Gobernador ÁlvarezSalamanca destaca los principales desafíos del turismo en la región
Emprendedoras mejoran su conocimiento tecnológico para aumentar ventas a través de redes sociales
Operativo de mamografía benefició a 180 mujeres de Colbún
ESTA TARDE: ALBIRROJOS QUIEREN DOMAR AL POTRO SOLITARIO EN EL TUCAPEL BUSTAMANTE
- Partido se juega a las 17.30 horas, aunque la noticia está centrada en la situación del DT Rodrigo “kalule” Meléndez
LINARES : CON DESAYUNO Y ENCUENTRO CONMEMORARON EL DÍA DEL TRABAJO
Pág.12
Gabriel Araya Garrido, héroe anónimo de su destino (segunda parte)
En uno de esos inolvidables veranos, Gabriel Araya participa en una agrupación formada por músicos linarenses en Constitución. Se hacen llamar “Los Cuervos” y la integran Manolo Flores en primera guitarra, Gabriel Araya en bajo, Hernán Araya en segunda guitarra, Danilo Faúndez en batería. Es una agrupación exprés sin mayores intenciones que solventar los gastos del veraneo con su trabajo, duran los 3 meses del verano.
A su regreso a Linares se integra al conjunto “Pastizal”, creado y dirigido por José “Pepe” Escanilla, una nueva experiencia, un nuevo tránsito y una nueva grabación: un 45 single para el sello Odeón en 1974, acompañando al maestro Ramón Rivas, que en su lado A trae “Traigo una canción en Primavera” y en el B “Tengo Celos” (ambas composiciones de Ramón Rivas). Esta grabación se originó a través de una petición que la municipalidad de Parral le solicitó al profesor Rivas le compusiera a dicha ciudad.
Sus integrantes son: José Escanilla en primera guitarra y director, Luis Zapata en segunda guitarra y teclados, Gabriel Araya en bajo, Renato Mitchell en batería, Iván Contreras vocalista y Luis Riquelme en batería y voz.
Nuevamente esta agrupación se convierte en el conjunto que más acompañamientos realiza fuera y dentro de la comuna. Se disuelven en 1984.
También participa con “Montecarlo”, no lo hace todo el tiempo que duró activa esta banda, con Roberto “Toty” Díaz en primera guitarra, Gabriel Araya en bajo, Hernán Araya en segunda guitarra, Luis Bravo (q.e.p.d) vocalista, Renato Mitchell en batería en una época y Luis Riquelme batería en otra, también participó Ramón González. Aquí hay una curiosidad digna de mencionar. Existe una grabación en un 45 single grabado en 1976 y que en 1999 me mostró el vocalista, y actualmente sus integrantes no recuerdan haber grabado tal disco, enigma que el tiempo aclarará.
Participó además con las agrupaciones “Sueño Latino”, “The Dancing Lenks” y “The Dancing Tropical”, agrupaciones de las que se desconocen mayores antecedentes.
En 2024 integra un grupo llamado “La Bohemia”, conformado por Claudio Campos en guitarra, Gabriel Araya en bajo, Pablo Hormazábal en batería, Juan Carlos Faúndez en teclados y Francisco Balboa, vocalista, quienes tributan a Los Ángeles Negros. En 2021, el hijo de Gabriel, Gabriel Araya Alarcón tuvo la genial ocurrencia de subir el tema “Esta noche la paso contigo” de una presentación en vivo a la plataforma de YouTube. Este hecho fue un suceso histórico en la historia musical de Linares. A la fecha, dicho tema ha tenido más de 112.000 visitas. Lamentablemente la agrupación se disolvió y con ello quedó trunca la posibilidad de grabar un álbum.
¿SABÍA UD. POR QUÉ ES
Víctor Pueyes Zúñiga Escritor y Gestor Cultural
La última agrupación en la que participó es “La Fogata” en la que, según los líderes del grupo “no reunía las condiciones necesarias”…, la historia tendrá la última palabra.
La vida de los músicos es de un sacrificio enorme, con trasnochadas continuas, viajar mucho, a veces hay que hacer eventos solidarios sin percepción monetaria, etc. Para los artistas , en general, no hay leyes que los protejan, especialmente en provincias, donde todo queda a trasmano. Las autoridades políticas de turno no tienen creatividad cultural para tratar esos temas y la ciudadanía no exige a los medios locales que se incluyan en la difusión, la música, textos literarios, cine, arte en general, en suma, todo viene determinado desde Santiago.
Vaya esta cronología como un reconocimiento en vida a este artista que tanto ha dado por su tierra. En tu cumpleaños querido GABRIEL “ZURDO” ARAYA GARRIDO, mi obsequio es un homenaje a tu vida de artista.
De izquierda a derecha Gabriel Araya Garrido, Hernán Araya Garrido, Víctor Araya Garrido y Luis González. Imagen cedida por Gabriel Araya Garrido.
INTERESANTE EL LIBRO
“EL SISTEMA SOLAR”, DE JOSÉ MARIA MAZA SANCHO?
Este autor, vastamente conocido por ser licenciado y doctor en astronomía, profesor emérito, Premio Nacional de Ciencias Exactas en 1999, nos entrega una nueva obra que nos lleva a posicionarnos sobre nuestra presencia en el cosmos, en este caso, en el sistema solar en el que vivimos.
Su punto de referencia corresponde al planeta Tierra, que lo define como “nuestro hogar en el cosmos”, destacando la singularidad de ser el único conocido que alberga vida, y más aún, vida inteligente, es decir, una pequeñísima parte del universo en que éste es consciente de sí mismo.
La perspectiva actual hace reflexionar el sentido del lugar de la tierra en el cosmos, al haber entendido que no todo gira a su alrededor, sino, cómo se mueve y se desplaza a través del espacio.
Es impresionante al conocer lo que es “nuestro hogar en el cosmos”, por ejemplo, que la Tierra se encuentra a 4.24 años luz de próxima Centauro, a 430 años luz de la estrella Polar, a 24.000 años luz del centro de la galaxia o a 2,5 millones de años luz de la galaxia más próxima Andrómeda. Ante esto, cuesta entender la incapacidad humana de vivir en armonía y fraternidad. Además, el profesor Maza expone acerca del futuro de la exploración espacial, destacando los avances tecnológicos que están permitiendo misiones hacia planetas lejanos.
En lo narrado se describe la formación del sistema solar, indicando las novedosas características que definen a los 8 planetas principales que giran en torno al sol. También aparecen muchas curiosidades, estudios sobre asteroides, que representan un posible peligro para la tierra.
En resumen, el texto ayuda a tener una mejor comprensión de dónde estamos, qué somos y lo que podríamos ser en este planeta que recorre el espacio infinito… la frontera final.
¡Es mi palabra!
GASPAR DOYLE
EDITORIAL
Turismo aventura
La Comisión de Economía inició la discusión general del proyecto que modifica la ley N°20.423, para establecer medidas que garanticen el cumplimiento de estándares de seguridad en servicios de turismo aventura.
El diputado Jorge Guzmán, autor de la moción, explicó que el proyecto busca establecer medidas obligatorias para proteger a los usuarios de servicios turísticos. Entre sus principales disposiciones se propone la exigencia de un sello de calidad turística que certifique la capacitación del personal, las condiciones seguras de operación y el equipamiento adecuado.
Además, plantea sanciones para quienes operen sin contar con dicha certificación y estándares requeridos.
Al respecto, la instancia también escuchó a Paola Coronado, madre del joven Diego Albornoz Coronado quien falleció el 21 de febrero de 2024 en un salto de bungee en San José de Maipo.
Según relató la madre, el instructor a cargo no tenía una adecuada preparación y colocó en forma equivocada el arnés de sujeción. Producto de ello, el joven falleció por asfixia posicional cervical externa tras colgar por más de treinta minutos, sin que el operador supiera cómo prestarle auxilio.
A partir de ello se ha liderado una campaña para visibilizar esta problemática y se hizo un llamado a legislar el proyecto y regular el turismo aventura en Chile.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Trabajo: nuevas tecnologías y el retorno al humanismo
Sebastián Henríquez
Académico Carrera de Derecho Universidad de Las Américas, Sede Concepción
En una nueva conmemoración del Día Internacional del Trabajador, y a veinticinco años de iniciado el siglo XXI, las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) protagonizan el debate laboral. Su impacto en los espacios de trabajo es innegable, especialmente en lo que respecta a la vigilancia y control, amplificando de manera intensa el poder de dirección empresarial. Hoy, ya no es necesario un supervisor presente para fiscalizar la actividad profesional: basta con una cámara de vigilancia, un teléfono celular con conexión a internet o un algoritmo que procese los datos del dependiente para evaluar su desempeño. El trabajador queda, así, a un solo mensaje de distancia del empleador, desdibujándose el clásico concepto de jornada laboral.
Esta nueva arquitectura jurídica orientada a poner límites a este reforzado y tecnologizado poder de control, aún se encuentra en construcción en la mayoría de las legislaciones del mundo. Vivimos una etapa de experimentación e inestable convivencia entre la teoría legal, práctica productiva y realidad laboral. Derechos como el de la desconexión digital, la protección de datos personales y el acceso a conocer los algoritmos o los sistemas de toma de decisiones automatizadas, son avances en esa dirección, pero todavía con limitada efectividad para garantizar espacios laborales libres de intervenciones excesivas y desproporcionadas, muchas de las cuales pasan desapercibidas, como ocurre con la proliferación de cámaras de video vigilancia.
A pesar de los esfuerzos de distintos actores por contener los efectos de las TIC sobre la gran masa de trabajadores dependientes, como sociedad seguimos sin ser capaces de seguir el ritmo acelerado de las nuevas herramientas tecnológicas. Un llamado a humanizar la incorporación de tecnología en el trabajo, sin la participación activa de trabajadores y trabajadoras, sería estéril. Deberíamos aprender a escuchar más y mejor a quienes experimentan en carne propia los impactos de estas transformaciones, en vidas ya precarizadas en múltiples dimensiones.
Es necesario garantizar canales de expresión e incidencia real de los trabajadores en los espacios de trabajo como ocurre en la mayoría de los países desarrollados, mejorando directamente la calidad de vida, bienestar y cohesión social de la población, más allá de los factores meramente económicos o productivos, hoy tan dominantes, poniendo a las personas en el centro, lo cual se considera un necesario retorno al humanismo
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 3 de Mayo de 1995
METAS Y PLAZOS PARA MEJORAR LA SALUD
El Ministerio de Salud y los Colegios profesionales del sector concordaron en desarrollar una serie de medidas con metas y plazos tendientes a fortalecer el sistema público de salud. Las partes acordaron en manifestar que la salud es un tema prioritario, por lo que se debe constituir una política de Estado, debido a que es un derecho inalienable de los chilenos y, por tanto, base de un desarrollo armónico e integral. Entre las tareas específicas a concretar, sería un plazo de 60 días.
INAUGURAN EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍA Y PRENSADO EN FLORES
Mañana a las 19:30 en el museo de Arte y artesanía de Linares, se inaugurará una exposición fotográfica y prensado en flores. Paz Olea Carrillo, Conservadora del Museo de Arte y artesanía, se refirió a estas muestras, acotando que “las fotografías tienen relación con la familia, que es traída desde la biblioteca, archivos y museos. Estas corresponden a un concurso internacional que se realizó, por lo tanto, son de gran calidad. El prensado en flores son trabajos realizados con hojas secas de Manuela Salgado Carrillo”.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 3 de Mayo de 1965
PRIMERA ESCUELA DE INVIERNO DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
Del 25 de julio al 7 de agosto próximo se realizará en Linares la primera Escuela de Invierno de la Universidad de Concepción, que comprenderá los siguientes ciclos: Humanístico, Cultural, Científico, Económico y Agrario. Dadas las características de la provincia, donde predominan las actividades agropecuarias, la Escuela de Temporada pondrá su acento en estos temas sin descuidar los que se relacionan con las Ciencias, Letras y Arte en general.
DEPARTAMENTO DE PERQUILAUQUÉN ALARMA A PEQUEÑOS AGRICULTORES
Una visita de ingenieros de la Dirección de Obras Sanitarias solicitó al Gobernador del departamento, Claudio Fuentes Avello, para que realicen un estudio en las riberas del Río Perquilauquén, donde las aguas se están desbordando. Lo cual causa graves estragos entre pequeños propietarios que mantienen siembras en las cercanías. Esta situación fue planteada a la autoridad departamental por una comisión de pequeños agricultores, los que se mostraron alarmados por esta situación.
Campaña de Vacunación e Inmunización 2025: Un llamado a la acción colectiva
Con la llegada del invierno en Chile, los virus respiratorios como la influenza y el COVID-19 se consolidan año tras año como una amenaza crítica para la salud pública. Este escenario nos recuerda la importancia de estar informados y preparados, especialmente frente a la errónea idea de que una sola vacuna basta para protegernos durante esta temporada. Esta creencia, además de ser incorrecta, incrementa el riesgo para los grupos más vulnerables de nuestra población.
Conscientes de esta realidad, el Ministerio de Salud (Minsal) ha lanzado desde marzo del presente la campaña de Vacunación e Inmunización 2025, subrayando que las vacunas contra la influenza y el COVID-19 son complementarias, no intercambiables. Ambos virus, aunque distintos, comparten la capacidad de desencadenar complicaciones severas, hospitalizaciones y, en casos extremos, la muerte. Los adultos mayores, personas con enfermedades crónicas, embarazadas y niños pequeños son quienes enfrentan los mayores riesgos.
Para garantizar el acceso equitativo, el Minsal ha implementado más de 1.200 puntos de vacunación a lo largo del país, permitiendo la administración de ambas vacunas en una sola visita. Esta estrategia no solo busca incrementar la cobertura, sino también aliviar la presión sobre los servicios de salud durante la temporada alta de infecciones respiratorias.
A pesar de estos esfuerzos, los resultados actuales revelan desafíos importantes. Mientras la vacuna contra la influenza ha alcanzado un 54% de cobertura, con más de 5,4 millones de personas inmunizadas de un total de 10 millones en la población objetivo, la vacunación contra el COVID-19 avanza más lentamente, con solo un 14% de cobertura, es decir, 917.779 personas vacunadas de las 6,5 millones previstas. Esta disparidad pone de
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Mg. Adrián Núñez y Mg. Marcela Sirguiado
Docentes Carrera de Enfermería
Universidad Autónoma de Chile - Talca manifiesto la necesidad urgente de reforzar las campañas de sensibilización y educación sobre la importancia de la protección dual.
La circulación simultánea de múltiples virus respiratorios agrava aún más el panorama, al aumentar el riesgo de coinfecciones que pueden intensificar los síntomas y las complicaciones. En este contexto, vacunarse contra ambos virus no es solo una decisión personal, sino una acción fundamental para proteger a nuestras comunidades y evitar la saturación de los servicios de salud.
En conclusión, la vacunación contra la influenza y el COVID-19 se erige como una necesidad ineludible para enfrentar el invierno de 2025. Al inmunizarnos, no solo protegemos nuestra salud, sino que también cuidamos a quienes nos rodean. La responsabilidad colectiva es clave para avanzar hacia una sociedad más resiliente y saludable.
El derecho a una vida verdaderamente humana
En medio de la escalada del aluvión de desastres climáticos que nos acorralan y de los incesantes conflictos que nos persiguen, defender los valores humanos y la ética humanitaria, es una de las más urgentes necesidades del momento. Hoy más que nunca precisamos reponernos, trabajar en los valores interiores de cada cual, para encontrar el reposo necesario y la primordial quietud que generan las razones de la esperanza, que todos nos merecemos por el mismo hecho de nacer. Desde luego, los continuos abusos de poder y los consiguientes perjuicios, causantes de tensiones y ahogos, nos están dejando decaídos, sin entusiasmo alguno, trastocando la verdadera sabiduría y los valores permanentes, que son los que realmente nos activan la ilusión vivencial.
Además, el rápido auge de hechos desconcertantes, sumado al uso de la inteligencia artificial, nos está paralizando el pulso, envolviéndonos en la triste soledad, con los aconteceres de la duda permanente y la persistente incitación al odio. Por desgracia, aún no hemos aprendido a vivir en armonía, con nosotros mismos y con aquello que nos rodea. Todo lo priorizamos a las ganancias económicas. Esto nos vuelve esclavos e inhumanos de nuestra propia locura sanguinaria. Para desdicha nuestra, como especie pensante, estamos perdiendo esa comunión interpersonal, que es la que nos permite conocernos y reconocernos en el análogo, ejercitar las relaciones, con una orientación estable hacia la verdad, cuestión esencial para que el
afecto sea auténtico y universal.
Hemos olvidado el común sentido natural y la percepción por lo armónico. Cada día hay más Estados que no tienen como fin supremo la dignidad, la libertad y la autonomía de la persona. Las ideologías son seductoras, pero te dejan sin aire. De ahí, la necesidad de revelarse para hacerse valer y volar. Cada ciudadano tiene un valor; cada ser humano es importante y único. Todos necesarios e imprescindibles para formar y conformar una humanidad dignificada, donde no haya una sola persona apartada, para que se produzca el auténtico gozo naciente de la fraternidad universal, que es lo que nos da luz y savia para sanar los corazones. Una democracia con un corazón restaurado sigue laborando anhelos para el futuro, al menos nos llama a la implicación personal y comunitaria.
Sin enfoques integradores, no podemos responder realmente a las necesidades más innatas de las personas, pues toda existencia ha de ser respetada y protegida totalmente, desde el momento de la concepción hasta su final. En consecuencia, la aspiración tan legítima del ser humano a una mejor calidad de vida exige una morada que no sea solamente un abrigo contra la intemperie, o un frío artilugio sin alma que, en absoluto, favorece la propia realización del individuo en sus necesidades materiales, culturales y espirituales, y contribuya de esta manera al crecimiento de esa parte más sensible que hay en todo mortal; sin obviar,
sus vínculos hogareños, ejerciendo una actividad compatible con su edad, que le permita participar en la biografía general como coparticipes humanitarios.
En efecto, en una crónica genealógica robustecida se experimentan algunos elementos esenciales de la paz, la justicia y el amor entre sí, con la siempre disponibilidad para acoger al otro y, si fuera necesario, para condonarlo. Por eso, la familia es la primera e insustituible institutriz de concordia. Tanto es así, que la propia corporación social, para vivir una historia humana, está llamada a inspirarse también en los valores sobre los que se rige la comunidad doméstica. De lo contrario, se acrecentarán los promotores bélicos que pisotean los derechos fundamentales, aplastando a gentes indefensas, con violencias crueles y feroces, llegando a privar a las poblaciones de su derecho a la alimentación, el agua y la educación. Diplomacia y diálogo es lo que se requiere para zanjar lo bárbaro. ¡Hagámoslo!
(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)
El caso Allende y los desafíos de compliance público
Se ha escrito bastante en relación con las perspectivas jurídicas y políticas derivadas de la venta al Estado de la que fuera casa del expresidente Salvador Allende. Sin embargo, este episodio no se ha examinado como material de un buen caso de estudio que ilustre la importancia del compliance para mitigar riesgos de antijuridicidad en la gestión pública. Sí, compliance. Porque no solo se trata de una herramienta útil en el sector privado, sino que puede impactar en lo público mediante políticas y procedimientos orientados a perseguir apriorísticamente que la actuación estatal se apegue a la juridicidad vigente.
En el caso de la venta en cuestión, queda en evidencia la carencia de un proceso formal y conocido por los involucrados para la dictación de los decretos supremos. Ello, especialmente, cuando a pesar de la revisión de muchos juristas, incluyendo a la jefa de División Jurídico-Legislativa de Segpres, nadie se sintió llamado a alertar sobre la potencial inconstitucionalidad del documento.
Esto es consecuencia de la inexistencia de roles definidos y conocidos por los intervinientes; lo que queda en evidencia cuando la aludida jefatura afirmó que revisar la constitucionalidad de los actos no es parte de su rol, y que tampoco sabe quién es el que sí lo tiene. Así pues, no basta con que las normas orgánicas definan genéricamente las atribuciones de los funcionarios, sino que debe concretamente conocerse sus roles y responsables. Las formas de precaver riesgos deben estar en permanente revisión, pero esto solo es posible cuando existen procesos claros y conocidos, lo que no ocurrió a propósito de la venta. Por ello, dada su inexistencia ¿cómo puede el Presidente ante futuros Decretos Supremos, tener tranquilidad de que se haya estudiado la constitucionalidad del asunto, amén de otros aspectos que no son estrictamente jurídico-formales, pero igualmente relevantes?
Carlos Guazzini, académico Diplomado de Compliance y Gobernanza, Escuela de Gobierno IPP UNAB
No basta con confiar en la capacidad individual, pues nadie es infalible, ni respaldarse en la mera cantidad de visaciones previas, ya que en este caso hubo supuestamente 17 revisores incapaces de evitar el resultado. Cada integrante del proceso sabe con exactitud lo que tiene que hacer, así como los plazos y criterios para ello.
Adicionalmente, la necesidad de contar con procesos formales y conocidos es extensible a cualquier gestión del aparato público, desde aquellas de alta exposición, como la venta analizada, hasta otras más cotidianas como las licitaciones, el uso de vehículos fiscales o los procesos de gestión de personas, en las que también existen riesgos que podrían evitarse con un buen uso del compliance.
La exigencia ciudadana de transparencia y probidad hace que la integración de estos mecanismos al sector público haya dejado de ser opcional, siendo prioritario que las autoridades los difundan con convicción -el “tone from the top”-, y que los funcionarios que serán responsables de su diseño e implementación sean adecuadamente capacitados sobre el particular.
Bono de Invierno: subsidio necesario, pero insuficiente
El Bono de Invierno en Chile comenzó a implementarse en 1989, durante el gobierno de Patricio Aylwin, como una medida excepcional destinada a apoyar a los adultos mayores con menores ingresos durante los meses más fríos. Desde entonces, se ha convertido en una política social recurrente, entregada cada año, con el objetivo de aliviar —al menos momentáneamente— el impacto del frío y los gastos que aumentan en invierno: mayores enfermedades, costos de calefacción, entre otros.
Aunque a veces es percibido como una medida asistencialista, el Bono de Invierno constituye una ayuda necesaria y esperada cada mes de mayo para millones de pensionados que sobreviven con ingresos mínimos. Para muchos, esos $81.257 entregados pueden marcar la diferencia entre comprar medicamentos o pagar una cuenta de electricidad. Sin embargo, este beneficio también revela las falencias estructurales de nuestro sistema de protección social. Al igual que otros aportes estatales, funciona más como un parche de emergencia que como una solución de fondo. Las causas estructurales —pensiones bajas, precariedad energética, insuficiencia en salud y el alto costo de vida— permanecen sin un soporte sólido.
En un escenario ideal, los bonos estacionales no deberían ser necesarios para garantizar la supervivencia. Sería más justo contar con apoyos permanentes durante todo el invierno, considerando que el costo de vida actual su-
pera ampliamente lo que cubre el Bono. Se requiere avanzar hacia políticas públicas que fortalezcan el sistema previsional, implementen subsidios energéticos bien focalizados, mejoren las condiciones de vivienda para enfrentar las bajas temperaturas y amplíen la cobertura farmacológica.
El Bono de Invierno cumple su función, pero no puede ser la base de nuestra política social para los adultos mayores. Nadie sobrevive dignamente con una ayuda que equivale a menos de la mitad de la pensión mínima garantizada ($222.475). Es tiempo de mirar más allá del beneficio puntual y construir soluciones permanentes que devuelvan dignidad y estabilidad a quienes más lo necesitan.
Judith Guajardo Directora de Trabajo Social U.Central
SERVEL: Solo un pacto fue formalizado para las Elecciones
Primarias Presidenciales
Cumplido el miércoles 30 de abril, el plazo de formalización de pactos electorales y declaración de candidaturas para las Elecciones Primarias del próximo 29 de junio, ante el Director Nacional de Servel, Raúl García, los subdirectores Elizabeth Cabrera, Roberto Salim Hanna y Guillermo González, y el jefe de la División de Procesos Electorales, Juan Pablo Uribe, fue formalizado el pacto Unidad por Chile, conformado por los partidos políticos:
-Partido Socialista; Frente Amplio; Partido Liberal; Federación Regionalista Verde Social; Partido por la
Democracia; Partido Radical; Partido Comunista y Partido Acción Humanista. Tras la formalización los partidos políticos, el pacto electoral y los propios candidatos que ya fueron oficialmente declarados en la nómina, pueden incorporar en el Sistema de Declaración de Candidaturas en Línea los documentos establecidos para acreditar el cumplimiento de los requisitos legales de las candidaturas. La plataforma permanecerá habilitada hasta las 24:00 horas del sábado 3 de mayo exclusivamente para este fin. El 8 de mayo vence el plazo para que
el Director Nacional del Servicio Electoral se pronuncie sobre la aceptación o rechazo de cada una de las declaraciones de candidaturas. Luego habrá 5 días para que los partidos políticos y candidatos independientes pueden reclamar de ella ante el Tribunal Calificador de Elecciones. Después de 3 días del fallo del Tricel, el Servicio Electoral procederá a inscribir las candidaturas en un Registro Especial. Desde este momento se considerará que los candidatos tienen la calidad de tales para todos los efectos legales.
Defensoría
Diputada Veloso (Ind-FA) valora prisión preventiva para ex carabineros imputados por el crimen de Alexis Astorga
Luego de que el Juzgado de Garantía de Linares otorgara la prisión preventiva a dos ex carabineros imputados por la muerte de Alexis Astorga, joven presuntamente asesinado en febrero de 2024 en medio de una detención por cinco carabineros de franco en Colbún, la diputada Consuelo Veloso (IndFA) valoró el avance en la investigación y volvió a condenar el abuso policial. Más de un año después de la trágica muerte de Alexis Astorga, joven quien fuera cruel e injustificadamente asesinado por carabineros que lo habrían sometido al confundirlo con un ladrón, queda valorar esta formalización y avance en la indagatoria. No obstante, esperamos una mayor celeridad en el resto del proceso para entregar más certezas a la familia de la víctima, afirmó. Veloso, quien en los primeros días después de la tragedia ofició tanto a Carabineros como al Ministerio del Interior para solicitar respuestas, complementó que los casos de abusos policiales de
uniformados enlodan el trabajo que realiza toda la institución.
Ningún policía puede abusar de su posición para quitarle la vida o dañar a inocentes. Estos hechos, aunque deben seguir siendo investigados, claramente son intolerables y enlodan el trabajo de toda una institución. Me consta que Carabineros es una institución que busca cuidarnos, y, por ende, no puede ensuciarse con efectivos que son un peligro para la gente y que terminan siendo una cara visible que avergüenza a sus efectivos honrados,
sostuvo.
Recordar que la familia de Alexis Astorga, joven de 33 años y quien tenía antecedentes psiquiátricos, denuncia un homicidio cometido por el grupo de cinco carabineros de civil que interceptaron a la víctima en la jornada del 18 de febrero de 2024, creyendo que se trataba de un delincuente que manipulaba un vehículo en la calle. Los entonces agentes lo habrían reducido y, de acuerdo al parte del Servicio Médico Legal, el joven habría muerto por asfixia mecánica.
Linares: con desayuno y encuentro conmemoraron
Día del Trabajador
Renta 2025
del Contribuyente recibe denuncia del Colegio de Contadores de Chile contra el SII por Operación
La Defensoría del Contribuyente (Dedecon) recibió formalmente una denuncia del Colegio de Contadores de Chile contra el Servicio de Impuestos Internos, por eventuales vulneraciones sistemáticas a los derechos de los contribuyentes durante el proceso Operación Renta 2025. Así lo confirmó el defensor nacional del Contribuyente, Ricar-
do Pizarro, quien agregó que la institución recogió todos los antecedentes entregados por el Colegio de Contadores de Chile y sus asociados, por lo que procederá a una revisión exhaustiva de esta información, y en caso que exista algún tipo de vulneración a los derechos de los contribuyentes, adoptarán las medidas necesarias de acuerdo con las atribuciones que le confie-
re la ley.
En la misiva enviada por el presidente del Colegio de Contadores de Chile, Osvaldo de la Fuente, a la Dedecon, detalla que muchos contribuyentes se han visto obligados a declarar a través de una plataforma del Servicio de Impuestos Internos inestable, con bloqueos e inconsistencia de información y que no facilita el cumplimiento tributario, es más pone trabas al mismo.
En Linares, dirigentes sociales compartieron el Desayuno del Día del Trabajador y la Trabajadora, el cual también contó con la presencia de la Delegada Provincial, Aly Valderrama y el Concejal Lenin Fuentes, quien organizó la actividad.
Un momento íntimo y emotivo, en el Mercado Municipal. Para reflexionar sobre las reivindicaciones laborales en la jornada de 1 de mayo.
También estuvo presente un histórico de
las luchas sociales y de las ollas comunes, cuando el desempleo alcanzaba los 2 dígitos: Francisco Lara.
Luego, se realizó un encuentro de la Coordinadora de Trabajadores del Maule Sur, en
la sede del Colegio de Profesores.
El Desayuno del Día del Trabajador y la Trabajadora espera convertirse, según sus organizadores, en una tradición de encuentro y diálogo en la familiar “mesa larga” chilena.
Emprendedoras mejoran su conocimiento digital y tecnológico para aumentar ventas a través de redes sociales
“De marketing y del mundo digital sabía muy poco, pero con estas herramientas que nos entregaron creo que seré capaz de difundir más y mejor mi negocio, ampliarme a las redes sociales y captar más clientes, lo cual me tiene muy contenta”, resume María Cecilia Soto tras su participación en una capacitación impulsada por el Gobierno.
Así fue como 20 emprendedoras de la comuna de Retiro, pertenecientes al Programa Familias y que desarrollan una actividad laboral independiente, con o sin formalización, se capacitaron, mejoraron e incrementaron su conocimiento digital y tecnológico.
Aquello fue posible gracias a una inversión social de 6 millones de pesos a través del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, con-
tando con el acompañamiento del FOSIS y siendo ejecutada por la Municipalidad de Retiro, bajo la Iniciativa Local denominada “Emprende Retiro, Impulsa tu Futuro”, cuya certificación se efectuó en la comuna de Parral.
“Esto es parte de un proyecto nacional, llamado Fondo de Iniciativas Locales, y Retiro se adjudicó estos recursos para fortalecer las habilidades y las capacidades de emprendimiento de cada jefa de hogar, a través de la enseñanza de estas técnicas digitales que sin duda fortalecerán cada uno de sus negocios”, contextualizó Isabel Salinas, Encargada Regional del Programa Familias.
De esa forma, un profesional del diseño gráfico entregó a estas emprendedoras contenidos relacionados con creación de páginas para ventas,
estilización de redes sociales, capacitación en fotografías, marketing digital y uso de Canva, entre otros aspectos, buscando fortalecer sus herramientas y recursos personales en el manejo de redes sociales y digitalización de sus actividades económicas, para que hagan crecer sus negocios mediante el uso de diversas tecnologías, como asimismo ampliar su clientela y ventas, difundiendo a través de distintas plataformas sus respectivos emprendimientos.
“Antes tenía una idea muy general, pero pensar en la difusión y en el atractivo del producto o del proceso cuando el producto es elaborado y llega a las manos del cliente, nunca se me había ocurrido y eso ahora puedo plasmarlo, lo cual me ayudará mucho a captar nuevos clientes y ventas”, agregó Bárbara Aguilera.
- Profesional del diseño gráfico les enseñó contenidos relacionados a creación de páginas para ventas, estilización de redes sociales, capacitación en fotografías, marketing digital y uso de Canva, entre otros aspectos, buscando fortalecer sus herramientas y recursos personales en el manejo de redes sociales y digitalización de sus actividades económicas
Ministerio de las Culturas invita a postular a las Escuelas de Rock y Música Popular 2025
Hasta el miércoles 7 de mayo estará abierta la convocatoria para ser parte del ciclo 2025 de las Escuelas de Rock y Música Popular, histórico programa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que abre las puertas para integrar el Festival Pablo
de Rokha en el Maule y, además, el Festival Rockódromo en Valparaíso.
Así lo dio a conocer el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Maule, Franco Hormazábal, quien invitó a bandas, agrupaciones y solistas
a integrar este ciclo. “Las y los seleccionados serán parte de un programa formativo entre el 26 y el 30 de mayo, que les entregará poderosas herramientas para el desarrollo de sus propuestas artísticas. Además, les dará el pase para compartir escenarios con destacados artistas, tanto en la región como a nivel nacional”, manifestó.
El registro puede realizarse a través del sitio web escuelasderock.cultura.gob.cl. Una vez completado, los usuarios deberán inscribir la banda o proyecto artístico, de-
tallando cada uno de los integrantes y, a la vez, compartir algunas muestras de su creación musical, tales como registros audiovisuales y enlaces a sus perfiles en redes sociales digitales y plataformas de streaming. Concluido el proceso, el jurado evaluará todo el material y conformará los carteles regionales.
FESTIVAL PABLO DE ROKHA
Tras el ciclo formativo, las bandas y solistas podrán optar a ser parte del Festival Pablo de Rokha 2025, uno de los principales
• El llamado para solistas, agrupaciones y bandas estará disponible hasta el 7 de mayo en escueladerock.cultura.gob.cl. Abrirá las puertas al Festival Pablo de Rokha y Rockódromo.
escenarios regionales de la Red Nacional de Festivales Rockódromo. El 2024 el festival maulino por primera vez salió de la capital regional y se trasladó a Constitución, con las presentaciones de Winters of Blue, De Pelusa, Temeskopio, Akbal y Vane Bravo Trío.
Esta última artista y agrupación obtuvo un cupo para viajar hasta Valparaíso y tocar en el Festival Rockódromo, donde compartieron escenario con Pettinellis, Los Ángeles Negros, Pascuala Ilabaca & Fauna, Álex Anwandter, Pentagram y La Floripondio.
En el CESFAM de Colbún, se desarrolló un operativo de mamografías durante una semana con el fin de acercar el diagnóstico precoz del cáncer de mama a mujeres de la comuna. Una iniciativa, fruto de la colaboración entre Colbún
S.A., la Fundación
Arturo López Pérez (FALP) y el municipio local. Y que permitió realizar exámenes a 180 mujeres entre 35 y 50 años que no contaban con convenios de atención, por lo que normalmente deben ser derivadas a Linares y costear ellas el examen.
El alcalde subrogante de Colbún, Aníbal Urtubia, destacó el trabajo conjunto entre la Municipalidad, la Fundación Arturo López
Pérez y la empresa Colbún S.A., que permitió la llegada de la clínica móvil a la comuna. Expresó que “esta iniciativa facilitó el acceso a mamografías a nuestras vecinas, sin la necesidad de que de-
Operativo de mamografías benefició a 180 mujeres de Colbún
ban trasladarse a otras ciudades, ampliando además el rango de atención y fortaleciendo la labor preventiva en salud que se realiza en el territorio”.
Esta atención fue completamente gratuita y permitió resolver parte de la lista de espera comunal, beneficiando a vecinas que, de otra forma, no podrían acceder al examen de forma oportuna. Por ello, el objetivo de esta acción es impulsar la prevención y el diagnóstico temprano.
“Desde la empresa Colbún S.A. estamos muy contentos de colaborar en la prevención del cáncer de mama en la comuna, acortando brechas de acceso y tiempos de espera gracias a la llegada del mamógrafo móvil. Esta iniciativa, coordinada con el CESFAM local, no sólo facilitó que las mujeres no tengan que trasladarse a Linares, sino que también promovió políticas inclusivas con
un impacto positivo en toda la comunidad. Durante una semana se realizaron más de 180 mamografías gratuitas, cuyos resultados quedarán disponibles para las usuarias y el sistema de salud, reforzando así nuestro compromiso con la equidad y el bienestar”, manifestó Carolina Jacques, jefa de Asuntos Públicos de Colbún S.A. en El Maule.
Kimberly Burgos, tecnóloga médica de FALP, explicó que “este examen es clave para prevenir el cáncer de mama, una enfermedad que afecta a miles de mujeres cada año. La mamografía permite detectar anormalidades a tiempo, incluso antes de que haya síntomas. Por eso, es fundamental que todas las mujeres a partir de los 40 años se la realicen una vez al año. Además, es importante realizarse el autoexamen en casa: si notas un bulto, dolor, secreción o algún cambio en tus mamas, consulta de inmediato”.
-La iniciativa, desarrollada por Colbún S.A., la Fundación Arturo López Pérez y la Municipalidad de Colbún, buscó facilitar el acceso a exámenes preventivos de cáncer de mama, especialmente a mujeres que no cuentan con cobertura, fortaleciendo así su acceso.
Esta iniciativa se enmarca dentro de los esfuerzos permanentes del municipio y Colbún S.A. por generar alianzas que respondan a las necesidades reales de los vecinos,
con especial énfasis en la promoción de la salud y el bienestar de las mujeres de la comuna. Asimismo, este operativo también se llevó a cabo en la región del Biobío junto a las municipalidades de Quilleco y Antuco, la FALP y Colbún S.A., beneficiando a más 100 mujeres con operativos de mamografías gratuitas en dichas localidades.
Tragedia en San José de Maipo: Determinan cierre de túnel El Tinoco y establecen perímetro de seguridad
Tras el grave accidente registrado el pasado jueves en el túnel El Tinoco de San José de Maipo, luego de que un desprendimiento de rocas provocara el fallecimiento de una mujer y lesiones de gravedad en un hombre, es que autoridades decidieron cerrar el acceso. La jornada de ayer en el marco de un viaje familiar a la zona turística en la ruta G-25 Camino al Volcán, es que rocas de grandes proporciones cayeron al camino y provocaron la muerte de una mujer de 52 años.
La Municipalidad de San José de Maipo anunció que este viernes se llevó a cabo una visita técnica, donde se pudo “evaluar in situ las condiciones de se-
guridad del lugar, tras el lamentable accidente ocurrido el pasado 1 de mayo”. “Como resultado del encuentro, se resolvió el cierre total del acceso al túnel y la instalación de un perímetro de seguridad, con el fin de prevenir nuevos accidentes y proteger a la comunidad y a quienes visitan el sector”, detalló el municipio. Además, se informó que “en paralelo, la Municipalidad de San José de Maipo ha venido realizando distintas gestiones junto al Ministerio de Obras Públicas, quienes confirmaron que existe un proyecto de mitigación para el lugar, actualmente a la espera de financiamiento para su ejecución”. “Se hace un llamado a respetar esta
medida y a evitar el ingreso a una zona que, pese a su valor histórico, representa un riesgo para la vida de las personas”, finalizó el comunicado. La visita contó con la presencia de varias autoridades, entre ellas, el alcalde (s) Adrián Torres; el Delegado Presidencial Provincial Cordillera, Osvaldo Maldonado, y el Seremi del Ministerio de Obras Públicas, Robinson Valdebenito. También, funcionarios de equipos de Vialidad; Sernageomin; Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres. (Senapred), la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres (UGRD), personal de Seguridad e Inspección Municipal, Carabineros y Bomberos de San José de Maipo.
Minvu anunció que durante la segunda quincena de mayo se iniciarán las obras de construcción del megaproyecto habitacional “San Gerónimo Sur 1”
El seremi de vivienda y urbanismo del Maule, Pablo Cam-
pos, destacó la entrega de 320 certificados de subsidios habitaciona-
C I T A C I O N
El Directorio de la Comunidad de Aguas
Canal Liguay, cita a todos los usuarios del canal a la Asamblea General Ordinaria Anual en conformidad a lo estipulado en los arts. 44, 45 y 46 de nuestros Estatutos, que se llevara a efecto en el Local de la Sede de Huimeo de Longaví, el día sábado 17 de mayo del año 2025 a las 14:00 hrs. en primera citación y a las 14:45 hrs. en segunda citación, si no hubiere quórum requerido en la primera citación.
T a b l a:
1.- Lectura Acta sesión anterior.
2.- Informe del Presidente.
3.- Cuenta Administración y Balance Temp. 2024/2025
4.- Aprobación Presupuesto y Valor acción Temp. 2025/2026
5.- Elección de Directorio Temp. 2025/2026 6.- Designación Comisión Revisora de Cuentas.
7.- Asuntos Varios.
Se encarece su asistencia y puntualidad.
ALEJANDRO QUINTANA FUENTES PRESIDENTE
les que están asociados a la construcción de igual cantidad de departamentos correspondientes al conjunto habitacional “San Gerónimo Sur 1 de la comuna de San Javier y que se enmarca en la línea del programa Fondo Solidario de Elección de la Vivienda, DS 49.
Se trata de un megaproyecto habitacional que beneficiara a familias pertenecientes a los comités de allegados Don Emiliano y Doña Javiera, presididos por Cecilia Reyes y Roxana Paredes, respectivamente.
Los trabajos de edificación de los departamentos se estarían iniciando la segunda quincena del mes de mayo y con un plazo según contrato de 630 días.
La ficha técnica del
CITACIÓN JUNTA GENERAL DE SOCIOS
proyecto establece tres tipologías de departamentos de 58.94 metros cuadrados, 58.83 metros cuadrados y 58.8 metros cuadrados en base a una distribución que incluye estar-comedor, 3 dormitorios, cocina, logia y un baño.
En materia de equipamiento y áreas verdes se considera la incorporación del Parque Comunal Rivera Estero, ubicado junto al estero Chanquilco, e incluye una multicancha, una sede social, equipamiento comunitario y la extensión de calle Los Lingues.
Dicha área verde contemplará máquinas
de ejercicios, juegos inclusivos y espacios de recreación abiertos a la comunidad, beneficiando tanto a las familias del proyecto como a los vecinos del sector.
La inversión total del megaproyecto habitacional alcanza los 23 mil 860 millones de pesos lo que equivale a un beneficio por familia del orden de los 75 millones de pesos.
El titular del Minvu en el Maule, resaltó que las soluciones habitacionales para las familias maulinas continúan sin pausas, ello aunque se haya cumplido en un 111 por ciento con la meta del
plan de emergencia habitacional fijado para la región en terminar o entregar 16.667 nuevos hogares a marzo del 2026. En la actualidad ya se han entregado y terminado 18.610 nuevas viviendas. Campos sostuvo que “seguimos materializando soluciones habitacionales para las familias del Maule y hay que destacar que ahora la entrega del subsidio va asociado a un proyecto que ya está aprobado técnicamente, financiado y listo para iniciar las obras. La semana que viene haremos lo mismo con 466 familias del conjunto Mirador Caiván de Talca donde se van a construir 466 departamentos”.
El Consejo de Administración de Cooperativa de Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental RAU Ltda. Cita a sus Socios a Junta General para el día sábado 10 de Mayo del 2025 a las 14:30 hrs. y a las 15:00 hrs. en primera y segunda citación respectivamente.
Esta asamblea se realizará en las Dependencias de Cooperativa RAU Ltda., ubicada en Avda. O’Higgins Nº 242 de Colbún.
TABLA
1.- Lectura del Acta Junta General Anterior.
2.- Memoria presidente Año 2024.
3.- Balance e Inventario Año 2024.
4.- Informe Fondo Solidario Año 2024.
5.- Varios.
6.- Elección de 2 directores del Consejo de Administración y 2 director Junta de Vigilancia.
Cuidar ya no será en solitario: Cauquenes inicia construcción de su nuevo centro de cuidados
Con presencia de dirigentes sociales, autoridades provinciales y comunales, se iniciaron las obras del Centro Comunitario de Cuidados y Protección de Cauquenes, proyecto que forma parte del compromiso gubernamental por avanzar en la equidad territorial y el fortalecimiento de la política de cuidados. Esta infraestructura permitirá brindar apoyo concreto a quienes ejercen labores de cuidado,
así como a sus familias, mediante talleres, espacios de descanso y atención especializada. Ubicado al interior de la población Fernández, el nuevo centro considera una inversión de más de 307 millones de pesos, financiados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo a través del Programa de Mejoramiento de Barrios. Tendrá una superficie de 281 m² y contará con salón multiuso, sala para cuidados, co-
cina industrial, baños inclusivos, oficinas, bodega y áreas para el desarrollo productivo.
Su diseño permite albergar 85 personas con estándares de accesibilidad universal, sistemas de respaldo energético y autonomía de 72 horas para enfrentar emergencias.
Ana Lara Aravena, presidenta de la Agrupación de Cuidadoras Renacer destacó la relevancia que esta obra tendrá para el bienestar cotidiano de quienes dedican su tiempo al cuidado de otras personas, como también para la comunidad en su conjunto.
“Vamos a tener un apoyo directo para nosotros y para nuestros enfermos. Esto nos va a servir a todos, no
solamente a las cuidadoras, también a la comunidad en general”, manifestó.
La directora de SERVIU Maule, Paula Oliva Aravena, explicó que esta iniciativa es parte de una articulación entre ministerios, donde el MINVU aporta con la infraestructura que hace posible materializar la política nacional de cuidados en los territorios.
“Esta es una política pública del Ministerio de Desarrollo Social, donde nosotros como Ministerio de Vivienda y Urbanismo somos un aliado estratégico para poder implementar esta política pública, generando infraestructura que permita en forma digna desarrollar los programas
- Infraestructura pública apoyará a las personas cuidadoras de la comuna, con espacios para el descanso, la capacitación y el acompañamiento social.
que tiene el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. Hoy día estamos iniciando obras en la comuna de Cauquenes, con una postulación que se trabajó con la Junta de Vecinos de Población Fernández”, explicó.
La seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales, valoró que la provincia de Cauquenes sea la primera en la región del Maule que contará con centros de cuidados en cada una de sus comunas, posicionando la región como pionera en el avance de
esta política pública. “Ya tenemos dos que están en funcionamiento, uno en Pelluhue y otro en Chanco, y avanzamos con la construcción de este tercer centro en Cauquenes. El Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados es una política muy relevante de nuestro Gobierno para apoyar a las personas cuidadoras. Más de 11 mil personas ejercen labores de cuidado en la región del Maule, casi 400 de ellas están en esta comuna, y para ellos es justamente para quienes se crean estos centros”.
320 familias de San Javier reciben subsidios para construcción de sus departamentos
Minvu anunció que durante la segunda quince de mayo se iniciarán las obras de construcción del megaproyecto habitacional “San Gerónimo Sur 1” El seremi de vivienda y urbanismo del Maule, Pablo Campos, destacó la entrega de 320 certificados de subsidios habitacionales que están asociados a la construcción de igual cantidad de departamentos correspondientes al conjunto habitacional “San Gerónimo Sur 1 de la comuna de San Javier y que se enmarca en la línea del programa Fondo Solidario de Elección de la Vivienda, DS 49. Se trata de un megaproyecto habitacional que beneficiara a fa-
milias pertenecientes a los comités de allegados Don Emiliano y Doña Javiera, presididos por Cecilia Reyes y Roxana Paredes, respectivamente.
Los trabajos de edificación de los departamentos se estarían iniciando la segunda quincena del mes de mayo y con un plazo según contrato de 630 días.
La ficha técnica del proyecto establece tres tipologías de departamentos de 58.94 metros cuadrados, 58.83 metros cuadrados y 58.8 metros cuadrados en base a una distribución que incluye estar-comedor, 3 dormitorios, cocina, logia y un baño.
En materia de equipamiento y áreas ver-
des se considera la incorporación del Parque Comunal Rivera Estero, ubicado junto al estero Chanquilco, e incluye una multicancha, una sede social, equipamiento comunitario y la extensión de calle Los Lingues. Dicha área verde contemplará máquinas de ejercicios, juegos inclusivos y espacios de recreación abiertos a la comunidad, beneficiando tanto a las familias del proyecto como a los vecinos del sector.
La inversión total del megaproyecto habitacional alcanza los 23 mil 860 millones de pesos lo que equivale a un beneficio por familia del orden de los 75 millones de pesos.
El titular del Minvu
en el Maule, resaltó que las soluciones habitacionales para las familias maulinas continúan sin pausas, ello aunque se haya cumplido en un 111 por ciento con la meta del plan de emergencia habitacional fijado para la región en terminar o entregar 16.667 nue-
vos hogares a marzo del 2026. En la actualidad ya se han entregado y terminado 18.610 nuevas viviendas.
Campos sostuvo que “seguimos materializando soluciones habitacionales para las familias del Maule y hay que destacar que ahora la entrega del
subsidio va asociado a un proyecto que ya está aprobado técnicamente, financiado y listo para iniciar las obras. La semana que viene haremos lo mismo con 466 familias del conjunto Mirador Caiván de Talca donde se van a construir 466 departamentos”.
Parral: PDI recuperó vehículo con encargo por robo
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim), de la PDI en Parral, mientras realizaban diligencias investigativas en el sector poniente de la ciudad, se percataron que un vehículo no portaba placas patentes visibles, procediendo a realizar un control de identidad al conductor y su acompañante.
Seguidamente, al corroborar la información, se verificó que el vehículo, una camioneta marca Maxus, modelo T60, año 2018, mantenía encargo policial por el delito de
robo de vehículo motorizado del 16 de marzo de este año, desde una automotora en la Región Metropolitana.
Por lo anterior, ambos sujetos fueron de-
tenidos en flagrancia por receptación, instruyendo la fiscalía, que fuesen puestos a disposición del Juzgado de Garantía de Parral para control de detención.
Presidente de la Corte de Talca participa en reunión regional para la prevención y tratamiento de drogas
El presidente de la Corte de Apelaciones de Talca, ministro Moisés Muñoz Concha, participó en la sesión de esta semana, del comité directivo regional para la prevención, tratamiento e integración social en temáticas de consumo de alcohol y otras drogas en el Maule. El ministro Muñoz fue invitado a participar en esta mesa que reunió al delegado presidencial, Hum-
Linares:
berto Aqueveque; y otras autoridades regionales, quienes escucharon la exposición de la directora regional de Senda, Ana María Rodrí-
guez, quien dio a conocer los resultados de una encuesta realizada, que permitió evaluar y analizar el consumo de drogas en la región.
colisión movilizó a Bomberos hasta camino a Embalse Ancoa
Fue durante la tarde del jueves 1 de mayo, que Bomberos de Linares se trasladó hasta el km 8,5, de Camino a Embalse Ancoa, por un llamado de rescate vehicular.
En el lugar, se desplegaron para atender la colisión de un camión mediano y un vehículo, con un atropello además de una persona, lesionada.
En un fin de semana con interferiado, se reiteró la recomendación de conducir con las medidas de seguridad respectivas, en Ruta 5 Sur y caminos interiores.
recuperó dos vehículos en Parral y Retiro
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim), de la comuna de Parral, en conocimiento de un vehículo Kia Sorento, avaluado en 25 millones de pesos, con encargo vigente por apropiación indebida, realizaron distintas diligencias para dar con su paradero, siendo ubicado en un domicilio de la comuna, y tras las coordinaciones pertinentes con
el Ministerio Público, su poseedora fue detenida por receptación, quedando apercibida por el Artículo 26 del Código Procesal Penal a la espera de citación por parte de la Fiscalía. Seguidamente, detectives de la Bicrim Parral, alertados por una víctima que reconoció su motocicleta robada en una publicación de internet, una CF Moto modelo CF
400, avaluada en 4 millones de pesos, concertaron una compra venta simulada en la comuna de Retiro. En este último procedimiento, se logró identificar el vehículo con encargo por robo, siendo detenido por receptación su poseedor, quedando apercibido por el Artículo 26 del Código Procesal Penal a la espera de citación por parte de la Fiscalía.
San Javier: con apoyo del FBI Fiscalía formalizó a imputado por almacenamiento de material pornográfico infantil
Una investigación cuya alerta se encendió gracias a la cooperación internacional de intercambio de información en torno a delitos relacionados con pornografía infantil, se logró formalizar a un sujeto por almacenamiento de material de este tipo, en la Región del Maule. Específicamente, en la comuna de San Javier. Fue el FBI quien desde Estados Unidos se contactó con la Brigada Ciber Crimen de la PDI, levantando antecedentes que permitieron al Ministerio Público abrir una investigación penal en contra de un sujeto, mayor de edad, con domicilio en la comu-
na mencionada. Gracias a la cooperación internacional en contra del ciber crimen y las diligencias dispuestas por Fiscalía Metropolitana Sur, en coordinación con la Fiscalía de San Javier, se logró la detención de un sujeto de 53 años el cual almacenaba en su domicilio y en diversos dispositivos, más de seiscientas imágenes y videos con contenido y abuso sexual infantil. Esta persona fue formalizada por el delito de almacenamiento y distribución y se decretó como medida cautelar el arresto domiciliario nocturno, además de firma semanal y el arraigo nacional. Se estableció un plazo para
el desarrollo de esta investigación de tres meses. Como Fiscalía de Chile reiteramos nuestro compromiso, firme y permanente, en la persecución de estos delitos que vulneran gravemente los derechos de niños, niñas y adolescentes, afirma el Fiscal Jefe de esa comuna, Patricio Caroca. La diligencia permitió ubicar la dirección IP desde donde se almacenaba el material pornográfico, a través del usuario llamado piolita. De esta forma, se incautó el disco duro de un computador con 606 archivos de imágenes y 33 de videos, todos con contenido sexual que afectan a menores de diversas edades.
Albirrojos quieren domar al Potro Solitario en el Tucapel Bustamante Lastra
Una semana que ha sido muy agitada en los colores albirrojos. Dos fueron las acontecimientos que marcaron la pauta del Depo , la primera es que ya se conoce la irregularidad reglamentaria cometida en el duelo ante Osorno , donde lo más probable es que los linarenses pierdan los tres puntos . Están citados para este martes 6 de mayo . Lo segundo tiene relación con el técnico, quien se despidió de los jugadores el día miércoles, después de terminada la práctica. La razón, problemas familiares, tras el fallecimiento de su suegra, hace algunos días. En un comunicado escueto de la Corporación ha señalado que fue un permiso temporal por dos
semanas. Habrá que esperar el desarrollo de los acontecimientos. Por esta razón quien estará en la banca será Jorge Carrasco, ayudante técnico. Una carga extra sin duda, que esperamos no se vea reflejada esta tarde ante el potro solitario.
LA PREVIA
Fernando Valdivia, lateral del primer equipo dijo que “la idea es seguir sumando, estamos haciendo bien las cosas, lamentamos las dos bajas, pero tenemos que sumar estos tres puntos, físicamente llegamos bien y estamos con hambre y con mucho optimismo. Es lindo estar arriba en la tabla, tenemos que seguir ahí”, El volante Benjamín Droguett dijo: “hemos tenido una buena semana, ha sido
muy intensa, estamos bien preparados. Ya nos conocemos todos, estamos en la mitad de la primera rueda y con mucho optimismo de seguir en la parte de arriba, luchar por el campeonato esa es nuestra mentalidad. Un llamado para que la hinchada para que tengamos un lleno esta tarde, para sumar los tres puntos”.
Fabián González, manifestó estar con la mejor disposición: “la idea es hacer un buen partido esta tarde, queremos sumar los tres puntos .El grupo está muy unido y esperamos seguir en los primeros puestos en la tabla. Además que tenemos un buen plantel, la competencia interna está alta, lo que nos favorece , porque en la cancha estarán los me-
_Partido se juega esta tarde desde las 17:30 horas, aunque la noticia está centrada en la situación del DT Rodrigo “Kalule” Meléndez
jores”.
Bryan Figueroa, volante, dijo que “será un partido muy difícil, pero nosotros tenemos que hacer nuestro fútbol para quedarnos con los tres puntos. Esperamos contar con nuestro público que es muy importante en cada encuentro”.
Dos bajas presentarán los albirrojos en lo futbolístico y una en la banca. Descartados los jugadores Flavio Rojas y Alexander Pastene. Quien entregará las órdenes desde el banquillo será el ayudante técnico Jorge Carrasco.
PROBABLE ONCE
Con los jugadores que no estarán disponibles, los once bendecidos que ingresarían al césped de la cancha Luis Mariscal Pacheco, serían : Celso Castillo, Diego Pereira, Joaquín Aros, Christian Latorre, David Tati, José Molina, Bastian Bravo, Bryan Figueroa, Benjamin Droguett, Diego Vallejos y Christian Duma.
El encargado de
impartir justicia será Agustín Valenzuela, en compañía de Cristian Cerda, Rodrigo Jara y Juan Comas. Desde las 17:30 horas, se verán las caras Deportes Linares y Melipilla , por la octava fecha del torneo de Segunda Profesional . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Gobernador Álvarez-Salamanca: los principales desafíos e iniciativas para fortalecer el turismo en la Región del Maule
Poner en valor el desarrollo turístico que fortalezca la identidad territorial, la sostenibilidad y el dinamismo económico de las 30 comunas de la Región del Maule, es parte de la visión que destaca el gobernador regional, Pedro Álvarez-Salamanca,Pablo para potenciar este sector durante su administración. En ese sentido, la máxima autoridad se ha reunido con el sector público y privado para plantear cursos de acción en materia de fomento turístico sustentable, puesta en valor del patrimonio vitivinícola y la promoción de experiencias de calidad para proyectar al Maule como un destino nacional e internacional imperdible. En esa misma línea, es que el Gobierno Regional impulsará una Mesa de Turismo Regional para diseñar una estrategia que promueva el flujo de visitantes y la inversión.
PRINCIPALES
DESAFÍOS
SI bien es cierto la Región del Maule se caracteriza por su enorme atractivo natural y cul-
tural, es evidente que enfrenta importantes desafíos en el ámbito turístico. Dentro ellos se destaca la falta de infraestructura adecuada, baja oferta turística diversificada con Sellos de Calidad y Sostenibilidad de Sernatur, una deficiente implementación de cadenas de valor turísticas completas, baja formación de capital humano calificado y amplias brechas digitales. Es por esto que el gobernador ha destacado la necesidad de llevar a cabo acciones concretas bajo cuatro líneas prioritarias: Enoturismo, Turismo de Aventura y Naturaleza, Turismo Deportivo y Turismo de Bienestar y Salud.
“Nuestra Región del Maule es la segunda región vitivinícola de Chile, pero nosotros desde el Gobierno del Maule podemos trabajar en esta área para impulsarla en su máximo nivel. Queremos implementar diferentes proyectos que permitan potenciarla como una zona de tradición vitivinícola, enfocándonos en las viñas
patrimoniales con sus cepas endémicas únicas en el mundo, como la Carignan y la País, y fomentar la Ruta del Vino del Secano interior para revalorizar la producción vitivinícola de los pequeños productores del Valle del Maule”, valoró Álvarez-Salamanca.
Por otro lado, también se impulsarán estudios e iniciativas a través de proyectos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) en universidades regionales para mejorar la calidad de las cepas. Asimismo, implementar la organización de festivales gastronómicos que integren productos locales como el aceite de oliva, la miel y mariscos, con la cocina tradicional maulina. Para la máxima autoridad regional, también es primordial fortalecer a los pequeños y medianos emprendedores, por lo mismo busca crear un Fondo Regional de Turismo que incluya, por ejemplo, líneas de crédito blandas para las PYMES y la implementación de programas de capacitación como ges-
tión empresarial y comercio electrónico. Cabe destacar que, este fondo contemplará alianzas estratégicas con la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), a través de iniciativas como Descubre el Maule y Market Maule.
Por otro lado, una de las aristas fundamentales es fortalecer el turismo como motor de desarrollo sostenible. Dentro de las prioridades, se solicitará a nivel central que se prioricen las Concesiones Turísticas, permitiendo mejorar la infraestructura de parques naturales como la Reserva Nacional Radal Siete Tazas. Asimismo, se propondrán Incentivos Fiscales para que empresas inviertan en proyectos de turismo comunitario y restauración patrimonial para recuperar espacios con valor histórico y generar oportunidades para las comunidades locales. Cabe destacar que el plan también incluye una estrategia de conectividad terrestre, con ampliación de la red vial hacia destinos emergen-
tes como la Laguna del Maule, el mejoramiento de caminos rurales y un proyecto de transporte turístico con buses eléctricos para conectar Talca con la costa y la cordillera. INNOVACIÓN Y TURISMO SUSTENTABLE
En el marco de la inauguración de la red de carga eléctrica Citybest X, que busca potenciar la electromovilidad y potenciar la ruta turística, el gobernador Pedro Álvarez-SalamancaPablo impulsó el diálogo sobre la innovación y turismo en la Región del Maule.
El encuentro contó con la participación de distintos representantes de la materia, donde la máxima autoridad expu-
so sobre los principales desafíos que enfrenta la región, destacando la importancia de fortalecer las alianzas público-privadas, impulsar la innovación tecnológica y fomentar un modelo de desarrollo sostenible que valore el patrimonio natural y cultural de la región.
“Estoy convencido de que la legislación tiene que actualizarse para tener un mejor turismo en la zona. Nosotros estamos generando lazos y estrategias, donde es fundamental impulsar una Mesa Regional de Turismo para que podamos sentar las bases para proyectar un buen futuro turístico y de calidad en la zona”, finalizó el gobernador.