el lunes 19:30 hrs. en Yumbel 690, con comentarios del periodista Juan Barrera Cortés.Se espera que estas actividades incentiven la creatividad juvenil y promuevan el interés por la literatura y la ciencia en la comunidad.

Teletrabajo: el futuro es híbrido

El teletrabajo fue un puente improvisado en la pandemia: mantuvo empresas operando, clases en marcha y servicios activos. Todos lo adoptamos. Superada la emergencia, surgieron voces que proponen desecharlo y volver al modelo rígido de oficina y control presencial. Sería un error.

Antes del COVID-19, en Chile apenas el 0,5% trabajaba a distancia. La crisis lo masificó y llevó a regularlo: la Ley 21.220/2020 estableció derechos básicos (como desconexión y provisión de equipos) y la Ley 21.645/2024 lo garantizó a cuidadores, reconociendo que la flexibilidad no es un privilegio, sino una necesidad social. En el papel avanzamos, pero en la práctica retrocedemos.

El teletrabajo total disminuye y el esquema híbrido (2 a 4 días presenciales) se impone, sin embargo, la conciliación sigue frágil: un 61% de trabajadores cambiaría de empleo si aumenta la presencialidad, mientras más del 40% de empleadores cree que la verdadera productividad solo ocurre en oficina. Para unos, la flexibilidad simboliza confianza y para otros, la presencialidad es control y no es un fenómeno local, en grandes compañías se han endurecido políticas, confundiendo presencia con compromiso y horas en oficina con productividad.

El futuro no es optar entre teletrabajo o presencialidad, sino combinarlos con criterio: reservar la oficina para cocreación y cultura, aprovechar lo remoto para concentración y distribución, gestionar por resultados, garantizar conciliación, derecho a desconexión, seguridad y fortalecer infraestructura

Nassib Segovia

Vicedecano Facultad de Economía, U. Central digital.

Chile avanzó en normas, pero falta una cultura de confianza que potencie lo aprendido: productividad medible, reducción de traslados y mayor participación de mujeres y cuidadores. El trabajo del siglo XXI exige menos control y más confianza.

Personas mayores: El derecho a aprender no se jubila

El Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo señala que, entre 2013 y 2024, la matrícula de personas mayores de 50 años en educación superior aumentó un 157%, pasando de 10.494 a 26.952 estudiantes. De este total, un 42,3% cursa estudios en institutos profesionales y un 27,9% en universidades privadas.

Avanzar hacia un modelo de aprendizaje a lo largo de la vida exige programas más flexibles, becas diseñadas para este grupo, modalidades híbridas y planes de estudio inclusivos. Hoy, las universidades no solo forman a jóvenes; es por ello que deben reconocer que la curiosidad y la capacidad de aprender acompañan a las personas.

Integrar plenamente a las personas mayores en la educación superior constituye una estrategia clave para el desarrollo social, cultural y económico. En un país que envejece aceleradamente, es inviable proyectar un futuro sostenible si se mantiene la idea de que la universidad es un espacio exclusivo de las primeras etapas de la adultez. Si bien resulta legítimo proyectar la mirada hacia el futuro, es igualmente urgente atender al presente. La educación superior tiene la responsabilidad de acompañar a quienes, en etapas avanzadas de su vida, siguen buscando aprender y aportar. Reconocer su dignidad y valorar sus experiencias transforma a la universidad en un espacio de encuentro intergeneracional, donde la memoria y la innovación se combinan para enriquecer la vida académica y social.

Otro ámbito fundamental es repensar la docencia, desplegar estrategias

Samuel Erices

Académico de Trabajo Social de la U.Central de apoyo específicas y asumir que la diversidad etaria es una dimensión esencial de la inclusión. La presencia de personas mayores en las aulas no solo abre oportunidades personales, sino que también amplía la riqueza de las discusiones y suma perspectivas históricas y vitales al debate académico. Abrir la universidad a las personas mayores no es un gesto simbólico, sino una apuesta transformadora, Redefinir la relación entre envejecimiento, conocimiento y ciudadanía. Comprender que el aprendizaje a lo largo de la vida fortalece la democracia, impulsa la economía y enriquece la cultura es el primer paso para construir una sociedad que reconoce el valor de todas sus generaciones y proyecta un futuro compartido, sin exclusiones.

Violencia contra personas autistas:

¿Qué pasa cuando no hay cámaras?

Es imposible comenzar estas líneas sin mencionar la mezcla de emociones que implica nuevamente ser testigo de un hecho de violencia, vulneración de derechos y tortura ejercidos sobre una persona autista, como el ocurrido recientemente. No solo porque sea una persona autista sino porque explicita situaciones sistemáticas, con testigos y responsables que intencionadamente se organizan para causar daño a otra persona, específicamente desde un rol de poder.

Lo hacen aprovechando una situación de vulnerabilidad y el espacio de inmunidad que les da las características comunicacionales de quien es agredido, de su miedo a perder el trabajo, de ser nuevamente vulnerado y no aceptado. Valiéndose también de la falta de protocolos claros de denuncia y de un contexto de testigos que prefieren no tomar parte, no involucrarse y dar un paso al lado en un sistema que oculta sus errores, teme visibilizar sus falencias y prefiere reaccionar solo de forma reactiva y si es que los hechos son viralizados o registrados.

¿Es este un hecho aislado? ¿qué pasa cuando no hay cámaras ni registros? ¿cuánto más se debe esperar para dar señales claras respecto al profundo odio, rechazo y violencia que visten los espacios laborales, educativos y sociales en general desde la ignorancia, falta de información, preparación, ausencia de sanciones e impunidad antes las consecuencias?

Inclusión no es cumplir metas de acceso, datos de contratación y fotos para medios de comunicación. Ser inclusivo como empleador no es ser bueno o digno de likes en RRSS. La inclusión implica un proyecto social activo, responsabilidad de todos y todas, en contextos que aseguren detectar las barreras para el aprendizaje y la participación, abordar las necesidades de apoyo no solo de quien presenta una condición y desea ejercer un derecho humano en condiciones de dignidad, sino abordar también el diagnóstico y condiciones de los espacios y comunidades para la inclusión.

Incluir no es colocar, no es ser una estadística para los informes de la empresa y cumplimiento de cuotas laborales, inclusión es estar, ser, pertenecer y participar. Todo, en condiciones de dignidad, respeto y valoración desde un enfoque de derechos. No es un regalo, por bondad o por moda. La

Sandra Urra Águila Académica de Educación y Ciencias Sociales

Universidad Andrés Bello

cultura inclusiva implica respetar a cada uno y cada una y tomar acciones de protección como un acto de justicia social.

Quizás la próxima semana muchos hayan olvidado esta noticia, pero no lo hará el trabajador violentado, su familia, sus amigos y amigas, las madres y padres que ven crecer hoy a sus hijos autistas y sueñan con la inclusión prometida, pero ven en esto un paso atrás que les llena de miedos y aprehensiones. Tampoco la olvidarán las personas autistas para quienes no es un hecho aislado y temen día a día ser discriminados en los espacios sociales. Lo que hemos visto nos debe conmover, pero sobre todo mover, cuestionar y hacer reflexionar respecto de las motivaciones que hacen considerar un hecho tan violento en algo digno de risa entre amigos. Por qué se sigue normalizando la violencia como algo para reír, en qué momento perdimos la humanidad y el odio empapó nuestras tierras. No dejemos que esto se pierda en la tinta de las noticias. Basta de preocuparnos por la “sociedad en que vivimos”, es momento de ocuparnos.

Fonoaudiología para bebés prematuros: voces que nacen antes de tiempo

Cada año, miles de bebés nacen prematuramente, antes de completar las 37 semanas de gestación. Estos niños, a menudo, requieren cuidados intensivos en sus primeros días o semanas de vida. Sin embargo, el desafío no termina con su alta médica. La intervención temprana, especialmente en el campo de la fonoaudiología, es relevante para su desarrollo integral.

Los bebés prematuros enfrentan dificultades debido a la inmadurez de sus órganos y sistemas, lo que puede afectar su capacidad de succionar, deglutir y respirar, así como el desarrollo del lenguaje y la audición. Un seguimiento fonoaudiológico adecuado permite identificar estos problemas de manera temprana y brindar el apoyo necesario para una evolución favorable.

Desde los primeros días de vida, la fonoaudiología tiene un papel clave en la evaluación y apoyo de la alimentación segura. La descoordinación en la triada succión-deglución-respiración puede comprometer tanto la seguridad alimentaria como el bienestar general del bebé. Este enfoque no solo asegura una ingesta eficiente, sino que también contribuye a evitar complicaciones graves, como la aspiración de leche, y favorece la lactancia materna al detectar y tratar problemas de acople, interferido por alteraciones anatómicas como por ejemplo el frenillo corto.

El seguimiento también se extiende a la estimulación del lenguaje y la detección temprana de posibles déficits auditivos. A nivel global, se recomienda la implementación de screening neonatal universal para la detección de pérdidas auditivas a través de emisiones otoacústicas, un examen breve, no invasivo y objetivo. Aunque en Chile esta práctica no es universal, existe una política pública que garantiza su acceso a bebés prematuros de menos de 32 semanas o 1.500 gramos al nacer, lo que constituye un avance importante para mejorar la atención de este grupo vulnerable.

El trabajo de los fonoaudiólogos optimiza las habilidades comunicativas y mejora la calidad de vida de los niños y sus familias. La participación ac-

tiva de los padres en el proceso de seguimiento es fundamental. Observar cómo succiona, cómo responde a sonidos o cómo se comporta durante el llanto, puede ofrecer valiosa información sobre el desarrollo del bebé. Estimular el lenguaje a través de juegos, cantos y contacto visual también es una forma eficaz de fomentar su crecimiento. Cuando los padres tienen dudas, deben consultar a un fonoaudiólogo especializado, quien puede brindar orientación o realizar una evaluación a tiempo.

Existen diversos programas de seguimiento fonoaudiológico en hospitales, universidades y centros de salud familiar, pero lo más importante es que los padres se mantengan involucrados en el día a día, fomentando un buen vínculo, a la vez que participen en instancias educativas para aprender a potenciar el desarrollo de sus hijos. Hoy en día, muchas unidades neonatales cuentan con fonoaudiólogos en su equipo de salud. Los padres deben pedir una evaluación para asegurarse de que su bebé reciba el apoyo necesario, pues aún hay espacio de mejora y desafíos en cuanto a la cultura de derivación por parte de otros profesionales de la salud.

Un seguimiento oportuno marca la diferencia en el desarrollo de los bebés prematuros. Con la intervención especializada y el apoyo familiar, estos niños pueden alcanzar su máximo potencial. Es crucial que las unidades neonatales cuenten con fonoaudiólogos especializados en deglución-alimentación y estimulación del lenguaje para reducir las brechas a las que se enfrentan los bebés prematuros en nuestro país.

Yolanda Maldonado Aguayo Directora de Fonoaudiología Universidad Andrés Bello, Concepción

Senadora Rincón (PD) valora fiscalización por alzas en tarifas eléctricas pero pide abordar causas de fondo

Como un paso adelante, aunque no definitivo, para enfrentar las alzas de las tarifas eléctricas en el Maule, calificó la Senadora de Demócratas Chile y presidenta de la Comisión de Hacienda, Ximena Rincón González, el proceso de fiscalización que se desarrolló en los últimos días y que permitió congelar las alzas de aquellos clientes que hicieron los reclamos respectivos.

Quiero agradecerle a los ministros que, frente a petición hecha por los senadores de la comisión de Hacienda, instruyeron una investigación y que este proceso se haya llevado a cabo, de verdad se agradece. Se agradece, porque los usuarios terminan siendo afectados por malas prácticas que se traducen en una cuenta más alta, sin perjuicio que el alza se explica más bien por medidas

legislativas del pasado, pero la reacción rápida del fiscalizador se nota y se valora, sostuvo la legisladora..

Agregó que esta reacción debe ir acompañada de una revisión de las verdaderas causas que provocaron un alza histórica de las tarifas eléctricas, precios que terminan padeciendo las familias y de los que nadie se hace cargo.

Agregó que la solicitud que hizo junto a

ACHM se reunió con Presidente Gabriel Boric para presentar propuesta de recuperación de IVA municipal

El presidente de la ACHM, Gustavo Alessandri, sostuvo una reunión con el Presidente de la República, Gabriel Boric, en la que se presentó la propuesta de recuperar el IVA Municipal, como mecanismo de financiamiento para la Ley de Seguridad Municipal.

Tal como está planteada actualmente, dicha ley según la ACHM, no cuenta con

las condiciones necesarias para una implementación real.

“En la reunión que sostuvimos con el Presidente de la República, acordamos conformar una mesa de trabajo en los próximos días para analizar de forma integral la Ley de Seguridad Municipal, el Fondo Común Municipal y avanzar hacia una modernización del Estado.

Es cierto que en estos días hemos encontrado algunas resistencias a nuestra propuesta de financiamiento al proyecto de ley de seguridad municipal con la devolución del IVA Municipal, pero los alcaldes que estamos en terreno, que administramos realidades, sabemos que con el presupuesto actual que contempla el proyecto de ley, simplemente no alcanza.

los senadores Rodrigo Galilea y Javier Macaya a los ministros de Energía y de Hacienda sobre revisar el alza

en las cuentas de la luz de sus respectivas regiones, proceso que se realizó rápidamente, debe constituir el

primer paso para un acuerdo político que enfrente un problema social realmente grave.

Cámara: aprueban que parlamentarios que renuncien en el periodo a su partido cesen en sus cargos

Cesará en su cargo el diputado o senador que renuncie al partido político por el que declaró su candidatura. Esta fue la norma aprobada por la Comisión de Constitución en el debate del proyecto que modifica el sistema político y electoral (boletín 15589).

Las y los diputados respaldaron el texto tal como lo propuso el Senado. En el articulado también se establece que cesará en el cargo el parlamentario independiente que, habien-

do sido elegido como asociado a un partido político, se afilie a otro distinto del de su candidatura. Además, se detallan los procedimientos para que el Servel notifique al Congreso sobre las renuncias o afiliaciones a partidos políticos de legisladores. Junto a esto, se agrega que también cesarán en sus cargos quienes renuncien al Comité Parlamentario que integran. Del mismo modo,

no podrán jurar o prometer como diputados o senadores quienes, previo a su investidura, renuncien al partido político de su candidatura. Misma situación para quienes sean independientes apoyados por un partido, pero se afilien a otro.

Sin embargo, la norma establece que el cese no ocurrirá si la renuncia se fundamenta en un cambio sustantivo en la declaración de principios del partido.

Exitosa presentación de Bafona en Longaví

Con presencia de la máxima autoridad local, Jaime Briones, la Delegada presidencial provincial Aly Valderrama, el Seremi de las Culturas y de las Artes, Franco Hormazábal, concejales, y numeroso público, se llevó a cabo la presentación artística del Ballet Nacional, lo que

- Los asistentes al gimnasio

municipal valoraron la puesta en escena de un espectáculo de primer nivel.

marcó un hito dentro de la programación de las Fiestas patrias en la comuna longaviana. Al respecto, el alcalde Jaime Briones, manifestó que, “ sabemos que este tipo de espectáculos son un lujo

tenerlos acá, así que estamos felices porque además reconocemos a un vecino longaviano que es parte de esta institución por más de 30 años, Bernardo Mosqueira, además agradecer al Seremi de Cultura que posibilitó la visita del Bafona a Longaví”.

Asimismo, El Seremi de Cultura y las Artes, Franco Hormazábal, indicó :“concluyendo la gira regional, partimos En San Rafael, Parral y hoy día acá en Longaví con un

gran marco de público que disfrutó de principio a fin la presentación”.

Finalmente, Bernardo Mosqueira, longaviano e integrante del grupo Bafona por más de 30 años, manifestó:

“estoy muy emocionado, muy feliz por esta acá con mi madre, pero un poco triste porque ya no esté mi padre, porque venía siempre a ver los espectáculos, es muy lindo venir a Lon-

gaví, yo amo Longaví, pero extraño mucho a mi papá cada vez que estoy en mi comuna, y feliz de ver a nuestros vecinos disfrutar de un espectáculo del nivel que es Bafona”.

Canal 30 destacó aniversario de Diario El Heraldo

El programa “Contigo en la Tarde”, que conduce Javiera Suazo en Canal 30, tuvo como invitado al director de Diario El Heral-

do de Linares, Miguel Ángel Venegas, para resaltar la importancia de este medio de comunicación que acaba de celebrar sus 88 años de labor periodística.

En una interesante y entretenida conversación, se puso de relieve el patrimonio histórico que constituye El

Heraldo, permanente fuente de consulta de historiadores, investigadores y lectores.

Del mismo modo, se abordó el proceso de ir adecuándose a las exigencias de la sociedad, ahora en la era digital, con presencias en las diferentes plataformas digitales, pero lo indicó su director “sin perder su identidad”.

De esta manera, Canal 30 también se sumó al reconocimiento a Diario El Heraldo, por toda su trayectoria en el trabajo periodístico.

Golpe presupuestario a las regiones: Hacienda prepara recortes y gobernadores se declaran en alerta

El pasado martes, representantes de las gobernaciones regionales se reunieron con el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, en Teatinos 120. El encuentro tuvo como objetivo abordar el presupuesto para el próximo año; sin embargo, los asistentes quedaron con una amarga sensación al finalizar la cita. En el encuentro participaron el presidente de la Asociación de Gobernadores de Chile (Agorechi) y gobernador de O’Higgins, Pablo Silva, junto a sus pares de Magallanes, Jorge Flies y del Biobío, Sergio Giacaman. “No estamos contentos”, es una expresión que se repite entre los Gores, y es que Hacienda les informó que habrá recortes presupuestarios para los gobiernos regionales en 2026. Según señalaron a Emol fuentes conocedoras del ajuste, 12 de las 16 gobernaciones regionales sufrirían recortes presupuestarios, que irían desde un 0,4% hasta un 6,9%. Las que registrarían mayores bajas serían las gobernaciones de Aysén, Los Lagos, Arica y Parinacota, Antofagasta y Ñuble. En tanto, la Región Metropolitana se ubicaría en el pequeño grupo de gobernaciones que vería un aumento en su presupuesto en 2026. En total, la baja presupuestaría para los Gores estaría en torno a 1,9%. Consultados por Emol, desde la Dipres no estuvieron disponibles para comentar estos recortes y señalaron que se referirán a las cifras relacionadas al Presupuesto 2026 cuanto este sea presentado ante el Parlamento. Duras reacciones “Nos quedamos con una sensación amarga, pero entendiendo que el país tiene que tener un equilibrio entre los ingresos y los egresos (…) fue una reunión sincera donde nosotros le pudimos señalar que no estamos contentos con esta disminución”, señaló Silva, presidente de la Agorechia, a Emol. El también gobernador de O’Higgins -región que, en todo caso, sería una de las cuatro que vería un alza presupuestaria- insistió en que “independientemente que sea a unos más o a unos menos, pero en términos generales como Agorechi no estamos felices por la rebaja presupuestaria”.

El magnífico año de la bolsa en cifras: 35% de avance, sobre 9.000 puntos y Latam en la cúspide

Quién es Patricio Góngora, el ex director de Canal 13 vinculado a red de bots

De profesión periodista, con amplia trayectoria en medios de comunicación y en comunicación estratégica en el sector privado. Ese es el currículum de Patricio Góngora Torreblanca, ahora exdirectivo de Canal 13, quien fue vinculado con una red de cuentas “bots” para desprestigiar a rivales políticos de José Antonio Kast (Republicano). El hecho se reveló en un reportaje de Chilevisión Noticias que investigó cuentas de redes sociales detrás de discursos de odio y desinformación contra las candidaturas de Evelyn Matthei (Chile Vamos) y Jeannette Jara (PC).

El reporte mencionó la cuenta de “Patitoo_Verde” en X, que funcionaría como el líder de una “granja de bots” que ordena ataques contra Jara y el Gobierno del Presidente Gabriel Boric. Esta fue vinculada a un miembro “del directorio de Canal 13”, que correspondería a Patricio Góngora. Se llegó a esta conclusión luego de que “Patitoo_Verde” comentara en X una publicación de Enel, donde denunció un corte de luz indicando su dirección, que según se investigó, corresponde al domicilio de Góngora. El hecho generó reacciones. La candidata Jeannette Jara a través de su cuenta de X mencionó que “el reportaje de CHV confirmó algo gravísimo: la manipulación con bots ya no es sospecha, es una realidad que daña la democracia. Instala odio, actúa de forma violenta y sin ningún escrúpulo. No sorprende que venga de la ultraderecha, Republicanos son responsables”. Por su parte, la candidata Evelyn Matthei se refirió al hecho asegurando que “le dolió mucho” recordar la campaña de desinformación en su contra que denunció hace un par de meses.

Delia Vergara, fundadora de El Diario de Cooperativa, ganó el Premio Nacional

de Periodismo

La Bolsa de Comercio Santiago no para de marcar registros inéditos. Es que ayer el IPSA rompió la barrera de los 9.000 puntos, tras una escalada de 0,8%, y consolidó su récord número 47 en lo que va del año. Con esto, el indicador sumó tres jornadas consecutivas de progreso, y este jueves va por la cuarta: sube 0,7% hasta los 9.126 puntos. Pero esos no son los únicos números destacados del índice, que reúne a las 29 acciones más relevantes del país. Otra cifra que resalta es el avance en lo que va del año: del 35%. Para encontrar un registro similar hay que retroceder a septiembre de 2003, cuando el retorno superó el 36%. El IPSA ha presenciado otros años sólidos: el 2010 cerró con un avance del 38%, mientras en 2017 con 34%. Y también periodos difíciles: en 2019 -estallido social mediante- sufrió una caída de 8,5%, y en 2020 -en medio de la pandemia- descendió 10,5%. La crisis financiera de 2008, no obstante, fue incluso peor que el Covid: ese año el retroceso fue de 22%. Fue la caída más brusca en una década. En lo que va de 2025, los papeles de Latam Airlines son los que están en la cúspide, con un retorno de 86%. A la firma le siguen Inversiones La Construcción, con 80%; Ripley, con 71%; Falabella con un sólido 68%; y BCI, con 54%.

También han tenido un desempeño destacado Parque Arauco, que ha logrado retornos de 50%; Mall Plaza, con 47%; Itaú, con 45%; Engie Energía Chile, con 42%; y Cencosud, que ha avanzado un 37%. Jorge Tolosa, operador de renta variable de Vector Capital, destaca lo que ha ocurrido este año con Falabella y Latam, que “pasaron de escenarios complejos” con “alto endeudamiento y reorganización, respectivamente” a convertirse en “referentes del mercado, con sólidas utilidades y la mayor capitalización bursátil en el caso de Latam”. Emanoelle Santos, analista de mercados de XTB Latam, por su parte, subraya que en 2025 las compañías del IPSA han repartido casi “US$5.500 millones en dividendos, cifra que representa un crecimiento anual de 8,9%”.

Delia Vergara, fundadora de El Diario de Cooperativa, fue galardonada este jueves con el Premio Nacional de Periodismo 2025, por “su trascendente contribución al periodismo como pionera en abordar desafíos como la libertad de expresión y los derechos de las mujeres”.

“En su trayectoria destaca su capacidad de comunicar con valentía los derechos de las mujeres, las limitaciones a la libertad de expresión, además de promover valores universales de respeto a los derechos humanos y la democracia”, resaltó el Ministerio de Educación en sus redes sociales.

En 1977, en plena dictadura, la periodista llegó a Radio Cooperativa para poner en marcha el emblemático noticiario de la emisora, que partió como un programa de una hora, con lectura de boletines informativos y la inclusión de una veintena de comentaristas de actualidad.

Gobierno del Maule hace evaluación de programa Becas Maule y refuerza compromiso de seguir formando especialistas para la región

En una reunión encabezada por el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, junto a la directora del Servicio de Salud, Marta Caro, la Universidad Católica del Maule, el Colegio Médico, consejeros regionales y otros gremios del área de la salud, se destacó la importancia del Programa Becas Maule, iniciativa que ha permitido formar a cientos de especialistas y fortalecer la atención médica en la región.

“Sabemos la importancia que tiene Becas Maule para aumentar la cantidad de especialistas en nuestra región, abordar con seriedad los temas de salud y, a mediano y largo plazo, disminuir las listas de espera. Continuaremos trabajando estrechamente con todos los actores involucrados

para asegurar que más profesionales se queden en el Maule, fortaleciendo la salud de nuestra comunidad”, señaló el gobernador del Maule.

La directora del Servicio de Salud del Maule subrayó la relevancia de esta instancia de trabajo conjunto, señalando que “siempre valoramos estas instancias de conversación y participación. Hemos trabajado muy bien en conjunto con el gobernador. Hasta ahora, cientos de profesionales han egresado, y aproximadamente el 85% permanece en la región tras completar su proceso asistencial obligatorio, lo que les permite desarrollarse profesionalmente y fortalece nuestra red de salud”.

Por su parte, el rector de la Universidad

Católica del Maule, Claudio Rojas, destacó que “más allá de lo que se pueda señalar sobre uno o dos casos aislados, estamos hablando de casi 300 especialistas formados a través de este programa, que hoy contribuyen directamente a mejorar la salud en nuestra región. Si bien aún existen listas de espera, la presencia de estos profesionales hace una diferencia enorme en comparación con la situación que habría sin el programa”.

En tanto, la presidenta del Colegio Médico, Carolina Rodríguez, enfatizó la necesidad de mantener y fortalecer la formación de especialistas en regiones. “Sabemos que la falta de especialistas es un problema importante en el país, especialmente en las

CON MISA SE RECORDÓ A COMUNICADORES FALLECIDOS.- Con una misa oficiada por el Obispo de Linares, Tomislav Koljatic, el Círculo de Comunicadores Sociales de Linares, recordó a los comunicadores fallecidos. El oficio religioso es parte del programa aniversario de esta organización.

regiones. Contar con la capacidad de formar especialistas localmente es un valor que debemos mantener, porque asegura que la región cuente con profesionales calificados”, afirmó.

Asimismo, la consejera y presidenta de la Comisión de Salud, Mirtha Segura, aseguró que “es clave seguir

apoyándolo y motivando a los jóvenes a especializarse en medicina, una carrera que la región necesita con urgencia. Continuaremos trabajando para reducir las listas de espera y asegurar que nuestra población cuente con más especialistas capacitados en los hospitales del Maule”.

De esta forma, el

Gobierno del Maule ratifica su compromiso de financiar y fortalecer el Programa Becas Maule, garantizando que esta iniciativa siga siendo una herramienta clave para la formación de especialistas, la mejora de la atención médica y la descentralización de la salud en la región.

Extracto

Remate 28° Juzgado Civil de Santiago, ubicado en calle Huérfanos 1409, piso 14, comuna de Santiago, Región Metropolitana, rematará mediante videoconferencia, vía plataforma Zoom el 30 de septiembre de 2025 a las 12:30 horas, el inmueble embargado, ubicado en Pasaje Fotógrafo Enrique Maturana G. número 1483, que corresponde al Sitio 10, de la Manzana 20 del conjunto habitacional “LOTEO SANTA MARIA DEL VALLE 6° ETAPA”, ubicado en la comuna de Linares, cuyo plano de loteo correspondiente, aprobado por la Dirección de Obras Municipales de la Ilustre Municipalidad de Linares, fue archivado bajo el número 1794 al final del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares del año 2010. El título del inmueble se encuentra inscrito a fojas 2182 número 3554 del Registro de Propiedad del año 2011 del Conservador de Bienes Raíces de Linares. Rol de avalúo fiscal 1423-10 de la comuna de Linares. Mínima postura $71.732.901.-. Todo postor, salvo el ejecutante, deberá rendir caución suficiente mediante vale vista endosable a la orden del tribunal, por el 10% del mínimo, el cual se imputará al precio o se hará efectivo conforme a la ley. Dicho vale vista deberá ser entregado materialmente en el tribunal el día hábil anterior al remate, entre las 09:00 y 12:00 horas, debiendo el postor en dicho acto indicar su identidad, RUT, rol de la causa, correo electrónico y número telefónico. Todo postor deberá contar con Clave Única o firma electrónica avanzada para la suscripción del acta de remate. El día previo al remate se remitirá un correo electrónico a cada postor indicándole los datos necesarios para acceder y participar en el remate. El link para acceder a la subasta corresponde a https://pjud- cl.zoom.us/j/91378957226?pwd=PIWGge2K8MaOOxUCn66TdYMhr6ruG7.1

Demás antecedentes y bases ver: CAUSA ROL: C-26581-2019, CARATULADOS ARAVENA/MONSALVE.

Con un lleno total en el Gimnasio Municipal de Parral, el Ballet Folclórico Nacional (BAFONA) ofreció un espectáculo de primer nivel ante más de 1.500 personas, quienes disfrutaron de una puesta en escena que reafirma su posición como referente indiscutido de la danza folclórica nacional. La actividad contó con la presencia del alcalde de la comuna,

Ballet Folclórico Nacional se presentó en Parral ante más de mil personas

junto al Concejo Municipal, quienes valoraron la importancia de acercar el arte y la cultura a la comunidad. La presentación formó parte de la gira conmemorativa por los 60 años de trayectoria de BAFONA, que se inició en mayo de este año y recorrerá diversos escenarios a lo largo del país hasta mayo de 2026. Así mismo, con esta actividad se abrió el programa ofi-

cial de la Fiesta de las Tradiciones en Parral. UN REENCUENTRO ESPERADO

CON PARRAL

El director artístico de BAFONA, Jaime Hernández, expresó su emoción por volver a presentarse en Parral después de más de una década. “El público fue maravilloso. Es un gran reencuentro con Parral, ya que hace más de diez años que no veníamos. Ahora, en el marco de nuestro aniversario número 60, estar aquí es simplemente espectacular. Ser embajadores culturales es una gran responsabilidad; nos hemos convertido en un referente artístico de importancia nacional”, señaló.

Este evento también se enmarca en el re-

• Se vivió una exitosa jornada que abre actividades de Fiestas Patrias en Parral.

conocimiento que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio otorgó recientemente a la comuna de Parral por su destacada gestión cultural, distinción que fue valorada públicamente por el alcalde durante la jornada.

TELONEROS DE EXCELENCIA

La apertura del es-

¿Cómo reducir los efectos del cambio de hora en nuestro organismo?

Este sábado 6 de septiembre los relojes volverán a ajustarse para dar inicio al horario de verano. Un cambio que, si bien es tolerado por muchas personas, puede resultar más complejo para quienes presentan trastornos del sueño, además de niños y adultos mayores.

El Dr. Alex Espinoza, neurólogo de RedSalud, explica que “es normal que durante los primeros dos o tres días las personas experimenten síntomas como insomnio, somnolencia, irritabilidad,

apatía, alteraciones en la concentración y del ánimo, además de ansiedad”.

CONSEJOS PARA ENFRENTAR EL CAMBIO DE HORA

De acuerdo con el especialista, algunas medidas simples pueden ayudar a adaptarse mejor:

Durante la semana previa, o al menos cinco días antes, adelantar los horarios y actividades unos 15 minutos cada día para que el organismo se acostumbre al nuevo horario.

Si cuesta conciliar el sueño, evitar com-

- Este sábado 6 de septiembre comienza el horario de verano en Chile, un ajuste que puede afectar el sueño y el estado de ánimo de muchas personas. Expertos entregan consejos prácticos para facilitar la adaptación y mantener un descanso saludable.

pensar con siestas prolongadas. En caso de dormir durante el día, éstas no deben superar los 45 minutos.

REGLAS BÁSICAS PARA DORMIR MEJOR

El Dr. Espinoza recomienda incorporar hábitos que favorezcan la higiene del sueño:

● Mantener horarios fijos para acostarse y levantarse.

● Fijar una temperatura agradable y asegurar buena ventilación en el dormitorio.

● Bloquear ruidos y eliminar luces innecesarias.

● Evitar el uso de

aparatos electrónicos una a dos horas antes de dormir.

● Cenar liviano un par de horas antes de irse a la cama.

● No permanecer en la cama en horarios distintos a los destinados al descanso.

● Realizar actividad física regular al menos tres o cuatro veces por semana.

● Evitar la automedicación de fármacos inductores del sueño.

Finalmente, el especialista enfatiza que en caso de presentar dificultades persistentes para dormir, lo recomendable es consultar a un médico.

pectáculo estuvo a cargo de un ballet local, conformado por integrantes de diversos clubes de cueca de la comuna, bajo la dirección de la destacada coreógrafa Luz Eliana Espinoza, quien valoró la experiencia, diciendo que “estamos muy emocionados como grupo de haber compartido escenario con BAFONA. Estoy pro-

fundamente agradecida por la oportunidad y por el ejemplo que le damos a los niños, demostrando que a través de la danza se puede hacer tanto bien. Para mí, para mis niños y para Parral, ha sido muy emocionante. Escuchar una ovación del público fue realmente conmovedor”, expresó.

Villa Alegre: Carabineros detuvo a un sujeto por robo de cable eléctrico en línea férrea

Carabineros de Villa Alegre, en la noche del miércoles, tras ser alertados por un incidente ocurrido en la línea férrea en el kilómetro 282, se entrevistaron con un maquinista del tren de la empresa EFE que se desplazaba por el lugar desde Santiago con destino final Chillán, con 41 pasajeros en su interior.

El conductor detuvo su marcha al advertir que habría cableado eléctrico en la vía, por lo que por protocolos EFE se suspendió el tráfico ferroviario. Se verificó la sustracción de 516 mts de catena-

rias (cable eléctrico). Debido a la sucedido Carabineros de Curicó detuvo a un individuo de iniciales J.M.L.S, de 45 años.

Por su parte, el Fiscal de turno instruyó peritajes por parte de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la 5ª. Comisaría de San Javier y pasó a control de detención en el Juzgado de Garantía San Javier, durante las horas de ayer, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido y determinar su posible participación en otros hechos similares.

Linares: a fines de septiembre se define próxima etapa en caso de homicidio

En fase decisiva ingresa la causa por el homicidio de Alexis Astorga, ocurrido en Colbún en febrero de 2024, porque la Fiscalía no solicitó más plazo de investigación y a fines de septiembre, debería acusar a los 2 ex carabineros imputados. Esto, decidido tras la audiencia realizada esta semana en el Tribunal de Garantía de Linares

de Alexis Ortega

Los ex carabineros imputados por apremios ilegítimos con resultado de homicidio, Hugo Silva y Gabriel Rojas, siguen en prisión preventiva en un cuartel policial. El próximo 23 de

SENAPRED

septiembre, en nueva audiencia a realizar en el Tribunal de Garantía de Linares, se sabrá el futuro desarrollo de la causa por el crimen de Alexis Astorga

Maule concretó en San Clemente y Molina simulacro por erupción volcánica

Fue el miércoles, a las 11:00 horas, que se dio inicio al simulacro de erupción volcánica en las comunas de San Clemente y Molina, emplazadas en zona de amenaza del Grupo Descabezados. Se trata del octavo ejercicio de preparación desarrollado en la Región del Maule, sumándose a los simulacros previos por sismo-tsunami en borde costero, sector educación, entre otros.

Este ejercicio se enmarca en el programa Chile Preparado, que desde 2011 trabaja activamente en la sensibilización y preparación de la comunidad frente a diversas emergencias. El objetivo principal de este simulacro fue entrenar el proceso de evacuación

de la población que habita, trabaja, estudia y/o transita en el área de amenaza volcánica de las comunas de San Clemente y Molina, frente a una emergencia simulada por erupción volcánica, con fundamento en los planes de emergencia involucrados.

Por otra parte, se evaluó en terreno los elementos propios del sistema de evacuación, sistemas de alerta (como la mensajería SAE) y Puntos de encuentro Transitorios, además de los procedimientos del Sistema Regional de Prevención y Respuesta ante Desastres.

Al respecto, el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, señaló que

Linares: Carabineros detuvo a menor de edad por venta de droga

En base a servicios focalizados, Carabineros de la Primera Comisaría de Linares, en horas de la jornada de miércoles y tras la observación del personal policial, luego de desarrollar una fiscalización por consumo de alcohol en la vía pública, logró descubrir y desbaratar un punto de venta de estupefacientes a 300 metros de un establecimiento educacional.

Luego de realizar la revisión de un menor de edad, implicado en el hecho, se encontraron en su interior 74 envoltorios de papel con pasta base de cocaína y marihuana; además, dinero en efectivo y

celulares, presumiblemente para el control de la venta ilícita.

En este contexto, el sujeto de 15 años fue detenido y trasladado a la unidad policial, para posteriormente ser puesto a disposición de la justicia, según las instrucciones del Fis-

cal a cargo.

Este procedimiento policial refleja el despliegue de Carabineros de la Primera Comisaria de Linares, no solo con la prevención de faltas, sino con el desbaratamiento de redes que afectan la seguridad de la comunidad.

“todos hemos contribuido a que este ejercicio se desarrolle de la mejor manera, sin lesionados, sin afectaciones de ningún tipo, pero por sobre todo, además con una gran participación principalmente en la comuna de San Clemente, donde, de la población catastrada, hemos alcanzado gran participación en el ejercicio y eso es muy relevante ya que nos sirve de experiencia en caso de una emergencia real”.

En esta misma línea, el Director Regional de SENAPRED Maule, Carlos Bernales, señaló que “pudimos ver in situ y conversar con la gente y felicitarla por el trabajo desarrollado, que es parte del trabajo que hemos liderado como Sistema local, provincial y regional. Este simulacro se está coordinando desde hace meses y se logra con el trabajo mancomunado y en equipo de todo el SINAPRED, tal como se trabajan las emergencias en Chile”.

Prisión preventiva para femicida que atacó a su ex pareja en su lugar de trabajo en

Con la imputación de las agravantes de alevosía, ensañamiento y premeditación, fue formalizado Humberto Alejandro Pernía Rodríguez, de 52 años, quien el mediodía del sábado 30 de agosto dio muerte a su expareja, Daymari Nalief Toledo Castillo, de 45 años, en pleno centro de la capital maulina.

Según los antecedentes reunidos por la Fiscalía, los hechos ocurrieron mientras la víctima se encontraba trabajando en un local del strip center Brisas del Centro. En momentos en que atendía a una persona, el imputado llegó al lugar y, premunido de un cuchillo, la siguió hasta una bodega donde comenzó a atacarla, propinándole 27 puña-

Talca

ladas. A raíz de las heridas, la mujer falleció en el lugar, mientras que el agresor, que se autoinfirió lesiones, fue detenido por Carabineros y trasladado al Hospital Regional, fuera de riesgo vital.

Al sitio del suceso acudió la fiscal Bárbara Contreras, quien instruyó diligencias a la Brigada de Homicidios (BH) de la PDI. Se estableció que víctima e imputado, ambos de nacionalidad vene-

zolana, tenían tres hijos en común.

Las diligencias investigativas incluyeron la revisión de cámaras de seguridad del local, mediante las cuales se confirmó la autoría del imputado, quien fue considerado en la audiencia como un peligro para la seguridad de la sociedad, quedando en prisión preventiva.

El plazo de investigación fue fijado en tres meses.

En Clásico U 15 por las eliminatorias regionales Zavala y Afal se verán las caras

Sin duda que lo ideal hubiese sido que se enfrentaran en una hipotética final regional , pero el sorteo dijo otra cosa .La cancha 1 del Tucapel Bustamante

Lastra será el escenario escogido para ver en acción a los equipos linarenses que continúan compitiendo en este certamen . Lo único malo es que sólo uno de ellos seguirá con vida .

En el primer partido la AFAL será local. El técnico Albert Chacón dijo que “ no será un encuentro fácil , sabemos que la Zavala , tiene una excelente selección a cargo del profesor José Retamal , y que han no han tenido dificultades .Nosotros tuvimos que luchar más para avanzar

, puesto que tuvimos que dar vuelta el marcador frente al seleccionado talquino , aunque tenía la convicción en mis dirigidos que lo lograríamos . Cada vez que avanzas en este tipo de eliminatorias , te encuentras con equipoS superiores que tienen el mismo objetivo, llegar a disputar la final en la serie U 15 . Estamos muy seguroS y lo hemos conversado durante esta semana que no será fácil , conociendo el trabajo que realiza el cuerpo técnico de la Víctor Zavala, estamos seguros que será un lindo partido. Quiero aprovechar de hacer un llamado a los padres que estarán en el estadio que puedan alentar , pero sin hechos violentos , como

-Partido está programado para las 15:00 horas de mañana

los que fuimos testigos ante la selección de Talca. El fútbol es un deporte y los niños deben disfrutarlo plenamente” .

“De fondo está programado el duelo en la categoría Senior 45 , entre la AFAL y San

Clemente . El equipo adiestrado por Eduardo Tapia deberá jugar el primer duelo en calidad de local , por eso es fundamental , primero ganar , para definir en San Clemente . Esperamos que nues-

tros jugadores estén en óptimas condiciones”, aseveró el estratega .

Destacar que la AFAL logró su paso a esta fase tras vencer en lanzamientos penales , aunque prácticamente ya tenían el partido en los bolsillos . Por eso tienen claro que no hay margen de error y saldrán a buscar desde el primer minuto la victoria ante su similar de San Clemente . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.