Sabado 05 de julio 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

PARRAL: PDI REALIZA TRABAJO INVESTIGATIVO POR ROBO CON VIOLENCIA A EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES

Pág.11

Con masivo despliegue comunal SENDA conmemoró Mes de la Prevención en el Maule

Parral cuenta con moderno Laboratorio Clínico

Intensifican fiscalizaciones ante el fin de las vacaciones escolares de invierno

LINARES:

PRISIÓN PREVENTIVA PARA ENTRENADOR DE VÓLEIBOL FORMALIZADO POR 4

DELITOS

SEXUALES CONTRA MENORES

- Audiencia de formalización de cargos se concretó ayer en el Tribunal de Garantía de esta ciudad

Pág.11

¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “LA SUBVERSIÓN SOCRÁTICA”, DE OSCAR VELÁSQUEZ?

En 181 páginas, el autor entrega una serie de antecedentes que justifican de alguna manera el título de “subversión socrática”.

En primer lugar, habría sido la fascinación que atrajo por su originalidad con la novedad de hacer preguntas difíciles (tanto en público como en ámbitos más privados) a políticos y oradores connotados de su tiempo. En segundo lugar, el cambio de perspectiva del diálogo de ese tiempo, pasando de lo externo a centrarse en la persona de cada cual, en su saber, en conocerse a sí mismo, en comprender mejor sus pensamientos, emociones y motivaciones.

También la asombrosa afirmación del oráculo de Delfos, al señalar que Sócrates era el más sabio, lo que generó además de la admiración de muchos, la envidia de otros tantos (entre ellos Meleto, Anito y Licon) y especialmente políticos ya que con su mayéutica los hacía aparecer como que no sabían lo que decían. Ello a no dudar tuvo grandes consecuencias como acusaciones en su contra que culminaron en su condena a muerte. Se suman a ellos quienes se sintieron ridiculizados al descubrir que lo que creían saber no era tal. Además, de la envidia que generaba el hecho de que le seguían muchos, preferentemente jóvenes que aprendían a cuestionar o poner en duda cánones reiteradamente aceptados y propagar estas ideas a otros.

En todo caso, Sócrates aportó a aprender bien a definir los conceptos. Por ejemplo: qué es lo justo, qué es lo piadoso o qué es la sabiduría. Además, su particular forma de dialogar en la búsqueda de los por qué, de alcanzar conocimientos mayores, de encontrar verdades o al menos descubrir algún impedimento para encontrarla. Su diálogo era franco, respetuoso y sincero.

Finalmente decir que una enseñanza clave de Sócrates fue: La centralidad de la virtud en la vida humana y su capacidad de ser enseñada, algo muy valioso que tendría vigencia en la actualidad en la que muchas veces se prioriza respuestas rápidas y superficiales sobre cosas de importancia vital, ya sea individual o social. En consecuencia, la virtud modera, hace prudente y se basa en la verdad.

¡Es mi palabra!

El suelo: nuestro patrimonio olvidado

El suelo es el mayor sumidero de carbono terrestre del planeta. Lejos de ser solo piedra molida o minerales, está lleno de vida y microorganismos que sustentan los servicios ecosistémicos que permiten la existencia misma en la Tierra. Uno de los mayores temores de la ciencia hoy es que, al calentarse el planeta, parte importante del carbono almacenado en los suelos se libere, transformándolos en emisores de gases de efecto invernadero.

La actividad microbiana en el suelo tiene un impacto gigantesco en la atmósfera: los microbios ayudan a transformar y almacenar el carbono orgánico–pensemos en hojas caídas, tocones en descomposición y hierbas secas–, manteniéndolo fuera del aire que respiramos. Esta materia orgánica no solo captura carbono, sino que también otorga al suelo su capacidad para absorber y retener agua, reducir inundaciones y ser una fuente de nutrientes para la vegetación.

El IPCC advierte que el sistema alimentario mundial está en crisis por el descenso de la producción agrícola. La ONU, por su parte, alerta sobre la disminución de la biodiversidad microbiana y la productividad de los suelos, así como de su capacidad de retener agua y secuestrar carbono. Restaurar suelos degradados es lento y costoso, por ello debemos priorizar su cuidado con prácticas que eviten la erosión, la pérdida de nutrientes y la

¿Y qué pasa en Chile? Somos uno de los pocos países de la OCDE sin una Ley de Protección de Suelos, a pesar de que distintos sectores la han solicitado durante décadas. Esto resulta inexcusable considerando que, según estimaciones de la FAO, para 2050 la superficie disponible de suelo productivo se reducirá a la mitad, lo que haría imposible alimentar a una población mundial proyectada de 9 mil millones de personas. La única alternativa sería incrementar los rendimientos agrícolas, pero lograrlo en suelos empobrecidos es prácticamente imposible.

Los cambios en las dietas de la sociedad contemporánea exigen además un uso intensivo del suelo, principalmente por la creciente demanda de carne y lácteos, lo que se traduce en la necesidad de más de 1.000 millones de toneladas adicionales de cereales y 200 millones de toneladas de productos ganaderos para el 2050. A esto se suma una gran desigualdad en el acceso

al suelo.

Javier Lopatin, académico Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI e investigador titular de Data Observatory

En nuestro país, las superficies aptas para agricultura y ganadería suman apenas 23,5 millones de hectáreas, menos de un tercio del territorio nacional. Sin embargo, según la FAO, en Chile seguimos perdiendo suelo debido principalmente al avance urbano descontrolado; la contaminación con elementos tóxicos; la falta de conciencia, conocimiento y educación sobre la importancia del suelo; la ausencia de políticas públicas y de un marco legal que proteja este recurso; y su actual estado de degradación física, química y biológica, producto –en gran parte– de malas prácticas derivadas de la Ley de Fomento Forestal.

Es momento de crecer como país y avanzar hacia nuevas prácticas productivas que garanticen la conservación del patrimonio más escondido e ignorado de Chile: sus suelos. Cuidar el suelo hoy es garantizar la vida mañana.

EDITORIAL

Deudores de Alimentos

Considerando el principio de “responsabilidad pública y de gestión de los recursos fiscales”, el Senado aprobó por unanimidad el informe de la Comisión Mixta del proyecto que modifica la ley 14.908, sobre abandono de familia y pago de pen- siones alimenticias, estableciendo la imposibilidad de adjudicación de programas o instrumentos financiados por la Agencia Nacional de Investiga- ción y Desarrollo, ANID.

El texto -que ahora debe ser ratificado por la Cámara antes de convertirse en ley- incentiva el cumplimiento de la obligación de pensión de alimentos, en forma previa a la admisibilidad y adjudicación de una beca, evitando además que la deuda se pague con recursos públicos, aplicán- dose el principio de responsabilidad pública y de gestión de los recursos fiscales.

La senadora Carmen Gloria Aravena, presidenta de la Comisión Mixta, reforzó que en esta instancia se coincidió, por mayoría, “en que el proyecto está bien encaminado al establecer la exigencia para las personas postulantes a fondos públicos en el ámbito de la ciencia y la tecnología -quienes reciben fondos individuales- de cumplir con sus obligaciones de manutención de los niños y de las niñas”.

Se sabe que cuando el Estado entrega fondos públicos, en este caso becas o financiamiento para proyectos de investigación, lo hace para empujar el desarrollo del país, apoyar trayec- torias y generar impacto. Pero también tiene la responsabilidad de asegurar que estos recursos lleguen a personas que cumplen con sus deberes más fundamentales como es pagar una pensión de alimentos.

En esta línea, se aclaró que no se les prohíbe postular, pero entre el plazo para solicitar la beca y la adjudicación de la misma se posibilita que se pongan al día con el pago de la deuda alimenti- cia. En consecuencia, la propuesta de la comisión mixta incentiva el cumplimiento de la obligación de pensión de alimentos, en forma previa a la admisibilidad y adjudicación de una beca, evitando además que la deuda se pague con recursos públi- cos, aplicándose el principio de responsabilidad pública y de gestión de los recursos fiscales.

Durante la votación intervinieron los senadores Alfonso de Urresti, Gustavo Sanhueza e Iván Flores, además de la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry.Entre los argumentos esgrimidos estuvieron la necesidad del buen uso de dinero público, la importancia de un profundo cambio cultural y la obligación de los padres a cumplir con sus res- ponsabilidades parentales, “pagar una pensión de alimentos es un deber esencial, no es opcional”.

Además, se recordó que, durante la tramita- ción en la Cámara, la directora de la ANID informó que, en el año 2024, con la ley vigente, se identificaron seis casos de deu

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Mercados para nuestras exportaciones

Los productos que Chile exporta suelen llegar al consumidor final con un precio elevado. Esto se debe a que, además del costo de producción local, se suman gastos importantes como el transporte internacional, los aranceles, la distribución en destino y los márgenes de comercialización.

Por esta razón, para ser competitivos en los mercados internacionales, nuestros productos no mineros deben destacarse por calidad, altos estándares sanitarios y una trazabilidad confiable. Estas características califican a los productos chilenos exportados en el segmento de producto premium o gourmet, los que son adquiridos por consumidores que pertenecen a los quintiles de ingresos más altos de cada país (es decir, los quintiles 4 y 5). Cuando analizamos el poder adquisitivo de ese segmento, el panorama es claro: los países BRICS representan un mercado tres veces más grande que el de Estados Unidos y dos veces y media el de Europa. Si analizamos sólo los quintiles 3 y 4, esta proporción se mantiene sin grandes variaciones.

La diferencia en poder de compra relativa de estos mercados destino de nuestras exportaciones no es sólo teórica, sino que se refleja en nuestro flujo comercial de productos no mineros: del total de las exportaciones chilenas, 15% va a países BRICS, 9% a Estados Unidos y un 5% a Europa. Adicionalmente, en términos de crecimiento, desde el año 2000 el mercado de los BRICS se expande a una tasa 4 veces mayor a la que lo hace el bloque Estados Unidos - Europa y según las últimas proyecciones, durante 2025 lo volverá a hacer.

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 5 de Julio de 1995

ASOCIACIÓN CHILENA DE MUNICIPALIDADES SE REÚNE EN SANTIAGO

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 5 de Julio de 1965

EL SÁBADO SE PRESENTA EL CORO POLIFÓNICO DE LINARES

Informaciones sobre carreteras 139 BERTA

Ayer y hoy se realiza en Santiago una importante reunión con los representantes de la Asociación Chilena de Municipalidades de todo el país y la Comisión de Constitución y Legislación de Justicia del Congreso Nacional. En la oportunidad se analizará financiamiento, estructura, competencia de los municipios, donde se plantearán sugerencias para ser consideradas por los parlamentarios que están tramitando las reformas correspondientes. También se tratarán temas relacionados a la reforma del sistema electoral de las próximas elecciones. NO EXISTE SISTEMA ADECUADO DE ALCANTARILLAS

Las aguas lluvias que se han acumulado en diversas calles de Linares se deben principalmente a que las entradas de aguas en las alcantarillas no tienen la capacidad suficiente. Francisco Reyes, encargado del Departamento de Aseo de la Municipalidad, señaló que la mayoría de las calles presenta un gran acumulamiento de aguas lluvias, “producto de que no existen alcantarillas adecuadas y para poder habilitarlas se necesita invertir en una gran cantidad de millones de pesos, imposible solventar por la municipalidad”, manifestó Reyes.

En el Auditorium del Liceo de Niñas de nuestra ciudad hará su Presentación Oficial el Coro Polifónico de Linares, con sus grupos folklóricos argentino y chileno, el próximo sábado a las 18:00, con un variado programa que llamará la atención por su maravillosa interpretación. El programa comprende 3 partes: actuación del Coro Polifónico, Conjunto folclórico argentino y folclore chileno, este último desarrollado con un libreto que hará las delicias de los asistentes.

SOCIEDAD ANDRÉS BELLO CONTARÁ CON FURGÓN MORTUORIO

El diputado don Jorge Ibáñez Vergara ha enviado al Presidente de la Sociedad Andrés Bello don Efraín Vielma, un telegrama en que “le comunica que en el Diario Oficial del viernes 2 de Julio se publica la ley Nº 16.267, que autoriza a la sociedad la importación de un furgón mortuorio. Por tanto, la sociedad mutualista deberá iniciar las gestiones ante los organismos correspondientes, a fin de realizar la importación indicada. Dice el diputado Ibáñez que podrá seguir contando con su cooperación”.

Pablo Cabezas Economista y académico U.Central

Cementerios municipales y más cárcel contra maltrato animal ¿Congreso y Ejecutivo pierden rumbo?

En las últimas semanas, hemos sido testigos de diversas señales provenientes tanto del Congreso como del Ejecutivo que buscan, al menos en apariencia, abordar la problemática del maltrato y la tenencia irresponsable de animales en Chile. Entre ellas, la promoción de cementerios municipales para mascotas y el proyecto de ley “No me abandones” que acaba de pasar la Cámara de Diputados, donde se propone, por ejemplo, aumentar las penas por abandono de animales o promover indirectamente la creación de perreras a nivel municipal.

A primera vista, estas iniciativas podrían parecer avances. Sin embargo, cuando se analizan desde una perspectiva técnica, presupuestaria y desde la política pública, resulta evidente que estas medidas reflejan un diagnóstico errado de la problemática y un enfoque que no contribuirá a las soluciones de fondo que Chile necesita con urgencia para encaminarnos hacia una cultura de convivencia con las mascotas y solucionar, de una vez por todas, el problema de los animales en las calles.

El proyecto “No me abandones”, actualmente en discusión, basa su estrategia central en aumentar las sanciones penales para prevenir el abandono de animales. Quiero ser categórico respecto al siguiente punto: Este enfoque punitivo en los proyectos de ley ha demostrado ser históricamente ineficaz, y todo parece señalar que nos encontramos nuevamente frente al mismo escenario, proyectos de ley que ofrecen mucho en el papel, pero producen poco en la realidad.

Me refiero al hecho de pensar que el delito de abandono u otros actos de maltrato animal, se previenen aumentando las multas o los años de cárcel. La evidencia es clara: el abandono y el maltrato animal no se resuelven aumentando penas, sino con programas integrales de prevención que incluyen educación, esterilización sistemática, registro e identificación efectivos y fortalecimiento de las capacidades de los veterinarios y las instituciones que colaboran como son las municipalidades, la sociedad civil, la academia, entre otros.

Por otro lado, hemos visto iniciativas desde el ejecutivo como la promoción de cementerios municipales para mascotas. Sin desconocer la importancia de ofrecer alternativas dignas y salubres para el manejo post mortem de animales, es preocupante que este tipo de medidas —simbólicas y de bajo impacto preventivo— sean priorizadas en la agenda política, mientras que los recursos para las acciones que sí marcan la diferencia, como la esterilización, disminuyen sistemáticamente.

Debemos entender que el financiamiento gubernamental destinado a programas de esterilización, educación y fortalecimiento del personal municipal ha caído hasta en un 70 % en los últimos años. Hoy, la mayoría de los municipios no cuenta con profesionales médicos veterinarios con funciones administrativas que les otorguen herramientas para la fiscalización efectiva, por ejemplo. Los programas de esterilización y educación —la verdadera

base de la Ley 21.020 (Ley Cholito)— son insuficientes y desfinanciados. Sin reforzar esta infraestructura básica y promover la presencia de los profesionales necesarios, cualquier intento de mejorar la situación es una ilusión. El conflicto de seguir estas propuestas es que generan muchas expectativas respecto a los efectos de la normativa (como reducir el abandono o el maltrato animal, por ejemplo) y con el pasar del tiempo, al no ver estos cambios en la sociedad, se culpa a la legislación o al programa técnico de turno, sin poner la vista en que nuestros tomadores de decisiones, lejos de estar tomando decisiones en base a políticas públicas efectivas, de impacto y sustentables, están eligiendo la opción cosmética, con escaso asesoramiento técnico y que pretende marcar hitos pero no crear políticas públicas. Lo anterior resulta en frustración por parte de las personas, ONG’s, y sociedad civil en general, lo que se traduce en un rechazo a futuras propuestas relacionadas a animales. Este ciclo vicioso debe parar.

Otro elemento preocupante es que estas iniciativas como los cementerios municipales para mascotas o promover los caniles municipales como política pública, no han surgido de un diálogo técnico amplio. La academia, los municipios (actores clave en la red de colaboración que exige la Ley 21.020), y el Colegio Médico Veterinario, -gremio que aporta una mirada esencial de salud pública— han sido escasamente considerados en las discusiones legislativas y ejecutivas recientes.

No es razonable pretender que la cultura de la tenencia responsable en Chile se cambie solo desde el Congreso o los tribunales. Se requiere un trabajo de base: más educación, más esterilización, más recursos, más veterinarios en el sistema público y que estos, de una vez por todas, sean reincorporados como profesionales de la salud en el Código Sanitario, porque la salud de los animales en Chile es esencial y depende de las y los médicos veterinarios quienes asumen y velan por esta labor. Sin esto como prioridad, seguiremos atrapados en un ciclo de propuestas reactivas que generan titulares, pero no soluciones y lejos, muy lejos del enfoque ‘Una Salud’ que requiere nuestro país.

Hablar de “relaciones tóxicas” se ha vuelto común, pero este término, más popular que técnico, puede simplificar algo mucho más complejo. Cuando decimos que una relación nos hace mal, solemos poner el problema afuera, como si no tuviera que ver con nosotros. Sin embargo, todo vínculo involucra nuestras propias heridas, historias y modos de amar.

Muchas veces, sin darnos cuenta, repetimos patrones aprendidos en la infancia: esforzarnos para ser vistos, adaptarnos para ser queridos, callar para no incomodar. Y así, en la adultez, buscamos vínculos donde seguimos luchando por un lugar. No siempre hay violencia explícita, pero sí un dolor que se instala y se repite.

Estas relaciones duelen porque dejamos de mirarnos como personas y empezamos a tratarnos como objetos de necesidades no resueltas. En lugar de encuentro, aparece la exigencia. En lugar de escucha, la defensa.

Salir de ahí implica renunciar a lo familiar, aunque nos haga daño. Y eso duele. Pero también abre la posibilidad de construir algo distinto. No todo vínculo se vuelve sombra. Algunas relaciones reparan, alivian, nos recuerdan quiénes somos. A veces, la psicoterapia puede ser ese primer espacio de cuidado psíquico que nos ayude a entender por qué amamos como amamos. Reconocer no es culparse. Es empezar a ver. Y desde ahí, tal vez, sanar.

Rodrigo Morales, subdirector Comisión Nacional de Tenencia Responsable de Mascotas del Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet)
Claudia Szita Académica Escuela de Psicología U. Andrés Bello, sede Viña del Mar

La Trampa del Crecimiento

En Chile, existe un problema que afecta a miles de pequeñas y medianas empresas: mientras sus ventas crecen, los ingresos de sus dueños se estancan o incluso disminuyen. Es lo que se observa como “la trampa del crecimiento”, un círculo vicioso donde el éxito aparente esconde una realidad financiera preocupante.

Esta situación no es anecdótica. Según datos del Servicio de Impuestos Internos, el 98,6% de las empresas del país son micro, pequeñas y medianas empresas, y una proporción signifiacativa de ellas experimenta este desajuste entre crecimiento y rentabilidad personal del empresario.

Cuando una empresa crece sin estructura clara, el valor generado se distribuye hacia todos los stakeholders excepto el dueño. Los empleados obtienen mejores sueldos, los clientes reciben más servicios, los proveedores aumentan sus ventas, el fisco recauda más impuestos, pero el empresario termina siendo el último en la fila de beneficios. Además, cada nuevo cliente multiplica la complejidad operacional de manera exponencial, y el empresario termina subsidiando el crecimiento con su tiempo personal y bienestar. Muchas veces se confunde crecer con progresar, asumiendo que más ventas automáticamente significan mejor negocio.

La cultura empresarial nacional tiende a valorar la facturación por sobre la rentabilidad, el esfuerzo individual por sobre los sistemas, y la intuición por sobre los datos. Esto genera empresas que crecen de manera reactiva, respondiendo a oportunidades del momento sin una estrategia clara.

La solución no es dejar de crecer, sino hacerlo mejor. Esto requiere un cambio fundamental en cómo los empresarios abordan la expansión de sus negocios Esto implica tres elementos fundamentales. Primero, las decisiones de crecimiento deben estar alineadas con objetivos personales claros del empresario: qué rol quiere tener, qué ingresos busca y cuánto tiempo quiere trabajar. Segundo, crear sistemas robustos que permitan que el negocio fun-

Berazaluce, Cofundador de Balio Partners

cione sin la presencia constante del dueño, documentando procesos y desarrollando capacidades en el equipo. Tercero, tener control granular sobre los números para saber exactamente qué actividades generan valor real y cuáles lo destruyen.

En un contexto económico donde la productividad nacional ha mostrado signos de estancamiento, resulta crítico que las pymes aprendan a crecer de manera eficiente. No solo es relevante para los empresarios individuales, sino para la competitividad del país en su conjunto.

El desafío está en cambiar la mentalidad: pasar del crecimiento por crecimiento al crecimiento con propósito. Solo así podremos construir un ecosistema empresarial verdaderamente próspero, donde el éxito empresarial se traduzca en bienestar real para quienes asumen el riesgo de emprender.

¿Cómo estamos tratando a las personas mayores hoy?

Cada año, el calendario nos recuerda una verdad incómoda: el abuso hacia las personas mayores existe, y no siempre adopta formas visibles. Fechas como el 15 de junio —Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez— nos interpelan a mirar más allá de los golpes o las negligencias extremas. El verdadero desafío está en identificar las formas sutiles, cotidianas y normalizadas con las que muchas veces negamos dignidad a quienes envejecen. El silencio, la indiferencia o la infantilización también son formas de violencia.

En Chile, según cifras de la campaña gubernamental “Por un buen trato a las personas mayores”, el 16 % de este grupo ha sido víctima de algún tipo de maltrato. El dato es alarmante, pero más inquietante aún es pensar en lo que no se denuncia: aquellas situaciones que, aunque no están tipificadas como delito, deterioran la autonomía y la autoestima de las personas mayores día tras día. Hablarles como si fueran niños, decidir por ellas sin consultar, restarles valor a sus opiniones o excluirlas de los espacios sociales no son gestos menores. Son expresiones de una cultura que, muchas veces, asocia la vejez con incapacidad, dependencia o inutilidad.

Chile envejece, y con ello crece también nuestra responsabilidad. Según el Censo 2024, el 14 % de la población nacional tiene 65 años o más, es decir, uno de cada siete chilenos es una persona mayor. No es un grupo pequeño, ni tampoco una categoría homogénea. Hay quienes están activos, autónomos, liderando comunidades, cuidando nietos o incluso emprendiendo, pero también hay quienes enfrentan la vejez con fragilidad física, social y económica, y ahí es donde el trato digno se vuelve aún más urgente.

Promover el buen trato no puede reducirse a campañas de sensibilización o publicaciones en redes sociales. Requiere cambios concretos y sostenidos en la forma en que nos relacionamos dentro de las familias, en el diseño de los servicios públicos, en la formación de los profesionales y en cómo ha-

Doctora Yeny Concha Cisternas Académica Investigadora Universidad Santo Tomás Directora Magíster en Gerontología Clínica Interdisciplinar UST blamos de la vejez en los medios de comunicación. Es un compromiso que debe cruzar lo institucional, lo comunitario y lo íntimo.

Es momento de mirarnos con honestidad y preguntarnos: ¿estamos realmente escuchando a las personas mayores? ¿Respetamos sus decisiones, sus tiempos, sus historias? ¿O seguimos viéndolas como sujetos pasivos, dependientes, a quienes se debe controlar o proteger sin preguntar? Detrás de cada cifra hay un rostro, una historia. El trato que demos hoy a quienes transitan la vejez será, probablemente, el que recibamos mañana

Diario Oficial publica Ley 21.751 que reajusta el monto del Ingreso Mínimo Mensual

Se publicó en el Diario Oficial la Ley

N°21.751 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y maternal y el subsidio único familiar, entre otras materias.

Con ello, se establece el aumento del sueldo mínimo a partir del 1 de mayo de 2025, elevando el monto a

$529.000 para todas las personas trabajadoras de entre 18 y 65 años; mientras que, desde el 1 de enero de 2026, el monto ascenderá a $539.000.

De esta forma, el salario mínimo verá un aumento desde $350.000 al inicio del mandato del Presidente Gabriel Boric hasta los $539.000 proyectados a enero próximo, es decir un histórico

aumento de 54%, que beneficia a las personas trabajadoras más necesitadas del país.

Junto con ello, el proyecto promulgado, considera que el ingreso mínimo mensual para menores de 18 años y mayores de 65 será de $394.622 a partir del 1 de mayo de 2025, y de $402.082 desde el 1 de enero de 2026.

Avanza proyecto que reduce evasión tarifaria en el transporte público

La Comisión de Transportes de la Cámara aprobó el articulado pendiente del proyecto de ley que busca combatir la evasión en el transporte público. La iniciativa se originó en una propuesta del Ejecutivo y en una moción parlamentaria. Durante la sesión se votaron indicaciones referidas a los procedimientos aplicables para el cumplimiento de la norma y la jurisdicción de los jueces de policía local. Con

ello, la iniciativa quedó en condiciones de ser vista por la Sala de la Corporación. El texto establece medidas y nuevos mecanismos para enfrentar la evasión del pago de tarifa en los sistemas de transporte público del país. La idea es incentivar el pago del pasaje y reforzar la seguridad en el transporte público. Además, se propone modificar la Ley 18.287, para mejorar la fiscalización y aumentar las

Colegio de Profesores denuncia descuentos salariales arbitrarios por oficios de Contraloría

Una desagradable sorpresa se han llevado cientos de profesoras y profesores, quienes en una gran mayoría a lo largo del país están en su receso de invierno, al comprobar que en sus liquidaciones de sueldo se les aplicó el descuento por manifestarse el pasado 4 y 5 de junio, en demanda de la pronta tramitación de su denominada Agenda Corta.

El Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, denunció que

los descuentos han sido aplicados por algunos municipios y Servicios Locales de Educación Pública, Slep’s, “esto nos parece una situación arbitraria e injusta porque se vulneran derechos que son esenciales, como es la libertad sindical, a huelga y a paralizar cuando se están levantando demandas legítimas; que han sido reconocidos, por la propia Contraloría General de la República, por tribunales y que están establecido en convenios internacio-

Senado:

sanciones por evasión del pago de tarifas, en el transporte público remunerado de pasajeros.

El proyecto también establece que estarán habilitados para constatar el no pago de tarifas en el transporte y notificar la infracción, carabineros, inspectores fiscales y municipales. De igual modo, se habilita para dicha función al personal de Metro, EFE y de los prestadores de transporte público. n caso de uso indebido del mecanismo de pago, la iniciativa define que se deberá solicitar la inutilización del beneficio. A su vez, efectuar la denuncia respectiva, así como también remitir los respectivos antecedentes a la Subsecretaría de Transportes para que efectúe la denuncia.

nales de los que Chile es firmante, por lo tanto son obligatorios”. El líder gremial Docente agregó “esta decisión es arbitraria porque a lo menos tendría que haber un procedimiento administrativo básico, para poder proceder con el descuento, pero además están vigentes los Dictámenes de la propia Contraloría que señala “habiendo planes de recuperación, aprobados no procede el descuento”. Insistió Mario Aguilar “la propia Contralora reconoció que esto no se puede aplicar retroactivamente, no se puede aplicar respecto a huelgas o paralizaciones que hubieran ocurrido antes de los oficios que el organismo emitió. Iremos a tribunales, ya ingresamos un requerimiento en Contraloría”.

comisión de Constitución recibe propuestas de cambios a proyecto de ley conocido como “antifiltraciones” o “ley mordaza”

La Comisión de Constitución del Senado recibió diversas propuestas para hacer cambios al proyecto que busca establecer la protección de determinados antecedentes de un proceso penal y tipificar su divulgación indebida, también conocido como “antifiltraciones” y que está siendo analizado en esa instancia.

En esa línea, el senador Pedro Araya indicó que “este proyecto tenía dos objetivos bastante puntuales y en ningún caso iba a afectar la libertad de prensa. De hecho, no se toca ninguna norma respecto a esa materia y lo que busca es

hacerse cargo de problemas que tiene hoy día el sistema de persecución penal, como son la aplicación de las nuevas tecnologías y las interceptaciones telefónicas, entre otras cosas, así como también el tema de las filtraciones”.

El senador relevó la importancia de haber escuchado a los académicos y representantes

del gremio, argumentando que “producto de las intervenciones de hoy día, uno puede recoger una serie de modificaciones al proyecto, de forma tal de poder hacerlo perfectible en aquellos temas que susciten dudas que eventualmente podrían interpretar que podría estar afectando la libertad de trabajo de los periodistas”

Parral cuenta con moderno Laboratorio Clínico

Se realizó la inauguración del Laboratorio clínico más moderno de la región en Parral, ubicado en el Cesfam de Arrau Méndez, el que permite aumentar cobertura en cuatro mil usuarios mensualmente, los que antes eran derivados al Hospital Parral.

Este avance, pensado en los parralinos, es parte de la gestión que ha hecho el sistema público, mediante el Departamento de Salud con la empresa Valtek, quienes han pasado en comodato toda la maquinaria para el Laboratorio, avaluado en 330 millones de pesos. El alcalde de la co-

muna, Patricio Ojeda, comentó que esta renovación responde a la búsqueda de una salud pública de calidad, diciendo que “esto nos permite responder ante las necesidades del diagnóstico, mediante la vanguardia en la tecnología. Este Laboratorio atiende los exámenes de toda la comuna, independiente que le hayan tomado la muestra en el Cesfam o en alguna de las postas rurales. Lo que nos permite conectarnos con todos los servicios”.

Contar con el Laboratorio más moderno de la región en la Salud Primaria, es sig-

En Cauquenes

nificativo para toda la comunidad, pues se aumentará en el 40% las prestaciones y se alcanzará un 95% de autonomía en la cobertura de exámenes, reduciendo el envío de muestras al Hospital. Lo que permite entregar diagnósticos más rápidos y certeros.

Asimismo, la directora del Cesfam de Arrau Méndez, Maribel Concha, expresó que “estamos haciendo un esfuerzo de concentrarse en las personas, para que ellos puedan tener garantía de un mejor tratamiento para hacer el diagnóstico oportuno y resolutivo. Estamos contentos y orgullosos de inaugurar este Laboratorio”.

entregan becas municipales a 123 estudiantes

En una ceremonia realizada en el auditorio del Liceo Claudina Urrutia de Lavín, la Municipalidad de Cauquenes, a través de su Dirección de Desarrollo Comunitario, hizo entrega oficial de la certificación a los beneficiarios de las becas estudiantiles municipales correspondientes al año 2025.

La actividad fue encabezada por el alcalde Jorge Muñoz, acompañado por los concejales Matías Ceballos, Grace Meza, Álvaro Apablaza y Matías Castro, además de la directora de desarrollo comuni-

tario, Camila Orellana. A la jornada también asistieron los estudiantes becados junto a sus familias.

En total, se entregaron 123 becas municipales, de las cuales 102 corresponden a becas regulares y 21 a becas especiales, destinadas a estudiantes de educación superior de la comuna que presentan situaciones socioeconómicas vulnerables y destacan por su rendimiento académico.

El objetivo de esta iniciativa es brindar apoyo económico para que los beneficiarios puedan avanzar en sus

estudios técnicos o profesionales, contribuyendo así a su desarrollo personal y al de la comunidad.

Cabe destacar que estos fondos provienen directamente de recursos propios del municipio, aprobados por el Honorable Concejo Municipal. Originalmente, el presupuesto contemplaba solo 20 becas adicionales, pero gracias a una inyección extraordinaria de recursos, se logró ampliar significativamente el número de beneficiarios hasta alcanzar los 123 apoyos entregados este año.

• Utiliza máquina de análisis químico y hormonal que está en sólo cinco lugares del país.

Más de 390 mujeres del Maule tuvieron acceso a mamografías gratuitas

Un total de 396 mujeres accedieron en junio a mamografías gratuitas gracias a un operativo de salud preventiva impulsado por Caja La Araucana y Clínica Bupa, que recorrió distintas comunas del Maule con una clínica móvil especializada.

El proyecto se enmarca en un plan nacional que ambas entidades han llevado a cabo con el objetivo de corregir las preocupantes cifras a nivel país, las cuales consignan que el cáncer de mama reporta 5.640 casos nuevos al año, según datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) y que, según el Observatorio Global del Cáncer (Globocan), entre 2022 y 2023 los diagnósticos de la enfermedad oncológica sufrieron un aumento del 13%.

En este contexto, la alianza entre Caja La Araucana y Clínica Bupa busca derribar barreras de acceso a la salud preventiva en

todo Chile, especialmente en sectores donde no existen servicios disponibles para realizar este tipo de exámenes.

Al respecto, el gerente general de Caja La Araucana, Francisco Sepúlveda, enfatizó sobre la importancia del proyecto: “Para nosotros es clave que la falta de tiempo, recursos o distancia no sean una barrera para acceder a la salud preventiva. Por eso, nos hemos comprometido por acercar servicios médicos como lo son los operativos de mamografías y crear un impacto real a lo largo de Chile”. Además, comentó: “Hoy nos orgullece que tantas afiliadas del Maule hayan podido acceder a los preventivos que hemos dispuesto porque reconocemos la importancia de la detección temprana”.

Por su parte, la afiliada Carla Soto, destacó la oportunidad de realizarse este examen de manera gratuita y sin barreras de edad o

A través de una clínica móvil especialmente acondicionada, Caja La Araucana y Clínica Bupa acercaron la salud preventiva a mujeres de Linares, Constitución, Talca y Curi- có, brindando mamografías gratuitas en sus propias comunas.

condicionantes de salud. “En los hospitales públicos no te hacen este examen, ya que tienes que haber tenido cáncer o tener 40 años o más y esa no es la gracia. Es muy beneficioso que además es gratis”, señaló. Cabe destacar que el programa, que se realiza por tercer año consecutivo, buscará completar 128 jornadas de operativos durante el año y beneficiar así a cerca de 4.600 afiliadas en todo el país.

Intensifican fiscalizaciones ante el fin de las vacaciones escolares de invierno

La Avenida San Miguel de la capital regional se convirtió en un punto de control clave, al ser esta vía de alta circulación vehicular la principal conexión entre la ciudad, la comuna de San Clemente y el Paso Internacional Pehuenche, en cuyas cercanías se encuentra el sector de Lo Aguirre,

un punto de interés turístico invernal, lo que representa un aumento en los desplazamientos ante la proximidad del lunes 7, fecha en la que se reanudarán las clases en las diferentes escuelas y liceos de la región, poniendo fin a las vacaciones de miles de niños, niñas y adolescentes, junto a sus

EXTRACTO

Remate: 1° Juzgado Civil de Linares, Sotomayor N°461, Linares el 23 de julio de 2025, a las 10:00 horas, se subastará el departamento N°304-D, ubicado en el Tercer piso de la Torre D, el estacionamiento número 88, el estacionamiento de uso y goce número 45 y la bodega número 44, todos ubicados en el primer piso, del Condominio La Reina, también denominado “Edificio Bandera”, que tiene su acceso principal por Calle Bandera N°251, Comuna y ciudad de Linares, Región del Maule. Se comprenden en la venta de los derechos de dominio, uso y goce que corresponden a lo que se vende, en el terreno y demás bienes que se reputan comunes. Inmueble de propiedad del demandado don Carlos Alberto Contreras Carrasco inscrito a fojas 669 vuelta N°1110 del año 2020 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares. El mínimo para la subasta será la suma de 1350,4479 Unidades de Fomento más la suma de$2.114.000 por concepto de tasación de costas procesales y personales, al día del remate.- Se hace presente que la subasta se realizará en dependencias del tribunal. Para participar en la subasta, todo postor, a excepción del ejecutante, deberá rendir caución acompañando un vale a la vista tomado en Banco Estado a la orden del Primer Juzgado de Letras de Linares, por el 10% del mínimo para iniciar las posturas correspondiendo al día 12 de mayo de 2025, a la cantidad de$5.497.254, el cual se imputará al precio del remate, o se hará efectiva en la forma legal. El saldo del precio de la subasta deberá pagarse mediante cupón de pago en el Banco Estado o depósito judicial a la cuenta corriente del tribunal, dentro de 5° día hábil de efectuada, debiendo enviar comprobante al correo electrónico del Tribunal, indicando su nombre, RUT y ROL de la causa. Demás antecedentes en expediente C-314-2023, “Seguros Vida Security Previsión S.A. con Contreras”, Ley de Bancos. Secretario.

grupos familiares.

Considerando este fenómeno, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Guillermo Ceroni, acompañado por el capitán Juan Vidal, oficial inspector de la Sección de Investigación de Accidentes en el Tránsito (SIAT) de Carabineros además de equipos técnicos de la División Nacional de Fiscalización del MTT y de Conaset, desarrollaron una intervención preventiva para fomentar el cuidado en este tipo de vías.

RESPONSABILIDAD

El seremi Guillermo Ceroni explicó que “es muy importante que las personas que conducen lo hagan portando la documentación al día del chofer y su vehículo, no manejar bajo los efectos del alcohol ni de las drogas, y eso es lo que estamos fiscalizando. También, el cuidado de que los menores de 12 años viajen con sus respectivas sillas de retención infantil, por-

• En una intervención realizada por el MTT Maule y Carabineros, el seremi Guillermo Ceroni enfatizó algunas medidas preventivas que buscan mitigar la ocurrencia de siniestros viales durante lo que queda de este periodo.

que evidentemente que ahora, al término de las vacaciones, muchos papás quieren llevar a sus hijos a pasear a la nieve y, por lo tanto, el problema de una conducción irresponsable puede ser causante de muchos accidentes. La mayoría de los accidentes que tenemos en nuestro país es por una conducción irresponsable, a exceso de velocidad, o por no respetar las señalizaciones del tránsito y porque muchas veces se quiere llegar con gran rapidez a algún

lugar y finalmente lo que ocurren son accidentes con gran tragedia, con muertes de personas, con muertes de familias”.

SUGERENCIAS

Como parte de las recomendaciones hechas por las autoridades, resulta relevante el manejo con especial atención a las condiciones del tránsito y al respeto de los límites de velocidad, pues la calzada en las zonas cordilleranas podría presentar congelamiento y nieve acumulada.

CITACION

Además, a la hora del desplazamiento es necesario verificar la capacidad técnica y mecánica de un vehículo para llegar a las localidades más altas, haciendo uso de distintos elementos, como el porte de cadenas en caso de resultar necesario, lo que permitirá contribuir a que un momento de esparcimiento y recreación sea agradable para el grupo familiar, evitando insospechadas consecuencias durante el viaje.

COMUNIDAD DE AGUAS CANAL LA SEXTA

El Directorio.

Superintendente de Insolvencia rindió su última Cuenta Pública tras nueve años de gestión marcados por una profunda modernización legal e institucional

El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez Ramírez, presentó su última Cuenta Pública Participativa en dependencias de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña, Mediana Industria, Artesanado y Cooperativas de Chile (Conupia).

En esta instancia realizó un balance de su gestión al frente del organismo durante los últimos nueve años, periodo en el que encabezó una importante transformación normativa e institucional.

Durante su intervención, la autoridad

destacó los efectos de la Ley N.º 21.563- en vigor desde el 11 de agosto de 2023-, que amplió el acceso a los mecanismos concursales tanto para personas como MIPEs, creando nuevos procedimientos simplificados.

RENEGOCIACIÓN AL ALZA Y AMPLIACIÓN DE COBERTURA

En su repaso por los hitos de 2024, informó que el año pasado se registraron 7.394 procedimientos concursales, lo que representa un incremento de 73% en comparación con 2023. El principal

aumento se dio en las solicitudes de renegociación de personas deudoras, que alcanzaron 1.961 casos, con un alza de 143% anual.

“La renegociación ha demostrado ser una

herramienta eficaz para evitar la liquidación, resguardar el patrimonio y promover la estabilidad emocional y familiar de los deudores”, afirmó el Superintendente.

Hugo Sánchez Ramírez destacó la reforma a la Ley de Insolvencia, el fortalecimiento del rol fiscalizador y los avances en digitalización, entre otros hitos.

Por otra parte, puntualizó que este crecimiento se debe, en parte, a la incorporación de trabajadores independientes- que emiten boletas de honorarios- a este mecanismo. Hasta agosto de 2023, la normativa vigente los catalogaba como empresas, limitando sus opciones. Hoy, gracias a la nueva Ley N°21.563, este

PROCESO DE REMATE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS

POR PATENTES IMPAGAS AÑO 2024 COMUNA SAN JAVIER Y PARRAL

grupo representa el 68% de las solicitudes de renegociación. El Superintendente valoró también la alta efectividad de este proceso: “Nueve de cada diez deudores lograron en 2024 alcanzar un acuerdo con sus acreedores, lo que confirma su utilidad como alternativa real para resolver situaciones de sobreendeudamiento

Ley de Garantías de la Niñez: Expertos advierten dificultades en su implementación

Desde 2022, Chile cuenta con una nueva normativa que reconoce a niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos. Se trata de una ley sobre sus garantías y protección integral. Su implementación ha sido progresiva y uno de los principales avances ha sido la creación de las Oficinas Locales de la Niñez (OLN), que funcionan como la puerta de entrada al sistema de protección integral que propone la ley. Estos espacios se vinculan con instituciones públicas, actores comunitarios y las familias. Su tarea es recibir casos, prevenir vulneraciones y canalizar apoyos antes de llegar a instancias judiciales.

Sin embargo, expertos advierten que la puesta en marcha se ha visto dificultada por una insuficiente asignación presupuestaria, lo que limita su funcionamiento pleno.

“En la nueva orgánica se ve falta de recursos, o sea, equipos que no solamente están honorarios, que por lo mismo no pueden usar recursos municipales, ni tampoco pueden hacer visita a terreno. Avanzamos más en lo teórico que en lo real. Todo esto corresponde a un problema frecuente en la economía, por múltiples necesidades para pocos recursos, pero siempre hay que intentar poner a los niños primeros”, explicó el director del Centro de Estudios Sobre los

Derechos de la Infancia y Adolescencia (CEDIA UTalca), Ruperto Pinochet.

En este contexto, el coordinador del Observatorio de Derechos de La Niñez de la Universidad de Tarapacá, Isaac Ravetllat, añadió que por ello se produce una gran rotación de profesionales. “No están suficientemente capacitados, debido a esa inestabilidad institucional, y hace que eso impacte directamente en el trabajo con los niños, niñas y adolescentes. Y eso es un verdadero drama”, advirtió.

IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY

La temática se analizó en un seminario en la Universidad de Talca, que

Con masivo despliegue comunal SENDA conmemoró Mes de la Prevención en el Maule

Con el lema “Más Comunidad, Más Prevención”, cuyo objetivo fue sensibilizar a las personas y comunidades sobre su rol en la creación de entornos protectores para niños, niñas y adolescentes, SENDA conmemoró el Mes de la Prevención. Esta fecha se conmemora cada año en torno al 26 de junio, establecida por Naciones Unidas como el Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas.

• Directora regional, Ana María Rodríguez, resaltó importancia del trabajo en equipo y la participación de todos los adultos en la prevención del consumo de alcohol y otras drogas.

En Chile, se ha resignificado como Día de la Prevención para promover la conciencia pública sobre los efectos del consumo de sustancias y el fortalecimiento de acciones que permitan prevenir su uso, especialmente entre niños, niñas y adolescentes.

En este marco, SENDA impulsó una agen-

La normativa, vigente desde 2022, avanza de forma gradual con la creación de las Oficinas Locales de la Niñez, espacios clave para prevenir vulneraciones. Sin embargo, su proceso de instalación enfrenta desafíos que fueron analizados durante un seminario en la UTalca.

tuvo como propósito generar propuestas ante los desafíos que enfrenta la implementación de la normativa. Según los especialistas, se requiere fortalecer su coordinación y optimizar los recursos para lograr mejores resultados.

“Las familias tienen miedo de que cuando se judicializan estos temas, lo primero que piensan es ‘me van a quitar al niño’. Las Oficinas Locales de la Niñez quieren asumir un rol diferente que es cómo se ayuda a la familia para que no sea necesario separarlos”, especificó Ravetllat.

Las OLN ya existen en algunas comunas, por ejemplo, del Maule y son fundamentales, ya que buscan reemplazar el antiguo modelo centrado en lo reactivo, dando paso a un enfoque descentralizado y preventivo. “Hemos trabajado fuertemente la coordinación

con todos los espacios, tanto públicos como privados, en el tema de la sensibilización y socialización de la ley, lo que acarrea el involucramiento de diferentes actores”, añadió Andrea Soto Valdés, seremi (S) de Desarrollo Social y Familia del Maule.

PDI recuperó vehículo sustraído en Talca

da de actividades para relevar el rol de las comunidades, los municipios, las instituciones públicas y privadas, así como el compromiso intersectorial en torno a la prevención del consumo de sustancias.

Entre los hitos destacaron concursos fotográficos y de dibujo con acento en la prevención, festival de talentos escolares, conversatorios con comunidades con activa participación de padres, madres, adultos cuidadores, dirigentes vecinales; y reconocimientos a instituciones por su compromiso con la prevención y la integridad social.

En virtud a una denuncia en donde la víctima señaló, que dejó estacionado su vehículo, para realizar trámites personales y al regresar se percata que el automóvil no se encuentra, Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Talca, realizaron el trabajo investigativo, como la inspección ocular del lugar, además, de la fijación fotográfica, búsqueda de empadronados y revisión de cámaras de vigilancia.

Continuando con el trabajo investigativo, los oficiales policiales realizaron diversos patrullajes por las inmediaciones del sitio de

suceso, donde lograron observar un automóvil de similares características al denunciado, por lo que se procedió a la inspección del mismo, logrando decretar que corresponde al automóvil de propie-

dad de la víctima. De lo anterior se dio cuenta a la Fiscalía de Flagrancia, instruyendo que el vehículo, marca Mazda, modelo 3, año 2014 y avaluado en 9 millones de pesos, fuera devuelto a su legítimo dueño.

Linares: prisión preventiva para entrenador de vóleibol formalizado por 4 delitos sexuales contra menores

En una extensa audiencia de formalización de cargos, solo con un breve lapso de tiempo para el acceso a la prensa, se concretó ayer en el Tribunal de Garantía de Linares la imputación de 4 delitos sexuales contra menores al instructor de vóleibol de iniciales

J.P.V.Z, de 35 años, el cual quedó en prisión

preventiva en la Cárcel de esta ciudad. La Fiscal Mónica Cánepa, a nombre del Ministerio Público y una vez terminada la jornada, explicó que “se expusieron todos los antecedentes recopilados en la investigación hasta la fecha, en conjunto con la BRISEXME de la PDI. Se trata de ilícitos de abu-

so sexual, de estupro y de violación”.

El Subprefecto Marcelo Labra, Jefe de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales BRISEXME de Linares, especificó que “nosotros comenzamos con el trabajo específico en marzo de este año, al recibir 2 primeras denuncias, razón por la cual con-

Recuperan instrumentos

musicales y PDI detuvo en flagrancia a un sujeto por receptación

El pasado 25 de junio, en virtud a una denuncia en donde la víctima señaló, que dejó estacionado su vehículo, para realizar trámites personales y al regresar se percata que un vidrio de su automóvil se encuentra roto, desde donde sujetos desconocidos sustrajeron instrumentos y accesorios musicales, Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Talca, realizaron el trabajo investigativo, como la inspección ocular del lugar, además, de la fijación fotográfica, búsqueda de empadronados y revisión de cámaras de vigilancia.

Es así que, los oficiales policiales, realizaron diligencias investigativas, de análisis e inteligencia policial, que arrojaron como resultado antecedentes del paradero de las especies, las cuales eran ofrecidas a través de redes sociales, logrando individualizar y ubicar a un sujeto de

28 años, quien fue detenido por receptación flagrante y puesto a disposición del juzgado de Garantía de Talca, para el respectivo control de la detención y formalización de cargos. En cuanto a lo sustraído, avaluado en 1 millón 432 mil pesos, fue recuperado y devuelto a su propietario.

forme a las diligencias del caso, logramos concretar la orden de detención de este entrenador de vóleibol, en la Región Metropolitana, comuna de Renca, donde estaba trabajando. Estamos hablando de delitos de connotación sexual contra menores de 13 a 14 años, entre el 2024 y 2025, aprovechándose de la actividad que

realizaba en el club, para establecer un vínculo de control con ellas”.

Paulina Gajardo, madre de una de las víctimas, señaló tras el desarrollo de la audiencia de formalización que “todo esto es muy fuerte, porque tuvimos que exponernos mediáticamente para que esto se agilizara… hoy tenemos un poquito de

la justicia que buscamos, hoy hay un grado de justicia para nuestras niñas, para que duerman tranquilas, ellas son las valientes en contar y ratificar eso para denunciar estos delitos…”.

La jueza Claudia Olea Tapia determinó un plazo de cierre de investigación de 4 meses para este caso.

Parral: PDI realiza trabajo investigativo por robo con violencia a empresa de telecomunicaciones

Un asalto a una empresa de telecomunicaciones de Parral investiga la PDI. La situación se produjo en horas de la tarde del jueves, en donde sujetos desconocidos ingresaron a la sucursal de la una reconocida empresa de telecomunicaciones de Parral, la cual se encontraba con trabajadores en su

interior, a quienes intimidan con armas de fuego, sustrayendo una gran cantidad de teléfonos celulares.

Por ello, la Fiscalía de Flagrancia instruyó a detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, realizar el proceso investigativo, como inspección ocular del sitio de suceso, empa-

dronamiento del sector, entrevistas a víctima y testigos, levantamiento de evidencia y revisión de cámaras de seguridad.

A la hora, los detectives continúan realizando diferentes diligencias tendientes para establecer la dinámica cómo los autores del hecho.

Deportes Linares disputó partido amistoso con equipo amateur Peñasco Achibueno

Una linda jornada y con bastante público fue la que se vivió en la localidad de San Antonio Lamas . Allí, el elenco albirrojo realizó una practica deportiva con el cuadro de Peñasco Achibueno . Fue una verdadera fiesta deportiva , donde no importó tanto el marcador que fue favorable para los dirigidos por el “kalule” , con anotaciones de los jugadores : Diego Vallejos (2) , Cristian Duma , José Palma (2) , Hugo Toro (2) , Fabián González y William Gama .

Con este partido el depo cerró la parte futbolística en su regreso a las prácticas , y fue precisamente el técnico Rodrigo Meléndez , quien compartió con los medios de comunicación lo que fue este encuentro: “agradecer la gentileza que tuvieron los amigos del club El Peñasco Achibueno con las instalaciones para poder realizar una práctica de futbol , que para nosotros nos viene bien para cerrar estos mini ciclos con fútbol . Ha sido una semana intensa con cargas elevadas, para poder lle-

gar de la mejor manera al primer partido de la segunda rueda que es nuestro objetivo y ojalá seguir de la misma manera que en el primer semestre”.

“Estamos viendo la posibilidad de incorporar algunos jugadores , que nos permitan tener un abanico más amplio. Le entregue la nómina a la gente del club y esperamos que puedan llegar , sabemos la situación económica en la cual estamos , pero el interés de los elementos de los que hablé es importante porque están motivados”, agregó.

Otro punto importante es que el “kalule” habló por primera vez de la resta de los puntos: “ nosotros nos hacemos cargo , como cuerpo técnico , somos bien hombrecitos . Lamentablemente en ese momento todo sucedió muy rápido , buscando quizás una mejora táctica y se nos fue un poco el tema de las reglas , pero ya está . Los muchachos dieron vuelta la página y ahora estamos con todo para comenzar una excelente segunda rueda . Estamos ahí ,

seguimos en la lucha y daremos la pelea, sin duda . La tabla de colocaciones está muy estrecha , tenemos claro que la segunda rueda es la más importante y competiremos con los rivales que están en la parte mas alta de tabla . Existe la posibilidad de jugar un encuentro el próximo fin de semana con un equipo profesional para que la gente pueda venir al Tucapel Bustamante Lastra .Tenemos a todo el equipo a disposición y seguiremos trabajando para llegar bien al 20 de julio”.

Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

El encuentro se desarrolló en San Antonio Lamas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.